+ All Categories
Home > Documents > Apendicitis

Apendicitis

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: miguel-gallardo-jimenez
View: 749 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
Apendicitis Miguel Gallardo Jiménez
Transcript
Page 1: Apendicitis

ApendicitisMiguel Gallardo Jiménez

Page 2: Apendicitis

Apendicitis Aguda

Es la inflamacion del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstruccion de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presion intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.

Page 3: Apendicitis

Apéndice

Se desarrolla embriologicamente del ciego.Mide de 6 a 10 cm de longitud y 3 y 5 mm de diámetro.Su implantacion en el ciego es constante y se encuentra a

2 cm del orificio ileocecal, donde convergen las tres tenias del colon.

Órgano inmunitario que participa en la secrecion de IgA.Componente integral del GALT, no es esencial su funcion y

su reseccion no se acompaña de ninguna manifestacion de alteracion inmunitaria.

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 4: Apendicitis

Historia:Charles McBurney

1889 describio las indicaciones de una laparotomía temprana para el tratamiento de apendicitis.

Punto McBurney sitio de hipersensibilidad máxima, que se encuentra 1.5 a 5 cm dentro de la apofisis espinosa anterior derecha del iliaco en una línea trazada hasta el ombligo.

SemmRealizo la primera apendicetomía laparoscopica con éxito en

1982

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 5: Apendicitis

Epidemiologia

Urgencia quirúrgica mas común del abdomen que afecta al 10% de la poblacion.

Mas frecuente durante los 10 y 30 años.

Proporcion hombre-mujer (1.4:1) con un riesgo de por vida de 8.6% y 6.7% respectivamente.

Su incidencia corre paralela a la del desarrollo linfoide.

Principios de gastroenterología, Villalobos, 3 edicion, 2010

Page 6: Apendicitis

Patogenia:

Obstrucción en asa cerrada y secreción continua ocasiona

distención

Estimula a terminaciones nerviosas de estiramiento

Dolor vago, sordo y difuso a mitad del abdomen o

epigastrio inferior.

Obstruccion de la luz apendicular por fecalitos, hiperplasia de tejido linfoide, semillas, parásitos, cálculos, amibiasis o tumores.

Estimulacion de perístalsis por la distencion súbita

Inicio superponen colicos y dolor visceral

Continua distencion por la secrecion constante de la mucosa y multiplicacion de las bacterias que residen en apéndice.

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 7: Apendicitis

Distencion persistente

Nauseas y vomitos reflejos

Dolor visceral difuso mas

intenso

Proceso inflamatorio: incluye la serosa del apéndice y el

peritoneo parietal

Cambio típico del dolor hacia cuadrante inferior derecho

A medida que progresan la distension, invasion bacteriana, alteracion del aporte vascular e infarto, sobreviene una perforacion.

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 8: Apendicitis

Bacteriología

Aerobio y facultativos Anaerobios

Bacilos gramnegativos - E. Coli - Pseudomonas aeruginosa - Klebsiella

Bacilos gramnegativos - Bacteroides fragilis - Fusobacterium

Cocos grampositivos - Streptococcus anginosus - Enterococcus

Cocos grampositivos - Peptostreptococcus

Bacilos grampositivos - Especies de Clostridium

Microorganismo comunes en pacientes con apendicitis aguda

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 9: Apendicitis

Clasificación:

1. No perforadaa. Edematosa, hiperemica.b. Abscedada, flegmenosa.c. Necrotica.

2. Perforadaa. Abscedada con peritonitis localizadab. Peritonitis generalizada

Diagnostico clínico y tratamiento, Lange, 50 edicion, 2013

Page 10: Apendicitis

Cuadro clínicoSíntomas:Estreñimiento cronico.Anorexia.

Dolor abdominal agudo, tipo colico, localizado en region periumbilical, con incremento rápido de intensidad, antes de 24 hrs migra a cuadrante inferior derecho que se acentúa al caminar o toser.

Nausea y vomito.Fiebre.

La presentacion clásica de la apendicitis solo se da en un 50% de los casos.

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 11: Apendicitis

Exploración física:

Depende de la posicion anatomica del apéndice inflamado .Apendicitis no complicada, cambian muy poco los signos

vitales.

Hipersensibilidad máxima en el punto de McBurney.Línea de EIAS al obligo y la dividimos en 3 segmentos,

corresponde al 1/3 interno.

Manual de cirugía, Schwartz, 8 edicion, 2007.

Page 12: Apendicitis

Signo del rebote o Blumberg

Compresion de fosa iliaca derecha, se suelta y si duele es indicativo de presencia de apendicitis.

Page 13: Apendicitis

Signo de Rovsing

Palpacion profunda de fosa iliaca izquierda puede producir dolor en el lado opuesto.

Dicha presion genera desplazamiento del gas en el marco colico en forma retrograda, que al llegar al ciego produce dolor en fosa iliaca derecha.

Page 14: Apendicitis

Signo del Psoas

Paciente acostado en decúbito supino mientras que el examinador lentamente flexione el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga.

Page 15: Apendicitis

Signo del obturador

Flexion y rotacion de la cadera hacia la línea media del cuerpo mientras el paciente se mantiene acostado boca-arriba o posicion supina.

Positivo cuando existe la presencia de dolor e indica contacto del apéndice inflamado con el musculo obturador.

Page 16: Apendicitis

Signo de Martinio

Presencia de dolor al tacto rectal cuando se flexiona el dedo, es el signo mas fidedigno de apendicitis.

Page 17: Apendicitis

Exámenes de laboratorio

Leucocitosis (> 10,000 mm3 en 90% de los casos) con neutrofilia y bandemia.Puede no haber leucocitosis en ancianos o personas jovenes que

han recibido antibioticos.Proteína C reactiva elevada.

EGO: diferencial para un proceso infeccioso urinario o litiasico.

Fraccion beta de gonadotropina corionica humana para descartar embarazo embarazo tanto uterino como ectopico.

Principios de gastroenterología, Villalobos, 3 edicion, 2010

Page 18: Apendicitis

Estudios de imagen

Placas de abdomen:• Íleo localizado en cuadrante inferior derecho con niveles

hidroaereos (asa centinela)• Nivel liquido en el ciego o colon ascendente y engrosamiento de

la pared• Apreciacion de fecalito calcificado en el 5-10% de los casos.

Ultrasonido• Diferenciar procesos ginecologicos.• Precision diagnostica del 90 a 94%.• Apéndice no compresible con un diámetro mayor a 6 mm.

• TAC solo en diagnosticos inciertos.

Page 19: Apendicitis

Diagnostico

Generalmente es clínico con una historia clínica y exploracion física fuertemente sugerente de apendicitis, deberán ser sometidos a una apendicetomía.

En la mitad de los casos no se presenta el cuadro clínico clásico.

La migracion del dolor es el síntoma cardinal.

Principios de gastroenterología, Villalobos, 3 edicion, 2010

Page 20: Apendicitis

Escala de AlvaradoVariables Puntos

Síntomas Migracion del dolorAnorexia

Nausea y vomito

111

Signos Dolor en CIDRebote

Elevacion de la temperatura >38 C

211

Laboratorio Leucocitosis >10,500 mm3Desviacion a la izquierda de neutrofilos

>75%

21

Total 10

- 7 o mas puntos: paciente requiere cirugía.- 5 y 6 puntos: probable apendicitis y requiere valoraciones seriadas tanto clínicascomo de laboratorio, así como estudios de imagen.-1 a 4 puntos: Baja probabilidad de apendicitis

Page 21: Apendicitis

Diagnostico diferencial

GastrointestinalesGastroenteritis agudaAdenitis mesentéricaDiverticulitisUlcera pépticaObstruccion intestinalColecistitis agudaNeoplasia del ciego

GinecológicosDolor menstrualEmbarazo normalSalpingitisRotura de quiste folicularEmbarazo ectopicoTorsion ováricaEPI

Urológicos- Colico renal- Pielonefritis

- Infeccion de vías urinarias

El 20% de los pacientes sometidos a laparotomía exploradora por diagnostico apendicitis el apéndice es normal, mientras que en ancianos y mujeres el porcentajede error se eleva hasta el 40%.

Page 22: Apendicitis

Apendicitis vs gastroenteritis

Apendicitis incluido como diferencial de todos los padecimientos que cursen con dolor abdominal por su frecuencia y múltiples presentaciones.

La gastroenteritis viral se presenta con nausea, vomito, febrícula, diarrea difícil de diferenciarla.

El inicio del vomito antes del dolor determina que sea menos probable una apendicitis.

El dolor de la gastroenteritis es mas generalizado y la hipersensibilidad no tan localizada.

Page 23: Apendicitis

Rotura apendicular

La tasa total de apendicitis perforadas es de 25.8%.Los niños <5 años y >65 años tienen la tasa mas alta de 45 y

51% respectivamente.

Debe sospecharse cuando:• Fiebre es mayor de 39 C.• Dolor persistente mas de 36 hr.• Leucocitos >18,000 mm3.• Hipersensibilidad difusa del abdomen.• Masa palpable en abdomen.

Page 24: Apendicitis

Tratamiento

ApendicetomíaAntibioticoterapia: disminuyen la incidencia de infeccion de la

herida y de abscesos intraabdominales.1 a 2 gr de cefoxitina o cefotetan c/8 hrs.3 gr de sulbactam c/ 6 hrs.1 gr de de ertapenem en dosis única.Clindamicina 300 mg c/6hrs

Hidratacion adecuada y correccion de anormalidades electrolíticas.

Controlar padecimientos cardiacos, pulmonares y renales preexistentes.

Diagnostico clínico y tratamiento, Lange, 50 edicion, 2013

Page 25: Apendicitis

Cirugía vs Antibioticoterapia

En algunos casos la apendicitis se trato únicamente con antibioticos en forma exitosa debido a que no existían instalaciones para realizar una cirugía.

Sin embargo la tasa de readmision fue de hasta 35%.

Por lo que el uso temprano de antibioticos una vez hecho el diagnostico de apendicitis es lo ideal.

Page 26: Apendicitis

Apendicitis no perforada

El tratamiento de eleccion es la apendicetomía, con lavado y drenaje de las colecciones que puedan presentarse el inmediato cuando se ha establecido el diagnostico.

Se puede realizar laparotomía abierta o laparoscopica.

Mientras mas temprano se realice el procedimiento, las posibilidades de recuperacion son mayores y la presencia de complicaciones y mortalidad son menores.

Page 27: Apendicitis

Laparotomía vía laparoscópica

Reduce el riesgo de infeccion por la herida.El tiempo de estancia hospitalaria y retorno a su actividad diaria

es menor.Utilidad en casos dudosos ya que permite una buena

exploracion de abdomen y pelvis.Recomendado en obesos y mujeres en edad reproductiva.

Se asocia a mayor numero de abscesos intraabdominales.Mas costosa.

Page 28: Apendicitis

Apendicetomía abierta

Incision de Mc Burnney.Incision Rocky-Davis o transversa.Incision oblicua, pararrectales.

Page 29: Apendicitis
Page 30: Apendicitis
Page 31: Apendicitis
Page 32: Apendicitis

Apendicetomía laparoscópica

Page 33: Apendicitis
Page 34: Apendicitis

Consideraciones especiales

En los niños el cuadro suele progresar mas rápido y en los menores de 5 años el riesgo de perforacion es del 50%.

En los ancianos hay retardo en el diagnostico debido a menor respuesta inflamatoria.

Los pacientes inmunocomprometidos no presentan signos típicos de apendicitis y los exámenes de laboratorio y gabinete no muestran el grado esperado de inflamacion.

Page 35: Apendicitis

Mujeres embarazadas

Antes del 5 mes de embarazo presentan un cuadro clínico similar al de mujeres no embarazadas.

Después del 5 mes el apéndice cambia de posicion, desplazándose a la region superior del abdomen por lo que la paciente se queja de dolor en flanco e hipocondrio derecho.

La mortalidad fetal en pacientes con apendicitis es de 5% en casos de no perforada y de 20% en caso de perforacion.

Principios de gastroenterología, Villalobos, 3 edicion, 2010

Page 36: Apendicitis

Gracias =)Miguel Gallardo Jiménez


Recommended