+ All Categories
Home > Documents > CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

Date post: 21-Feb-2016
Category:
Upload: newman
View: 35 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR. Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo. ÍNDICE. POSICIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EN CASTILLA LA-MANCHA Punto 1º Punto 2º Punto 3º Punto 4º Punto 5º Punto 6º Punto 7º CONCLUSIÓN POSICI Ó N DE UCAMAN POSICIÓN DEL SINDICATO UPA - PowerPoint PPT Presentation
15
CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo
Transcript
Page 1: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL

SECTOR

Ismael Huete Notario

5º Ingeniero Agrónomo

Page 2: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

ÍNDICE 1. POSICIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EN

CASTILLA LA-MANCHAPunto 1ºPunto 2ºPunto 3ºPunto 4ºPunto 5ºPunto 6ºPunto 7ºCONCLUSIÓN

2. POSICIÓN DE UCAMAN3. POSICIÓN DEL SINDICATO UPA4. POSICIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE COOPERATIVAS

AGRARIAS ESPAÑOLAS (CCAE)5. POSICIÓN DEL GOBIERNO DE CLM6. POSICIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 3: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

1. POSICIÓN DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL EN CASTILLA

LA-MANCHA

Orientados a absorber el exceso de producción y conseguir la mayor eficacia de la futura

política.

Elección de la comisión: “Reforma en profundidad de la OCM del

vino” Contempla unas medidas que han generado una

reacción adversa del conjunto de la sociedad castellano-manchega

Los principales objetivos de la reforma

Page 4: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

Punto 1º Reforma diferenciada para las distintas zonas vitícolas de la Unión, puesto que presentan notables diferencias y peculiaridades en este terreno, algo que es especialmente relevante en el caso de nuestra

región, de este modo se lograría una mayor eficacia de la asignación de recursos.

Punto 2º No debería reorientar el ajuste de oferta y demanda exclusivamente

mediante el arranque generalizado de viñedo, estaría contribuyendo a los procesos de desertización y erosión de determinadas zonas

geográficas. Supone el abandono de actividad económica, sin plantear alternativas

productivas”.

Page 5: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

Punto 3º Las directrices de la reforma de la OCM del vino deben estar

directamente vinculadas al sostenimiento de las zonas rurales y a incrementar sus posibilidades de desarrollo, contrarrestando el

despoblamiento de determinadas regiones y contribuir a la protección medioambiental.

Punto 4º La pretendida reforma no resuelve algunos de los principales problemas de nuestro sector, en especial la pérdida de renta de los viticultores y la

comercialización de los vinos, situación que se puede agravar con la creciente importación de vinos extracomunitarios.

Page 6: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

Punto 5º

Punto 6º

Necesaria la dotación de recursos suficientes que contribuyan a la mejora de la promoción de nuestros vinos de calidad, favoreciendo la

consecución de mejores cuotas en el mercado. Potenciación de aquellos usos dedicados a elaboración, desarrollo y

comercialización de subproductos vínicos que, actualmente, no presentan excedentes en el mercado mundial .

Potenciar la diversificación de usos de la uva, como la obtención y comercialización de biocarburantes generados a partir de la industria del

vino, contribuyendo de esta manera al fomento de las energías alternativas

Page 7: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

Punto 7º

CONCLUSIÓN

La mejora de la eficacia y de la productividad del sector, no pasa por una mayor liberalización y desregularización de las plantaciones.

Imprescindible estudiar otras medidas alternativas que repercutan positivamente en la mejora de la competitividad del sector.

El Consejo considera que la reforma de la OCM del sector debe tener como eje

principal el aseguramiento de un nivel adecuado de renta de los viticultores

Page 8: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

2. POSICIÓN DE UCAMAN Garantizar renta de viticultores europeos, mediante ayudas

selectivas condicionadas a cooperativas o industrias que realicen acuerdos contractuales duraderos con los productores.

Potenciar la vertebración del sector, fomentando la adopción de medidas que mejoren las estructuras productivas y

comerciales del sector, según entidades asociativas, con un papel protagonista las cooperativas, priorizando ayudas a

través de estas figuras, con los criterios que determine cada Estado Miembro o región vitivinícola europea.

Que la nueva OCM contemple y preserve los valores sociales, culturales y ecológicos de las diferentes zonas vitivinícolas

europeas.

Page 9: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

2. POSICIÓN DE UCAMAN IILas orientaciones llevadas a cabo por la nueva OCM,

respaldadas con un aumento del presupuesto establecido en la OCM actual (en torno a 1.300 millones € por campaña), para

atender las necesidades derivadas de la incorporación de nuevos países productores, debería tenerse en cuenta el

histórico percibido por cada Estado dentro de la Unión Europea.

Habilitarse medidas tales como el abandono temporal del viñedo, o definitivo en condiciones de cierto control y equilibrio, la prevención de excedentes a través de vendimia en verde, y el

desarrollo de programas de desarrollo de la comercialización que potencien la competitividad de nuestras bodegas, entre

otras. Tampoco la prohibición de nuevas plantaciones, el apoyo a la

elaboración de mostos tanto para zumos como para aumentar el grado alcohólico de los vinos, ni de la elaboración de alcoholes

para brandies de forma que se garantice este mercado tradicional.

Page 10: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

3. POSICIÓN DEL SINDICATO UPA

Partir con el objetivo de mantener en el sector al mayor número posible de viticultores, apuesta por un modelo vitícola social que evite el abandono del medio rural y por una reforma

que ahora vaya orientada a beneficiar al pequeño viticultor, ayudándolo, por ejemplo, en la reestructuración de sus

parcelas.

Muy negativa la propuesta de arrancar 400.000 hectáreas de viñedo en los próximos 5 años, pues incentivaría el abandono, sobre todo en zonas en las que el precio pagado por la uva no

da para cubrir los costes de producción. Las estimaciones apuntan a que la UE abonaría unos 6.000 euros por hectárea

arrancada.

Page 11: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

3. POSICIÓN DEL SINDICATO UPA II

Se opone a la retirada de las medidas de intervención en el mercado (por ejemplo, retirada de excedentes para su

transformación en alcohol), pues esto contribuiría a abaratar el precio de la uva, con los consiguientes perjuicios para los

viticultores gallegos.

La Comisión Europea está a proponer la liberalización de los derechos de plantación en el entorno del año 2013, una

posibilidad que entraría en clara confrontación con el arranque de viñedos, pues no tiene sentido que por un lado se intente reducir la producción y que por otro se abran las

puertas para un aumento de excedentes.

Page 12: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

4. POSICIÓN DE LA CONFEDERACIÓN DE

COOPERATIVAS AGRARIAS ESPAÑOLAS (CCAE)

Pide una reforma basada en un aumento de las medidas de promoción y no en una política de arranque 'masivo'.

Bruselas argumenta que la reforma pretende aumentar la competitividad frente a países productores y exportadores como Chile, Australia o Estados Unidos, afianzar la fama de

los vinos de calidad europeos, recuperar antiguos mercados y conquistar otros nuevos garantizando un

equilibrio entre la oferta y la demanda, ya que asegura que en 2010 un 15% de la producción de vino en la UE será

excedentaria por no encontrar salida comercial.

Page 13: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

5. POSICIÓN DEL GOBIERNO DE CLM

Se basa en el mantenimiento de la renta de los agricultores; el cuidado del medio

ambiente, puesto que las viñas son las únicas proporciones verdes de nuestro paisaje, y en recordar que en esta superficie no se pueden

dar otros cultivos alternativos.

Page 14: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

6. POSICIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ESPAÑOL

La ministra Espinosa reiterará su oposición a que uno de los ejes centrales de la reforma sea el arranque de viñedos -Bruselas estima

que sería necesario eliminar 400.000 hectáreas de cultivo y al fin del esquema de

derechos de plantación o de ayudas de apoyo al mercado como las ayudas a la destilación, para las que propondrá al menos una salida

progresiva.

Page 15: CONSECUENCIAS Y REACCIONES EN EL SECTOR

Consiste en tomar algunos aspectos de la opción de pago único, rechazando el arranque de viñedos o la "desaparición brusca de medidas de intervención

del mercado“, siendo uno de los elementos "irrenunciables" para el Gobierno las ayudas para el

zumo de uva.

Acepta algunos aspectos de la opción más directa hacia la liberalización, como la eliminación de algunas medidas de apoyo, siempre que se

reconviertan en otro tipo de medidas. "España está dispuesta a estudiar todo lo que permita mantener

el viñedo y el sector".

6. POSICIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ESPAÑOL II


Recommended