+ All Categories
Home > Documents > Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal:...

Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal:...

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: jose-manuel
View: 233 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
9
Enferm Clin. 2014;24(2):102---110 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes Luciano Sanromán Alvarez a,, Maria Luisa de Castro Parga a , Vicent Hernández Ramírez a , Juan Ramón Pineda Mari˜ no a , Carlos Salgado Alvarez b y Jose Manuel Rodríguez Grégori c a Departamento de Gastroenterología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, Espa˜ na b Departamento de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, Espa˜ na c Departamento de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, Espa˜ na Recibido el 25 de diciembre de 2012; aceptado el 9 de diciembre de 2013 Disponible en Internet el 17 de enero de 2014 PALABRAS CLAVE Enfermedad inflamatoria crónica intestinal; Enfermedad de Crohn; Colitis ulcerosa; Consulta ambulatoria enfermería; Costes Resumen Introducción: El manejo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se asocia a un importante consumo de recursos sanitarios. En el no 2009 se creó en el CHUVI una consulta de enfermería en patología digestiva, con disponibilidad de atención telemática. El notable incremento en esta área nos estimula a cuantificar el ahorro de lo que esta atención puede suponer para el sistema de salud. Objetivos: 1) Valorar los resultados de la puesta en marcha de una consulta telemática. 2) Valorar la capacidad de resolución telemática por parte de enfermería. 3) Estimar el posible ahorro de la consulta telemática de EII. Material y método: Recogida de la actividad telemática de 2009 a 2011. Análisis estimado del ahorro sanitario, mediante la aplicación de las tarifas por servicios sani- tarios del SERGAS, para demandas originadas por aparición de nueva clínica/brote de actividad de EII. Análisis de datos con SPSS 15.0 Resultados: Existe un aumento lineal significativo de la resolución telefónica de demandas por parte de enfermería (p = 0,03) y una reducción de las que precisan acudir a consulta médica (p < 0,0001). De las demandas por brote (n = 452), solo han requerido atención en el servicio de urgencias 65 (14,38%), precisando su ingreso 33 (7,3%). El cálculo del ahorro medio estimado en 2009-2011 ascendería de media a 73.603 D . Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (L. Sanromán Alvarez). 1130-8621/$ see front matter © 2012 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.006
Transcript
Page 1: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

E

O

Cpv

LVC

a

b

c

RD

1h

nferm Clin. 2014;24(2):102---110

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

RIGINAL

onsulta telemática realizada por Enfermería enacientes con enfermedad inflamatoria intestinal:aloración de su capacidad resolutiva y costes

uciano Sanromán Alvareza,∗, Maria Luisa de Castro Pargaa,icent Hernández Ramíreza, Juan Ramón Pineda Marinoa,arlos Salgado Alvarezb y Jose Manuel Rodríguez Grégoric

Departamento de Gastroenterología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, EspanaDepartamento de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, EspanaDepartamento de Neumología, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo, Espana

ecibido el 25 de diciembre de 2012; aceptado el 9 de diciembre de 2013isponible en Internet el 17 de enero de 2014

PALABRAS CLAVEEnfermedadinflamatoria crónicaintestinal;Enfermedad deCrohn;Colitis ulcerosa;Consulta ambulatoriaenfermería;Costes

ResumenIntroducción: El manejo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se asociaa un importante consumo de recursos sanitarios. En el ano 2009 se creó en el CHUVI una consultade enfermería en patología digestiva, con disponibilidad de atención telemática.

El notable incremento en esta área nos estimula a cuantificar el ahorro de lo que esta atenciónpuede suponer para el sistema de salud.Objetivos: 1) Valorar los resultados de la puesta en marcha de una consulta telemática.

2) Valorar la capacidad de resolución telemática por parte de enfermería.3) Estimar el posible ahorro de la consulta telemática de EII.

Material y método: Recogida de la actividad telemática de 2009 a 2011.Análisis estimado del ahorro sanitario, mediante la aplicación de las tarifas por servicios sani-

tarios del SERGAS, para demandas originadas por aparición de nueva clínica/brote de actividadde EII.

Análisis de datos con SPSS 15.0Resultados: Existe un aumento lineal significativo de la resolución telefónica de demandas porparte de enfermería (p = 0,03) y una reducción de las que precisan acudir a consulta médica

(p < 0,0001).

De las demandas por brote (n = 452), solo han requerido atención en el servicio de urgencias65 (14,38%), precisando su ingreso 33 (7,3%).

El cálculo del ahorro medio estimado en 2009-2011 ascendería de media a 73.603 D .

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (L. Sanromán Alvarez).

130-8621/$ – see front matter © 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.006

Page 2: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

Consulta telemática en enfermedad inflamatoria intestinal 103

Conclusiones: Se objetiva un aumento de la capacidad de resolución de la atención telemáticapor parte de enfermería.

En cuanto al ahorro estimado, podemos concluir que la atención telemática consigue unahorro significativo de los costes sanitarios, que justifica la implementación de una consulta deenfermería en patología digestiva.© 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSInflammatory boweldisease;Crohn’s disease;Ulcerative colitis;Outpatient clinicnursing;Costs

Telematic consultations by nursing staff for patients with inflammatory boweldisease: Evaluation of its capacity for resolving problems and its costs

AbstractIntroduction: The management of patients with inflammatory bowel disease (IBD) is associatedwith a significant use of healthcare resources. In 2009, a digestive diseases nursing consultation,with availability of health telematic media was created in our hospital (CHUVI).

The important activity performed in this area encouraged us to quantify the cost savings forthe care health system.Aims: 1) To evaluate the results of the implementation of a telematic IBD consultation.

2) To assess the capacity for resolving problems by nurses.3) To estimate the potential cost savings of telematic nursing consultation in IBD.

Material and method: We collected data on telematic activity from 2009 to 2011.The estimated cost saving was calculated by applying the fees for health services published

by our National Health Service (SERGAS) for care in new outbreaks of IBD activity.Data were analyzed with SPSS 15.0

Results: There was a significant linear increase on the resolution of telephone demands bynurses (P = .03) and an important decrease of demands needing medical advice (P < .0001).

Focusing on IBD outbreak claims (n = 452), only 65 patients (14.38%) required medical atten-tion in emergency services, and 33 (7.3%) were hospitalized.

Altogether we calculated an average cost saving since 2009 to 2011 of 73,603D .Conclusions: We found a gradual increase in resolving telematic care demands by nurses.

Telematic consultation can lead to significant cost savings, which justify the implementationof a digestive diseases nurse consultation.

. All

ai(th

mdio

acmbpPetcce

© 2012 Elsevier Espana, S.L

Qué se conoce

La enfermedad inflamatoria intestinal se sitúa comouna de las patologías crónicas con mayor consumo derecursos sanitarios, tanto de manera directa como indi-recta. Su curso crónico y poco predecible hace quelos pacientes sufran brotes recurrentes e inesperados,subsidiarios de atención sanitaria no programada.

Qué aporta

Este estudio nos cuantifica el ahorro del gasto sanitarioy la mejora de la atención prestada a estos pacientescon la puesta en marcha de una consulta telemática deenfermería.

Introducción

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se presenta cadavez con mayor incidencia en nuestra sociedad1,2. Algunas desus características, como son el diagnóstico a edades tem-pranas, un curso crónico, fluctuante e impredecible unido

sgcp

rights reserved.

la necesidad de politerapia farmacológica, conllevan unmportante consumo de recursos sanitarios, tanto directosestancias hospitalarias, pruebas diagnósticas, tratamien-os, etc.) como indirectos (desplazamientos, pérdida deoras de trabajo, etc.)3---5.

Varios estudios recientes han determinado que la cifraedia de costes directos de la enfermedad de Crohn ascien-en hasta 7.000 D por paciente y ano, atribuyéndose alngreso hospitalario la mayor parte de ellos, por delante detros como la terapia medicamentosa6,7.

En los últimos anos han aumentado las unidades detención integral de EII en Espana8,9. Estas unidades estánompuestas por diferentes profesionales expertos en elanejo de pacientes con EII. Su metodología de tra-ajo está focalizada en el abordaje y comprensión delaciente desde el punto de vista integral (biopsicosocial)9,10.ara proporcionar una mayor accesibilidad y dinamismon su trabajo, estas unidades han sido dotadas de distin-os medios telemáticos (teléfono, contestador automático,orreo electrónico, fax, portales en red, etc.) que redu-en las barreras comunicativas entre el paciente y elquipo sanitario y que permiten un acceso rápido y directo,

iendo generalmente el profesional de enfermería el encar-ado de su gestión11,12. Manejando este tipo de herramientason una adecuada gestión y con un uso responsableor parte del paciente, se podría conseguir un ahorro
Page 3: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

1

ci

edr

1

2

3

aptad

O

L

1

2

3

M

D

EeldCd

d(vvy

R

Rcfedss

-

-

-

-

-

fismcdg

04

onsiderable de recursos sanitarios, tanto directos comondirectos13,14.

En el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo se creón el ano 2009 una consulta de enfermería en patologíaigestiva15, con la asignación de un enfermero para el desa-rollo de 3 áreas asistenciales:

) Atención telemática a pacientes con EII.- Como actividad principal se realiza asistencia a pacien-

tes por vía telefónica y correo electrónico, con unafranja horaria de atención de las 8 a las 15 h de lunesa viernes.

) Atención en consulta a pacientes con EII.- Labor asistencial de tipo presencial en consulta hospi-

talaria a pacientes con EII, mediante la aplicación delos protocolos de manejo existentes en la unidad15.

) Consulta de alto riesgo de cáncer colorrectal (CCR).- Identificación de familias con riesgo de CCR heredita-

rio, y asesoramiento y puesta en marcha de medidasde cribado en familias de riesgo medio y alto de CCR.

El notable incremento de la demanda en el área detención telemática en la EII ha motivado un análisis enrofundidad de los resultados obtenidos con su implemen-ación, comparando esta vía de atención telemática con lasistencia tradicional (anexo 1) y cuantificando la diferenciael gasto sanitario directo entre ambas modalidades.

bjetivos

os objetivos del presente trabajo han sido los siguientes:

) Valorar los resultados en cuanto al número de deman-das realizadas, sus vías de resolución y los profesionalesinvolucrados en su atención, obtenidos con la puesta enmarcha de una consulta telemática para pacientes conEII.

) Cuantificar la capacidad autónoma de resolución de pro-blemas que posee el profesional de enfermería mediantela puesta en marcha de la vía telemática.

) Comparar los costes directos de la atención telemáticarespecto a la asistencia tradicional.

aterial y método

iseno del estudio

studio observacional transversal descriptivo, consistenten la recogida de las demandas de atención sanitaria rea-izadas por vía telemática a la unidad de atención integrale pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa delomplejo Hospitalario Universitario de Vigo área sanitariael Hospital del Meixoeiro en el trienio 2009-2011.

Tamano muestral: 588 pacientes censados en la unidad,e los cuales 246 son pacientes con enfermedad de Crohn

130 varones, 116 mujeres), 322 con colitis ulcerosa (174arones, 148 mujeres), 17 pacientes con EII no catalogada (8arones, 9 mujeres) y 3 con colitis indeterminada (un varón

2 mujeres).

vcvl

L. Sanromán Alvarez et al

ecogida de los datos

egistro del número y tipo de demandas efectuadas,alculando los porcentajes (%) de demandas resueltas tele-ónicamente, las que han sido resueltas exclusivamente pornfermería y aquellas que precisan para su resolución laerivación a la unidad de EII, urgencias, ingreso o intercon-ulta a otras especialidades. Para ello se han recogido lasiguientes variables:

El sujeto que inicia la demanda:◦ Paciente.◦ Profesional.

Recurso utilizado:◦ Correo electrónico.◦ Teléfono.

Motivos de la demanda (se han agrupado dentro de los 5subapartados):◦ Aparición de nueva clínica o brote de actividad.

• Consultas referidas a la aparición de nueva sinto-matología relacionada con su EII o manifestacionesextraintestinales de la misma.

◦ Seguimiento de clínica o brote de actividad.• Incluye la valoración de la evolución clínica y en su

caso el ajuste y/o control farmacológico pertinente.◦ Monitorización o dudas sobre tratamientos.

• Consultas y preguntas sobre fármacos (indicaciones,contraindicaciones, efectos secundarios, etc.), asícomo monitorización analítica de los tratamientos.

◦ Preguntas variadas.• Dudas sobre la enfermedad, pruebas complementa-

rias, cuidados, dieta, vacunaciones, viajes, consultaslegales, situaciones especiales (embarazo, cirugías,etc.)

◦ Gestiones o citaciones.• Generación de citas en consulta, hospital de día, ges-

tión de pruebas complementarias, interconsultas aotras unidades, obtención de informes/certificados,etc.

Profesional necesario para su resolución:◦ Enfermería.◦ Enfermería y facultativo.

Modo de resolución:◦ Resolución telemática.◦ Derivación a la unidad de EII.◦ Derivación al servicio de urgencias.◦ Interconsulta a otras especialidades o derivación a aten-

ción primaria.◦ Ingreso programado.

Para efectuar el cálculo del ahorro sanitario se cuanti-caron aquellas atenciones sanitarias no programadas quee han evitado con la puesta en marcha del modelo tele-ático. Para ello se ha realizado una estimación de los

ostes basándonos en aquellas demandas que son consi-eradas motivo de asistencia sanitaria como las que seeneran ante la aparición de nueva clínica o brote de acti-

idad, pero con la particularidad de que para computarseomo ahorro estas deben ser resueltas telefónicamente oía correo electrónico, no precisando utilizar ninguna deas distintas atenciones de la vía tradicional (asistencia en
Page 4: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

105

Fuente : Elaboración propia a partir del censo de llamadas de la unidad de atención integral de EII. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

Apa rició n de clinica nueva o brote

Segui mient o de clini ca n ueva o brote

Dudas sobre tr atam iento s y monit orizac iones medicam ent osas

Dudas varias.

Gestiones y citaciones

452, 23 %522, 26%

293, 15%

252, 12%

477, 24%

F2

R

R

Seepc

ccy(r

mestrienio estudiado una tendencia lineal significativa (p = 0,03)en el porcentaje de las demandas que resuelve enfermería(fig. 2).

263

536614

132221 230

201120102009

Resueltas por enfermeria

Necesita consulta a médico

Consulta telemática en enfermedad inflamatoria intestinal

consulta, ingreso, urgencias, etc.). Por tanto, los criteriosde inclusión a efectos prácticos para el cálculo del ahorroson:

- Pacientes con EII censados en la unidad que llamaron oenviaron un correo electrónico por presentar nueva clínicao brote de actividad desde el 1 de enero de 2009 al 31 dediciembre de 2011, y que su demanda haya sido resueltaen su totalidad por vía telemática.

Los criterios de exclusión han sido las demandas que nocumplían los criterios anteriormente descritos. También sehan excluido aquellas demandas que versaban sobre dudas,cuidados o situaciones especiales (vacunas, dietas, emba-razo, viajes, efectos secundarios de tratamientos, etc.)porque se desconoce cuáles de ellas serían motivo de con-sulta por la vía tradicional y cuáles serían resueltas medianteotros recursos (foros, asociación de pacientes, páginas web,etc.) y por ello no han sido incluidas en el cálculo de impu-tación de costes.

Para explicar cómo se obtiene el cálculo del ahorro hemosconsiderado que de no existir el recurso telemático, elmanejo asistencial tradicional consume al menos 2 aten-ciones sanitarias: una primera consulta a demanda y unasegunda consulta programada de revisión. Dependiendo delas distintas vías de acceso al sistema y su posterior deri-vación, las cuantías de gasto varían de manera significativa(anexo 2). Para determinar su cálculo se han utilizado lastarifas fijadas por el Servicio Gallego de Salud para la asis-tencia a pacientes que no sean beneficiarios de la SeguridadSocial o para aquellos que aun siéndolo exista un terceroobligado al pago, que se encuentran publicadas en el Dia-rio Oficial de Galicia con actualización anual (tabla 1)16---18.De tal manera que el gasto sanitario de la primera visitase ha promediado entre 3 hipotéticas atenciones (consultamédica de atención primaria, asistencia de urgencias enconsulta médica de atención primaria y atención en urgen-cias hospitalarias) y la segunda visita entre 2 (consultamédica sucesiva en atención primaria y consulta médica deespecialista en aparato digestivo).

La cuantía de estas tarifas solo incluye los serviciosprestados por el profesional de la cita, no recogiendo lasposibles determinaciones complementarias (determinacio-nes de laboratorio, pruebas de imagen, etc.), que deberíananadirse al importe en caso de ser necesarias, con la excep-ción de las atenciones realizadas en urgencias hospitalariasen las que se incluye en el precio todas aquellas actuacionesque se precisen realizar en la atención de urgencia, estandoincluidos las exploraciones y actos médicos y/o quirúrgicosrealizados en urgencias con excepción de aquellos recogidoscomo especiales16---18.

Análisis estadístico

Efectuamos un análisis estadístico mediante el programaSPSS versión 15.0. Las variables cuantitativas son descritasmediante la media y su desviación típica y las cualitativas

mediante frecuencias y porcentajes. Se han realizado aná-lisis de Chi cuadrado y tendencia lineal para el cálculo de laasociación entre las variables, siendo el nivel de significaciónestablecido p < 0,05.

Fs

igura 1 Motivos de las demandas telemáticas. Trienio 2009-011.

esultados

esultados de la consulta telemática

e han generado un total de 1.996 demandas telemáticas enl trienio 2009-2011. La vía telefónica ha sido la empleadan la práctica totalidad de los casos (98%), siendo elaciente el sujeto que inicia la demanda en un 82% de losasos (1.640).

En un 23% (452) el motivo de la demanda es la apari-ión de clínica nueva o brote de actividad y en un 24% (477)omo seguimiento del mismo. Las dudas sobre tratamientos

monitorización medicamentosa conllevan un 12% del total252), un 15% (293) responden a preguntas variadas y el 26%estante (522) sobre gestiones y citaciones (fig. 1).

El 89,9% de las demandas fueron resueltas exclusiva-ente por vía telefónica, precisando apoyo del facultativo

n un 29,1% (380), siendo el restante 70,8% (1.413) resueltasolo por el personal de enfermería. Asimismo se aprecia en el

Fuente : Elaboración propia a partir del censo de llamadas de la unidad de atención integral de EII. Complejo Hospitalario Universitario de vigo.

igura 2 Demandas anuales y profesionales involucrados enu resolución.

Page 5: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

106 L. Sanromán Alvarez et al

Tabla 1 Tarifas aplicables a los servicios sanitarios prestados en los centros dependientes del Servicio Gallego de Salud y enlas fundaciones públicas sanitarias a pacientes que no sean beneficiarios de la Seguridad Social

Tarifas de las distintas atenciones Ano 2009 Ano 2010 Ano 2011

Asistencia en urgencias hospitalarias 320,61 D 331,83 D 340,46 DAsistencia de urgencias en consulta médica de atención primaria 227,76 D 235,73 D 241,86 DPrimera consulta médica en atención primaria 61,40 D 63,55 D 65,20 DConsulta médica sucesiva en atención primaria 30,70 D 31,77 D 32,60 DPrimera consulta médica en atención especializada 155,25 D 160,68 D 164,86 D

auunaue

d(esfsa

R

Plb(y

Fuente : El aboración pr opia a partir del censo de lla madas de la unidad deatención integral de EII. Co mplejo Hospitala rio Univ ersitario de Vig o

Telefónica Derivación a consulta E II Interconsulta s

Urgenc ias In greso programado

249,55%

115,26%

23,5%

32,7%

33,7%

Fc

FFd

Fuente: Diario Oficial de Galicia.

El 10,1% restante de las llamadas (203) han precisado latención presencial del paciente de la siguiente manera:n 5,8% (115) resueltas tras ser derivado el paciente a lanidad de EII, un 1,1% (23) se han derivado a otros profesio-ales (reumatólogos, dermatólogos, cirujanos, médicos detención primaria, etc.), han sido resueltas en el servicio dergencias un 1,6% (32) y solo precisaron ingreso hospitalarion un 1,7% (33) de los casos.

Si el análisis se centra solamente en aquellas deman-as realizadas por nueva clínica o brote de actividad452) se obtiene que un 55% de ellas (249) son resueltasxclusivamente por teléfono (fig. 3), existiendo un aumentoignificativo (p < 0,0001) del número de brotes seguidos tele-ónicamente por enfermería y paralelamente un descensoignificativo (p < 0,0001) del número de ellos que tienen quesistir a consulta médica (fig. 4).

esultados del ahorro sanitario

ara su estimación se han recogido todas las demandas de

os pacientes por presentar una nueva sintomatología o unrote de actividad y que han sido resueltas por vía telefónica249), catalogándolas según el ano (43 en 2009, 94 en 2010

112 en 2011) a las que se le han imputado el gasto de una

p1at

Fuente : El abora ción pr opia a partir del censo de llamadas de atención integral de EII. Complejo Hospitalario Universitario d

2009 2010

Der ivadas a consulta m edica de EII

11%

42%

15%

igura 4 Evolución del seguimiento de los pacientes con brote. Truente: Elaboración propia a partir del censo de llamadas de la unidade Vigo.

igura 3 Vías de resolución de las demandas por inicio delínica o brote en el trienio 2009-2011.

rimera visita y una sucesiva según las tarifas anuales (tabla). Dado que no es posible conocer cuál habría sido el nivelsistencial de acceso al sistema por parte de estos pacien-es y su posterior seguimiento, se han calculado los costes

la unidad dee vigo.

Segui dos telefonicam ente por e nferm ería

2011

13%

27% 26%

ienio 2009-2011. de atención integral de EII. Complejo Hospitalario Universitario

Page 6: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

ed

cscasddlr

btrarmtEedtd

cchda

m

-

-

-

vntlldponbl

Consulta telemática en enfermedad inflamatoria intestinal

económicos en diversos escenarios clínicos promediándolasa posteriori:

◦ Primera visita (3 posibilidades de acceso al sistema condiferentes costes):• Gasto en caso de acudir a consulta médica de atención

primaria (15.916 D ).• Gasto en caso de acudir a asistencia de urgencias en

consulta médica de atención primaria (59.041 D ).• Gasto en caso de acudir a urgencias hospitalarias

(83.110 D ).◦ Visita sucesiva (2 posibilidades de seguimiento del

paciente con diferentes costes):• Gasto en caso de consulta médica sucesiva en atención

primaria (7.957 D ).• Gasto en caso de derivación a consulta médica de espe-

cialista en aparato digestivo (40.224 D ).

El rango de los costes sanitarios puede así oscilar entre unnivel mínimo, cuando el paciente tanto en la primera comoen la visita sucesiva acude a atención primaria, hasta el nivelmáximo cuando asiste como primera visita a urgencias hospi-talarias y se deriva en una consulta sucesiva a su especialistade aparato digestivo. Como resultado obtenemos un gastomedio en el trienio de 73.603 D (rango: 23.873---123.334 D ).

Discusión

El Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud ofrece6 grandes áreas de actuación que pretenden dar respuestaa las cuestiones que afectan a los grandes principios y retosde nuestro sistema sanitario19.

Una de las áreas de actuación se refiere a la utilizaciónde las tecnologías de la información para mejorar la aten-ción de los ciudadanos, lo que podemos denominar «sanidaden línea», que entre otros objetivos trata de impulsar lahistoria clínica electrónica y posibilitar el intercambio deinformación clínica entre diferentes profesionales, dispo-sitivos asistenciales y comunidades autónomas, así comoimpulsar la receta electrónica para su extensión en el Sis-tema Nacional de Salud19.

Estas directrices hacen que emerjan al amparo de esteplan nuevos modelos de atención sanitaria surgidos, por unlado, como una necesidad de optimización de recursos, y porotro, para simplificar y facilitar el vínculo del usuario con elagente prestador del servicio. Entre ellos destaca cada vezmás el modelo de atención telemática, con proyectos dedesarrollo en lo referente a:

- La relación administrativa entre los ciudadanos y el sis-tema sanitario (sistemas de citación)20,21.

- Fomentar los sistemas de telediagnóstico (imágenes radio-lógicas o de otro tipo, dermatología, electrocardiografía,etc.)22,23.

- Promover mecanismos de teleformación para los profesio-nales sanitarios24,25.

Sin embargo, este plan de calidad no contempla la utiliza-ción de las tecnologías de la información para el desarrollode un proyecto de atención telemática a demanda entreprofesionales y pacientes con patologías crónicas, aunque

dOlp

107

n la práctica asistencial es una realidad diaria en muchose nuestros centros.

El paulatino incremento del envejecimiento de la pobla-ión, motivado por un aumento de la esperanza de vidaumado a los avances en materia sanitaria, ha llegado aonvertir patologías que a priori eran clasificadas comogudas en patologías crónicas. Esta, entre otras muchasituaciones, nos llevaría a estar ante un escenario idóneoe optimización del gasto sanitario con la implementacióne estas nuevas estrategias, ya que como sabemos las pato-ogías crónicas son las que consumen un mayor número deecursos sanitarios26.

En diversas patologías crónicas, como por ejemplo la dia-etes, se ha demostrado la utilidad de una intervenciónelefónica a la hora de mejorar el perfil glucémico a un costeazonable27 y en el caso de la insuficiencia cardíaca existe unhorro considerable de recursos sanitarios, en particular deeingresos hospitalarios, cuando los pacientes son educadosediante programas individualizados multidisciplinares ges-

ionados por una enfermera especialista28. En el campo de laII existen estudios que acreditan un descenso de los costesconómicos cuando los pacientes son seguidos por unidadese EII29, pero no hay estudios publicados que midan explíci-amente el impacto de la consulta telemática en el ahorroel gasto sanitario.

Con la implementación de una consulta telemática en EII,omo este trabajo pone de manifiesto, parece posible redu-ir el porcentaje del gasto sanitario atribuido a los ingresosospitalarios, ya que como se ha visto un amplio númeroe brotes se pueden resolver exclusivamente mediante latención telemática.

Pero para poder proporcionar esta atención de unaanera adecuada es necesario disponer de:

Una infraestructura física (sala adecuada, teléfonodirecto, acceso a correo electrónico, bases de datos,historia clínica digitalizada del paciente y prescripciónelectrónica).

Personal con experiencia en valoración y manejo telemá-tico de pacientes.

Implicación de los distintos profesionales responsablesde la atención del paciente (gastroenterólogos, enferme-ros, coloproctólogos, reumatólogos, estomatoterapeutas,etc.) correctamente coordinados.

A la hora de realizar este estudio, hemos encontradoarias limitaciones para estimar el cálculo del ahorro eco-ómico derivado de la puesta en marcha de la consultaelemática. Una de ellas es la dificultad de saber cuál seríaa vía de acceso al sistema utilizada por el paciente, ya queas cuantías del gasto varían de una manera significativaependiendo de cuál sea la puerta de acceso al sistema y suosterior derivación. Otra limitación es desconocer en quétros casos además de los brotes de actividad el pacienteecesitaría acudir al sistema sanitario para resolver su pro-lema. Por otra parte, cuando hemos revisado el listado deos importes de las diferentes atenciones sanitarias presta-

as por el Servicio Gallego de Salud publicadas en el Diarioficial de Galicia, no se contempla la asistencia mediante

lamada telefónica en la cartera de servicios del organismo,or lo que tampoco se le puede atribuir un coste, de tal

Page 7: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

1

mzn

depcveeh

C

Euendp

mlder

cdcded

cep

rqatp

e(add

08

anera que a efectos de gestión toda actividad no reali-ada de manera presencial resulta ser invisible y por tantoo cuantificable.

En nuestra opinión, sería necesario incluir en la carterae servicios la atención telemática asignándole un tiempon la agenda diaria de trabajo y un coste sanitario para asíoder monitorizar de una manera eficaz la diferencia delonsumo de recursos entre la asistencia telemática versusía tradicional, así como también incluir en la evaluación desta vía de asistencia otros aspectos importantes, como porjemplo el grado de satisfacción de los pacientes, ya queasta el momento no ha sido evaluado.

onclusiones

l recurso telemático es una herramienta asistencial conna buena aceptación, siendo minoritario el uso del correolectrónico en nuestro medio, quizá por el ámbito rural deuestra población o por la falta de seguridad que le pro-uce al paciente no poder contactar directamente con elrofesional.

Todas estas tecnologías permiten una atención ágil en elomento crítico de la enfermedad, prestada por profesiona-

es con experiencia en la EII y conocedores del curso clínico

el paciente, con el consiguiente descenso de atenciones enl servicio de urgencias, solicitud de pruebas complementa-ias innecesarias e ingresos hospitalarios.

C

L

A

Enfermer

Paciente

Medico E

No resolución*

Unidad EII especialidad

No resolución

Llamada T E - mail

Resoluci* Entrada en la vía tradicional

Interconsulta otra

L. Sanromán Alvarez et al

Se ha objetivado un aumento progresivo de la capa-idad de resolución de la atención telemática por partee enfermería; esto podría deberse a la formación espe-ífica de enfermería en EII y al desarrollo de su actividadentro de un equipo multidisciplinar en el cual el paciente esl centro del sistema de atención frente al modelo verticale asistencia sanitaria.

Los resultados obtenidos en el presente estudio pare-en confirmar o evidenciar la especialización de enfermerían EII como un pilar fundamental en la atención a estosacientes30.

Respecto al coste económico, esta herramienta permiteealizar un ahorro importante del gasto sanitario, estimandoue con la cuantía del ahorro conseguido con esta laborsistencial (atención telemática) podría conseguirse la sos-enibilidad presupuestaria de una consulta de enfermería enatología digestiva.

Cabe resenar que, aunque no ha sido el objeto de estestudio, además del gasto directo, existe el gasto indirectopérdidas de horas de trabajo, desplazamientos, etc.), queunque es más imperceptible para el sistema sanitario, noeja de ser muy importante para el paciente, aspecto queebería ser considerado en futuros estudios.

onflicto de intereses

os autores niegan la existencia de conflictos de intereses.

nexo 1. Vía telemática/tradicional

ía

II

Resolución

Resolución

Urgencias Ingreso Hospitalario

f /

Vía telemática

Vía tradicional ón

Page 8: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

Consulta telemática en enfermedad inflamatoria intestinal 109

Anexo 2. Cálculo de gasto de atención por vía tradicional 2009-2011

Paciente

Resolución Vía tradicional

Asistencia de urgencias en consulta medica de atención primaria.

Precio 227,76 - 241,86 €

Primera consulta medica en atención primaria.

Precio 61,40 – 65,20 €

Asistencia en urgencias Hospitalarias.

Precio 320,61 - 340,46 €

Consulta medica sucesiva en Atención primaria.

Precio 30,70 – 32,60 €

Primera consulta medica en atención especializada.

Precio 155,25 – 164,86 €

Bibliografía

1. Saro Gismera C, Sicilia Aladrén B. Inflammatory bowel diseases:A disease(s) of modern times? Is incidence still increasing? WorldJ Gastroenterol. 2008;14:5491---8.

2. Rodrigo L, Riestra S, Nino P, Cadahía V, Tojo R, Fuentes D,et al. Incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal enpoblación general en el área de Oviedo. Rev Esp Enferm Dig.2004:296---304.

3. Bernstein CN, Papineau N, Zajaczkowski J, Rawsthorne P,Okrusko G, Blanchard JF. Direct hospital costs for patients withinflammatory bowel disease in a Canadian tertiary care univer-sity hospital. Am J Gastroenterol. 2000:677---83.

4. Bodger K. Cost of illness of Crohn’s disease. Pharmacoecono-mics. 2002;20:639---52.

5. Kappelman MD, Porter CQ, Galanko JA, Rifas-Shiman SL,Ollendorf DA, Sandler RS, et al. Utilization of healthcareresources by U.S. children and adults with inflammatory boweldisease. Inflamm Bowel Dis. 2011;17:62---8.

6. Casellas F, Panés J, García-Sánchez V, Ginard D, Gomollón F,Hinojosa J, et al. Costes médicos directos de la enfermedad deCrohn en Espana. PharmacoEconomics-Spanish Research Arti-cles. 2010;7:38---46.

7. Kappelman MD, Rifas-Shiman SL, Porter CQ, Ollendorf DA,Sandler RS, Galanko JA, et al. Direct health care costs of Crohn’sdisease and ulcerative colitis in US children and adults. Gastro-enterol. 2008;135:1907---13.

8. Castro-Alvarino J, Martinez-Ares D. Unidades de atención inte-gral en enfermedad inflamatoria crónica intestinal. En: EIGA,editor. Enfermedad de Crohn ¿Qué ha cambiado en los últimos10 anos? A Coruna: Congrega; 2010. p. 11---28.

9. Torrejón A, Masachs M, Borruel N, Castells I, Castillejo N,Malagelada JR, et al. Aplicación de un modelo de asistenciacontinuada en la enfermedad inflamatoria intestinal: la Unidadde Atención Crohn-Colitis. Gastroenterol Hepatol. 2009:77---82.

11. Hernández-Sampelayo P, Seoane M, Oltra L, Marín L, Torrejón A,Vera MI, et al. Contribution of nurses to the quality of care inmanagement of inflammatory bowel disease: A synthesis of theevidence. J Crohns Colitis. 2010;4:611---22.

12. Ormond-Walshe SE, Newham RA. Comparing and contrasting theclinical nurse specialist and the advanced nurse practitionerroles. J Nurs Manag. 2001;20:5---207.

13. Cook PF, Emiliozzi S, El-Haij D, Mc Cabe MM. Telephonenurse counseling for medication adherence in ulcerativecolitis: a preliminary study. Patient Educ Couns. 2010;81:182---6.

14. Bleich MR. Growth strategies to optimize the functionsof telephonic nursing call centers. Nurs Econ. 1998;16:215---8.

15. Sanromán Álvarez L, de Castro Parga ML, HernándezRamírez V, Clofent Vilaplana J, Pineda Marino JR, HermoBrión JA, et al. Protocol for monitoring immunosuppressiveand biological therapy in a comprehensive care unit forinflammatory bowel disease. Gastroenterol Hepatol. 2012;35:602---7.

16. Decreto164/2008, do 17 de Xullo, polo que se establecen as tari-fas dos servizos sanitarios prestados nos centros dependentes doServizo Galego de Saúde e nas fundacións públicas sanitarias.Diario oficial de Galicia, número 150, de 05-08-2008.

17. Decreto 392/2009, do 1 de outubro, polo que se estable-cen as tarifas dos servizos sanitarios prestados nos centrosdependentes do Servizo Galego de Saúde e nas fundaciónspúblicas sanitarias. Diario oficial de Galicia, número 199, de09-10-2009.

18. Decreto160/2010, do 23 de setembro, polo que se estable-cen as tarifas dos servizos sanitarios prestados nos centrosdependentes do Servizo Galego de Saúde e nas fundaciónspúblicas sanitarias. Diario oficial de Galicia, número 188, de29-09-2010.

19. [consultado 30 Oct 2013]. Disponible en: http://www.

10. Iglesias M, Vázquez I, Barreiro de Acosta M, Figueiras A,

Nieto L, Pineiro M, et al. Calidad de vida en pacientescon enfermedad de Crohn en remisión. Rev Esp Enferm Dig.2010;102:624---30.

2

msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pncalidad 02.

htm

0. Nuno-Solinis R, Rodríguez-Pereira C, Pinera-Elorriaga K, Zaballa-González I, Bikandi-Irazabal J. Panorama de las iniciativas

Page 9: Consulta telemática realizada por Enfermería en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: valoración de su capacidad resolutiva y costes

1

2

2

2

2

2

2

2

2

2

10

de educación para el autocuidado en Espana. Gac Sanit.2013;27:332---7.

1. Xunta de Galicia. Estrategia SERGAS 2014. La sanidad públicaal servicio del paciente. [consultado 30 Oct 2013]. Dispo-nible en: http://www.sergas.es/Docs/Consellería/EstrategiaSergas 2014.pdf

2. Palau E. Telemedicine e-Salud and infectious diseases. EnfermInfecc Microbiol Clin. 2001;19:145---7.

3. Rubies-Feijoo C, Salas-Fernández T, Moya-Olvera F, Guanyabens-Calvet. Imagen médica, telemedicina y teleasistencia médica.Med Clin (Barc). 2010;134 Supl 1:56---62.

4. Saigí Rubió F. Aprendizaje colaborativo en red: el casodel laboratorio de telemedicina. Gac Sanit. 2011;25:254---6.

5. Munoz-Cano JM, Córdova JA, Priego H. Dificultades y facilidadespara el desarrollo de un proceso de innovación educativa conbase en las tecnologías de la información y comunicación (TIC).Form Univ. 2012;5:3---12.

3

L. Sanromán Alvarez et al

6. Montes Santiago J, Casariego Vales E, de Toro Santos M,Mosquera E. La asistencia a pacientes crónicos y pluripatoló-gicos. Magnitud e iniciativas para su manejo: La Declaración deSevilla. Situación y propuestas en Galicia. Galicia Clin. 2012;73Supl. 1:S7---14.

7. Schechter CB, Cohen HW, Shmukler C, Walker EA. Interven-tion costs and cost-effectiveness of a successful telephonicintervention to promote diabetes control. Diabetes Care.2012;35:2156---60.

8. Stewart S, Horowitz JD. Specialist nurse management program-mes: economic benefits in the management of heart failure.Pharmacoeconomics. 2003;21:225---40.

9. Sack C, Phan VA, Grafton R, Holtmann G, van Langenberg DR,Brett K, et al. A chronic care model significantly decreases costs

and healthcare utilisation in patients with inflammatory boweldisease. J Crohns Colitis. 2012;6:302---10.

0. Oltra Camps L. Importancia de la enfermería en EII. EnfermedadInflamatoria Intestinal al Dia. 2011;10:13---6.


Recommended