+ All Categories
Home > Education > Asociaciones cientificas

Asociaciones cientificas

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: ud-matronas-ceuta
View: 1,289 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
“Asociaciones científicas se ponen de acuerdo en los puntos principales”: las recomendaciones de la OMS hacia un parto respetado y una participación activa de la mujer durante el proceso son secundadas de manera histórica en España por la SEGO Y FAME. Dr. José Ruiz Aragón. Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de A.E. de Ceuta
57
Transcript
Page 1: Asociaciones cientificas
Page 2: Asociaciones cientificas

las sociedades científicas y organizaciones nacionales e internacionales adaptan sus protocolos de atención al proceso del embarazo, parto y nacimiento según las recomendaciones de no realizar ninguna intervención salvo:

Evidencia científica.•

corregir alguna patología.

Page 3: Asociaciones cientificas

DECLARACIÓN DE FORTALEZA (Brasil, 1985)Toda mujer tiene derecho a una atención prenatal adecuada y un papel central en todos los aspectos de dicha atención,

Page 4: Asociaciones cientificas
Page 5: Asociaciones cientificas

CUIDADOS EN EL PARTO NORMAL: UNA GUÍA PRÁCTICA (Ginebra 1996) OMS

CATEGORÍA A: Prácticas que son claramente útiles y que debieran ser promovidasCATEGORÍA B: Prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadasCATEGORÍA C: Prácticas de las que no existe una clara evidencia para fomentarlas y que debieran usarse con cautela hasta que nuevos estudios clarifiquen el temaCATEGORÍA D: Prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente

Presenter�
Presentation Notes�
La Organización Mundial de la Salud, en su Guía de Cuidados en el Parto Normal en 1999, definía varias categorías en los cuidados y prácticas habituales en la asistencia al parto: CATEGORÍA A: Prácticas que son claramente útiles y que debieran ser promovidas: Como promover la deambulación durante la dilatación y la libertad de movimientos en el expulsivo, ofrecer líquidos orales durante el de parto. el derecho de la mujer a la privacidad en el lugar de parto, apoyo empático durante el parto y nacimiento, dar a la mujer tantas explicaciones e información como deseen, monitoreo fetal por auscultación intermitente, contacto piel con piel de la madre y el bebé y la puesta precoz al pecho. CATEGORÍA B: Prácticas que son claramente perjudiciales o ineficaces que debieran ser eliminadas: - Uso rutinario de enemas, de rasurado púbico, infusiones endovenosas durante el parto, una cánula endovenosa profiláctica, la posición supina durante el trabajo de parto, la pelvimetría radiológica o los pujos prolongados (maniobra de Valsalva) durante el segundo periodo de parto. CATEGORÍA C: Prácticas de las que no existe una clara evidencia para fomentarlas y que debieran usarse con cautela hasta que nuevos estudios clarifiquen el tema: Manipulación activa del feto en el nacimiento, maniobras de protección del periné, etc. Algunas de estas prácticas han sido ya estudiadas en la actualidad, como el clampeo precoz vs tardío del cordón, el uso de algunos métodos no farmacológicos de alivio del dolor (agua), etc. CATEGORÍA D: Prácticas que a menudo se utilizan inadecuadamente: Uso sistemático de la analgesia epidural o de métodos sistémicos para el alivio del dolor, restricción de líquidos y alimentos durante el parto, monitorización electrónica continua, uso de bata y mascarilla estéril, exploraciones vaginales repetidas, pujos dirigidos, rigidez de criterios en cuanto a la duración de las diferentes etapas del paro, etc. �
Page 6: Asociaciones cientificas

Formas de cuidado que deberían ser abandonadas•

No permitir a las mujeres que tomen decisiones acerca de su cuidado•

Participar a los médicos en la atención de todas las mujeres.•

Insistir en el confinamiento institucional universal•

Dejar a las madres sin atención durante el trabajo de parto.•

Rasurado y enema de rutina.•

Monitoreo fetal electrónico rutinario sin determinación de pH en cuero cabelludo•

Restricción de la posición materna durante el trabajo de parto•

Episiotomía rutinaria•

Repetir la cesárea en forma rutinaria luego de cesárea anterior.•

Inducción del parto en forma rutinaria antes de las 42 semanas.•

Uso de sedantes /tranquilizantes de rutina•

Uso rutinario de guantes y mascarillas en las unidades de cuidados del recién nacido•

Separar a las madres de sus hijos cuando estos se encuentran en buen estado de salud.•

Administración de agua/glucosa en forma rutinaria a los niños amamantados.•

Lactancia con restricciones.•

Distribución sin cargo de muestras de fórmulas lácteas.•

Prohibir las visitas de los familiares.

Page 7: Asociaciones cientificas

Su elaboración fue coordinada por el Observatorio de Salud de la Mujer y del Sistema Nacional de Salud (Dirección General Agencia de Calidad, Ministerio de Sanidad y Consumo).

Participaron: Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía, personas expertas de los distintos ámbitos autonómicos, Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), Asociación Española de Matronas, Comisión Nacional de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, Comisión Nacional de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas), Unidades Docentes de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas), Asociación El Parto Es Nuestro (EPEN), Plataforma Pro-Derechos del Nacimiento

Page 8: Asociaciones cientificas

Es un documento que desarrolla una estrategia para aumentar la calidez y calidad en la atención al parto, mejorando los aspectos humanos sin perder los logros alcanzados en seguridad y buena atención, y evitando los efectos perjudiciales del uso excesivo de tecnología y fármacos. Propone recuperar el respeto a la fisiología del parto, controlando adecuadamente sin intervenir si no hay motivo, y aumentar el protagonismo de la mujer, el bebé y la familia. Está basado en la evidencia científica.

Page 9: Asociaciones cientificas
Page 10: Asociaciones cientificas
Page 11: Asociaciones cientificas

Este cambio tiene como eje fundamental que la gestante sea el centro de la asistencia recibida. (SEGO 2008)

procurar una mayor calidad en la atención y el reconocimiento al protagonismo de las mujeres.(EAPN 2007)

La mujer es el centro de la atención prestada durante el proceso de la maternidad: embarazo, parto y posparto.(FAME 2007)

Page 12: Asociaciones cientificas
Page 13: Asociaciones cientificas
Page 14: Asociaciones cientificas

somos conscientes que la tecnología, a veces necesaria para controlar el proceso del parto conduce, paradójicamente, a una pérdida de intimidad durante el mismo creando una atmósfera y un escenario totalmente mejorablesintentar humanizar el partoAsegurar la salud materno-fetal

Page 15: Asociaciones cientificas

Parto que por reunir las características descritas en la definición de parto normal, es asistido sin la utilización de procedimientos terapéuticos que alteren la fisiología del mismo.El nacimiento es un proceso fisiológico, en el que sólo se debe intervenir para corregir desviaciones de la normalidad.

Page 16: Asociaciones cientificas

Mínimo intervencionismo necesario para garantizar la seguridad materna y fetal

RESPETANDO SUS DECISIONES, siempre que no comprometan la seguridad y el bienestar de la madre y del feto/recién nacido o conlleven una disminución inaceptable de las medidas de asepsia.

Page 17: Asociaciones cientificas

Habilitación de espacios adecuados para la atención del proceso de parto y que permitan a la parturienta estar acompañada por su pareja o persona de elección y mantener la intimidad del momento, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres.

Disponibilidad en un área próxima, de un espacio que permita la atención en caso de complicaciones

Page 18: Asociaciones cientificas

DILATACIÓN ANTIGUA HOSPITAL INGESA

Page 19: Asociaciones cientificas

PARITORIO ANTIGUO HOSPITAL INGESA

Page 20: Asociaciones cientificas

PARITORIO NUEVO HOSPITAL INGESA

Page 21: Asociaciones cientificas

Personal sensibilizado y formado en la asistencia al parto no intervenido.“una matrona para una mujer” (FAME)

Es necesario contar con la participación del resto del equipo obstétrico del mismo hospital (obstetra, matrona, neonatólogo/ga, anestesista y auxiliar de enfermería).

Page 22: Asociaciones cientificas

Evaluación del riesgo•

Actualización de Hª clínica

Toma de constantes•

Exploración vaginal

Valoración del estado fetal con monitorización cardiotocográfica.

Verificar las analíticas previas y realizar, si fuera preciso, los estudios necesarios.

Evitar el ingreso de aquellas gestantes que no cumplan los criterios para considerar que están en fase activa parto (dinámica uterina regular, borramiento cervical >50% y una dilatación de 3-4 cms.), volorando situaciones clínicas o sociales particulares

Page 23: Asociaciones cientificas

Rasurado del perinéEvitarlo de forma rutinaria.Si se considera necesario al momento de realizar una sutura, se podrá realizar un rasurado parcial.

EnemaOpcional ( a solicitud de la mujer o por necesidad)

Page 24: Asociaciones cientificas

Acompañamiento durante todo el proceso por la persona que ella elija.

Menos necesidad analgesiaMenos tasa partos instrumentalesMenos tasa de cesáreasMayor satisfacción

Libre deambulación y adopción de la posición que le reporte mayor confort.

Favorecer la micción espontánea.•

Permitir a la gestante el uso de ropa y objetos personales.

Presenter�
Presentation Notes�
Deambulación Fame:La evidencia disponible sugiere que si la mujer está en posición vertical en la primera fase del parto sufre menos dolor25, presenta menos necesidad de analgesia epidural26 y menos alteraciones en el patrón de la frecuencia cardiaca fetal27, y se acorta el tiempo de la primera fase del parto. Además, la verticalidad y el movimiento favorecen que el bebé tenga el máximo espacio posible en la pelvis. Deambulación Msc:Libre deambulación y posición. Durante el trabajo de parto, las mujeres que caminaron libremente no tuvieron deferencias significativas en la duración del trabajo de parto (p: 0,83), necesidad de oxitócicos (p: 0,25), necesidad de analgésicos (p: 0,59), fórceps (p: 0,25) o cesáreas (p: 0,35), respecto a aquellas que permanecieron en decúbito. Durante el periodo expulsivo, las mujeres en posición vertical o lateral tuvieron acortamiento de la duración del periodo expulsivo (media 4,29 minutos; IC 95%: 2,95 a 5,64 minutos); reducción en partos asistidos (RR: 0,84; IC 95%: 0,73-0,98) y menor práctica de episiotomías (RR: 0,84; IC 95%: 0,79-0,91), respecto a aquellas en decúbito dorsal o litotomía. Permitir la ingestión de líquidos y sólidos(fame) La ingestión de alimentos y líquidos no se debería impedir a las mujeres de bajo riesgo. La OMS recomienda «no restringir líquidos durante el trabajo de parto y permitir a las mujeres con trabajos de parto que progresan con normalidad ingerir comidas livianas si las necesitan»20. Hoy en día no existe evidencia para mantener la rutina del ayuno institucional. Ante la cuestión de qué deberían poder ingerir las mujeres durante el periodo activo de parto, hay que tener en cuenta que la ingestión de agua, bebidas isotónicas o alimentos sólidos no modifica la duración del parto, los requerimientos de oxitocina, el tipo de parto, el Apgar, ni la incidencia de vómitos. Es decir, que no hay diferencias en los resultados maternos y neonatales. Las principales diferencias radican en el efecto que ejerce el tipo de ingesta sobre el contenido gástrico y el aporte de energía: • Los alimentos sólidos disminuyen la producción de ácidos gástricos, aportan energía, pero incrementan significativamente el volumen del contenido gástrico. • El agua incrementa ligeramente el volumen del contenido gástrico, no disminuye la producción de ácido clorhídrico y no aporta energía. • Las bebidas isotónicas aumentan ligeramente el volumen del contenido gástrico, disminuyen su acidificación y aportan energía (28 kcal/dL)16. Lo más recomendable sería permitir la ingestión de bebidas isotónicas, el uso de dietas bajas en residuos, dietas blandas y/o pequeñas ingestas en intervalos frecuentes. En este sentido, el American College of Nurse-Midwives aboga por no restringir la toma de alimentos y defiende realizar una valoración exhaustiva seleccionando a las mujeres de bajo riesgo para permitirles la ingesta. De hecho, a medida que avanza el trabajo de parto, existe una regulación natural de las mujeres hacia una disminución progresiva y espontánea del consumo de comida. Las preferencias de las mujeres se encaminan fundamentalmente hacia el régimen líquido más que al sólido, y su consumo se presenta incluso después de episodios de náuseas y vómitos. Además, la autorregulación de la ingesta disminuye en la mujer el nivel de estrés y provee un sentimiento de autocontrol.�
Page 25: Asociaciones cientificas

No restringir la ingesta de líquidos (agua, te, zumo, bebidas isotónicas…) durante el trabajo de parto, sobre todo en procesos prolongados. Se puede permitir que las mujeres con trabajos de parto que progresan normalmente, ingieran comidas livianas si lo necesitan.(oms,fame,sego,msc)

Las bebidas isotónicas: aumentan ligeramente el volumen del contenido gástrico, disminuyen su acidificación y aportan energía (28 kcal/dL)16.(fame)

Presenter�
Presentation Notes�
Deambulación Fame:La evidencia disponible sugiere que si la mujer está en posición vertical en la primera fase del parto sufre menos dolor25, presenta menos necesidad de analgesia epidural26 y menos alteraciones en el patrón de la frecuencia cardiaca fetal27, y se acorta el tiempo de la primera fase del parto. Además, la verticalidad y el movimiento favorecen que el bebé tenga el máximo espacio posible en la pelvis. Deambulación Msc:Libre deambulación y posición. Durante el trabajo de parto, las mujeres que caminaron libremente no tuvieron deferencias significativas en la duración del trabajo de parto (p: 0,83), necesidad de oxitócicos (p: 0,25), necesidad de analgésicos (p: 0,59), fórceps (p: 0,25) o cesáreas (p: 0,35), respecto a aquellas que permanecieron en decúbito. Durante el periodo expulsivo, las mujeres en posición vertical o lateral tuvieron acortamiento de la duración del periodo expulsivo (media 4,29 minutos; IC 95%: 2,95 a 5,64 minutos); reducción en partos asistidos (RR: 0,84; IC 95%: 0,73-0,98) y menor práctica de episiotomías (RR: 0,84; IC 95%: 0,79-0,91), respecto a aquellas en decúbito dorsal o litotomía. Permitir la ingestión de líquidos y sólidos(fame) La ingestión de alimentos y líquidos no se debería impedir a las mujeres de bajo riesgo. La OMS recomienda «no restringir líquidos durante el trabajo de parto y permitir a las mujeres con trabajos de parto que progresan con normalidad ingerir comidas livianas si las necesitan»20. Hoy en día no existe evidencia para mantener la rutina del ayuno institucional. Ante la cuestión de qué deberían poder ingerir las mujeres durante el periodo activo de parto, hay que tener en cuenta que la ingestión de agua, bebidas isotónicas o alimentos sólidos no modifica la duración del parto, los requerimientos de oxitocina, el tipo de parto, el Apgar, ni la incidencia de vómitos. Es decir, que no hay diferencias en los resultados maternos y neonatales. Las principales diferencias radican en el efecto que ejerce el tipo de ingesta sobre el contenido gástrico y el aporte de energía: • Los alimentos sólidos disminuyen la producción de ácidos gástricos, aportan energía, pero incrementan significativamente el volumen del contenido gástrico. • El agua incrementa ligeramente el volumen del contenido gástrico, no disminuye la producción de ácido clorhídrico y no aporta energía. • Las bebidas isotónicas aumentan ligeramente el volumen del contenido gástrico, disminuyen su acidificación y aportan energía (28 kcal/dL)16. Lo más recomendable sería permitir la ingestión de bebidas isotónicas, el uso de dietas bajas en residuos, dietas blandas y/o pequeñas ingestas en intervalos frecuentes. En este sentido, el American College of Nurse-Midwives aboga por no restringir la toma de alimentos y defiende realizar una valoración exhaustiva seleccionando a las mujeres de bajo riesgo para permitirles la ingesta. De hecho, a medida que avanza el trabajo de parto, existe una regulación natural de las mujeres hacia una disminución progresiva y espontánea del consumo de comida. Las preferencias de las mujeres se encaminan fundamentalmente hacia el régimen líquido más que al sólido, y su consumo se presenta incluso después de episodios de náuseas y vómitos. Además, la autorregulación de la ingesta disminuye en la mujer el nivel de estrés y provee un sentimiento de autocontrol.�
Page 26: Asociaciones cientificas

Control del dolorInformar a la gestante de los medios que el centro dispone para el alivio del dolor: beneficios y riesgos. La analgesia farmacológica de elección es la epidural, con mínimo bloqueo motor.Si la parturienta desea analgesia epidural, la monitorización fetal debe ser continua.Facilitar apoyo psicológico continuo y si se dispone, uso de técnicas complementarias:

Page 27: Asociaciones cientificas

Control del dolor - evidencias•

Analgesia epidural:•

Mejor método para el alivio del dolor durante el parto.

Aumento del nº partos instrumentales. (RR: 1.38)

No aumenta el nº de cesáreas (RR: 1.07)

El acompañamiento disminuye la necesidad de recibir cualquier tipo de analgesia/anestesia. (RR:0.87)

Page 28: Asociaciones cientificas

Valorar la canalización de una vía intravenosa•

No hay datos para poder evaluar la eficacia de tener canalizada una vía intravenosa durante el parto.

La prudencia aconseja tener una vía canalizada y salinizada por si más adelante fuera preciso el tratamiento intravenoso. Sin embargo, en las gestantes que deseen un parto no intervenido y no exista riesgo de hemorragia posparto, podría obviarse la canalización de una vía venosa.

En determinadas circunstancias será necesario administrar algunos medicamentos (oxitócicos, ergotínicos) o realizar profilaxis antibiótica (RPM, potadora EGB,fiebre intraparto, ..).

Control de constantes maternas cada 2 horas

Page 29: Asociaciones cientificas

Control fetal•

Monitorización cardiotocográfica (continua o intermitente) o con auscultación fetal intermitente cada 15 minutos, durante 60 segundos después de una contracción.

El control clínico mediante auscultación intermitente, sólo es admisible si se dispone de una matrona por parto.

Todos los controles de la FCF deben reflejarse en el partograma

Page 30: Asociaciones cientificas

Control fetalSe deberá realizar monitorización continua:•

Si aparecen signos de alarma (alteración de la FCF, anomalías de la dinámica uterina, líquido teñido, fiebre intraparto, etc…).

la situación clínica así lo aconseje (analgesia epidural, estimulación con oxitocina, etc…).

En los partos intervenidos.•

Ante variaciones de la FCF que se alejen de los patrones considerados normales y que supongan una situación de riesgo de pérdida del bienestar fetal, se recomienda si las condiciones lo permiten, la realización de otros estudios que nos aporten más información sobre el estado fetal.

Page 31: Asociaciones cientificas

Progresión del partoTactos vaginales

El mínimo nº que permita valorar con seguridad la evolución del parto. Suele ser suficiente un tacto cada 2-4 horas o antes si el equipo obstétrico lo cree conveniente.Se practicará también un tacto vaginal tras la amniorrexis, antes de la administración de analgesia epidural, tras la aparición de un registro cardiotocográfico patológico sin causa aparente o cuando la paciente presente deseos de realizar pujos.

Page 32: Asociaciones cientificas

Progresión del partoAmniotomía

No realizar amniotomía de rutina. Se practicará en el caso que la dilatación no progrese adecuadamente o en aquellas situaciones que precisen del acceso al feto, como por ejemplo la monitorización interna o la realización de un pH.

Page 33: Asociaciones cientificas

Progresión del partoEmpleo de la oxitocina

No se considera necesaria si el progreso del parto es el adecuado. Su uso va ligado directamente a la obtención de una dinámica adecuada al momento del parto.Si se emplea oxitocina, la monitorización del parto deberá realizarse de forma continua.

Page 34: Asociaciones cientificas

Partograma

Para registrar los datos obtenidos durante la evolución del parto así como todas las incidencias, indicaciones y tratamientos realizados.

Page 35: Asociaciones cientificas

Es importante proporcionar un soporte emocional adecuado:

Identificar e intentar eliminar las causas de miedo y ansiedad.

Favorecer un clima de confianza y respeto a la intimidad de la mujer durante la evolución del parto, rodeando esta etapa de una atmósfera grata y tranquilizadora.

Ser sensible a las necesidades culturales y a las expectativas de las parturientas y su familia.

Page 36: Asociaciones cientificas

Es importante proporcionar un soporte emocional adecuado:

Información a la gestante y familiares sobre el estado actual del parto.Mantener un estado satisfactorio de higiene y confort mediante una cómoda posición, masaje corporal, lavado perineal, no necesidad de rasurado, cambio de sábanas, empapador, etc…; haciendo partícipe al acompañante de su colaboración en dicha actividad.

Page 37: Asociaciones cientificas

Conducta expectante durante el expulsivo, siempre que las condiciones de salud maternas y fetales lo permitan.

La mujer podrá estar acompañada por la persona que desee.

Si fuera necesario realizar un parto instrumental o una cesárea, la presencia del acompañante dentro de la sala de partos será discrecional.

Page 38: Asociaciones cientificas

Si los pujos son efectivos, se dejará que los haga de la forma que la mujer desee.

valorar la posibilidad de dar a luz en el paritorio o si la mujer lo desea, en la silla de partos o en la cama. (en función de las disponibilidades de cada centro)

Dar opción a que la mujer adopte la posición que desee durante el expulsivo, siempre que se respeten los principios de calidad asistencial y control del estado fetal.

Page 39: Asociaciones cientificas

Recomendable realizar una monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal. Si se realiza una auscultación intermitente, se hará cada 2-3 contracciones ó cada 5 minutos, durante 60 segundos después de una contracción.No restringir la posibilidad de ingesta de líquidos. Favorecer la micción espontánea.

Page 40: Asociaciones cientificas

Se acepta como duración normal del expulsivo:

Sin analgesia epidural: hasta 2 horas en nulíparas y hasta una hora en multíparas.

Con analgesia epidural: hasta 3 horas en nulíparas y 2 horas en multíparas.

Page 41: Asociaciones cientificas

La falta de progreso y detención del descenso implican mal pronóstico, por lo que en estos casos deberemos extremar la vigilancia fetal y replantearnos la actuación obstétrica.

Page 42: Asociaciones cientificas

La práctica de la episiotomía ha de ser restrictiva, limitada únicamente a los casos en que a criterio de quien asiste el parto, se considere necesaria. (SEGO)EAPN:› Promover una política de episiotomía selectiva.› No suturar los desgarros leves o cortes menores.› De ser necesaria, realizar sutura continua con

material absorbible sintético.

Page 43: Asociaciones cientificas
Page 44: Asociaciones cientificas

Tras comprobar la adecuada adaptación del bebé, si la mujer lo desea, se colocará al recién nacido sobre su abdomen, piel con piel con su madre y cubierto con un paño seco y caliente. En este caso, se puede demorar hasta el final su identificación, así como la profilaxis ocular y la administración de vitamina K.Facilitar el inicio de la lactancia materna lo antes posible, siempre que no haya contraindicación para la misma.Ofrecer al padre la posibilidad de tener al recién nacido en sus brazos.

Page 45: Asociaciones cientificas
Page 46: Asociaciones cientificas

De forma expectante hasta pasados los 30 minutos.Alumbramiento dirigido:El manejo activo › puede prevenir hasta un 60% de las

hemorragias.› Reduce también la necesidad de

transfusión, la tasa de anemia severa posparto y la duración del tercer periodo del parto.

Page 47: Asociaciones cientificas

La EAPN aconseja:•

Ofrecer manejo activo del alumbramiento en los partos vaginales para la prevención de la hemorragia posparto.

Si se realiza manejo activo se utilizará preferentemente oxitocina.

En ausencia de manejo activo, utilizar drogas uterotónicas para la prevención de la hemorragia posparto.

Dados los beneficios para el recién nacido, el cordón no deberá pinzarse con latido, no más tempranamente que lo necesario para la aplicación de tracción de la placenta, lo que se estima en unos 3-5 minutos posparto.

Page 48: Asociaciones cientificas

Finalizar con el aseo de la mujer, de su ropa y de la camaNo separar a la madre de su hijo en traslado a planta

Page 49: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto

49

Guía Práctica y signos de alarma en la

Asistencia al Parto(Enero 2008)

Sociedad Española deGinecología y Obstetricia

Page 50: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 50

Qué hacer en todo momentoPreguntar a la mujer acerca de sus deseos y esperanzas sobre su parto.No intervenir si el parto progresa normalmente.Proporcionar información a la mujer sobre la evolución del parto.Procurar un apoyo asistencial individualizado (uno-a-uno).Fomentar la participación del acompañante elegido por la mujer en el parto, evitando que ésta se

encuentre sóla.Animar a la mujer a que se mueva y adopte la postura que le resulte más cómoda, siempre que sea

posible.Aplicar las medidas higiénicas habituales según las normas del centro.Necesidad de anotar en la documentación clínica todos los actos asistenciales que se realicen, con

identificación de quién los efectúa.Para alivio del dolor ver página 7

Exploración vaginalSe puede utilizar agua corriente para el lavado genital

antes de la exploración.Comprobar que la exploración es necesaria.Asegurar la privacidad, dignidad y comodidad durante

la exploración. Explicar las razones de la exploración y sus

implicaciones.Explicar los hallazgos con delicadeza y claridad.

Valoración inicialEscuchar a la mujer.Realizar anamnesis

y valoración de sus antecedentes, considerando sus necesidades psicológicas y emocionales.

Revisar la historia clínica y evaluar el riesgo.Comprobar temperatura, frecuencia de pulso y tensión arterial.Valorar las contracciones uterinas y la frecuencia cardiaca fetal (FCF).Exploración vaginal.Para alivio del dolor ver página 7

El parto no ha comenzadoSi la valoración inicial es normal, ofrecer apoyo individual

y animar a la mujer a que retorne a su hogar.

Consultar con el médico:Embarazos de riesgo (ver página 8).Indicaciones para la monitorización fetal electrónica en

mujeres de bajo riesgo: tinción meconial

del líquido amniótico, FCF anormal en la auscultación, fiebre materna, hemorragia actual, epidural, administración de oxitocina

(ver página 8).Tensión arterial sistólica ≥

140 mm

Hg

y/o diastólica ≥

90 mm

Hg.Dudas sobre la existencia de latido cardíaco fetal.Registro de FCF anómalo (ver página 8).Sospecha de progresión inadecuada del parto:

Retardo de dilatación: < 2 cm

de dilatación en 2-4 horas.Detención de la dilatación: ausencia de progreso de la dilatación en 2 horas.

(ver página 3)

Primera etapa del parto (dilatación)Comenzar a usar el partograma

cuando el parto se inicie. En los partos identificados de bajo riesgo, siempre que se asegure una asignación uno-a-uno, se

puede realizar un control intermitente del estado fetal y de las

contracciones uterinas. Controlar y documentar:

Cada 15 minutos, tras una contracción uterina, la FCF durante 60”.Cada 30 minutos, la frecuencia de las contracciones uterinas.

En las demás situaciones: monitorización fetal continua.Cada 2 horas, toma de constantes.Cada 2-4 horas, exploración vaginal.Comprobar micción espontánea y evacuación de la vejiga.Considerar las necesidades emocionales y psicológicas de la mujer.Para alivio del dolor ver página 7

Obst

Ir a página 4

Se intentará

evitar el ingreso de aquellas gestantes que no cumplan los criterios para considerar que están en fase activa de parto (dinámica uterina regular, borramiento

cervical >50% y dilatación de 3-4 cm.

Asistencia al parto

Evaluación inicial y período de dilatación

Page 51: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 51

Progreso < 2 cmConsiderar cesárea

Progreso > 2 cmExploración vaginal cada 2-4

horas(página 2)

Progreso < 1 cm: diagnóstico de prolongación de la fase de dilatación. Ofrecer apoyo y control del dolor y MCFCF.

Asistencia al parto

Obst

Prolongación de la primera etapa del parto (dilatación)

Considerar también:•

Descenso y rotación de la cabeza fetal.•

Cambios en la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas.

Posición y altura de la presentación.•

Estado emocional de la mujer.•

Estado fetal.

Progreso > 1 cm

(página 2)

AmniorrexisExplicar qué

es y que:•

Acorta la duración del parto aproximadamente una hora.

Puede hacer que las contracciones sean más intensas y dolorosas.Si las membranas están

rotasSi las membranas están íntegras realizar amniotomía

y repetir la exploración vaginal 1 hora después.

Oxitocina•

Explicar que la oxitocina

acorta la duración del parto, pero no modifica el tipo de parto, al ser más frecuentes e intensas las contracciones. La MCFCF es necesaria (ver páginas 8-9).

Ofertar analgesia epidural

antes de comenzar con oxitocina.

Aumentar progresivamente la dosis de oxitocina

hasta alcanzar 4-5 contracciones en 10 minutos.

Exploración vaginal 2-4 horas después de iniciar la administración de oxitocina

en el parto establecido

Obst

MCFCF = monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal

Sospecha de progresión inadecuada del parto: •

Retardo de dilatación: < 2 cm

en 2-4 horas.•

Detención de dilatación: ausencia de progreso de la dilatación en 2 horas.

Administrar oxitocina. Si se administra oxitocina

debe realizarse MCFCF (ver páginas 8-9).

El diagnóstico de prolongación de la fase de dilatación debe hacerse a partir de que se obtenga una dinámica uterina adecuada.

Obst

Page 52: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 52

EpisiotomíaRealizar episiotomía sólo si hay necesidad clínica.No ofrecerla de forma rutinaria tras un desgarro previo de 3º

-

grado.De ser precisa, realizar episiotomía mediolateral

(entre 45º

y 60º

en el lado derecho, con origen en la horquilla perineal).

Utilizar analgesia eficaz y comprobada.

Segunda etapa del parto (expulsivo)En los partos identificados de bajo riesgo, siempre que se asegure una asignación uno-a-uno, se puede

realizar un control intermitente del estado fetal y de las contracciones uterinas. Controlar y documentar:Cada 5 minutos, tras una contracción uterina, la FCF durante 60”.Cada 30 minutos, la frecuencia de las contracciones uterinas.

En las demás situaciones: monitorización fetal continua.Cada hora, la frecuencia del pulso, temperatura y tensión arterial.Exploración vaginal al menos cada hora.Comprobar micción espontánea y evacuación de la vejiga.Evaluar el progreso del parto, incluyendo la altura y posición de la presentación.Considerar las necesidades emocionales y psicológicas de la mujer.Si la mujer alcanza la dilatación completa pero no siente necesidad de pujar, esperar y evaluar tras una

hora.Considerar la necesidad de hidratar y aliviar el dolor, así

como facilitar la adopción de la postura que le resulte más confortable a la mujer.

Proporcionar apoyo y estímulo.Para alivio del dolor ver página 7

Consultar con el médico:Indicaciones para la monitorización fetal electrónica en

mujeres de bajo riesgo: tinción meconial

del líquido amniótico, FCF anormal en la auscultación, fiebre materna, hemorragia actual, epidural, administración de oxitocina

(ver página 8). Registro de FCF anómalo (ver página 8).Tensión arterial sistólica ≥

140 mm

Hg

y/o diastólica ≥

90 mm

Hg.Considerar el empleo de oxitocina

si las contracciones son inadecuadas al comienzo de la segunda etapa del parto.

Cuando la duración del expulsivo supere las 2 horas (en multíparas sin epidural, una hora) (ver página 5).

Parto

Obst

Ir a página 6

Inicio del expulsivoDilatación cervical completa

Asistencia al parto

Período expulsivo

Page 53: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 53

Asistencia al parto

Prolongación de la segunda etapa del parto (expulsivo)

Realizar exploración vaginal.Aconsejar amniotomía

si las membranas están íntegras.Ofertar estímulo y apoyo.Considerar analgesia/anestesia.

Nulípara:Sospechar la prolongación si el progreso tras 2

horas de expulsivo es insuficiente

Multípara:Sospechar la prolongación si el progreso tras 1 hora de expulsivo es insuficiente

Diagnóstico de sospecha de prolongación del período expulsivo

Revisión y evaluación cada 15-30 minutos por el obstetra

Obst

Parto (página 6)

Progreso adecuado (página 4)

Considerar el parto instrumental si existe preocupación sobre el estado fetal o por período expulsivo prolongado.

Informar que puede ser necesario realizar una cesárea si el parto vaginal no es posible.

Si la mujer está

con epidural, se considerará

expulsivo prolongado a partir de 3 horas del comienzo del período expulsivo en la nulípara y de 2 horas en la multípara.

Parto instrumental:La elección del instrumento dependerá

de la experiencia del obstetra y de las condiciones clínicas.

Comprobar que existe una anestesia eficaz.

Obst

Inicio del expulsivoDilatación cervical completa

Page 54: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 54

Asistencia al parto

Tercera etapa del parto (alumbramiento)Vigilar el estado general de la mujer.Observar la hemorragia genital.Conducta activa: administrar oxitocina

y tracción controlada del cordón umbilical. Informar que esta conducta reduce el riesgo de hemorragia y acorta la duración del período del alumbramiento.

Conducta expectante: no se realizarán maniobras extractoras de la placenta hasta pasados los 30’

de duración normal del alumbramiento. No se administrará

oxitocina

ni se realizará

pinzamiento

precoz del cordón. Expulsión de la placenta por el pujo materno. No traccionar

del cordón ni palpar el útero.

Consultar con el médico:Retención placentaria

• Conducta activa: ≥

30 minutos.• Conducta expectante: ≥

30 minutos.

Sospecha de hemorragia posparto:•

Pérdida de sangre que impresiona como superior a la habitual.•

Signos o síntomas de compromiso hemodinámico

(hipotensión, palidez, taquicardia, etc…).

Iniciar acciones inmediatas:• Pedir ayuda.• Masaje uterino.• Administrar líquidos IV.

Obst

Cuidados perinealesRealizar con delicadeza la valoración del estado perineal, incluyendo si es preciso, el tacto rectal.

Explicar a la mujer lo que se está

haciendo y confirmar que la analgesia es eficaz. Documentar los

hallazgos.La posición de litotomía, sólo debiera usarse para explorar y reparar si fuera preciso, la episiotomía o un

desgarro. Desgarro de 1º

grado: suturar la piel con sutura continua subcutánea a menos que los bordes estén bien aproximados.

Desgarro de 2º

grado: suturar la pared vaginal y el músculo con sutura continua simple no bloqueante. Suturar la piel con sutura continua subcutánea a menos que los bordes estén bien aproximados.

Para alivio del dolor ver página 7.

Consultar con el médico:Si existen dudas sobre el tipo y/o extensión de la lesión perineal.Si existe desgarro perineal de 3º

ó

grado.

Obst

Cuidados tras el partoMujer:Observar su estado general, color, respiración; comprobar temperatura, pulso, tensión arterial,

contracción uterina, hemorragia y vaciamiento vesical. Comprobar la integridad del cordón, placenta y membranas.Evaluar el estado emocional y psicológico de la mujer.Neonato:Realizar y anotar la puntuación del test

de Apgar

al 1º

y 5º

minuto.Favorecer el contacto piel-piel

entre la mujer y el niño tan pronto como sea posible.No separar a la madre de su hijo en la primera hora tras el nacimiento. La atención inicial del recién

nacido, siempre que sea posible, se debe hacer en la propia sala

de partos y en presencia de los padres.

Iniciar la lactancia natural en la primera hora de vida.Identificación del recién nacido.

Período del alumbramiento

Page 55: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto

55

Apoyo a la mujerConsiderar su actitud frente al dolor durante el parto y asegurar que recibe la analgesia que ella solicita.Ofrecer apoyo y estímulo.Informar de la posibilidad de solicitar analgesia en cualquier momento del parto.Apoyar que la mujer utilice técnicas de relajación/respiración, masajes y música.

Antes de elegir la analgesia epiduralInformar a la mujer que:

Es administrada por anestesiólogos.Proporciona un alivio del dolor más eficaz que los opiáceos.Se asocia con una prolongación de la segunda etapa del parto y con una mayor probabilidad de

parto vaginal instrumental (fórceps, ventosa o espátulas).

No se asocia con:Un aumento de la duración de la primera etapa del parto, ni con una mayor probabilidad

de tener que realizar una cesárea.Dolor de espalda a largo plazo.

Su uso requiere monitorización materno-fetal y colocar una vía intravenosa.El uso de grandes cantidades de opiáceos epidurales

puede causar problemas respiratorios a corto plazo al nacido y somnolencia en el niño.

Analgésicos por inhalación y opiáceosInformar que el uso de analgesia por inhalación (mezcla al 50% de oxígeno y óxido nitroso) y opiáceos (petidina, diamorfina):

Proporcionan un alivio limitado del dolor en la mujer.La analgesia por inhalación puede causar náuseas y mareos.Los opiáceos pueden causar somnolencia, náuseas y vómitos en la mujer.Los opiáceos pueden causar depresión respiratoria a corto plazo y somnolencia durante varios días en el

niño.Los opiáceos pueden interferir con la lactancia natural.

Administrar un antiemético si se usan opiáceos.

Asistencia al parto

Alivio del dolor

Page 56: Asociaciones cientificas

Guía Práctica y Signos de Alarma en la Asistencia al Parto 56

Monitorización continua de la FCF

Asistencia al parto

Monitorización continua de la frecuencia cardiaca fetal (MCFCF)

Tinción meconial

del líquido amniótico

Obst

FCF <120 ó

>160 lpm

o desaceleraciones tras la

contracción

Fiebre materna (≥

38ºC

una vez ó

37,5ºC

dos veces separadas por 2 horas

Hemorragiaintraparto

Uso de oxitocina

Analgesia epidural

Otros factores de riesgo:Cesárea anterior

PretérminoPreeclampsia

Diabetes mellitusInducción del parto

OligohidramniosPodálica

Presentación podálicaEmbarazo múltipleEmbarazo postérmino

(≥

42 semanas)Rotura prematura membranas > 24 horasHemorragia antepartoCrecimiento intrauterino restringidoOtras complicaciones médicas del embarazoFlujometría

doppler

arterial anormalOtros factores de riesgo

Informar que la MCFCF restringe la movilidad.Cada hora documentar el estado fetal.

Registro normal Registro sospechososo

Extracción fetal

Compromiso agudo (desaceleración >3 min)

Confirmar el bienestar fetal

Obst

Obst

Iniciar preparativos para parto urgente

ObstSi no se dispone de métodos para confirmar el bienestar fetal

Registro patológico

Revisar por el obstetraConducta en función de la situación clínica

Obst

Continuar la observación

Page 57: Asociaciones cientificas

Recommended