+ All Categories
Home > Documents > Constitucion

Constitucion

Date post: 27-Dec-2015
Category:
Upload: juana-maria-maria
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
I TEMA: Orígenes de la Constitución Política de Colombia. Sus reformas. En Colombia la historia de la constitución política se da inicio cuando el Reino de España crea la Audiencia de Santafé, este fue el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada que tuvo sede en Santafé, como consecuencia de su opresión al pueblo, se crea el Nuevo Reino de Granada, que habría de terminar en 1810, cuando los criollos manifiestan su descontento y firman un Acta de Independencia con la cual se buscaba redactar una constitución independiente de España. De 1809 a 1830 el país estuvo sin definición constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia. El congreso de Angostura dio forma legal a los principios que guiarían a la República de Colombia: centralismo, régimen presidencial, unión de los antiguos territorios del virreinato y emancipación frente a los ejércitos españoles. Así, en febrero de 1819, se creó una constitución provisoria. La Constitución de 1821 fue aprobada el 30 de agosto, conviniéndose que no habría de ser reformada durante un lapso de tiempo no menor a diez años. En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador, luego se dio paso a la República de la Nueva Granada y a una nueva Constitución en 1832, a la cual habrían de seguirle las Constituciones de 1843, 1853, 1863, 1886 y 1991. 1832: Presidente: Francisco de Paula Santander. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada,
Transcript
Page 1: Constitucion

I TEMA: Orígenes de la Constitución Política de Colombia. Sus reformas.

En Colombia la historia de la constitución política se da inicio cuando el Reino de España crea la Audiencia de Santafé, este fue el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada que tuvo sede en Santafé, como consecuencia de su opresión al pueblo, se crea el Nuevo Reino de Granada, que habría de terminar en 1810, cuando los criollos manifiestan su descontento y firman un Acta de Independencia con la cual se buscaba redactar una constitución independiente de España.

De 1809 a 1830 el país estuvo sin definición constitucional, lo cual se puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro; en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y Antioquia. El congreso de Angostura dio forma legal a los principios que guiarían a la República de Colombia: centralismo, régimen presidencial, unión de los antiguos territorios del virreinato y emancipación frente a los ejércitos españoles. Así, en febrero de 1819, se creó una constitución provisoria.

La Constitución de 1821 fue aprobada el 30 de agosto, conviniéndose que no habría de ser reformada durante un lapso de tiempo no menor a diez años. En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador, luego se dio paso a la República de la Nueva Granada y a una nueva Constitución en 1832, a la cual habrían de seguirle las Constituciones de 1843, 1853, 1863, 1886 y 1991.

1832: Presidente: Francisco de Paula Santander. Se le otorgo un mayor poder y representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.

1843: Después de concluida la guerra se elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional.

1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

1858: Con esta nueva Constitución el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de modo tal que el

Page 2: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

estado central intervenía solo en problemas de orden público, legislación penal, moneda y relaciones exteriores.

1863: En este año se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva Constitución basándose en el sistema federal. El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada estado podía elaborar su propia constitución, tener su propio ejército y el mandato presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor poder que el ejecutivo.

Con estos cambios se entiende que las Constituciones y sus reformas fueron consecuencia de los cambios sociales o la constante búsqueda de la pacificación del país.

La historia constitucional en el siglo XX está marcada por las reformas que se le hicieron a la Carta de 1886, esta constitución tuvo gran apogeo porque le devolvió los derechos constitucionales a más de la mitad de los ciudadanos del país, los liberales le habían quitado todo derecho a la Iglesia y mediante las nuevas medidas se devolvió el poder a los miembros de la iglesia.

Esta constitución es la que mayor continuidad ha tenido en el país, fue impulsada por el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos con que contaría esta nueva Constitución. Las principales reformas fueron:

- Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.

- El ejército nacional se fortalece y centraliza.

- El único idioma oficial era el español y la única religión el catolicismo.

Esta constitución pasó por sesenta reformas. Convirtió al país en un ejemplo de ultra-conservatismo que hizo que cosas como el divorcio o muchas libertades fundamentales que otros países ya poseían, Colombia las obtuviera sólo hasta mediados del siglo XX. Solamente fue posible redactar una nueva Constitución durante el gobierno de Cesar Gaviria, en el cual aparecieron una serie de coyunturas favorables para convocar una Asamblea Constituyente y, así, reformar todo el texto constitucional. La nueva Constitución se proclamó el 4 de julio de 1991.

Page 3: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

Principales cambios introducidos por la Constitución de 1991

La Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho organizado como República unitaria descentralizada, de manera que sus entidades territoriales deben ser autónomas (Artículo 1).

Reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación, admitiendo la diversidad lingüística y religiosa del país y la obligación del Estado en la protección de su patrimonio cultural (Artículos 7, 8, 10, 72).

Crea la acción de tutela y el derecho de petición como herramientas de defensa de los derechos de los ciudadanos.

Crea la Corte Constitucional, la cual debe encargarse de la revisión jurídica y el análisis de la constitucionalidad de las leyes, decretos legislativos, tratados internacionales y referendos.

Esta constitución también sufrió reformas una de la más importante y reciente fue la que permitió la reelección del presidente Álvaro Uribe. Ésta afectó la arquitectura del Estado consagrada en la Carta Magna. Otras reformas importantes constitucionales en su orden han sido:

- El restablecimiento de la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior.

- La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la Constitución de 1991.

- Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior que se registren en una oficina consular.

- Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4 años.

Page 4: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

Page 5: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

II TEMA: El Estado, inicios de este concepto, clases de Estado existentes.

Este concepto tuvo su origen en el siglo XIII se dice viene del término de la lengua italiana «Stato» (estado), evolución de la palabra «Status» del idioma latín, Probablemente el sentido de esta palabra corresponde al de la antigua status, es decir, la constitución, el orden, a comienzos del siglo XV se usaba en este sentido y a principios del XVI, con Maquiavelo, en su obra El Príncipe ya resulta ser expresión de uso frecuente para designar todo Estado: Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. La palabra Estado se puede aplicar a las formas de vida política de las distintas civilizaciones que han existido en la historia universal.

Actualmente este término se conoce como un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica y política autónoma, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

Se dice que la tribu, como la familia, es el origen de la palabra estado. La forma de vida estatal tiene origen en la tribu, pero ella misma apenas es un Estado en embrión. La tribu, como toda la vida de los grupos primitivos, no tiene historia. El Estado nace en puridad de verdad, cuando dos o más tribus hacen vida en común bajo la égida de un poder central que dirige y unifica la acción social. Toda la vida social de los seres humanos está entrecruzada de relaciones de poder, pero la relación de poder máxima, absoluta en cierto sentido, solo tiene lugar en el Estado. El Estado se fundamenta y orienta en el poder.

El tipo de Estado tiene que ver con una base ideológica, lo que es un país y lo que quiere conseguir. La forma de gobierno es cómo se pretende conseguir esos ideales, es decir, qué instituciones o reglas vas a utilizar para conseguir los fines del Tipo de Estado.

Hay cuatro tipos de Estado, que a su vez incluyen distintas formas de gobierno:

1. AUTÁRQUICO, que a su vez tiene 2 clases: a) AUTORITARIO, cuya forma de gobierno es la monarquía, y b) TOTALITARIO (que también se le llama SOCIALISTA), cuya forma de gobierno es la dictadura.

2. DEMOCRÁTICO, que tiene distintas formas de gobierno: república (representativa o no), federalismo, parlamentarismo, etc.

Las dos siguientes son formas híbridas, ya que son derivados del Estado Democrático, pero que tienen rasgos especiales por su ideología:

Page 6: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

3. LIBERAL BURGUÉS DE DERECHO, que varía de los demás de acuerdo al tipo de ideales, derivados del liberalismo social y económico. En este caso, la economía es capitalismo, no hay rectoría estatal más que en ciertos casos (política monetaria y fiscal), libre competencia y dominio de mercado, y el Estado sólo intervendrá en cuanto a servicios públicos. Se le llama "de derecho" porque el Estado, aunque no intervendrá de manera directa, sí establecerá normas.

4. DEMOCRÁTICO SOCIAL DE DERECHO, también conocido como "Social-democracia". Éste se diferencia del anterior en que las políticas públicas van a poner al Estado como rector de la economía en las políticas fiscal, monetaria y económica, además que el Estado intervendrá en los sectores sociales desprotegidos, dando equilibrio en cuanto a relaciones laborales, precios del mercado o apoyo en situaciones de desamparo.

Estos dos últimos tipos de Estado incluyen todas las formas de gobierno del Estado democrático (parlamentarismo, presidencialismo, federalismo, república, etc). De hecho las formas de gobierno se basan en ciertos criterios especiales (autonomía territorial, población, autoridad), más no tanto en ideales o fines del Estado.

Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:

Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.

Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:

Estados neutrales: Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:

Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.

Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la URSS, éstas redactaron

Page 7: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

una constitución donde se dispuso que Austria debiera ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.

Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de micro estados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.

Estado libre asociado. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso de Puerto Rico respecto a Estados Unidos.

Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.

Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de Taiwán, no reconocido por evitar enfrentamientos con la RP China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes, únicamente reconocidos por Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

Page 8: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

Page 9: Constitucion

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA -FAEDIS Principios constitucionales. Dra. Julieta Burbano.Actividad complementaria No. 1

BIBLIOGRAFIA

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli55.htm

http://www.defensoria.org.co/

www.ramajudicial.gov.co, www.gobiernoenlinea.gov.co

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_colombiano

Material de estudio UMNG.


Recommended