+ All Categories
Home > Documents > Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre...

Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre...

Date post: 11-May-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Año 27 No. 1356 $ 7.00 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 Págs. 18 y 19 Punto para Coparmex: no a la regularización Este viernes el Senado de la República aprobó el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020 y, entre otros, frenó la legalización automática de los llamados autos chocolate El Senado de la República aprobó este viernes, en lo general y particular, el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020; pero eliminó el artículo transitorio que establecía la legalización de unos 18 millones de automóviles de importación, el incremento al cobro de derechos por extracción de agua para uso agropecuario y amplió el plazo a las plataformas digitales para poner en vigor los nuevos cobros, entre otros ajustes. Una de las propuestas más controvertidas fue la iniciativa introducida por el diputado federal morenista Manuel López Castillo de regularizar los autos chocolate para beneficiar las arcas de los estados y municipios fronterizos con 50 mil millones de pesos, la cual tomó por sorpresa al sector automotor y causó gran revuelo en México.
Transcript
Page 1: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Año 27 No. 1356 $ 7.00Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019

Págs. 18 y 19

Punto para Coparmex: no a la regularización

Este viernes el Senado de la República aprobó el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020 y, entre otros, frenó la

legalización automática de los llamados autos chocolate

El Senado de la República aprobó este viernes, en lo general y

particular, el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020; pero eliminó el artículo transitorio que establecía la legalización de unos 18 millones de automóviles de importación, el incremento al cobro de derechos por extracción de agua para uso agropecuario y amplió el plazo a las plataformas digitales para poner en vigor los nuevos cobros, entre otros ajustes. Una de las propuestas más controvertidas fue la iniciativa introducida por el diputado federal morenista Manuel López Castillo de regularizar los autos chocolate para beneficiar las arcas de los estados y municipios fronterizos con 50 mil millones de pesos, la cual tomó por sorpresa al sector automotor y causó gran revuelo en México.

Page 2: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019SECTORES2

Lic. Juan Manuel Mancilla LealPresidente del Consejo

de Administración

Luz Mercedes Moreno LaraDirectora General

María Delia López LópezGerente Administrativo

ReporterosAmalia Beltrán

Xóchitl Rodríguez

Diseño EditorialDiana Isela Romero Gómez

CaricaturistaIván López

ColaboradoresLuis Núñez NoriegaJesús Alberto RubioJosé Rentería Torres

Héctor VillalbaLuis A. GalazMarco A. PazAbel MonjarazOctavio Galaz Aurora Retes

Guillermo Moreno Ríos

www.inversionistasonora.com

Semanario para “EL INVERSIONISTA”

edición Sonora, BoulevardRodríguez #20, colonia Centro,

Hermosillo, Sonora, México.Teléfonos 212•16•49

y 212• 16• 94

Los artículos de nuestros colaboradores no reflejannecesariamente el criterio editorial de la empresa.

El discurso presidencial continúa con contradicciones y confusiones. Con esto enrarece más el ambiente, genera más dudas, y muestra de manera creciente que la crisis por la

humillación del gobierno en Culiacán por parte del Cártel de Sinaloa, pegó por debajo de la línea de flotación del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien entre más explica su orden –dejar en libertad a una persona que las fuerzas federales habían capturado para salvar vidas–, más alarma lo que dice. Suplantó el derecho por la justicia, alegando que cuando se trata de vidas, la justicia está por encima de la ley. López Obrador antepuso la justicia al derecho. Por justicia se entiende, de acuerdo con la definición clásica, como un conjunto de valores sobre los cuales debe basarse una sociedad: respeto, equidad, igualdad y libertad. El derecho es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones establecidas en una nación o entre Estados, que comprende un paquete de normas y leyes determinadas formalmente por la jurisprudencia de cada nación. “Yo creo que no hubo ningún delito”, respondió el Presidente a las preguntas.Sin embargo, olvidó el artículo 87 constitucional, que establece que al tomar posesión de su cargo, el Presidente protesta “hacer guardar la Constitución”. La misma Carta Magna señala, en el artículo 16, que “la autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición de un juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal”. Un factor adicional de confusión es sobre la persona a la cual se refirió para emplear la justicia ignorando el derecho. La única persona beneficiada de su decisión fue Ovidio Guzmán López, a quien habían detenido las autoridades mexicanas en cumplimiento de una petición de captura de Estados Unidos con fines de extradición. A quien dejó en libertad fue a un delincuente. Su concepto de justicia se aplicó a un miembro importante del Cártel de Sinaloa, sin haber ordenado un operativo de seguimiento y un comando especial que lo persiguiera y capturara una vez que no hubiera vidas en riesgo. Es decir, le extendió un salvoconducto.La abundancia de eficaz retórica presidencial es perturbadora en este caso. “El derecho -respondió a los periodistas- es un medio para que haya justicia; ese es el fin”. ¿Justicia para una persona acusada de delitos en EU y reconocidos por su gobierno al grado de montar un operativo para capturarlo y extraditarlo? La forma como se expresó el Presidente parecería sugerir que él no considera a Guzmán López un presunto delincuente, sino una persona a la que se le tiene que hacer justicia, para lo cual, hay que devolverle su libertad. No es así, sin embargo, el mismo Presidente anunció que en algún momento en el futuro, buscarán capturarlo nuevamente, lo que agrega a su confusión y menosprecio a orden jurídico, que juró respetar.

México seguirá siendo un país que se dice de leyes, donde lo más fácil de violar, si se tiene poder, político o por armas, es la ley.

Reclamaciones...EditorialCuliacán, cuando se suplanta

el derecho por la justicia

Page 3: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 3

Factores externos

La ratificación del T-MEC. Este año la inversión extranjera directa ha caído significativamente respecto al año anterior (15% de acuerdo a cifras preliminares del segundo trimestre) y una buena parte se debe a la incertidumbre sobre este tratado, pues las empresas extranjeras no quieren invertir en México en construcción de plantas, maquinaria y equipo, hasta no estar seguros de las reglas del juego. Cabe destacar que el posible aplazamiento de la ratificación el T-MEC en Estados Unidos, detiene la inversión, pero no las exportaciones, pues éstas siguen bajo las reglas del TLCAN. La posible desaceleración en Estados Unidos. El 80% de las exportaciones de

México tienen como destino Estados Unidos y la desaceleración en ese país provoca una menor tasa de crecimiento en las exportaciones mexicanas y, por lo tanto, en la economía del país. Percepción de riesgo global, donde el tipo de cambio es el amortiguador de los choques externos. Cuando la volatilidad sube, dificulta la buena planeación financiera de las empresas. Los principales riesgos para la economía global que pueden traducirse en una mayor volatilidad cambiaria son: la posibilidad de una recesión global, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el proceso del Brexit, incertidumbre e inestabilidad en otras economías emergentes como Chile y Argentina, debilidad económica en la zona del euro, así como tensiones políticas por

las elecciones en el 2020 en Estados Unidos y en el 2021 en Alemania. Factores internos para el 2020

Inercia, en donde este año la economía se ubicó, de acuerdo a los indicadores compuestos del INEGI, en una fase recesiva, por la mayor incertidumbre. Para sacar a la economía mexicana del bajo crecimiento es necesario dar mayor certidumbre, en donde la seguridad pública, el estado de derecho y las políticas ortodoxas son elementos esenciales. Cabe destacar que el consumo es la partida más importante del PIB y para que crezca se necesita que los consumidores tengan un ingreso estable y mayor confianza. Por su parte, la inversión fija es el

determinante del potencial económico en el largo plazo. Sin inversión, la economía mexicana estará condenada a crecer a tasas bajas no sólo en el 2020, sino también en el futuro.Tasas de interés. Si Banxico sigue bajando la tasa de referencia puede ayudar a propiciar crecimiento en la inversión. Por supuesto, el recorte en tasa depende de que la inflación esté alrededor de la meta inflacionaria del banco central. Manejo del gasto público. El gasto en infraestructura provoca un efecto multiplicador y puede detonar el crecimiento en la inversión. También será importante mantener finanzas públicas sanas con un gasto de gobierno dentro de lo estimado, sin sub ejercicios y sin generar un mayor déficit fiscal. En este punto será relevante la situación de PEMEX y la ayuda que el gobierno pudiera darle.En un escenario en donde el T-MEC aún no se ratifica, y no sube la percepción de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con la ratificación del T-MEC y mayor certidumbre el crecimiento podría subir a 1.3%.

Factores internos y externos determinantes para MéxicoRecopilado por Amalia Beltrán

Hacia el 2020 hay tres factores externos y tres factores internos que pueden determinar el desempeño

económico de México

Page 4: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019SECTORES4

Page 5: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 5

Page 6: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

6

* Por el Staff de El [email protected]

Exigen que regrese el fondo minero

En la inauguración de la XXXIII Convención Internacional de Minería, gobernadores de Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guerrero, todos estados mineros, pidieron al Presidente de la República que rectifique su decisión y el Fondo Minero se invierta en esas entidades mineras, y se comprometieron a apoyar al sector en situaciones de seguridad. Los recursos no tienen por qué irse a otros estados, se deben quedar en los municipios y los estados mineros, ese fue el espíritu que le dio vida a esta medida fiscal, expuso el coordinador de la Comisión de Minería en la Conago, el Gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cisterna.Los Gobernadores también coincidieron en que se analicen las nuevas disposiciones para la entrega de concesiones, porque, aseguraron, la minería es la oportunidad de que las zonas rurales y más alejadas tengan desarrollo.Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador contestó en una de sus “mañaneras” que “en el caso del Fondo Minero existe un alegato, una controversia en la Suprema Corte de Justicia porque nosotros sostenemos que esos fondos tienen que ir a los pueblos mineros, a los municipios mineros y los tiene que entregar la federación”, afirmó el Mandatario durante su conferencia de prensa matutina.Desde Palacio Nacional defendió esa postura, debido a que, dijo, el impuesto fue creado hace cuatro años y llegaba a las entidades sin alcanzar “a los pueblos”.

El Presidente recordó en conferencia de prensa que en una gira en el estado de Chihuahua, “me tocó ir a un municipio minero (…), Guadalupe y Calvo, y en una asamblea les pregunté a los ciudadanos si sabían de ese fondo y si había llegado: nadie sabía. Y si llegaba hacían uso de ese recurso para otras cosas”, récord

“Culiacanazo” tiene impacto económico

Para impulsar a la economía mexicana, cuyos pronósticos de crecimiento para 2019 no superan 0.5% –de acuerdo con estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –, es indispensable reactivar la inversión, sin embargo, ésta podría retraerse por los enfrentamientos de grupos del crimen organizado en Culiacán, Sinaloa. La detención de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, seguida de su liberación avalada por el Gobierno Federal con el objetivo de evitar poner en peligro la vida de los habitantes de Culiacán, tuvo resonancia mediática internacional y con ello se espera también un impacto económico para el país, apuntó José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC). Los inversionistas interesados en México ya vislumbraban un entorno de incertidumbre debido a diversas políticas económicas y fiscales del Gobierno Federal, además de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), sin embargo, jornadas violentas como la que ocurrió el jueves en el municipio de Sinaloa, impactan más a la imagen del país, detalló de la Cruz.El mayor daño es a la imagen del Estado Mexicano toda vez que pareciera que no tiene la capacidad de controlar a estos grupos.

Hace foro de consulta abierta

Bajo el escenario de foro de consulta abierta, con presencia de jóvenes y beneficiarios de gestiones, la diputada priista, Nitzia Corina Gradías Ahumada

escuchó comentarios y respondió preguntas e inquietudes de distintos sectores respecto a sus iniciativas.Ante el Congreso presentó una iniciativa para que el Instituto de becas aparte un fondo especial para apoyar a los estudiantes que viven en

un municipio distinto a donde estudian su carrera, para la cual será necesario gestionar recursos del presupuesto de egresos del Estado.También buscará fondos para promover las carreras relacionadas con ciencia y tecnología entre niñas y adolescentes y con ello cerrar la brecha de género en estas profesiones. Comentó que una de las iniciativas más importantes es la de Ley de Emprendimiento, misma que tiene como objetivo facilitar a los jóvenes iniciar su propio negocio. Para este año, detalló, se logró etiquetar fondos para un programa de aceleración de empresas jóvenes y uno especial para mujeres con empresas tecnológicas, con un total de 5 millones de pesos, los cuales ya están dando resultados. Además, se aprobó el ejercicio de 1.5 millones de pesos para la convocatoria de jóvenes especialistas que fondea a los programas y laboratorios de capacitación más innovadores de las universidades locales.

Kal Tire invierte 9mdd en Cananea

La apertura de nuevas empresas trasnacionales ofrece opciones de proveeduría y crecimiento para las Andrés Manuel López Obrador

Martín Matrecitos Flores

Page 7: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

7

pequeñas empresas sonorenses, destacó Leonardo Ciscomani Freaner.El subsecretario de Desarrollo Económico de la Secretaría de Economía en Sonora, dijo que con la llegada de estas grandes inversiones como Kal Tire, las Mipymes tienen la oportunidad de sumarse a la cadena de proveeduría y así generar empleos para el bienestar social de la región de Cananea-Agua Prieta.Kal Tire en Cananea, ciudad que es un símbolo a nivel internacional de la minería, esta empresa canadiense invirtió 9 millones de dólares y con ello generará 40 de empleos directos, en la renovación de 80 llantas OTR por mes”, expuso.En un gobierno facilitador, como es el de la gobernadora Claudia Pavlovich Areallano, se logra la apertura en 16 meses de construcción de una empresa tan grande como Kal Tire, señaló.En su intervención, Dan Allan, presidente Internacional de Kal Tire Grupo Minería; indicó que es la sexta planta en el mundo, la primera en México y la más avanzada, calificó.

Invitan a cursos del ISTAIIntroducción al gobierno abierto y las formas en que se debe clasificar y desclasificar información pública, son los temas de las dos conferencias que el Instituto Sonorense de Transparencia (ISTAI) presentará el martes 29 de octubre en Hermosillo, con acceso libre para todo público. Con expositores del Instituto Nacional de Transparencia (INAI), el evento forma parte de la segunda jornada de capacitación anual a la que deben asistir los entes obligados a rendir cuentas, “aunque por la relevancia de los temas, además de a los servidores públicos hemos extendido la invitación a toda persona interesada”, dijo el comisionado presidente del ISTAI, Francisco Cuevas Sáenz. La conferencia sobre gobierno abierto será impartida por Adrián Alcalá Méndez, de reconocida trayectoria en el ámbito de la transparencia y actualmente Secretario de Acceso a la Información del INAI, en tanto que la de información clasificada la desarrollará Gregorio Castillo Porras, director general de Enlace con Sujetos Obligados, del INAI.

La cita es en el anfiteatro del Centro de Gobierno, en Hermosillo, el martes 29 de Octubre.

Impulsan economía digitalOmar Guillén Partida inauguró el Taller Impulsa con Facebook. El acercamiento entre la plataforma de nivel mundial y los docentes, universitarios, área de negocios, micros, pequeños y medianos empresarios, lograrán hacer proyecto de integración en Sonora y México. El subsecretario de Impulso a la Comercialización dijo que la economía digital es clave en todo el mundo porque predominan las ventas en línea, todo el mundo tiene sus inventarios a través de sistemas y se está vendiendo a través de tarjetas electrónica, a través de dinero electrónico, es decir, el mundo está cambiando de manera radical, toda la economía sin excepción, se está haciendo a través de mecanismos electrónicos. Guillen Partida refirió que muchos de los asistentes al taller Impulsa con Facebook en Ciudad Obregón pertenecen al programa de entrenamiento para el desarrollo empresarial, quienes vienen a buscar las herramientas para entrar a la economía global, destacó.Onésimo Mariscales, subsecretario de Educación Media y Media Superior, subrayó que es importante incursionar e impulsar las estrategias que están innovando y desarrollándose en algunos lugares del mundo; en la coalición por la educación se deben de unir esfuerzos para que los jóvenes universitarios estén informados de que el comercio electrónico es una realidad y con ello se busca detonar áreas estratégicas, además de fortalecer a las Mipymes, señaló.

Involucran a menores en cuidado ambiental

Con la finalidad de preservar y proteger los recursos naturales y hacer un frente común en pro del cuidado y preservación al medio ambiente, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad la iniciativa de reforma del artículo 51 de la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora. La intención es que los infantes se involucren en hábitos de respeto, protección y conservación del medio ambiente; asimismo, con la sensibilización de las causas y efectos del cambio climático, dijo el diputado de Morena, Martín Matrecitos Flores. Indicó que las niñas y niños se deben desarrollar en un ambiente sano para poder crecer y convertirse en ciudadanos que se preocupen, pero que también se ocupen del cuidado al medio ambiente.Es fundamental crear conciencia entre los menores en torno a la protección del medio ambiente; tenemos

mucho que aprender sobre cómo prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. El legislador destacó que la contaminación ambiental ha provocado el detrimento de la calidad de vida de la población en general, pero en especial la de grupos altamente vulnerables como son las niñas, niños y adolescentes.Según las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), serán las niñas, niños y mujeres quienes representarán el 65% de las personas que a lo largo de los próximos 10 años sufrirán las consecuencias de los desastres relacionados con el cambio climático.

Pide recursos “para la paz”El diputado del PES, Jesús Alonso Montes Piña presentó una propuesta con el fin de que el Poder Legislativo exhorte a la gobernadora, Claudia Pavlovich Arellano, a los titulares estatales de la Secretaría de Hacienda y a la Subsecretaría de Egresos de esta misma dependencia, así como a la Secretaría de Educación y Cultura para asegurar que se contemple el recurso correspondiente para la impartición de la cátedra sobre cultura de la paz en el próximo presupuesto del ejercicio fiscal.El legislador manifestó que esta materia tiene que ser parte del plan de estudios de todas las instituciones educativas, además de contar con el reconocimiento de validez oficial. A su vez, detalló que deberá impartirse en primaria para el quinto y sexto grado, secundaria y preparatoria en sus niveles actuales y para universidades y escuelas formadoras de docentes. El pasado 05 de marzo del año en curso presentó esta iniciativa en sesión del pleno y fue aprobada el 11 de abril del mismo año, iniciativa que adiciona esto al Artículo 43-Bis a la Ley de Educación para el Estado, afirmó. El representante del Distrito I solicitó el seguimiento de este tema, ya que la sociedad sonorense demanda mejores condiciones de vida, las cuales no pueden sostenerse, si no existe la pacificación social y la enseñanza de los valores.

Hasta la próxima semana.

Onésimo Mariscales

Jesús Alonso Montes Piña

Page 8: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

8

Obesidad digital* Por Marco Paz Pellat

Nuestro país tiene un grave problema de obesidad entre

su población. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), después de Estados Unidos, México tiene 32% de su población de más de 15 años con problemas de sobrepeso. Tenemos un grave problema de salud pública.Pero no solamente somos obesos físicos, sino que también somos “obesos digitales”, esto es, consumimos mucho tiempo en Internet y en las redes sociales en comparación con otros países del mundo. Los minutos podrían compararse con las calorías.De acuerdo con la Asociación de Internet Mx, los mexicanos pasamos 8 horas con 20 minutos en promedio diario conectados a Internet. Del total de tiempo en la red, 3 horas con 10 minutos las usamos en redes sociales, según datos de GlobalWebIndex 2019.El Informe Digital 2019, elaborado por Hootsuite y We Are Social, dice que el tiempo promedio en línea en el mundo es de 6 horas y 42 minutos por día. Tenemos entonces un “sobrepeso digital” de 98 minutos. Ocupamos el lugar número 9 en el mundo en cuanto

a la cantidad de horas en el mundo digital y número 8 en tiempo en las redes sociales. Al menos parece ser menos grave que la obesidad física, aunque no sabemos sus consecuencias actuales y futuras.Pero, ¿por qué debe de preocuparnos la obesidad digital? Por varias razones que compartimos:Saturación de la información. La cantidad de información que se comparte en Internet y en las redes sociales tuvo un crecimiento exponencial en los últimos años. Según diferentes expertos, la explosión de la información hará que ésta se duplique cada dos años. Tanta información provoca saturación en la mente y obstruye las capacidades de análisis de la misma.Propicia mayor desigualdad entre los desiguales. En países como México, donde todavía casi una tercera parte no tiene acceso a Internet, se generan asimetrías entre quienes tienen oportunidad de acceder a la información y el conocimiento. La mayor desigualdad se da entre los más desiguales, las personas en pobreza tradicional, a los que ahora se le suma la pobreza digital. La brecha entre quienes tienen acceso al conocimiento

y no puede ser en el tiempo una distancia imposible de superar.Alienta la formación de monopolios de la información. En más de una ocasión hemos dado cuenta de los escándalos en los que se ven inmiscuidas las grandes empresas tecnológicas por el uso indebido de la información que manejan de sus usuarios y las acciones ilegales para apoderarse de los mercados. Nuestra participación digital convalida esta situación.Nutre la burbuja entre iguales en detrimento de la pluralidad. Los algoritmos utilizados por las empresas tecnológicas propietarias de las redes sociales más populares fomentan el acercamiento entre personas que piensan igual y nos alejan de quienes piensan diferente, en menoscabo de la pluralidad que se enriquece de las diferencias de criterios y valores.Alimenta el poder de Estados Unidos y China en detrimento del resto del mundo. Los avances y las condiciones que nos imponen los gobiernos y grandes empresas tecnológicas de estos dos países, va en detrimento de nuestra soberanía digital. Hemos cedido el uso y explotación de la

información de nuestra población e instituciones, abriendo con ello riesgos para predecir nuestros hábitos y comportamientos actuales y futuros, entre otros rubros.La respuesta a los retos mencionados no es la abstinencia de Internet y las redes sociales, la abstinencia digital. La solución es tener una buena “dieta digital”, con el tiempo adecuado, la información suficiente de los riesgos y retos del mundo digital, con el aprovechamiento del mundo digital para enriquecer nuestra vida personal y social, y con las limitaciones suficientes para no caer ni en la manipulación, ni el engaño, ni la

adicción. Fácil, ¿no?Es urgente en nuestro país impulsar una re-alfabetización digital, que nos genere músculos y defensas para que el resultado final sea de utilidad personal y social. Las preguntas son cuándo, quién y cómo. Esperemos que pronto se contesten estas preguntas.

* Contacto: www.marcopaz.mx, [email protected], Twitter @

marcopazpellat, www.facebook.com/MarcoPazMX, www.ForoCuatro.tv y

www.ruizhealytimes.com.

Consumimos mucho tiempo en Internet y en las redes sociales

en comparación con otros países del mundo. Los minutos podrían compararse

con las calorías

Page 9: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 9

Siempre es agradable realizar un viaje de vacaciones al extranjero.

Solamente necesitas darte el tiempo para planear bien los detalles y decidir cómo pagarás tus gastos: ¿en efectivo o con tarjeta?Generalmente, cuando vas a viajar requieres tomar en cuenta aspectos como la ropa que llevarás, los documentos, mapas e itinerarios. Mas es indispensable decidir si usarás efectivo o tarjetas de débito o crédito para tus gastos.Ambas opciones tienen ventajas y desventajas: mientras que el efectivo es una de las cosas más comunes que se pierden en un viaje, el uso de tarjeta implica cobro de comisiones.Sin embargo, las tarjetas de crédito pueden ser un gran apoyo al reservar boletos de tren, avión, coches de renta y hoteles, en tanto que el efectivo te servirá para hacer frente a los primeros gastos del viaje.Así que llevar todo el dinero de tu viaje en efectivo no es conveniente,

como tampoco lo es usar siempre tarjetas. Lo ideal es que te prepares con ambos elementos para tus gastos.

En qué momento usar uno u otro recurso

Puedes usar tarjeta de crédito o débito para los gastos más comunes, como el boleto de avión, y el efectivo para imprevistos, como el uso de algún baño público, pagos de metro, taxis o en lugares donde no acepten tarjetas.Antes que otra cosa, haz una previsión de gastos lo más realista que puedas. Recuerda que cualquier cambio de moneda lleva una comisión y, si al regresar requieres volver a convertir la moneda extranjera, estarás pagando otra vez.Revisa el costo de la vida en el lugar que vas a visitar. Saber el precio medio de las comidas, el transporte o el ocio es indispensable para que calcules cuánto tendrás que gastar.Después de ver este detalle, surge una pregunta: ¿Será mejor llevar el dinero en la divisa ya cambiada? O ¿es mejor hacer el cambio en el país de destino?El tipo de cambio es libre, así que los tipos de cambio oficiales serán solamente para darte una idea, ya que existe una diferencia entre las condiciones que ofrecen los hoteles, las casas de cambio o las instituciones financieras. En el caso de los bancos, las comisiones oscilan entre 3 y 5 por ciento, según las condiciones particulares de cada contrato. Considera que puedes solicitar efectivo al banco a través de internet o en los cajeros.

Probablemente, en algunos sitios te ofrecerán un cambio de divisa sin comisiones. Cuidado, ocurre que en estos casos la comisión está detrás del tipo de cambio y es más desfavorable para ti por estar por encima del tipo oficial.Puede ser más práctico que te prepares cambiando la divisa desde tu ciudad de origen, y negociar un tipo de cambio preferente en tu banco.Mas, una opción en caso de que te falte dinero cuando estés fuera es el uso de cajeros automáticos. Considera que a la comisión de cambio de moneda le tienes que añadir un costo de aproximadamente 6 por ciento (del dinero que obtengas en el cajero). La comisión puede ser más alta si sacas dinero a crédito, en lugar de débito. Por ello es mejor para ti que planees sacar una cantidad grande que hacer muchas extracciones de monto menor.Una opción más es realizar tus pagos directamente con tu tarjeta de crédito, pues los tipos de comisión que ofrecen las tarjetas por gastos en el extranjero generalmente son mejores que los del cambio de moneda. Claro que esas comisiones también son un gasto a considerar en cada pago, por lo que te convendrá pagar importes altos con tarjeta de crédito y usar el efectivo para gastos pequeños.Respecto a las tarjetas de débito, son ideales cuando vas a un lugar fuera de la Zona Euro. Además, como tienen comisiones mínimas o casi inexistentes, pueden ayudarte a ahorrar en tus compras de viaje.

Un beneficio de las tarjetas es que, según la institución financiera a la que pertenecen, pueden ofrecerte seguros de vida, seguros de viaje o asistencia en caso de requerir apoyo en el país donde estés. Infórmate bien.Siempre será útil llevar dinero en efectivo. La cantidad será acorde a tu plan de viaje. Recuerda que al llegar a tu destino necesitas cubrir gastos como el transporte y el alojamiento, alguna compra necesaria o algún consumo.Entre los inconvenientes de llevar dinero está el riesgo de perderlo o sufrir un robo. Lo más recomendable es que sólo dejes dinero en la habitación de hotel si esta tiene caja fuerte. Trata de no llevarlo todo en la maleta y divídelo en cantidades pequeñas para colocar en diferentes sitios.Otro detalle importante que necesitas revisar es que algunos países tienen reglas propias relacionadas con la introducción de divisas o regulaciones para el cambio cuando vas a pagar en comercios.Muchas de estas normas pueden afectarte, por lo que debes investigar bien sobre tu destino. Una vez que tengas suficientes datos, planifica y disfruta tus vacaciones.

¿Pagar en efectivo o contarjeta en el extranjero?

Recopilado por Amalia Beltrán

Page 10: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

10

Muchos pensaban que la primera gran crisis del gobierno de

López Obrador vendría por no haber construido el Nuevo Aeropuerto Internacional; algunos planteaban que por el incremento del tipo de cambio, que llegaría a 30 pesos por dólar; otros, por la desaceleración de la economía y la poca generación de empleo; otros más por las evaluadoras internacionales que pondrían notas negativas a Pemex y la evolución de la economía mexicana. Pocos, pero muy pocos, señalaban que el fenómeno de la violencia e inseguridad era una bomba de tiempo que podría detonarse al mínimo error en el diseño de la política de Seguridad Nacional. La violencia que hoy vivimos es resultado de muchos años de incapacidad e ineptitud, cuando no complicidad, de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. Se puede traducir en la incapacidad, ineptitud y complicidad de las autoridades en los últimos 40 años. Sin embargo, el punto de inflexión de este fenómeno apareció en el año 2006. Ese año llegó Felipe Calderón a la Presidencia de la República y una de sus primeras acciones fue anunciar la llamada “guerra contra el narcotráfico”. El abatimiento de grandes capos fue la estrategia principal de Calderón durante su mandato, pero las repercusiones han llegado hasta ahora: la división y proliferación de cárteles, y la batalla por el territorio. En aquel entonces eran contados los cárteles dominantes en México: el de

Sinaloa, liderado por Joaquín Guzmán Loera (El Chapo); el de Juárez, el Golfo, los Arellano Félix, el cartel del Milenio. Es importante señalar que en el período de Vicente Fox se conformó el grupo delictivo de los Zetas -un grupo de exmilitares, mandos medios desertores del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales-, del que siempre se negó su origen militar. Los funcionarios de seguridad de aquel entonces aseguraban que era un “mito”. Ahora se sabe que no fue así, por sus prácticas de violencia que dejaron a lo largo de Veracruz y Tamaulipas. Durante los sexenios de Fox y Calderón explotaron, mataron y torturaron sobre todo a los sectores más desprotegidos de la sociedad: migrantes, trabajadores asalariados y pequeños empresarios. La guerra contra el narcotráfico encabezada por Calderón le sirvió como posicionamiento y estrategia ideológica

para restaurar la legitimidad que había perdido en el proceso electoral. Pero en la medida que la “guerra contra el narco” hundió al país en una espiral de violencia, la opinión pública comenzó a rechazarla. Entonces, el expresidente, apremiado por la crisis de legitimidad que enfrentaba, adoptó la estrategia de afrontar a los grupos delincuenciales dedicados al narcotráfico mediante el despliegue de fuerzas federales, encabezadas por el Ejército en zonas de alta conflictividad. Para Calderón la delincuencia era una amenaza para el Estado. Por ello, mediante argumentos presentados como irrefutables, el expresidente afirmó que los criminales eran grupos beligerantes que pretendían imponer su ley; además, destacó que habían logrado el control de territorios en la República y ante tal situación la “guerra” era la única medida posible.

En el período de Peña Nieto nuevos grupos delictivos aparecieron por montón y la violencia en toda la República se recrudeció. Se intensificó la guerra contra el narcotráfico. Sin embargo, en este período se hicieron públicos los vínculos de todos estos grupos con el poder político y económico, pero se hizo poco o nada en términos económicos. La estrategia siempre fue únicamente de corte militar o de seguridad. Durante los sexenios de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto los delincuentes gozaban de una “protección implícita”, lo que era de dominio público.

Lo que se vive hoy en México, en términos de inseguridad y violencia, no es un fenómeno de generación espontánea, sino un proceso que se fue construyendo con el día a día, a través de los años y décadas de complicidades, incapacidades, corrupción e impunidad entre los grupos delictivos y los tres niveles de gobierno. Hay quienes plantean que la guerra implementada por los gobiernos anteriores fue una guerra fallida y que nunca sirvió de nada; discrepo y puedo decir que sirvió para construir el infierno que vive la sociedad mexicana en la actualidad. Nuevo paradigma

Con la llegada de López Obrador se está tratando de transitar, de un enfoque de seguridad nacional

Culiacán, el contrato social y el despertar de la bestia* Por Carlos Germán Palafox Moyers

Ahora sabemos que el cártel de Sinaloa goza de una salud menospreciada por el Estado mexicano y el reto es mayúsculo, porque

hoy en día todo el delicado coctel de equilibrios continúa agitado

Page 11: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

11

centrado en el enfrentamiento al crimen organizado, a otro enfoque basado en la Construcción de la Paz. Es un enfoque de seguridad radicalmente diferente al de los gobiernos anteriores. El tránsito será muy, pero muy, complicado por diversas causas: hace poco más de una década se nos dijo, hasta el cansancio, que la guerra era el único camino para derrotar al narcotraficante y no se buscaron rutas alternativas en el imaginario de la sociedad. Hoy, quienes están a favor de la guerra

siguen utilizando los medios para descalificar propuestas diferentes a la suyas. Otro elemento es la gama de intereses que brinda el negocio de las drogas, expresada en miles de millones de dólares, por lo que de ninguna manera quieren perder el control, tanto los grupos locales como los extranjeros. Ello explica la resistencia. Pero no es sólo el negocio de las drogas, sino también el de las armas; por ello se vuelve crucial eliminar la porosidad de la frontera norte, especialmente Baja California, que

es por donde entra el armamento de última generación y que no solamente el ejército utiliza.

La bestia

En el desarrollo del fenómeno de la violencia, las regiones y las ciudades toman relevancia como punto de referencia. Entre ellas, sin duda alguna, sobresale Culiacán, por ser la cuna del cártel de Sinaloa, donde Joaquín Guzmán construyó su narco-imperio bajo la vista de las autoridades.La detención de Ovidio Guzmán -hijo

menor de Joaquín Guzmán- por parte de elementos del Ejército generó una jornada de gran violencia en Culiacán. La posterior liberación del hijo del capo es la primera gran crisis de seguridad de este sexenio. Ha dividido la opinión pública a favor y en contra de su liberación. La tarde del jueves 17 de Octubre se dio algo que los habitantes de Culiacán nunca habían vivido; se rompió el contrato social entre sociedad y el grupo delictivo. Sus habitantes vieron despertar a la bestia con la que han convivido por décadas. Se había dicho que ese grupo delictivo estaba mermado, afectado y disminuido tras las disputas en su cúpula y la extradición a Estados Unidos de

uno de sus líderes históricos, Joaquín “El Chapo Guzmán”. Pero la bestia, acorralada, mostró su fuerza en un despliegue nunca antes visto en su cuna. Las calles de la capital se convirtieron en un campo de batalla. Soldados fueron retenidos por narcotraficantes en las carreteras y sus familias amenazadas por delincuentes. Medio centenar de presos escapó de la prisión local para sumarse al caos que la dejó desierta por más de 24 horas. Ahora sabemos que el cártel de Sinaloa goza de una salud menospreciada por el Estado mexicano.Un punto importante es que el Gabinete de Seguridad reconoció que el operativo para detener a Ovidio Guzmán López se realizó de manera precipitada, con deficiente planeación y falta de previsión sobre las consecuencias de la intervención, omitiendo además obtener el consenso de sus mandos superiores. El reto es mayúsculo, ya que hoy en día todo el delicado coctel de equilibrios continúa agitado.

* Investigador-Docente del Departamento de Economía de la

Universidad de Sonora y Consejero del Observatorio de Convivencia

y Seguridad del Estado de Sonora (OCSES).

Page 12: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019

www.inversionistasonora.com

SECTORES12

Los productores de alimentos y bebidas tendrán que reconvertir

su portafolio de productos e incluso adquirir pequeñas y medianas empresas para hacerle frente al nuevo etiquetado de alimentos, que fue aprobado por el Senado. A partir del próximo año todos los alimentos y bebidas deberán ser rotulados mediante un etiquetado de advertencia con las características nutricionales en las que se supera el valor recomendado con un texto que indique “alto en” grasas saturadas, sodio o azúcares. Con esto, México sería el cuarto país en América Latina en implementar advertencias en las etiquetas de alimentos y bebidas. Fausto Costa, presidente de Nestlé en México, dijo que el nuevo etiquetado

debe estimular la reformulación de los productos para ofrecer alimentos más sanos a la población. “Alrededor de 40% de nuestro portafolio de productos lo hemos reformulado, hemos reducido azúcares, grasas y sodio en 16 mil 200 toneladas, entonces todo esto permite por medio de la reformulación mejorar las alternativas y sin sacrificar el sabor”, describió. Dijo estar a favor de un etiquetado que informe y permita la reformulación de los alimentos, pero en contra de aquellos que busquen asustar al consumidor.Mayrén Martínez, gerente de estrategia de E&Y, explicó que un ejemplo de lo que podrían hacer las empresas con el nuevo etiquetado es lo que hizo en 2017 Kellog’s, al

comprar las barras nutricionales RXBar por 600 millones de dólares, lo que recuperó en menos de 12 meses, ya que las ventas del producto hecho con frutos secos ascendieron a 213 millones de dólares en un año. Jaime Zabludovsky, presidente de ConMexico, refirió recientemente que los productos procesados representan aproximadamente el 30% de la ingesta diaria de los mexicanos, por lo que el grueso del consumo calórico que hacemos los mexicanos no está etiquetado. “Lo que necesitamos es todo un programa de educación nutricional, necesitamos combatir la informalidad,

me atrevería a afirmar que el grueso de la ingesta calórica que hacemos los mexicanos no está etiquetado, está en el mercado informal, en los tianguis, en los mercados, el etiquetado es muy

importante, pero nada más es una ficha”, dijo. Agregó que desde hace un par de meses se está trabajando con el Ejecutivo en la Norma 051, donde el reto está siendo compaginar las advertencias con tener una información cuantificable que permita no sólo advertir, sino informar. “La mesa lleva trabajando un par de meses, ha tenido 10 sesiones de trabajo y en los próximos días se van a instalar los comités de normalización, que es la entidad institucional donde están las dos secretarías responsables de este tema, Economía y Salud, y donde se va a realizar el anteproyecto de Norma y la nueva Norma, donde como sector privado estamos participando”, dijo.

El Senado aprobó la reforma a la Ley General de Salud que obliga a rotular alimentos y bebidas con una advertencia que indique “alto en”

grasas saturadas, sodio o azúcares. Bimbo, Lala, Coca-Cola FEMSA y Arca Continental, entre las afectadas

Por el Staff de El Inversionista

Estrategias para adoptar nuevo etiquetado

Page 13: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 13

Las más afectadas

Para Monex las empresas que podrían recibir un mayor impacto por el etiquetado son Bimbo, Lala, Coca-Cola FEMSA y Arca Continental, sin embargo, afirmaron que el grado de innovación y adaptación, la fidelidad y la diversificación que tienen podría contribuir a que el efecto sea reducido.En el caso de Grupo Bimbo, Monex destacó que cuenta con una herramienta interna para determinar el perfil nutrimental de sus productos, basada en cuatro categorías: “Best”, “Better”, “Good” y “Fun” de acuerdo con una escala del 0 al 100, siendo el de mayor puntaje de los productos de mayor calidad. Actualmente Bimbo cuenta con el objetivo hacia 2020 de alcanzar un 50% de sus productos en la categoría “Best” o “Better” y que el 75% de los de mayores ventas queden por debajo de los niveles máximos definidos para grasas, sodio y azúcares. En tanto que las acciones de Lala van encaminadas a innovar en productos

bajos en grasas saturadas y trans, sodio y azúcares añadidos, pero a su vez, fortalecer el lanzamiento de productos alternativos y nutritivos para los consumidores intolerantes a la lactosa. Mientras que para Coca-Cola FEMSA más del 45% de los lanzamientos de 2018 fueron bebidas bajas en azúcar o sin azúcar. Adicionalmente, el 26% del portafolio de colas también se conformó por dichas bebidas. Arca Continental ha disminuido en 21% el contenido calórico de su portafolio en México y mantiene cerca del 45% de sus productos bajos o sin calorías. “Un aspecto a mencionar es que la compañía ya cuenta con experiencia ante regulaciones similares en Perú, pues en dicho país ya se cuenta con advertencias en forma de octógonos para los productos altos en azúcares, grasas y sodio”, recordó Monex.

Obligación insuficiente

El Senado de la República aprobó

en lo general y en lo particular la reforma a la Ley General de Salud en materia de etiquetado de alimentos, por lo que el dictamen pasó al Poder Ejecutivo para su publicación. En lo general, la reforma fue aprobada con 115 votos a favor, cero votos en contra y dos abstenciones, mientras que en lo particular el dictamen obtuvo 80 votos a favor, 28 en contra y

cuatro abstenciones. Durante la discusión en lo particular las senadoras panistas María Guadalupe Saldaña Cisneros y Xóchitl Gálvez Ruiz y la priista Vanessa Rubio Márquez presentaron reservas para añadir especificaciones sobre la obligación de incluir información nutrimental en los envases de los productos, que serán añadidas en las normas oficiales correspondientes. De acuerdo con la senadora Rubio Márquez, la reforma elimina de la Ley General de Salud la obligación de incluir “datos de valor nutricional que consideren el contenido energético total que aporta el producto así como el contenido de grasas saturadas, otras grasas, azúcares totales y sodio“.Es decir, los productos estarán etiquetados con una leyenda que diga “alto en azúcar”, pero sus fabricantes no estarán obligados por la ley para detallar cuántos gramos de azúcar contiene y el contenido específico de ese ingrediente podría ser muy importante para personas con hipoglucemia o diabetes, por ejemplo. Las legisladoras consideraron insuficiente que la obligación de detallar los datos de valor nutricional de los productos sea establecida en una norma oficial, en vez de en la Ley General de Salud, pero ninguna de sus reservas fue sometida a discusión.

Page 14: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019SECTORES14

Después de un año de que se publicó en el Diario Oficial de la

Federación (DOF), la Norma Oficial Mexicana (NOM)-035-STPS-2018 entró en vigor el pasado miércoles 23 de octubre. Esta NOM involucra a empresas de todos tamaños, desde las micro hasta las grandes, y a los empleados, con el fin de combatir desde la raíz las causas del estrés laboral y promover un ambiente de trabajo saludable. ¿De qué trata la NOM-035? ¿A quiénes aplica? ¿Qué tipo de sanciones implica? He aquí una guía al respecto. 1. ¿Qué es la NOM-035?De acuerdo con el DOF, es una norma que busca “establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo”. Para entender lo anterior, es necesario definir el concepto de factores de riesgo psicosociales.La NOM-035 los describe como las

circunstancias que, por el trabajo desarrollado, la jornada laboral o por presenciar acontecimientos traumáticos (como la muerte de una persona), pueden provocar trastornos de ansiedad, problemas para conciliar el sueño, estrés grave y dificultades para adaptarse.El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menciona en un documento

que algunos ejemplos de factores de riesgo psicosociales son la inestabilidad laboral, la falta de motivación en el trabajo, presión desmedida contra el trabajador, el mal diseño de las jornadas de empleo, entre otros. Otro de los conceptos clave de la NOM-035 es el de entorno organizacional favorable. La norma explica que esto significa que las empresas deben promover un ambiente laboral saludable.

¿Cómo? Al fomentar equipos de trabajo bien armonizados; llevar a cabo capacitaciones en las empresas; distribuir de manera proporcionada la carga laboral; impulsar la comunicación entre empleados, y evaluar y reconocer el desempeño de los trabajadores.

2. ¿A quién aplica?El foco principal son los centros de trabajo y los empleados que ahí laboran. Las compañías, sin importar que estén constituidas apenas por un trabajador, se rigen por esta nueva norma. La NOM-035, no obstante, establece obligaciones diferentes según el tamaño de la compañía. Se dividen de la siguiente forma: -Centros de trabajo de hasta 15 trabajadores.-Entre 16 y 50 trabajadores.-Más de 50 trabajadores.

3. ¿Cuáles son las obligaciones para empresas y trabajadores?Para empresas:A) De acuerdo con la firma Galicia Abogados, las siguientes son

Entró en vigor laNOM-035-STPS-2018

Por el Staff de El Inversionista

Está vigente desde el miércoles 23 de octubre. Busca prevenir los factores de riesgo psicosociales y promover un ambiente laboral saludable. Su

incumplimiento podría ocasionar multas que oscilan entre 4 mil y 422 mil pesos

Page 15: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 15

obligaciones para todas las empresas, sin importar el número de empleados que tengan: -Implementar una política de prevención de riesgos psicosociales. -Identificar a los trabajadores que hayan presenciado acontecimientos traumáticos severos durante o con motivo del trabajo, y canalizarlos para su atención médica.-Realizar actividades de difusión y prevención en la empresa.B) Las siguientes son las obligaciones para las compañías con más de 15 y hasta 50 trabajadores, y entraron en vigor el 23 de octubre de 2020: -Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial de la empresa. Esto deberá realizarse cada dos años.-Adoptar medidas para prevenir y controlar factores de riesgo psicosocial.-Promover el entorno organizacional favorable, y llevar a cabo medidas que sean contrarias al mismo o que fomenten actos de violencia laboral.-Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores expuestos a violencia laboral o a los factores de riesgo psicosocial. Esto se debe realizar únicamente si existen signos o síntomas que denoten alteración a la salud, existan quejas de violencia laboral, o sean el resultado de la identificación y análisis de factores de riesgos psicosocial.-Llevar el registro de los resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial. C) Obligaciones para centros de trabajo con más de 50 trabajadores:-Registrar por escrito la evaluación del entorno favorable de la organización. Esta valoración deberá contener los siguientes puntos:1. El sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa.2. La formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas.3. La definición precisa de responsabilidades para los trabajadores.4. La participación proactiva y

comunicación entre el patrón, sus representantes y los trabajadores.5. La distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares.6. La evaluación y el reconocimiento del desempeño de los trabajadores.Los puntos anteriores son detallados con mayor detenimiento en el punto 5 de la NOM-035, que lleva por nombre Obligaciones del patrón.

Para trabajadores: A) El punto 6 de la NOM-035 detalla que los empleados deben observar las medidas de prevención de la norma y las que detalle la empresa, las cuales estarán enfocadas en el control de los factores de riesgo psicosocial; en la colaboración para contar con un entorno organizacional favorable; y en la precaución actos de violencia laboral.B) Los trabajadores deben abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno favorable de la empresa y se prohíben los actos de violencia laboral. C) Además, los empleados participarán en la identificación de los factores de riesgo psicosocial y, en su caso, en la evaluación del entorno organizacional.D) Parte importante de las obligaciones de los trabajadores es que deben denunciar actos de violencia laboral ante el patrón o la comisión de seguridad e higiene (de la cual se dan

detalles en la NOM- 019-STPS-2011).E) La NOM-035 detalla que el trabajador debe “informar por escrito al patrón directamente, a través de los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo o de la comisión de seguridad e higiene; haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo”.¿Qué debe llevar este escrito? Fecha de elaboración del texto; el nombre del trabajador que elabora el documento; de ser necesario, el nombre de los trabajadores involucrados en el hecho; la fecha de ocurrencia; y la descripción de los acontecimientos.F) Participar en eventos de información que organice la empresa.G) Someterse a evaluaciones médicas y exámenes psicológicos.

4. ¿Cómo denunciar?Si consideras que una empresa no está cumpliendo con las obligaciones establecidas por la NOM, puedes acudir a instancias legales para denunciar estas faltas a la norma. Gloria Arellano Bernal, socia fundadora de la firma Sánchez, Arellano Abogados, dijo que el trabajador tiene tres opciones para presentar una queja. “Presentar una queja ante la Procuraduría de la Defensa del

Trabajo; presentar una denuncia ante la Dirección General de Inspección del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); y, en última instancia, presentar una demanda ante la Junta de Conciliación y Arbitraje”, comentó.La vigilancia de esta norma, según lo publicado el 23 de octubre de 2018 en el DOF, corresponde completamente a la STPS.

5. SancionesArellano Bernal, socia fundadora de la firma Sánchez, Arellano Abogados señaló que las empresas que incumplan las obligaciones de la NOM-035 recibirán sanciones administrativas.

«Las empresas que incumplan (la norma) se podrán hacer acreedoras a una sanción por el equivalente a: de 50 a 5 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) por cada obligación incumplida», dijo.El Inegi establece que una UMA tiene valor de 84.49 pesos. Por tanto, las multas oscilan entre los 4 mil 224.50 pesos y los 422 mil 450 pesos.Sin embargo, las sanciones podrían subir, ya que pueden ser acumulables por cada uno de los trabajadores afectados.«Inclusive, procederá la imposición de las multas por cada uno de los trabajadores afectados, cuando como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones patronales se cause al trabajador un daño personal, real, cierto y evaluable en dinero», agregó.

Page 16: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019

www.inversionistasonora.com

SECTORES

¿Qué tan enterado estás acerca del tema de las Afore? ¿Sabías

que durante este año se han propuesto algunos cambios importantes?Comenzando por lo básico, todos deberíamos saber que el significado de Afore es Administradora de Fondos para el Retiro.Así que las Afores no solamente guardan dinero. Estas empresas se dedican a administrar los recursos de la cuenta individual de los trabajadores que pagan sus cuotas al IMSS. Operan bajo el nuevo sistema de pensiones y tienen el objetivo de ofrecer al trabajador una pensión en el momento de su retiro.A partir del año 2021, la primera generación de trabajadores se jubilará bajo el esquema de pensiones operadas por las Afores, las cuales son reguladas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).En promedio, la pensión que recibirán los ahorradores será de entre 20 por ciento y 40 por ciento del salario registrado en los últimos cinco años de actividad laboral. Esto definitivamente es un tema delicado porque, en gran medida, los mexicanos están lejos de enfocarse en ahorrar, y con este porcentaje de ingresos, a partir de la jubilación probablemente será complicado cubrir todas las

necesidades.La buena noticia es que las Afores tendrán cambios significativos durante la actual administración, lo cual contempla algunos beneficios para el ahorro voluntario.El lunes 29 de abril de 2019, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, la reforma a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR).

Rendimientos: nuevo factor para el cobro de comisiones

Las comisiones por administración de las cuentas individuales sólo podrán calcularse bajo un porcentaje basado en el valor de los activos administrados y un componente adicional, calculado sobre los rendimientos.Las Afores cobran una comisión fija sin importar cuáles sean los rendimientos, los cuales, por diversos factores, han ido a la baja en los últimos años. En consecuencia, con esta reforma, se busca que las Afores tengan incentivos para mejorar sus portafolios de inversión y así, cobrar una mejor comisión y aumentar el rendimiento de los ahorros.Cabe aclarar que las Afores sólo cobrarán comisiones siempre y cuando haya intereses a favor del trabajador.Esta medida aún no está aplicada, la Junta de Gobierno del SAR deberá autorizar una metodología que establezca para el cálculo de los componentes, el que, a su vez, deberá ser aprobado por el Comité de Análisis de Riesgo del SAR (lo que incluye a la SHCP, el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas). Es decir, esto permite tomar decisiones reguladas, anteponiendo la seguridad de los recursos del

trabajador.

Cambio de operación en los Fondos de Inversión

Las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) ya no existirán. Ahora las Afores trabajarán mediante Fondos de Inversión Especializados en Fondos para el Retiro (Fiefores). Con esta medida, se busca simplificar procesos y disminuir los costos para su constitución, autorización, funcionamiento y organización.

Flexibilidad para los trabajadores dispongan de su ahorro voluntario

Estas reformas también permiten que los trabajadores incrementen sus ahorros, ya que se buscará mayor facilidad para que realicen depósitos y retiros de sus recursos. En ese sentido,

se elimina el requerimiento para que el ahorro voluntario permanezca depositado por un periodo determinado.No obstante, antes debes consultar cuándo es el mejor momento para retirar los recursos de tu Afore, ya que este instrumento está diseñado para reunir dinero a largo plazo.Más allá de proporcionarte toda esta información, te recomendamos aumentar tu ahorro para tener una pensión digna cuando te jubiles. ¿Imaginas vivir con una pensión de 2 mil 500 pesos al mes? Esto es lo que recibirías si tienes un ingreso de 10 mil pesos mensuales durante los últimos cinco años de tu vida laboral y ahorras sólo 6.5 por ciento de tu salario. Así que empieza a ahorrar lo antes posible.Aumenta tu porcentaje de ahorro hasta 10 por ciento o 20 por ciento de tu salario mensual y evita en todo momento hacer gastos innecesarios. Si quieres saber a ciencia cierta cuánto tienes que ahorrar voluntariamente para recibir una cantidad más acorde a tus necesidades, entonces busca asesoría e información sobre cómo hacer este cálculo.

16

Recopilado por Amalia Beltrán

El cambio de las Afores este 2019

Page 17: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 17

Page 18: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019

www.inversionistasonora.com

SECTORES18

El Senado de la República aprobó este viernes, en lo general y

particular, el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020; pero eliminó el artículo transitorio que establecía la legalización de unos 18 millones de automóviles de importación, el incremento al cobro de derechos por extracción de agua para uso agropecuario y amplió el plazo a las plataformas digitales para poner en vigor los nuevos cobros, entre otros

ajustes. Una de las propuestas más controvertidas fue la iniciativa introducida por el diputado federal morenista Manuel López Castillo de regularizar los autos chocolate para beneficiar las arcas de los estados y municipios fronterizos con 50 mil millones de pesos, la cual tomó por sorpresa al sector automotor y causó gran revuelo en México. Ayer, en el decreto que suscribió el Senado, se dijo que “con la

implementación de nuevos programas de regularización para este tipo de autos, se fomentaría una mayor introducción ilegal de los mismos, por lo que se estima factible retirar la disposición transitoria referida de la Minuta en estudio y, en su caso, se exhorta al SAT (Servicio de Administración Tributaria) a aplicar de manera eficaz y eficiente los mecanismos que actualmente prevé la normatividad aduanera”. Con ello, los senadores eliminaron el polémico artículo Décimo Quinto que los diputados adicionaron a la LIF, un cambio propuesto por el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Armenta, también de Morena. Fuerte campaña de Coparmex La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) orquestó una gran campaña para manifestar su rechazo a la iniciativa que “en sigilo” los legisladores de Morena en la Cámara de Diputados, el viernes 18 de octubre, agregaron a la Ley de Ingresos 2020 para que: “A efecto de las obligaciones previstas en la ley Aduanera, en un plazo máximo de ocho meses, contados a partir de la entrada en vigor de esta ley, el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones que correspondan en leyes y ordenamientos aplicables a la problemática de la posesión de vehículos importados usados, localizados en el territorio nacional, que hayan cumplido con las obligaciones de la Ley Aduanera”. La medida, aprobada por 316 votos en la Cámara Baja, permitiría la regularización de unos 18 millones de vehículos, lo que ha decir de la

Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, A.C. (AMDA), hubiera provocado una caída de entre el 20% y el 30% de las ventas de autos en México, lo que inhibiría la inversión en el sector y acotaría la generación de empleos directos. En la entidad, Arturo Fernández Díaz González, presidente de Coparmex Sonora Norte, dijo que por ser un estado fronterizo que colinda con Estados Unidos y cuya economía depende en gran medida de la industria automotriz, se podría sufrir mayor impacto por la importación de autos ilegales, principalmente en la comercialización y distribución de vehículos, cuya caída, estimada en un 30%, pondría en riesgo buena parte de los 9 mil 600 empleos del sector en el estado. En todo el país Coparmex hizo un llamado al Poder Legislativo para que detuviera la regularización de los llamados autos chocolate y en voz de Reginaldo Esquer Félix, presidente

Punto para Coparmex: no a la regularización

Por Xóchitl Rodríguez

Este viernes el Senado de la República aprobó el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2020 y, entre otros, frenó la legalización automática de los

llamados autos chocolateArturo Fernández Díaz González, Presidente de Coparmex Sonora Norte.

Page 19: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 19

de la Comisión Fiscal, recordó que en el proceso de regularización impulsado en el sexenio 2000-2006 la comercialización de vehículos cayó el 30%. Esa situación hubiera resultado especialmente grave para el cierre de operaciones de muchas agencias automotrices, comenzando por las que están ubicadas en los estados fronterizos, que sería la región más vulnerable a esta alteración de mercado. Afectación económica, fiscal y ambiental El presidente de la Comisión Fiscal de la Coparmex había argumentado que la importación de autos ilegales no genera impuestos en ningún orden de gobierno. Además, la regularización del contrabando de vehículos usados genera una competencia desleal con el mercado formal de automóviles y transfiere recursos al exterior sin dejar impacto positivo en la economía nacional. La AMDA estima la venta de un millón 301 mil vehículos para 2019, la cual, de haberse autorizado la medida, se hubiera desplomado cerca del 30% -según las tendencias de mercado- para quedar en 910 mil vehículos vendidos, lo que afectaría severamente la economía del país.

En términos fiscales la afectación también hubiera sido grave porque la reducción de la producción y venta de automóviles implicaría menos ingresos tributarios debido a una menor recaudación de Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), correspondientes al sector. Una baja en la recaudación fiscal tendría un impacto inmediato en las capacidades del Estado para invertir, por ejemplo, en transporte público para modernizarlo, hacerlo más eficiente y por tanto ampliar la movilidad de las personas en los centros urbanos y rurales. Aunado al golpe económico y fiscal, la regularización de autos chocolate hubiera tenido un fuerte impacto en el aspecto ambiental, ya que se estaría envejeciendo el parque vehicular en el país con las unidades desechadas en Estados Unidos, cuando la tendencia mundial es justamente a la inversa: transitar en los siguientes años y décadas a alternativas de transporte más limpio y amigable con el medio ambiente. Al rechazar la medida, México no se convertirá en el basurero automotriz del mercado estadounidense, el depósito de los vehículos obsoletos que ya no cumplen las regulaciones en el país vecino. Esquer Félix dijo que las ventas de la industria automotriz atraviesan una crisis con 28 meses consecutivos de resultados negativos, la cual hubiera sido profundizada con la regularización de los vehículos chatarra. Otros argumentos de Coparmex para rechazar esta medida fueron: fomento al contrabando rodante; impacto negativo al medio ambiente y beneficio a las células criminales de tráfico de vehículos. Incluso, se ayudaría a blanquear el delito de adquisición de bienes con recursos de procedencia ilícita, pero principalmente caída de las ventas de autos nuevos y con ello el impacto en la generación de empleos en el sector automotriz. La Confederación Patronal sostuvo que la afectación más grave hubiera sido al Estado de Derecho. Con la

incorporación de dicho artículo a la Ley de Ingresos de la Federación para 2020 se hubiera lanzado una señal desde el gobierno federal de incapacidad para hacer cumplir el marco legal de México. “Dada la compleja coyuntura de seguridad que atraviesa el país, los mexicanos no podemos aceptar una medida que normaliza e incorpora a la formalidad el contrabando de vehículos ilegales a nuestro territorio, muchas veces impulsado y promovido por los mismos grupos delincuenciales que hoy combate el Estado mexicano”, sostuvo el presidente de la Comisión Fiscal. También hizo propuestas Además de su rechazo a la regularización de los autos chocolate, Coparmex propuso al Poder Legislativo que establezca las condiciones para que cada vez más mexicanos se desarrollen en la legalidad, en un contexto económico, político y social

que les permita acceder a una vida digna; que satisfagan con eficiencia no sólo sus necesidades primarias, sino también la adquisición de bienes para el mejoramiento de sus actividades laborales y familiares de manera cotidiana. ¿Cómo? Creando incentivos para la adquisición de vehículos nuevos; también, programas financieros para dar accesibilidad a la compra de automotores y eliminando el Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), porque México es el único país que tiene dos impuestos para esta adquisición. Además, establecer un programa de entrega para descripción de vehículos irregulares a cambio de la condonación de impuestos en la compra de uno nuevo, y generar condiciones de certidumbre para el desarrollo y crecimiento de la industria automotriz mexicana, no sólo en el ámbito de la exportación, sino –más importante- en el incremento de las ventas internas.

Page 20: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019SECTORES20

Page 21: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 21

Page 22: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

22

Enseguida de nuestros socios, ami-gos y vecinos del norte, Canadá

y Estados Unidos, China también es, y sin duda en el futuro será, un so-cio importante para México. Ahora aquí, sí nuestra prioridad, aparte de la seguridad pública, son los 57 millones de pobres y sacarlos de su extrema pobreza, es interesante analizar cómo le hizo China para salir de su estancamiento económico y sacar de la miseria a 750 millones de pobres en los últimos 40 años. En entrega anterior analizamos que una estrategia fundamental de política económica y social para alcanzar el éxito de progreso y bienestar de la gran nación china se basa en la instrumentación de la meritocracia en todos los ámbitos de la sociedad. A diferencia de México, allá no hay tantísima corrupción ni impunidad en extremo grado como aquí; tampoco hay tráfico de influencias, peculado, nepotismo, ni conflicto de intereses, ni tampoco el narcotráfico se impone al gobierno tan insolente y descaradamente como aquí. El gigante asiático, siguiendo fielmente las doctrinas del gran filósofo chino Confucio y con el liderazgo del gobernante Partido Comunista, ha logrado unir, organizar y dirigir a la mayoría de los mil 600 millones de chinos para enfrentar y resolver exitosamente las cuestiones cruciales de todas las sociedades acerca del qué producir, cómo producir, para quién producir y aminorar el gravísimo problema de la pobreza. En estricto apego a la meritocracia de Confucio,

absolutamente todas las posiciones de dirigencia, administración, gerencia, jefaturas, coaches, managers y liderazgos son infaliblemente asignadas a personas, estricta y previamente seleccionadas y escogidas solamente en base a sus propios méritos, capacidades, principios, valores, reputación y antecedentes comprobados, entre otras virtudes exigidas en su perfil profesional, humano y socio familiar. Ahí sí se aplican severos exámenes de oposición y prevalece el servicio civil de carrera, donde sólo los mejores llegan y permanecen. Este singular sistema o modelo, muy diferente al mexicano, lo denominan el de “Keju System” que

así incide directamente en un marcado aumento de la productividad de todas las actividades de la gente e incrementa la competitividad empresarial y, por ende, de la nación en general. En virtud de ello, en China se generó un sólido incremento en la eficiencia económica de todas las actividades emprendidas, lográndose así un muy acelerado crecimiento económico, 9%, (aquí en México hoy es de 0%) que de inmediato impacta en su desarrollo y en la mayor creación de más y mejores empleos para la inmensa mayoría de trabajadores chinos. De esta manera todos los chinos tienen mejores trabajos y salarios más dignos, por lo que disminuye y se resuelve

el grave problema crónico de la pobreza que afecta a muchos países como México. Después de la nutrición, salud y educación, el empleo, el trabajo es la mejor y única manera de abatir la pobreza en todo el mundo. Lo demuestra la sabiduría china: “si regalas pescado al

hambriento, comerá una vez; pero si lo enseñas a pescar, comerá toda su vida”. Aún controversial para nuestra cultura occidental, sin duda el sistema chino genera el sostenido crecimiento económico muy acelerado, que es lo único que aquí y en China resuelve el complejo problema de la pobreza. Por lo tanto, el Estado chino siempre impulsa lo que llaman “Shang Shang Ce” que es la mejor estrategia socioeconómica para seleccionar a los mejores participantes de la meritocracia, generando los necesarios acuerdos sociales y convenios políticos institucionales que aumentan la competitividad. Su sistema de meritocracia, “KeJu”, aún no es del todo perfecto, sobre todo en lo sociopolítico; empero, siempre está en permanente revisión y mejoramiento continuo. Y, según lo expresa Zhang Wei Wei, Director del China Institute de la Fudan University, el modelo continúa posicionándose muy bien para rivalizar y competir contra la guerra comercial de Donald Trump y desafiar al sistema de democracia del mundo occidental, como el de México y el de Estados Unidos de América, que, como es evidente, sigue adoleciendo de muchas trampas y deficiencias, como ahorita el de Bolivia y hoy, aquí, en Baja California. P.D.- Sentidas condolencias a la familia de mi amigo Claudio Escobosa, creador de la Revista CONTACTOX e impulsor y auténtico promotor de AMLO y la 4T.

* Internacionalista, Maestro de Relaciones México-USA y de

Negocios Internacionales en la Unison. Correo:

[email protected]

Por Luis A. Galaz

Visión Económica

Meritocracia en China

(Segunda parte)

El modelo continúa posicionándose para competir contra la guerra comercial de Donald Trump y desafiar al sistema de

democracia del mundo occidental, como el de México y EU, que sigue adoleciendo

de muchas trampas y deficiencias

Page 23: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 SECTORES 23

Google atrajo a miles de millones de consumidores a sus servicios

digitales al ofrecer gran capacidad de almacenamiento gratuito en la nube. Eso está empezando a cambiar.La unidad de Alphabet ha reducido algunas ofertas de almacenamiento gratuito en los últimos meses, mientras invita a más usuarios a una nueva suscripción de paga en la nube llamada Google One. Eso sucede debido a que la cantidad de datos que las personas guardan en línea continúa aumentando.Cuando las personas alcanzan esos límites, se dan cuenta de que tienen pocas opciones más que comenzar a pagar o arriesgarse a perder el acceso a correos electrónicos, fotos y documentos personales. El costo no es excesivo para la mayoría de los consumidores, pero a la escala que opera Google, podría generar miles de millones de dólares en ingresos adicionales cada año para la empresa. Google no respondió a un correo electrónico en busca de comentarios. Un gran impulsor del cambio es Gmail. Google sacudió el negocio de los correos electrónicos cuando lanzó Gmail en 2004, con mucho más almacenamiento gratuito de lo que sus rivales proporcionaban en

ese momento. Aumentó el límite de almacenamiento cada dos años, pero en 2013 dejó de hacerlo. Las bandejas de entrada de las personas se llenaron y, ahora que algunas de las otras ofertas de almacenamiento gratuito de Google se están reduciendo, los consumidores comienzan a recibir sorpresas desagradables. “Estaba usando felizmente la cuenta y un día me percaté de que no había recibido ningún correo electrónico desde el día anterior”, dijo Rod Adams, analista de energía nuclear y funcionario naval retirado. Después de usar Gmail desde 2006, finalmente había alcanzado su límite de 15 GB y Google dejó de recibir correos. Cambiarse de Gmail no era una opción fácil, porque muchos de sus contactos sociales y comerciales lo contactan por esa vía.“Sólo dije ‘ok, ha sido gratuito por mucho tiempo, ahora voy a pagar’”, señaló Adams.

Limitaciones de almacenamiento

Ya llegó a su final la fecha para el almacenamiento gratis en Google de Fotos con Pixel, teléfonos muy

enfocados a la fotografía. De hecho, lo que encajaba bien con ellos era precisamente el almacenamiento ilimitado de fotos de alta calidad que ofrecía este servicio de Google.El usuario podía subir fotos y videos de alta resolución de manera gratuita sin restar espacio en Google Drive. Resulta que Google Pixel 4 ya será un modelo como cualquiera del mercado con las limitaciones de almacenamiento de alta resolución. Al entrar a la web oficial de Google podemos darnos cuenta que allí no se especifica el almacenamiento ilimitado en alta resolución en Google Fotos; era algo característico de Google Pixel. Tampoco, se dice nada al entrar por

primera vez a la aplicación.Hay que aclarar que este almacenamiento gratis en Google Fotos con Pixel no iba a ser permanente. De hecho, los modelos de Google Pixel 3 (XL, 3A y 3A XL) gozarán del beneficio hasta el 31 de enero de 2022. Para las últimas novedades, Google permite gratuitamente hasta 15 Gb, si quieres más espacio debes elegir alguno de los planes de pago que ofrece la compañía. Sin embargo, el Google Pixel 4 puede llegar hasta 100 Gb por 3 meses (antes era por tres años). Parece que con Google Pixel 4 no habrá ventajas en almacenamiento para los usuarios que lo compren, hubiese sido bueno que la empresa ofreciera un servicio gratuito en algunos de los planes de pago que posee. La decisión de Google resulta un poco incomprensible porque era uno de los servicios más interesante que ofrecía hasta la fecha. ¿Tal vez rectificará en su decisión o se quedará así el tema? Por ahora, no hay novedades al respecto.

Reduce Google ofertas de almacenamiento gratis

Por el Staff de El Inversionista

En los últimos meses ha invitado a más usuarios a una suscripción de paga en la nube llamada Google One. No es excesiva, pero por su nivel de operación le podría generar miles de millones de dólares en ingresos adicionales

Page 24: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

24

Los acontecimientos del jueves 17 en el vecino estado de Sinaloa,

concretamente en Culiacán, convertida en un campo de batalla, donde el cártel de los descendientes de El Chapo Guzmán hizo demostración de fuerza bélica frente a las fuerzas del Estado, llámese Guardia Nacional, Ejército o policía, mantuvieron a la población atemorizada, corriendo en desbandada, buscando refugio para no ser alcanzada por alguna bala.No se dejaron esperar las benditas o malditas redes sociales, saliendo de la virtualidad los comentócratas, los “expertos” en seguridad, los “politólogos de ocasión”, hablando del Estado de Derecho, del monopolio de la fuerza, de un Estado fallido, de un Estado arrodillado ante el narco; expresaban la mediocridad de sus conocimientos y su nulo entendimiento de la función del Estado más allá de la fuerza. ¿Quién carga la responsabilidad del desorden de ese jueves negro en Culiacán? ¿El Estado federal, el local, los narcos, la Guardia Nacional…? Cada quien es una parcela de ese desorden,

¿quién en concreto es el enemigo? Mea culpa, lo somos todos. ¿Cuándo dejamos de saborear la leche de la humana ternura? Cuando desde la familia bajamos la guardia, al igual que lo hicieron las instituciones educativas. ¿Acaso no son estas instituciones las forjadoras de una sociedad sana, emocionalmente más equilibrada? ¿Cuándo el mercado nos arrebató de la familia y del aula a los niños y a los jóvenes y los convirtió en mercancía? Cuando convertimos al mercado en dios. El dios de la posmodernidad. Nacemos humanos pero tenemos que

llegar a serlo. Mea culpa porque los padres y los docentes cedimos ante las demandas del mercado y lejos de formar seres humanos los convertimos en objetos, los cosificamos. No supimos conciliar lo secular y lo divino ni la razón y la mística porque nos faltó el elemento básico y fundamental: el humanismo. Tanto las fuerzas económicas y políticas internacionales como las nacionales nos han deshumanizado al considerar sólo nuestra parte animal, para ellas lo moral y espiritual del hombre tiene que desaparecer. Afortunadamente el hombre, así como tiene la dimensión animal también tiene la dimensión espiritual, esta dimensión nos permite conocer la esencia de la libertad. Lo que nos hace libres no es nuestra negativa a reconocer a nadie por encima de nosotros, sino precisamente el hecho de respetar lo que sea superior: la dignidad humana. En ese tenor de lo que significa la dignidad humana, debemos aplaudir la postura del presidente de la República como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y ordenar la liberación de Ovidio Guzmán para, con ello, evitar una actuación grotesca de la apolítica y

del poder, evitar el derramamiento de sangre de personas inocentes y evitar también el entusiasmo como éxtasis epiléptico de los enemigos del régimen. Los enemigos del régimen son aquellos que se han visto afectados por una política de austeridad, por las reformas constitucionales para combatir la descarnada corrupción e impunidad que ha permitido la inhumana desigualdad económica, concentrando la riqueza en unas cuantas manos y sumido a más de la mitad de la población en la pobreza. Son enemigos también los oligarcas económicos a los que ha minado sus mezquinos intereses. El presidente López Obrador, que utiliza un lenguaje coloquial, lo que le ha costado duras críticas de sus adversarios, ha demostrado ser un estadista y este 17 de Octubre lo demostró con creces. Un estadista es el que sueña con un imposible, pero sabiendo que es posible; es un líder conductor con visión de un país progresista, que empuña fuertemente un modelo económico y social para impulsarlo con energía en beneficio total de su pueblo.

Posdata

A mi estimado amigo Claudio Escobosa.En el momento que terminaba este artículo mentalmente platicaba contigo su contenido. Recibí por un amigo en común la noticia de tu fallecimiento. Más delante lo comentamos. Mientras tanto, donde estés te mando un abrazo y mi sincero aprecio. Para tu familia mis condolencias. QPD.

* Correo electrónico: [email protected]

¿Cuándo dejamos de saborear la leche de la humana ternura?* Por Olga Armida Grijalva Otero

Cuando desde la familia bajamos la guardia, al igual que lo hicieron las

instituciones educativas. ¿Acaso no son estas instituciones las forjadoras de una

sociedad sana, emocionalmente más equilibrada?

Page 25: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

De entrada, me parecen excelentes las iniciativas de los diputados

Nitzia Gradías Ahumada (PRI), presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y Alonso Montes Piña (PES), presidente de la Comisión de Educación y Cultura, para que no quede en letra muerta algunas de las reformas aprobadas a la Ley de Educación del estado de Sonora, desde el pasado mes de marzo de este año, en el Congreso del Estado. Hacen bien su chamba pues…Y es que ambos diputados lograron el consenso del pleno para exhortar al Poder Ejecutivo estatal, en primera instancia, para que se instruya a las Secretarías de Hacienda y de Educación y Cultura, para que en el presupuesto de egresos 2020 se contemplen asignaciones presupuestales para apoyos específicos en el sector educativo y que las reformas anteriores no hayan sido solo reformas para que los diputados se pongan la estrellita y la ciudadanía se sienta tomada en cuenta, sino que realmente marquen la diferencia al implementarse.Todos aplaudimos la decisión del gobierno del estado de otorgar reconocimientos económicos y becas a los deportistas destacados que han puesto en alto a nuestro estado en las diversas competencias nacionales e internacionales en las que han participado. Palomita al gobierno y a todos los involucrados en el proceso.Aprovechando la recta del reconocimiento a nuestros talentos deportivos, los diputados destacan la necesidad de contar con apoyos tipo beca para reconocer y estimular a los jóvenes con talentos científicos

y tecnológicos muy especiales y que han logrado destacar en las respectivas disciplinas de matemáticas, física, química, biología y similares, logrando reconocimientos nacionales e internacionales. Además, esta iniciativa respalda también el hecho de que nuestro país requiere que más jóvenes abracen las licenciaturas STEM (acrónimo en inglés utilizado para designar a las áreas del conocimiento de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para poder desarrollar la ciencia y tecnología que nos impulse a mejores estadíos de desarrollo y sustentabilidad en entornos globalizados como el que hoy vivimos.En este sentido va también la segunda iniciativa que busca promover que más niñas y adolescentes estudien carreras relacionadas con ciencia y tecnología y cerrar así la brecha de género existente en esas áreas que antaño eran casi exclusivas de los varones. Y qué mejor que una beca para lograrlo. La tercera iniciativa tiene que ver con ampliar los apoyos que actualmente

otorga Crédito Educativo, para que cuente con fondos especiales para apoyar a estudiantes que salen de sus municipios para realizar estudios de licenciatura, lo que les obliga a contar con recursos económicos para hacer frente a los gastos de hospedaje y alimentación. Se pretende que se les otorguen becas o créditos educativos (dependiendo de su status académico y su nivel socio-económico) en el rango de mil a mil 500 pesos por periodos de 10 meses al año. Suena bien… muchos por menos abandonan sus estudios.Claro que todo lo anterior nos parece excelente. El problema radica en cómo se va a estirar la cobija presupuestal del gobierno del estado, si a como suena el río, el presupuesto federal asignado a nuestro estado sufrirá una disminución respecto del 2018, y no solo en el rubro de obra e infraestructura, que queda prácticamente pulverizado, sino que en el ámbito de la educación y salud, también será menor.Sabemos que la asignación del presupuesto estatal a las diversas

dependencias y rubros prioritarios para garantizar el bienestar social y desarrollo de nuestro estado se atiende con una sola cobija que apenitas alcanza para atender las necesidades mínimas y que, aunque se diga que toda nueva ley o reforma debe ir acompañada del presupuesto correspondiente para su adecuada implementación, extender los apoyos significa desproteger otros rubros.Ojalá no sea así en estos casos, ni en las otras iniciativas que la diputada Gradías pretende impulsar, todas ellas enfocadas a procurar mejores condiciones para jóvenes emprendedores, mujeres y estudiantes en lo general, para que no solo se concreten a terminar una carrera sino que puedan cumplir sus sueños al término de las mismas. En este sentido va la Ley de Emprendimiento, que buscaría apoyar a los jóvenes a emprender su propio negocio y que complementaría muy bien el programa de aceleración de empresas jóvenes y el de mujeres con empresas tecnológicas, que en este año contaron con recursos aproximados de 5 millones de pesos. Esperemos que haya una evaluación de resultados.Y mire usted, aplaudo todo lo que sea apoyos para la educación, pero en la priorización de necesidades, se baja el cero y no toca… y por más que sigamos exigiendo que las leyes no sean letra muerta, mucho me temo que, a tono con la temporada de festejo de brujas y día de muertos seguirán oliendo a flor de cempasúchil en el camposanto.

* [email protected]@Lourdesazalea

25

* Por Azalea Lizárraga C.

¿Y si el hilo no se rompiera siempre por donde mismo?

Page 26: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

La equidad de género en la salud

De acuerdo a la definición de la Organización Panamericana de la Salud, igualdad de género en la salud significa que las mujeres y los hombres se encuentran en igualdad de condiciones para ejercer plenamente sus derechos y su potencial para estar sanos, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de los resultados. El logro de la igualdad de género exige medidas concretas destinadas a eliminar las inequidades por razón de género.La equidad de género significa una distribución justa de los beneficios, el poder, los recursos y las responsabilidades entre las mujeres y los hombres. El concepto reconoce que entre hombres y mujeres hay diferencias en cuanto a las necesidades en materia de salud, al acceso y al control de los recursos, y que estas diferencias deben abordarse con el fin de corregir desequilibrios entre hombres y mujeres. La inequidad de género en el ámbito de la salud se refiere a las desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles que existen entre las mujeres y los hombres en el estado de la salud, la atención de salud y la participación en el trabajo sanitario. Las estrategias de equidad de género se utilizan para finalmente

lograr la igualdad. La equidad es el medio, la igualdad es el resultado.

Equidad de género en la construcción

Mucho me preguntan por qué iniciamos este movimiento y la razón principal es que tiene que ver con nuestra actividad dentro del sector de la construcción, la industria y el desarrollo que promovemos en INCIDE. En 2018, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, afirmó que este importante sector genera alrededor de 6.2 millones de empleos anuales, participando con el 12 por ciento de los empleos totales en el país, donde el 89.1 por ciento corresponde a varones y el 10.9 por ciento a mujeres.En relación con otras actividades económicas como las financieras que la relación porcentual entre

hombres y mujeres varía de 50.5 a 49.5; la comercial 52.3 a 47.7 y el de manufacturas de 65.0 a 35.0, respectivamente.

Movimiento por la salud masculina

Este movimiento denominado MOVEMBER nace en Australia en el 2002 – 2003 y eran los inicios de una campaña de concientización sobre la prevención salud masculina, específicamente e inicialmente cáncer de próstata.Aunque desde 2010, ante la intensificación de campañas enfocadas al moño rosa, resaltaba mi duda sobre campañas para varones sobre ese tipo; cabe aclarar, que ya antes habíamos iniciado campañas muy exitosas sobre prevención de adicciones en alianza con la Secretaría de Salud y la Asociación de Ferreteros

26

Por Guillermo Moreno Ríos

Movimiento por la salud masculina

Page 27: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

AFEDMAC, en la no venta de inhalantes a menores de edad o incapacitados; o el apoyo que brindábamos a las familias de los albañiles al presidir el Centro del Trabajador de la Construcción de la CMIC, por lo que no nos era ajeno buscar y trabajar en causas sociales con relación directa a nuestra actividad de integración y comunicación en torno al sector construcción y desarrollo.Es así que nace en 2012, una oportunidad de proponer desde otra trinchera, la realización de esta inquietud y anhelo; iniciando la campaña de MEMOVEMBER que a diferencia de la campaña australiana, que era dejarse crecer el bigote, iniciamos, con más ganas que vergüenza, a poner bigotes de foami a las personas, tratando de cambiar su rostro y, por ende, buscando cambiar el rostro de la salud masculina en nuestro país.Siete años han pasado desde que el Cheff Aquiles Chávez, nos prestara su bigote para hacer de esta campaña una realidad, que de ahí se derivaron una cascada de actores, deportistas, políticos, nacionales y locales, así como más de 9 mil personas que se pusieran el bigote y subieran su imagen en redes sociales y se empezara a popularizar este elemento como ícono de la promoción de la salud masculina que nos llevara a obtener el Premio Internacional Maya 2015 por este movimiento e iniciativa implementada.Al día de hoy, cadenas comerciales,

empresas, clínicas, medios de comunicación, equipos de béisbol, dependencias, centros de salud y educativos promueven el bigote, lo ponen en sus promociones o publicaciones, y que año con año lo vemos como un elemento distintivo del mes de Noviembre y que los invitamos a seguirlo haciendo.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una de las neoplasias malignas más frecuente en los hombres y se incrementa conforme aumenta la edad. El 87.6% de las defunciones se registraron en la población mayor de 65 años. En las primeras etapas de la enfermedad, el cáncer se limita a la próstata y no suele ser mortal; las acciones de detección oportuna son una herramienta que permite incorporar al paciente al tratamiento radical a tiempo, e impide la progresión de la enfermedad. El examen de detección requiere una exploración física completa y un análisis de sangre para encontrar el antígeno prostático específico y demostrar su elevación en muestras pareadas.El cáncer de próstata es la causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos con un 16 por ciento de incidencia en México. Los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan)

indican una tasa de mortalidad de 13 defunciones por cada 100 mil hombres.

Bigote y el moño rosa

Un comparativo que me llama la atención, es la información de la Gaceta Mexicana de Oncología 2018, en donde el estudio realizado de mortalidad y tasa específica por tipo de cáncer en el año 2000, 2005, 2010 y 2015; pone de manifiesto por un lado, que se ha mantenido superior la relación de muertes por cáncer de próstata sobre el cáncer de mama en un 7.52% casi

de manera constante; es decir 20,607 y 19,165 respectivamente.Y otro dato también de llamar la atención, es que a pesar de los esfuerzos e inversiones destinadas de 2000 al 2015 al moño rosa, se ha tenido un aumento del 79.9 por ciento de casos de mortandad en comparación de la nula inversión al bigote, que arroja el 67.4 por ciento de incremento en la mortandad por cáncer de próstata y que en ninguno de los dos casos es equivalente al crecimiento poblacional durante el mismo periodo que fue de 23.03 por ciento.Lo mismo sucede para la tasa específica, que presenta un crecimiento del 36.3 por ciento para el cáncer de próstata y un 44.3% para el cáncer de mama. Los datos arrojan que hace falta mucha mayor labor preventiva y de atención e incluso reorientar la brújula de las acciones de gobierno en materia de salud, que a todas luces no han sido

eficientes y mucho menos efectivas.Aplaudimos la iniciativa del diputado local Rogelio Díaz Brown, presentada en febrero de este año, donde incentiva un día con goce de sueldo para aquellos trabajadores que dediquen ese día a checarse, tanto mujeres el cáncer de mama y los varones el de próstata. Esperemos no duerma la iniciativa el sueño de los justos.Invitamos a nuestras autoridades municipales, estatales y legislativas a ponerse no las pilas, sino a ponerse el bigote y podamos así, cambiar juntos el rostro de la salud masculina en nuestro país.

* Presidente del Consejo Integrador de la Construcción, la Industria

y el Desarrollo, INCIDE, A.C. Director General de Ingeniería

en Seguros y Gestión de Riesgos, S.A.S. Catedrático Ingeniería Civil -

Universidad de Sonora

27

Page 28: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019

www.inversionistasonora.com

DEPORTE

Se entiende muy bien y así lo marcan los expertos,

que Houston es favorito frente a Washington para ganar la serie mundial 2019, su segunda en los últimos tres años y hay que decirlo: qué mejor haya

en el equipo dos paisanos en su roster de pitcheo: José Urquidy y el cerrador non Roberto Osuna.En el caso de los Astros, llegaron a la serie mundial tras establecer récord de franquicia por victorias (107-55)

durante la temporada regular y luego ganaron su lugar al vencer a los Yankees en 6 juegos en el ALCS.Por su parte, Washington, que terminó su temporada regular en 93-69, ganaron el banderín con un barrido sobre los Cardenales en el NLCS, y han llegado hasta aquí a pesar de ser un equipo comodín.Recordemos que los Nats tienen sus raíces en los Expos de Montreal, quienes jugaron su primera Temporada en 1969. Y Bajo la bandera de los Expos jugaron en el NLCS sólo una vez, en 1981, y cayeron ante los Dodgers… y Fernando Valenzuela/y jonrón de oro de Rick Monday. Jeff Luhnow

Con Houston también hay una personalidad del todo conocida y afamada:

Se trata de su gerente general –desde el 2011–,  Jeff Luhnow, quien nació en la Ciudad de México, y quien a su arribo a la franquicia se convirtió en uno de los principales artífices para levantar a un equipo que había perdido 111 partidos en 2013, a ganar 102 cuatro años después y coronar la actuación con el título de la Serie Mundial en el 2017 ante los Dodgers

en el séptimo juego definitivo.Era en ese año el primer gallardete otoñal en la historia del equipo que en 1962 apareció en el firmamento de Ligas Mayores con el nombre de Colts.

George Springer

En aquella confrontación George

Springer, que fue nombrado el Jugador Más Valioso, en ese séptimo partido conectó su quinto cuadrangular para empatar en la marca que impuso Reggie Jackson, además de igualar con Chase Utley al batear un tablazo de esa naturaleza por cuarto juego seguido, un récord entonces, lo que puso el duelo 5-0 (finalmente ganaron 5-1).

Pero, no todo quedó en ese hecho histórico

El pasado martes se voló la barda por quinto partido consecutivo del Clásico de Otoño, en una racha que precisamente comenzó en el Juego 4 de la Serie Mundial de 2017.Con su palo de vuelta entera del

28

Por Jesús Alberto [email protected]

La pasión de una serie mundialEl gran disfrute anual: Houston y

Washington, las grandes franquicias protagonistas de la Serie Mundial de las

Ligas Mayores. Todo un escaparate otoñal

Page 29: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

www.inversionistasonora.com

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 DEPORTE 29

martes, rompió el empate que tenía con Lou Gehrig y Reggie Jackson como los únicos peloteros con home run en cuatro partidos consecutivos de la Serie Mundial.

Volviendo a Luhnow:

Del gerente general de los Astros rescato unos párrafos publicados el 3 de Noviembre de 2017 por el Staff Puebla On Line:“Luhnow es hijo de padres estadunidenses, pero nació y vivió sus primeros años en México, país del que

se dice profundamente orgulloso.“Yo soy mexicano y podría presumir que era el primer gerente general mexicano que había en Grandes Ligas; el primero nacido en Latinoamérica además”, señaló con un perfecto español. “Ahora además puedo decir que soy el primer gerente general mexicano que gana una Serie Mundial y yo espero que eso le abra la puerta a más mexicanos”.Fue precisamente el hablar español, una herramienta ideal para comunicarse con los jugadores latinos del equipo campeón de las Grandes Ligas.

“Creo que parte de mi éxito es que tengo la facilidad para hablar en español y nosotros tenemos a muchísimos jugadores latinos. Como gerente general, el poder acercarte a ellos y hablarles en su idioma, decirles lo que esperas de ellos, escuchar las necesidades o preocupaciones que puedan tener, es una enorme ventaja”.Luhnow fue parte importante en la firma de prospectos como George Springer, Jugador Más Valioso de la Serie Mundial del 2017;  Dallas Keuchel y los latinoamericanos Carlos Correa y José Altuve. Todos jugadores que fueron parte fundamental para la obtención de aquel   título”.Por algo, claro, llegaron a Houston Roberto Osuna (en el 2018, tras cinco años en Toronto) y luego en este año José Urquidy.En este 2019, Urquidy pasó por las sucursales Doble A y Triple A del equipo campeón en 2017.Con los Round Rock Express (Triple A), dejó los siguientes números: marca de 3-1 con 2.89 de efectividad en 8 juegos (7 de ellos como abridor), trabajó 43.2 entradas, permitió 32 imparables, 14 carreras limpias, 10 bases por bola y ponchó a 64 rivales.Y, le diré, Osuna y Urquidi son amigos de infancia: se conocieron a los 11 años jugando béisbol en las ligas infantiles, representando a su natal estado, Sinaloa. Los Nats

 Los Nacionales, ya lo sabe: como franquicia de la capital estadounidense ha arribado por vez primera en su historia a la gran confrontación otoñal y, con ellos, hay también dos peloteros que llevan sangre mexicana en sus venas: Javy Guerra y Anthony Rendón.Pero, ya en lo general y metiéndonos de lleno al clásico que ha iniciado, al momento de redactar los Nacionales lograron un gran primer triunfo de 5-4 en el primero de la confrontación con pitcheo del abridor Max Scherzer (ponchó a 7 en 5 entradas) y la gran ofensiva de Ryan Zimmerman y Juan

Soto (pegó de 4-3/jonrón, doble y hit) con sendos cuadrangulares ante el estelar Gerrit Cole.

Juan Soto

Con su cuadrangular, el dominicano es el cuarto jugador más joven –a tres días de cumplir 21 años–,en conectar un vuelacercas en Series Mundiales, detrás del curazoleño Andruw Jones, el venezolano Miguel Cabrera y el Salón de la Fama Mickey Mantle.Jones (1996, 19 años, 180 días); Cabrera (2003, 20 años, 187 días) y el Salón de la Fama Mickey Mantle (1952, 20 años, 352 y 353 días, en jornadas consecutivas).Asimismo, pasó a ser el segundo jugador más joven con múltiples extra bases en un partido del Clásico de Otoño. El único más joven es el mismo Jones, quien lo hizo con dos cuadrangulares a los 19 años en el Juego 1 de la Serie Mundial de 1996 por los Bravos.Además, el oriundo de Santo Domingo es el segundo bateador más joven en disparar un jonrón en su debut de Serie Mundial, también detrás de Jones.Otra: primer jugador en la historia en dar cuadrangular y doble en un encuentro de Serie Mundial antes de cumplir los 21 años. (Soto, Jones y Joe Garagiola (1946) son los únicos en empujar tres carreras en un choque del Clásico de Otoño a los 20 años).Y sigue: Soto es ahora el jugador más joven en la historia con cuadrangular y base robada en un juego de Serie Mundial.Sin duda, ha maravillado a todos con su impresionante bateo desde que subió a las Grandes Ligas en mayo del 2018. Finalmente, Soto, además, se convirtió con su jonrón en el bateador dominicano más joven en conectar un imparable en un juego de Serie Mundial, superando a Rafael Devers (21 años y 364 días), quien tenía la marca desde el Juego 1 de la Serie Mundial del 2018. Para Soto, fue su tercer jonrón de su primera postemporada en Grandes Ligas.

Page 30: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

30

* Por David Figueroa Ortega

Diálogo

El socavón de la falta de prevención, de capacidad, de protocolos, de

estrategia, de coordinación aunados a la impunidad y nula consecuencia hacia los gobernantes y servidores públicos que no cumplen su función, deja una estela de tragedia, inseguridad e incertidumbre en la percepción ciudadana. Tanto en el tema de la penosa actuación del Gobierno Federal en Culiacán como en el caso de la lamentable pérdida de una vida en Hermosillo por un socavón, cabe la misma reflexión: políticos que sueñan en campaña e imploran el voto del ciudadano, festinan el triunfo como si se les fuera la vida en ello y siguen soñando en funciones, no despiertan ni cuando se van.Así llevamos décadas probando y desechando, ni la transición democrática nos ha salvado de la tragedia porque no establecemos protocolos, medidas establecidas para situaciones en crisis, obligaciones a cumplir por todos llegue quien llegue. La eficiencia antes que la política de ideologías.Esta vez Julio Manuel Rodríguez Castro no regresó con su familia en Hermosillo el pasado lunes 14 de Octubre, y no regresará más porque cuando transitaba en su bicicleta por una calle de la ciudad cayó en un hoyo del que no pudo salir.El cuerpo de Julio Manuel fue encontrado una semana después, aun cuando hubo testigos oculares de su caída, hubo quién atestiguó escuchar su voz pidiendo ayuda; se dio aviso a través de las redes sociales (hoy por hoy el primer y más inmediato medio

de comunicación en tiempo real) y ninguna autoridad acudió.Incluso la misma alcaldesa Célida López llegó a descartarlo y minimizarlo: no tenemos ninguna información al respecto, nadie nos ha denunciado desaparición alguna por un bache. Peor aún, se había consignado el peligro de ese bache semanas atrás también en redes sociales y el Ayuntamiento respondió que se atendía la denuncia, pero a la parsimonia de la burocracia, le ganó la tragedia. Es el momento de la oportunidad para mejorar, lamentablemente a costa de una vida más: vivimos en la era de las redes sociales, es la comunicación instantánea; Los gobiernos no pueden ignorarlas ni tratarlas sin el debido respeto. Al menos para escuchar, para darse una idea de lo que sucede.El ciudadano está hablando siempre, las 24 horas del día. Se queja, denuncia, anuncia, señala, avisa, previene, ¡¡pide ayuda!!

Pero es Hermosillo y son muchos baches, ni modo de atenderlos todos, por eso a veces a la alcaldesa Célida López le dan ganas de llorar, porque no puede. Pero es su responsabilidad. Eso dice la ley, la misma ley de cuando dijo que quería gobernar. La ley es clara y la incapacidad se sanciona.No se esperan medidas superiores a la capacidad humana, pero sí justo eso, reaccionar humanamente; con sensibilidad y seriedad. Con un sistema y protocolos adecuados para valorar cada denuncia a tiempo. Un protocolo que hoy nos queda claro que no existe.Si el Ayuntamiento hubiera reaccionado ante la denuncia del bache semanas atrás ni Julio ni nadie habría caído; si hubieran tomado con la responsabilidad que la ley mandata cuando se avisó de la caída, quizá Julio habría sido rescatado a tiempo esa misma tarde hace una semana. No tenían qué esperar un día o dos a que los familiares lo extrañaran y acudieran a interponer una denuncia.

Sin saber de quién se trataba hubiera sido más fácil que una patrulla se diera la vuelta por el lugar que ciudadanos señalaban con absoluta precisión en redes para confirmar el hecho o descartarlo. Habrían visto ahí su bicicleta para al menos dar el beneficio de la duda. Es decir, no fue mala suerte que Julio cayera pues. El hubiera no existe y siempre lamentaremos esto que no debió suceder, sobre todo su familia. Pero la oportunidad está por delante, a la vista de todos. Esperamos que haya consecuencias porque no fue por ignorancia que esta vida se perdió; se debe investigar y sancionar a los responsables. Por lo pronto hay uno y es el Ayuntamiento de Hermosillo; por falta de prevención y por omisión de atención cuando muy probablemente Julio aún estaba con vida.Finalmente, es Inadmisible que debamos imaginar consecuencias mayores para justificar la incapacidad de nuestros gobernantes y funcionarios. No se juzga lo inevitable, sin lo evitable. Como bien consignó un usuario en redes: “las vidas no se salvan el día de la operación, sino el día de la planeación”, y ese día no existió ni en el caso de Culiacán, ni en el caso del socavón en Hermosillo.

* Agradezco sus comentarios y retroalimentación a través del

correo electrónico [email protected]; y en redes sociales: Twitter

@DavidFigueroaO /Fb David Figueroa O.

El socavón y la falta de consecuencias

Page 31: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

31

En México hay 48 millones de automóviles, de los cuales

18 millones son carros chuecos y generarían 50 mil MDP dicen los diputados de Morena.El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, dijo que la legalización de los carros chocolate, aprobada por los diputados a través de la adición al Artículo 15 transitorio a la Ley de Ingresos de la Federación, puede enviar muy malas señales al sector automotriz del país hacia adentro y hacia el exterior del país.El diputado de Morena, Manuel López Carrillo, de San Luis Río Colorado, propuso a última hora agregar este transitorio a la Ley de Ingresos, para determinar que en 8 meses se definieran las reglas para regularizar los autos introducidos ilegalmente a nuestro país.Por su parte, el funcionario de Hacienda Yorio, enfatizó que ya existe un marco jurídico y regulatorio a través del cual se pueden regularizar estos carros usados extranjeros y de hecho dio el dato que a través de este mecanismo se han regularizado este 2019, 103 mil automóviles.La conclusión que sacan los expertos es la clásica jugada de los diputados no sólo de Morena, sino de cualquier partido politizar y hacer electoral esta medida que trae muchos votos a los políticos que están desesperados por jalar adeptos a sus partidos y si ya se hizo en 2008 con un 1 millón de carros, pues ahora dicen van por 8 millones para regularizar.La medida que se quiere tomar desde el Congreso es sabido por Hacienda Federal que es política/electoral y esa no es la visión de esta dependencia,

que necesita generar más ingresos, pero no de esta forma que le pegaría frontalmente al sector automotriz que genera más de 8 millones de empleos en el país y que es la pieza fundamental del Tratado Libre Comercio TEMEC.Por su parte, el sector privado, dijo que de proceder esta medida, provocaría un colapso en las ventas de autos nuevos que de por sí el mercado va en caída libre, con una baja del 30% en ventas este 2019, y sólo terminaría de estrangular un sector formal comprometido con el crecimiento de México.Por su parte, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), propone desarrollar programas que faciliten a los mexicanos de escasos recursos adquirir unidades usadas nacionales, así como apoyar al pequeño y mediano transportista de pasajeros, actualizar y ampliar la oferta de

transporte público, que tanta falta hace para la movilidad en todo el territorio nacional.La AMDA les recordó a los diputados que lo que quieren hacer es hacer legal, lo que entró por contrabando y eso no puede pasar, si recuerdan que la 4T sustenta su gobierno “nada ni nadie por encima de la ley”.La asociación privada también hizo referencia en el cabildeo con los diputados, que estas medidas populistas no han resuelto el problema, sólo provocan mayor “basura automotriz” en México en un círculo vicioso de esperar otra nueva regularización, acoto.Hacienda observa que el “tigre ya anda suelto” y se refiere a los políticos de Morena y otros partidos que influirán con decisiones presupuestarias del 2020, medidas que les favorezcan electoralmente en el 2021 y no

necesariamente para buscar nuevos ingresos, ni para apoyar la economía familiar.Cuando se inicien las negociaciones en el Senado se va a ver claramente que los diputados, sobre todo, los de Morena que son mayoría, “llevan agua para su molino”.Muchos que se han columpiado de un partido a otro o de un escaño de la cámara baja a la alta y viceversa, ya saben que es necesario llevar obra pública, subsidios, o algo que su electorado los siga viendo con buenos ojos y, sobre todo, ahora que la cobija está muy rabona, pues esta regularización les daría un bono democrático a su favor. 

 Directora Voz Empresarial Medios | Noticias | Editorial | Asesoría

Marcaje Personal | Comunicación| Correo: [email protected] 

Regularización de “carros chuecos” parece medida política/electoral para el 2021

* Por Aurora Retes

Page 32: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Una de las cosas más difíciles de la vida es saber cuándo

continuar con determinado proyecto o cuándo es momento de decidir y detenerse.Por un lado, la perseverancia y la determinación son claves para lograr el éxito en cualquier campo. Cualquiera que domine su oficio se enfrentará a momentos de duda y de alguna manera deberá encontrar la claridad y motivación interna para seguir adelante.Por otro lado, decirle a alguien que nunca se rinda puede ser un consejo terrible. Las personas exitosas se rinden todo el tiempo. Si algo no funciona, las personas inteligentes no lo repiten sin cesar. Ellos revisan. Se ajustan pivotean.  Ellos aceptan renunciar.“La locura es hacer lo mismo una y otra

vez y espera resultados diferentes”.La vida requiere de ambas estrategias. A veces es necesario mostrar una confianza inquebrantable y duplicar los esfuerzos. Y a veces se debe de abandonar aquellas cosas que no funcionan y probar algo nuevo. La pregunta clave es: ¿cómo saber cuándo darse por vencido y cuándo quedarse?Una manera de obtener claridad y brindar respuesta a esta pregunta, es hacer un ejercicio reflexivo personal muy revelador.Llamémoslo las 3 etapas del fracaso, la

intención es aclarar las cosas dividiendo nuestro estancamiento en tres etapas de falla:1. La etapa 1 es un fracaso de las tácticas. Estos son -CÓMO- errores. Ocurren cuando no logras construir sistemas eficaces, olvidas medir con precisión y te vuelves mediocre con los detalles. Una falla de táctica es una falla en la ejecución de un buen plan y una visión clara.2. La etapa 2 es un fracaso de la estrategia. Estos son -QUÉ- errores. Se producen cuando sigues una estrategia que no logra entregar los resultados esperados. Puedes saber por qué haces las cosas que haces y puedes saber cómo hacer el trabajo, pero aun así elegiste lo inadecuado e incorrecto para hacer que todo suceda.3. La etapa 3 es una falla de la visión. Estos son -POR QUÉ- errores. Se

producen cuando no estableces una dirección clara para tus metas, sigues una visión que no satisface y no logras comprender por qué haces las cosas que haces.Ahora bien enfoquémonos en tres formas principales de corregir estas fallas:Las fallas de las tácticas (CÓMO)1. Graba tu proceso2. Mide tus resultados3. Revisa y ajusta tus líneas de acciónLas fallas de la estrategia (QUÉ)1. Lánzalo rápido2. Hazlo a bajo precio

3. Revísalo constantemente Las fallas de la visión (POR QUÉ)1. Haz un balance de tu vida2. Define postura y que sea no negociable3. Aprende a recibir críticas- La tentación de abandonar tu visión de largo plazo por la satisfacción de corto plazo es abrumadora, es la razón por la cual la mayoría de las personan renuncian. -

* David Martínez A.Consultor en Innovación Disruptiva

[email protected]

32

* Por David Martínez

Las 3 etapas del fracaso en la vida y el trabajo (y cómo solucionarlas)

Page 33: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

33

* Por Alejandro F. Ceceña

Alfonso el puntero... Cómo se ha comentado del

daño colateral que provocó el desaguisado en Culiacán; pero justo aquí habremos de encontrar más de politiquería que análisis profundo y serio de lo que realmente pasó, de lo que fue y pudo haber sido de esa orden de aprehensión. Pero la pregunta del millón ¿quién ordenó hacer efectiva la operación y de qué manera? y ¿quién pacta la liberación del hijo del Chapo y bajo qué condiciones? eso quizás nunca lo sabremos. Derivado de esa operación desfasada e imprecisa, lo que se intenta –sobre todo desde Sonora– es frenar al puntero en las posibilidades de llegar a la gubernatura del estado de Sonora, Alfonso Durazo (SSP). Luego entonces dicho por las compañías más serias de medición de política electoral, ponen a Durazo como el rival a vencer. Con todo, lo ocurrido en Culiacán requerirá de sanciones directas y enérgicas que corrijan y llamen a la seriedad. Tanto el gabinete de seguridad como la Guardia Nacional, están llamadas a complementarse, corregirse y consolidarse, por el bien de México espero sea pronto. Luego entonces el de Bavispe, ha recibido una andanada de críticas y golpes bajos –los que injustamente exigen la salida de Alfonso de la administración federal– que lo único que confirman es que Alfonso es el puntero. No tengo ninguna duda de que el día que se alineen los astros, eso será suficiente para aglutinar

colaboradores y seguidores a su proyecto, sobre todo quienes piensan que el PRI y el PAN ya tuvieron suficiente. Por otro lado Morena sabe y conoce los números. La aceptación del PRI y PAN es baja. Dependerá de la famosa unidad de la que habla Jacobo Mendoza, que los resultados sean los deseables, pero más aún dependerá del trabajo político que forma unidad.

Realidad o percepción Los tiempos electorales parecen lejanos, hasta que prendes la TV o enciendes la radio. El futurismo no deja de ser un deporte muy entretenido y de bajo costo. La realidad esconde fantasmas del pasado que hoy más que nunca podrían cobrar sus facturas;

caso ABC y Estafa Maestra, estarían agazapados esperando el momento oportuno. Los aludidos habrán de tener amparos y estrategias de pacificación adelantadas. Los que no quieran enfrentar el brazo ejecutor de AMLO estoy seguro no les veremos en las boletas electorales o por lo menos no con la decisión de ganar, usted me entiende. Todos tienen sus números y ecuaciones, saben hasta dónde pueden aspirar y bajo esa premisa, configurar el perfil del próximo gobierno Estatal. Luego entonces veremos priístas morenistas, panistas morenistas y morenistas disidentes formando nuevas corrientes alternas de poder. (Los independientes podrían caber

en Movimiento Ciudadano, ya está la invitación). Veremos intentos de nuevos partidos políticos que se sumarán a la vorágine del poder, pero más aún, fortaleciendo a AMLO y dispersando el voto. Quienes tienen desencuentros con el Gobierno Federal buscarán dar la pelea en la misma batalla, con el mismo personaje, pero en otro carril, porque la independencia también importa. Realidad: es que Morena con todos sus asegunes e imprecisiones le alcanza con el bono democrático para mantenerse como virtual rival a vencer en las próximas pizcas electorales. Realidad: es la baja intención de voto de los partidos tradicionales como el PRI, el PAN y el rechazo que guardan para con sus siglas. Percepción; es que

por mal que pareciera que conduzcan sus gobiernos Morena, no pareciese impactar la voluntad de las masas. NOTA: sí forman el “Todos Unidos contra Morena” (TUCM) Ricardo Bours, “Toño” Astiazarán y “Borrego” Gándara, dependerá de quién sea el candidato.  Se democratizan los partidos o se condenan con su arrogancia al fracaso. Ya lo dijo Alfonso Durazo; “estos puestos, ni se buscan ni se renuncia”.

Nos vemos la próxima.Hasta entonces.

*Empresario y escritor. Twitter @Colecciónsonora, Facebook

Periódico Colección

Page 34: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

34

Si el diablo no metió la cola, desde ayer debe andar por estas tierras el presidente Andrés Manuel López Obrador para tener reuniones con las diferentes etnias del estado. Si alguien pensaba abordarlo con el tema de Culiacán a lo mejor se quedan con las ganas, porque se dijo que no habría mañaneras ni entrevistas. Pero bueno, es de sabios cambiar de opinión y de necios seguir con los mismos errores, como diría José Alfredo. Pero miren, mejor entremos en los otros detalles que están de mírame y no me tientes, porque el asunto de Sinaloa vaya que se puso caliente…NO LE DIGAN AL PRESIDENTE… En Estados Unidos se usa esa frase, “que el presidente no se entere”. ¿Por qué? Para que pueda mentir al negar que tenía conocimiento y así no caer en perjurio. Sin embargo en México, a decir del propio Andrés Manuel López Obrador, el presidente lo sabe todo. Todo es todo. Esto lo dijo cuando echó de cabeza a Enrique Peña Nieto que también argumentó sobre un asunto espinoso y dijo que no sabía. Tajante, el actual mandatario lo desmintió y lo condenó al decir que el presidente mexicano lo sabe todo. Pero miren cómo son las cosas, ahora que la bronca le cae encima con lo de Culiacán nos enteramos que lo delicado no se le informa al presidente. O sea que al final del

día no lo sabe todo o de plano no lo consultan para lo importante. A lo mejor por eso tantas regañadas en las mañaneras a funcionarios que declaran cosas que van en contra de lo que dispone el jefe. O a lo mejor sí lo sabe, pero le hace al ya saben quién… Un caso con repercusiones internacionales como el arresto de los hermanos Guzmán y no le informan al presidente, caray, algo difícil de pasar, sobre todo con un personaje tan controlador como es el señor López Obrador, que está en todo. Bueno, pues es su palabra y todavía pesa en el ánimo del mexicano. Reconoció que “Yo no estaba informado. No me informan en estos casos, porque hay una recomendación general, hay un lineamiento que se aplica en estos casos”. “Lo que sí, es que cuando me enteré de que se había generado este conflicto y me informaron, les pedí que se reunieran y tomaran una decisión. Me presentaron su propuesta y yo la avalé y por eso se llevó a cabo”. Bueno, esta decisión fue precisamente para evitar derramamiento de sangre. En realidad, fue para salvar la cabeza, porque si realmente hubiera pensando en la gente no se avientan la burrada de querer atrapar a un hijo del Chapo Guzmán en Culiacán. En fin, metida la pata ahora hay que corregir. Pero el mensaje que se mandó al narco y al exterior fue pésimo, y de esto deja constancia un medio tan afín como es la revista Proceso…ADIÓS Y QUE TE VAYA BIEN... Miren que no andamos tan errados cuando dijimos que venía una embestida dura contra las organizaciones sindicales en el país. Las han ido doblando uno a uno. Y si no, hagan cuentas. Primero se echaron a la SNTE, a la que tomaron sin disparar un tiro. Le dieron salida de plata a su dirigente y salió corriendo. Hace unos días Joel Ayala, dirigente de la FSTSE renunció al PRI, obvio con la intención de salvar el cráneo y mantenerse frente a esta organización sindical, pero ahora entregado a la 4T. En la semana acaba de anunciar que por motivos de salud, Carlos Aceves del Olmo deja la CTM. Obvio, que es por salud legal, porque seguramente lo tenían en la mira de los asesinos. Y ahí la llevan. Ahora

seguramente irán por otras organizaciones sindicales, unas para control y otras para anularlas y dejar sin estructuras al PRI. Que dicho sea de paso, está como borreguito en el fondo del corral esperando que lo trasquilen sin hacer ruido. PENSARON QUE SE ABRÍA LA PUERTA… Tienen razón los que de inmediato comenzaron a mover nombres por el asunto de Carlos Aceves del Olmo, pues al quedar libre la dirigencia de la CTM hay sonorenses con méritos sobrados como para aspirar a ese cargo. En primera fila está Ricardo Acedo Samaniego que ha demostrado sobrada capacidad para estar al frente del STIRT. Además de modernizar a este sindicato, tiene control y liderazgo. Además de apoyo real de la mayoría de las secciones estatales. Nos cuenta que además, hay otros sindicatos y estructuras cetemistas que le podrían dar el apoyo. Por otro lado, no pierdan de vista a Javier Villarreal, quien podría presentar a las dirigencias estatales de esta central obrera. El caso es que por un lado declina un liderazgo, pero se abren puertas para que lleguen otros y lo sabrosón que puede ser un sonorense. Pero laaaaastima Margarito, porque don Carlos sacó el

* Por Hilario Olea

Enrique Peña Nieto

Andrés Manuel López Obrador

Page 35: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

35

colmillo a relucir y luego de una reunión con los liderazgos de la CTM, resulta que todos estuvieron de acuerdo en que siga adelante otra tanda más de años. En pocas palabras, era nomás para tantearlos y ver quién se aceleraba. Al parecer, fuera de los espacios de opinión, nadie cayó en la trampa. Bueno, algunos sí nos fuimos con la finta, hay que reconocerlo. NO ES LO MISMO… Un total de 250 alcaldes de diferentes partidos llegaron este martes por la mañana frente a palacio nacional con la intención de gestionar una entrevista con el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero en lugar de atención los recibieron con gases lacrimógenos. Seguramente se dieron cuenta que no es lo mismo ser narco bien armado, que alcalde con peticiones. Además, como iban en santa paz les fue como en feria. Error, debieron de haberse cubierto las caras, incendiado algunos carros, pitarrajeado palacio y vandalizado negocios. Entonces les abren la puerta de par en par. Así es esto del mundo al revés en México. Y además de que les echaron gas y mentadas de madre, les mandaron un linchamiento en redes con toda la chairisa y los chayochairos que no se la acaban…TODO EL VECINDARIO… Morena y sus partidos aliados se parecen al matrimonio que se pelea todos los días a gritos, golpes y mordidas, de tal suerte que todo el vecindario se da cuenta, menos ellos. Así andan ahorita con todas las broncas que se cargan entre ellos. Lo peor del caso es que todo mundo nos damos cuentas de sus pleitos. Miren el último en Guaymas, en donde la alcaldesa Sara Valle, molesta y desde luego envidiosa de la popularidad que adquiere el diputado Rodolfo Lizárraga, ordenó que se detuviera a una cuadrilla de trabajadores que por cuentas del legislador arreglan focos del

alumbrado público. El pretexto fue porque no tenían permiso expreso y como quitaron algunos focos para reponerlos por nuevos, lo acusarán de robo porque no los entregaron. Esto es el colmo de lo absurdo. Pero lo peor, toda la gente del puerto se dio cuenta y la alcaldesa y sus colaboradores creen que con su justificación infantil van a convencer de que hicieron bien. Pleito de vecindad sin duda… Este martes la lidereza y ex delegada de SEDATU, Petra Santos, llegó a las oficinas de Morena a exigir que la den de alta en el padrón de militantes, porque alguien tuvo a bien borrarla y con ello la bloquearon para que pueda aspirar a ser dirigente estatal de este partido. Hasta eso que llegó en buenos términos, pero también con cierto grado de indignación por esta jugada tan chueca. Luego la síndica municipal de Empalme, Adriana Pacheco, acusó al alcalde Miguel Francisco Genesta, ante la Fiscalía Anticorrupción de haber “extraviado” un tractor que se usaba para compactar basura y luego rentó otro por casi 300 mil pesos mensuales. Jugoso negocio, sin duda. Sin duda que la síndica hizo bien, pero sin duda también que esto fue un golpe político que deja mal, muy mal parado al alcalde Genesta. Y todo en familia. Otra bronca de familia la que se carga la alcaldesa de Navojoa, Rosario Quintero, a quien acusan sus propios funcionarios y regidores de permitir que sus hijos y esposo usen los vehículos del ayuntamiento para asuntos privados. En Nogales exhibieron al presidente municipal, Jesús Pujol, por ser pareja, con todas las de la ley claro, de la síndica suplente. Lo malo que todos los trapos los lavan en público…REBELIÓN CONTRA EL JEFE… En medio de estas broncas se ve que hay muchas manitas negras y medias pintas metidas en esto, sobre todo para abollarle el liderazgo político a Alfonso Durazo, quien en este momento debiera de recibir muestras de solidaridad y no broncas y pleitos como las que se cargan los diferentes grupos. Y todo por no saber ejercer el poder. Bien dicen los especialistas, que son como nuevos ricos, que no tienen ni la menor idea de sus limitaciones y creen que todo lo pueden y que todo les van a tolerar. Sin duda que Alfonso debe estar tomando nota de todos los que le andan jugando contras, pero sobre todo los que le quieren descomponer el cuadro aprovechando el traspié que tuvo por el asunto de Culiacán. Y bueno, al tiempo seguramente habrán de pasar facturas…URGE PONER ORDEN… Si Morena quiere estar en niveles competitivos en los principales municipios para el 2021, más vale que pongan orden, primero en sus gobiernos municipales y en segundo en el propio partido. Por eso ya es urgente que se defina

un candidato de unidad o si van por elección abierta o de consejeros, que se pongan reglas claras, porque es obvio que los pleitos de ahorita se harán más grandes en el proceso interno… MÁS TAREA… Otro sonorense que sigue volando alto, pero por la posición y no por volado, es Octavio Almada, quien además de sus tareas de ayudantía en la presidencia, el andar en todas las giras del presidente y en llevarle agenda y además hacer labor de vigilancia, ahora carga con responsabilidades personales de su jefe, como son atender demandas de la gente en materia deportiva. Cuando llega alguien pidiendo apoyos para deporte, el presidente López Obrador voltea para donde está Octavio y le tira la bola. La última fue el apoyo a un grupo de deportistas de Naucalpan que se llaman las Barras Pradera, a los que ayudarán con equipamiento deportivo. Tal y como le dijo su jefe, ya se apersonó y garantizó a estos chavos que tendrían lo que andan pidiendo. Aguas, porque a veces mucha chamba abruma, pero tiene su premio. Ojo, no lo pierdan de vista… ANDAMOS DE FIESTA… En el Inversionista andamos de pachanga, porque hoy se cumple un aniversario más –27-- de que este proyecto impulsado por el jefe Juan Manuel Mancilla Leal salió a la luz para ser referente informativo y además político. Recordamos con afecto a los que se nos han adelantado como Fortino León, Francisco Albarrán, Lalo López y Rogelio Moreno Cota. Pero bueno, orgullo ser de este equipo que estoy seguro, va para largo, muy largo. ¡Felicidades! Por eso mismo, mejor se me portan bien y no hablen mal de la gente, porque como me ven, se verán.

Un saludo.

Joel Ayala

Octavio Almada

Page 36: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Dos cuestiones políticas han generado enormes debates

en México en los últimos meses: El proyecto de revocación de mandato, ofrecido por el presidente López Obrador desde la campaña presidencial, y la llamada “Ley Bonilla” del electo gobernador Jaime Bonilla, de Baja California, que pretende ampliar su período de gobierno a 5 años, aunque originalmente -y por sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación- sólo es por dos años.Bonilla, al más viejo y rancio estilo político, se resiste y dice que ¡dos años no le van a alcanzar para nada! Él, como cabeza del grupo ganador de Morena que logró desplazar al Partido Acción Nacional después de haber gobernado 30 años la entidad, no acepta que en Baja California -en tiempo y forma- se haya reformado la Constitución local para armonizar los procesos electorales locales con los federales; es decir, hacer

coincidir la elección local con la federal para evitar excesos, como se hizo en el pasado reciente en esa entidad:Una elección en julio de 1988, cuando ganó Cuauhtémoc Cárdenas la elección presidencial por el FDN en Baja California; la de 1989 para gobernador, cuando Ernesto Ruffo ganó una gubernatura para el PAN por primera vez en la historia de México; la de 1991, cuando en la elección intermedia del presidente Salinas, el PRI ganó la mayoría de los distritos electorales federales; la de 1994 cuando Ernesto Zedillo ganó la presidencial; y la de 1995, cuando Héctor Terán ganó la gubernatura de nuevo para el Partido Acción Nacional. Cinco elecciones en siete años, entre locales y federales, con la correspondiente movilización de contingentes, exceso de gastos y maquinarias electorales.Es la primera vez en la historia

reciente de México en que un grupo de poder local, conformado por una variedad de intereses -donde lo mismo aparecen el ex gobernador del PRI Xicoténcatl Leyva como el ex senador Amador Rodríguez Lozano- reta al federal con la intención de prolongar el mandato del Ejecutivo estatal más allá del ordenamiento constitucional.La Constitución de 1917 estabilizó la transmisión del poder en los estados a través de las elecciones periódicas cada cuatro años. Y así fue hasta 1943, cuando se reforma el artículo 115 para alargar el período de los gobiernos estatales: “que no podrán durar en su encargo más de seis años” (ahora en el artículo 116).Bonilla no acepta los dos años de su período a pesar de haber recibido la respectiva constancia de mayoría y ha descalificado a todos aquellos que lo acusan de promover los excesos legales y el enfrentamiento del

poder local (todavía no en ejercicio constitucional) con las instancias federales, cuestionando gravemente al gobernador Francisco Vega De la

Madrid.“Kiko” Vega, que termina su período el 31 de Octubre, ha sido atacado, descalificado y denostado a cada rato, logrando con ello que él sea uno de los principales opositores a la reforma constitucional en cuestión y de los más decididos partidarios a la impugnación de dicha reforma después de su publicación en el periódico oficial. Igual lo harán las dirigencias nacionales del PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano.¿En qué va a terminar el llamado caso “Ley Bonilla”?Seguramente en una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que con muchas probabilidades (acción de inconstitucionalidad) decidirá en contra de las pretensiones del nuevo grupo de poder de Baja California por ampliar su dominio hasta 2024.Baja California representa un fenómeno político y jurídico que -por su obscenidad y excesos- nunca se vio ni en los peores tiempos del viejo régimen, con todo y la severidad con la que se le ha juzgado.En la mentalidad de la mayoría de los miembros de Morena, por sus orígenes,

36

* Por Bulmaro Pacheco

Revocación y Ley Bonilla: la nueva realidad

Page 37: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

37

su formación y sus pretensiones, no parece existir la autocrítica ni el conocimiento preciso de la historia nacional para comprender que México sigue siendo un país muy difícil de gobernar, y que resulta imposible abordar tanto los problemas como las urgencias nacionales con el enfoque de una sola de las fuerzas políticas, por más votada que haya sido en los procesos electorales. Una lección que al gobierno de Morena le está saliendo muy cara en todos sus proyectos, ya lo vemos en materia de seguridad.En el pasado, y ante la dificultad de resolver los complejos problemas políticos que se presentaban después de una elección estatal, los acuerdos entre el partido gobernante y las oposiciones derivaban casi siempre en tensiones que se atendían a través de las llamadas “concertacesiones” (negociar cesiones de poder)Eran las mismas fuerzas opositoras las que le fijaban a los gobiernos del PRI las reglas y las condiciones para resolver casos coyunturales complicados e impugnados (Guanajuato y San Luis Potosí en 1991, con el PAN y el PRD, y Michoacán también con el PRD en 1992, o capitales como Hermosillo, Mérida y Monterrey, por señalar algunos casos de conflictos

post electorales que las oposiciones negociaban directamente con el Ejecutivo federal y sus representantes).La revocación de mandato recientemente aprobada es otro tema polémico.Se aprobó el proyecto con muchos cambios, aportados por las diversas representaciones opositoras en el Senado.Por ejemplo: La consulta ya no será en la elección intermedia del 2021, como originalmente lo había recomendado el presidente de la República. Será hasta el 2022, sin coincidir con procesos electorales.La reforma implica modificaciones a nueve artículos constitucionales (35, 36, 41, 73, 81, 84, 99, 116 y 122) que engloban los principales aspectos del proceso de revocación, incluyendo la de los gobernadores de los estados y los porcentajes de participación ciudadana en cada caso para que las consultas tengan validez institucional y sean vinculantes (Para presidente de la República, la deberá solicitar el 3% de la lista nacional de electores (2.8 millones) en cuando menos 17 estados y una participación por lo menos el 40% (38 millones) de las personas inscritas en la lista de electores), para los gobernadores,

la solicitud deberá plantearse por un número equivalente al menos al 10% de la lista nominal de electores (Sonora: 210 mil), en la mitad más uno de los municipios y también será vinculante cuando la participación corresponda como mínimo al 40% de dicha lista (Sonora: 800 mil) y la votación sea por mayoría absoluta.

En el caso de los gobiernos locales, al reformarse el artículo 116 se deja a las Constituciones estatales las reformas pendientes para adaptarlas a los cambios señalados. Aun así, la mayoría de las entidades federativas han incluido ya la revocación de mandato en el nivel municipal. En el caso de la reglamentación de los mecanismos y procedimientos de la consulta federal, la reforma establece 180 días a partir de su vigencia, para elaborar la ley reglamentaria del párrafo 8 de la fracción IX del artículo 35 constitucional reformado.Dos temas, uno de aparente avance que despierta dudas en torno a su evolución futura con la sospecha de la intención reeleccionista, aunque se firme la negativa ante notario público. La otra (Ley Bonilla) un verdadero retroceso político y constitucional para México por donde quiera que se le juzgue y vea, y que mantiene en tensión a los principales liderazgos de México por las implicaciones que traería de salirse con la suya Bonilla.

*Presidente de la Fundación Colosio. Correo:

[email protected]

Page 38: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

Por H. T. Lara

38

Inicio este espacio agradeciendo a nuestros lectores el que nos reciban semana a semana con la edición de este sábado 26 de Octubre con la cual llegamos a los 27 años de existencia. Muchos años, muchas ediciones, mucho lo vivido en todo este tiempo. Me jacto de ser uno de los iniciadores aquel Octubre de 1992 cuando salimos a la luz pública. Hemos pasado de todo informativamente hablando, pero también en el plano personal hemos ido avanzando junto a los demás compañeros que han estado a nuestro lado en todo este tiempo. Algunos como Fortino León, Rogelio Moreno, Francisco Albarrán y Lalo López se nos adelantaron en el camino, luego de haberle dedicado muchos años de sus vidas al Inversionista. Aún reina el recuerdo de cada uno de ellos; hasta donde estén un abrazo mutuo de felicitaciones por este aniversario.Agradecemos, estimado lector, que nos sigas leyendo, pero también a los clientes que han usado las páginas para anunciarse; y también a nuestras fuentes informativas de muchos sectores que nos han dado qué escribir, algunas de ellas primicias que despertaron el interés de los lectores. Aquí seguiremos hasta que el Creador nos lo permita, ojalá vengan muchos años más.

Mientras, dejamos el compromiso de seguir avanzando en nuestra profesión para llevarte lo más objetivo de la información que semana a semana plasmamos en El Inversionista y también a través de nuestras redes. ¡Agradecidos siempre!DEFINITIVAMENTE LA SEMANA QUE termina estuvo llena de emociones fuertes, luego de lo sucedido en Culiacán el jueves antepasado. Las réplicas de tal escenario han desatado una larga lista de declaraciones, encuestas, amenazas, críticas, autocríticas, y lo que gustes agregar estimado lector.Considero que en Sonora todo lo sucedido en el vecino estado nos vino a pegar más porque el titular y encargado de la seguridad pública en México es nuestro paisano y amigo, y a eso hay que agregarle que además Alfonso Durazo tiene puesta la mira en el 2021. Muchas versiones fueron y vinieron en la semana de si Alfonso se iba, se quedaba, se le juzgaba, se le hacía juicio político, pero al parecer ya todo está dicho pues el pasado miércoles en una “salidita” que dio el político sonorense se le preguntó, obviamente, si renunciaría a su cargo, y como bien sabes dijo que hay que asumir responsabilidades, más que renunciar al mismo. Si Alfonso se mandara solo quizá no hubiera dicho tal cosa, pero considerando que ya tuvo varios días para platicarlo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, es por eso su respuesta. Es decir, seguirá firme en el puesto. Y a esto quizá se le sume que el próximo martes suba a la tribuna del Senado a dar cuentas de qué fue lo qué paso en ese Jueves Negro en Culiacán, y considerando que las Cámaras, tanto la de diputados como la de Senadores, está conformada mayormente por los de Morena, pues ya no es necesario, estimado lector, que te adelante cómo le pueda ir a Alfonso. Además de que tablas tiene y le sobran al bavispense para ser usadas en su comparecencia. ESTA SEMANA TUVE OPORTUNIDAD DE desayunar con el secretario del Trabajo, Horacio Valenzuela Ibarra, a quien conozco desde hace muchos ayeres

y sé de su capacidad política; todavía recuerdo el esfuerzo que hizo durante la campaña de Claudia Pavlovich en que hasta sillas acomodaba en los escenarios políticos. Pues bien, platicando sobre su quehacer me comentó que es bien importante que las empresas registren a su personal en el sindicato que hoy en día se puede hacer en el estado, pero que a partir del próximo año estos registros se centralizarán desde la Ciudad de México. En México hay 3 grandes sindicatos que se acaban de autorizar: la CATEM de Pedro Haces; el CIT del famoso Napoleón Gómez Urrutia, Napito, y el de Susana Prieto Terrazas, Nueva Central de Trabajadores (NCT) el de más reciente creación. Hay que recordar que Susana fue la causante del cierre de más de 40 maquiladoras allá en Tamaulipas, al inicio del sexenio de López Obrador. Qué fácil será, sin duda, desestabilizar empresas demandando registros si no se pone un alto desde el principio; esta última idea es de un servidor. Por otro lado, felicité a Horacio porque realmente en Sonora ha habido paz laboral. Creo que la gobernadora Claudia Pavlovich debe estar muy contento con ello; imagínate sólo 3 conflictos laborales en lo que va del sexenio resolviéndose, los tres, en pocos días. Esto, sin duda, ha traído al Estado inversiones tanto nacionales como extranjeras porque, sin duda, uno

¡Un año más!

Alfonso Durazo

Page 39: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019 OPINIÓN

www.inversionistasonora.com

de los factores que más incide para que alguien invierta es saber cómo está el clima laboral en la plaza a invertir. De ahí que Jorge Vidal y Enrique Ruiz, de Economía y Pro-Sonora (Copreson), respectivamente tengan los elementos para más fácilmente convencer a los futuros inversionistas. Creo también que es meritorio el trabajo de Javier Villarreal Gámez de la CTM quien ha sabido comprender no sólo a sus trabajadores sino también la situación económica que se vive en el estado. En fin, fue un desayuno que espero se repita porque vaya que Horacio es un buen maestro de la política. SEGURAMENTE EN FECHAS PRÓXIMAS es probable que venga el futuro presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, a Hermosillo, todo con el objeto de agradecerle a la gobernadora el gran apoyo que el estado dio a los 23 niños migrantes originarios de ese país y los cuales se encuentran en el albergue Tin Otoch. De muy buena fuente sé lo agradecido que está Giammattei con la gobernadora por estas acciones… Hay palomitas que muchas veces no se conocen y es bueno darlas a conocer. AMIGO LECTOR LA PRÓXIMA semana espero comentarte algunos puntos de lo que este lunes platiqué con el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, quien gentilmente me dio una cita en sus oficinas de la SEP allá en la Ciudad de México para charlar un poco de todo y de nada, como diría mi tía de El Choyal. Curiosamente durante la época de Carlos Salinas de Gortari, estuve en esas mismas oficinas de la SEP con el hoy secretario, cuando en aquella ocasión fungía como sub secretario, así es que experiencia en este tema, tiene mucha. UN LAMENTABLE ACCIDENTE ES COMO se puede calificar lo sucedido con la muerte de una persona que cayó en un socavón en esta capital, lo que ha generado un sinfín de comentarios, desde que se reportó el suceso por parte de los familiares del hoy fallecido. Como siempre sucede en este tipo de acontecimientos no ha faltado quienes quieren sacar raja política acusando y crucificando a la autoridad municipal, esto sin entender --porque no pueden o porque no quieren hacerlo-- que estos socavones son el resultado de años de descuido y falta de mantenimiento de la red del drenaje capitalina. Si la investigación que ordenó la alcaldesa Célida López se lleva a cabo con el rigor y la seriedad debida, tendrá que enlistar a decenas de servidores públicos de las últimas 4 ó 5 administraciones, ya que como es

una obra que no se ve no genera votos y, por lo tanto, ha sido dejada en el abandono, tal como lo dijeron en su momento algunos alcaldes que se atrevieron a comentarlo en corto.Ahora que Célida y Alfredo Gómez, como titular de Agua de Hermosillo, entraron con las ganas de atender el problema se enfrentaron a unas arcas del ayuntamiento vacías. Ahora toca a la Contraloría municipal intervenir y hacer un reporte de quién era el responsable de la seguridad en este tipo de obras, para saber quién o quiénes fueron las personas que no siguieron los protocolos establecidos. DICEN QUE EL ENCUENTRO DEL PASADO jueves allá en el restaurant Mochomos, entre Ernesto Gándara, Toño Astiazarán y Ricardo Bours mandó muchas señales políticas para cada uno de los seguidores de estos personajes, quienes pretenden ser candidatos el 2021 a la gubernatura de Sonora. Tres priístas que traen en la sangre esa ideología --aunque Toño haya renunciado y se haya pasado al PAN-- pueden hacer mucho si quisieran, pero solo uno puede llegar a la silla de Palacio de Gobierno. Aún así es intrigante saber con qué intención o qué acuerdos pudieron haber tomado los políticos en cuestión. Mucha gente se puso nerviosa cuando vio la foto de los tres, pensaron incluso en alguna alianza ¿pero con quién?... ¿PRI/PAN?... ¿Independiente apoyado por el PRI y el PAN?... ¿Quién la encabezaría: Ernesto, Ricardo o Toño?Si hubiera que tomar una decisión entre los 3, un servidor se inclinaría por Ernesto con quien espero desayunar pronto para que me platique qué pasó en esa reunión.

EN LA POLÍTICA, A LOS nuevos actores se les dispensan una que otra pifia; pero cuando un político con experiencia tiene ocurrencias muy diferentes al sentir de sus representados, entonces sí andamos mal. No se sabe aún quién fue el que al oído le sugirió al diputado federal por Cajeme, Javier Lamarque Cano, que se aventara la genial idea de aumentar los impuestos por derecho de uso de agua a los agricultores… ¡Era obvio que se le iba a venir el mundo encima! Cajeme, es un municipio netamente agricultor, ¿qué esperaba Lamarque de los que ahí siembran y usan agua…? Con toda razón uno de los productores le preguntaba insistentemente ¿qué te hemos hecho Javier, por qué tanto odio hacia nosotros?... Y no sólo los agricultores del sur del Estado fueron los que tronaron feo contra él, pues también su bancada en el Congreso le dijo que nomás no pasaba esa absurda idea de incrementar impuestos… Afortunadamente el ex presidente de Cajeme aceptó la reversa y eso ya quedó atrás, pero no creo que haya quedado olvidada la gran pifia que cometió con esta iniciativa la cual es seguro que lo deja marcado para sus intentos de ser gobernador de Sonora, idea que para él está muy fija en su mente. ¡Así cómo pues! OJALÁ QUE LA GIRA QUE a partir de ayer realiza AMLO en Sonora, sea muy fructífera para el estado no sólo por el apoyo a las etnias que visitaría, sino también por la oportunidad de que la gobernadora Claudia Pavlovich pueda dialogar ampliamente con el Presidente y le presente los proyectos que están vigentes en el estado y que peligran por falta de recursos. No tengo duda que ante un adecuado planteamiento el resultado sea positivo.¡Imagínate, amigo lector, que suspendan los recursos para el nuevo Hospital de Especialidades en Colosio y Quintero Arce, y no lleguen los 400 millones que aún faltan para equipar el mismo! Y como este ejemplo, hay varios más. DESDE ESTE ESPACIO mi abrazo solidario para los buenos amigos y colegas de El Vigia en Guaymas y Entorno en Hermosillo, Alejandro y Mario Padilla Ruiz ante la lamentable pérdida de su señora madre, doña Gloria Ruíz Leyva, quien deja una vida dedicada en valores y amor a su familia. Deseo pronto llegue la resignación y el consuelo a los corazones de Mario y Alejandro y del resto de su familia. En paz descanse doña Gloria Ruiz Leyva.

Hasta la próxima semana.

39

Esteban Moctezuma y Juan Manuel Mancilla.

Page 40: Año 27 No. 1356 Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de ... · de riesgo a nivel global ni sobre México, se podría crecer a una tasa de 0.9% aproximadamente. En un escenario con

Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 2019SECTORES40


Recommended