+ All Categories
Home > Documents > Dangelo Marchese

Dangelo Marchese

Date post: 18-Dec-2014
Category:
Upload: lalogallegos
View: 19 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
11
Análisis discursivo contrastivo de dos coberturas periodísticas: 2007-2010 Claudia Gabriela D'Angelo Universidad de Buenos Aires Mariana Carolina Marchese Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Palabras clave: Análisis crítico del discurso, problemática habitacional, medios de comunicación, metodología cualitativa. Introducción Las noticias están constituidas por una compleja estructura lingüística e ideológica (van Dijk, 2000; Sinclair, 2000). Retomando el análisis de un corpus de medios gráficos y televisivos sobre desalojos vinculados a la problemática habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) estudiado en el año 2007, en este trabajo se amplía ese corpus inicial con noticias sobre el conflicto que ocurrió en diciembre del año 2010 en el Parque Indoamericano. El objetivo específico del análisis consiste en relevar similitudes y diferencias en ambas coberturas periodísticas. El estudio del corpus pone de manifiesto diferencias en cuanto al tratamiento de los Actores que surgen en las categorías del análisis sincrónico-diacrónico y del análisis multimodal. Estos actores sociales son los medios periodísticos, las instituciones estatales y las personas que participaron en los hechos sobre los que tratan las noticias, hechos relacionados con la emergencia habitacional declarada en el año 2004 y no resuelta hasta la actualidad. El análisis puso en evidencia que la composición de los Actores intervinientes es más compleja en 2010 y que las acciones evaluadas negativamente a través de recursos lingüísticos o multimodales se asignan a Actores diferentes. Esta diferencia es interpretada a partir de datos etnográficos del ámbito político y mediático, particularmente, los cambios en las prácticas sociales y las consecuencias económicas relacionadas a la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). Breves referencias sobre la situación habitacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Desde hace más de una década, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atraviesa un grave déficit habitacional que impacta, sobre todo, en las esferas más empobrecidas de sus habitantes. Tanto es así que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LCABA) sancionó, durante el año 2004, el Proyecto de Ley Nº 1.408/LCABA/04 a través del cual declaró el estado de emergencia habitacional por un plazo de tres años. En el año 2007, dicho plazo fue prorrogado por otros tres años consecutivos mediante la sanción del Proyecto de Ley Nº 2.472/LCABA/07.
Transcript
Page 1: Dangelo Marchese

Análisis discursivo contrastivo de dos coberturas periodísticas: 2007-2010

Claudia Gabriela D'Angelo Universidad de Buenos Aires Mariana Carolina Marchese Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Palabras clave: Análisis crítico del discurso, problemática habitacional, medios de comunicación, metodología cualitativa. Introducción Las noticias están constituidas por una compleja estructura lingüística e ideológica (van Dijk, 2000; Sinclair, 2000). Retomando el análisis de un corpus de medios gráficos y televisivos sobre desalojos vinculados a la problemática habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) estudiado en el año 2007, en este trabajo se amplía ese corpus inicial con noticias sobre el conflicto que ocurrió en diciembre del año 2010 en el Parque Indoamericano. El objetivo específico del análisis consiste en relevar similitudes y diferencias en ambas coberturas periodísticas. El estudio del corpus pone de manifiesto diferencias en cuanto al tratamiento de los Actores que surgen en las categorías del análisis sincrónico-diacrónico y del análisis multimodal. Estos actores sociales son los medios periodísticos, las instituciones estatales y las personas que participaron en los hechos sobre los que tratan las noticias, hechos relacionados con la emergencia habitacional declarada en el año 2004 y no resuelta hasta la actualidad. El análisis puso en evidencia que la composición de los Actores intervinientes es más compleja en 2010 y que las acciones evaluadas negativamente a través de recursos lingüísticos o multimodales se asignan a Actores diferentes. Esta diferencia es interpretada a partir de datos etnográficos del ámbito político y mediático, particularmente, los cambios en las prácticas sociales y las consecuencias económicas relacionadas a la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522). Breves referencias sobre la situación habitacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Desde hace más de una década, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires atraviesa un grave déficit habitacional que impacta, sobre todo, en las esferas más empobrecidas de sus habitantes. Tanto es así que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (LCABA) sancionó, durante el año 2004, el Proyecto de Ley Nº 1.408/LCABA/04 a través del cual declaró el estado de emergencia habitacional por un plazo de tres años. En el año 2007, dicho plazo fue prorrogado por otros tres años consecutivos mediante la sanción del Proyecto de Ley Nº 2.472/LCABA/07.

Page 2: Dangelo Marchese

Esto originó una paradójica situación de “emergencia permanente” que fue estudiada por diversas disciplinas, como la sociología (Rodríguez, 2005), la política social (Martínez, 2004/2005), la economía y la ciencia política (Fidel, 2004; Acosta & Galli, 2008) y el trabajo social y la psicología (Malanca & Repetto, 2003). Los resultados de estas investigaciones acuerdan en que la aplicación de las denominadas políticas neoliberales durante la década del noventa fue el detonante a partir del cual se agudizaron los problemas socio-económicos existentes y surgieron gran parte de los conflictos actuales. Según el trabajo interdisciplinario de Mingo et al. (2006), esto se debió en gran medida al hecho de que las políticas sociales sufrieron una mutación entre lo que denominan etapa del Estado Social y un nuevo modelo de políticas focalizadas en las cuales el Estado tendió a resignar su intervención. Dentro de ese contexto socio-político, la LCABA intentó prorrogar el estado de emergencia habitacional que caducó hacia noviembre del año 2010. Sin embargo, el Proyecto de Ley Nº 3.654/LCABA/10 fue vetado por el ejecutivo de la ciudad (Decreto Nº 38/GCABA/11)1 quien argumentó que el plazo para solicitar la prórroga había vencido, por lo cual la solicitud estaba por fuera de los términos y tiempos jurídicos. Ahora bien, es de destacar que este proceso ocurrió en forma paralela al conflicto que se desató, durante los primeros días de diciembre, por las tierras del Parque Indoamericano. Resulta difícil comprender que, en ese contexto, el ejecutivo haya vetado en forma total el proyecto de ley mencionado. Marco teórico-metodológico Este trabajo se posiciona en el paradigma interpretativista (Guba y Lincoln, 1998), desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso en sus vertientes europea y latinoamericana (Fairclough, 1992; Resende & Ramalho, 2006; Pardo Abril, 2007; Pardo, 2008, 2011) y la metodología aplicada es cualitativa e inductiva (Pardo, 2008, 2011). Para el análisis lingüístico, se utiliza el Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos (Pardo, 2011). Este método permite reconocer de modo inductivo las categorías gramaticalizadas (obligatorias en la lengua), como Operadores pragmáticos, Hablante-Protagonista, Actores, Nexos de Valor, Tiempo y Espacio en correlación con aquellas de tipo semántico-discursivo, es decir, propias de cada discurso. Además, se incorpora el estudio de la jerarquización de la información y de la tonalización (Lavandera, 1986; Pardo, 1996, 2011) que posibilitan analizar cuál es la información focalizada, la información desfocalizada y los recursos que el emisor utiliza para mitigar determinados conceptos y reforzar otros. 1 Cabe aclarar que, en el Decreto Nº 38/GCABA/11 publicado en el Boletín Oficial Nº 3.599, el proyecto que figura como vetado es el Proyecto de Ley Nº 3.654/LCABA/10. Sin embargo, dado que este proyecto no se pudo ubicar en el archivo del legislativo, se realizó una comunicación personal con la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad en fecha 23 de marzo de 2011. En esta comunicación, se obtuvo la información de que el número del proyecto era 3.237 correspondiente al período legislativo 2010, pero este proyecto tampoco pudo ser ubicado en el archivo legislativo. De modo tal que se sigue la numeración indicada en el Decreto Nº 38/GCABA/11.

Page 3: Dangelo Marchese

Para el análisis de las coberturas televisivas, se utiliza el Método de análisis de discursos audiovisuales (D'Angelo 2007, 2010a y 2010b) que permite relevar los recursos semióticos que se despliegan de manera dinámica en estos discursos y, al mismo tiempo, observar cómo se combinan en un momento determinado. Este método pone énfasis en relacionar los diferentes recursos semióticos entre sí, en particular en lo que respecta a los elementos lingüísticos -sea que se presenten de manera visual o verbal. El corpus de noticias de la prensa gráfica está compuesto por dos artículos periodísticos. Uno correspondiente al año 2007 publicado en Clarín y otro publicado en el año 2010 en Tiempo Argentino. El corpus se completa con dos informes televisivos que, sobre estos mismos hechos, pusieron en el aire América Noticias (AN), en 2007, y Todo Noticias (TN), en 2010. Tal como se aprecia en el Cuadro 1, los discursos periodísticos de 2007 tratan sobre una serie de incidentes sucedidos durante el desalojo de un complejo de viviendas en el Bajo Flores y el segundo grupo, el de 2010, tiene relación con los incidentes que se desarrollaron en el Parque Indoamericano. Cuadro 1: corpus

Hechos Año Medios gráficos Medios televisivos Desalojo de un complejo de viviendas en el Bajo Flores

2007 Clarín- (21 de abril)

América Noticias (18 de abril)

Desalojo en el Parque Indoamericano, Villa Soldati

2010 Tiempo Argentino (8 de diciembre)

Todo Noticias (8 de diciembre)

Los datos del análisis lingüístico y multimodal ponen en evidencia la conformación de las representaciones discursivas socialmente circulantes que materializan posiciones ideológicas en relación con la problemática habitacional. Análisis lingüístico La aplicación del Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos pone de manifiesto que, en el texto de Clarín, en el de Tiempo Argentino y en los de América Noticias y Todo Noticias, la categoría Actor se instancia en la aparición de: a) las personas que estaban en los predios en disputa, b) la policía y c) las esferas del Estado que actuaron en el conflicto. A continuación, se presentan ejemplos representativos: Ejemplo 1. Clarín Actor-Ocupantes

Nv1 Actor-La justicia

Nv2 Operador Pragmático

Actor-Policía

Nv3

[En un caso, es

Page 4: Dangelo Marchese

una mujer a la que

procesaron por “homicidio en grado de tentativa”

porque le

tiró un caño galvanizado

a un policía que

estaba custodiando.]

Ejemplo 2. Tiempo Argentino Tiempo Actor-Policía Nv1 Operador

Pragmático Actor-mujeres y niños

Actor-Ministros y jueces

Nv2

[Pasadas las 19:40,

los efectivos de la Guardia de Infantería de la Policía Federal y los oficiales de la Metropolitana

comenzaron a disparar gases, balas de goma

y

de pintura sobre una mayoría compuesta por mujeres y niños.]

[El operativo

fue supervisado

por los ministros del gobierno porteño: Diego Santilli, de Espacio Público

y Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad, que

había considerado

Page 5: Dangelo Marchese

Tiempo Actor-Policía Nv1 Operador

Pragmático Actor-mujeres y niños

Actor-Ministros y jueces

Nv2

“un éxito” el operativo.]

Ejemplo 3. América Noticias Actor-okupas

Nv2 Actor-policía

Nv3 H-P-TV Tiempo Nv1 OP Lugar

[…estas personas

permanecen detenidas

en las dependen-cias de la Comisaría 38 que

es

la que ha montado

este operativo que

ustedes ahora ven

a través de nuestras cámaras.]

[Esto es

en la esquina precisamente de Bonorino y Oceanía donde se desarrolla-ban

los hechos de que

daba cuenta

el informe que nos precedió.]

[Un fuerte operativo policial.]

Ejemplo 4. Todo Noticias Nv1 H-P-medio

periodístico Tiempo Actor-policías Nv2 Actor-vecinos Actor-

justicia [Son imágenes que fueron captadas

por nuestro compañero Ignacio Marcalain.]

[Y en el momento que

y

Page 6: Dangelo Marchese

Nv1 H-P-medio

periodístico Tiempo Actor-policías Nv2 Actor-vecinos Actor-

justicia estaba tomando estas imágenes

efectivos de la Policía Federal

intentaron de evitar que fuera registrada esta imagen donde se ve

a un joven con el rostro ensangrentado violentamente golpeado

por los efectivos de la Policía Federal.]

[Insistimos este desalojo se produce

por una orden de la jueza María Cristina Nazar

con efectivos de la Policía Federal y de la Policía Metropolitana.]

El análisis del desarrollo sincrónico completo de las categorías que se muestran en los ejemplos anteriores permite ver que, aunque los Actores que aparecen son similares, el modo en que se construyen esos Actores en cada texto es notoriamente diferente. Así, el estudio de la tonalización de la información evidencia que, en Clarín las personas que estaban en los predios en disputa se construyen discursivamente como ocupantes violentos mediante el uso de refuerzos como: modificares indirectos (personas con antecedentes penales, Un grupo de choque) y adjetivos deverbales, en algunos casos sustantivados, (los usurpadores, los ocupantes). La misma valoración negativa se presenta en el informe de América Noticias en el cual estos Actores son okupas, gente que está usurpando, intrusos. Mientras que, en Tiempo Argentino, para referir a estos Actores se utilizan sustantivos como: inquilinos (de piezas y pensiones), mujeres y niños, familias y vecinos al igual que en el informe de Todo Noticias donde se los construye como familias, vecinos, jóvenes y personas. Sin embargo, en este último medio, aparecen modificados con construcciones que vehiculizan una valoración negativa, por ejemplo, cuantificadores (200 familias), proposiciones incluidas adjetivas que los relacionan con diferentes espacios (personas que estaban en este lugar;), modificadores indirectos que los sindican como pertenecientes a un Lugar estigmatizado (los vecinos de la villa) y, también, combinaciones de los recursos anteriores (vecinos de la Villa 20 que habían usurpado estos terrenos).

Page 7: Dangelo Marchese

En relación con las esferas del Estado que actuaron en el conflicto, el texto de Clarín utiliza, por ejemplo, sustantivos abstractos (La justicia) y pasivas perifrásticas con complemento agente omitido (Los procesados fueron indagados… Todos fueron liberados…). De modo tal que las referencias precisas en cuanto a esos Actores son sumamente difusas. Por el contrario, en Tiempo Argentino, se los menciona concretamente, tal como se puede apreciar en la segunda emisión del Ejemplo 2: [El operativo fue supervisado por los ministros del gobierno porteño: Diego Santilli, de Espacio Público y Guillermo Montenegro, ministro de Justicia y Seguridad…]. Además, se utilizan las posiciones focales de las emisiones para precisar quiénes fueron dichos Actores y jerarquizarlos desde el punto de vista de la distribución de la información (Firbas, 1964), como demuestra el siguiente ejemplo (el foco se señala con subrayado): [La persecución fue realizada, en conjunto por la Policía Federal y Metropolitana luego de cumplir con el operativo ordenado ayer por la magistrada María Cristina Nazar.]

Por último, una diferencia sustancial que da cuenta del modo en que Clarín y Tiempo Argentino construyen el Actor-Policía es que en Clarín se coloca a este Actor en posiciones focales que contienen acciones positivas: […un policía que estaba custodiado.], mientras que en Tiempo Argentino se utilizan las posiciones focales para jerarquizar informativamente las acciones violentas de este Actor, en una suerte de representación metonímica por ejemplo: [Rosemarie Puja, de 28 años, habría recibido un disparo en el pecho.] [La lista provisoria se completa con Wilson Fernández, que recibió un disparo en la cabeza y una nena de 3 años herida de gravedad por un disparo de goma en la garganta.] Cabe destacar que estas emisiones deben ser interpretadas en el contexto del texto (ver primera emisión del Ejemplo 2.) En los informes televisivos, las esferas del Estado se construyen, en el caso de América Noticias (ejemplo 3) solamente como Actor-policía, categoría que se construye diacrónicamente como policía, asociada a reforzadores (seiscientos policías), como adjetivo de nominalizaciones (operativo policial) y a través del recurso de espacialización (Comisaría, Comisaría 38). En el ejemplo de Todo Noticias, el Actor-policía aparece desdoblado en Policía Federal y en Policía Metropolitana, pero solo se incluyen y refuerzan participantes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que se interpreta en base a la información etnográfica. En el texto del ejemplo 3, no se desarrolla la categoría Actor-justicia y aparece una alta frecuencia de uso de mitigaciones que permiten eludir mencionar a Actores responsables tanto de acciones que se relatan como de posibles soluciones, por ejemplo formas impersonales (hubo incidentes), voz pasiva (se los adjudican), nominalizaciones (acusación) y combinación de recursos (la ordenanza que tenía los edificios de acá ya caducaron). A continuación se transcribe un ejemplo de Todo Noticias que corresponde a la única inclusión del Actor-justicia que aparece en este texto y en el que, además, queda en posición focal, reforzada, la Policía Metropolitana (subrayado).

e10[Insistimos, este desalojo se produce por una orden de la jueza María Cristina Nazar con efectivos de la Policía Federal y de la Policía Metropolitana.]

Una diferencia importante entre los medios gráficos y los televisivos es que, en sus discursos, los segundos se construyen como Actores (ver ejemplo 3 y 4) altamente reforzados, en particular en el caso de América Noticias, y asociados a las categorías Lugar (estar en el lugar de los hechos) y Tiempo (en el momento en que los hechos se producen).

Page 8: Dangelo Marchese

Análisis del discurso audiovisual El análisis de los aspectos multimodales de los noticieros televisivos muestra la presencia de elementos orientados a enfatizar la imagen corporativa (logos del programa, logo del canal). Estos elementos permanecen fijos conjuntamente con la placa de videograph con la leyenda de la noticia que aparece al comienzo de la nota y se mantiene hasta el final, cumpliendo una función que podría considerarse análoga a la del titular en prensa escrita. En el caso de Todo Noticias, a modo de bajada, a medida que progresa el informe se incluye una segunda línea de texto. En el caso del informe de Todo Noticias, si bien el audio es en directo, las imágenes están altamente editadas. El periodista recapitula los acontecimientos del día y su relato se acompaña visualmente con tomas de distintos momentos del día que alternan con imágenes en vivo. La alternancia temporo-espacial se marca en pantalla mediante la inclusión de placas adicionales, como por ejemplo: en vivo, esta tarde, Villa Soldati, hace instantes.

En el análisis del informe de América Noticias de 2007, las imágenes de exteriores se centraban en la Policía Federal Argentina que aparecía recurrentemente de distintas formas mientras que los vecinos y transeúntes aparecían de manera indiferenciada. En este informe televisivo se construyen tres grupos de Actores con diferentes características: periodistas, la policía y los vecinos y detenidos se construyen mediante diferentes recursos audiovisuales. Los periodistas utilizan procesos verbales, mantienen contacto directo con los espectadores y su voz se escucha estén o no presentes en pantalla. En boca de los periodistas, la policía aparece asociada a procesos valorados positivamente (pacifican, desalientan movimientos de reintrusión) pero en el informe no se les otorga voz directa sino que se los construye discursivamente a través de múltiples imágenes y su presencia visual es constante, independientemente de que el audio corresponda a otro Actor. Las personas que participan en la situación se agruparse en detenidos y vecinos. Los primeros se construyen mediante acciones valoradas negativamente (usurpan, saquean, roban, son detenidos, cometen errores) y no aparecen en cámara. Los segundos (vecinos) aparecen incluidos en el informe de manera visual pero cuando se los muestra no establecen contacto visual con los espectadores, y si bien tienen voz en vivo, los periodistas contradicen sus declaraciones. En síntesis, en este informe el uso de los recursos multimodales transmite una visión positiva de la acción policial, actor cuya aparición, paradójicamente, se construye exclusivamente a través de la imagen, constituye a los pobres en usurpadores recurrentes y enfatiza el carácter corporativo del noticiero y el hecho de que la noticia es real y objetiva. Los elementos comunes de las coberturas televisivas que surgen del análisis del discurso audiovisual pueden interpretarse como marcas de género y, en algunos casos, consideramos que son parte, además, de decisiones editoriales estéticas y discursivas de los noticieros. Sin embargo, el análisis de la relación que se establece entre el discurso periodístico analizado lingüísticamente y los recursos visuales -lingüísticos y no lingüísticos- pone en evidencia la participación de recursos semióticos en la construcción de las representaciones discursivas, cuestión que los investigadores del discurso debemos seguir profundizando. A modo de

Page 9: Dangelo Marchese

ejemplo, en el informe de Todo Noticias cuando el periodista dice en off (zona focal subrayada)

Vemos a uno de los jóvenes violentamente golpeado por parte de los efectivos de la Policía Federal.

La imagen visual que lo acompaña también sirve de reforzador de esa afirmación ya que muestra un plano general de miembros de la Policía Federal golpeando a una persona y, posteriormente, un primer plano de un joven ensangrentado. Conclusiones y reflexiones finales El estudio contrastivo de las representaciones discursivas construidas en medios gráficos y televisivos en torno a hechos vinculados a un mismo tema, en este caso los desalojos que se producen en el marco de la situación no resuelta de emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires, ha permitido reflexionar y profundizar, en otros trabajos, el estudio de aspectos vinculados a cuestiones de género, como por ejemplo la alta frecuencia de reforzadores visuales y verbales en las coberturas de los medios periodísticos televisivos. En lo que respecta a las conclusiones del análisis lingüístico, a excepción de Tiempo Argentino, en los discursos que integran este corpus los medios construyen discursivamente a los Actores que participaron de los hechos de manera negativa. Y el informe de América Noticia incluso contradice los dichos de estas personas luego de entrevistarlos. El análisis de los Actores vinculados a las esferas del Estado muestra que en los textos analizados estos medios despliegan las categorías Actor-policía y Actor-justicia. En los medios gráficos, con respecto a los primeros, la principal diferencia es que Clarín le asigna al Actor-policía, en posición reforzada, acciones valoradas positivamente. Y con respecto a los segundos, mientras Clarín mitiga la categoría Actor-justicia, Tiempo Argentino la refuerza. Por su parte, el análisis de los discursos de los medios televisivos muestra que América Noticias refuerza la categoría Actor-policía y no desarrolla la categoría Actor-justicia mientras que Todo Noticias desdobla la primera en Policía Federal y Policía Metropolitana, y asigna una única entrada a la categoría Actor-justicia. En base a los resultados del análisis lingüístico y multimodal y los datos etnográficos de este estudio en curso, podemos afirmar que las siguientes reflexiones finales sobre el corpus exploratorio analizado en 2007 (D'Angelo y Marchese, 2007) se aplican al corpus actual:

* el recurso empleado contra el ciudadano indeseado es recurrir a guardias armados, lo que pone de manifiesto el límite de la interacción discursiva y el paso a la acción física como exteriorización del miedo contemporáneo intra ciudad y que * continúa existiendo una tendencia a criminalizar / judicializar acciones vinculadas a reclamos sociales.

Page 10: Dangelo Marchese

En la nota de 2007, Clarín afirmaba que

Con todo, todavía la investigación no puede determinar quién estuvo detrás de la toma. “Para eso falta la voluntad política de la Ciudad y del Gobierno Nacional”, contó a Clarín una importante fuente. Dentro de las villas funcionan grupos liderados por punteros, que en algunos casos, tienen vinculaciones políticas. (Clarín, 2007).

Es por esto que consideramos que es necesario profundizar este estudio crítico contrastivo a fin de evaluar la incidencia que el cambio de escenario político en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, las políticas nacionales de redistribución de la riqueza y la disputa de poder vinculada a la aprobación y aplicación de la Ley de Medios tiene sobre las representaciones discursivas que se construyen en torno a estos temas ligados a la inclusión social, específicamente a la emergencia habitacional.

Referencias bibliográficas Acosta, M. C. & Galli T. R. (Agosto 2008) ‘La articulación de las cooperativas de vivienda con el Estado y otros actores sociales’, Actas del V Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de Cooperativismo. Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil. Recuperado de http://www.fundace.org.br/cooperativismo/arquivos_pesquisa_ica_la_2008/152-acosta.pdf. Fecha de consulta 9 de marzo de 2011. D'Angelo, C.G. (Septiembre 2007) Análisis del discurso multimodal, en VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Discurso. Horizontes del Sentido, organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Bogotá, Colombia. D’Angelo, C.G. (2010a) 'Ya no se puede más. Análisis lingüístico y multimodal de la espectacularización de los problemas familiares en un contexto de pobreza urbana según un docu-reality argentino', en Montecino, L. (ed.) Discurso, pobreza y exclusión en América Latina, Santiago de Chile: Cuarto propio. D’Angelo, C.G. (2010b) 'Análisis lingüístico y crítico de un docu-reality argentino: pobreza, sexo, delincuencia e intervención policial en las calles del gran Buenos Aires', en Texturas. Estudios Interdisciplinarios sobre el Discurso, No. 9/10. ISSN: 1666-8367. pp. 51-70. D'Angelo, C.G. y M.C. Marchese (Septiembre de 2007) Toma de viviendas en Buenos Aires: aspectos multimodales de la cobertura periodística en prensa y televisión, en II Coloquio Internacional de la Red Latinoamericana de Estudios del Discurso de personas en situación de pobreza extrema (REDLAD). Bogotá, Colombia. Firbas, J. (1964) ‘On defining the theme in functional sentence análisis’, Travaux Linguistiques de Prague, 1: 267-80. Fairclough, N. (1992) Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press in association with Blackwell Publisher. Fidel, C. (2004) ‘Orientación y peculiaridades de la política económica, social y habitacional en la Argentina. La década del 90’, en B. Cuenya, C. Fidel & H. Herzer (Coords.) Fragmentos sociales: problemas urbanos de la Argentina, pp.75-87. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

Page 11: Dangelo Marchese

García da Silva, D. E. (2007) ‘Critical Discourse Analysis and the functional bases of language’, en L. Bárbara & T. B. Sardinha (Eds.) Proceedings of the 33rd International Systemic Functional Congress, pp. 932-9. Guba, E. G. & Lincoln Y. S. (1998) ‘Competing Paradigms in Qualitative Research’, en N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.) The Landscape of Qualitative Research. Theories and Issues, pp. 195-220. Thousand Oaks: Sage. Lavandera, B. (1986) ‘Decir y aludir: una propuesta metodológica’, Cuadernos del Instituto de Lingüística, 1 (1): 3-14. Malanca, P. & Repetto, S. (2003) Personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires: El abordaje desde un Programa Social de Emergencias, Programa Buenos Aires Presente, Secretaria de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ms. Martínez, C. (2004/2005) ‘Juegos de reconocimiento del derecho al espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la política de radicación de villas’, Revista Lavboratorio. Estudios sobre el Cambio Estructural y la Desigualdad Social, (6) 16: 26-31. Mingo, G. (Dir.) (2006) Pobreza Urbana: discursos y sujetos. Buenos Aires: Espacio. Pardo, M. L. (1996) Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión. Pardo, M. L. (2008) ‘Una metodología para la investigación lingüística del discurso’, en M. L. Pardo (Ed.) El discurso sobre la pobreza en América Latina, pp. 55-78. Santiago: Frasis. Pardo, M. L. (2011) Teoría y metodología de la investigación lingüística. Método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos. Buenos Aires: Tersites. Pardo Abril, N. G. (2007) Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Santiago: Frasis. Resende, V. & Ramalho, V. (2006) Análise de discurso crítica. São Paulo: Contexto. Rodríguez, M. (2005). Como en la estrategia del caracol. Ocupaciones de edificios y políticas municipales del hábitat en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cielo por Asalto. Sinclair, J. (2000) Televisión: Comunicación Global y Regionalización. Barcelona: Gedisa Editorial. van Dijk, T. A. (1993) ‘Principles of Critical Discourse Analysis’, Discourse & Society, 4 (2): 249-83. van Dijk, T. A. (2000) 'New(s) racism. A discourse analytical approach'. In: Simon Cottle (Ed.) Ethnic Minorities and the Media, pp. 33-49. Milton Keynes, UK: Open University Press. Wodak, R. (2000) ‘¿La Sociolingüística necesita una Teoría Social? Nuevas perspectivas en Análisis Crítico del Discurso’, Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, 2 (3): 123-47.


Recommended