+ All Categories
Home > Education > Cuestenario completo

Cuestenario completo

Date post: 05-Aug-2015
Category:
Upload: leodoro-rodriguez
View: 63 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
28
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS UDELAS EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VERAGUAS PROGRAMA DOCENTE LAS PALMAS LICENCIATURA EN DOC. DE INFORMÁTICA EDUCATIVA CÁTEDRA: PRACTICA 2 CODIGO DE LA ASIGNATURA: 1830 SEMESTRE: CUARTO SEMESTRE ESTUDIANTE: CEDULA: DIDIMO GONZALEZ 9- 733-2103 FACILITADOR:
Transcript
Page 1: Cuestenario completo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

UDELAS

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN VERAGUAS

PROGRAMA DOCENTE LAS PALMAS

LICENCIATURA EN DOC. DE INFORMÁTICA EDUCATIVA

CÁTEDRA:

PRACTICA 2

CODIGO DE LA ASIGNATURA: 1830

SEMESTRE:

CUARTO SEMESTRE

ESTUDIANTE: CEDULA:

DIDIMO GONZALEZ 9-733-2103

FACILITADOR:

JULIAN GONZALEZ

FECHA DE ENTREGA:

23 DE AGOSTO DEL 2014

Page 2: Cuestenario completo

Tablero Didáctico

Definiciones:

Los tableros didácticos se utilizan con la finalidad de reforzar las explicaciones verbales del formador y aumentar la participación activa de los alumnos, favoreciendo una mejor comprensión y memorización obteniendo así un aprendizaje significativo.

Los tableros didácticos facilitan la interacción del docente- alumno y hace la clase más participativa y dinámica. ya que en ellos se aportan los conocimientos que se desean lograr, los cuales van a lograr un mejor desenvolvimiento de los alumnos.

Es el medio audiovisual más utilizado por la mayoría de los educadores: no obstante se va complementando o sustituyendo, cada vez con mayor frecuencia, por la pizarra blanca. Suele encontrarse en todas las aulas como parte básica del mobiliario. Generalmente está fija en la pared aunque existen versiones móviles apoyadas sobre caballetes.

Tipología:

Pizarra clásica: Es de madera pintada, y se escribe sobre ella con tiza. Su color ha variado conforme a modas y recomendaciones para prevenir riesgos oculares. Tradicionalmente fue de color negro. Hoy día se utiliza el color verde, como más relajante. La tiza es blanca aunque en algunas ocasiones se ha sugerido el color amarillo, rechazado normalmente porque mancha más. Hay tizas blandas, que al desprender más polvo pueden provocar alergias. Se utiliza en estos casos la tiza antialérgica.

Page 3: Cuestenario completo

Pizarra blanca: Es una superficie plástica blanca sobre la que se escribe con rotuladores especiales que pueden borrarse. Es de apariencia más limpia que la anterior, y se usa para evitar la sensación de aula tradicional o en aulas de informática, con el fin de rehuir el polvo de la tiza. En realidad, los rotuladores que se utilizan, de material graso, manchan manos y ropa, por lo que en caso de larga utilización son poco recomendables. Como ventaja es de destacar que sobre ellas se puede proyectar, haciendo posible escribir o dibujar sobre lo proyectado.

Pizarra de papel, rotafolios, papelógrafo o flip-chart: Es un conjunto de láminas grandes de papel reunidas en un bloc, que se apoyan y sujetan en un caballete. Es el mejor sustituto de la pizarra tradicional. Se escribe con rotuladores no permanentes, lo que la hace más barata. Tiene una gran ventaja sobre cualquier pizarra, y es que además de la limpieza, al no borrar, la información se puede mantener durante mucho tiempo y volver a ella cuantas veces se crea necesario.

Otras pizarras poco o casi nada utilizadas pero que conviene tener en cuenta son el franelógrafo, o pizarra de franela, la pizarra magnética o magnetógrafo y la sofisticada y bastante cara e inútil pizarra electrónica, que memoriza información, borra electrónicamente y hace fotocopias.

Pizarra digital: conectada a la red, mediante la cual el profesor y los alumnos pueden mostrar información, conectarse, manipular datos y contenidos, elaborar documentos que pueden imprimirse, ver imágenes y películas y realizar todo aquello que se puede hacer en un

Page 4: Cuestenario completo

ordenador. Al ser las pantallas táctiles, se facilita la tarea de movilidad y búsqueda de información.

Ayuda que presta al Docente:

Los tableros son medios didácticos que ayudan al docente a presentar mensajes educativos por medio del lenguaje icónico-simbólico, debe ser utilizado al instante destacando los mensajes significativos para que el alumno descodifique la información.

Ayuda que presta al Estudiante:

Los medios didácticos proporcionan información al alumno.

Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. Además ofrece nuevos conocimientos al alumno.

Recomendaciones didácticas

Escribir con claridad y legibilidad, tomando en cuenta al participante más alejado de la sala con relación a la pizarra. La escritura debe ser sintética, sin abreviaciones; no todo debe ser escrito. Traza líneas con seguridad y no repasar o repetir sobre ellas. Para borrar usar el borrador de pizarra y no la mano.

Page 5: Cuestenario completo

Anexos

EL PAPELOGRAFO

DEFINICIONES

El Papelógrafo: Es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas.

El Papelógrafo: Es una ayuda visual una ayuda constituida por papel, de aproximadamente 90x70 cm, permite la escritura y apoyo a una exposición.

El Papelógrafo: Un rotafolio, o papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan hojas de papel impresas o dibujadas,

Page 6: Cuestenario completo

sujetas al caballete con argollas, cintas o tachuelas. Según el material, existen rotafolios de madera o de tubos, generalmente de aluminio

TIPOLOGÍA

Según la disposición de las hojas se clasifica en: rotafolio simple, rotafolio de hojas invertidas, rotafolio doble, rotafolio tipo libro. Según el lugar dónde se lo use se clasifica en:

De pared: Se colocan dos clavos en la pared y sobre ellos se montan las hojas de rotafolio, que se irán cambiando en la medida que progreso lo información

De caballete: Se montan las hojas sobre un caballete móvil, lo que permite mostrarlas con más facilidad, se pueden transformar mejor.

De escritorio: Se unen las láminas con un arillo y se coloca en un escritorio.

AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE

Permite suprimir o aumentar el número de láminas de un tema dado.

Hace una presentación con secuencia lógica y psicologíca.

Mantiene y motiva el interés del estudiante, facilitando la comprensión.

Le permite escribir o graficar textos.

Es ideal para utilizarlo dentro de pequeños grupos.

Facilita la repetición de ideas fundamentales.

Posibilita el repaso.

Page 7: Cuestenario completo

AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE

Permite el reforzamiento visual y oral por su capacidad de rotación.

Constituye un excelente medio como motivador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos permite apoyar la presentación de un tema con otras ayudas didácticas.

Motiva al estudiante complementar y enriquecer la adquisición de conocimientos.

Mirar, leer, observar y retener.

Promueve la curiosidad al irse descubriéndose el material poco a poco a medida que avanza.

RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION

La elaboración del papelógrafo ofrece al auditorio un mensaje completo de lo que se quiere transmitir, da la oportunidad de tener un mensaje dinámico de la información al momento de reforzar un tema que ya se halla presentado.

¿Qué son los Mapas Mentales?

Los esquemas de los mapas mentales, según la definición de Buzan (2002), “. . . son una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro y que se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de tal manera que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo de los seres humanos”.

¿Cómo se hace un Mapa Mental?

El aterrizaje de todos los conceptos que hemos tratado de resumir, algunos de ellos realmente complejos, es la técnica de los mapas mentales y es tan sencilla que puede resumirse en unas cuantas líneas.

Para hacer un mapa mental:

1) Colocar el concepto principal en el centro de una página.

2) Escribir los conceptos básicos que lo sustentan conectándolos con líneas al concepto central en el sentido de las manecillas del reloj.

Page 8: Cuestenario completo

3) Utilizar solo palabras clave, con los menos elementos posibles, para categorizar y jerarquizar los conceptos básicos.

4) Incluir elementos visuales, como dibujos, imágenes, símbolos y grafismos, para enfatizar los conceptos más importantes.

5) Agregar colores que ayuden a organizar visualmente los conceptos.

Y ya está! La próxima vez que quieras analizar un problema, decidir sobre algo, tomar apuntes de una clase o una conferencia, preparar un escrito o un discurso, elaborar la lista del supermercado, planificar una actividad concreta o simplemente tu día, semana, mes, incluso lo que pretendas hacer con el resto de tu vida, intenta confeccionar tus propios mapas mentales incorporando los elementos que hemos mencionado y trasmitiéndoles tu personalidad con las ideas que a ti te funcionen mejor.

Los mapas conceptuales

El mapa conceptual es una  técnica de presentación de la  información.·         Se emplea para ofrecer una  visión de conjunto de un tema  en la que se

muestran los  conceptos relacionados y  organizados jerárquicamente.·         La elaboración de un mapa conceptual  favorece la plasmación de un  conjunto

de  informaciones y deja  ver la comprensión  de un tema. Además  facilita la  memorización y la  comprensión de  conocimientos.

·         Los mapas conceptuales están formados por conceptos, flechas para unirlos y palabras de enlace que explican la relación entre conceptos.

Page 9: Cuestenario completo

Cómo hacer un mapa conceptual

1. Seleccionar los conceptos  representativos de un tema.

2. Ordenar los conceptos jerárquicamente: de los más generales a los más específicos.

3. Establecer las relaciones entre conceptos mediante flechas y palabras de enlace

Cuadro sinóptico

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto. Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras.

Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.

Elaboración del cuadro sinóptico

·         La técnica de elaboración de los cuadros sinópticos es sencilla y práctica. Consiste en la organización de ideas con base a su importancia: ideas primarias, secundarias, terciarias.

·         Los cuadros sinópticos nos proveen una visión global del mensaje de un texto y de la interrelación que existe entre las ideas que ahí se plantean. 

·         Para hacer un Cuadro Sinóptico deberemos evaluar la información, separarla y jerarquizarla; en otras palabras, asignarle un orden de importancia a las diferentes ideas colectadas, y finalmente hacer una síntesis.

Page 10: Cuestenario completo

APORTES COMO ANEXOS

El papelógrafo es un medio que se puede usar en cualquier lugar. No requiere energía eléctrica, además papel hay disponible en todas partes, es barato, fácil de manejar y puede guardarse para volver a usar.

Page 11: Cuestenario completo

A continuación algunos ejemplos de papelógrafos que no debemos elaborar:

Page 12: Cuestenario completo

Murales Escolares

Definición:

Podemos mencionar, que el mural es un medio visual que sirve de gran ayuda en los procesos de comunicación. Se trata de un cuadro en donde se desea destacar de una forma atractiva e interesante, información importante para alumnos, educadores, personal administrativo, padres de familia y también al público que visite un centro educativo. Se utiliza igualmente para exponer dibujos y trabajos realizados por el alumnado. En el mural vemos una magnífica oportunidad de poder realizar trabajos en grupos, además debemos procurar, que éste se encuentre frente a los alumnos y al alcance de la vista.

Page 13: Cuestenario completo

Tipología:

• Mural gráfico de información general.

• Mural de información general.

• Mural monográfico.

• Mural pedagógico.

Ayuda que presta al Docente:

El mural escolar ayuda al docente en su enseñanza a ser de gran utilidad en el aula de clase y sobre todo puede ser un refuerzo para el aprendizaje delos alumnos ya que en él se pueden poner tanto imágenes, letras y decorarlo de manera que el alumno sea atraído para que lo lea y de esta manera se han reforzados sus conocimientos.

Ayuda que presta al Estudiante:

Al estudiante les facilitan los ritmos individuales de aprendizaje, desarrollan el aprendizaje autónomo, individual. Además Posibilitan el uso de procesos de análisis y síntesis, en general desarrollan las competencias creando la consulta permanente de los contenidos. Y finalmente Permiten adaptarse a las modalidades académicas.

Recomendación:

El Mural escolar se utiliza para motivar y fortalecer en las Escuelas tanto Urbanas como Rurales el aprendizaje de la lectura, la expresión oral y la escritura. Integra al cuerpo docente en la experiencia pedagógica y de información; además que contribuya para que el maestro conozca a sus alumnos y pueda con efectividad globalizar la enseñanza. Se afiance las relaciones de un grado a otro, a la vez se estimula el hábito de la consulta y la investigación.

Page 14: Cuestenario completo

CARTEL EDUCATIVO

Es un material gráfico que trasmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por imágenes y textos breves de gran impacto, capta la atención del transeúnte, obligándolo a percibir el mensaje. Es un material cuya función es lanzar un mensaje al espectador con el propósito de que éste lo capte y actúe en forma concordante con lo sugerido”.

HAY DOS TIPOS DE CARTEL

El cartel informativo: es aquel en donde el mensaje da a conocer algo, con el objetivo de que la gente: asista, compre, participe, etc.

El cartel formativo: es aquel que tiene la capacidad de modificar: creencias, actitudes, valores, etc. Por ello se dice que produce conocimiento.

El cartel formativo es el que propicia el desarrollo de hábitos, fomenta actitudes positivas y crea conciencia respecto a determinadas situaciones.

AYUDA QUE PRESTA AL DOCENTE

Los Carteles educativos constituyen una ayuda visual, donde se expone material didáctico, como recurso útil en el proceso enseñanza-aprendizaje; está formada por una superficie de madera, cartón, cartulina, metales o vidrios, donde se disponen materiales con un objetivo concreto; en algunas oportunidades, un pequeño tablero sirve como cartelera

1. Permite al profesor utilizar en forma oportuna diferentes, materiales con el fin de facilitar el procedo enseñanza-aprendizaje, (dentro o fuera del aula).

2. Permite el uso de material diverso y, por ende, desarrolla la creatividad de los alumnos.

3. Estimula la participación del alumno en un grupo organizado.

4. Desarrolla habilidades y destrezas manuales.

5. Amplía la capacidad de observación del alumno.

Page 15: Cuestenario completo

6. Sirve como vehículo de información general o especifica.

7. Desarrolla el sentido de responsabilidad con su grupo de estudios.

8. Estimula la formación de la lectura.

9. Puede establecer comunicación entre la escuela y la comunidad.

10. Exhibe los trabajos realizados por los alumnos.

11. Motiva, complementa y enriquece el proceso enseñanza aprendizaje.

12. Desarrolla el espíritu de observación, experimentación e investigación del estudiante.

13. Fomenta la colaboración entre los diferentes estamentos de la comunidad escolar.

14. Informa de una manera atractiva e interesante.

15. Complementa el uso del pizarrón.

Cuando asigna la elaboración de un Cartel Educativo, todo educador deberá determinar cuál es el objetivo que persigue con dicha estrategia; por tal motivo, también debe tener en cuenta lo siguiente, en cuanto a lo que desea obtener con su uso:

1. Motivar, complementar y enriquecer el proceso enseñanza aprendizaje.

2. Desarrollar el espíritu de observación, experimentación e investigación del estudiante.

3. Desarrollar el gusto estético.

4. Decorar e informar.

5. Exponer láminas y fotografías de interés general.

Page 16: Cuestenario completo

AYUDA QUE PRESTA AL ESTUDIANTE

Es una ayuda educativa que se usa para la exposición de material didáctico, en el proceso enseñanza-aprendizaje.

1. Estimula el desarrollo estético del alumno al darle participación en su elaboración.

2. Proporciona al alumno oportunidad de desarrollar habilidades y destrezas manuales.

3. Desarrolla en el alumno su capacidad de observación e investigación.

4. Sirve como vehículo de información o comunicación de carácter general o específico.

5. Desarrolla en el alumno el sentido de responsabilidad.

6. Estimula la formación de hábito de la lectura.

7. Es un medio libre de difusión de inquietudes e ideas de los alumnos.

8. Sirve de medio para establecer comunicación entre la escuela y la comunidad.

9. Da oportunidad para aprovechar económicamente muchos recursos del medio y materiales de deshecho.

10. Facilita la colaboración de los alumnos en diferentes actividades del plantel

RECOMENDACIONES DIDACTICAS Y TECNICAS PARA SU ELABORACION, OPERACIÓN Y UTILIZACION

1. el cartel debe ser integral. Debe percibirse como un todo.

2. El cartel cuenta con dos grandes elementos: los psicológicos y los físicos. Los primeros responden a aquellos que dentro del mensaje captan y/o estimulan la atención del espectador. Los elementos físicos son los que constituyen el arreglo estético visual.

Page 17: Cuestenario completo

3. La imagen dentro de un cartel juega un papel primordial. La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea de manera clara y significativa. Las imágenes dibujadas son las que reportan mayor preferencia tanto por parte quien lo elabora como del espectador. Exigen más imaginación y creatividad.

4. En caso de contener texto, éste no debe ser muy extenso. La redacción debe ser corta, directa y clara. El tamaño y la forma de la letra también es un factor relevante para el éxito de un cartel.

APORTES COMO ANEXO

Cartel informativo

Cartel formativo

Page 18: Cuestenario completo

El Brochure

Page 19: Cuestenario completo

Definiciones:

Pequeña obra impresa con la descripción de los puntos más salientes sobre un tema.

El brochure no es otra cosa que la papelería publicitaria de una empresa: sus afiches, volantes, trípticos, carpetas… Todo elemento gráfico que represente a la empresa y que tenga como objetivo mejorar su imagen.

Trozo de papel o cuadernillo que contiene información o publicidad para presentar una empresa, organización, producto o servicio.

El Brochure desempeña tres funciones:

Función informativa: es muy usual utilizar el Brochure para informar al público acerca de algún aspecto de su compañía. La información puede ser referida a presentar a su compañía, algún nuevo producto o servicio que ésta ofrezca, una reciente modificación en su nombre, etc.

Función publicitaria: el Brochure es una importante herramienta de marketing y es un excelente medio para promover uno o varios productos o servicios que ofrezca su compañía de manera atractiva. El aspecto publicitario del Brochure será tratado con más detalle en la sección llamada Aspecto publicitario.

Función identificadora: un buen diseño de Brochure permite mantener un criterio a través de los diferentes brochures que encargue su compañía. Este criterio (llamado muchas veces “concepto”) unificado a lo largo de los diferentes brochures permite a quien los reciba reconocer automáticamente de qué compañía se trata y es una manera de presentarse ante el público que le otorga a su compañía un alto grado de prestigio y credibilidad. En el Brochure es vital que no sea únicamente el “concepto” lo que identifique a su compañía sino primeramente el Logo de la misma: un adecuado diseño de

Page 20: Cuestenario completo

Logo es vital para cualquier compañía, es la piedra fundacional de toda la estructura publicitaria.

o Es un folleto informativo, donde una de sus funciones principales es informar al público acerca de una compañía, universidad o de algún trabajo de investigación.

Tipologías:

Díptico: Es un folleto impreso formado por una lámina de papel o cartulina que se dobla en dos partes. Constituye un medio para comunicar ideas sencillas sobre un producto, servicio, empresa, evento, etc.

Volante: es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles y en el cual se anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual se diferencia del tríptico y del folleto, aunque se acepta que el volante es un cierto tipo de folleto breve. Puede tener diversos fines: publicitario, propagandístico, informativo, institucional, etc.

Tríptico: Es un formato de un folleto por el cual se muestran beneficios de algún producto o servicio, con la diferencia que está dividido claramente en 3 secciones. Todas estas secciones relacionadas con el tema a comunicar.

Ayuda que presta al Docente:

Page 21: Cuestenario completo

Son de gran ayuda cuando se tienen listos todos los contenidos (fotografías, y textos) y solo se necesita el diseño gráfico.

También cuando se necesita además una producción fotográfica o ilustración.

Son útiles cuando se requiere una gestión completa de imagen y contenido, redacción publicitaria y la producción de las imágenes (fotografías profesionales).

Ayuda que presta al Estudiante:

Crea un proceso de comunican entre el alumno y el docente. Ya que si por ejemplo el alumno quiera realizar algunas modificaciones en el Brochure que le ha mostrado el docente, este deberá indicarle qué es lo que quiere modificar o en qué sentido quiere que se redirija el diseño, el formato o el papel.

El Brochure ayuda a que los estudiantes tengan un gran crecimiento y que quieran mejorar o forjar su imagen educativa a través de un efectivo y particular elemento publicitario.

Recomendaciones:

Page 22: Cuestenario completo

Elegir como se presentara el texto, si en formato vertical u horizontal. Esto depende del formato de la hoja que se escogió. Debes pensar en la forma de los pliegues que tendrá. Es importante presentar la misión, los principios, los valores o algún mensaje con el cual se identifique la institución.

Debes considerar a que público va dirigido el brochure. (General o a uno en específico) el contenido y el diseño dependen de la población a la cual va dirigido. ¿Cuál es el vocabulario común de esta población? ¿Qué intereses tiene en común esta población?


Recommended