+ All Categories
Home > Documents > Crecimiento Desarrollo y Competitividad

Crecimiento Desarrollo y Competitividad

Date post: 10-Nov-2015
Category:
Upload: josemanuelventuracarranza
View: 12 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
economia
5
Crecimiento Sostenido, Competitividad del Perú Rubén Guevara Director del Centro de Estudios de Responsabilidad Social, Emprendimiento y Sostenibilidad (CERES) CENTRUM Católica / 40 / Año 7 N° 27 País
Transcript
  • Crecimiento Sostenido, Competitividad !"#$%&&'(('!)*'+,-.*'!/#0.'+%(!del Per

    Rubn Guevara

    Director del Centro de Estudios de Responsabilidad

    Social, Emprendimiento y Sostenibilidad (CERES)

    CENTRUM Catlica

    / 40 / Ao 7 N 27

    Pas

  • / 41 /Ao 7 N 27

    Desarrollo Econmico Sostenido

    El producto bruto interno (PBI) del Per se ha venido

    incrementando a tasas anuales sostenidas superiores al

    5% desde hace ms de 10 aos, con la excepcin de

    2009, cuando el PBI creci apenas 0.9%, producto de la

    crisis $nanciera internacional de 2007-2008. Este creci-

    miento es consecuencia de la estabilidad macroecon-

    mica y jurdica, de un ambiente de negocios que brinda

    a la inversin extranjera las mismas condiciones que a la

    inversin nacional, de la promocin de las exportacio-

    nes y de la apertura de nuevos mercados y, en general,

    de la estabilidad poltica que se ha vivido en el pas en

    esta ltima dcada. Esta racha de crecimiento econmi-

    co sostenido es impulsada por la inversin directa ex-

    tranjera y nacional, por el comercio exterior y cada vez

    ms por el consumo interno y el turismo, que han con-

    vertido al pas en un ejemplo mundial de cmo hacer

    bien las cosas.

    En esos 10 aos, el crecimiento sostenido a altas tasas

    realtivas ha incidido en la reduccin de la pobreza de

    ingresos en cerca de 20 puntos porcentuales, la cual ha

    llegado al 28% en 2011. Sin embargo, esta estadstica

    agregada esconde dos problemas persistentes asocia-

    dos a la calidad de vida: la pobreza rural de ingresos

    contina por encima del 50%, e inclusive en algunas

    regiones bordea el 80%, y la relativa movilidad social

    es lenta (existe poco chorreo). Esto, aunado a la escasa

    presencia del Estado en la sierra y la selva y a la poca

    efectividad del gasto pblico, entre otros factores, est

    conduciendo a que en varias regiones del pas existan

    con*ictos sociales cada vez mejor organizados, que

    estn exigiendo cambios en la forma en que el pas se

    est desarrollando.

    Entonces, el crecimiento econmico sostenido a altas

    tasas es una condicin importante, pero no su$ciente

    para sacar al pas adelante, hacia estadios de progreso

    y bienestar propios del primer mundo. Tambin es ne-

    cesario que ese crecimiento genere un desarrollo ms

    equitativo e inclusivo, y que contribuya a reducir las

    asimetras econmicas existentes entre Lima y otras

    regiones de la costa y la sierra y la selva. Es necesario

    que se contine formulando polticas pblicas y traba-

    jando de la mano con el sector privado y las autorida-

    des regionales y provinciales para lograr que el Per se

    desarrolle integralmente, y que ello bene$cie a todos

    los peruanos por igual.

    Regiones Creciendo como Tigres Asiticos

    En algunas regiones, el crecimiento del PBI regional ha

    superado al crecimiento promedio del Per. En 2010,

    esto ocurri en Cusco, Tacna, Tumbes, Apurmac, Lima

    y La Libertad, donde las tasas de crecimiento fueron de

    14.8%, 12.8%, 11.3%, 10.6%, 10.3% y 9%, respectivamen-

    te (ver Figura 1). Ese ao, el Per tuvo un crecimiento

    Foto

    : Mag

    gy

    Pro

    du

    ccio

    ne

    s

  • / 42 / Ao 7 N 27

    del 8.5%, producto del rebote de su economa luego del

    pobre desempeo de 2009. Estas tasas de crecimiento

    son similares a las obtenidas por la China en los ltimos

    20 aos, las que han contribuido a que ese pas se con-

    vierta en la segunda economa ms grande del mundo

    y a que haya reducido la pobreza de ingresos de ms

    de 500 millones de personas en ese mismo periodo. Es-

    tas altas tasas de crecimiento regional en el Per estn

    en cierto modo asociadas al turismo (Cusco) una in-

    dustria nueva y pujante, al comercio y la provisin de

    servicios (Tumbes y Tacna), a las exportaciones (minera

    y agroindustria), a la construccin y al comercio interno

    (Lima, La Libertad).

    Las tasas de crecimiento en la mayora de las restan-

    tes regiones tambin fueron importantes en 2010,

    con la excepcin de Cajamarca y Pasco, donde fue-

    ron negativas. Esto condujo a que ese ao el PBI re-

    gional per cpita en algunas regiones sobrepasara

    los 20,000 nuevos soles (Moquegua, Callao y Tacna)

    y que se superara el promedio nacional, de 14,000

    nuevos soles, en seis regiones ms (ver Figura 2). Es

    importante anotar que el PBI per cpita de ese ao en

    Moquegua fue superior el PBI per cpita de Chile para

    ese mismo ao, un obligado referente peruano en te-

    mas de crecimiento, desarrollo empresarial, apertura

    econmica y ambiente de negocios.

    Los principales desafos regionales para mantener e

    incluso aumentar el crecimiento del PBI regional conti-

    nan siendo el desarrollo de la infraestructura produc-

    tiva y social, la mejora de la presencia, e$ciencia y efec-

    tividad del Estado y la oportuna y proba administracin

    de la justicia y de los programas de educacin y salud

    pblica de calidad, que contribuyan al desarrollo del

    ms importante recurso en el pas: las personas.

    Los Contrastes Sociales, Econmicos y Ambientales

    Las altas tasas de crecimiento econmico de los ltimos

    aos tambin han contribuido a que resalten dos pa-

    radojas: crecimiento con exclusin social y crecimiento

    con contaminacin ambiental. En la primera paradoja,

    las zonas de pobreza y pobreza extrema del pas, don-

    de existe una escasa o nula presencia del Estado y, por

    ende, de la actividad empresarial, son las regiones con

    una mayor poblacin de campesinos quechuahablan-

    tes o aimarahablantes y de poblaciones originarias, tpi-

    camente aisladas por falta de infraestructura productiva

    y social. Esto conduce a que el chorreo del crecimiento

    sea escaso en esos lugares, y que este bene$cie sobre

    todo a aquellos que viven en la costa o en ciudades muy

    bien establecidas de la sierra y la selva. Como se men-

    cion antes, el Estado, en alianza con el sector privado,

    la academia y las organizaciones de la sociedad civil, tie-

    ne un rol preponderante que jugar para hacer que el

    crecimiento sea inclusivo y equitativo a lo largo y ancho

    del territorio nacional.

    Por otro lado, como se sabe, el crecimiento econ-

    mico viene acompaado de una mayor generacin

    de residuos, desechos, relaves, gases generados por

    Figura 1. Crecimiento del PBI regional en el Per en 2010.

    Cusco, 14.8%

    Tacna, 12.8%

    Tumbes, 11,3%

    Apurimac, 10.6%

    Lima, 10.3%

    La Libertad, 9.0%

    Per, 8.5%

    Arequipa, 8.5%

    Madre de Dios, 8.2%

    Ica, 8.1%

    Lambayeque, 8.0%

    Puno, 7.8%

    Amazonas, 7.8%

    Callao, 7.2%

    Junin, 7.2%

    Hunuco, 7.2%

    Loreto, 6.9%

    San Marn, 6,7%

    Moquegua, 5.7%

    Ayacucho, 5.6%

    Piura, 5.6%

    Ucayali, 5.3%

    Ancash, 3.2%

    Huancavelica, 2.6%

    Cajamarca, -1.3%

    Pasco, -1.7%

    Pas

    Foto

    : min

    em

    .go

    b.p

    e

  • / 43 /Ao 7 N 27

    la combustin de combustibles fsiles, deforestacin

    debido a la expansin agrcola y urbana, contamina-

    cin de las aguas, del aire, la generacin de ruido, entre

    otros problemas que afectan la salud y disminuyen la

    calidad de vida de todos los peruanos. El manejo de

    los desechos derivados del boom de la construccin,

    de la basura, de los e*uentes municipales y fbricas,

    entre otros, estn contaminando el Mar de Grau y los

    ros tales como el Rmac, que provee de agua potable

    a toda la ciudad de Lima y del Callao, a tasas cada da

    mayores. La gestin ambiental en el pas, a pesar de

    que se est fortaleciendo, es muy de$ciente.

    Esta paradoja de crecimiento con contaminacin ha

    afectado a muchos pases durante el siglo XX, pero en

    pocas en las que todava no existan tecnologas y pro-

    cesos limpios y competitivos que permitieran producir

    a ms bajos costos y a su vez sin contaminar el medio

    ambiente. En el Per, ya existen casos exitosos de pro-

    duccin ms limpia de energa (hdrica, elica, solar),

    agricultura orgnica (caf, cacao, bananos, entre otros

    cultivos), textiles (algodn y tejidos orgnicos, $bras ani-

    males) o de industrias ms limpias, tales como el turis-

    mo ecolgico. Tambin hay decenas de empresas que

    estn practicando la responsabilidad social y ambiental,

    implementando estrategias y programas de gestin de

    sus grupos de inters internos y externos y contribu-

    yendo a reducir sus huellas hdricas, de carbono y eco-

    lgica en general.

    Pero lo que falta es una cultura de inclusin social, de

    conservacin del medio ambiente, de gestin descen-

    tralizada, dialogante, concertadora, que promueva la

    participacin de todos el Estado, las empresas, los

    gremios, las organizaciones de la sociedad civil y el

    mundo acadmico, entre otros grupos en una mo-

    vilizacin nacional por un Per ms inclusivo, justo,

    46,135

    23,650

    21,532

    19,666

    19,384

    17,453

    17,392

    16,966

    15,472

    14,132

    12,475

    12,100

    10,723

    9,980

    9,671

    9,368

    8,483

    8,473

    8,108

    7,202

    7,095

    6,843

    6,176

    6,136

    4,724

    4,305

    Moquegua

    Callao

    Tacna

    Arequipa

    Lima

    Ica

    Madre de Dios

    Ancash

    Pasco

    Per

    La Libertad

    Cusco

    Piura

    Junin

    Tumbes

    Lambayeque

    Cajamarca

    Ucayali

    Loreto

    Puno

    Ayacucho

    Huancavelica

    San Marn

    Amazonas

    Hunuco

    Apurmac

    Figura 2. PBI regional per cpita del Per en 2010 (nuevos soles).

    equitativo y limpio, que avance en el marco del desa-

    rrollo sostenible y que plani$que su crecimiento para

    favorecer a las presentes y futuras generaciones. El

    Per puede ser un pas con liderazgo responsable, que

    d el salto de una economa basada en la explotacin

    no sostenible de sus recursos naturales, sin valor agre-

    gado, a una economa que crezca en armona con la

    naturaleza y el medio ambiente, que genere empleos

    justos de alta calidad, que reduzca la informalidad, que

    agregue alto valor a sus productos y servicios, basada

    en la innovacin, la investigacin y la tecnologa, y que

    se convierta en lder mundial en estrategia y gestin

    basada en la tica global.

    El Rol de la Planeacin, la Estrategia y el Liderazgo

    El xito nacional en el mbito macroeconmico es el

    fruto de polticas pblicas y de la voluntad poltica, que

    han buscado transformar el pas y convertirlo en imn Fo

    to: M

    agg

    y P

    rod

    ucc

    ion

    es

  • / 44 / Ao 7 N 27

    de la inversin y promotor de las exportaciones, con una

    economa abierta, desregulada y con estabilidad jurdica.

    Esto atrajo muchos capitales extranjeros, que han inver-

    tido sobre todo en las industrias extractivas, en la agro-

    industria y en proyectos de inversin pblica promovi-

    dos por ProInversin a travs de concesiones de largo

    plazo. Esto ha conducido a que, por ejemplo, la minera,

    que exporta mayoritariamente concentrados de minera-

    les, contribuya a ms de un tercio de las exportaciones

    y al 11% del PBI. Esta actividad es uno de los motores

    del consumo interno, y es la caja grande de un buen

    nmero de regiones, producto del canon minero. Pero

    el modelo empresarial dominante de esta industria est

    enfrentando ms y mayores desafos, porque genera

    relativamente pocos empleos locales de calidad, comu-

    nica muy poco, mantiene liderazgos centrados en Lima

    y, en los ltimos aos, mantiene una convivencia cada

    vez ms tensa con las comunidades campesinas, las que

    cada da exigen ms y mejores controles a esa industria,

    en una relacin de poder cada vez ms equiparada de-

    bido al auge de las telecomunicaciones y a una mejor

    organizacin social. En menor grado, esto se est dando

    en otras industrias extractivas, y ms temprano que tarde

    esto ocurrir en cualquier industria cuyas acciones inte-

    racten con comunidades rurales o urbanas. Es decir, se

    est comenzando a requerir de la licencia social, la cual

    no est regulada ni institucionalizada, pero que es tan

    real y necesaria como la licencia ambiental y las licencias

    gubernamentales para operar.

    Por otro lado, las medidas de poltica y la calidad de la

    gestin del Estado estn cada da siendo ms cuestiona-

    das en el interior del pas. Se exige ms presencia, ms

    protagonismo y ms liderazgo de los lderes polticos del

    Gobierno, pero con una alta participacin protagnica

    de la sociedad civil, representada por diferentes organi-

    zaciones e instancias. Las autoridades regionales y pro-

    vinciales estn ganando ms protagonismo nacional: el

    Estado centralizador es cuestionado cada vez ms.

    El futuro del pas necesita ahora ms que nunca, para

    obtener mejores frutos de su crecimiento econmico y

    utilizar y quizs orientar mejor esa energa poltica pro-

    vinciana y ese protagonismo de la sociedad civil en el

    interior del pas, echar mano de la planeacin estratgi-

    ca participativa, de liderazgos transformadores, respon-

    sables, que construyan una visin compartida de pas,

    que debatan sobre el modelo de crecimiento buscando

    convertir al Per en una potencia del crecimiento limpio

    que utiliza sabia y e$cientemente sus recursos natu-

    rales y la inmensa creatividad e innovacin de sus ha-

    bitantes, que prioricen grandes programas nacionales

    intra e interregionales, que promuevan el fortalecimien-

    to de clsters productivos y de servicios hoy en da en

    estado incipiente y los corredores econmicos, que se

    potencie la calidad de la educacin y de la salud pblica

    y que se promueva diligentemente la formalidad, ge-

    nerando empleos justos y de calidad, muy bien remu-

    nerados y que se fortalezca el ejercicio de los derechos

    humanos de primera, segunda y tercera generacin,

    buscando que el pas aproveche en forma sinrgica su

    diversidad cultural, tnica, lingstica, de costumbres, de

    recursos y geogr$ca, para diferenciarse de los dems.

    Esta nueva forma de gobernar y gestionar el Estado y

    las empresas mantendr las altas tasas de crecimiento

    para ser an ms competitivos, utilizar mejor nuestras

    ventajas comparativas y crear nuevas ventajas compe-

    titivas, e incursionar as en la economa del siglo XXI,

    que busca la triple rentabilidad $nanciera, social y

    ambiental, en el marco del desarrollo sostenible y de

    la tica global. Si el Per se lo propone, con la misma

    determinacin con que ha logrado el xito macroeco-

    nmico actual, el Per lo consigue.

    Pas

    Foto

    : re

    max

    -co

    nsu

    lto

    res.

    pe


Recommended