+ All Categories
Home > Documents > Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Date post: 01-Feb-2017
Category:
Upload: montserrat
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
6
Revisio ´n Clı´nica y tratamiento de los linfomas cuta ´ neos de ce ´lulas B Clinical manifestations and treatment of cutaneous B-cell lymphoma Montserrat Ferna ´ ndez Guarino Seccio ´n de Dermatologı ´a, Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, Espan ˜a Introduccio ´n Los linfomas cuta ´ neos de ce ´ lulas B (LCCB) son un grupo de proliferaciones malignas de estirpe B con diferentes caracte- ´sticas clı´nicas, histolo ´ gicas e inmunohistoquı ´micas (IHQ). Se clasifican por sus similitudes histolo ´ gicas de manera similar a los linfomas no Hodgkin (LNH) primarios nodales de estirpe B, pero a diferencia de estos el prono ´ stico de los LCCB es muy bueno. Los LCCB por definicio ´n se limitan a la piel en el momento del diagno ´ stico y permanecen en ella largo tiempo o todo su curso. Representan el 25-30% de los linfomas cuta ´ neos primarios y son el segundo grupo en importancia despue ´s de los linfomas cuta ´ neos primarios de ce ´lulas T, con una incidencia aproxi- mada de 3 casos por millo ´n de habitantes y an ˜o 1 . Los LCCB se clasifican de acuerdo a la clasificacio ´n de la WHO de 2008, que incorpora en gran medida la de la WHO- EORTC de 2005 (tabla 1). Estas clasificaciones definen los LCCB de acuerdo a sus caracterı ´sticas clı´nicas, morfolo ´ gicas, inmunofenotı ´picas, moleculares y prono ´ sticas. Las 3 formas ma ´s frecuentes de LCCB son el linfoma primario de la zona marginal (LZM; linfoma MALT extranodal), el linfoma folicular primario (LF) y el linfoma difuso de ce ´ lulas grandes tipo piernas (LDCGTP) 1,2 . Diagno ´ stico Cuando se sospecha clı´nicamente un LCCB se debe practicar una biopsia como primer paso para el diagno ´ stico. La biopsia debe ser representativa, que incluya al menos 4-5 mm de tejido, incluyendo el tejido celular subcuta ´ neo. Si se trata de un tumor pequen ˜o se puede realizar una extirpacio ´n completa. Las claves histolo ´ gicas para el diagno ´ stico de los LCCB son el patro ´n de crecimiento (folicular o difuso), la morfologı ´a de las ce ´ lulas y el inmunofenotipo (IFT) de las mismas. Un paso ma ´s en el diagno ´ stico es la deteccio ´n por PCR de reordenamiento clonal de la cadena pesada de las inmunoglobulinas (IgH). Para diferenciar el LZM del pseu- dolinfoma B (o hiperplasia linfoide) puede ser u ´ til la deteccio ´n del reordenamiento clonal de las cadenas ligeras de Ig (Ig kappa, Ig lambda). Sin embargo este hallazgo no es definitivo, ya que hay pseudolinfomas que ocasionalmente pueden expresar una poblacio ´n B clonal y hay aproxima- damente un 20% de LCCB que no expresan clonalidad. Por ello es importante interpretar los resultados obtenidos dentro del conjunto de todos los hallazgos 3 . En los infiltrados de ce ´lulas plasma ´ ticas, plasmablastos o inmunoblastos es recomendable la deteccio ´n del ARN del virus Epstein-Barr (VEB) por hibridacio ´n in situ. En el caso del LZM es recomendable pedir serologı ´a de Borrelia o intentar detectar ADN de Borrelia en el tumor mediante PCR, especial- mente en el inmunocitoma, ya que en este caso curan con tratamiento antibio ´ tico 3 . Estadificacio ´n Debido al solapamiento de los hallazgos histo ´ logicos y de IFT de los LCCB y otros infiltrados B nodales y extranodales p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 4 2 2 Correo electro ´ nico: [email protected] PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.02.016 0213-9251/# 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados.
Transcript
Page 1: Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Revision

Clınica y tratamiento de los linfomas cutaneos decelulas B

Clinical manifestations and treatment of cutaneous B-cell lymphoma

Montserrat Fernandez Guarino

Seccion de Dermatologıa, Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 – 4 2 2

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

Los linfomas cutaneos de celulas B (LCCB) son un grupo de

proliferaciones malignas de estirpe B con diferentes caracte-

rısticas clınicas, histologicas e inmunohistoquımicas (IHQ). Se

clasifican por sus similitudes histologicas de manera similar a

los linfomas no Hodgkin (LNH) primarios nodales de estirpe B,

pero a diferencia de estos el pronostico de los LCCB es muy

bueno.

Los LCCB por definicion se limitan a la piel en el momento del

diagnostico y permanecen en ella largo tiempo o todo su curso.

Representan el 25-30% de los linfomas cutaneos primarios y son

el segundo grupo en importancia despues de los linfomas

cutaneos primarios de celulas T, con una incidencia aproxi-

mada de 3 casos por millon de habitantes y ano1.

Los LCCB se clasifican de acuerdo a la clasificacion de la

WHO de 2008, que incorpora en gran medida la de la WHO-

EORTC de 2005 (tabla 1). Estas clasificaciones definen los LCCB

de acuerdo a sus caracterısticas clınicas, morfologicas,

inmunofenotıpicas, moleculares y pronosticas. Las 3 formas

mas frecuentes de LCCB son el linfoma primario de la zona

marginal (LZM; linfoma MALT extranodal), el linfoma folicular

primario (LF) y el linfoma difuso de celulas grandes tipo

piernas (LDCGTP)1,2.

Diagnostico

Cuando se sospecha clınicamente un LCCB se debe practicar

una biopsia como primer paso para el diagnostico. La biopsia

Correo electronico: [email protected]://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.02.0160213-9251/# 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservado

debe ser representativa, que incluya al menos 4-5 mm de

tejido, incluyendo el tejido celular subcutaneo. Si se trata

de un tumor pequeno se puede realizar una extirpacion

completa.

Las claves histologicas para el diagnostico de los LCCB

son el patron de crecimiento (folicular o difuso), la

morfologıa de las celulas y el inmunofenotipo (IFT) de las

mismas. Un paso mas en el diagnostico es la deteccion por

PCR de reordenamiento clonal de la cadena pesada de las

inmunoglobulinas (IgH). Para diferenciar el LZM del pseu-

dolinfoma B (o hiperplasia linfoide) puede ser u til la

deteccion del reordenamiento clonal de las cadenas ligeras

de Ig (Ig kappa, Ig lambda). Sin embargo este hallazgo no es

definitivo, ya que hay pseudolinfomas que ocasionalmente

pueden expresar una poblacion B clonal y hay aproxima-

damente un 20% de LCCB que no expresan clonalidad. Por

ello es importante interpretar los resultados obtenidos

dentro del conjunto de todos los hallazgos3.

En los infiltrados de celulas plasmaticas, plasmablastos o

inmunoblastos es recomendable la deteccion del ARN del

virus Epstein-Barr (VEB) por hibridacion in situ. En el caso

del LZM es recomendable pedir serologıa de Borrelia o intentar

detectar ADN de Borrelia en el tumor mediante PCR, especial-

mente en el inmunocitoma, ya que en este caso curan con

tratamiento antibiotico3.

Estadificacion

Debido al solapamiento de los hallazgos histologicos y de IFT

de los LCCB y otros infiltrados B nodales y extranodales

s.

Page 2: Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Tabla 1 – Clasificacion de los LCCB

WHO-EORTC (2005) WHO (2008)

Linfoma de la zona marginal Linfoma de la zona marginal extranodal (tipo MALT)

Linfoma folicular primario Linfoma foliculocentrico primario

Linfoma B difuso de celula grande, tipo piernas Linfoma B difuso de celula grande, tipo piernas

Linfoma B difuso de celula grande, otros Linfoma B difuso de celula grande, NOS

Linfoma B difuso de celula grande asociado a VEB del anciano

Linfoma B intravascular de celula grande Linfoma B intravascular de celula grande

EORTC: European Organization for Research and Treatment of Cancer; MALT: tejido linfatico asociado a mucosas; NOS: no especificado; WHO: World

Health Organization.

Fuente: Willemze et al.1; Senff et al.2.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 – 4 2 2418

(sistemicos), en muchas ocasiones la diferenciacion entre uno

y otro es solo posible mediante la estadificacion3. Para ello en

todos los pacientes con sospecha de LCCB se debe realizar una

anamnesis dirigida y preguntar por la presencia de sıntomas B

(fiebre, sudoracion nocturna, perdida de peso). Se debe realizar

una analıtica basica con funcion hepatica y renal, y ademas

incluir LDH, serologıa de Borrelia y una electroinmunoforesis

para excluir una gammapatıa monoclonal. Se debe realizar

una TAC-body y una exploracion fısica detallada para detectar

ganglios aumentados de tamano, que en tal caso se deben

biopsiar. La tabla 2 resume la estadificacion de los LCCB.

La necesidad de realizar una biopsia de medula osea en los

pacientes con sospecha de LCCB es controvertida. Segu n las

guıas de la International society for cutaneous lymphomas (ISCL)-

EORTC la biopsia de medula osea debe realizarse en pacientes

con linfoma difuso de celula grande y ser opcional en

pacientes con LF y LZM4. Sin embargo, en un estudio publicado

en el que se analizaron los resultados de la biopsia de medula

osea en 275 pacientes con LCCB se encontro que en 22/193

(11%) con LF y en 2/82 (0,03%) con LZM existıa afectacion de

medula osea. Solo en 9 de los 22 LF con afectacion de medula

osea se demostro afectacion extracutanea (no a otros niveles)

y en este subgrupo de pacientes la supervivencia descendio a

un 44% a los 5 anos (frente al 95% habitual del LF)5. Otros

autores sugieren incluir la biopsia de medula osea en

pacientes con LF con lesiones mu ltiples3.

Linfoma folicular

El LF es el LCCB mas frecuente. Se caracteriza por la

proliferacion de celulas del folıculo con predominio de

Tabla 2 – Estadificacion TNM de los LCCB

T1 Lesion solitaria en la piel

T2 Mu ltiples lesiones en la piel limitadas a una zona o a

2 zonas adyacentes

T3 Afectacion generalizada de la piel con mu ltiples lesiones en

2 zonas no adyacentes o en mas de 3 zonas

N0 No afectacion ganglionar clınica ni histologica

N1 Afectacion de una zona ganglionar locorregional

N2 Afectacion de 2 zonas ganglionares locorregionales

M0 No afectacion extracutanea aparte de los ganglios linfaticos

M1 Afectacion extracutanea aparte de los ganglios linfaticos

Fuente: Kim et al.4.

diferenciacion a centrocito (centrofolicular). Afecta general-

mente a pacientes mayores (60-70 anos) en forma de nodulos

eritematosos o eritematoviolaceos de consistencia firme. Es

mas frecuente en la cabeza y el cuello, aunque tambien puede

aparecer en el tronco. Es tıpica la presencia de eritema o

placas o papulas eritematoedematosas alrededor de las

lesiones tumorales. Cuando aparece en la espalda puede

producir placas eritematoedematosas con papulas alrededor

con una extension centrıfuga, que clasicamente se denomi-

naba «linfoma de Crosti» (fig. 1)1,6.

En el LF se distinguen 3 patrones histologicos: folicular,

difuso y mixto, siendo el difuso el mas frecuente. Se

caracteriza por la presencia de infiltrados nodulares en la

dermis y el tejido celular subcutaneo separados de

la epidermis por una banda Grenz. El infiltrado esta formado

por centrocitos, centroblastos o inmunoblastos que expresan

marcadores de celulas B como CD19, CD20 y CD79a, ası como

CD-10. Se detecta la perdida de bcl-6 en el 90% de los casos y el

reordenamiento clonal de IgH en el 80%7,8. El pronostico del LF

es excelente, con una supervivencia del 90% a los 5 anos. Las

recurrencias despues del tratamiento tambien son frecuentes

Figura 1 – Imagen de un linfoma folicular en la espalda de

un paciente. Placas eritematoedematosas de extension

centrıfuga (linfoma de Crosti).

Page 3: Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Tabla 3 – Resumen de las caracterısticas de los LCCB mas frecuentes

LZM LF LCCGTP

Clınica Adulto joven o adultos

Placas o nodulos u nicos o

mu ltiples en las piernas

A veces asociado a infeccion por

Borrelia burgdorferi

Afectacion extracutanea

infrecuente

Adultos

Tumores solitarios o agrupados en

la cabeza o en el tronco

Recaıda cutanea en el 20%

Diseminacion extracutanea en el

5-10%

Tumores u nicos o mu ltiples en

las piernas; raramente en otras

localizaciones

Recaıdas cutaneas frecuentes

Diseminacion extracutanea

frecuente

Histologıa Infiltrado difuso o parcheado de

celulas B pequenas

Incluye celulas de la zona marginal

(centrocito-like), celulas

linfoplasmocitoides y plasmaticas

Infiltrado folicular o difuso o

ambos

Centrocitos y centroblastos

Infiltrado difuso con predominio

de centroblastos e

inmunoblastos

Inmunohistoquımica CD20+, CD79a+,Bcl-2–, CD10–,

ciclina D1–, CD5–, MUM1+ (en

celulas plasmaticas)

CD19+, CD20+, CD79a+, Bcl2+,

CD10�, Bcl6– (90%), MUM1–

CD20+, CD79a+, Bcl-2+, Bcl-6�,

CD10–, MUM-1+

Genetica Reordenamiento clonal IgH (80%)

Traslocacion (14-18) en un

pequeno porcentaje

Reordenamiento clonal IgH (80%)

Traslocacion (14;18) ausente

Reordenamiento clonal IgH

- Traslocacion (14,15) ausente

Tratamiento Observacion

Radioterapia o cirugıa si lesion

u nica

Doxiciclina 100 mg/d � 3 semanas

Otros: corticoides, rituximab,

interferon-alfa. . .

Radioterapia, cirugıa, INF-a,

rituximab

Quimioterapia sistemica reservada

para lesiones generalizadas o

afectacion extracutanea

Lesion u nica: cirugıa o

radioterapia

Poliquimioterapia (CHOP-R,

CHOP)

Supervivencia a los 5 anos > 95% 90% 55%

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 – 4 2 2 419

y aparecen en aproximadamente el 20-53% de los pacientes,

sin embargo el pronostico no depende ni del nu mero de

lesiones ni de las recurrencias. La diseminacion extracutanea

es muy infrecuente1,8.

Los tratamientos de primera lınea son la radioterapia

(RT) o la escision quiru rgica1. Incluso cuando hay pocas

lesiones se puede solo observar al paciente. Cuando se

presenta en forma de lesiones mu ltiples, extensas o en

zonas con compromiso estetico se puede utilizar el

rituximab sistemico o intralesional. El INF-alfa intralesional

tambien se ha utilizado con buenos resultados. Es muy

infrecuente que el LF requiera poliquimioterapia por

presentar afectacion extracutanea; en tal caso el regimen

recomendado es un CHOP combinado con rituximab (R-

CHOP)1–3. En ningu n caso la recaıda tras el tratamiento

implica peor pronostico.

Figura 2 – Imagen de un linfoma de la zona marginal en el

brazo. Presencia de nodulos subcutaneos y alopecia en las

zonas afectadas.

Linfoma de la zona marginal

El LZM se engloba, en la u ltima clasificacion de la WHO de

2008, dentro del grupo de linfomas extranodales de la zona

marginal de tejido MALT. Se trata de un linfoma de bajo

grado formado por la proliferacion de celulas B pequenas. En

este grupo se incluye el anterior inmunocitoma y el

plasmocitoma, una variante extremadamente infrecuente

que debe diferenciarse de la afectacion cutanea de un

mieloma mu ltiple1–3,8.

Se trata del segundo LCCB en frecuencia (representa un

35-40%) y afecta generalmente a adultos entre los 30 y los 50

anos (media de 39 anos). El 70% comienzan con nodulos

multifocales o nodulos de lento crecimiento sin ulceracion,

en general con especial predisposicion por los brazos y el

tronco (fig. 2). Pueden regresar de forma espontanea dejando

anetodermia1,8.

La histologıa del LZM se caracteriza por la presencia de

infiltrados nodulares formados por linfocitos pequenos

separados de la epidermis por una banda respetada (Grenz)

(figs. 3 y 4). Las celulas tumorales en muchos casos

presentan diferenciacion plasmocitoide. Caracterıstica-

mente se pueden observar infiltrados de celulas plasmaticas

en la periferia.

Los linfocitos tumorales expresan marcadores de celulas

B como CD20, CD79a y, a diferencia del LF, es negativo para

bcl-2 y CD-10. Se puede detectar reordenamiento clonal de

IgH en el 80% de los casos3,8.

El pronostico del LZM es excelente con una supervivencia

del 95% a los 5 anos. Las recurrencias tras el tratamiento son

muy frecuentes (50%), pero tampoco se asocian a peor

pronostico. En menos del 10% de los pacientes aparece

afectacion extracutanea.

Page 4: Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Figura 5 – Imagen histologica de un linfoma cutaneo de

celulas grandes tipo pierna. Se aprecia un denso infiltrado

en dermis e hipodermis que respeta una zona de Grenz

(hematoxilina-eosina T 30).

Figura 3 – Imagen histologica de un linfoma de la zona

marginal. Se aprecia un infiltrado nodular de linfocitos

pequenos con una banda de Grenz (hematoxilina-

eosina T 30).

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 – 4 2 2420

Los tratamientos de eleccion son la escision quiru rgica o la

radioterapia5. En el caso de infeccion por Borrelia (inmunoci-

toma) el tratamiento con doxiciclina 100 mg al dıa durante

3 semanas obtiene buenos resultados en algunos casos3.

Algunos autores lo recomiendan incluso como tratamiento de

primera lınea, aunque la infeccion por Borrelia no este

documentada7. Otra opcion, si las lesiones estan asintoma-

ticas, es no tratar (watchful waiting), debido al buen pronostico.

Existen tambien algunos casos con buena respuesta a

corticoide oral o intralesional. Cuando las lesiones son

mu ltiples o estan en areas esteticamente mas sensibles se

puede considerar el rituximab o el interferon-alfa intralesio-

nal. En el caso de afectacion extracutanea esta indicado el

Figura 4 – La misma imagen que en la figura 3, en la que se

aprecia positividad del infiltrado para CD20 (CD20 T 30).

tratamiento con poliquimioterapia CHOP. Se puede utilizar

rituximab intravenoso como alternativa3,7. Las recaıdas no

implican peor pronostico y deben tratarse de la misma

manera.

Linfoma B difuso de celulas grandes tipo piernas

Se trata de una neoplasia de linfocitos B activados con

morfologıa de centroblastos o inmunoblastos. Los hallazgos

histologicos tıpicos pueden apreciarse en las figs. 5 y 6. Es un

LCCB infrecuente en el que es importante el diagnostico

precoz, ya que el pronostico es pobre en comparacion con el LF

Figura 6 – Linfoma cutaneo de celulas grandes tipo pierna.

Se aprecian celulas grandes con predominio de

centroblastos e inmunoblastos (hematoxilina-eosina

T 50).

Page 5: Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

Puntos clave

1. Los LCCB son el segundo grupo de linfomas cutaneos

en frecuencia despues de los linfomas cutaneos de

celulas T.

2. La mayorıa de los LCCB son de curso indolente y buen

pronostico.

3. Salvo el LF en lesion u nica el resto de LCCB precisan de

biopsia de medula osea para confirmar que son linfo-

mas cutaneos.

4. El tratamiento son terapias locales como exeresis

quiru rgica, radioterapia, rituximab intralesional, cor-

ticoide intralesional o topico o incluso las lesiones se

pueden no tratar y simplemente observar al paciente,

especialmente en formas unilesionales.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 – 4 2 2 421

y el LZM, aunque en realidad se trata de un LCCB de

pronostico intermedio. Afecta sobre todo a pacientes

anosos, en los 70-80 anos (media 78 anos) y se inicia con

nodulos de rapido crecimiento en las piernas con posible

ulceracion. Raramente se ha descrito en otras localizacio-

nes1,2. El estudio histologico revela la presencia de un

infiltrado denso en la dermis y el tejido celular subcutaneo

que deja una zona Grenz y destruye los anejos (fig. 4). El

infiltrado esta compuesto por celulas grandes (centroblastos

e inmunoblastos) que expresan marcadores B como CD19,

CD20, CD79a y CD22 con una fuerte expresion de bcl-2. En la

mayorıa de los casos se detecta reordenamiento clonal de la

cadena pesada de Ig (IgH)3.

El LCGTP tiene mal pronostico, a diferencia del LF y el

LZM, con una supervivencia del 55% a los 5 anos. Su curso

natural es la progresion y la diseminacion extracutanea. Se

ha propuesto realizar el ganglio centinela a estos linfomas

para valorar la diseminacion extracutanea9. Se consideran

factores de mal pronostico el inicio con mu ltiples tumores y

la afectacion de ambas piernas (supervivencia a los 5 anos

del 45% si se afecta una pierna, frente al 36% si se afectan las

2 piernas), ası como la perdida de la expresion de p16

(supervivencia a los 5 anos del 45% si la p16 es positiva,

frente al 70% si es negativa)10.

El tratamiento del LCCGTP es, en el caso de lesiones

solitarias, la escision quiru rgica o la radioterapia. Sin

embargo, la mayorıa de las ocasiones se presenta en forma

de lesiones mu ltiples que son candidatas a tratamiento con

poliquimioterapia con o sin rituximab (CHOP, CHOP-R). Se

trata de un tratamiento complicado, ya que la mayorıa de los

pacientes son anosos, por lo que recientemente se ha

sugerido utilizar la combinacion de antraciclinas asociadas

a rituximab. Otro de los tratamientos posibles es la radioin-

munoterapia, que consiste en la inyeccion de anticuerpos

marcados con isotopos radiactivos2,3. La tabla 3 resume las

caracterısticas clınicas y el tratamiento de los tres tipos de

LCCB mas frecuentes.

Otros linfomas primarios cutaneos de celulas B

El Linfoma cutaneo difuso de celulas B no especificado se trata

de una forma muy rara de LCCB que representa solo el 1%.

Existen muy pocos casos publicados en la literatura y su

presentacion clınica es en el 50% de los casos en forma de

nodulos en las piernas. La supervivencia es del 50% a los

5 anos. Por las caracterısticas histologicas y la supervivencia

su manejo se aproxima al del LCCGTP1–3.

El Linfoma B intravascular de celula grande se caracteriza

por la proliferacion intravascular de celulas B. Esta prolifera-

cion se atribuye a defectos de los receptores de las celulas

tumorales (homing receptors), el CD29: beta 1 integrina y el

CD54: ICAM-1. Existe una forma cutanea y una forma

sistemica, siendo la primera la de mejor pronostico (supervi-

vencia a los 5 anos del 56 frente al 33%). La forma sistemica

muestra especial predileccion por los vasos del sistema

nervioso central, el pulmon y la piel. La clınica en la piel es

muy polimorfa y puede aparecer en forma de livedo racemosa,

lesiones paniculitis-like, telangiectasias dolorosas o nodulos.

La forma sistemica puede provocar fiebre y focalidad

neurologica. No existe una pauta de tratamiento recomendada

debido a la infrecuencia de este LCCB y la escasez de estudios.

En su manejo se recomienda la poliquimioterapia con

rituximab2,3.

El Linfoma difuso de celulas grandes de la edad asociado a

VEB aparece descrito como tal en la u ltima clasificacion de la

WHO de 2008. Se caracteriza por la progresion rapida de

nodulos que se ulceran en personas mayores de 50 anos. La

proliferacion de los linfocitos B esta inducida por el VEB que

provoca su transformacion a celulas grandes B en pacientes

anosos. No existe un claro protocolo de manejo de estos

pacientes por la escasez de casos publicados1,2.

Conclusiones

Los LCCB son la segunda forma mas frecuente de linfomas

cutaneos. El LF y el LZM son las formas mas frecuentes de LCCB

y tienen un curso benigno, pero con altas tasas de recaıdas tras

los tratamientos. El LCCGTP es mas infrecuente y con peor

pronostico, por lo que en su tratamiento se utiliza la

poliquioterapia.

Responsabilidades eticas

Proteccion de personas y animales. Los autores declaran que

para esta investigacion no se han realizado experimentos en

seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han

seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la

publicacion de datos de pacientes y que todos los pacientes

incluidos en el estudio han recibido informacion suficiente y

han dado su consentimiento informado por escrito para

participar en dicho estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los

autores declaran que en este artıculo no aparecen datos de

pacientes.

Page 6: Clínica y tratamiento de los linfomas cutáneos de células B

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 7 ) : 4 1 7 – 4 2 2422

b i b l i o g r a f i a

1. Willemze R, Jaffe ES, Burg G, Cerroni L, Berti E, SwendlowSH, et al. WHOEORTC classification for cutaneouslymphomas. Blood. 2005;105:3768–85.

2. Senff N, Noordijk E, Kim Y, Bagot M, Berti E, Cerroni L, et al.European Organization for Research and Treatment ofCancer and International Society of Cutaneous Lymphomaconsensus recommendations for the management ofcutaneous B-cell lymphomas. Blood. 2008;112:1600–9.

3. Kempf W, Denisjuk N, Kerl K, Cozzio A, Sander C. Primarycutaneous B-cell lymphomas. J Dtsch Dermatol Ges.2012;10:12–22.

4. Kim YH, Willemze R, Pimpinelli N, Whittaker S, Olsen EA,Ranki A, et al. TNM classification system for primarycutaneous lymphomas other than mycosis fungoides andSezary syndrome: a proposal of the International Society forCutaneous Lymphomas (ISCL) and the CutaneousLymphoma Task Force of the European Organization ofResearch and Treatment of Cancer (EORTC). Blood.2007;110:479–84.

5. Senft NJ, Kluin-Nelemans HC, Willemze R. Results of bonenarrow examination in 275 patients with histological

features that suggest and indolent type of cutaneous B-celllymphoma. Br J Haematol. 2008;142:502–7.

6. Golling P, Cozzio A, Dummer R, French L, Kempf W.Primary cutaneous B-cell lymphomas-clinicopathological,prognostic and therapeutic characterisation of 54 casesaccording to the WHO-EORTC classification system forprimary cutaneous lymphomas other than mycosisfungoides and Sezary syndrome. Leuk Lymphoma.2008;49:1094–103.

7. Leinweber B, Colli C, Chott A, Kerl H, Cerroni L.Differential diagnosis of cutaneous infiltrates of Blymphocytes with follicular growth pattern. Am JDermatopathol. 2004;26:4–13.

8. Cerroni L. Skin lymphoma: The illustrated guide 3rd ed.Oxford: Wiley-Blackwell; 2011.

9. Starz H, Balda BR, Bachter D, Buchels H, Vogt H. Secondarylymph node involvement form primary cutaneous B-celllymphoma of the leg: Sentinel lymph nodectomy as a newstrategy for staging circumscribed cutaneous lymphoma.Cancer. 1999;85:199–207.

10. Grange F, Bekkenk MW, Wechsler J, Meijer CJ, Cerroni L,Bernengo M, et al. Prognostic factors in primary cutaneouslarge B-cell lymphomas: A European multicenter study.J Clin Oncol. 2001;19:3602–10.


Recommended