+ All Categories
Home > Economy & Finance > análisis de estados financieros

análisis de estados financieros

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: dianis0705
View: 94 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
análisis de estados financieras de una empresa comercial X
21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SEMANA 3: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS “EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA” Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio Espiritu Cuestas, Diana (COORDINADORA) Atincona Velásquez Ana Benites Lozano Zoila Castillo Luicho, Sandra Jurado Marquina, Dayanna Quiroz Torres Tatiana DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama Trujillo, Agosto 2014
Transcript
Page 1: análisis de estados financieros

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SEMANA 3: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

“EMPRESA COMERCIAL CARMENCITA”

Nombre y Apellidos Nota T.G Nota E.I Promedio

Espiritu Cuestas, Diana

(COORDINADORA)

Atincona Velásquez Ana

Benites Lozano Zoila

Castillo Luicho, Sandra

Jurado Marquina, Dayanna

Quiroz Torres Tatiana

DOCENTE:

Dr. Jenry Hidalgo Lama

Trujillo, Agosto 2014

Page 2: análisis de estados financieros

Análisis de los estados financiero:

Page 3: análisis de estados financieros
Page 4: análisis de estados financieros
Page 5: análisis de estados financieros
Page 6: análisis de estados financieros
Page 7: análisis de estados financieros
Page 8: análisis de estados financieros
Page 9: análisis de estados financieros
Page 10: análisis de estados financieros
Page 11: análisis de estados financieros
Page 12: análisis de estados financieros
Page 13: análisis de estados financieros
Page 14: análisis de estados financieros
Page 15: análisis de estados financieros

ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Interpretación de las Cifras.

Activos Totales, Capital Invertido y Capital de Trabajo.

Los activos totales de la empresa han sufrido una evolución constante en los últimos cuatro años en relación al primer año. Esto se debe principalmente al incremento del inventario lo que ha sido causado por la mayor demanda de nuestros productos, este inventario ha crecido sustancialmente: del 2010 al 2013 a razón de 10%.

Incremento en ventas ha sido posible gracias al aumento de la capacidad productiva de la empresa y esto se ve reflejado en el aumento de los pasivos no corrientes representados por deudas a largo plazo. Dicha deuda fue adquirida con el fin de invertir en maquinaria, planta y equipo y en otros activos de carácter permanente; asimismo se ha observado una creciente tendencia hacia la reinversión del capital el cual ha crecido en relación al 2012 en un 42.5%.

El capital de trabajo nos muestra el dinero que le queda a la empresa para poder operar en su trabajo diario, siendo matemáticamente la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes. Nuestro análisis nos presenta una capacidad económica suficiente para responder obligaciones con terceros, la cual se ha incrementado en el 2010 en un 88.7% en relación al periodo 2009 periodo inicial.

ANALISIS DE LIQUIDEZ:

Razón corriente:

ANÁLISIS: La proporción de las deudas a corto plazo fueron cubiertas todos los años por

el activo corriente.

INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que el activo corriente en los años vistos tuvo X

veces el valor del pasivo corriente, en el año 2012 se tuvo como ratio 1.84 siendo este

el mayor valor mientras que en el año 2010 se tuvo el menor valor, 1.04, esto quiere

decir que en este año se tuvo para cada sol de deuda, solo 1.04 para pagarla, mientras

que en el año 2012 se tuvo 1.84 lo cual fue mucho mejor ya que en Perú el valor óptimo

es 1.5; no obstante, el último año 2013 se tuvo como ratio solo 1.07 que si bien no es el

menor valor, sigue siendo bajo, pero da oportunidad a la empresa para que pueda

mejorar.

Page 16: análisis de estados financieros

Razón ácida:

ANÁLISIS: El activo más líquido de la empresa estuvo por encima de los valores óptimos

todos los años.

INTERPRETACIÓN:

Al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente realizables, se pudo

encontrar que la empresa según este ratio estuvo con valores óptimos ya que con el

activo más liquido se pudo haber hecho frente a cualquier problema financiero que

pudo haber presentado la empresa, dentro del año que mejor estuvo según el ratio fue

el 2012 y en el menor año fue en el 2013, donde vemos una caída lo cual quizá se deba

a que las deudas a corto plazo fueron mayores en el año 2013 que en el 2012.

Días de cobro:

ANÁLISIS: El promedio de la frecuencia de recuperación de las cuentas por cobrar al año

fue vagamente bajo en los años analizados.

INTERPRETACIÓN: Esto quiere decir que la empresa para convertir en efectivo sus

cuentas por cobrar rotan 3 veces en el último año, es decir ha ido descendiendo, ya que

el en 2010 ha sido de 5 veces; asumiendo que el nivel óptimo de rotación de los días de

cobro se encuentra en cifras de 6 a 12 veces al año, lo que refleja un bajo nivel de

rotación.

Días de inventario:

ANÁLISIS: El promedio de la rotación de inventarios al año estuvo estancado del 2010 al

2012, pero en el año 2013 este subió en un 350%.

INTERPRETACIÓN: La rotación de inventarios mide el número de veces que cambian los

inventarios cada año (siendo el valor óptimo 7 veces al año) o en otras palabras, la

rapidez con la que las mercancías salen al mercado, por lo que vemos en los ratios que

del 2010 al 2012 se surtieron de mercancías solo 2 veces en el año mientras que en el

año 2013 lo hicieron 7 veces, lo cual indica que en ese aspecto la empresa va por buen

camino.

ANÁLISIS DE SOLVENCIA Y RIESGO

Periodo de intereses ganados:

ANÁLISIS: Los valores han disminuido desde el año 2010 al 2013, cada vez es más difícil

cubrir los gastos financieros.

Page 17: análisis de estados financieros

INTERPRETACIÓN: Lo que los ratios nos indican es que el riesgo financiero cada vez más

se ha ido incrementando, siendo el año cumbre donde se bajó más (0.36) fue del 2012

al 2013, por lo que si no se realizan mejores gestiones de los activos financieros puede

que este ratio siga bajando y con ello se incremente el riesgo financiero de no poder

cubrir los gastos financieros.

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEL CAPITAL INVERTIDO

Rendimiento de los activos

ANÁLISIS: El rendimiento de los activos de la empresa incrementaron gradualmente del

año 2010 al año 2012, mientras que del año 2012 al año 2013 aumento

exponencialmente de 17.7% a 52.3%.

INTERPRETACIÓN: Lo que podemos entender del ratio es que la empresa tuvo una

gestión de los activos regular entre los años 2010, 2011 y 2012, mientras que en el año

2013 se tuvo una muy buena gestión de lo estos activos y de sus gastos.

Rendimiento sobre las ventas

ANÁLISIS: El rendimiento de las ventas de la empresa empezó bien en el año 2010 y fue

bajando gradualmente hasta el año 2012 con una subida del rendimiento en el año

2013

INTERPRETACIÓN: Apreciamos en el ratio que mientras en el año las ventas se realizaron

no tan bien en el año 2012, para siguiente año estas mejoraron con una mejor

estrategia de ventas hasta alcanzar un 6.6% de rendimiento.

Rendimiento del patrimonio:

ANÁLISIS: El rendimiento del capital empleado y demás valores del patrimonio tienen un

crecimiento gradual, una ligera baja del año 2011 al 2012 pero nuevamente se creció

del 2012 al 2013.

INTERPRETACIÓN: El crecimiento del rendimiento se dio gradualmente, estando de

21.0% al año 2010 se creó un 18.3% más para el año 2011, hubo una pequeña baja al

año 2012 pero para el año 2013 el porcentaje de rendimiento del patrimonio fue un

47% lo cual se interpreta como que la empresa va mejor dentro de lo es el patrimonio.

Page 18: análisis de estados financieros

RENDIMIENTO OPERATIVO:

Marguen bruto:

Análisis: mayor estabilidad en el marguen bruto, con 14.1%, incrementando cada periodo la utilidad.

Interpretación: en el año 2013 se ha obtenido un mayor marguen bruto de utilidad con 14.1%, lo que nos indica la eficiencia de las operaciones y la mejor forma como son asignados los precios de los productos, esto significa que tiene un bajo costo de las mercaderías que produce y/o vende.

Margen operativo:

Análisis: Quiere decir que para los años 2010 y 2011 tuvo más utilidades en cambio para el 2012 y 2013 tuvo menos utilidades monetarias.

Interpretación: Medimos cada unidad monetaria ganada por cada unidad vendida. Midiendo

los costos de cada producto buscando reducirlos sin perjudicar al cliente con los mismos

resultados.

Margen de utilidad neta

Análisis: los costos en relación a las ventas han reducido significativamente

Interpretación: cómo podemos observar las ventas de los periodos anterior han sido bajas, mientras que en el último año (2013) se incrementado significativamente, esto quiero decir que el costo de producir los bines con relación a las ventas han disminuido.

UTILIZACION DE ACTIVOS

Rotación de las cuentas por cobrar

Análisis: En esta empresa comercial se realizan los cobros cada 7 días y cada 30 días es decir semanal y mensual tenemos como resultados que en año 2010 tiene un número de veces de 79.61 que se ha cobrado , en año 2011 tiene 117.29 , en al año 2012 hay un 178.39 veces y el año 2013 hubo un 114.82 entonces como podemos ver el número de veces de cobranza ha ido aumentando por lo que va a generar un mayor ingreso a la empresa aunque ,no obstante del año 2012 al 2013 ha disminuido gradualmente en menor medida.

Interpretación: en este ratio de la rotación de cuentas por cobrar nos expresa cada cuantos días y cuantas veces se realizan los cobros en el periodo de los años 2010 al 2013 en lo cual esto nos quiere dar a entender que mientras más rápidos somos cobrando más rápido entrara efectivo para realizar sus operaciones

Page 19: análisis de estados financieros

Rotación de inventarios

Análisis : en los cuatro años analizados con el uso del ratio de rotación de inventarios medimos en número de veces que se ha consumido los inventarios en el periodo en el año 2013 tenemos 49.20, para el año 2012 hay 218.55, en el 2011 un 198.32 y para el año 2010 hay 153.02 entonces podemos decir que en año 20 12 fue el más provechoso puesto que la rotación fue mayor en número de veces , y la rotación más lenta fue el año 2013 esto origina gastos de almacenaje por un producto ocioso es decir al estar estático no nos originó mayores ganancias ,los otros dos se mantuvieron en un estándar con una mejora de año 2010 al 2011 .

Interpretación: este ratio de rotación de inventarios nos expresa con que eficiencia se ha consumido los inventarios o mercaderías en la cual dentro de estas están las materias primas, producción en proceso y productos terminados en el rubro de la venta de frutas y verduras.

Rotación de activos fijos

Análisis: En el Año 2013 hubo un 19.56, en el año 2012 tuvo 201.77, en el año 2011 estuvo en 220.21 y para el año 2010 en un 174.90, por lo que las utilidades se han ido reduciendo pues se están viendo afectadas por la compra de maquinarias en los diferentes años como camiones para la movilización del producto por este motivo vemos que para el año 2013 se ha reducido la cantidad de unidades monetarias vendidas.

Interpretación: en este ratio se mide la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida en activos inmovilizados en la que las ventas deben estar en proporción a lo invertido.

Rotación del activo total

Análisis: en el año 2013 se dio un 7.88, en al año 2012 un 21.04, en el año 2011 un 11.95 en el año 2010 un 6.89 comparando entre los cuatro años podemos decir que el año que obtuvo un mayor proporción de ventas netas en relación al total de sus activo fue el 2011.

Interpretación: en este ratios vemos que nos expresa la proporción de las ventas netas de la empresa comercial entre el total de sus activos.

Page 20: análisis de estados financieros

CONCLUSIONES

El Indicador Razón Circulante nos muestra variaciones muy significativas de un

año respecto a otro denotando así cierta estabilidad.

Según los ratios pudimos apreciar que las veces cobradas del año 2010 al año

2013 fueron bajando, asumiendo que se deba de vender más para incrementar el

ratio y consecuentemente las utilidades, asumiendo que el nivel óptimo de

rotación de los días de cobro se encuentra en cifras 6 a 12 veces al año, lo que un

bajo nivel de rotación es indicador de una inadecuada política de crédito que impide la

movilización de fondos en cuentas por cobrar. No se está utilizando el crédito como estrategia de ventas. Una mayor rotación evita el

endeudamiento de la empresa y consecuentemente disminuyen los costos financieros

Mejoramiento de la rotación de inventarios, ya que mientras mayor sea la rotación de

inventarios, más veces se cambia el inventario en cuentas por cobrar, mediante ventas.

Por lo tanto a mayor rotación, más eficiente el manejo de inventario de la empresa.

En el año 2013 y 2011 el indicador se comporta de forma desfavorable en donde

la empresa conto con el resultado menor al ideal para cubrir las obligaciones

inmediatas lo que evidencia que el inventario constituyo un elemento de peso de

su activo circulante. Luego en el periodo 2010 y 2012 se denota que no es el

inventario que lleva el mayor peso comportándose de manera favorable.

Ligero mejoramiento del periodo medio de cobro.

La rentabilidad de activos están indicando un mejoramiento en la utilización de

activos para generar ganancia.

Aumento en el rendimiento operativo, con un mayor margen bruto de utilidad en

el último año (14.1%); lo que nos indica las ganancias en relación con las ventas,

deducido los costos de producción de los bienes vendidos.

Tenemos un significativo margen operativo siendo el más alto y rentable del

2013 con 9.5% equivalente a las ganancias neta sobre las operaciones de la

empresa.

El beneficio obtenido en la actividad por cada unidad monetaria ha ido

aumentando significativamente.

Adicionalmente decimos que a pesar del aumento en los costos de venta y en los

gastos de administración y ventas, las ventas crecieron lo suficiente para asumir

dicho aumento, y los costos con relación a la producción de los bienes ha

disminuido.

Page 21: análisis de estados financieros

RECOMENDACIONES

o Para obtener una mayor cantidad de efectivo en sus operaciones en este caso la

venta al por mayor de frutas y verduras se pretende agilizar para obtener una

mayor entrada de efectivo como en el año 2012 que obtuvo un mayor número

de veces.

o Podemos concluir que en la rotación de inventarios vemos que la eficiencia del

año 2012 fue mucho mejor en comparación de los otros años, en lo cual se

busca aumentar la eficiencia de consumo de mercaderías.

o Para que esta empresa comercial pueda obtener más ventas lo recomendable seria disminuir sus costos con los mismos o mayores resultados. Dando un buen trato al comprador.

o Hacer un diagnóstico e implementar estrategias para fortalecer las áreas necesarias requieren de un seguimiento puntual de cada etapa.

o Diseña un plan con acciones concretas, plazos y frecuencias para interactuar con tus potenciales clientes; pero que sea con una orientación y objetivos comerciales.

o Identifica las ventajas competitivas de tu producto, analiza los procesos de tu empresa que alimentan y protegen estas ventajas competitivas, ten estos procesos en perfecto estado y mejóralos permanentemente.

o Involucra desde el principio en las especificaciones a un número lo más elevado posible de potenciales clientes del servicio. Además, con mucha probabilidad, serán tus primeros clientes.


Recommended