+ All Categories
Home > Documents > Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017),...

Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017),...

Date post: 05-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales de Andalucía mediante técnicas de Proceso Analítico en Red (ANP) P. Sánchez-Zamora * , R. Gallardo-Cobos y F. Ceña-Delgado Departamento de Economía, Sociología y Política Agrarias, E.T.S. Ingeniería Agronómica y de Montes, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales Ctra. Madrid-Cádiz Km. 396, 14071, Córdoba, España Resumen La crisis económica se presenta como uno de los principales elementos que ha determinado la existen- cia de diferentes dinámicas territoriales en el medio rural andaluz. Para poder entender los procesos de cambio que hoy se producen en las áreas rurales, resulta oportuno utilizar el marco conceptual de la resiliencia territorial. Así, este trabajo pretende analizar la capacidad de influencia que los factores aso- ciados a las dinámicas territoriales ejercen sobre la resiliencia de las comarcas rurales andaluzas. Para ello, se ha desarrollado una metodología de valoración de estos factores mediante técnicas de decisión multicriterio –Proceso Analítico en Red– basadas en las opiniones declaradas por expertos. Los resulta- dos muestran que factores como la Formación y el acceso a las TICs, las Ayudas al desarrollo rural, los Agricultores jóvenes y dinamismo agrario y la Agricultura y ayudas PAC, son factores que contribuyen a la resiliencia territorial y podrían ser tenidos en cuenta en el diseño de políticas públicas que permi- tan una mejor respuesta de los territorios rurales frente a la crisis. Palabras clave: Territorios rurales, crisis económica, resiliencia territorial, Proceso Analítico en Red (ANP), políticas agrarias y rurales. Abstract Analyzing resilience factors in rural territories of Andalusia through techniques of Analytical Network Process (ANP) The economic crisis is one of the main elements that have determined the existence of different terri- torial dynamics in the Andalusian rural areas. To understand the current processes of change in these ru- ral areas, it is appropriate to use the conceptual framework of territorial resilience. This paper analyzes the capacity of influence that factors associated with territorial dynamics have on the Andalusian rural counties resilience. To this end, a methodology for assessing these factors through multicriteria decision techniques –Analytical Network Process (ANP)– based on the opinions exposed by experts. The results show that factors such as Training and Access to ICT, Aid for rural development, Youth farmers and agricultural dynamism, and Agriculture and CAP aids contribute to territorial resilience. These could be taken into account in the public policies design allowing rural territories to better respond to economic pressure. Key words: Rural territories, economic crisis, territorial resilience, Analytical Network Process (ANP), agri- cultural and rural Policies. * Autor para correspondencia: [email protected] http://doi.org/10.12706/itea.2017.005
Transcript
Page 1: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

Análisis de los factores de resiliencia en territorios ruralesde Andalucía mediante técnicas de Proceso Analíticoen Red (ANP)

P. Sánchez-Zamora*, R. Gallardo-Cobos y F. Ceña-Delgado

Departamento de Economía, Sociología y Política Agrarias, E.T.S. Ingeniería Agronómica y de Montes,Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales Ctra. Madrid-Cádiz Km. 396, 14071, Córdoba, España

Resumen

La crisis económica se presenta como uno de los principales elementos que ha determinado la existen-cia de diferentes dinámicas territoriales en el medio rural andaluz. Para poder entender los procesos decambio que hoy se producen en las áreas rurales, resulta oportuno utilizar el marco conceptual de laresiliencia territorial. Así, este trabajo pretende analizar la capacidad de influencia que los factores aso-ciados a las dinámicas territoriales ejercen sobre la resiliencia de las comarcas rurales andaluzas. Paraello, se ha desarrollado una metodología de valoración de estos factores mediante técnicas de decisiónmulticriterio –Proceso Analítico en Red– basadas en las opiniones declaradas por expertos. Los resulta-dos muestran que factores como la Formación y el acceso a las TICs, las Ayudas al desarrollo rural, losAgricultores jóvenes y dinamismo agrario y la Agricultura y ayudas PAC, son factores que contribuyena la resiliencia territorial y podrían ser tenidos en cuenta en el diseño de políticas públicas que permi-tan una mejor respuesta de los territorios rurales frente a la crisis.

Palabras clave: Territorios rurales, crisis económica, resiliencia territorial, Proceso Analítico en Red (ANP),políticas agrarias y rurales.

AbstractAnalyzing resilience factors in rural territories of Andalusia through techniques of Analytical NetworkProcess (ANP)

The economic crisis is one of the main elements that have determined the existence of different terri-torial dynamics in the Andalusian rural areas. To understand the current processes of change in these ru-ral areas, it is appropriate to use the conceptual framework of territorial resilience. This paper analyzesthe capacity of influence that factors associated with territorial dynamics have on the Andalusian ruralcounties resilience. To this end, a methodology for assessing these factors through multicriteria decisiontechniques –Analytical Network Process (ANP)– based on the opinions exposed by experts. The results showthat factors such as Training and Access to ICT, Aid for rural development, Youth farmers and agriculturaldynamism, and Agriculture and CAP aids contribute to territorial resilience. These could be taken intoaccount in the public policies design allowing rural territories to better respond to economic pressure.

Key words: Rural territories, economic crisis, territorial resilience, Analytical Network Process (ANP), agri-cultural and rural Policies.

* Autor para correspondencia: [email protected]

http://doi.org/10.12706/itea.2017.005

Page 2: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 69

Introducción

El medio rural es uno de los elementos fun-damentales que vertebran social y económi-camente el territorio europeo y configuransu paisaje. En los territorios rurales se concen -tra un importante porcentaje de la pobla-ción1, siendo el soporte físico de un extensoy variado patrimonio natural y cultural querepresenta hoy uno de los grandes valores dela UE, además de constituir la base de muchasactividades económicas que generan impor-tantes niveles de empleo y renta (EC, 2008;Moyano, 2009).

En la actualidad, la Unión Europea (UE) afron -ta un desafío crucial para la cohesión y el des-arrollo de estas áreas rurales. Pese a los es-fuerzos de las políticas públicas para alcanzarla cohesión social y económica y la sostenibi-lidad ambiental de los territorios europeos,tal y como fue aprobado como objetivo úl-timo en los Consejos europeos de Lisboa(2000) y Gotemburgo (2001), la realidad ru-ral europea presenta muchos e importantesdesequilibrios territoriales a diversas escalasy de muy distinto tipo (EC, 2010a).

En este contexto de desequilibrios territoria-les, es evidente que los espacios rurales euro-peos son diversos y que no evolucionan deforma homogénea, constatándose la exis-tencia de diferentes dinámicas territoriales.En este sentido, uno de los principales facto-res exógenos que ha determinado la existen-cia de estas diferentes dinámicas es la crisiseconómica que se revela como un elementoobstaculizador de los procesos de cambio yde sa rrollo de las áreas rurales. Aunque el im-pacto de la crisis sobre las economías ruralesdifiere entre unas áreas y otras, no hay nin-gu na duda en el deterioro que ha ejercido en

los patrones de crecimiento y empleo rural dela mayor parte de los territorios (EC, 2010b).A pesar de ello, se han observado casos en losque la crisis económica ha podido contribuira la revitalización de determinados territoriosrurales. Los efectos negativos de esta crisis ysus consecuencias en las zonas urbanas, hanfavorecido, en ocasiones, un flujo migratoriodesde las ciudades hacia pequeños munici-pios, en busca de una mejora en las condicio-nes de vida y nuevas oportunidades laborales.Estos territorios rurales, como consecuenciadel bloqueo de trasvase de mano de obra ensectores localizados en el ámbito urbano, hansido capaces de absorber desempleados, prin-cipalmente en actividades asociadas a la agri-cultura, aumentando así el número de activosen el medio rural y contribuyendo con ello aldesarrollo de estos territorios.

Para la comprensión de los efectos de la cri-sis, algunos autores han utilizado un enfoqueanalítico basado en el concepto de resilienciaterritorial. De forma genérica, la resilienciaterritorial se refiere a la capacidad permanen -te que poseen algunos territorios para ideary desplegar nuevos recursos y capacidades quele permitan anticiparse, prepararse, resistir yadaptarse favorablemente a las situacionesde shocks que inciden sobre los elementos delterritorio, la población y las actividades queen éstos se desarrollan.

En el ámbito rural, el concepto de resilienciaya ha sido aplicado para el análisis de siste-mas socio-ecológicos complejos desde la pers-pectiva del desarrollo sostenible (Walker etal., 2004; Stayner, 2005; Plummer y Armitage,2007; Nkhata et al., 2008), para el análisis dela resiliencia comunitaria (Wilson, 2010;McManus et al., 2012; Schouten et al., 2012;Berkes y Ross; 2013; Skerratt, 2013; Cheshire

1. En torno al 60% de la población de la UE 25 vive en zonas predominantemente rurales o intermedias, y sólo un40% lo hace en zonas predominantemente urbanas (definidas como aquéllas en las que menos del 15% de lapoblación vive en municipios rurales), existiendo, no obstante, mucha variabilidad de unos países a otros.

Page 3: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

et al., 2015) o recientemente para el análisisde la seguridad alimentaria (FAO, UNICEF,WFP, 2012; Romano y d’Errico, 2015). Sin em-bargo, este concepto no había sido todavíaampliamente utilizado en este ámbito ruraldesde una perspectiva integrada, global yterritorial. Los trabajos sobre resiliencia conun enfoque territorial se han centrado prin-cipalmente en zonas urbanas y, en algunoscasos, en espacios territoriales muy amplios(regiones), siendo los estudios existentes so-bre otros tipos de territorios muy escasos (Pikeet al., 2010). De igual modo, la mayor partede los trabajos que abordan este conceptoson fundamentalmente teóricos, y los escasosaportes prácticos utilizan normalmente la téc-nica de comparación de estudios de caso.

Entre los trabajos que sí abordan el análisisempírico de la resiliencia desde una perspec-tiva territorial y en un ámbito rural, se pue-den destacar los de Sánchez-Zamora et al.(2014a, b). En estos trabajos los autores iden-tifican una serie de factores asociados al éxitoy a la resiliencia de las dinámicas territorialesde las comarcas rurales de Andalucía. Sin em-bargo, ponen de manifiesto que el análisis delos factores que intervienen en los procesosde desarrollo y en las dinámicas de resilienciaresulta una tarea realmente compleja deabordar. Esto se debe fundamentalmente a laexistencia de numerosas relaciones de tipocausa-efecto que se establecen entre ellos. Deesta forma, para el análisis de dichos factoresresulta recomendable la adopción de enfo-ques integrados que permitan tener encuenta las numerosas interrelaciones que ca-racterizan a los procesos de cambio de lasáreas rurales. Entre las metodologías que in-corporan el enfoque integrado al análisis,destaca el Proceso Analítico en Red (ANP)como una de las técnicas más prometedorasque permite considerar simultáneamente to-das las interdependencias existentes entrelos diferentes elementos relevantes que com-ponen el sistema objeto de estudio (Saaty,2001). Así, haciendo uso de esta técnica, y

bajo el marco referencial propuesto por Sán-chez-Zamora et al. (2014b), el objetivo deeste trabajo es analizar la capacidad de in-fluencia que los factores asociados a las di-námicas territoriales ejercen sobre la resi-liencia de las comarcas rurales andaluzas conel fin de proporcionar información de utili-dad para los decisores políticos en el diseñode las políticas públicas que permitan unamejor respuesta de los territorios rurales fren -te a la crisis económica. El hecho de que la UEse encuentre en pleno proceso de implemen-tación de políticas en este nuevo período deprogramación 2014-2020, incrementa aún másel interés de esta investigación.

Con el fin de alcanzar el mencionado objeti -vo, tras esta sección introductoria el documen -to se estructura como sigue. En el segundoapartado se describe el marco teórico y con-ceptual sobre la resiliencia territorial. En eltercero, se detalla la metodología empleada,incluyendo una explicación del ámbito de lainvestigación y la selección de territorios parael estudio de caso, una descripción básica dela técnica ANP así como una explicación de suaplicación específica en la presente investi-gación. En el cuarto apartado se presentan ydiscuten los resultados obtenidos en relacióna los factores territoriales y su relación con laresiliencia. Por último, en el quinto apartadodel documento se finaliza exponiendo lasprincipales conclusiones extraídas del trabajo.

Marco teórico

La raíz de la palabra resiliencia proviene dellatín resilire y denota la idea de recupera-ción, restablecimiento, rebote o retroceso(“bouncing back” en terminología anglosa-jona). Se trata de un concepto que se ha ve-nido utilizando en diversas disciplinas cientí-ficas tales como la mecánica –para denotar lacapacidad que posee un material para resistirla aplicación de una fuerza y absorberla condeformación–, o la psicología –para medir la

70 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

Page 4: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

capacidad de los individuos para afrontar ysuperar acontecimientos de carácter traumá-tico. Las primeras investigaciones transdisci-plinarias sobre resiliencia fueron desarrolladaspor Holling (1973) para establecer relacionesde sostenibilidad entre la población y los re-cursos naturales de un sistema ecológico.

Actualmente, la palabra resiliencia es un tér-mino de uso común tanto en el lenguaje co-tidiano como en diversas disciplinas científi-cas, lo que ha contribuido a la aparición dediversos significados y connotaciones. En estesentido, Martin (2012) señala que la resilien-cia no es un concepto unitario con una defi-nición precisa y aceptada universalmente,sino que a pesar del debate conceptual quese ha venido dando durante más de 30 años,el concepto de resiliencia permanece todavíadifuso (Klein et al., 2003; Pendall et al., 2010)y adquiere en la práctica un carácter polisé-mico (Reghezza-Zitt et al., 2012).

A partir de la revisión bibliográfica realizadasobre la conceptualización de la resiliencia, sehan podido identificar dos enfoques que pa-recen particularmente relevantes para po-der abordar su análisis desde una perspectivaterritorial: i) análisis a través del equilibrio; yii) análisis a través de sistemas adaptativoscomplejos. El primero de ellos hace alusióntanto a la capacidad que posee un sistemapara volver a su estado de equilibrio normaluna vez que éste ha sufrido una perturbacióno shock (“resiliencia mecánica” en sistemasmonoequilibrio), como a la capacidad queposee un sistema para tolerar dichas pertur-baciones situándose en otra posición de equi-librio (“resiliencia ecológica” en sistemasmultiequilibrio). Por su parte, el segundo delos enfoques se deriva de la teoría de los sis-temas adaptativos complejos. Estos sistemasse caracterizan por su comportamiento auto-organizado impulsado por las interaccionesco-evolutivas que se establecen entre sus ele-mentos y componentes, y una capacidad deadaptación que les permite reorganizar su es-

tructura interna de forma espontánea, ya seaen respuesta a algún shock externo, o a algúnmecanismo emergente interno (Martin y Sun-ley, 2007). Bajo esta perspectiva no se requie-ren, por tanto, suposiciones de equilibrio.

Teniendo en cuenta estos dos enfoques y tra-tando de aplicar el concepto de la resilienciaal territorio, éste adquiere en la práctica unadoble concepción. En primer lugar, la resi-liencia puede ser medida bien como la capa-cidad del territorio para soportar presionesexternas manteniendo las bases de su desa rro-llo (económico, social, cultural, etc.) o biencomo la capacidad de éste para responderpositivamente ante los cambios externos. Enestos casos, se puede decir que el territorioestá dotado de una “resiliencia es tática”(Hamdouch et al., 2012) que le permite, obien volver a un nivel de equilibrio, o bienpasar a otro nivel de equilibrio (Christopher-son et al., 2010; Pike et al., 2010; Simmie yMartin, 2010).

Una segunda concepción, y a través de un en-foque más dinámico que resulta esencial parala comprensión del concepto de resiliencia(Hassink, 2010), ésta puede ser definida comola capacidad permanente de un territoriopara idear y desplegar nuevos recursos y ca-pacidades que le permitan adaptarse favora-blemente a la dinámica de transformaciónimpulsada por el entorno cambiante. En estecaso, puede afirmarse que el territorio des-arrolla una “resiliencia dinámica” (Hamdouchet al., 2012) caracterizada por la capacidad deadaptación y aprendizaje a largo plazo antelos cambios externos y/o internos (Christo-pherson et al., 2010; Pendall et al., 2010; Pikeet al., 2010; Simmie y Martin, 2010).

Una visión operativa exige, a nuestro enten-der, una visión amplia, de forma que la resi-liencia territorial sobrepasa ambas concep-ciones y se entiende como “la capa cidad deun territorio para anticiparse, prepararse, res-ponder, recuperarse y adap tarse de un shock

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 71

Page 5: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

72 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

o distorsión” (Foster, 2007). A partir de estadefinición, se pueden distinguir cuatro fasesde la resiliencia territorial: 1) anticipación,preparación; 2) respuesta; 3) recuperación, y4) adaptación y aprendizaje en el largo plazo.

Esta investigación se centra en las dos prime -ras fases de la resiliencia territorial. Este he-cho viene determinado por las característicasque presenta el factor impulsor del shock, laactual crisis socio-económica. Si bien los co-mienzos de la crisis pue den fecharse en elaño 2008, en la actualidad aún nos encontra -mos inmersos en este proceso, por lo que to-davía resulta complicado medir la capacidadde adaptación y aprendizaje de los territoriosen el largo plazo. De esta forma, entendemospor resiliencia territorial la capacidad per-manente (resiliencia dinámica) de un terri-torio para idear y desplegar nuevos recursosy capacidades, que le permitan anticiparse,prepararse y responder favorablemente a ladinámica de transformación impulsada pordicha crisis socioeconómica.

Por otra parte, en cuanto a las variables quemás se repiten en la literatura sobre cómoabordar el análisis empírico y la caracteriza-ción de la resiliencia territorial en un contextode cambio de la situación de “equilibrio”como consecuencia de una crisis económica,son el empleo y los ingresos. Así, Davies(2011) en su trabajo hace uso de la variableempleo, como única variable medidora de laresiliencia regional, Hill et al. (2011) caracte-rizan la resiliencia frente a un shock a partirdel empleo y el producto bruto de la regióny, tanto Pendall et al. (2010) como Martin(2012) hacen referencia al empleo, los ingre-sos y el nivel de producción de una economíacomo variables a considerar en el análisis em-pírico de la resiliencia. De hecho, estos tresfactores quedan incorporados de forma in-trínseca en algunas de las definiciones que se

han establecido acerca del concepto de resi-liencia regional (Martin, 2012). De forma si-milar, los estudios sobre cohesión económica,social y territorial utilizan dos indicadoresfundamentales en sus análisis, el PIB y la tasade empleo (EC, 2013 y 2014). En este sentido,y teniendo en cuenta estos trabajos, se hanseleccionado para esta investigación el em-pleo y la renta como las dos variables resul-tado capaces de medir la resiliencia territo-rial. Éstas son dos variables importantes dedesarrollo que se encuentran asociadas a lamedición del bienestar y la calidad de vida delas personas.

Pero estudiar la resiliencia de los territoriosrurales no pasa exclusivamente por analizarlos cambios en la organización territorialcomo consecuencia de una perturbación, sinoque también es necesario analizar las fuerzasdeterminantes que favorecen la adaptacióna la nueva situación. En este sentido, en eltrabajo de Sánchez-Zamora et al. (2014b) seidentifican una serie de factores que hanparticipado en los procesos de cambio quehan experimentado los territorios rurales deAndalucía, tanto en períodos de bonanzaeconómica como de crisis, y que, por tanto,también podrían estar vinculados a la resi-liencia territorial. La identificación de estosfactores se ha llevado a cabo a partir de laconstrucción de un sistema de 33 indicadorescaracterizadores del territorio rural, la agru-pación de éstos según su naturaleza en loscuatro tipos de capital territorial –todo ellobasado en las aportaciones teóricas sobre di-námicas territoriales–, y un posterior análisisde componentes principales para la obten-ción de los factores explicativos de los pro-cesos de cambio de las áreas rurales. Unabreve descripción de estos factores y su agru-pación en los diferentes capitales territoria-les puede observarse en la Tabla 1.

Page 6: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 73

Tabla 1. Descripción de los factores territoriales impulsores de procesosde cambio en el medio rural andaluz

Table 1. Description of territorial factors driving processes of change in Andalusian rural areas

Capital – Factor – Descripción

Capital económico

Agricultura extensiva y ayudas PAC

Refleja la importancia que la agricultura (principalmente de la extensiva) adquiere en el territorioa través de indicadores como: i) la superficie agraria útil (SAU); ii) el valor de la producción agraria,y iii) el nivel de ayudas PAC.

Diversificación de la economía rural

Importancia que otros sectores económicos diferentes al primario, tales como el sector industrial, elde la construcción y el sector servicios, tienen sobre la economía rural del territorio.

Agricultores jóvenes y dinamismo agrario

Potencial de renovación, continuidad, innovación y dinamización del territorio rural. El desarrollo yla competitividad de la agricultura andaluza pasan por el relevo generacional y el dinamismo de losjóvenes agricultores. El papel que éstos desempeñan en el medio rural es fundamental para asegu-rar la continuidad de los procesos de desarrollo.

Industria Agroalimentaria

Importancia del sector industrial y agroalimentario en el territorio. Éste es un sector importante enAndalucía que ha contribuido de forma decidida en el desarrollo económico y territorial de algunasde sus áreas rurales.

Capital social

Importancia del sector privado en el partenariado del GDR

Refleja el peso que posee el sector privado en la toma de decisiones de los asuntos tratados dentrodel GDR. El partenariado público-privado es un tema fundamental a considerar en el análisis de losprocesos de desarrollo ya que un equilibrio entre ambos sectores puede facilitar la cooperación en-tre la población y las instituciones y el diseño de la estrategia de desarrollo comarcal.

Cooperativismo

Capacidad asociativa de los actores del territorio. El cooperativismo quizás sea el movimiento aso-ciativo de mayor y más amplia presencia en la agricultura y el sector agroalimentario. La extensa redde cooperativas de diversos tamaños y actividades lo convierte en un factor de indudable importanciaen los procesos de desarrollo.

Ayudas al desarrollo rural

Nivel de ayudas de DR destinadas a mejorar la calidad de vida de la población, la competitividad ysostenibilidad de la producción agraria, y la calidad del medioambiente y el entorno rural. Una co-rrecta gobernanza puede promover una adecuada gestión de estas ayudas, lo que contribuye al desa -rrollo de los territorios rurales.

Page 7: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

74 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

Material y métodos

Ámbito de la investigación y selecciónde estudios de caso

El ámbito geográfico seleccionado para abor-dar el análisis de la resiliencia territorial es elmedio rural de Andalucía. Ésta es una regióncaracterizada por la gran extensión geográ-fica y diversidad económica de sus territorios,la elevada variedad de sus ecosistemas, subuen equilibrio demográfico rural-urbano, el

importante peso específico del sector agroali-mentario, la presencia de una amplia y hetero-génea red asociativa (cooperativas, sindicatos,comunidades de regantes, organizacionesprofesionales, grupos de desarrollo rural,…),y representar el escenario de un intenso pro-ceso de desarrollo rural a través de la aplica-ción de la iniciativa europea Leader y el pro-grama Proder en 52 de sus comarcas.

En el trabajo de Sánchez-Zamora et al. (2014b)2

se identifican diez comarcas rurales que han

Capital – Factor – Descripción

Capital humano

Problemas demográficos

Despoblamiento y envejecimiento de la población. Se trata de dos de los principales problemas a losque se enfrentan las áreas rurales. Cabe entender que un territorio con problemas demográficos pre-senta un potencial socioeconómico inferior.

Formación y acceso a las TICs

Refleja el nivel educativo de la población y el acceso y disponibilidad a las nuevas tecnologías. Unnivel educativo elevado incide favorablemente sobre la productividad del trabajo, y favorece la lo-calización de actividades económicas de un nivel tecnológico medio-alto y de servicios avanzados.

Capital Natural

Espacios naturales protegidos y zonas forestales

Disponibilidad de recursos naturales del territorio (Red Natura 2000 y espacios forestales). Este fac-tor puede tener una influencia directa en los procesos de desarrollo a través de actividades ligadasal turismo rural, actividades de esparcimiento y ocio, paisajismo, etc.

Carácter remoto y zonas desfavorecidas

Situación periférica y de aislamiento del territorio, y dificultad para el acceso y disponibilidad de re-cursos naturales. Este factor representa los condicionamientos impuestos por el medio físico.

Fuente: Adaptado de Sánchez-Zamora et al., 2014b.

2. En este trabajo, los autores realizan un análisis en dos períodos de tiempo –período de bonanza económica(2000-2008) y período de crisis económica (2008-2012)– que les permite identificar, a partir de la construcción deíndices sintéticos, las comarcas rurales andaluzas que han experimentado dinámicas territoriales exitosas (períodopre-crisis) y las que han soportado dinámicas territoriales resilientes (período de crisis). A partir de la combinaciónde comarcas exitosas y no exitosas, y resilientes y no resilientes, establecen una tipología de territorios rurales con-formada por cuatro tipos: i) comarcas exitosas y resilientes; ii) comarcas no exitosas pero resilientes; iii) comarcasexitosas y no resilientes; y iv) comarcas no exitosas y no resilientes. De esta forma, califican como comarcas resi-lientes las que se encuentran dentro de los dos primeros grupos (un total de 10 comarcas), y como no resilientes lasque conforman los grupos tres y cuatro (las 42 comarcas restantes).

Page 8: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

experimentado dinámicas territoriales califi-cadas como resilientes. De estas diez comar-cas, cinco (Sierra Sur de Jaén, Condado de Jaén,La Loma y Las Villas, Sierra Mágina y Sierra deSegura) constituyen una muestra represen-tativa del conjunto de comarcas rurales resi-lientes, y presentan una serie de característi-cas que, desde el punto de vista del análisisque se quiere llevar a cabo, hace que puedanser consideradas como una unidad geográ-fica prácticamente homogénea para realizarun análisis más profundo de las múltiples ycomplejas relaciones que se establecen entrelos factores impulsores de dinámicas territo-riales y su contribución a la resiliencia terri-torial. Dichas características son las que se re-sumen a continuación:

• Presentan cierta similitud en sus caracterís -ticas económicas, sociales y territoriales.

• Administrativamente pertenecen a la mis -ma provincia (Jaén) y sus dinámicas de des-arrollo se desenvuelven en contextos máso menos similares.

• Debido a su localización geográfica con-forman una unidad física continua.

Se trata de un conjunto de territorios quefranquean de noreste a suroeste la provinciade Jaén. Se caracterizan principalmente porla importancia de su agricultura (en la quedestaca especialmente el olivar), el elevadonivel de ayudas PAC, y su potencialidad parala innovación agraria (jóvenes titulares deex plotación, proliferación de signos de cali-dad diferenciada, etc.). También destacanpor el elevado porcentaje de superficie fo-restal con espacios naturales protegidos,principalmente concentrados en la Sierra deSegura y el Condado de Jaén. En relación aotras comarcas rurales de Andalucía, presen-tan dificultades de carácter demográfico(despoblación y envejecimiento) y problemasasociados al nivel de formación de la pobla-ción. Finalmente, en el ámbito social, se ca-racterizan por el fuerte carácter asociativo y

cooperativo de su población, y por el ele-vado nivel de ayudas para el desarrollo ruralde sus territorios.

El Proceso Analítico en Red (ANP)

El ANP fue propuesto por Saaty (2001, 2005)y representa un problema de decisión comouna red en la que son posibles las interde-pendencias entre todos los elementos que lacomponen, lo que permite una modeliza-ción más aproximada de la realidad. Perte-nece a la familia de los métodos multicriterioy representa una evolución del conocido mé-todo AHP (Analytic Hierarchy Process) supe-rando sus limitaciones relativas a la estruc-tura jerárquica de los elementos del sistemaanalizado y el supuesto de la independenciaentre tales elementos (Saaty y Takizawa,1986). La descripción completa de las basesteóricas y operativas del método ANP puedeencontrarse en Saaty (2001), si bien a conti-nuación se resumen las etapas básicas a se-guir para la aplicación del método:

1) Modelizar el problema como una red. Pa -ra la modelización del problema, en primerlugar se identifican los elementos relevantesde la red (criterios de decisión y, en su caso,alternativas). A continuación, se agrupan loselementos siguiendo criterios de similitudpara conformar clusters (clusters de decisióny, en su caso, un cluster de alternativas). Final -mente, se analizan las relaciones entre loselementos que conforman la red. Para ello,habitualmente se hace uso de una matriz deinfluencias como la elaborada en esta inves-tigación que puede observarse en la Tabla 2del siguiente epígrafe. En esta matriz las fi-las y las columnas están formadas por todoslos elementos de la red agrupados por clus-ters, de forma que en la comparación por pa-res toman el valor 1 cuando el elemento dela fila influye en el criterio de la columna y 0,cuando no existe influencia.

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 75

Page 9: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

76 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

2) Comparaciones pareadas entre elemen-tos y elaboración del cuestionario. Una vezanalizadas las relaciones existentes entre loselementos de la red, el siguiente paso con-siste en determinar las prioridades relativasentre los elementos. Para ello se elabora uncuestionario para entrevistar a expertos en elque se incluyen a modo de pregunta todaslas comparaciones pareadas entre elementosrelacionados (los que toman el valor 1 en lamatriz de influencias) y así poder determinarsus prioridades. De esta forma, dos elementosse comparan al mismo tiempo con respecto aun tercero que actúa como elemento de con-trol. Es decir, el entrevistado se enfrenta acomparaciones por pares de elementos que in-

fluyen en un tercero y únicamente deben se-ñalar qué elemento de los dos, y con qué in-tensidad, influye más en ese tercer elementode control. La valoración de la intensidad dela preferencia se lleva a cabo utilizando la es-cala fundamental de Saaty (2001), cuyo signi-ficado es: 1, “ambos criterios son igualmenteimportantes”; 3, “un criterio es ligeramentemás importante que el otro”; 5, “un criterio esbastante más importante que el otro”; 7, “uncriterio es mucho más importante que elotro”; y 9, “un criterio es extremadamentemás importante que el otro”. Como en AHP,los pesos suelen ser obtenidos calculando elautovector de la matriz de juicios de cadagrupo de comparaciones pareadas.

Tabla 2. Matriz de relaciones entre los elementos de la redTable 2. Matrix of relationships between network elements

Clusters Económico Social Humano Natural Resiliencia

Criterios F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 R TE

Económico

F1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1

F2 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1

F3 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0

F4 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1

Social

F5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F6 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1

F7 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1

Humano

F8 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1

F9 1 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1

Natural

F10 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1

F11 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1

Resiliencia

Renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Tasa Empleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Page 10: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 77

3) Obtención de la súper matriz no ponde-rada o inicial. En esta etapa los autovectores(es decir, las prioridades de importancia opesos obtenidos de las entrevistas a expertos)se introducen en una súper matriz cuadradaque contiene todos los elementos de la red.Dependiendo del método de agregación em-pleado, se obtiene una súper matriz no pon-de rada por cada entrevistado o bien una agre-gada de todos (ver más adelante el puntorelativo al método de agregación).

4) Obtención de la súper matriz ponderadao estocástica. La súper matriz no ponderadaes normalmente no estocástica, por lo que secalcula una segunda matriz ponderando loselementos de la primera con los pesos que losdecisores han dado a las influencias que losclusters tienen entre sí. Se obtiene así unamatriz estocástica por columnas (weightedsuper matrix).

5) Obtención de la súper matriz límite. Estaúltima etapa consiste en la multiplicación dela súper matriz ponderada por sí misma n ve-ces con el fin de llevar ésta al límite. La ma-triz resultante se denomina súper matriz lí-mite y su principal característica es que todassus columnas son iguales. Los elementos delas columnas representan las prioridades opesos globales, y constituyen el principal re-sultado de la aplicación de ANP.

Aplicación del ANP al estudio de caso

Durante los últimos años se ha observado uncrecimiento de los trabajos científicos queusan el método ANP en diferentes campos deconocimiento y casos de estudio (Sipahi y Ti-mor, 2010). No obstante, su aplicación en elámbito agrario y agroalimentario no ha sidomuy profusa y, hasta donde se conoce, son

muy escasas o prácticamente inexistentes lasinvestigaciones que abordan el análisis delos factores de resiliencia de territorios rura-les mediante la técnica de ANP. En el ámbitoagrario y agroalimentario destaca el trabajode Parra-López et al. (2008), que analiza eldesempeño multifuncional de explotacionesde vacuno de leche en Holanda; el de García-Melón et al. (2008) que hace uso de la técnicade ANP para realizar una valoración de tie-rras agrícolas; el de Nekhay et al. (2009), queestudia el problema de la erosión en el olivarde montaña andaluz; el de Reig et al. (2010),que analiza la sostenibilidad de diferentestecnologías aplicables al cultivo del arroz enValencia; el de Carmona-Torres et al. (2011),que analiza los impactos que presentan di-ferentes paquetes de prácticas agrarias sobreel desempeño multifuncional del olivar; el dePérez y Pérez et al. (2013) relativo a las ex-ternalidades asociadas a las denominacionesde origen de aceite de oliva en territorios deAndalucía; el de Villanueva et al. (2014), paraanalizar los factores que intervienen en laprovisión de bienes públicos en el olivar deregadío; y el de Baviera-Puig et al. (2014),que realiza una evaluación de las memoriasde sostenibilidad del sector agroalimentarioespañol mediante ANP.

Con base en dicha literatura, teniendo encuenta las particularidades del caso de estu-dio analizado y considerando las etapas bási-cas de ANP descritas en el apartado anterior,la aplicación de esta técnica se ha realizadoa través de las siguientes fases:

1) Diseño de la estructura de red. Con el ob-jetivo de analizar la capacidad de influenciaque tienen sobre la resiliencia los factores te-rritoriales, se ha diseñado una estructura enred que consta de cinco clusters de decisión3:

3. Nótese que debido al objetivo de la investigación, en la que sólo se pretende analizar la capacidad de influen-cia de los factores sobre la resiliencia, en el modelo desarrollado no se plantea el usual problema de decisión entrediferentes alternativas para el que generalmente se hace uso del ANP. Por lo tanto, no se ha establecido ningúncluster de alternativas, sino que los cinco clusters que conforman la red, son clusters de decisión.

Page 11: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

“Cluster relativo al capital Económico”, “Clus-ter relativo al capital Social”, “Cluster relativoal capital Humano”, “Cluster relativo al ca-pital Natural” y “Cluster medidor de la Resi-liencia”. Los cuatro primeros clusters hacen re-ferencia a los cuatro tipos de capital territorial,y engloban a los factores explicativos de losprocesos de cambio mencionados en el epí-grafe correspondiente al Marco Teórico y re-cogidos en la Tabla 1. Por tanto, cada uno de es-tos factores actuará en el modelo como criteriode decisión. Por su parte, el cluster referente ala resiliencia territorial, también de decisión,agrupa a las dos variables/criterios con las queésta ha sido medida: el empleo y la renta. Unavez identificados los elementos de la red, sehan analizado sus relaciones de interdepen-dencia. Para ello se ha hecho uso de la matrizde influencias que puede observarse en la Ta-bla 2, elaborada a partir de un proceso deli-berativo de forma conjunta con expertos co-nocedores de la realidad objeto de estudio. Así,el esque ma de la estructura de red queda dela forma que se muestra en la Figura 1.

2) Obtención y pretest del cuestionario. Unavez definida la red y establecidas las relacio-nes entre sus elementos, se obtiene directa-mente el cuestionario que incluye todas laspreguntas a realizar a los expertos. Las pre-guntas que componen el cuestionario sondel tipo: “Sobre la Agricultura y ayudas PAC,¿qué influye más y en qué medida?: A) la di-versificación de la economía rural, o B) losagricultores jóvenes y dinamismo agrario”.Para su respuesta, tal y como ha sido co-mentado anteriormente, se utiliza la escalafundamental de Saaty (2001). Una vez obte-nido el cuestionario se realizó un pretest delmismo. Éste consistió en la implementaciónpiloto del cuestionario de forma conjuntacon los expertos consultados para la defini-ción de la red. Esta fase sirvió para verificarla comprensión de las preguntas por parte delos entrevistados y la validez de las respues-tas obtenidas, así como para reducir el nú-mero de interrelaciones considerado en un

inicio, prescindiendo de aquéllas que se con-sideraron de segundo nivel al no existir con-senso entre todos los expertos consultados.

3) Selección de expertos y realización de lasentrevistas. El diseño de la investigación re-quería preguntar el cuestionario, por una par -te, a expertos locales, buenos conocedoresdel territorio y, por otra, a investigadores enciencias sociales con experiencia reconocidaen el ámbito del desarrollo rural y territorialy las políticas agrarias. Dadas las característi-cas de la metodología seguida (requeri-miento de profundo conocimiento técnico ydisponibilidad para cumplimentar largoscuestionarios), el número de expertos a con-sultar suele ser reducido (usualmente de 6 a15), como puede observarse en la mayoría delos trabajos empíricos citados anteriormente.Para esta investigación finalmente se entre-vistó a 19 informadores cualificados, 8 exper-tos locales del territorio analizado y 11 inves-tigadores en ciencias sociales. Entre el grupode expertos locales se encuentran: el directorde una Oficina Comarcal Agraria; el secretariode una Comunidad de Regantes; dos gerentesde Grupos de Desarrollo Rural; dos técnicos dedesarrollo rural; un Vocal del Consejo Andaluzdel Olivar; y un representante de la AgenciaAndaluza de Gestión Agraria y Pesquera deAndalucía. Por otra parte, el panel de investi-gadores lo componen profesores de la Uni-versidad de Córdoba y de la Universidad deJaén, e investigadores del Instituto de Investi-gación y Formación Agraria y Pesquera. Así, seha contado con investigadores especialistasen diferentes disciplinas: tres en multifuncio-nalidad agraria; dos en comercialización ymarketing agroalimentarios; uno en sistemaagroalimentario; tres en desarrollo agrario yrural; y dos en políticas agrarias y ambientales.Las entrevistas se realizaron durante los mesesde mayo a julio de 2014.

4) Obtención y tratamiento de los resulta-dos. Como primer resultado de los cuestiona-rios cumplimentados, para cada experto se

78 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

Page 12: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 79

obtuvo una matriz no ponderada (19 en to-tal). Cada una de estas matrices no pondera-das se multiplicó por la matriz de ponderacióno prioridad entre los clusters4 para obtenerlas correspondientes súper matrices ponde-

radas para cada experto. Una vez obtenidaslas súper matrices ponderadas, éstas se lle-varon al límite para obtener las súper matri-ces límite. Todos estos pasos se realizaronutilizando el programa Super Decisions ver-

Figura 1. Esquema de la estructura en red aplicada al estudio de caso.Figure 1. Scheme of network structure applied to the case study.

4. La matriz de ponderación de clusters se obtuvo como resultado del consenso de los expertos. El proceso para laelaboración de dicha matriz fue el siguiente: los expertos entrevistados contestaron a las comparaciones pareadasentre clusters (por ejemplo, “¿qué influye más sobre el cluster Económico, el cluster Social o el cluster Humano?”),y sus respuestas fueron posteriormente agregadas empleando la media geométrica.

Page 13: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

sión 2.2.6, desarrollado expresamente para laaplicación de ANP (Saaty, 2003). Así, se ob-tuvieron los resultados para cada una de las19 entrevistas. Es importante señalar aquíque en cada una de estas entrevistas, las res-puestas de los expertos fueron revisadas au-tomáticamente por el programa para evitarla existencia de inconsistencias, de forma queel cálculo del modelo fuera totalmente co-rrecto (ratio de inconsistencia menor de 0,1).

5) Agregación de los resultados. Para obte-ner unos pesos representativos del conjuntode los encuestados, existen distintos métodosde agregación de los resultados obtenidos.Forman y Peniwati (1998) analizan dos de losmétodos que han demostrado ser más útilespara la agregación necesaria cuando se tomandecisiones en grupo con el AHP y el ANP: laagregación de juicios individuales (AIJ) y laagregación de pesos, o prioridades indivi-duales (AIP). Los mencionados autores reco-miendan el primero de los métodos paraaquellos casos en que se pueda asumir que elgrupo actúa como una unidad, mientras queseñalan como más apropiado el segundo enlos casos en que el grupo se considera cons-tituido por individuos separados (cuando losexpertos que componen el panel expresansus opiniones a título individual). Debido a laheterogeneidad de los informantes cualifi-cados, tanto en su ámbito laboral en el casode los expertos locales, como en la disciplinaen la que son especialistas en el caso de losexpertos investigadores, y a la diferente vi-sión que cada uno tiene, por tanto, de la in-fluencia que los factores territoriales ejercensobre la resiliencia, en esta investigación seha escogido como método la agregación deponderaciones individuales (AIP).

Otra cuestión clave en la aplicación de ANP,es el método de agregación de los juicios oponderaciones individuales. De esta forma, ysiguiendo de nuevo el criterio de Forman yPeniwati (1998) o, más recientemente, el deBernasconi et al. (2014), las prioridades se

han agregado usando la media geométricanormalizada, dado que se considera el mismopeso para las prioridades obtenidas de cadaexperto (expertos con igual importancia). Se-gún los citados trabajos, en la AIP el uso dela media aritmética o geométrica son válidoscomo método de agregación en aplicacio-nes de AHP/ANP. No obstante, en el trabajode Bernasconi et al. (2014) se recomiendapreferiblemente el uso de la media geomé-trica (normalizada) cuando la escala utilizadaes de tipo ratio (como suele ser el caso enAHP/ANP), satisfaciendo directamente la ho-mogeneidad de los datos agregados.

Resultados y discusión

De acuerdo con las respuestas derivadas delas encuestas realizadas a los expertos, en laTabla 3 se resumen los resultados obtenidosen relación a la capacidad de influencia de losclusters y de los factores territoriales sobre laresiliencia.

A la luz de los resultados se puede compro-bar que en lo que respecta a los clusters, elque mayor peso agregado presenta, con bas-tante diferencia en relación al resto, es elcluster relativo al capital económico, le si-gue el cluster relativo al capital humano, elcluster relativo al capital social y, por último,el cluster relativo al capital natural.

Descendiendo al análisis de los factores, sepuede observar (Figura 2) que los que máscontribuyen a la resiliencia territorial son laFormación y el acceso a las TICs (factor 9), lasAyudas al desarrollo rural (factor 7), los Agri-cultores jóvenes y dinamismo agrario (factor 3)y la Agricultura extensiva y ayudas PAC (fac-tor 1). Muy seguido a éstos, con una capaci-dad de influencia media, se encuentra el fac-tor relativo a Problemas demográficos (factor8), y con un poco menos de influencia apa-recen los factores Diversificación de la eco-

80 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

Page 14: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 81

nomía rural (factor 2), Industria agroalimen-taria (factor 4) y Carácter remoto y zonas des-favorecidas (factor 11). Finalmente, los facto-res con menor capacidad de influencia son losque hacen referencia a los Espacios naturalesprotegidos y zonas forestales (factor 10), Co-operativismo (factor 6) y, con una influenciacasi despreciable, la Importancia del sectorprivado en el partenariado del GDR (factor 5).

En opinión de los expertos, el factor Forma-ción y acceso a las TICs es uno de los factorescon mayor capacidad de influencia sobre larenta por habitante y la tasa de empleo, lasdos variables resultado medidoras de la resi-liencia. Este resultado se encuentra totalmenteen consonancia con la literatura especializada,donde se señala al nivel de formación de la

población como uno de los principales facto-res involucrado en los procesos de desarrolloeconómico (Bryden y Hart, 2001; Agarwal etal., 2009) y de resiliencia territorial (Chapple yLester, 2010; Christopherson et al., 2010; Sán-chez-Zamora et al., 2014b).

En el caso de las Ayudas al desarrollo rural, elhecho de que haya resultado como uno de losfactores más importantes se debe fundamen-talmente a que es el que influye en un mayornúmero de factores. Los expertos entrevista-dos sostienen generalmente que las ayudas aldesarrollo rural contribuyen a la mejora de lacalidad de vida de las zonas rurales, apoyandolas rentas y favoreciendo el empleo.

Con respecto al factor Agricultores jóvenes ydinamismo agrario, existe un consenso gene-

Tabla 3. Capacidad de influencia de los factores territoriales sobre la resiliencia(en% de la capacidad total de influencia)

Table 3. Influence capacity of territorial factors on resilience (in% of total capacity of influence)

Factores territoriales Capacidad de influencia

CLUSTER ECONÓMICO 42,6%

F1. Agricultura extensiva y ayudas PAC 13,4%

F2. Diversificación de la economía rural 7,8%

F3. Agricultores jóvenes y dinamismo agrario 13,9%

F4. Industria Agroalimentaria 7,5%

CLUSTER SOCIAL 19,1%

F5. Importancia del sector privado en el partenariado del GDR 0,5%

F6. Cooperativismo 4,6%

F7. Ayudas al desarrollo rural 14,0%

CLUSTER HUMANO 25,3%

F8. Problemas demográficos 10,0%

F9. Formación y acceso a las TICs 15,2%

CLUSTER NATURAL 13,1%

F10. Espacios naturales protegidos y zonas forestales 5,7%

F11. Carácter remoto y zonas desfavorecidas 7,4%

Page 15: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

82 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

ralizado entre los expertos consultados acercade la influencia de este factor sobre la resi-liencia, fundamentalmente por el papel queéste desempeña para asegurar la renovacióny continuidad generacional de la actividadagraria. Otra de las cuestiones que los exper-tos resaltan, en consonancia con la literaturaespecializada, es que los titulares jóvenes deexplotaciones agrarias muestran una mejorcapacidad de adaptación a los cambios, pre-sentan una menor probabilidad de abandonode la actividad y son más sensibles a la inno-vación e incorporación de nuevas tecnologías(Gómez-Limón y Arriaza, 2011; Sánchez-Za-mora et al., 2014a). El carácter innovador deun territorio se encuentra estrechamente re-

lacionado con la resiliencia que éste puededesarrollar (Chapple y Lester, 2010).

El cuarto factor con mayor capacidad de in-fluencia, Agricultura extensiva y ayudas PAC, in-fluye en un elevado número de factores y, enopinión de los expertos, tiene una relación di-recta con la renta de los agricultores a partir delas subvenciones agrarias provenientes de laPAC, y con el aumento de empleo en el sectoragrario como consecuencia de la pérdida demano de obra en otros sectores que se en-cuentran más afectados por la crisis económica.

Como se comentó anteriormente, existe otrogrupo de factores que tienen influencia sobrela resiliencia territorial, aunque en menor

Figura 2. Capacidad de influencia de los factores territoriales sobre la resiliencia(en% de la capacidad total de influencia).

Figure 2. Influence capacity of territorial factors on resilience (in% of total capacity of influence).

Page 16: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

medida que los cuatro que han sido descritosanteriormente. Dentro de este grupo de fac-tores se encuentran, los Problemas demográ-ficos y el Carácter remoto y zonas desfavore-cidas. La opinión más o menos generalizadade los expertos a este respecto es, que si biense trata de factores importantes a consideraren los análisis de desarrollo y resiliencia de losterritorios, tal y como lo demuestra la ex-tensa bibliografía existente que aborda estaproblemática intrínseca de las áreas rurales,en el ámbito geográfico de esta investigaciónestos factores no son tan determinantescomo los descritos anteriormente. En com-paración con otros territorios rurales nacio-nales o europeos, las comarcas analizadas enesta investigación no presentan problemastan graves de despoblamiento y envejeci-miento, ni se encuentran tan aisladas y ale-jadas de los focos de actividad de las cabe-ceras comarcales y capitales provinciales. Losotros dos factores con capacidad de influen-cia media son la Diversificación de la econo-mía rural y la Industria agroalimentaria. Setrata de dos factores sin mucha relevancia enel territorio y que no han sido asociados, conla resiliencia territorial. Aunque el factor re-ferente a la diversificación se repite común-mente en la bibliografía como uno de losfactores que más favorece al impulso de pro-cesos resilientes (Meert et al., 2005; Barbieriy Mahoney, 2009), su contribución dependeen gran medida del contexto y las condicio-nes en las que éste sea analizado (Martin,2012; Darnhofer, 2014).

Finalmente, en cuanto al último grupo de fac-tores, en opinión de los expertos el factor Co-operativismo es uno de los que más influye so-bre la renta por habitante y la tasa de empleo(estas cuestiones pueden identificarse revi-sando la matriz no ponderada una vez que to-dos los juicios de los expertos han sido agre-gados). No obstante, el peso de este factor esbajo debido no tanto a la relevancia e in-fluencia que ejerce sobre otros factores, sino

por la ausencia de elementos o componentesasociados a él. Algo similar es lo que le ocurreal factor Importancia del sector privado en elpartenariado del GDR, en el que su baja capa-cidad de influencia reside fundamentalmenteen la mínima relación que guarda con el restode factores incluidos en la red. Esta falta de re-lación estriba, según algunos expertos, en quemás que analizar de forma individual el carác-ter público o privado del partenariado delGDR, sería más conveniente examinar ambossectores de forma integrada para estudiar asílas sinergias positivas que se pueden generaren sus relaciones de cooperación contribu-yendo de esta forma al desarrollo y a la resi-liencia de los territorios rurales.

Por otra parte, de forma complementaria aeste análisis, resulta interesante explorar lasdiferencias y similitudes que pueden existiren las respuestas proporcionadas por los dosgrupos de expertos que han sido entrevista-dos. De esta forma se puede analizar quétan convergentes son los criterios de los in-vestigadores (con una mayor componenteteórica en sus decisiones) y los juicios de losexpertos locales (con valoraciones de caráctereminentemente más práctico) acerca de la in-fluencia que ejercen los factores territorialessobre la resiliencia.

Como se puede observar en la Figura 3, las va-loraciones medias realizadas por parte de losdos grupos de expertos son prácticamente si-milares. Las mínimas diferencias existentes sehan encontrado en los pesos otorgados alfactor Diversificación de la economía rural, alque los investigadores le dan una importan-cia menor (6,9%) que los expertos locales(9,1%), y en los pesos del factor Carácter re-moto y zonas desfavorecidas, al que los in-vestigadores le otorgan una capacidad de in-fluencia sobre la resiliencia ligeramentemayor (8,4%) que la que le proporcionan losexpertos locales (6,2%). Los resultados de esteanálisis muestran la sintonía existente entrelas valoraciones de los dos grupos de exper-

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 83

Page 17: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

84 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

tos. El hecho de que exista este consenso y ho-mogeneidad en los juicios proporcionadospor ambos grupos, pone de manifiesto la ar-monía existente entre la visión de la academiay la de los expertos locales, y confiere mayorrobustez a los resultados obtenidos.

Conclusiones

El variado uso que ha sufrido el concepto deresiliencia y la adaptación del término a in-vestigaciones del ámbito de diversas discipli-nas científicas, ha resultado en una prolifera-ción de definiciones. Esta falta de consenso

generalizado sobre su significado, pone demanifiesto la dificultad que entraña la adop-ción del marco conceptual de la resilienciapara su aplicación en el análisis del territorioy los factores asociados a sus procesos de cam-bio, y advierte de la necesidad de seguir avan-zando en la conceptualización del términodesde una perspectiva territorial y dinámica.

Del mismo modo, la aproximación metodo-lógica al análisis de los factores de resilienciaterritorial constituye un reto, entre otrascuestiones debido a las escasas aportacionesempíricas existentes de este tipo de investi-gaciones. Los estudios sobre resiliencia reali-zados en el ámbito de los sistemas socio-eco-

Figura 3. Capacidad de influencia de los factores territoriales por grupo de expertos.Figure 3. Influence capacity of territorial factors by expert group.

Page 18: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

lógicos y los llevados a cabo en estudios deeconomía regional son, sin lugar a dudas, unimportante referente metodológico, pero sudiseño inicial exige un esfuerzo de aplica-ción al ámbito de investigaciones con unaperspectiva espacial y territorial.

A pesar de estas dificultades, en esta investi-gación se ha tratado de avanzar en la con-ceptualización de la resiliencia territorial y seha realizado una propuesta metodológicapara tratar de abordar empíricamente el aná-lisis de los factores territoriales asociados aeste fenómeno. Dicha propuesta, basadaprincipalmente en la aplicación del métodoANP, permite la extracción de una serie deconclusiones:

1) La metodología propuesta presenta unavisión integrada de los procesos de cambioque tienen lugar en los territorios rurales, te-niendo en cuenta las dimensiones econó-mica, social, humana y natural. No se ha pre-tendido realizar un análisis exhaustivo enca da una de estas dimensiones, ya que paraello existen otras técnicas metodológicas es-pecíficas. Éstas se han tratado de incorporarde una forma global para lograr entender laresiliencia territorial, y los factores vinculadosa ella, en su conjunto.

2) Se basa en un enfoque territorial, en lamedida que la metodología se adapta deforma específica a cada territorio y consideracomo unidad de análisis las comarcas rurales,unidades básicas de gestión sobre las que in-ciden las políticas rurales.

3) Aunque los resultados obtenidos en estainvestigación no son generalizables más alládel ámbito andaluz, la metodología pro-puesta puede ser extrapolable para el análi-sis de otros territorios rurales.

4) La flexibilidad del modelo en red de ANPposibilita la representación de cualquier pro-blema de decisión sin la preocupación de de-cidir qué criterio va primero y cuál va des-

pués, como sucede en la jerarquía de AHP, loque permite mayor creatividad al decisor y setraduce en representaciones del problemamás realistas y naturales.

5) Finalmente, también cabe destacar el in-terés que supone el desarrollo de futurosmodelos en los que sean consideradas dife-rentes reagrupaciones de los criterios en nue-vos clusters. Esto permitiría contrastar los re-sultados obtenidos con los ofrecidos en lapresente investigación, y observar así el gra -do de dependencia o independencia que seestablece entre diferentes tipos de clusters.

No obstante, tal y como ya ha sido señalado,la propuesta metodológica implementadaen esta investigación se enmarca en dos delas cuatro fases de la resiliencia territorial. Latercera y cuarta fase hacen alusión a la ca-pacidad del territorio para la recuperación, elaprendizaje y la adaptación en el largo plazo.En la actualidad, aún nos encontramos in-mersos en plena crisis económica, y resultacomplicado medir la capacidad de adapta-ción y aprendizaje de los territorios en ellargo plazo. Por lo tanto, se requiere de in-vestigaciones futuras (una vez pasada la cri-sis, o por lo menos cuando haya transcurridoun período más largo de tiempo) que valideny mejoren los resultados aquí obtenidos.

En cualquier caso, los resultados del análisis, sínos permiten entrever algunos ele mentosclave que entran en juego en los procesos dedesarrollo y de resiliencia territorial. En estesentido, se puede concluir que los elevados ni-veles de formación de la población y la facili-dad para el acceso y uso de las TICs, la capaci-dad institucional y la gobernanza –reflejadaen una apropiada gestión de las ayudas aldesarrollo rural y un adecuado equilibrio en-tre el partenariado público-privado del GDR–,la presencia de agricultores jóvenes –con suimportante papel en la renovación y conti-nuidad generacional, en la dinamización delterritorio, su mayor capacidad de adaptacióna los cambios, y su mayor sensibilidad a la in-

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 85

Page 19: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

86 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

novación e incorporación de nuevas tecnolo-gías– y el apoyo público a la agricultura a travésde la PAC, son factores que, según el criterio delos expertos encuestados, han determinado elimpulso de dinámicas territoriales resilientesen el ámbito rural de Andalucía.

Estos resultados ponen de manifiesto una se-rie de consideraciones a tener en cuenta porsu implicación para el diseño de políticas pú-blicas con incidencia en los territorios rurales:

1) En un momento como el actual, las políti-cas deberían incorporar propuestas instru-mentales que permitiesen el impulso y la ac-tivación de los factores que, en un contexto decrisis económica, permitan responder mejor alos problemas presentes en las áreas rurales.

2) Los resultados obtenidos apuntan queuna PAC que sea capaz de atraer a agricul-tores jóvenes y promover un sector agrícolacompetitivo, dinámico e innovador generarádinámicas territoriales resilientes. Esto ponede manifiesto la importancia de la dimensiónterritorial de la PAC, y su papel en los proce-sos de desarrollo de los espacios rurales. Elapoyo público a la agricultura ha permitidomejorar su capacidad para generar riqueza yfijar población a través del impulso de otrasactividades económicas relacionadas estre-chamente con la industria agroalimentaria, elturismo o el comercio.

3) Los resultados muestran que el desarrollode los territorios rurales depende de factores(tales como la Formación y el acceso a las TICs,las Ayudas al desarrollo rural, los Agricultoresjóvenes y dinamismo agrario, y la Agriculturaextensiva y ayudas PAC) que se encuentranvinculados al ámbito de actuación de dife-rentes políticas públicas (rural, agraria, de co-hesión, etc.). Efectivamente, el desarrollo delos territorios rurales no solo se impulsa con laspolíticas de desarrollo que se han llevado acabo hasta el momento, sino que existen fac-

tores que superan el ámbito de actuación delas políticas de desarrollo rural, y que resultandeterminantes en estos procesos.

Finalmente, esta última conclusión nos per-mite realizar un par de sugerencias:

1) Por una parte, el hecho de que deban con- fluir estas diferentes políticas públicas pararesolver los problemas que hoy presentan lasáreas rurales, pone de manifiesto la necesi-dad de coordinación y complementariedaden las actuaciones de los cinco fondos delMarco Estratégico Común y financiadores dedichas políticas: el Fondo Europeo de Des-arrollo Regional, el Fondo Social Europeo, elFondo de Cohesión, el Fondo Europeo Agrí-cola de Desarrollo Rural y el Fondo EuropeoMarítimo y de Pesca. Además de la citada co-ordinación y complementariedad, se eviden-cia la necesidad de una simplificación en laejecución y el establecimiento de programa-ciones integradas.

2) Por otra parte, en el contexto de la nuevaPAC para el periodo 2014-2020, en esta in-evitable confluencia de políticas y fondos, sehace necesaria una clarificación de las rela-ciones entre sus dos pilares y una mejor co-ordinación entre ambos que permita apro-vechar las sinergias existentes entre losdistintos instrumentos de esta Política, paraabordar conjuntamente los tres retos perse-guidos: Alimentación, Medio Ambiente yEquilibrio territorial.

Agradecimientos

Los autores agradecen los valiosos comenta-rios realizados por los revisores anónimos dela revista. Este trabajo ha sido financiado porel proyecto AGR-7908 de la Consejería deEconomía, Innovación y Ciencia de la Juntade Andalucía.

Page 20: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Bibliografía

Agarwal S, Rahman S, Errington E (2009). Measu-ring the determinants of relative economic per-formance of rural areas. Journal of Rural Stu-dies 25(3): 309-321.

Barbieri C, Mahoney E (2009). Why is diversifica-tion an attractive farm adjustment strategy? In-sights from Texas farmers and ranchers. Journalof Rural Studies 25: 58-66.

Baviera-Puig A, García-Martínez G, Gómez-Nava-rro T (2014). Propuesta metodológica medianteANP para la evaluación de las memorias de sos-tenibilidad del sector agroalimentario español.Economía Agraria y Recursos Naturales 14(1):81-101.

Berkes F, Ross H. (2013). Community resilience: To- ward and integrated approach. Society and Na-tural Resource, 26: 5-20.

Bernasconi M, Choirat C, Seri R (2014). Empiricalproperties of group preference aggregationmethods employed in AHP. European Journalof Operational Research 232 (2): 584-592.

Bryden JM, Hart KJ (2001). Dynamics of RuralAreas: International Comparative Analysis. TheArkleton Centre for Rural Development Rese-arch, University of Aberdeen, Aberdeen, ReinoUnido.

Carmona-Torres C, Parra-López C, Sayadi S, Hino-josa-Rodríguez A (2011). Multifunctional im-pacts of the olive farming practices in Andalu-sia, Spain: An analytic network approach. EAAE2011 Congress, 30 de Agosto - 2 de septiembre,Zurich, Suiza.

Chapple K, Lester T (2010). The resilient regionallabour market? The US case. Cambridge Journalof Regions, Economy and Society 3(1): 85-104.

Cheshire L, Esparcia J, Shucksmith M (2015). Com-munity resilience, social capital and territorialgovernance. Ager Revista de Estudios sobreDespoblación y Desarrollo Rural 18: 7-38.

Christopherson S, Michie J, Tyler P (2010). Regio-nal resilience: theoretical and empirical pers-pectives. Cambridge Journal of Regions, Eco-nomy and Society 3(1): 3-10.

Darnhofer I (2014). Resilience and why it mattersfor farm management. European Review ofAgricultural Economics 41(3): 461-484.

Davies S (2011). Regional resilience in the 2008-2010 downturn: Comparative evidence fromEuropean countries. Cambridge Journal of Re-gions, Economy and Society 4(3): 369-382.

EC (2008). Green Paper on Territorial Cohesion.Tur ning territorial diversity into strength. COM(2008) 616 final. European Commission. Bruse-las, Bélgica.

EC (2010a). Standard of living and economic growthin rural areas and their main determinants bytype of regions. European Commission. Bruse-las, Bélgica.

EC (2010b). Study on employment, growth and in-novation in rural areas (SEGIRA). EuropeanCommission. Bruselas, Bélgica.

EC (2013). Eighth progress report on economic, so-cial and territorial cohesion: The urban and re-gional dimension of the crisis. COM(2013) 463final. European Commission. Bruselas, Bélgica.

EC (2014). Sixth report on economic, social and te-rritorial cohesion: Investment for jobs andgrowth. Promoting development and good go-vernance in EU regions and cities. EuropeanCommission. Bruselas, Bélgica.

FAO, UNICEF, WFP (2012). A Joint Strategy on Re-silience for Somalia, Brief, July 2012.

Forman E, Peniwati K (1998). Aggregating indivi-dual judgments and priorities with the Analy-tic Hierarchy Process. European Journal of Ope-rational Research 108: 165-169.

García-Melón M, Ferrís-Oñate J, Aznar-Bellver J,Aragonés-Beltrán P, Poveda-Bautista R (2008).Farmland appraisal based on the analytic net-work process. Journal of Global Optimization42: 143-155.

Gómez-Limón JA, Arriaza M (2011). Evaluaciónde la sostenibilidad de las explotaciones de oli-var en Andalucía. Analistas Económicos de An-dalucía, Málaga.

Hamdouch A, Depret M, Tanguy C (Eds.) (2012).Mondialisation et résilience des territoires: Tra-

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 87

Page 21: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

jectoires, dynamiques d’acteurs et expérienceslocales. Presses de l’Université du Québec, Qué-bec, Canada.

Hassink R (2010). Regional resilience: A promisingconcept to explain differences in regional eco-nomic adaptability? Cambridge Journal of Re-gions, Economy and Society 3(1): 45-58.

Hill EW, St. Clair T, Wial H, Wolman H, Atkins P, Blu-menthal P, Ficenec S, Friedhoff A (2011). Eco-nomic shocks and regional economic resilience.MacArthur Foundation Research Network onBuilding Resilient Regions, working Paper 2011-03. Institute for Urban and Regional Develop-ment, University of California, Berkeley, EE. UU.

Holling CS (1973). Resilience and stability of eco-logical systems. Annual Review of Ecology, Evo-lution, and Systematics 4: 1-23.

Klein R, Nicholls R, Thomalla F (2003). Resilience tonatural hazards: How useful is this concept?Environmental Hazards 5: 35-45.

Martin R (2012). Regional economic resilience,hysteresis and recessionary shocks. Journal ofEconomic Geography 12(1): 1-32.

Martin R, Sunley, PJ (2007). Complexity thinkingand evolutionary economic geography. Journalof Economic Geography 7: 16-45.

McManus P, Walmsley J, Bourke L, Argent N, BaumS, Martin J, Pritchard B, Sorensen A (2012). RuralCommunity and Rural Resilience: What is impor-tant to farmers in keeping their country townsalive? Journal of Rural Studies 28(1): 20-29.

Meert H, van Huylenbroeck G, Vernimmen T, Bour-geois M, van Hecke E (2005). Farm householdsurvival strategies and diversification on mar-ginal farms. Journal of Rural Studies 21: 81-97.

Moyano E (Coord.) (2009). Del desarrollo rural aldesarrollo territorial. Reflexiones a partir de laexperiencia española. Foro IESA sobre la Cohe-sión de los Territorios Rurales, Córdoba, España.

Nekhay O, Arriaza M, Boerboom L (2009). Evalua -tion of soil erosion risk using Analytic NetworkProcess and GIS: a case study from Spanishmountain olive plantations. Journal of Envi-ronmental Management 90(10): 3091-3104.

Nkhata AB, Breen CM, Freimund WA (2008). Resi-lient social relationships and collaboration inthe management of social-ecological systems.Ecology and Society 13(1): 2. Disponible enhttp://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss1/art2/ (1 abril 2015).

Parra-López C, Groot JCJ, Carmona-Torres C, RossingWAH (2008). Integrating public demands intomodel-based design for multifunctional agricul-ture: An application to intensive Dutch dairylandscapes. Ecological Economics 67: 538-551.

Pendall R, Foster K, Cowell M (2010). Resilience andregions: Building understanding of the meta-phor. Cambridge Journal of Regions, Economyand Society 3(1): 71-84.

Pérez y Pérez L, Egea P, Sanz-Cañada J (2013). Va-loración de externalidades territoriales en de-nominaciones de origen de aceite de oliva me-diante técnicas de proceso analítico de red.Información Técnica Económica Agraria (ITEA)109(2): 239-262.

Pike A, Dawley S, Tomaney J (2010). Resilience,adaptation and adaptability. Cambridge Journalof Regions, Economy and Society 3(1): 59-70.

Plummer R, Armitage D (2007). A resilience-basedframework for evaluating adaptive co-mana-gement: Linking ecology, economics and so-ciety in a complex world. Ecological Economics61(1): 62-74.

Reghezza-Zitt M, Rufat S, Djament-Tran G, Le BlancA, Lhomme S (2012). What resilience is not: usesand abuses. Cybergeo: European Journal of Ge-ography 621. Disponible en http://cybergeo.re-vues.org/25554 (19 abril 2015).

Reig E, Aznar J, Estruch V (2010). A comparativestudy of the sustainability of rice cultivationtechnologies using the analytic network pro-cess. Spanish Journal of Agricultural Research8(2): 273-284.

Romano D, d’Errico M (2015). La resilienza all’in-sicurezza alimentare. Agriregionieuropa 11(40):12-18.

Saaty RW (2003). Decision making in complex en-vironments. The Analytic Hierarchy Process(AHP) for decision making and the Analytic Net-

88 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89

Page 22: Análisis de los factores de resiliencia en territorios ......68 Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 Análisis de los factores de resiliencia en territorios rurales

Sánchez-Zamora et al. ITEA (2017), Vol. 113 (1), 68-89 89

work Process (ANP) for decision making with de-pendence and feedback. Super Decisions, Crea-tive Decisions Foundation, Pittsburgh, EE.UU.

Saaty TL (2001). The analytic network process: de-cision making with dependence and feedback.RWS Publications, Pittsburgh, EE.UU.

Saaty TL (2005). Theory and Applications of theAnalytic Network Process. RWS Publications,Pittsburgh, EE.UU.

Saaty TL, Takizawa M (1986). Dependence and in-dependence from linear hierarchy to nonlinearnetwork. European Journal of Operational Re-search 26: 228-237.

Sánchez-Zamora P, Gallardo-Cobos R, Ceña-Del-gado F (2014a). Rural areas face the economiccrisis: Analyzing the determinants of successfulterritorial dynamics. Journal of Rural Studies,35(3): 11-25.

Sánchez-Zamora P, Gallardo-Cobos R, Ceña-Del-gado F (2014b). El medio rural andaluz frentea la crisis económica: un análisis de los factoresde resiliencia territorial. Economía Agraria y Re- cursos Naturales 14(1): 27-56.

Schouten MAH, van der Heide CM, Heijman WJM,Opdam PFM (2012). A resilience based policyevaluation framework: Application to Euro-pean rural development policies. EcologicalEconomics 81: 165-175.

Simmie J, Martin R (2010). The economic resilienceof regions: Towards an evolutionary approach.

Cambridge Journal of Regions, Economy andSociety 3(1): 27-43.

Sipahi S, Timor M (2010). The Analytic HierarchyProcess and Analytic Network Process: An over-view of applications. Management Decision 48:775-808.

Skerratt S (2013). Enhancing the analysis of ruralcommunity resilience: evidence from commu-nity land ownership. Journal of Rural Studies31: 36-46.

Stayner R (2005). The changing economics of ru-ral communities. En: Sustainability and Changein Rural Australia (Eds. Cocklin C, Dibdin J), pp.121-138. University of New South Wales Press,Sydney, Australia.

Villanueva AJ, Gómez-Limón JA, Arriaza M (2014).Influencia de los factores de gestión en la pro-ducción de bienes públicos en el olivar de re-gadío. Revista Española de Estudios Agrosocia-les y Pesqueros 237: 77-115.

Walker B, Holling CS, Carpenter SR, Kinzig A(2004). Resilience, adaptability and transfor-mability in social–ecological systems. Ecologyand Society 9(2): 5. Disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art5/ (14 abril2015).

Wilson G (2010). Multifunctional ‘quality’ and ru-ral community resilience. Transactions of theInstitute of British Geographers 35(3): 364-381.

(Aceptado para publicación el 13 de abril de 2016)


Recommended