+ All Categories
Home > Documents > Aprender a aprender

Aprender a aprender

Date post: 05-Dec-2015
Category:
Upload: jose-goytia-chafino
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Primera unidad de la materia aprender a aprender en linea
24
8 UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL APRENDIZAJE OBJETIVO Que los estudiantes analicen en qué consiste el proceso de aprendizaje, así como la posibilidad que tienen de intervenir en este proceso para hacerlo más eficaz. TEMARIO 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL APRENDIZAJE 1.1 APRENDIZAJE 1.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 1.3 APRENDIZAJE CON TODO EL CEREBRO 1.4 AUTOAPRENDIZAJE: APRENDER A APRENDER
Transcript
Page 1: Aprender a aprender

8

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL APRENDIZAJE

OBJETIVO

Que los estudiantes analicen en qué consiste el proceso de aprendizaje, así

como la posibilidad que tienen de intervenir en este proceso para hacerlo

más eficaz.

TEMARIO

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL APRENDIZAJE

1.1 APRENDIZAJE

1.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1.3 APRENDIZAJE CON TODO EL CEREBRO

1.4 AUTOAPRENDIZAJE: APRENDER A APRENDER

Page 2: Aprender a aprender

9

MAPA CONCEPTUAL

Page 3: Aprender a aprender

10

INTRODUCCIÓN

La presente Unidad expone el concepto de aprendizaje, y los principales

procesos que tienen lugar para que éste pueda llevarse a cabo.

Para ello se plantean las principales condiciones que deben cumplirse

para que el aprendizaje significativo tenga lugar, es decir, se obtenga un

aprendizaje duradero, no memorístico, el cual forme parte del estudiante,

para que éste contribuya y enriquezca sus maneras de pensar, así como sus

habilidades para actuar.

Asimismo, se analizan las funciones y características de los dos

hemisferios cerebrales, la manera en la cual éstos pueden ser entrenados

para potenciar sus funciones y el cerebro logre formar conexiones que

permitan los procesos de aprendizaje.

Otro aspecto que se aborda está relacionado con lo que significa y lo

que implica el auto aprendizaje, que es la habilidad de aprender a aprender,

con la cual el estudiante se convertirte en planificador y organizador de su

aprendizaje mediante el desarrollo de la autoconsciencia, la toma de

decisiones y la adopción de las estrategias más adecuadas para lograr los

fines específicos de estudio.

Cada subtema de esta Unidad contiene una actividad de aprendizaje

que ayudará al estudiante a sistematizar, consolidar y poner en práctica lo

aprendido. Se han agregado actividades de autoconocimiento con el fin de

que el estudiante se conozca a sí mismo y pueda así tener control de sus

procesos de aprendizaje.

Page 4: Aprender a aprender

11

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL APRENDIZAJE

1.1 APRENDIZAJE

¿Qué es aprender? Seguramente pueden venirse a la mente ideas tales

como escuela, maestros, libros, exámenes, calificaciones, estudiar, leer. Y,

en verdad, mucho de esto tiene que ver con aprender, pero aprender es

mucho más.

El aprendizaje está asociado con las actividades que se han

desempeñado siempre en los centros educativos a los que se asiste, con los

maestros, con los libros leídos, con las calificaciones obtenidas, con los

hábitos de estudio desarrollados, y se pudieran seguir enumerando

situaciones y sucesos relacionados.

Aprender es un proceso personal que está estrechamente relacionado

con los intereses, las preferencias, las habilidades, las destrezas, la

personalidad y la forma de ser de las personas que aprenden. Los procesos

de aprendizaje siempre van a desarrollarse de diferente manera en una

persona que en otra, porque el proceso de aprendizaje es único en cada

persona que aprende.

El aprendizaje es algo que ocurre dentro de cada persona y que

depende esencialmente de cada quien para que pueda realizarse con éxito o

no. Cuando se aprende, se interioriza información, ya sea en los libros, en la

televisión, en las revistas, o simplemente en lo que sucede alrededor, porque

no sólo se aprende en la escuela, y ni el sólo hecho de asistir a ésta es

suficiente para aprender.

Cuando se aprende, la información que está alrededor puede

convertirse en conocimiento, y ese conocimiento formará parte de la

persona, de su manera de pensar, y del propio modo de ser y actuar, si se

ha interiorizado verdaderamente.

Por eso son tan importantes las experiencias por las cuales se pasa

en la vida para el propio aprendizaje, porque son éstas las que proporcionan

la posibilidad de aprender. Desde las personas con quienes nos

relacionamos, con los libros leídos, los programas de televisión vistos, la

música escuchada y con los sitios de internet consultados, todo puede ser

una experiencia que permita aprender dentro y fuera de la escuela, porque

Page 5: Aprender a aprender

12

aprendemos a lo largo de la vida en todas las circunstancias

experimentadas, se dé uno cuenta o no de ello.

Pero la propia experiencia de aprendizaje como estudiante es también

de vital importancia, sobre todo, porque al elegir una carrera para convertirse

en un profesionista, se tiene la obligación y responsabilidad, con nosotros

mismos y con los demás, de ser un profesional de excelencia.

Como se señaló, el aprendizaje ocurre cuando la persona convierte la

información externa en conocimientos propios; ahora bien, para que tal

información ofrecida por el maestro, o albergada en los libros, se convierta

en conocimiento deben ocurrir una serie de operaciones mentales.

Las operaciones básicas que convierten a la información en

conocimiento son las siguientes:1

1 Pere Marqués, Concepciones sobre el aprendizaje, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999, tomado de http://peremarques.pangea.org/aprendiz.htm

Page 6: Aprender a aprender

13

Las operaciones descritas, para que puedan tener lugar, requieren el

desarrollo de una serie de procesos para el aprendizaje. Los procesos

básicos que ejecuta la mente para aprender son los siguientes:

1. La motivación.

2. La atención y concentración.

3. La lectura y comprensión.

4. La memoria.

Si la persona no está interesada en lo que va a aprender porque no le

encuentra utilidad, es decir, si no está motivada para aprender, no tendrá el

mismo éxito que cuando aprende algo que le interese y guste.

Si no se puede prestar atención, ni se logra la concentración

apropiada, o no se lee correctamente, difícilmente se podrá comprender la

información, y si se lee pero no se comprende bien la lectura, el resultado

será insatisfactorio.

Pero si presta la atención adecuada y se consigue la concentración

debida, junto con el desarrollo de una lectura de calidad y la comprensión de

lo que se lee, la persona aprenderá de manera efectiva.

Dada la importancia de los procesos referidos para la calidad del

aprendizaje, éstos serán abordados sistemáticamente en la Unidad dos.

Pero no basta con desarrollar tales procesos mentales para que el

aprendizaje sea efectivo. Se requiere del autofomento de hábitos de estudio,

aprender a planificar el tiempo, lograr cumplir las metas de estudio, y

prepararse bien para los exámenes con el fin de que los objetivos

particulares de cada estudiante se logren, en la Unidad tres se abordará

cómo desarrollar estos hábitos para el estudio.

Otro aspecto importante del aprendizaje tiene que ver con el

conocimiento y dominio de técnicas y estrategias que ayudan a aprender y a

estudiar mejor. Por ejemplo, es importante relajarse de manera mental y

física, para así estudiar con tranquilidad, controlando la ansiedad y el estrés,

También es importante dominar estrategias para resumir y sintetizar la

información, y muchísimo más relevante en estos tiempos, saber cómo

Page 7: Aprender a aprender

14

obtener información de fuentes confiables dentro de internet, aspectos que

en la Unidad cuatro se ponen al alcance del estudiante.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Estudia el siguiente texto, el cual fue tomado de la página web inteligencia

emocional.org, realiza la lectura y análisis del mismo. Usa los métodos que

acostumbras ocupar cuando quieres aprender y memorizar algo:2

La elección de la pareja

Existe evidencia científica de estudios en psicología social,

específicamente en el área de la “atracción interpersonal” de que las

relaciones entre hombres y mujeres no se dan al azar o por la tan

mencionada “química”, “cupido”, “atracción magnética”,

determinaciones del destino y/o a través de cualquier otra explicación

popular. Es decir que en principio hay razones psicosociales flexibles de

por qué se elige (o de cómo se elige) la persona que tiene la probabilidad

de ser un(a) candidato(a) para formar pareja (casarse, convivir y/o

compartir).

Muchas, sino la mayoría de las veces, son estas bases de atracción

interpersonal las que “sembrarán” el cultivo de la felicidad-infelicidad de la

pareja. Algunas variables flexibles de atracción interpersonal son:

• Características de personalidad.

• Nivel socio-económico.

• Similitud cultural.

• Atributos físicos.

• Edad.

• Similitud de valores y filosofías.

• Balance y compensaciones de intercambio (los individuos aunque

tengan diferencias amplias, por ejemplo, de edad, nivel socio-

económico, preparación académica, etc.), brindan atributos de

balance valioso en intercambio para “haberes personales” en la

elección del compañero(a).

2 Tomado de http://www.inteligencia-emocional.org/pareja/LA_ELECCION_DE_LA_PAREJA.htm

Page 8: Aprender a aprender

15

Aún hoy día hay poca educación sistemática sobre destrezas y

conocimiento en la manera de elegir “racionalmente” la pareja y disminuir

de esa manera las posibilidades de fracaso e insatisfacción en la relación.

Si partimos de la idea que conforme a nuestro mejor juicio en un

momento dado, hemos elegido un(a) compañero(a) razonablemente

apropiado(a), aun así hay un sinnúmero de fuentes potenciales de roces,

problemas y/o conflictos. Esto nos lleva a una de las principales reglas que

hay que tener siempre presente para mantener una relación relativamente

satisfactoria y saludable. La regla dice: “En toda relación humana existe el

potencial de conflicto, y en las relaciones más cercanas o íntimas esto

parece aumentar por la proximidad y frecuencia de las interacciones. En

otras palabras, no hay relaciones humanas libres del potencial de

conflictos, ni siquiera en las relaciones de amor por decirlo de esa

manera”.

Si la relación de la pareja es una estable en términos generales, la

posibilidad y/o la aparición de los conflictos no debe ser algo para temer o

asustarse y generar una tensión y frustración excesivas. Por consiguiente

es muy recomendable tener una filosofía clara y racional sobre los

conflictos. Algunas recomendaciones al respecto son:

1. Interpretar los conflictos como un aspecto natural de la relación (no

quiere decir que nos agraden) cuando surgen.

2. Verlos como oportunidades para clarificar y solventar diferencias.

3. Tener la convicción de que enfocados constructivamente, los

conflictos producen crecimiento y madurez en la pareja (y hasta en

la familia, si la tienen), y fortalecen la relación.

4. Enfocar los conflictos como medio de desahogo emocional si se

trabajan constructivamente. De manera que la expresión de

emociones no cause deterioro a la relación.

ACTIVIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO

Basándose en el estudio y análisis efectuado del texto anterior, responde las

siguientes preguntas:

1. ¿Lograste comprender toda la información presentada?

2. ¿Comprendiste los conceptos principales expuestos?

3. ¿Habías cuestionado con anterioridad tu forma de memorizar y

comprender lo que estudias?

Page 9: Aprender a aprender

16

4. ¿En qué medida recuerdas la información que acabas de estudiar y

analizar?

5. ¿Qué método o estrategia ocupas para memorizar y recordar bien la

información?

6. ¿Podrías usar esta información para algún objetivo específico en el

ámbito de tu vida personal y cotidiana?

7. Argumenta y ejemplifica la respuesta anterior.

No existen respuestas correctas o incorrectas, lo importante es

que aprendas a conocerte e identificar cómo operan los procesos de

aprendizaje en ti, para que estés en mejores condiciones de asimilar e

incorporar los conocimientos, técnicas y estrategias que se te pondrán

al alcance.

1.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Con seguridad, el texto leído y estudiado en la actividad de aprendizaje

anterior, fue de fácil comprensión y se logró la interiorización con rapidez y

facilidad, ¿por qué?

Porque independientemente del método de estudio ocupado, y de que

se trata de un texto sencillo, éste se refiere a un tema de interés, el cual

tiene que ver con la vida cotidiana, es útil y resulta ser una información

familiar.

Cuando la información que una persona necesita aprender cumple

con esas condiciones, se produce el denominado aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo no es un aprendizaje memorístico, porque

tiene lugar cuando se puede relacionar la nueva información recibida con

otra que ya se posee, por lo cual es más fácil comprender lo que se quiere

aprender, pues tal información parece más familiar que una totalmente

desconocida.

Page 10: Aprender a aprender

17

El aprendizaje memorístico, por ejemplo, tiene lugar cuando se

realizan actividades repetitivas que pretenden la memorización y el recuerdo

de una información determinada, a saber:3

El aprendizaje se hace significativo cuando se llevan a cabo

actividades que necesitan de la construcción o la reconstrucción del

significado de la información con la cual se trabaja, por ejemplo:

1. Comprender una información previa y reconstruirla: resumir,

interpretar, generalizar.

2. Situar la información con la que se trabaja y efectúa una

reconstrucción global de la información de partida: explorar,

comparar, organizar, clasificar datos.

3 Alonso, L., “¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?”, revista EDUCAR, 2000, tomado de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20727/20567

Page 11: Aprender a aprender

18

3. Construir significados e información: planificar, opinar,

argumentar, aplicar a nuevas situaciones, construir.

Cuando se hace apropio el conocimiento, organizándolo,

resumiéndolo, interpretándolo, clasificándolo, argumentándolo y

relacionándolo con el conocimiento previo, el aprendizaje es más

significativo y, por tanto, mejor.

En resumen, cuando la persona quiere interiorizar y aprender la

información, hay que considerar lo siguiente:

� Le interesa y causa curiosidad.

� Está motivada por aprenderla.

� Es familiar y accesible.

� Tiene relación con su vida cotidiana o con la solución de

problemas prácticos.

� Le ve utilidad práctica a su interiorización.

� Está relacionada con otros conocimientos que ya posee.

� La organiza, la procesa y la hace suya, entonces el

aprendizaje será un aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo es un aliado porque es más activo que el

memorístico, y es muy personal, facilita la interiorización de nuevos

conocimientos, es más rápido y efectivo, ayuda a retener y a almacenar

durante más tiempo la información que nos interesa aprender.

Conocer las condiciones que garantizan aprender determinada

información mediante el aprendizaje significativo, podrá ser de gran ayuda

para que los procesos de asimilación y de aprendizaje sean mejores.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A. Selecciona un texto que no exceda de una cuartilla y que cumpla con

las siguientes características: a) no te motiva aprenderlo, b) no le ves

utilidad práctica, c) no te es familiar. Estúdialo, analízalo y trata de

interiorizarlo.

Page 12: Aprender a aprender

19

B. Selecciona un texto que no exceda de una cuartilla y que cumpla con

las siguientes características: a) te motiva aprenderlo, b) le ves mucha

utilidad práctica, c) te es familiar. Estúdialo, analízalo y trata de

interiorizarlo.

ACTIVIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO

Realiza un reporte de tus dos experiencias de aprendizaje con el estudio de

los dos textos seleccionados, expón en cuál de los dos casos consideras

que lograste un aprendizaje significativo.

Utiliza la información que se expuso sobre el tema para fundamentar

en cuál de los dos casos tuvo lugar en ti un aprendizaje significativo. El

propósito de esta actividad es que establezcas las diferencias y los

benéficos del aprendizaje significativo.

1.3 APRENDIZAJE CON TODO EL CEREBRO

El tema del aprendizaje y la influencia de la acción de ambos hemisferios

cerebrales pertenecen a las aportaciones que se han hecho en las últimas

décadas, sobre los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, los

cuales se abordarán en la última Unidad con mayor profundidad. No

obstante, es muy importante ir reconociendo las funciones básicas del

cerebro, debido a la importancia que tienen en la comprensión de los

procesos de aprendizaje.

En este apartado se destaca la importancia de pensar y aprender con

todo el cerebro, porque se podría decir que contamos con dos, sí, tenemos

dos cerebros desde el punto de vista de las funciones que cumple, existen

dos hemisferios cerebrales que ejecutan procesos diferentes y cada uno se

encarga de una parte del aprendizaje.4

4 Alfieri Olcesa, S., Cómo estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor.

Page 13: Aprender a aprender

20

Los “dos cerebros”.5

A finales de los años de 1960 y principios de 1970, se iniciaron en

California una serie de investigaciones que cambiaron radicalmente la

concepción que se tenía del cerebro humano.

El eminente científico Roger Sperry ganó un premio Nobel al descubrir

lo siguiente: el hemisferio izquierdo del cerebro se encarga de las funciones

de la lógica y el razonamiento, es el hemisferio verbal que usa palabras para

nombrar, describir y definir, éste nos permite comprender las causas y los

efectos, recuerda nombres, hechos, días y secuencias complejas.

El hemisferio derecho, por otro lado, no es verbal, cuando piensa y

recuerda lo hace en modo de imágenes, asociado a colores, emociones,

formas, es la parte que imagina, crea y descubre.

Véase la siguiente imagen que ilustra lo anterior:

5 Imagen tomada de http://www.google.com.mx/imgres?q=hemisferios+cerebrales&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=707&tbm=isch&tbnid=-elVSrQaGScAnM:&imgrefurl=http://casasolcr.blogspot.com/2010/09/cual-de-los-dos-hemisferios-cerebrales.html&docid=J6dgfO1EyWJi_M&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_l7OAQon96y0/TKDXVCmzLwI/AAAAAAAAAP0/LwMBtauqwF4/s1600/Imagen1.jpg&w=430&h=469&ei=FYkHT4vHCaODsgK4s9CQCg&zoom=1&iact=hc&vpx=769&vpy=362&dur=62&hovh=234&hovw=215&tx=159&ty=208&sig=103806024718824389580&page=2&tbnh=161&tbnw=146&start=15&ndsp=13&ved=1t:429,r:8,s:15

Page 14: Aprender a aprender

21

Hemisferios derecho e izquierdo identificados por Roger Sperry.

De manera que cuando detectamos colores, sabores, formas, se

piensa en imágenes, se crea e imagina, en este caso está trabajando una

parte del cerebro, la derecha; en tanto que cuando se habla, se cuenta,

razona o se lee, está operando el hemisferio izquierdo. Es como si el cerebro

tuviera dos personalidades o dos maneras de ser al mismo tiempo, una parte

es ordenada, la otra emotiva, una es artística, la otra lógica, como se

esquematiza en la siguiente ilustración:

Page 15: Aprender a aprender

22

Hemisferio verbal y no verbal.

El siguiente ejercicio permite experimentar y comprender mejor lo

expuesto:

Hay que observar la figura y en voz alta enunciar el color con que está

escrita cada palabra que allí aparece:

Page 16: Aprender a aprender

23

Con seguridad cuesta un poco de trabajo detectar el color con el cual

está escrita cada palabra y hasta puede sentirse cierta incomodidad y

confusión. Esto ocurre porque el hemisferio cerebral que distingue el color,

ofrece una información, mientras que el hemisferio que lee, brinda otra

diferente, ambas partes están en contradicción porque las palabras

presentadas no coinciden con el color con el cual se encuentran escritas.

Aquí ambos hemisferios están compitiendo y en contradicción, por tal razón

la tarea resulta dificultosa.

Ahora, si se realiza de nuevo el mismo ejercicio de lectura, pero con

esta figura, ¿qué ocurre?:

Que este ejercicio se puede efectuar con facilidad y hasta con mayor

gusto, pues lo que ambos hemisferios informan, ahora coincide.

El hemisferio que detecta el color está de acuerdo, ahora, con el hemisferio

que lee, y ambos emiten información congruente. Es como si se “hicieran

amigos” y esto permite realizar la tarea con más facilidad, lo que ocurre es

que se potencian y trabajan en conjunto.

Las investigaciones demostraron que cada persona, por lo general,

posee un desarrollo más notable en uno de los dos hemisferios que en el

otro, y cuando se realizan actividades que potencian la parte del cerebro que

se tiene menos desarrollada, en lugar de restarle fuerza a la más entrenada,

Page 17: Aprender a aprender

24

se produce un efecto sinérgico que mejora el rendimiento de las dos partes

cerebrales.

Por ejemplo, si se tiene más habilidad para las matemáticas que para

la literatura, y se comienza a entrenar y estudiar con empeño en esta última,

no sólo se logrará un desarrollo en ambas habilidades, sino que se logrará

hacerse mejor en la habilidad predominante. Porque si se aprende a

conectar a ambos hemisferios en cualquier actividad que se realice, se

potencializará al cerebro, el cual funcionará como un todo más potente y

eficaz.

Cuando se efectúan actividades que necesitan del funcionamiento de

ambos hemisferios, el cerebro funciona mejor, se aprende, memoriza,

atiende, comprende y se piensa de modo más óptimo. Por ejemplo, cuando

aprendemos un concepto mediante una analogía o asociándolo con un

dibujo, o cuando se utiliza el color en los resúmenes, cuando se lee con

música o se aprende una ecuación con una canción, o cuando se utilizan

imágenes que ilustran el significado de una información verbal.

A lo largo de las unidades se enseñarán ejercicios prácticos, técnicas y

estrategias que ofrecerán la oportunidad de entrenar los dos hemisferios

cerebrales y potenciar el aprendizaje. Así, con lo mostrado hasta este punto,

es suficiente para comenzar a interiorizar la información y a ponerla en

práctica.

ACTIVIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO

Con base en los contenidos de este apartado acerca de las funciones y

características que poseen ambos hemisferios cerebrales, realiza un

autoanálisis relacionado con tus habilidades más desarrolladas, en

comparación con las más débiles y menos desarrolladas.

Argumenta tu análisis y determina cuál hemisferio cerebral has logrado

desarrollar en mayor medida y cuál en menor.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Selecciona un grupo de 10 conceptos que debas estudiar para una

asignatura específica del periodo que estés cursando. Elije cinco e

Page 18: Aprender a aprender

25

interiorízalos, utiliza la lectura y el resumen de sus principales definiciones

verbales. Selecciona otros cinco conceptos y agrega al resumen que

elabores de cada concepto, una imagen dibujada por ti y que represente a

cada concepto de modo particular.

Analiza qué grupo de conceptos te resultó más fácil interiorizar y

aprenderte. Argumenta tu respuesta.

1.4 AUTOAPRENDIZAJE: APRENDER A APRENDER

En los temas anteriores se ha dado a conocer que el proceso de aprendizaje

se da cuando tiene lugar la interiorización de la información proveniente del

medio externo, también se abordó cómo se puede tener un aprendizaje

significativo, el cual sea más duradero y eficaz, y por último, las principales

funciones de los hemisferios cerebrales en estrecha interacción con los

procesos de aprendizaje.

Ahora, en este apartado, se verá el autoaprendizaje, el cual es

precisamente lograr el autocontrol de los procesos de aprendizaje,

monitoreando el funcionamiento de éstos.

Si se conoce cómo es que se aprende, cuáles son los procesos que

tienen lugar en la mente, cómo se interioriza la información, cómo hacer

significativo el aprendizaje, cómo desarrollar el cerebro, entonces se puede

ocupar tal conocimiento en beneficio propio y controlar el aprendizaje.

Si se es consciente de los procesos de aprendizaje, entonces se tiene la

capacidad de organizarlos, planificarlos y optimizarlos.

Para poner en práctica un sistema que controle el aprendizaje,

primero se debe ser consciente y reflexivo sobre el mismo, explicarnos el

significado de los problemas que se afrontan y tomar decisiones sobre la

posible solución, en una especie de diálogo que establecemos con nosotros

para conocernos mejor.

Tener este sistema de autoaprendizaje supone un chequeo y control

permanente de los procesos de aprendizaje, donde se debe planificar a cada

momento qué se va a hacer y cómo se llevará a cabo, posteriormente se

debe decidir cuál va a ser la estrategia o la acción más eficaz, por último,

aplicarla conscientemente y analizar con posterioridad si la estrategia

ocupada fue la adecuada y si se lograron los resultados esperados.

Page 19: Aprender a aprender

26

Para conseguir todo este proceso de autocontrol, uno debe

convertirse en su propio observador, en el evaluador y controlador de los

procesos mentales y de las acciones consecuentes.

Hay que convertirse en el propio observador de uno mismo.6

Ahora bien, todo sistema de control donde el objetivo es dirigir

procesos personales para lograr un fin determinado, requiere tener en

cuenta lo siguiente:

1. Determinar el objetivo que quiere lograr.

2. Analizar cuál debe ser la estrategia idónea para alcanzarlo.

3. Planificar cómo va a aplicar la estrategia.

4. Emplear la estrategia llevando a cabo las tareas y acciones

necesarias.

5. Evaluar los resultados que obtuvo al efectuar las acciones.

6. Analizar y reflexionar sobre cómo, cuándo y por qué fue

adecuada o no la estrategia para ese objetivo determinado.

7. Realizar alguna modificación a la estrategia si fuera necesario

para alcanzar los objetivos que se haya planteado.

6 Imagen tomada de http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=aprender+a+aprender&gs_sm=3&gs_upl=5029l12238l0l13043l19l14l0l4l4l1l1333l8348l3-5.3.3.1.2l18l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&biw=1024&bih=707&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=dpg5T8bmDo_82gW6-e2WAg#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=aprendizaje&pbx=1&oq=aprend&aq=0&aqi=g10&aql=&gs_sm=1&gs_upl=186009l190301l0l193505l13l12l0l0l0l5l830l4248l0.2.1.2.2.1.2l10l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=d74c4ecf7718d45&biw=1024&bih=707

Page 20: Aprender a aprender

27

Si se logra el autoaprendizaje, entonces se adquiere la habilidad de

aprender a aprender. Cabe destacar que aprender a aprender no está

relacionado con el aprendizaje de contenidos o conocimientos, sino con el

aprendizaje de las habilidades y estrategias mediante las cuales se podrán

interiorizar contenidos y conocimientos.7

Aprender a aprender implica aprender y poner en práctica

procedimientos para:

1. La adquisición de la información.

2. La interpretación de la información.

3. El análisis de la información.

4. La comprensión y organización conceptual de la información.

5. La comunicación y exposición de la información.8

La educación de los tiempos actuales tiene el objetivo de enseñar a

los estudiantes a que se vuelvan aprendices independientes y con

autocontrol, capaces de aprender a aprender. Los estudiantes que aprenden

a aprender obtienen resultados satisfactorios desde el punto de vista

académico, porque:9

1. Controlan sus procesos de aprendizaje.

2. Se dan cuenta de lo que hacen.

3. Captan la exigencia de la tarea y responden consecuentemente.

4. Planifican y examinan sus propias realizaciones, identificando

aciertos y dificultades.

5. Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.

6. Valoran los logros obtenidos y corrigen los errores.

El propósito, de ésta y las siguientes unidades, es que el estudiante

aprenda a aprender, que sea capaz de lograr un autoaprendizaje, tomando

7 Alonso, L., “¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?”, revista EDUCAR, 2000, recuperado de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20727/20567 8 Ibidem. 9 Díaz Barriga, F., y Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 1999, tomado de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

Page 21: Aprender a aprender

28

consciencia y controlando lo que aprende, y cómo, dónde y con qué lo

aprende, convirtiéndose así en el responsable activo de su aprendizaje.

ACTIVIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO

Responde las siguientes preguntas sobre tu proceso de autoaprendizaje:

1. ¿Sabes cómo evaluar tus ejecuciones como estudiante?

2. ¿Te sientes capaz de seleccionar las estrategias adecuadas a

los problemas que tienes que resolver?

3. ¿Logras enfocar la atención hacia la solución de un problema?

4. ¿Puedes decidir en qué momento detener la actividad cuando

te enfocas en un problema difícil?

5. ¿Sabes determinar cuándo comprendes lo que estás leyendo o

escuchando y cuándo no?

6. ¿Puedes transferir principios y estrategias aprendidos de una

situación a otra?

7. ¿Logras determinar si las metas que te propones como

estudiante están acordes con tus capacidades?

8. ¿Evalúas cuáles son las demandas de las tareas que

enfrentas?

9. ¿Tienes o dominas los medios necesarios para lograr tus

metas?

10. ¿Conoces tus fortalezas y cómo compensar tus

deficiencias?

No existen respuestas correctas o incorrectas, lo importante es que

aprendas a conocerte e identificar cómo operan los procesos de aprendizaje

en ti, para que estés en mejores condiciones de asimilar e incorporar los

conocimientos, técnicas y estrategias que se te pondrán al alcance.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Confecciona una lista de 10 conductas que evidencien cuándo puedes

controlar tu aprendizaje mientras desarrollas tus actividades de estudio, es

Page 22: Aprender a aprender

29

decir, las situaciones de tu experiencia estudiantil donde has sido consciente

de cómo, cuándo y qué aprendes, y has hecho algo para mejorarlo.

Confecciona otra lista de 10 conductas que evidencien las situaciones

en que no has controlado tus procesos de aprendizaje.

Page 23: Aprender a aprender

30

AUTOEVALUACIÓN

Indica en cada línea la letra que corresponde al concepto del cual se hace

referencia:

1. _____Procesos básicos que operan para que pueda llevarse a cabo el

aprendizaje.

2. _____Una de las operaciones básicas que contribuyen a la elaboración

de la información para convertirla en conocimiento personal.

3. _____Aprendizaje no memorístico, más duradero y eficaz.

4. _____Aprendizaje que necesitas para aplicar mecánicamente fórmulas y

reglas.

5. _____Condiciones que debe cumplir la información para que tenga lugar

el aprendizaje significativo.

6. _____ El aprendizaje se hace significativo cuando:

7. _____ Procesos que deben tener lugar para elaborar la información que

quieres aprender significativamente.

8. _____Hemisferio cerebral que se relaciona con la lógica, el lenguaje y el

razonamiento.

9. _____Hemisferio cerebral que se relaciona con las emociones, los

colores y las imágenes.

10. _____Características del hemisferio cerebral izquierdo.

11. _____Características del hemisferio cerebral derecho.

12. _____Fenómeno que tiene lugar cuando se potencializa el

funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.

13. _____Actividad que contribuye a potenciar las funciones de ambos

hemisferios cerebrales a la misma vez.

14. _____Garantiza que puedas controlar tus procesos de aprendizaje.

15. _____Una de las condiciones necesarias para el control de los procesos

personales con el objetivo de lograr un fin.

Conceptos:

A. Izquierdo.

B. Aprendizaje memorístico.

Page 24: Aprender a aprender

31

C. Imaginativo, espontáneo y artístico.

D. Motivación, atención, concentración, compresión y memoria. E. Derecho.

F. Efecto sinérgico.

G. Asociar conceptos con dibujos.

H. Comprensión.

I. Autoaprendizaje.

J. Aprendizaje significativo.

K. Planificar y examinar sus propias realizaciones, identificando aciertos y

dificultades.

L. Ordenado, verbal y secuencial.

M. Debe ser de interés y familiar.

N. Se llevan a cabo actividades que necesitan de la construcción o la

reconstrucción del significado de la información con la cual se trabaja.

O. Evalúa los resultados obtenidos al efectuar las acciones.

Respuestas

1. D

2. H

3. J

4. B

5. M

6. N

7. A

8. E

9. L

10. C

11. F

12. G

13. I

14. O

15. K


Recommended