+ All Categories
Home > Education > Control interno

Control interno

Date post: 24-Jul-2015
Category:
Upload: dennisse-mendieta
View: 50 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
Control Interno Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas Control Interno
Transcript
Page 1: Control interno

Control Interno

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Administrativas

Carrera: Ingeniería en Marketing y Negociación Comercial

Control Interno

Page 2: Control interno

Control Interno

2 | P á g i n a

Control Interno

Trabajo elaborado por:

Karla Imaicela Pin Josseline Lucas Guaranda Dennisse Mendieta Rezabala Kelly Montero Manzaba Andrea Picón Alava

Catedrático:

Ing. Gabriel Granizo Miranda

Segundo SemestreMayo, 2014

Page 3: Control interno

Control Interno

Índice

PágPortada 1Datos 2Índice 3

Empresa 4Importacia 5Finalidades Económicas y Sociales 6Clasificación 7

Control Interno 13Objetivos 14Beneficios 15Implementación de Sistemas 16Componentes 17

Finanzas 21Concepto Clave 22

Bibliografía 24

3 | P á g i n a

Page 4: Control interno

Control Interno

Empresa

Sede de la compañía Apple en Cupertino, California, Estados Unidos.El concepto de empresa revela un trasfondo filosófico que permite conocer la

importancia que tienen —además de las actividades que se realizan y los recursos

que se utilizan— las "personas" y sus "conversaciones" en el funcionamiento de

toda empresa.

Por ello, resulta muy conveniente que toda persona que está vinculada a una

empresa conozca cuál es el concepto de empresa, con la finalidad de que tengan un

panorama más completo de lo que es en esencia una empresa.

Concepto de Empresa, según expertos en la materia:

Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y Técnica

Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza una gran variedad de

recursos para alcanzar determinados objetivos". Explicando este concepto, el autor

menciona que la empresa "es una organización social por ser una asociación de

personas para la explotación de un negocio y que tiene por fin un determinado

objetivo, que puede ser el lucro o la atención de una necesidad social"

Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer

Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro del

cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades

encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados

en un objeto social determinado"

4 | P á g i n a

Page 5: Control interno

Control Interno

Para Lair Ribeiro, autor del libro "Generar Beneficios", una empresa es "solo una

conversación, un diálogo que existe y se perpetúa a través del lenguaje usado por

quienes la componen" [3]. Este concepto se apoya en la afirmación de Rafael

Echeverría, autor del libro "Ontología del Lenguaje", donde menciona que las

organizaciones son fenómenos lingüísticos "unidades construidas a partir de

conversaciones específicas que están basadas en la capacidad de los seres

humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. (Por

tanto), una empresa es una red estable de conversaciones. Si se quiere comprender

una empresa, se debe examinar las conversaciones que la constituyeron en el

pasado y las que la constituyen en la actualidad"

En síntesis, y en base a los anteriores conceptos, planteo el siguiente concepto de

empresa:

ImportanciaEn la empresa se materializan la capacidad intelectual, la responsabilidad y la

organización, condiciones o factores indispensables para la producción.

a) Favorece el progreso humano “como finalidad principal” al permitir

dentro de ella la autorealización de sus integrantes.

b) Favorece directamente el avance económico de un país.

c) Armoniza los numeroso y divergentes intereses de sus miembros:

accionistas, directivos, empleados, trabajadores, consumidores.

Además la empresa “promueve” el crecimiento o desarrollo, ya que la inversión es

“oferta” y es “demanda”, porque por ejemplo: crear una empresa implica la compra

5 | P á g i n a

“La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y

utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y

humanos) para lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una

necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es

construida a partir de conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos

entre las personas que la conforman”.

Page 6: Control interno

Control Interno

de terreno, maquinaria, equipo, patentes, materias primas, etc., pero también es

oferta porque genera producción y esta a su vez, promueve el empleo y progreso

general.

Existen dos ventajas básicas de las empresas:

a) Es la última forma de realizar la producción y los negocios a gran

escala.

b) Su organización administrativa y su constitución legal hacen de ella un

organismo que ofrece garantía, por lo cual se ha ampliado el crédito y

se pueden realizar obras de gran volumen mediano y largo plazo.

Finalidades Económicas y Sociales Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para

satisfacer necesidades de la sociedad.

Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para

remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o

dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad

incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo

para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está

por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente

vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está

para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro

(sus integrantes).

b) Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad,

tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los

valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se

promuevan.

Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno

desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos

fundamentales, sino también promoviéndolos.

6 | P á g i n a

Page 7: Control interno

Control Interno

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está

formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve

y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden

garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de

consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de

comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de

la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede

decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus

finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se

debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la

empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y

comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir

compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.

Podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que

significa para la empresa:

Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la

empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor;

Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las

comunidades a nivel regional y nacional;

Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el

apoyo social necesario;

Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS

fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la

reputación de la empresa, entre otros.

Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados

hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en

áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa

en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad

de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados

dentro de la empresa.

7 | P á g i n a

Page 8: Control interno

Control Interno

Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación

entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera

positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética

resultan de un rendimiento de dos a tres veces superior respecto a aquellas que

no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente tipos

de empresas según sus ámbitos y su producción.

Clasificación  

1. Por Su Actividad o Giro:

a) Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias

primas. Estas a su vez se clasifican en:

Extractivas : Son las que se dedican a la extracción de recursos

naturales, ya sea renovables o no renovable.

Manufactureras:  Son aquellas que transforman las materias primas en

productos terminados y pueden ser productoras de bienes de consumo

final o de producción.

Agropecuarias:  Como su nombre lo indica su función es la explotación

de la agricultura y la ganadería.

b) Comerciales: Son intermediarios entre el productor y el consumidor, su

función primordial es la compra - venta de productos terminados. Se pueden

clasificar en :

Mayoristas:  Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras

empresas tanto al menudeo como al detalle.

Menudeo:  Son los que venden productos tanto en grandes cantidades

como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor

final.

Minoristas o Detallistas : Son los que venden productos en pequeñas

cantidades al consumidor final.

8 | P á g i n a

Page 9: Control interno

Control Interno

Comisionistas:  Se dedican a vender mercancías que los productores

dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o

comisión.

c) Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que brindan servicio a la

comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua)

Servicios privados varios (servicios administrativos, contables,

jurídicos, asesoría, etc.).

 

2. Según el Origen del Capital:  

a) Públicas: En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y

generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las

empresas públicas pueden ser las siguientes:

Centralizadas:  Cuando los organismos de las empresas se integran en

una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la

República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.

Desconcentradas:   Son aquellas que tienen determinadas facultades de

decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin

que deje de existir su nexo de jerarquía.

Descentralizadas : Son aquellas en las que se desarrollan actividades

que competen al estado y que son de interés general, pero que están

dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.

b) Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y los

particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el estado

tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los servicios de la

empresa.

c) Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y

su finalidad es 100% lucrativa.

Nacionales:  Cuando los inversionistas son 100% del país.

Extranjeros:  Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros.

Trasnacionales:  Cuando el capital es preponderantemente (que tiene

más importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en

los países de origen.

9 | P á g i n a

Page 10: Control interno

Control Interno

 

3. Según las Relaciones con Empresas y Clientes

a) Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas

que son independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de

sí mismas (Este hecho implica que todo el producto ha sido realizado por

ellas mismas, desde la materia prima hasta el producto elaborado, sin utilizar

ningún producto semielaborado). En la actualidad este modelo de empresa

es prácticamente inexistente.

b) Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de

empresas con unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus

competencias principales para responder a las necesidades del mercado y

mejorar la situación de competencia. En la actualidad, debido a la

globalización es muy común encontrar empresas especializadas en un

subproducto concreto que forma parte de un producto elaborado. De esta

forma también existen empresas especializadas en comprar y ensamblar las

distintas piezas del producto acabado.

4. Según la Forma Jurídica

c) Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede

responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir,

con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su

constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad

limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen

ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

d) Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.

Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad

colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y

la sociedad por acciones simplificada SAS.

e) Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

10 | P á g i n a

Page 11: Control interno

Control Interno

5. Según su tamaño

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una

empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el

tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el

capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser

según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea

construcción, servicios, agropecuario, etc.). Este criterio delimita la magnitud de las

empresas de la forma mostrada a continuación:

a) Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

b) Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.

c) Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 trabajadores.

d) Gran empresa: si posee entre 250 y 1000 trabajadores.

6. Según su ámbito de actuación

a) Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o

servicios dentro de una localidad determinada.

b) Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo

país.

c) Empresas multinacionales: o empresas internacionales, son aquellas que

actúan en varios países.

d) Empresas Trasnacionales: las empresas transnacionales son las que no

solo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen

en otros países, para realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y

compra, sino de producción en los países donde se han establecido.

7. Según la cuota de mercado

a) Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota

frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los

objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación

estratégica.

11 | P á g i n a

Page 12: Control interno

Control Interno

b) Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas,

dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los

competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio.

Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para

que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

c) Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,

publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en

el mercado.

d) Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente

grande como para inquietar a la empresa líder.

8. Por el Pago de Impuestos

a) Personas Naturales: El empresario como Persona Natural es aquel

individuo que profesionalmente se ocupa de algunas de las actividades

mercantiles, la Persona Natural se inscribe en la Cámara de Comercio,

igualmente se debe hacer con la Matrícula del Establecimiento Comercial.

Están obligados a pagar impuestos, su declaración de renta aquí le

corresponde a trabajadores profesionales independientes y algunos que

ejercen el comercio. Los libros que se deben inscribir ante Cámara y

Comercio son: Libro de Registro de Operaciones Diarias, Libro

de Inventario y de Balances y Libro Mayor y de Balances.

b) Sucesiones indivisas: En este grupo corresponde a las herencias

o legados que se encuentran en proceso de liquidación.

c) Régimen Simplificado: Pertenecen los comerciantes que no están obligados

a llevar contabilidad.

d) Régimen Común: Empresas legalmente constituidas y sobrepasan las

limitaciones del régimen simplificado, deben llevar organizadamente su

contabilidad.

12 | P á g i n a

Page 13: Control interno

Control Interno

e) Contribuyente Especial: Agrupa el mayor número de empresas con

capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores de  miles de dólares.

Son las más grandes e importantes del país, no solo por su tamaño sino

también por su movimiento económico

9. Por la Función Social

a) Con Ánimo de Lucro: Se constituye la empresa con el propósito de explotar

y ganar más dinero.

b) Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los

integrantes.

c) Sin fines de Lucro: Aparentemente son empresas que lo más importante

para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.

d) Economía Solidaria: En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin

importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los

asociados y su familia

Control Interno El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos

los métodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin

de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.

Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,

procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan

autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos

que afectan a una entidad pública.

Control interno, es una expresión que utilizamos con el fin de describir las acciones

adoptadas por los directores de entidades, gerentes o administradores, para

evaluar y monitorear las operaciones en sus entidades. El sistema de control

interno comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y

medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus

activos y verificar la confiabilidad de los datos contables.

13 | P á g i n a

Page 14: Control interno

Control Interno

El sistema de control interno o de gestión es un conjunto de áreas funcionales en

una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y control al

interior de la empresa. El sistema de gestión por intermedio de las actividades,

afecta a todas las partes de la empresa a través del flujo de efectivo. La

efectividad de una empresa se establece en la relación entre la salida de los

productos o servicios y la entrada de los recursos necesarios para su

producción. Entre las responsabilidades de la gerencia están:

Controlar la efectividad de las funciones administrativas.

Regular el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia en la empresa.

Otros aspectos del desarrollo de la empresa, como crecimiento,

rentabilidad y liquidez.

Objetivos

El Control interno que no es más que un plan de organización de todos los métodos

coordinados con la finalidad de:

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada

administración ante posibles riesgos que los afecten.

Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones

promoviendo y facilitando la ejecución de las funciones y actividades

definidas para el logro de la misión institucional.

14 | P á g i n a

Page 15: Control interno

Control Interno

Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén

dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad.

Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.

Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros.

Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las

desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el

logro de sus objetivos.

Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios

mecanismos de verificación y evaluación.

Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos

adecuados para el diseño y desarrollo organizacional.

Beneficios

Seguridad razonable de:

Reducir los riesgos de corrupción

Lograr los objetivos y metas establecidos

Promover el desarrollo organizacional

Lograr mayor eficiencia, eficacia y transparencia en las operaciones

Asegurar el cumplimiento del marco normativo

Proteger los recursos y bienes del Estado, y el adecuado uso de los mismos

Contar con información confiable y oportuna

Fomentar la práctica de valores

Promover la rendición de cuentas de los funcionarios por la misión y objetivos

encargados y el uso de los bienes y recursos asignados

15 | P á g i n a

Page 16: Control interno

Control Interno

ImportanciaEl Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la

empresa, fijando y evaluando los procedimientos administrativos, contables y

financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto. Detecta las

irregularidades y errores y propugna por la solución factible evaluando todos los

niveles de autoridad, la administración del personal, los métodos y sistemas

contables para que así el auditor pueda dar cuenta veraz de las transacciones y

manejos empresariales.

Implementación del Sistema

Se deben cumplir las tres fases siguientes:

Planificación

Se inicia con el compromiso formal de la Alta Dirección y la constitución de un

Comité responsable de conducir el proceso. Comprende además las acciones

orientadas a la formulación de un diagnóstico de la situación en que se encuentra el

sistema de control interno de la entidad con respecto a las normas de control interno

establecidas por la CGR, que servirá de base para la elaboración de un plan de

trabajo que asegure su implementación y garantice la eficacia de su funcionamiento.

Ejecución

Comprende el desarrollo de las acciones previstas en el plan de trabajo. Se da en

dos niveles secuenciales: a nivel de entidad y a nivel de procesos. En el primer nivel

se establecen las políticas y normativa de control necesarias para la salvaguarda de

los objetivos institucionales bajo el marco de las normas de control interno y

componentes que éstas establecen; mientras que en el segundo, sobre la base de

los procesos críticos de la entidad, previa identificación de los objetivos y de los

riesgos que amenazan su cumplimiento, se procede a evaluar los controles

16 | P á g i n a

Page 17: Control interno

Control Interno

existentes a efectos de que éstos aseguren la obtención de la respuesta a los

riesgos que la administración ha adoptado.

Evaluación

Fase que comprende las acciones orientadas al logro de un apropiado proceso de

implementación del sistema de control interno y de su eficaz funcionamiento, a

través de su mejora continua.

Componentes Del Control Interno

De acuerdo a la Declaración Profesional No.7 tantas veces citada el nuevo concepto

de control interno está constituido por los siguientes componentes interrelacionados

derivados de la forma de gestionar la organización:

1. Ambiente De Control

La organización debe establecer un entorno que permita el estímulo y produzca

influencia en la actividad del recurso humano respecto al control de sus

actividades.   Para que este ambiente de control se genere se requiere de otros

elementos asociados al mismo los cuales son:

Integridad y valores éticos .  Se deben establecer los valores éticos y de

conducta que se esperan del recurso humano al servicio del Ente, durante el

desempeño de sus actividades propias.  Los altos ejecutivos deben

comunicar y fortalecer los valores éticos y conductuales con su ejemplo.

Competenc ia. Se refiere al conocimiento y habilidad que debe poseer toda

persona que pertenezca a la organización, para desempeñar

satisfactoriamente su actividad.

Experiencia y dedicación de la Alta Administración . Es vital que quienes

determinan los criterios de control posean gran experiencia, dedicación y se

comprometan en la toma de las medidas adecuadas para mantener el

ambiente de control.

Filosofía administrativa y estilo de operación. Es sumamente importante que

se muestre una adecuada actitud hacia los productos de los sistemas de

17 | P á g i n a

Page 18: Control interno

Control Interno

información que conforman la organización.  Aquí tienen gran influencia la

estructura organizativa, delegación de autoridad y responsabilidades y

políticas y prácticas del recurso humano.  Es vital la determinación

actividades para el cumplimiento de la misión de la empresa, la delegación

autoridad en la estructura jerárquica, la determinación de las

responsabilidades a los funcionarios en forma coordinada para el logro de los

objetivos.

 

2. Evaluación De Riesgos

El riesgo se define como la probabilidad que un evento o acción afecte

adversamente a la entidad. Su evaluación implica la identificación, análisis y manejo

de los riesgos relacionados con la elaboración de estados financieros y que pueden

incidir en el logro de los objetivos del control interno en la entidad. Estos riesgos

incluyen eventos o circunstancias que pueden afectar el registro, procesamiento y

reporte de información financiera, así como las representaciones de la gerencia en

los estados financieros. Esta actividad de auto – evaluación que practica la dirección

debe ser revisada por los auditores internos o externos para asegurar que los

objetivos, enfoque, alcance y procedimientos hayan sido apropiadamente

ejecutados.

Los elementos que forman parte de la evaluación del riesgo son:

• Los objetivos deben ser establecidos y comunicados;

• Identificación de los riesgos internos y externos;

• Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento; y,

• Evaluación del medio ambiente interno y externo.

Para que cualquier entidad tenga controles efectivos debe establecer sus objetivos.

Estos deben estar sustentados en planes y presupuestos. El establecimiento de los

objetivos representa el camino adecuado para identificar factores críticos de éxito y

establecer criterios para medirlos, como condición previa para la evaluación del

riesgo. Los objetivos pueden categorizarse desde el siguiente punto de vista:

Objetivos de operación. Son aquellos relacionados con la efectividad y

eficiencia de las operaciones de la entidad.

18 | P á g i n a

Page 19: Control interno

Control Interno

Objetivos de información Financiera. Están referidos a la obtención de

información financiera confiable.

Objetivos de cumplimiento. Están dirigidos al cumplimiento de leyes y

regulaciones, así como también a políticas dictadas por la gerencia.

 

3. Actividades De Control

Las actividades de una organización se manifiestan en las políticas, sistemas y

procedimientos, siendo realizadas por el recurso humano que integra la entidad. 

Todas aquellas actividades que se orienten hacia la identificación y análisis de los

riesgos reales o potenciales que amenacen la misión y los objetivos y en beneficio

de la protección de los recursos propios o de los terceros en poder de la

organización, son actividades de control.  Estas pueden ser aprobación,

autorización, verificación, inspección, revisión de indicadores de gestión,

salvaguarda de recursos, segregación de funciones, supervisión y entrenamiento

adecuado.

4. Información Y Comunicación

La capacidad gerencial de una organización está dada en función de la obtención y

uso de una información adecuada y oportuna.  La entidad debe contar con sistemas

de información eficientes orientados a producir informes sobre la gestión, la realidad

financiera y el cumplimiento de la normatividad para así lograr su manejo y control.

Los datos pertinentes a cada sistema de información no solamente deben ser

identificados, capturados y procesados, sino que este producto debe ser

comunicado al recurso humano en forma oportuna para que así pueda participar en

el sistema de control.  La información por lo tanto debe poseer unos adecuados

canales de comunicación que permitan conocer a cada uno de los integrantes de la

organización sus responsabilidades sobre el control de sus actividades.  También

son necesarios canales de comunicación externa que proporcionen información a

los terceros interesados en la entidad y a los organismos estatales.

5. Supervisión Y Seguimiento

19 | P á g i n a

Page 20: Control interno

Control Interno

Planeado e implementado un sistema de Control Interno, se debe vigilar

constantemente para observar los resultados obtenidos por el mismo.

Todo sistema de Control Interno por perfecto que parezca, es susceptible de

deteriorarse por múltiples circunstancias y tiende con el tiempo a perder su

efectividad. Por esto debe ejercerse sobre el mismo una supervisión permanente

para producir los ajustes que se requieran de acuerdo a las circunstancias

cambiantes del entorno. 

La Administración tiene la responsabilidad de desarrollar, instalar y supervisar un

adecuado sistema de control interno.  Cualquier sistema aunque sea

fundamentalmente adecuado, puede deteriorarse sino se revisa periódicamente. 

Corresponde a la administración la revisión y evaluación sistemática de los

componentes y elementos que forman parte de los sistemas de control.  La

evaluación busca identificar las debilidades del control, así como los controles

insuficientes o inoperantes para robustecerlos, eliminarlos o implantar nuevos. La

evaluación puede ser realizada por las personas que diariamente efectúan las

actividades, por personal ajeno a la ejecución de actividades y combinando estas

dos formas.

 

El sistema de control interno debe estar bajo continua supervisión para determinar

si:

o Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se

llevan a cabo.

o Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos

procedimientos obsoletos o inadecuados y,

o Es necesario tomar oportunamente efectivas medidas de corrección cuando

sucedan tropiezos en el sistema.  El personal de Auditoría interna es un

factor importante en el sistema de control interno ya que provee los medios

de revisión interna de la efectividad y adherencia a los procedimientos

prescritos.

 

20 | P á g i n a

Page 21: Control interno

Control Interno

El papel de supervisor del control interno corresponde normalmente al

Departamento de Auditoría Interna, pero el Auditor Independiente al evaluarlo

periódicamente, contribuye también a su supervisión.

Finanzas

Las finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos

bienes de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el

riesgo que estas actividades conllevan.

Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la

obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de

inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la

administración del dinero.

En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un

individuo, o del propio Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus

objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo

relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos

del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc.

Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que

los recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las finanzas tratan, por lo

tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se consigue el capital, de los

usos de éste, y los retornos que un inversionista obtiene de sus inversiones.

El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos ramas, que

reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o dinero para

realizar una inversión, llamada finanzas corporativas, y de aquel que quiere invertir

su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para invertir, llamada valuación de

activos. El área de finanzas corporativas estudia cómo le conviene más a un

inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si vendiendo acciones, pidiendo

prestado a un banco o vendiendo deuda en el mercado. El área de valuación de

activos estudia cómo le conviene más a un inversionista invertir su dinero, por

21 | P á g i n a

Page 22: Control interno

Control Interno

ejemplo, si comprando acciones, prestando/comprando deuda, o acumulado dinero

en efectivo.

Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras más. Algunas de las áreas más

populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediación Financiera,

Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados Financieros, Desarrollo

Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de Consumidor. Una disciplina

recientemente creada son las neurofinanzas, rama de la neuroeconomía, encargada

del estudio de los sesgos cerebrales relacionados con el manejo de la economía.

Las finanzas personales son la aplicación de las finanzas y sus principios de una

persona o familia en su deseo de realizar sus actividades con la mejor distribución

de dinero para ello. Así, deben reconocer cómo ocupar sus ingresos en educación,

salud, alimentación, vestimenta, seguros, lujos, transporte, etc. Se deben tener en

cuanta los ingresos, los gastos, los ahorros y siempre estableciendo los riesgos y

los eventos futuros. Parte de las finanzas personales son los cheques, las cuantas

de ahorro, las tarjetas de crédito, los préstamos, las inversiones en el mercado de

valores, los planes de jubilación, los impuestos, etc.

Conceptos Clave

Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando

obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el

riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una

frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado

nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a

cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la incertidumbre es la

diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos valores

que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.

El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor

prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase

intertemporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta

futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una

22 | P á g i n a

Page 23: Control interno

Control Interno

rentabilidad (si intercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un

plan de pensiones).

Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en

préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y

representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en

términos del dinero futuro.

La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido

tanto para el intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión

hace que el mercado de la mercancía-dinero tenga su propia oferta y demanda, y

sus propios costes y precios.

Costes de oportunidad: Hace referencia al sacrificio que debe hacer cualquier

agente que participe en un mercado al decidir prescindir de un consumo o de una

inversión para emplear sus recursos, siendo estos por definición escasos, en otro

proyecto.

Apalancamiento: Como concepto general hace referencia a la acción de emplear el

endeudamiento para financiar una inversión. El apalancamiento financiero hace

referencia a la inversión procedente del endeudamiento, que repercute en los costes

fijos de la empresa. Esta deuda genera un costo financiero.

Inflación: Proceso económico que consiste en una subida continuada de los precios

de la mayor parte de los productos y servicios, y, por lo tanto, de una pérdida del

valor del dinero para poder adquirir esos bienes y servicios. La inflación tiene un

impacto directo sobre la tasa de interés: puesto que la inflación reduce el valor del

dinero, a mayor inflación, mayor es la tasa de interés necesaria para compensar a

un ahorrador por prestar su dinero.

23 | P á g i n a

Page 24: Control interno

Control Interno

Bibliografía

http://www.telpin.com.ar/interneteducativa/proyectos/2006/

lasempresas/Pagina%207.htm

https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/

control_interno.html

http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-tipos-controles-internos-

info_316775/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Definici%C3%B3n-Objetivos-

e-Importancia-Del-Control/6999313.html?_p=2

http://www.misrespuestas.com/que-son-las-finanzas.html

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no11/

controlinterno.htm

https://docs.google.com/document/edit?id=1aY-

_v12EXsrjHI8FU7lgkz_TLIBdlU7rVNiFpyDTIdc&pli=1

http://www.slideshare.net/natalianunezgomez1/concepto-e-

importancia-de-empresa

24 | P á g i n a


Recommended