+ All Categories
Home > Health & Medicine > CÉLULAS MADRE Y SU RELACIÓN CON LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

CÉLULAS MADRE Y SU RELACIÓN CON LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Date post: 02-Jul-2015
Category:
Upload: astrid4648
View: 2,953 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
Transcript

Células Madre y su aplicación en la Enfermedad Renal

Crónica

0Ante el descubrimiento de las células madre por Till y McCulloch en 1961, surgió el concepto de terapia celular que consiste en introducir o inducir la proliferación de células madre pluripotenciales dentro o fuera del organismo.

0 La terapia celular es hoy en día un hecho gracias al trasplante con fines de restauración o regeneración de las células dañadas o perdidas por las enfermedades o lesiones, también llamada medicina regenerativa.

0En México la insuficiencia renal es una enfermedad crónico-degenerativa, siendo la principal causa de atención hospitalaria ocupando

0 el 4º lugar en hombres

010º lugar en mujeres

UN VISTAZO A LAS CÉLULAS MADRE

0 Son células pluripotenciales no diferenciadas, que tienen la capacidad de diferenciarse en células de diferentes tipos y dependiendo de las condiciones en que se cultiven formaran distintos tejidos.

0 Se ha demostrado en ratas que las células madre pueden diferenciarse en estructuras cuando se inoculan en un sitio lesionado .

CLASIFICACION

0 Las células madre se diferencian según su potencial de diferenciación:

células madre totipotenciales

• son capaces de producir tejido embrionario y extraembrionario,

células madre pluripotenciales

• habilidad de diferenciarse a tejidos procedentes de cualquiera de las tres capas embrionarias

• son capaces de diferenciarse a distintos tipo celulares procedente de la misma capa embrionaria.

células madre multipotenciales

Mecanismo de acción

0 Para explicar los mecanismos de acción de las célulasmadre, se han sugerido varias hipótesis basadas enevidencias existentes

1

0 La transdiferenciación celular, la fusión de células y unefecto autócrino o parácrino secundario debido adiferentes moléculas solubles o citocinas con accionesespecíficas, que incluyen varios factores de crecimiento.

0 Probablemente se ejecute más de uno de estosmecanismos.

0 Se ha comprobado que las células madre hematopoyéticaspueden producir varios elementos solubles que sonesenciales para su acción y que incluyen factores queintervienen en la citoprotección, proliferación,diferenciación y migración

2

0 Las señales emitidas por medio de factores liberadospor las células residentes, o debidas a los contactosque se producen entre las células residentes y lastrasplantadas, son capaces de estimular a estasúltimas para su transdiferenciación en el tipo decélula residente circundante, lo que permitiría suintegración

3

0También se ha planteado la posibilidad de que alguno de los estímulos recibidos en el microambiente en que se han colocado, induzca la fusión de las células implantadas con las del tejido en que se han asentado, creando nuevas células con características funcionales que les permiten participar en la regeneración hística.

4

0 Cabe mencionar que la cantidad de células implantadas es pequeña en comparación con el tejido dañado, es por esto que los mecanismos solubles como citocinas también estimulan a las células residentes.

Células madre contra las enfermedades

La medicina regenerativa es una rama de la medicina que se ha desarrollado considerablemente en los últimos años.

Sus avances se han vinculado estrechamente con los nuevos conocimientos adquiridos sobre las células madre y su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos.

0 Las medidas terapéuticas empleadas pueden incluir trasplante de células madre, el uso de moléculas solubles, terapia génica e ingeniería de tejidos.

0En la actualidad, el método más empleado es el trasplante de células madre adultas.

0 Sus acciones en los tejidos son encaminadas a :

0 1. Diferenciación en células del tejido dañado.

0 2. Asentamiento en el tejido lesionado con emisión de señales que favorezcan el reclutamiento en ese sitio de otras células madre o progenitoras que participen en la regeneración de los tejidos.

0 3. Liberación de moléculas solubles con efectos autocrinos o paracrinos.

0 4. Mantenimiento de su propia autorrenovación, proliferación y funciones.

0 5. Efecto antiinflamatorio.

0 6. Inhibición de la apoptosis.

0 7. Incremento de la vascularización del tejido dañado.

0 8. Citoprotección y estimulación de las células sanas presentes en la región lesionada.

0Gran utilidad en la clínica para :

0 enfermedades autoinmunes

0 para regenerar tejidos destruidos o dañados

0 vehículo terapéutico de genes; como por ejemplo, en enfermedades monogénicas como la hemofilia.

Enfermedad renal crónica

Los riñones tienen forma de frijol, tiene alrededor de 11 a 12 cms de longitud, 5-7 cmsde ancho y un peso de alrededor de 150 g, si secciona sagitalmente se pueden identificar regiones : la corteza y la medula.

0El riñón humano está compuesto principalmente de muchas unidades llamadas nefronas, en el ser humano existen aproximadamente un millón de nefronas en cada riñón. Cada nefrona consiste en una estructura filtradora llamada glomérulo constituido por una red de vasos sanguíneo, rodeado de la cápsula de Bowman.

0 estas dos estructuras conforman lo que se denomina un corpúsculo renal, realizan el trabajo de filtrado de la sangre.

0El filtrado es eliminar del cuerpo los desechos y el agua sobrante y dejar elementos necesarios para el cuerpo, los desechos se transforman en orina, la cual es almacenada en la vejiga hasta que es desechado, cabe mencionar que las proteínas son la únicas que nunca de desecharan.

0Así el trabajo de filtrado sedenomina tasa de filtradoglomerular (TFG) total que estáformado por todos losglomérulos por unidad detiempo,

0 en el ser humano de tallapromedio la TFG es alrededor de125 ml/min o 180 litros sangrepor día.

0 Las funciones en general son:

0Excreción de sustancias de desecho

0Regulación del equilibrio hídrico y concentración de electrolitos

0Regulación de la presión arterial

0Regulación de equilibrio acido-base

0 Secreción de hormonas

0Gluconeogenia

0 La cronicidad viene establecidapor la inestabilidad de la funcióndurante más de dos semanas

ETAPAS

Entre las causas de la insuficiencia renal crónica más comunes se encuentran diabetes con un 44%, la hipertensión arterial con un 26%, y entre causas

desconocidas tienen un 20% de prevalencia.

Terapia celular y su aplicación a la insuficiencia renal crónica

La pérdida grave de función renal esuna amenaza a la vida y exige retirarlos productos de desecho.

Los pacientes que sufren deinsuficiencia renal crónicafrecuentemente se encuentran conpocas alternativas para poder trataresta enfermedad, como la diálisisperitoneal o la hemodiálisis.

0Este tipo de terapias no puedemantener una composicióncorporal completamente normalni puede sustituir las múltiplesfunciones que desempeñan losriñones por lo tanto se deterioramucho la salud de los pacientesmantenidos con estas terapias.

0 La terapia celular con células madre estimula la actividad de la células madre del propio organismo, realiza una regeneración celular a nivel renal al inducir hematopoyesis, vasculogénesis, angiogénesis, miogénesis y neurogénesis.

0 Incrementa el funcionamiento renal y permite

revertir la historia natural o evolución

clínica de los pacientes con

insuficiencia renal crónica.

0 Evita el inicio de la terapia con diálisis y de

igual manera ayuda a pacientes que se

encuentran en diálisis, cursando con estos

tratamiento más estables y

disminuyendo paulatinamente la frecuencia de sus

sesiones.

0 Cambia el panorama para los pacientes que padecencomplicaciones de la enfermedad, esto les permitirámejorar su sintomatología, mejorar su tipoalimentación, disminución del edema, náuseas,cansancio, calambres y entumecimiento, problemasque aunados a la enfermedad también soncomplicaciones de la terapia de diálisis ya sea diálisisperitoneal o hemodiálisis.

Esperanza de la terapia celular en insuficiencia renal crónica

0El funcionamiento del tratamiento regenerativoincrementa las reservas de células madrefavoreciendo la capacidad de regeneración celular enpacientes, obteniéndose un mejor estado de salud ycalidad de vida.

0 Sin embargo no se cuentan con estudios o protocolosde investigación que desarrollen completamentecélulas madre para derivar células renalesespecializadas, aun así en la literatura se encontró unprotocolo para derivar este tipo de células pero sinresultados contundentes.

Conclusiones

0 Las enfermedades crónicas degenerativas, como lo es la insuficiencia renal crónica, son un problema de salud pública teniendo una alta prevalencia en intervención intrahospitalaria, incluyen las repercusiones en la calidad de vida del paciente, además de generar grandes pérdidas económicas en el sector público. En el caso de la enfermedad renal crónica, a pesar de lo desalentador del problema, hoy en día se cuentan con múltiples investigaciones todas encaminadas al desarrollo de protocolos para el uso en gran potencia de las células madre en estos pacientes, pudiéndose obtener la regeneración de los tejidos lesionados, con grandes mejorías en la calidad de vida del paciente e inclusive la mejoría total de la salud. Sin embargo aún no se cuentan con protocolos precisos ni resultados contundentes, de ahí que sea de suma importancia profundizar en las investigaciones y por ende, en la aplicación de células madres como tratamiento definitivo en la insuficiencia renal crónica, así se prevé que los avances en la tecnología aunado a los intereses compartidos, harán posible que la terapia con células madre sea la curación para esta enfermedad mortal.

Bibliografia

0 Avery R. Harrington et al. Fisiopatologia Renal. Wisconsin, editorial limusa, v.1, 2000, paginas 7-50.

0 Ana Iris González Iglesias et al. Obtención y procesamiento de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica para terapia celular en enfermedades angiologicas. Ciudad de la habana, Revista cubana de hematología, inmunología y hemoterapia, v.27.

0 Arthur C. Guyton, John E. Hall. Tratado de fisiología médica. España, 11ª edición, paginas 400- 415.

0 http://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v30n1/editorial.pdf0 http://www.celulasmadre.org.mx/?page_id=110 http://pubget.com/paper/23062989/ips-cell-technology-

based-research-for-the-treatment-of-diabetic-nephropathy

0 LN. Sylvia Daniela Marroquin Zepeda et al. Analisis de la ingesta de vitaminas y nutrimentos inorganicos en los pacientes que acuden a una unidad de hemodiálisis. Nuevo León, proyecto de la facultad de salud pública y nutrición.

0 Carolina Gálvez-Montón et al. Ingeniería tisular cardiaca y corazón bioartificial. España, revista Española de cardiología volumen 66, paginas 391-399.

0 Y Jiang et al. Multipotent progenitor cells can be isolated fron postnatal murine bone marrow muscle and brain. Exp Hematol 30 pages 896-904.

0 M Gnecchi et al. Paracrine mechanism in adult stem cell signaling and therapy. Cir Res, 103:1204-19.


Recommended