+ All Categories
Home > Documents > Cirugia general

Cirugia general

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: eder-g-mendoza
View: 290 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
133
DR EDER G. MENDOZA CRUZ
Transcript
Page 1: Cirugia general

DR EDER G. MENDOZA CRUZ

Page 2: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍA

ANTES DEL SIGLO XX… Drenaje de abscesos

Amputaciones

Fracturas

Ligadura de aneurismas

Extirpación tumores externos (patología externa)

Litiasis vesical

Hernias

Fístula de ano

Colostomías rudimentarias (incisión sobre masa tumoral)

Destreza manual y elevada mortalidad

Page 3: Cirugia general

Amputación en el

Renacimiento (1517)

Page 4: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍARENACIMIENTO

Andrés Vesalio (1514-64)

• Profesor de Anatomía y Cirugía en Padua

• Disección anatómica

• No libros con errores (basados en anatomía animal)

Page 5: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍARENACIMIENTO

Ambrosio Paré (1510-90)

• Cirujano militar

• Ligadura vascular en amputaciones

• Sustituyó la ligadura en masa con aceite caliente

Page 6: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍAILUSTRACIÓN (1740 -1800 )

Revalorización de la Cirugía

Anatomía topográfica

• Scarpa, Petit, Hunter

Cirujano científico

• Sabe por qué hace

Reales Colegios

• Cádiz 1746

• Barcelona (Virgili)

• San Carlos de Madrid 1787 (Gimbernat)

Page 7: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍAILUSTRACIÓN (1740 -1800 )

John Hunter (1728-93)

• Inglaterra

• Cirugía animal experimental

• Observaciones personales

• Cirujano científico

• Bases fisiopatológicas

Page 8: Cirugia general

John Hunter (1728-1793)

Page 9: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍATRIUNFO DE LA CIRUGÍA

Anestesia: Morton 1846

Antisepsia: Semmelweis 1857, Lister 1867

Hemostasia

Page 10: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍAANESTESIA

Dolor: rapidez más que precisión

Demora de la cirugía todo lo posible

William Morton, dentista en Boston, 1846 convence a

Warren, cirujano del Massachusetts General Hospital

• Éter

• Tumor vascular congénito cervical

Difusión mundial en … pocos meses

Page 11: Cirugia general

Billroth

Viena

(1889)

Page 12: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍAANTISEPSIA Y ASEPSIA

El avance singular más importante

Lister 1865

• Antisepsia química con ac. carbólico en heridas y apósitos

• Spray en mesa quirúrgica y ambiente del quirófano y dedos del cirujano (fenol)

• Suturas absorbibles estériles (catgut “carbolizado”)

• “Listerismo”• Lenta aceptación y desigual

• Método incómodo

• Resultados no reproducibles

• No se acepta la “teoría de los gérmenes”

Page 13: Cirugia general
Page 14: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍA

Cirujanos alemanes

• Aceptación de aspesia

• Autoclave

• Insturmental y apósitos estériles

• Gorro, bata, mascarilla, guantes,…

1ª guerra mundial

• Maduración de la Cirugía

• Aceptación por la clase médica

Page 15: Cirugia general

Halsted y sus residentes visitan a Kocher en Berna (1911)

Page 16: Cirugia general

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA

CIENTÍFICA Halsted 1852. Jons Hopkins

• Basada en el hospital

• Quirófano estéril y moderno

• Experimentación animal

• Laboratorio de fisiología y patología

• Buenos resultados en procedimientos sofisticados

• Creación del departamento de Cirugía

• Restauró la educación médica• Escuela de cirugía. Sistema de residencia

• Ejecución TcQ meticulosa, lenta, segura

• Formación de profesores de cirugía

• Enfermeras 24 h

Page 17: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍA2 ª MITAD SIGLO XX

Especialización en áreas quirúrgicas

↑ nº estudiantes de Cirugía

Construcción de hospitales

↑ salario de cirujanos

Atracción por la sociedad: TV, novelas, películas…

Cirugía cardiaca

Trasplantes de órganos

Page 18: Cirugia general

HISTORIA DE LA CIRUGÍACIRUJANOS PREMIOS NOBEL

Cirujano Año Tema

Kocher 1909 Cirugía

tiroidea

Carrel 1912 Cirugía

vascular

Banting 1922 Insulina

Murray 1990 Trasplantes

Page 19: Cirugia general

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

Rama de la Medicina que utiliza las manos

manejando instrumentos para curar

Quiro – mano

Ergos - trabajo

Cirugía

Estudio de las enfermedades susceptibles

de tratamiento quirúrgico

Page 20: Cirugia general
Page 21: Cirugia general

TÉCNICA QUIRÚRGICA

“El cirujano es, en radicalísimo primer término,

un hombre que opera a otro hombre. La vida de

un semejante depende de una sólida técnica.

Por ello la técnica – su técnica – es la característica

que lo define”.

J L Puente

Page 22: Cirugia general

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

Cirugía General

Urología

Neurocirugía

Ortopedia y Traumatología

Cirugía cardiaca

Cirugía vascular

Cirugía torácica

Cirugía pediátrica

Cirugía plástica

Cirugía maxilo-facial

Page 23: Cirugia general

CIRUGÍA GENERALJUSTIFICACIÓN

Formación quirúrgica básica de todos los especialistas

• Técnicas quirúrgicas básicas

• Fundamentos teóricos – grandes síndromes

Cirujano general como coordinador / Jefe

• Departamento de Cirugía

Page 24: Cirugia general

AVANCES DE LA CIRUGÍA

Conocimientos fisiológicos

• Nutrición

• Cuidados críticos

• Inmunología

• Helicobacter pylori

• Diseminación cáncer

• Control infección

Tecnología quirúrgica

• Endoscopia flexible

• Cirugía compleja: DPC,…

• Anastomosis microvascular

• Selladores tisulares

• Nuevas técnicas

• Grapadoras

• Materiales biocompatibles

• Trasplante

• Cirugía endoscópica

Tecnología de apoyo

• Imagen: MRI, PET …

• Radiología intervencionista

• Adyuvancia cáncer

Organización

• Ensayos aleatorizados

• Atención politrauma

• Hospital terciario

• Tratamiento multidisciplinar

Way

Page 25: Cirugia general

Dr. Puente Castro. Hospital de Santiago. Primer bisturí eléctrico (1934)

Page 26: Cirugia general
Page 27: Cirugia general

QUIRÓFANO

“INTELIGENTE”

Page 28: Cirugia general

TIPOS DE HOSPITAL

Básico o de 1er nivel

• Sin especialidades quirúrgicas

De referencia o 2º nivel

• No atiende enfermedades de baja prevalencia

De alta tecnología o 3er nivel

Universidad – valor añadido

Page 29: Cirugia general

AVANCES DE LA CIRUGÍA

Informática

• Documentación clínica

• Aprendizaje “on line”

Realidad virtual

• Simuladores

Robótica

Planificación preoperatoria en

órgano virtual simulado

Telepresencia (operación

Lindberg)

Internet ®

• Bilbiografía (PubMed)

• Formación

• Información (pacientes)

• Buscadores

• Portales www.aecirujanos.es

Page 30: Cirugia general

CIRUGIA: mano y obra.Actividad médico-sanitaria cuyoobjetivo es la restauración de lasalud mediante manos oinstrumentos.

CONCEPTOS BASICOS

Page 31: Cirugia general

DIÉRESIS: DISECCIÓN. División de los tejidos

orgánicos

EXÉRESIS: RESECCIÓN/EXTIRPACIÓN: Separar

el todo o una parte de uno o más órganos

BIOPSIA: Si lo separado se analiza para llegar a un

diagnóstico.

SÍNTESIS: SUTURA: Composición de un tejido por

la reunión de sus partes.

DIÉRESIS, EXÉRESIS, SÍNTESIS

Page 32: Cirugia general

EXÉRESIS en la cirugía oncológica

ENUCLEACIÓN: extirpación exclusiva del tumor.

TUMORECTOMÍA.

RESECCIÓN LOCAL RADICAL: guarda márgenes oncológicos.

RESECCIÓN RADICAL AMPLIADA: ganglios linfáticos regionales y vísceras afectas.

EXÉRESIS : EXTIRPACIÓN:

RESECCIÓN

Page 33: Cirugia general

Instrumental básico

DIÉRESIS, EXÉRESIS, SÍNTESIS

Page 34: Cirugia general

ASEPSIA:

ESTADO LIBRE DE GÉRMENES. Medidas de protección contra la

contaminación microbiana.

ANTISÉPTICO:

Sustancia que hace inocuos a los microorganismos por exterminación o

impidiendo su proliferación.

ASEPSIA, ANTISEPSIA

Page 35: Cirugia general

SATINIZACIÓN:

desinfección parcial. Se utiliza en el ambiente general de un hospital.

DESINFECCIÓN: evita que el material sea infeccioso.

Destrucción de gérmenes virulentos.

ESTERILIZACIÓN: destrucción de toda forma de vida, patógena

o no. • MÉTODOS: óxido de etileno, ebullición en solución desinfectante, AUTOCLAVE,

aire caliente, rayos catódicos.

ASEPSIA, ANTISEPSIA

Page 36: Cirugia general

1. EL GÉRMEN

la infección operatoria es nosocomial y está influenciada por el uso indiscriminado de ATB y aparición de resistencias como consecuencia.

2. EL HUÉSPED:

Edad, estado inmunológico, enfermedad, procedimientos.

3. MEDIOAMBIENTE:

antes de Q. (higiene), entrando en Q. (antisepsia), en Q. (asepsia).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA

INFECCIÓN

Page 37: Cirugia general

ASEPSIA

Page 38: Cirugia general

ASEPSIA

Page 39: Cirugia general

ASEPSIA

Page 40: Cirugia general

ASEPSIA

Page 41: Cirugia general

ASEPSIA

Page 42: Cirugia general

ASEPSIA

Page 43: Cirugia general

ASEPSIA

Page 44: Cirugia general

ASEPSIA

Page 45: Cirugia general

Ante toda hemorragia ...dos

OBJETIVOS:

- Que el vaso deje de sangrar.

- Recuperar hemodinámicamente al paciente.

HEMOSTASIA

Page 46: Cirugia general

HEMORRAGIA ACCIDENTAL O TRAUMÁTICA

Hemostasia provisional y urgente.

HEMORRAGIA QUIRÚRGICA

Hemostasia definitiva.

TIPOS DE HEMORRAGIA

Page 47: Cirugia general

Compresión manual directa (estéril).

Compresión manual indirecta.

Vendaje hemostático.

Torniquete.

TAPONAMIENTOS: compresas, balones hinchables, cera, sustancias hemostáticas.

MÉTODOS DE HEMOSTASIA

PROVISIONAL

Page 48: Cirugia general

PROCEDIMIENTOS TÉRMICOS.

PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS.

EMBOLIZACIONES.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS.

MÉ TODOS DE HE MOSTASIA

DE FINIT IVA

Page 49: Cirugia general

Método:

desnaturalización de las proteínas, retracción del colágeno y edema de tejido

circundante.

Tipos: electrocoagulación monopolar (bisturí) o bipolar (pinzas),

fotocoagulación con láser (dermatología).

PROCEDIMIENTOS TÉRMICOS

Page 50: Cirugia general

Método: inyección de sustancias esclerosantes

(tromboflebitis) o vasoconstrictoras.

• Esclerosantes: alcohol absoluto, soluciones hipertónicas.

• Vasoconstrictores: adrenalina, vasopresina.

Ej: tratamiento endoscópico de varices esofágicas.

PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS

Page 51: Cirugia general

Método: disminuye el flujo para permitir hemostasia

natural.

Se emplean sustancias reabsorbibles (coágulo autólogo,

esponja de fibrina) o irreabsorbibles (partículas de plástico,

espirales metálicas).

E MBOLIZACIÓN ART E R IAL

T R ANSCAT É T E R

Page 52: Cirugia general

Si hemorragia de VASO PEQUEÑO

Electrocoagulación, hemoclips.

Si hemorragia de VASO MEDIANO

Ligadura o punto transfixiante.

Si la ligadura supone LESIÓN/GANGRENA de tejidos distales

- lesión transversal: sutura transversal.

- lesión longitudinal: parche o prótesis.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS

REPARACIÓN DEL VASO

Page 53: Cirugia general

PRE-OPERATORIO

Page 54: Cirugia general

INTRODUCCIÓN

Respuesta de cada paciente

depende de su “reserva

funcional” → determinada

principalmente por sus

patologías asociadas.

Toda intervención quirúrgica,

debe ser considerada una

agresión al organismo eventos

adaptativos.

Page 55: Cirugia general

Manejo integral y de preparación del paciente previo al acto

quirúrgico.

Comienza con el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir

a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del

paciente.

Consta de una Fase Diagnóstica y una Fase de Preparación del

Paciente.

Manejo preoperatorio - Definición

Page 56: Cirugia general

EVALUACIÓN PRE-

OPERATORIA

Historia clínica

Exámen físico

Análisis de la patología. ¿Requiere cirugía?

Acuerdo entre profesional y consultante

Buscar la intervención más conveniente

Evaluación riesgo / beneficio

Exámenes de lab

Clasificación ASA

Page 57: Cirugia general

EVALUACIÓN

Historia Clínica

Patología actual y asociadas

Medicamentos, alergias, intolerancia GI o local, OH, tabaco.

Anestesias previas: pesquisar presencia de complicaciones

Historia familiar (hipertermia maligna)

Detección de enfermedades no consignadas (cv, pulmonar,

hepáticos, renales, endocrinos, alteraciones neurológicos)

Page 58: Cirugia general

HematocritoAnálisis de orinaElectrolitos plasmáticosEstudio de coagulaciónGlicemia CreatininaRx Tórax (>60 )ECG (> 40 )

Examen físico:

• Vía aérea (evaluación

condiciones de intubación)

• Signos vitales

• Corazón

• Pulmones

• Extremidades

• Examen neurológico

Exámenes de rutina

Page 59: Cirugia general

RIESGO QUIRÚRGICO

Probabilidad de un resultado adverso o incluso la

muerte del paciente en un procedimiento quirúrgico.

Factores:

• Dependientes del Paciente

• Dependientes de la Patología

• Dependientes del Acto Quirúrgico

Page 60: Cirugia general

Dependientes

del paciente

Dependientes

de la patología

Dependientes

de la operación

Anestesia

Intervención

quirúrgica

Cirujano

Evaluación riesgo

quirúrgico - Factores

Peritonitis

Shock

Hipovolémico

Politraumatizado

Edad

Estado Nutricional

Insuf cardiaca

Daño hepático

crónico.

Patología pulmonar

Patología cardiaca

Patología renal

Page 61: Cirugia general

CLASIFICACIÓN ASA ASA I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica

ASA II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que puede o no estar

relacionada con la patología que requiere cirugía (diabetes, hipertensión, obesidad mórbida)

ASA I y II permiten cirugía electiva

ASA III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar relacionada

con la patología que requiere cirugía (angina, infarto miocárdico en los últimos meses,

diabetes con secuelas vasculares, etc.)

ASA IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar

independiente de la cirugía. (insuficiencia cardíaca descompensada, insuficiencia

respiratoria)

ASA V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar masiva).

U. Paciente requiere cirugía de emergencia.

Page 62: Cirugia general

NIVELES DE URGENCIA

QUIRÚRGICA

1. Cirugía de urgencia: inmediata o hasta 48hrs,

quemaduras. Ej: fracturas, obstrucción intestinal, apendicitis.

2. Cirugía Electiva: Preparada con anticipación, es decisión

del paciente. Ej: Cirugía estética, Reparación de Cicatrices.

1. Cirugía Necesaria: Postergable pero ineludible. Ej:

Hernias, Cataratas, Patología Tiroidea, etc

Page 63: Cirugia general

CIRUGÍA ESTÉTICA

(ELECTIVA)

Page 64: Cirugia general

HERNIA UMBILICAL

(NECESARIA)

Page 65: Cirugia general

TIPOS DE CIRUGÍASInvasiva mínima: cualquier técnica involucrada en cirugía que

no requiere una incisión amplia. (ej: endoscopía,

abdominoscopía o laparoscopía.)

Ambulatoria: cirugía que permite que el paciente

regrese a casa el mismo día de la intervención.

Cirugía para pacientes internados: cirugía que requiere que

el paciente sea admitido y que permanezca en el hospital.

Page 66: Cirugia general

Preoperatorio

Cirugía de

Urgencia

Page 67: Cirugia general

Cardiovasculares Respiratorias Metabólicas

PAM > 70

mm Hg

FC entre 60

y 150 lpm (se

permite más si el

ritmo es sinusal)

PaO₂ > 50

mm Hg

(FiO₂independiente)

Ausencia de

Acidosis o Alcalosis

Condiciones mínimas para la cirugía

Page 68: Cirugia general

Medidas Terapéuticas

1. Aspiración de contenido gástrico – Instalación de SNG

2. Evitar compromiso pulmonar (SDRA, Neumonía por aspiración, etc)

3. Restitución de Líquidos – Instalación de CV

4. Medición de Diuresis – Instalación de SV

5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía hace que el paciente pierda líquidos.

Preoperatorio – Cirugía de urgenciaMenor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs.

Page 69: Cirugia general
Page 70: Cirugia general

Cirugía electiva

Sano, menor de 65 años:

Hemograma, BUN, uremia Glicemia Orina completa, sedimento urinario Tiempo de protrombina, TTPK, INR ECG opcional

Patología coexistente y/o mayor de 65 años

Hemograma, VHS BUN, uremia Glicemia Orina completa, sedimento urinario Tiempo de protrombina, TTPK, INR ECG Rx ToraxEvaluación por especialista pertinente (cardiólogo, broncopulmonar, hematólogo, nefrólogo, neurólogo, infectólogo, etc.) Evaluación por anestesiólogo

Page 71: Cirugia general

CIRUGÍA ELECTIVAFase Diagnóstica:control de comorbilidades

• Evaluación Cardiovascular

• Criterios de Goldman: % riesgo de complicación cardíaca o muerte

Clase I (0 a 5 ptos) riesgo 0.9%

Clase II (6 a 12 ptos) riesgo 7.1%

Clase III (13 a 25 ptos) riesgo 16%

Clase IV (>26 ptos) riesgo 63.6%

Page 72: Cirugia general
Page 73: Cirugia general

Fase de Preparación

1. Preparación psicológica: Control de la angustia con benzodiazepinas de acción corta

2. Ayuno: 8 a 12 hrs Líquidos 4-6hrs.

3. Aseo General

4. Medicación pre anestésica: Barbitúricos e Hipnóticos

5. Rasurado de la región: Lavado

6. Vestido y presentación del enfermo: sólo camisón, turbante y botas de algodón

7. Vía venosa permeable

Preparación Cirugía electiva

Page 74: Cirugia general

- Fin -

Page 75: Cirugia general

ALBERTO MORENO L

Page 76: Cirugia general

FIEBRE

FIEBRE

Page 77: Cirugia general

Tº sobrepasa los 37.8º bucal y 38º rectal.

Fiebre paciente posoperatorio

Hipertermia de bajo grado : 38 C en el 40% de los

pacientes PO temprano:

Por lo común no se relaciona con infecciones Qx.

Infecciones ocultas preexistentes

Infecciones tienden a causar fiebre al 3er día PO

Page 78: Cirugia general
Page 79: Cirugia general

Causas:

• Infección previa

• Manipulación de material contaminado

• Reacción transfusional

• Alergia a fármacos

Fiebre peri operatoria

Page 80: Cirugia general

FIEBRE PERIOPERATORIA

Hipertermia Maligna:

• Complicación rara durante acto anestésico.

• Empleo de anestésicos inhalatorios y succinilcolina.

• Fiebre: 42ºC, sangrado oscuro, acidosis metabólica,

hipercalcemia intracelular y shock.

• Tto: finalizar qx, forzar diuresis, hiperventilación O2 100%

y dantrolene IV

Page 81: Cirugia general

FIEBRE EN PRIMERAS 24

HORAS

• Rpta normal al trauma Qx.

• Atelectasias o falta deeliminación de lassecreciones pulmonares.

FIEBRE DESPUES DE 48

- 72 HORAS

• Infección de la herida.

• ITU.

FIEBRE 24 – 48 DESPUES

• Se atribuye complicacionesrespiratorias

• Problemas con el catéter

FIEBRE , 1 SEMANA

DESPUES

• Mayor parte complicaciones inf.

• Absceso.

Fiebre paciente post operado

Page 82: Cirugia general

TIPOS DE HERIDALIMPIA

Herida qx no traumática

Incisión sobre tejido que no esté inflamado ni infectado.

Técnica qx en condiciones de esterilidad

Ausencia de apertura del tracto respiratorio, GI o genitourinario

Cierre de la herida qx por primera intención

Si se precisan drenajes: tipo cerrado

Page 83: Cirugia general

LIMPIA CONTAMINADA

Apertura del tracto respiratorio,

Gastrointestinal

Genitourinario (sin contaminación excesiva de herida qx, de forma

controlada)

Técnica qx con violación menor de la esterilidad.

Page 84: Cirugia general

CONTAMINADA

Herida traumática reciente

Incisión sobre tejido inflamado, no infectado.

Derramamiento importante del contenido del tracto GI.

Técnica qx con violación de la esterilidad

Page 85: Cirugia general

SUCIA

Herida qx que acompaña a una infección clínica: pus o una víscera perforada

Herida traumática > 2h de evolución, con cuerpos extraños o contaminación

fecal.

Page 86: Cirugia general

Incisional Superficial piel y el TCSC

Incisional Profundo fascia subyacente y músculo

Órgano/espacio

órgano que fue intervenido

o el Sitio donde se practico

el procedimiento Qx.

Sitio operatorio incluye tres niveles

Infección Sitio Operatorio

Page 87: Cirugia general

DEFINICIONES DE

INFECCION DE

ESPACIO QUIRURGICO1. Drenaje purulento.

2. Drenaje líquido espontáneo (cultivo bacteriológico + ó -).

3. Presencia de signos formales de infección (infección superficial).

4. Presencia de imágenes evidentes de infección (profunda).

5. Identificación de un absceso o cualquier tipo de infección en una reexploración quirúrgica o radiológica invasiva.

6. Dx. De infección por parte del cirujano.

Page 88: Cirugia general

FACTORES PREDISPONENTES

RIESGOS INTRÍNSECOS (relacionados paciente)

son:• Desnutrición y depleción proteica.

• Edad avanzada.

• Enfermedades asociadas (DM, cáncer, enfermedad vascular crónica).

• Alteración función inmune enfermedad o regímenes terapéuticos.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 89: Cirugia general

FACTORES PREDISPONENTES

RIESGOS INTRÍNSECOS (relacionados paciente) son:

• Falla orgánica crónica (falla renal, falla hepática, EPC)

• Perfusión tisular ↓ (shock, vasoconstricción, enfermedad isquémica).

• Infección recurrente en un lugar remoto.

• Catéteres invasores.

• Fumadores.

• Hospitalización prolongada.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 90: Cirugia general

FACTORES PREDISPONENTES

RIESGOS EXTRINSECOS (relacionados cirugía) son:

• Duración del lavado quirúrgico.

• Rasurado.

• Vestido quirúrgico.

• Duración de la cirugía.

• Ventilación.

INFECCION SITIO OPERATORIO

• Antisepsia de la piel.

• Preparación de la piel.

•Antibioticoprofilaxis.

•Esterilización.

•Cuerpo extraño.

•Microflora exógena.

Page 91: Cirugia general

FACTORES PREDISPONENTES

RIESGOS EXTRINSECOS (relacionados cirugía)

son:

• Instrumental.

• Clasificación de la herida quirúrgica.

• Técnica quirúrgica.

• Hemostasia deficiente.• Espacio muerto.• Trauma.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 92: Cirugia general

ISO INCISIONAL SUPERFICIAL

• Dentro de primeros 30 d

• Condiciones:1. Drenaje purulento de incisión

superficial, c/s comprobación microbiológica.

2. Organismos aislados de fluidos o incisión superficial.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 93: Cirugia general

ISO INCISIONAL SUPERFICIAL

3. Uno de los sgtes signos y síntomas:

o Dolor

o Edema localizado

o Enrojecimiento

o Calor

o Herida Qx abierta por cirujano.

4. Dx ISO por cirujano.

Page 94: Cirugia general
Page 95: Cirugia general

ISO INCISIONAL PROFUNDA

• Dentro de primeros 30d sin implante 1ª con implante.

• Condiciones:1. Drenaje purulento de incisión

profunda no compromete ORGANO/ESPACIO.

2. Dehiscencia espontánea incisión profunda o abierta por cirujano.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 96: Cirugia general

ISO INCISIONAL PROFUNDA3. Uno de los sgtes signos y síntomas:

o Tº > 38ºC

o Dolor localizado

o Sensibilidad C (-).

4. Absceso u otra evidencia de infección que comprometa incisión profunda descubierta por examen directo.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 97: Cirugia general
Page 98: Cirugia general
Page 99: Cirugia general
Page 100: Cirugia general
Page 101: Cirugia general

MANEJO

Coloca apósito en herida para evacuación.

Evaluar cambios de apósito.

Tejido necrótico: apertura de herida hasta

aponeurosis.

Buscar necrosis de fascia (fascitis).

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 102: Cirugia general

ANTIBIOTICOS

• Signos generales.

• Celulitis mas allá de bordes de herida.

• Cobertura amplia aerobios G+ y G-.

• Cambio si no rpta en 48h o resultado de

cultivo.

INFECCION SITIO OPERATORIO

Page 103: Cirugia general

Separación de aponeurosis.

Temprana.

Puede ser :

• Parcial.

• Completa : evisceración.

DEHISCENCIA DE HERIDA

Page 104: Cirugia general
Page 105: Cirugia general
Page 106: Cirugia general

FACTORES RIESGO Técnica cierre inadecuadas/inapropiadas.

Mayor tensión/presión/fuerza en cierre :

• Distensión abdominal.

• Ascitis.

• Edema.

• Tos , vómito , esfuerzo defecatorio.

• Obesidad masiva.

Edad avanzada.

Enfermedades concomitantes:

DM , IRC , neoplasia , Enf. Pulmonares.

Desnutrición : Prot , Vit , oligoelementos.

Medicamentos : esteroides , quimioterapia.

Complicaciones de la herida : hemorragia , hematoma.

Page 107: Cirugia general

MANIFESTACIONES CLINICAS

PARCIAL S/EVISCERACION:

• Drenaje por herida de liquido Salmón.

• 4 – 5 días post operatorio.

DEHISCENCIA PARCIAL

No cirugía .

Vendaje estéril+ Faja reforzadora.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO QX

SIN EVISCERACIÓN:

Se abre herida.

Cierre en masa.

CON EVISCERACIÓN:

Cubre con compresas estériles

(NaCl)

Cierre en masa.

Page 108: Cirugia general

La hemorragia sobre el lecho qx favorece la infección y

ocasiona > rx inflamatoria fibrosis sobre la cicatriz

Tto:

• Antes de las primeras 48h y son grandes: Evacuación qx.

• Si se reconocen tardíamente o

son pequeños: Observación.

Hematoma en la herida

Page 109: Cirugia general

Colecciones de grasa líquida y suero linfático.

Qx en la que se cortaron grandes áreas con linfáticos subcutáneos.Relacionado con : Qx axilar o inguinal .También : abdomen ,extremidades.

CAUSAS

Seroma en la herida

Page 110: Cirugia general
Page 111: Cirugia general

Principal causa de muerte 25%

Causas Inmediatas a la cirugía:

• Efectos de la anestesia y analgesia

• Disminución de la capacidad vital en el 50-70%,

durante las primeras 12-18hrs de toracotomía o

laparotomía.

• Depresión del sistema inmunitario por

traumatismo o septicemia.

Page 112: Cirugia general

Atelectasia y neumonía

Edema pulmonar

Depresión respiratoria inmediata

Aspiración pulmonar

Síndrome de embolia grasa

Insuficiencia respiratoria aguda

Page 113: Cirugia general

> 70 años Obesos

Tabaquismo

Enfermedad respiratoria

Factores de riesgo Complicaciones respiratorias

El mal estado general

Suspender el consumo

por lo < por 8 semanas

EPOC

Page 114: Cirugia general

Causa Respiratoria• Aspiración

• Intoxicación por oxígeno

• Inhalación por humo

• Anestesia general, la ventilación mecánica

• Analgesia post operatoria.

• Neumonía difusa

Causa Hemodinámica• Septicemia

• Transfusión

• Embolia grasa

• Pancreatitis aguda

Otros• Traumatismo craneal

• Politraumatismo

• Radiación

Insuficiencia Respiratoria Aguda

Depresión del sistema respiratorio, supresión del reflejo de la tos, la respiración profunda y el bostezo periódico que expanden los alvéolos colapsados.

Page 115: Cirugia general

Prevención decomplicaciones respiratorias

Anestésicos de rápida eliminación

Analgesia adecuada

Ejercicios de inspiración profunda

Tratar broncoespasmo y O2 terapia

Radiografía de tórax

Page 116: Cirugia general

3ra causa infección hospitalariadespués de la urinaria y de laherida quirúrgica.

Microorganismos :pseudomona, serratia, klebsiella,proteus, enterobacter ystreptococcus.

CLINICA: fiebre, tosproductiva, disnea, dolorpleurítico y esputo purulento.

TRATAMIENTO EMPÍRICOcon cefalosporinas de tercerageneración.

Neumonía

Page 117: Cirugia general
Page 118: Cirugia general

Descenso en el volumen sanguíneo.

Es la causa más frecuente de shock postop.

TTO: restitución rápida del déficit de volumen.

Paquetes eritrocitarios y soluciones electrolíticas

balanceadas, como la solución de ringer lactato para reponer

liquido extracelular.

Shock hipovolémico

Page 119: Cirugia general

Puede ser una complicación del shockhipovolémico o séptico y a la inversa poraumento de líquido.

Ex clínico: Elevación de la presiónvenosa yugular, ritmo en galope,crepitaciones toráxicos bilaterales debidas aedema pulmonar.

Shock cardiogénico

Page 120: Cirugia general

Tto: Perf. Miocárdica. vol. Agentes inotrópicos positivos,digoxina, dopamina y dobutamina.

Suele deberse a isquemia miocárdica o infarto coninsuficiencia ventricular izquierda o arritmia que ocasiona unGC inadecuado.

Si estas medidas no dan resultado se considera una bombade contrapulsación intraaórtica con globo.

Page 121: Cirugia general

Complicación directa de el procedimientoquirúrgico de los estudios invasivos.

Secundario a otra complicación infecciosa.

Complicación tardía del shock hipovolemico.

Tto de foco infeccioso e identificar losmicroorganismos causales.

Shock séptico

Page 122: Cirugia general
Page 123: Cirugia general

Complicación relativamente frecuente en el

postoperatorio inmediato.

Pacientes , > y con prostatismo o traumatismo

uretral.

TRATAMIENTOo Restringir entrada de sueroterapia intravenosa.

o Movilización precoz y sondaje si fuera preciso.

Retención Urinaria

Page 124: Cirugia general

Frecuente entre .

Factor de riesgo más importante es el sondaje vesical.

Sistemas cerrados son ideales, puesto que ↓ riesgo.

Observar el sedimento patológico en el análisis de orina,se toman urocultivos y se instaura tratamiento empírico.

TRATAMIENTO: Quinolonas orales o intravenosas.

Infección Urinaria

Page 125: Cirugia general

PRERRENAL

Consecuencia de

hipovolemia asociada al acto

quirúrgico:

o Pérdidas hemáticas.

o Pérdida insensible através del peritoneo opleura abiertos.

INTRÍNSECA

• Necrosis tubular aguda.

• Nefrotoxicidad, como consecuencia

del uso de antibióticos nefrotóxicos

(aminoglucósidos).

POSTR ENAL

• Consecuencia de uropatía

obstructiva: infiltración

tumoral, iatrogenia

quirúrgica.

TRATAMIENTO

Evitar sobrehidratación ICC diálisis

Evitar diálisis es posible.

Evitar daño toxico iónico.

Proporcionar apoyo nutricional.

Insuficiencia Renal Aguda

Page 126: Cirugia general
Page 127: Cirugia general

o E recupera entre 24-48 horas, momento en el que

desaparecen las náuseas y los vómitos.

o ID en menos de 24 horas vuelve a tener actividad

peristáltica.

o Colon tarda entre 3 y 5 días en presentar tránsito

para gases y/o heces.

COMPLICACIONES DIGESTIVAS

ILEO POSTOPERATORIO

Page 128: Cirugia general

Desequilibrio electrolítico.

Fármacos q retrasan el peristaltismo normal.

Íleo prolongado (durante más 5 días)

Colecciones (Abscesos), hemoperitoneo, peritonitis, hematomas.

Tto. Empleo de procinéticos : cisapride, metoclopramida.

C OMPLICAC IONES DI GESTI VAS

ILEO POSTOPERATORIO

Page 129: Cirugia general

Trombosis Venosa Profunda y trombo embolismo pulmonar.

Embolia Grasa y de líquido amniótico.

Hipotermia

Desequilibrio hidroelectrolítico y de Ph.

• Desequilibrio del Potasio

• Desequilibrio acido básico

Otras Complicaciones

Page 130: Cirugia general
Page 131: Cirugia general

Lesiones focales del SNC debidas a tto qx.

Trauma qx en el cerebro o en la m. espinal

Como complicación de una anestesia raquídea

Embolia cerebral.

ACV

Psicosis y delirio posoperatorio 2%.Alteración prolongada de la conciencíaConvulsiones

Page 132: Cirugia general

TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

Fctes en los px qx:• Antes de la operación: fcia 3%

• Después de la intervención: fcia 30%

• Los más fctes son:

• Delirio

• Depresión

• Demencia

• Psicosis funcional.

DEPRIVACION ALCOHOLICA.

Page 133: Cirugia general

Recommended