+ All Categories
Home > Documents > Apuntes Mordida Abierta [Modo de...

Apuntes Mordida Abierta [Modo de...

Date post: 20-May-2018
Category:
Upload: lamque
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
39
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MORDIDA ABIERTA Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ
Transcript

UNIVERSIDAD DE SALAMANCAFACULTAD DE ODONTOLOGÍADEPARTAMENTO DE CIRUGÍAUNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II

MORDIDA ABIERTA

Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

OBJETIVOS OPERATIVOS

Definir mordida abierta, anterior y posterior.

Clasificarla según la zona y las diferentes escuelas reseñando sus características a nivel dentario, óseo y

muscular.

Describir el problema morfológico y funcional que supone Describir el problema morfológico y funcional que supone la división 2ª.la división 2ª.

Conocer la prevalencia y desarrollo de las mordidas abiertas.

Conocer y razonar los factores de la tendencia a la Conocer y razonar los factores de la tendencia a la disminución de su prevalencia en edades tempranas.

Comprender la etiología que provoca la etiología que provoca la maloclusiónmaloclusión de de mordida abierta anterior y posterior, así como las causas que mordida abierta anterior y posterior, así como las causas que

la provocanla provocan.

Describir los patrones faciales en los que pueden actuar

las causas y la predisposición de algunos a este tipo de

maloclusión.

Describir el cuadro clínico que le acompaña.

Explicar los análisis s análisis cefalométricoscefalométricos de la de la maloclusiónmaloclusión.

Bibliografía Básica:

CANUT JA. Orto-doncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 369-382. Barcelona 1988.

CHACONAS SJ. Ortodoncia. Ed. El Manual Moder-no. pp. 287-299. México DF 1982.

GRABER TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana pp. 269-279, 299--306, 447-450. México 1974.

Bibliografía de Consulta:

BARRET RH, HANSON ML. Oral Myofunctional Disorders. TheC Mosby Company. 2a Edición. pp. 102-161, 169-183, 212-218. St

Louis 1978.

GARCIA JI, MENEN-DEZ M, TRAVESI J. Manifestaciones GARCIA JI, MENEN-DEZ M, TRAVESI J. Manifestaciones clínicas y cefalométricas de la mordida abierta en población

maloclusiva de clase I. Ortod Esp 1994; 35:252-258.

LANGLADE M. Diagnostic Orthodontique. Edito-rial Maloine SA Editeurs. pp. 730-755. París 1981.

MORENO JP. La desactivación de la musculatura suprahioidea, un nuevo camino en la corrección de la mordida abierta, Ortodoncia.

1974; 38:129-138.

O'RYAN FS, GALLAGMER DM, EPKER BN. The relationBetween nasorespiratory and dentofacial morphology: A review.

Am J Orthod 1982; 82:403-410.

RICHARDSON A. A classification of open bites. Eur J Orthod1981; 3:289-296.

Controversia (diagnóstico y tratamiento).

Hoffmann en 1838 dudas ttmto mordidas abiertas. ¿son dentistas capaces de tratarla con éxito y que sea estable?

Definición:

Carabelli (Mitad siglo XIX): uno o más dientes no alcanzan la línea de oclusión no establecen contacto con los antagonistas.

Variación en la definición

Disminución del grado de sobremordida

Para otros es el contacto borde a bode o una apertura clara entre dientes.

MORDIDA ABIERTA A NIVEL GRUPO INCISIVO

MORDIDA ABIERTA A NIVEL DE LOS SEGMENTOS POSTERIORES

Controversia (diagnóstico y tratamiento).

Variación en la definición:

Depende diferentes escuelas:Presencia de una apertura interdentaria en el momento del cierre oclusal

CLASIFICACIÓN (escuela británica).

• Verdaderas: dolicocefalia, hiperdivergencia.

CLASIFICACIÓN (escuela inglesa).

• Verdaderas: dolicocefalia, hiperdivergencia.

• Falsas (pseudomordida abierta): morfología facial normal. Problema alveolodentario (origen local).(origen local).

CLASIFICACIÓN: en la actualidad: otros términos (desequilibrio óseo) misma clasificación: dental o

esquelética.

CLASIFICACIÓN: según zona

M.A. Anterior o simple: zona incisiva

CLASIFICACIÓN: en la actualidad: otros términos (desequilibrio óseo).

CLASIFICACIÓN: según zonaCLASIFICACIÓN: según zona

M.A. Anterior o simple: zona incisiva

M.A. Posterior: segmentos posteriores

CLASIFICACIÓN: en la actualidad: otros términos (desequilibrio óseo).

CLASIFICACIÓN: según zonaCLASIFICACIÓN: según zona

M.A. Anterior o simple: zona incisiva

M.A. Posterior: segmentos posteriores

M.A. Abierta completa

PREVALENCIA Y DESARROLLO

• Tendencia hacia la reducción (más mordidas abiertas en la infancia que en edad prepuberal o pubertad):

4 FACTORES:

1. Crecimiento del reborde alveolar anterior y 1. Crecimiento del reborde alveolar anterior y presencia de hábitos.

Estudio de Kantorowitz (4.2% niños maloclusión 6 años; 2.5% 14 años):

La supresión del

hábito comporta la hábito comporta la

autocorrección

espontánea de la

maloclusión.

PREVALENCIA Y DESARROLLO

• Tendencia hacia la reducción:

4 FACTORES:

Crecimiento del reborde alveolar anterior.

Crecimiento tejido linfáticoCrecimiento tejido linfático

Tejido linfático presente en naso y orofaringe, amígdalas y vegetaciones: más desarrollado en la infancia: OBSTRUCCIÓN NASOFARÍNGEA: Lengua se desplaza hacia delante.

Con la edad: INVOLUCIÓN-CRECIMIENTO PROPORCIONAL NASOFARINGE.

PREVALENCIA Y DESARROLLO

• Tendencia hacia la reducción:

4 FACTORES:

Crecimiento del reborde alveolar anterior.

Crecimiento tejido linfáticoCrecimiento tejido linfático

Desarrollo de la lengua

Al nacimiento la lengua es desproporcionadamente grande con respecto con respecto a la cavidad oral.

PREVALENCIA Y DESARROLLO

• Tendencia hacia la reducción:

4 FACTORES:

Crecimiento del reborde alveolar anterior.

Crecimiento tejido linfático

Desarrollo de la lengua

Crecimiento facial

Hellmann

• “Cuando los cambios por el crecimiento son favorables, el pronóstico de los casos de mordida abiertas abiertas es excelente y puede no requerir tratamiento ortodóncico puede no requerir tratamiento ortodóncico (CUIDADO); cuando es desfavorable, el resultado es cuestionable”.

Crecimiento facial

• Crecimiento facial: combinación de incrementos en el plano vertical y horizontal.

• Plano mandibular se mantenga constante a la base del cráneo: centros de crecimiento zona anterior y del cráneo: centros de crecimiento zona anterior y posterior crezcan armonicamente.

• Suturas anteriores-reborde alveolar>crecimiento cóndilo: rotación posterior.

• Crecimiento cóndilo>crecimiento vertical:rotaciónanterior.

ETIOLOGÍA

• Multifactorial.

• Clasificación según la etiología:M.A.Anteriores:

– Dentales o adquiridas: no anomalía craneofacial: 75-80% mejoran sin ningún tipo de ttmto odontológico, pero es mejoran sin ningún tipo de ttmto odontológico, pero es necesario eliminar la causa.

– Esqueléticas o constitucionales: Displasias óseas, hiperdivergencia de los planos (mandibular, palatino y oclusal), aumento altura facial inferior, acortamiento del posterior.

9 posibles etiologías.

Desarrollo Dentario

Herencia

Patología Dental

Patología Ósea

Hábitos de succión

Deglución anómala

Respiración Oral.

Respiración oral

• Aumento apófisis alveolares.

• Protrusión lingual

• Exceso crecimiento molares, disminución de los incisivos.los incisivos.

Experimento Harvold: rotación posterior de la mandíbula, aumento altura apófisis y molares. Lengua entre incisivos.

Facies adenoidea (síndrome de cara larga):

• Cara alargada

• Incremento tercio inferior facial

• Labios incompetentes con el superior corto y dirigido hacia el frente y arriba; inferior superior corto y dirigido hacia el frente y arriba; inferior replegado e interpuesto entre los incisivos.

• Boca entreabierta

• Orificios nasales pequeños, pobres y abiertos hacia el frente

Facies adenoidea (síndrome de cara larga):

• Cara alargada

• Incremento tercio inferior facial

• Labios incompetentes

• Boca entreabierta• Boca entreabierta

• Alas nasales estrechas

• Paladar forma de V

• Mandíbula descendida con mordida abierta anterior.

4 teorías: Ruptura del equilibrio muscular

Tonicidad muscular

• En dolicofaciales, la potencia muscular no se incrementa con la edad. Braquifaciales, sí hasta llegar a la potencia propia del adulto.

Niño hipotónico: masticación débil: crecen piezas posteriores: rotación posterior: mordida abierta.

Patrón morfogenético vertical.• Componente esquelético: incremento altura facial inferior. • Crecimiento facial: Tendencia a rotación posterior de la

mandíbula. M.A: predomina el descenso al adelantamiento mandibular.

• Tipos de M.A. según inicio y desarrollo de la displasia:

Esqueléticas ab initio: Causa dental-esquelético. Corrección: compensación dentoalveolar. Inicio:pre-puberal

Recidivantes: Causa dental-esquelético. Se consolidan en adolescencia.

Esqueléticas de novo: Causa esquelética. Aparecen preferentemente edad puberal.

• Las mordidas abiertas esqueléticas son, preferentemente de manifestación tardía, y aunque muestran signos incipientes, florece a partir de la pubertad.

• La mordida abierta esquelética es una displasia ósea constitucional, donde influyen sin duda (lengua, respiración oral, etc. ) pero la tendencia morfogenética es el punto de arranque.

CUADRO CLÍNICO

• Mordida abierta dental o esquelética: ambas tienen inoclusión dental más o menos extensa: en la dental no está afectado el marco óseo y en la esquelética sí.marco óseo y en la esquelética sí.

• M.A.Dental:

Ángulo mandibular (Go-Gn/SN): dirección de crecimiento. 32º ± 2: Valores superiores: vertical.

Dirección de crecimiento: valoresdentro de la norma

superiores: vertical.

XY (S-Gn/SN): indican Dirección crecimiento mandibular (66º ± 2, a mayor: Crecimieto vertical)

CUADRO CLÍNICO

• Mordida abierta dental o esquelética: ambas tienen inoclusión dental más o menos extensa: en la dental no está afectado el marco óseo y en la esquelética sí.marco óseo y en la esquelética sí.

• M.A.Dental:

• M.A Esquelético:

-Tercio inf. Aumentado-Cara larga, nariz estrecha-Labios funcionalmente inadecuados

-Cara larga, nariz estrecha-Labios funcionalmente inadecuados-Exposición incisiva excesiva al sonreir (apófisis labial larga).-Gingivitis-Gingivitis

SN

Plano palatino

Tienen punto próximo de convergencia

Plano oclusal

Plano Mandibular

• SN-MENTÓN/SN-GONION: Altura facial anterior-posterior con alturas muy marcadas.


Recommended