+ All Categories
Home > Documents > de Enseñanza Públicacastillayleon.fespugt.es/images/pdfs/Ensenanza/... · dor de convivencia,...

de Enseñanza Públicacastillayleon.fespugt.es/images/pdfs/Ensenanza/... · dor de convivencia,...

Date post: 27-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Boletín de Enseñanza Pública La convivencia en los centros escolares. Una apuesta educativa Docentes Imprescindibles Abril 2018
Transcript

Boletínde Enseñanza Pública

La convivencia en los centros escolares.Una apuesta educativa

Docentes

Imprescindibles

Abril 2018

2

La convivencia en los centros escolares.Una apuesta educativa

Cada vez son más frecuentes las noticiassobre hechos de acoso, intimidación,agresividad y violencia que, en no pocos

casos, se producen en el entorno escolar, lo queestá creando una lógica preocupación por el de-terioro de la convivencia social, tanto en las fa-milias como en los centros escolares.Conviene situar el problema en sus justos tér-minos. Se habla con excesiva frecuencia de vio-lencia en las aulas y sería injusto generalizar yafirmar que nuestros centros y nuestro alum-nado son violentos. Lo que sí es una opinión ge-neralizada de la comunidad educativa –profe-sorado, familias y el mismo alumnado- es quelos problemas de convivencia están dañando lavida de los centros, impidiendo el aprovecha-miento académico y deteriorando la función edu-cativa que cumple y debe cumplir la escuela.El profesorado viene denunciando, con crecientepreocupación y escaso éxito de audiencia, el de-terioro progresivo de la actitud y comporta-miento de nuestro alumnado, dificultando elclima escolar y el desarrollo de la labor docente.Todas las encuestas realizadas entre el profe-sorado indican que la falta de interés y la rela-jación de las normas de comportamiento y derespeto son las mayores dificultades con las quese encuentran para poder desempeñar su labor.Asimismo, se viene observando que los meca-nismos y herramientas disponibles en los cen-tros para corregir las actitudes negativas soninsuficientes para gestionar la convivencia sa-tisfactoriamente. Tal como se afirma en el Informe TALIS, la dis-ciplina en la clase es un elemento clave paraque el proceso de enseñanza-aprendizaje puedadesarrollarse con garantías. Los datos extraídosde dicho informe evidencian la percepción denuestro profesorado y constatan que pasan un15% de su tiempo de clase manteniendo el orden

en el aula, frente a un13% como promedio de laOCDE. En el mismo sentido, en la media de paí-ses OCDE, una mayoría de profesores (70,3%)asegura que los estudiantes de su clase procu-ran crear un ambiente de aprendizaje agradable;mientras que en España es un 60,6%, cifra quequeda muy por debajo de la del promedio OCDEy de la de algunos países significativos comoDinamarca (83,4%) o Japón (80,6%), donde másde ocho de cada 10 profesores dicen que susalumnos crean un entorno propicio para elaprendizaje. Del mismo modo, aproximada-mente algo más de uno de cada cuatro profeso-res en la media de la OCDE (25,9%) opina quesu clase es muy ruidosa, mientras que en Es-

La c

onvi

venc

ia e

n lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

Una

apu

esta

edu

cati

va

3

paña esa cifra alcanza al 39,4%. Igualmente un45% del profesorado español -casi la mitad-opina que pierde mucho tiempo cuando co-mienza la clase hasta que los alumnos se sien-tan y se quedan en silencio, o bien debido a lasinterrupciones de la clase por parte de los mis-mos, frente al 30% de los profesores en la mediade la OCDE. La falta de reconocimiento de la autoridad refe-rencial e inherente a las figuras de padres y deprofesorado y por tanto la pérdida de autoridaden general, es patente y tiene su reflejo en lavida cotidiana de los centros. El mayor problemaque tienen hoy en día muchos profesores no esel de aplicar una metodología concreta o un cu-rrículo determinado, sino el de mantener unosmínimos de orden y respeto en las aulas y pasi-llos, simplemente el de poder dar clases. Lasreglas de convivencia por un lado, y el controlde la adquisición de conocimientos por otro, sonconsiderados en muchos casos como muestrade autoritarismo y, en los casos de impunidad,

el profesorado ve cómo se degradan las herra-mientas necesarias para inculcar en su alum-nado valores de respeto, tolerancia, responsa-bilidad, compañerismo… No hay que olvidar que los esfuerzos del profe-sorado, sin la colaboración de las familias, soninfructuosos, por lo que es de relevancia desta-car el importante papel que desempeñan lospadres en la vulnerabilidad de los docentes. Elprofesorado, en muchos casos, se encuentrasolo y sin medios para reconducir las actitudesde aquel alumnado que altera la convivencia ymuchas veces ni siquiera encuentra colabora-ción en las familias; al contrario, en no pocoscasos se desprestigia y descalifica la labor deldocente, hecho que dificulta aún más su laborante su alumnado. El ritmo vertiginoso al que se extienden las tec-nologías de la comunicación e información y elrápido crecimiento en su uso ha supuesto uncambio en la interacción de nuestro alumnadoy el mundo. Un agente fundamental en la con-formación de actitudes y pautas de comporta-miento lo constituyen los medios de comunica-ción y las redes sociales. Entre toda lainformación a la que se tiene acceso, se encuen-tra un verdadero bombardeo de continuos men-sajes que generan una dispersión y una preo-cupante inversión de valores sin control porparte de las familias ni de la escuela. Estos men-sajes van calando poco a poco y se está gene-rando un efecto de normalización de conductasdispersas, antisociales y/o violentas. En la es-cuela se reproducen las tensiones de la socie-dad: debilitamiento de los lazos sociales, in-fluencia de la sociedad de consumo, rechazo denormas, déficit de habitos ciudadanos… La irrupción de las nuevas tecnologías ha cam-biado la manera con la que el alumnado gestionael enorme caudal de información que le llegapor distintas vías y a través de distintas pantallas-TV, ordenador, vídeos, móviles…-. El problemaradica en la capacidad que tengan para selec-cionarla, procesarla y aplicarla a las diferentessituaciones y experiencias tanto personalescomo sociales. La escuela se ha tenido queadaptar de forma acelerada a esta situación mo- La

con

vive

ncia

en

los

cent

ros

esco

lare

s. U

na a

pues

ta e

duca

tiva

dificando contenidos, adecuando las metodo-logías de aula, esforzándose en la actualizaciónde la formación del profesorado y utilizandolas nuevas tecnologías con suficiente agilidad.Desde el punto de vista curricular, el profeso-rado ha de incorporar en sus programacioneselementos transversales destinados a promo-ver la mejora de la convivencia y el tratamientopreventivo de las formas más frecuentes deviolencia.La ordenación académica, los tiempos escola-res, los horarios del profesorado saturados,compactos y estructurados,agotando el total del hora-rio escolar para impartirlas correspondientes ma-terias, pueden dejar en se-gundo plano uno de los as-pectos que más seresiente, la convivencia es-colar. El profesorado tieneque atender a grupos muy

heterogéneos y numerosos, con característicasy necesidades muy variadas y sin los apoyos su-ficientes. A todo lo anterior hay que sumar losposibles problemas derivados del fracaso y delabsentismo, interrelacionados entre sí, y quecontribuyen a la degradación de la convivencia. El esfuerzo del profesorado para asumir y adap-tarse a los grandes y rápidos cambios que seestán experimentando ha producido, en no po-cos casos, síntomas de agotamiento, impotenciay desencanto. Se encuentran cada vez con ma-yores obstáculos: la delegación de responsabi-

lidades, la poca valoraciónsocial, la falta de apoyo so-cial hacia su persona y sutarea, el deterioro de la fi-gura del profesor como au-toridad en el aula, la impu-nidad frente a los actosdisruptivos, la falta deorientación para gestionarconductas disruptivas, el

El profesorado tieneque atender, sin losapoyos suficientes,

a grupos muyheterogéneos

4

La c

onvi

venc

ia e

n lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

Una

apu

esta

edu

cati

va

5

poco apoyo y el distanciamiento de las Admi-nistraciones educativas, que en bastantes oca-siones desarrollan medidas alejadas de la vidaescolar y que entran en numerosas ocasionesen colisión con la labor del profesorado…Por otro lado, la ausencia de una formación per-manente debidamente articulada, de actualiza-ción de metodologías, de formación en el usode nuevas tecnologías, así como el manteni-miento de las mismas, la falta de recursos parala atención del alumnado con dificultades, lafalta de colaboración de las familias, de herra-mientas para resolución de conflictos o la faltade agilidad en los protocolos de actuación y enlos procesos de instrucción y sanción de las al-teraciones de la convivencia en los centros in-ciden una vez más en ese cierto sentimiento deimpotencia que siente el profesorado paraafrontar los retos educativos y desempeñar sulabor con eficacia y satisfacción profesional.Para UGT, las actuaciones han de completarseen el ámbito de la prevención y de la intervención

con diferentes acciones y propuestas entreotras: disminución de ratios que posibilite unaatención individualizada, realizar una adecuaday proporcionada distribución del alumnado, apo-yos con recursos humanos y materiales con-forme a las necesidades de los centros, forma-ción tanto para el personal del centro como parapadres, madres y alumnos, personal específicoy formado adecuadamente en la resolución deconflictos y en la gestión de la convivencia, in-crementar el horario lectivo dedicado a la accióntutorial; incorporar en la cotidianeidad de loscentros otros perfiles profesionales -coordina-dor de convivencia, educador social, agente tu-tor…- que den respuesta a las demandas socia-les, enfocados a la relación con las familias, lacorrección de conductas y la orientación y elapoyo a los profesionales del centro.Todas las acciones han de contemplarse en elPlan de convivencia de los centros escolares,que ha de ser un documento ágil y eficaz, útil yrealista, conocido por toda la comunidad edu- La

con

vive

ncia

en

los

cent

ros

esco

lare

s. U

na a

pues

ta e

duca

tiva

6

cativa, adaptado a las peculiaridades y necesi-dades del centro, que ayude a mejorar el en-tramado de relaciones y a mejorar la vida socialdel centro, y que cuente con una financiaciónsuficiente que permita su puesta en marcha ysu desarrollo. Para UGT, la preocupación por la convivencia es-colar y sus posibles actuaciones deben abor-darse desde distintas instancias, partiendo desdela misma ley, pasando por la Administración edu-cativa correspondiente y por los centros educa-tivos, con toda su comunidad implicada.Pero no será suficiente esto si no hay una re-acción y concienciación en la sociedad. Urge elrespaldo de la sociedad en la práctica de la con-vivencia escolar, que a su vez se verá reflejadaen toda la comunidad.Evitar los contenidos y mensajes ofensivos,agresivos, transgresores, abusivos, que inundanla publicidad, vídeos, música, juegos…; contro-lar la amplia accesibilidad de los menores a in-formación inadecuada; pulir la información ylos modelos de comportamiento que se mues-tran; atención especial en el tratamiento decuestiones que afectan a los menores, no inhi-birse ante la resolución de conflictos… son ac-

tuaciones que desde una sociedad responsable,concienciada e implicada contribuirá conjun-tamente con las familias y los centros docentesa mostrar a los menores valores cívicos y ofre-cerles herramientas que les permitan adoptaruna actitud crítica.

Algunas consideraciones en relación al términoconvivencia:

w Los problemas de convivencia son algo normalen cualquier grupo humano, y no cabe esperar quesean una excepción en los centros escolares.

w El conflicto es inherente a la convivencia, y portanto ignorarlo o evitarlo no resuelve las situa-ciones de violencia que pueden producirse.

w Conviene no confundir ‘problemas de conviven-cia’ con ‘violencia escolar’. Por este motivo, es im-portante detectar y diferenciar las distintassituaciones que pueden plantearse en un centro.

w Es necesario potenciar la cultura de convi-vencia que implique a todos los integrantes dela comunidad educativa, desde las Administra-ciones públicas hasta el propio alumnado.

Realidad social

La sociedad está experimentando cambios per-La c

onvi

venc

ia e

n lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

Una

apu

esta

edu

cati

va

7

manentes que influyen en las relaciones perso-nales y en todo tipo de convivencia. Entre los fac-tores que hay que tener en consideración están:

w Cambio de valores de convivencia que im-pregnan nuestra sociedad.

w Inhibición de la ciudadanía ante las situacio-nes de conflictos.

w Permisividad social.

w Nuevos escenarios en la sociedad de la infor-mación que plantean retos inevitables para elquehacer educativo.

w Cambios en la forma de entender y asumir elconcepto de disciplina y de autoridad.

w Modelos de relación cambiantes.

w Entorno socioeducativo en el que se muevenlos estudiantes: sobreprotección, escasa resis-tencia a la frustración, infravaloración del es-fuerzo…

w Trasvase de responsabilidades educativas dela familia a la escuela.

wMayor heterogeneidad y diversidad sociocultural.

w La influencia imparable de la tecnología dela información y la comunicación, que influyepoderosamente y modifica el acceso al conoci-miento, así como las formas de relacionarse.

Realidad de los centros

El deterioro de la convivencia en los centrosescolares es creciente. Entre los factores queafectan a dicho deterioro están:w Características del alumnado, condicionan-tes familiares y del entorno.w Las actitudes y comportamientos del alum-nado: grado de regularidad en la escolariza-ción, expectativas enrelación a su formacióny/o proyectos de futuro,habilidades de inserciónsocial, esfuerzo, interés,objetores escolares…w Las características ycondiciones de los espa-cios. w La falta de recursostanto humanos como ma-

teriales.w Ratios y distribución desigual del alumnado.w Escasez de plantillas.w Situaciones que complican la gestión de de-terminados tiempos (cambios de clase…) y/oespacios (servicios, pasillos, patios, comedor…)w La actitud de las familias.

La realidad que vive el profesorado

La convivencia escolar es cosa de todos. Sinembargo, el profesorado se siente muchas ve-ces solo ante comportamientos disruptivos enel ámbito escolar, que afectan a su tarea do-cente. Entre las situaciones que dificultan sulabor y que vienen denunciando están, entreotras:w Transgresión de normas de convivencia enlas aulas.

w Escaso interés en el aprendizaje y desmoti-vación de algunos estudiantes.

w Falta de respeto, tanto al profesorado comoentre iguales.

w Incremento de conductas disruptivas, con-flictos interpersonales, maltrato verbal y/o fí-sico, intimidaciones psicológicas, aislamientosocial, bullying, agresión o intimidación sexual,racial… entre el alumnado y en los diferentesespacios del centro.

w Utilización incorrecta y abusiva de herra-mientas informáticas y de las redes sociales -ciberacoso- por parte del alumnado.

w Incremento de presiones, insultos y amena-zas al profesorado, tanto por estudiantes comopor las familias.

w Tensión constante en elprofesorado debido a actitu-des disruptivas de baja in-tensidad, pero continuadasa lo largo de las jornadasescolares que les puedengenerar situaciones de ago-tamiento psíquico.

wFalta de apoyo de las Ad-ministraciones educativas. La

con

vive

ncia

en

los

cent

ros

esco

lare

s. U

na a

pues

ta e

duca

tiva

La sociedad estáviviendo cambiospermanentes que

influyen en lasrelaciones personales

8

La c

onvi

venc

ia e

n lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

Una

apu

esta

edu

cati

va

Propuestas para una estrategia deactuación: prevención e intervención

Los diferentes ámbitos -familias, Admi-nistraciones…- que inciden en los cen-tros escolares deben implicarse, por una

parte, en el trabajo preventivo, que a la largarendirá mejores resultados, y, por otra, en laintervención sobre el conflicto concreto que hayapodido surgir.

UGT apuesta por un mayor esfuerzo en elcampo de la prevención y propone una serie demedidas :

lRevisar y/o actualizar el marco legal vigente.El marco legislativo puede llegar a ser farragosodebido a la gran cantidad existente. A la nor-mativa básica, hay que añadir la propia de cadaCCAA y otras leyes no educativas que tambiénregulan temas de convivencia y que se han idosucediendo según han surgido nuevas necesi-dades. A esto se añade que cada centro educa-tivo elabora sus propias normas. l Difusión del Reglamento de Régimen Interno(RRI) para el conocimiento, cumplimiento y apli-cación por parte de toda la comunidad educa-tiva.l Un Plan de Convivencia Escolar, que incluyaun protocolo de resolución de conflictos quedebe ser consensuado con la comunidad educa-tiva. l Organización de los cen-tros. Los centros han deestablecer un proyecto es-pecífico y planificado deconvivencia y resolución deconflictos. Un proyecto queaglutine modelos de rela-ción -mediación entre igua-les, alumnos tutores,alumnos ayudantes, etc.-con modelos disciplina-

rios. Son necesarias entre otras medidas las si-guientes:w Utilización y disponibilidad de espacios adecua-dos a las necesidades del alumnado con normasconcretas establecidas para su correcto uso.w Agrupamientos flexibles y cooperativos delalumnado para cada una de las actividades quese realizan (desdobles, TIC, laboratorios…)w Disponibilidad de los materiales adecuados,suficientes y previstos para cada actividad.w Profesionales acordes a la realidad del centroy de su alumnado.w Potenciar la atención a la diversidad con losrecursos necesarios. w Currículum adaptado a las características delalumnado.w Establecer cauces de información y comuni-cación fluidos con las familias.w Mayor implicación de las familias con la labordocente.w Establecer límites claros ante las trasgresiones.w Potenciar actividades específicas para traba-jar y modificar situaciones conflictivas de con-vivencia y las derivadas del mal uso de las TICs.w Establecer un medio de comunicación internoy confidencial del alumnado con tutores u otrosprofesionales del centro que les permita acudirpara denunciar y/o pedir ayuda: correo electró-nico, buzón, teléfono, etc.

w Incluir y desarrollar otrosplanes vinculados al Pro-yecto de centro con actua-ciones preventivas, como elPlan de acogida, el Plan deAtención a la diversidad, elPlan de Actividades com-plementarias y extraesco-lares, Escuela de padres uotros programas específi-cos, tanto de prevención de

Es imprescindibleestablecer límites

claros antelas agresiones

9

conflictos y resolución pacífica de los mismos.wIncorporación y/o implementación de progra-mas preventivos en colaboración con otras ins-tituciones (ministerios, ayuntamientos, AMPA,ONG, sindicatos, expertos en redes sociales…)

l Personal del centro. La gestión y resoluciónde conflictos es algo inherente a la labor do-cente, lo difícil es dar solución cuando se con-vierte en violencia. Para facilitar las actuacioneses necesario entre otras medidas: wIncrementar la plantilla del centro, tanto do-cente como no docente, acorde a la realidad delalumnado, familia, entorno… w Incorporar en la cotidianidad de la vida escolarotros perfiles profesionales que orienten y apo-yen a los profesionales del centro y a las fami-

lias (educador/trabajador social, agente tutor,enfermero-DUE-…) lPotenciar la acción tutorial (PAT), una acciónque a veces pasa inadvertida pero que es im-prescindible para la gestión de conflictos entrecompañeros y la prevención de actuaciones quepuedan generar comportamientos disruptivosy/o violentos. Para ello se han de adoptar entreotras, las siguientes medidas:w Reducir las horas de docencia directa e incre-mentar el horario que se dedica a la función tu-torial, para tener un mejor conocimiento delalumnado y adaptar la intervención educativa asus características personalesw Elaboración, optimización, seguimiento y eva-luación de un Plan de Acción Tutorial (coordina-ción entre el profesorado, con las familias, La

con

vive

ncia

en

los

cent

ros

esco

lare

s. U

na a

pues

ta e

duca

tiva

10

orientadores, personal no docente…)w Atención especial e impulso de los apartadosdel PAT en los que se establecen las interven-ciones destinadas a la prevención y mejora dela convivencia.w Fomentar actuaciones de información, forma-ción y sensibilización dirigidas al alumnado.w Apoyo y coordinación con los orientadores ytiempo efectivo para ello, dada la necesidad deplanificar, debatir, reflexionar y desarrollar lasiniciativas adecuadas a cada caso. w Desarrollar actividades y recursos para forta-lecer la cohesión del grupo y actitudes de em-patía: debates, material de vídeo, actividadescooperativas, etc.w Debate y explicación de roles de grupo, lide-razgo, las conductas que implican maltrato y depautas para hacerlas cesar…w Facilitar intercambios de información perso-nalizados entre los miembros del equipo edu-cativo del mismo centro y entre equiposeducativos de centros distintos en el caso decambios de etapa.

lFormación del personal docente y del no do-cente, con los recursos suficientes para:

w Desarrollar habilidades sociales de comuni-cación y técnicas de prevención y mediación condestrezas en inteligencia emocional, empatía,asertividad, participación, negociación…, paraaplicar tanto con el alumnado como con sus fa-milias.

w Detectar los indicadores y factores de riesgopara identificar posibles situaciones conflicti-vas.

w Detectar, diferenciar yresolver los conflictos coti-dianos y repetitivos que segeneren.

w Diferenciar situacionesgraves (de acoso y cibera-coso, amenazas, maltrato,intimidación...)

w Adoptar estrategias deprevención e intervenciónque permitan gestionar las

faltas de disciplina.

w Implementar nuevas metodologías didácticasajustadas a la diversidad del alumnado y aspec-tos metodológicos para la organización del aula.

w Compartir y difundir materiales y buenasprácticas en estos temas.En cuanto a la intervención, partiendo del con-cepto de autonomía de los centros, y teniendoen cuenta la complejidad de la normativa exis-tente en cada comunidad autónoma, UGT pro-pone entre otras medidas:wQue las formas de intervención han de tenersiempre un propósito educativo y no punitivo ni

estigmatizante.wActuación diligente y efi-caz del equipo directivoen la canalización de losprocedimientos a seguir.wIntervención coordinadaentre los miembros afec-tados, la dirección y la Co-misión de Convivencia. wAgilizar los protocolosde actuación y los proce-sos de instrucción y san-

Las formas deintervención hande tener siempre

un propósito educativoy no punitivo

ni estigmatizante

La c

onvi

venc

ia e

n lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

Una

apu

esta

edu

cati

va

11

ción en las alteraciones dela convivencia.

wEvaluar periódicamente losniveles de conflictividad es-colar con herramientas es-pecíficas, debidamenteelaboradas, validadas y ba-remadas.

wActuar en el momento enque se produzca la situaciónde conflicto con la sanciónadecuada al hecho, según esté establecido en el RRI

wAcelerar, en los casos que se precisen, los trá-mites para la derivación hacia otras instituciones.

w Implementación de personal de mediación yapoyo externos al centro

w Asesoramiento y arbitraje efectivo de la Inspec-ción educativa

Ante situaciones de conflicto escolar, UGT exige:

• La creación de protocolos de actuación que es-pecifiquen claramente los pasos a seguir y las dis-tintas responsabilidades y competencias para loscasos de acoso en el trabajo, bullying, o maltratoentre adolescentes, situaciones de violencia enlas aulas, etc.

• La inclusión en el cuadrode enfermedades profesio-nales de las que tienen ori-gen psicosocial derivadas desituaciones de conflictos deconvivencia, acoso…

• Planificar periódicamenteinformación sobre los ries-gos psicosociales de los do-centes y posibles accionespara abordarlos.

• Planes específicos de formación del profesoradopara la prevención, detección y resolución de con-flictos dentro del horario lectivo.

• Desarrollar políticas preventivas que doten alprofesorado de las herramientas y recursos ne-cesarios (tanto profesionales como personales)para hacer frente a las situaciones de riesgo quese produzcan en el ámbito escolar.

• Orientación y/o protección jurídica y psicológicaal profesorado asumida por las Administracioneseducativas.

• Incorporar dentro del Plan de Prevención deRiesgos Laborales de los centros la conflictividadescolar.

Es imprescindiblecrear protocolos de

actuación queespecifiquen lospasos a seguir

La c

onvi

venc

ia e

n lo

s ce

ntro

s es

cola

res.

Una

apu

esta

edu

cati

va

Docentes

Imprescindibles


Recommended