+ All Categories
Home > Documents > de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: vuongduong
View: 234 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
60
Transcript
Page 1: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...
Page 2: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

L~~ LE AYUDA EN EL DIAGNOSTICO~II K;~ DE LA CLINICA VETERINARIA

RESULTADOS DONDE Y CUANDO UD. LOS NECESITEANALISIS DE SANGRE

FOTOMETRO DE REFLECTANCIA SERAL YZER®

TIRAS REACTIVAS DE LECTURAVISUAL O INSTRUMENTAL

pHProteínasGlucosaCuerpos CetónicosSangre

BilirrubinaUrobilinógenoNitritosDensidad

TIRAS REACTIVAS SERAI.YZEREGlucosa CreatininaUrea TrigliéeridosColesterol HemoglobinaAcido Urico LDHBilirrubina AST/GOTtotal CK

BACTERIOLOGIA

MICROSTIX 3Recuento totalde bacteriasNitritosDiferenciación de Gram-

~

'11' -~'.' ..A ."' •.' ';;'\, ~I"--' .,.1', .•..~ ,JA '.~ . ;/1 :1r '¡ il

.' .,(,~.. ~_ t

~ /.~~~

Grupo

__ División Ames Miles Martin Laboratorios, SAE. lI' )M I LE S Plaza de España, 10- 28008 MADRID 6d'T1:5-__ Telèfs,242 51 00 - 242 5104 al 09 - Télex 22590

~------------------------------------------------------------------------------RECORTE Y ENVIE ESTE VOLANTE A AMES, DIVISION DE MILES MARTIN LABORATORIOS, SAE.- Plaza de España, 10- 28008 Madrid

Información técnicaOfertaVisita especialista

Seralyzerooo

Clinitek 10ooo

Microstix-3ooo

Nombre y apellidos ' , .

Calle, Localidad .

Provincia Fecha .

Lugar de trabajo , .

Page 3: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

1

SUMARIO ,O ;,

I

TOMO 5.0 AÑO 1985

REVISTA DE LA ASOCIACION VETERINA-RIA ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS ENPEQUEÑOS ANIMALES.

4. o Trimestre 1985

DIRECTORMiguel Luera Carbó

COMITE DE REDACCIONJordi AlbóIgnacio FarrásAntonio Prats

COMITE DE LECTURAManuel Rodríguez Sánchez (Madrid)José Aguiló Borun (Mallorca)José Aurrecoechea Aqueche (Bilbao)José Molleda Carbonell (Córdoba)

PRESIDENTE AVEPAMiguel Luera Carbó

Contrastación Clínica de las tiras reactivas para ovi-nos en veterinaria .Síndrome nefrótico. Síndrome de Fanconi .Repercusiones clínicas de la parasitación por Ham-mondia Heydorni en perros (Coccidiosis canina) ....Casos Clínicos PSEUDOHIPERPARATIROIDISMOtumoral .Resección parcial del conducto auditivo externoEstenosis esofágica por malformación vascular con-génita .Razas de gatos .

208220

225

VICEPRESIDENTE 1"Eugenío Tutor Larrosa

235237

VICEPRESI DENTE 2."Miguel Ruíz Pérez

SECRETARIO GENERALAntonio Prats Esteve

243249

SECRETARIO ADJUNTOAlejandro Tarragó Riverola

TESOREROIgnacio Farrás Guash

BIBLIOTECARIOJorge Albó Torrents

VOCALES1." Región: .José Aguiló Bonín2." Regíón: Dionisio Arandilla Alonso3:' Región: Manuel Carbonell Peris4." Región: Ana Ríos Boeta5" Región: Enrique Moya Barrionuevo6." Región: Ignacio Menes Alvarez

EDITA:AVEPAAvda. República Argentina, 21-25Oa023 BarcelonaTels.2112466y212120a

IMPRESIONESE Creaciones GráficasBassols, 7 - 08026 BarcelonaTel. 2323461

PUBLICIDADAVEPA-ESEBassols, 7 - 08026 BarcelonaTel. 2323461D. Legal: B-25'427-81

LA REVISTA DE LA ASOCIACIONVETERINARIA ESPAÑOLA DE ES-PECIALISTAS EN· PEQUEÑOS ANI-MALES NO SE RESPONSABILIZADE NINGUNA MANERA CON LOSCONCEPTOS CONTENIDOS ENTODOS AQUELLOS TRABAJOSFIRMADOS.

Foto portada gentileza Dr. J. Carnps.

Page 4: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

al servicio de los animales de compañía

••• ,••• ® PElVACUNA INACTIVADA y ADSORBIDA

. CONTRA LA PARVOVIROSIS CANINA,ELABORADA CON VIRUS HOMOLOGOCULTIVADO EN LINEA CELULAR.

..... KftN® MUzLVACUNA VIVA LIOFILIZADA Y ATENUA~DA CONTRA EL MOQUILLO V LA HEPA-TITIS E INACTIV ADA CONTRA LAS LEP-TOSPIROSIS CANINAS.

8 ..VACUNA ANTIRRABICA CANINA AVIA- VACUNA ANTIRRABICA - INACTIVADANIZADA CEPA FLuRV (L.E.P.) L10FILI- PARA PERROS Y GATOS .:-ZADA V CERRADA AL VACIO.

Ilborlloriollobrioo, I l.Apartado 49 - Tel. 29 0001 (5 líneas) - Telex 57.223 SlOT E

VALL DE BIANY~ - OLOT (Gerona)

Page 5: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

PASADO, PRESENTE Y FUTURONo me gustan los ensayos sobre la realidad y el tiempo, ni quien esto escribe está

capacitado para elaborar razonamientos teóricos sobre el tema; creo, sin embargo, que esteencabezamiento de "Pasado, Presente y Futuro", si acaso con el complemento de"Universidad y colaboración", puede ser un reflejo de estructura que intento seguir alplantear algo por mi tan desconocido como es la redacción de una Editorial.

Si estas líneas acompañan al presente, que es sin duda el nº. 20 de la Revista deAVEPA, nacido a la luz en Diciembre de 1985, es lógico que quiera plasmar algo de lo quetodo ello significa. Yen lo primero que pienso es que AVEPA, como todos y cada uno de sussocios, como todas y cada una de las cosas, está íntima y inexorablemente ligada a supasado, a su presente y a su futuro.

La realidad del "hoy" (AV EPA, nº. 20 de la Revista, Diciembre 1985) es así porque seha forjado de una manera u otra a partir de un pasado cada vez más lejano desde aquel 1963lleno de valentía y decisión. Y no sería justo ni lógico olvidar aquel pasado del que nacemos.Este presente lo empezamos a fijar, unidos en afirmación de acción y desinterés, ilustresdocentes e insignes profesionales privados; la universidad aportó, de lo que tenía, granparte deia que AVEPA necesitaba para empezar a andar. Y anduvo.

Desde este pasado, por el lento pero inexorable camino de los años, hemos llegado auna Asociación con casi 800 miembros, en continuo crecimiento, con un nivel deespecialización en sus componentes y actividades que se puede codear y se codea concualquier estamento científico de su ámbito, tanto nacional como internacional.

En este presente del que somos responsables, forman parte viva también estosnúmeros de la Revista, formados en gran parte por colaboraciones de algunas facultadesuniversitarias, éstas XIX Jornadas Nacionales recién terminadas, batiendo marcas deasistencia y de importancia de ponentes, y una compleja realidad profesional en la que seven implicados conceptos como dentología, competencia, formación, plétora ... , en muchosaspectos tampoco es ajena la universidad; esa universidad de la que todos venimos, en laque muchos están, ya la que algunos van a volver.

Pero a partir de ahora mismo, todo, incluída esta editorial que aún es presente,empezará a ser pasado; todo, a partir de mañana, es futuro. Y de este futuro somosindiscutibles culpables. .

El futuro de AVEPA será en función de lo que entre todos, pero gracias a cada uno,hagamos. Sin la participación, sin la ayuda, sin el apoyo, en una palabra; sin la colaboraciónde cada uno de nosotros, iremos convirtiendo el futuro en una presente devaluado que pasea empobrecer el pasado. Colaboración en cada momento; colaboración entre nosotros,colaboración con las casas comerciales, colaboración con las asociaciones extranjeras,colaboración con las facultades universitarias cada vez más numerosas.

y no puede olvidarse que "colaborar" es ayudarse, es compartir, es dar y saberrecibir, y es agradecer.

Nacemos del pasado y somos responsables del presente; pero, sobre todo, seremosculpables del futuro.

Antonio Prats EsteveSecretario

207

Page 6: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

RESUMEN

El desarrollo de métodos analíticos basados enreacciones químicas empleando reactivos en fasesólida impregnados en soportes de celulosa (tirasreactivas) está siendo ampliamente utilizado en la-boratorios de análisis clínicos. En este estudio seha abordado la convalidación de las tiras reactivasmúltiples de lectura visual, N-Multistix-SG®, con 9parámetros urinarios para su empleo en clínicasveterinarias de pequeños animales.

Se han efectuado estudios de correlación entre losresultados obtenidos por la tira reactiva y los ob-tenidos por los diferentes métodos de referenciapara todos los parámetros. Las muestras de orinaprovenían de 7 1 perros y gatos tratados en el cen-tro.

Los resultados obtenidos por las tiras reactivasson en general concordantes con los métodos dereferencia, para todos los parámetros.

Las técnicas de análisis por tiras han mostrado sersencillas y rápidas, no siendo preciso el tratamien-to previo de la muestra ni el empleo de material oreactivos de laboratorio auxiliares.

Se concluye con la validación de las tiras N-Mul-tistix-SG® como método de análisis semicuantita-tivo o método de cribaje para parámetros urinariosen laboratorios veterinarios.

INTRODUCCION

Durante los últimos años, el desarrollo de méto-dos analíticos basados en reactivos en fase sólidaha supuesto un cambio en cuanto a la concepcióny métodos de trabajo en laboratorios de químicaclínica. En estas nuevas tecnologías, los reactivos,generalmente similares a los empleados en quími-ca convencional por vía húmeda, están adsorbidosa una matriz y fijados a un soporte plástico de ce-

208

Autores: P. Enfedaque, J. Manubens y A. PedromingoCentro: Clínica Veterinaria Sagrada Familia, BarcelonaPalabras clave: Tiras reactivas, urianálisis y veterinaria

lulosa o dispuestos en multifilms en capas queconfiguran la tira reactiva. Cuando las zonas reacti-vas son humedecidas al contacto con la muestra,se producen una serie de reacciones secuencialesque dan lugar a la aparición de un compuesto colo-reado, cuya intensidad o tonalidad es proporcionala la concentración del parámetro a analizar.

Estas tiras han sido empleadas en el análisis demuestras de orina, sangre, heces y otros fluidos,siendo sus resultados comparables a los obteni-dos por métodos convencionales (1-5).

El perfeccionamiento de esta tecnología ha permi-tido una mejora de la especificidad de las tiras poradición de enzimas, por eliminación de interferen-tes y un aumento de la sensibilidad por el diseñode nuevas matrices y el empleo de reacciones se-cuenciales optimizadas.

En este estudio se pretende evaluar la aplicabilidadde las tiras reactivas para urianálisis N-Multistix-SG® en muestras procedentes de pequeños ani-males tratados en una clínica veterinaria. Debido alas características específicas de la orina y otroslíquidos y fluidos biológicos de animales, no siem-pre es posible extrapolar métodos analíticos o re-sultados empleados en clínica humana a laborato-rios veterinarios. Ni las escalas de los diferentesparámetros tienen necesariamente que coincidircon los rangos de normalidad/anormalidad paralas diferentes especies animales.

La tira empleada en este estudio es múltiple, anali-zando mediante lectura visual 9 parámetros al mis-mo tiempo (glucosa, urobilinógeno, nitritos, san-gre, bilirrubina, cuerpos cetónicos, proteínas, pH ydensidad). Cada muestra de orina se ha analizadopor la tira reactiva N-Multistix-SG® y simultánea-mente por métodos estándares de laboratorio ypara cada uno de los parámetros, en orden a eva-luar la correlación entre los métodos y la aplica-ción como método de urianálisis en muestras pro-cedentes de animales.

Page 7: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

PERROS GATOS

Machos Hembras Machos Hembras

N° animales 50 16 5 -Peso medio (Kg) 23,8 22,1 3,0 -Rango (Kg) 5-12 7-50 2,5-3,5 -Edad Media (años) 5,6 5,3 3,8 -Rango (años) 0,5-12 1-10 2-10...

Tabla I: N-Mu/tistix-SG® en veterinaria. Características de los anima/es.

MATERIAL Y METOOOS

Animales y muestras

Se han analizado muestras de orina procedentesde 71 animales, 63 enfermos y 8 sanos, tratadosen una clínica veterinaria, con las siguientes carac-terísticas recogidas en la tabla n.O I.

De cada animal se han obtenido cantidades sufi-cientes de orina para efectuar análisis por dosoperadores diferentes con las tiras reactivas y conlos métodos de referencia de los parámetros se-ñalados en el estudio.

Las muestras se han mantenido en nevera (5 OC)hasta la realización de todos los análisis, no dejan-do transcurrir más de 12 horas. No se añadió nin-gún conservante a las mismas.

N-Multistix-SG® (6)

Son tiras de plástico a las que están fijadas 9 zo-nas reactivas correspondientes a los siguientesparámetros (urobilinógeno, nitritos, sangre, bilirru-bina, cuerpos cetónicos, glucosa, proteínas, pH ydensidad). Cada tira reactiva es válida paraun soloanálisis sobre una muestra, obteniendo los resul-tados de todos los parámetros, visualmente, a los60 segundos.

Principios químicos de las reacciones

- Urobilinógeno: La prueba está basada en la reac-ción de Ehrlich, en donde el p-dimetilaminoben-zaldehido reacciona con urobilinógeno en un me-dio fuertemente ácido para producir un colornaranja oscuro (45 segundos).

- Nitritos: La acción de bacterias gram negativasproduce la conversión de nitratos a nitritos en laorina. El nitrito, al pH ácido de la zona reactiva,reacciona con el ácido p-arsanílico para formarun derivado diazónico, que reacciona con el1,2,3,4,tetrahidrobenceno (h) quinolin-Svol pro-duciendo una coloración rosa (40 segundos).

- Sangre: Esta prueba está basada en la actividadenzimática de la hemoglobina, que cata liza lareacción entre el cumeno peroxidasa y el 3,3',5,5' tetrametilbencidina. Se produce un rangode coloraciones que abarcan desde el naranjahasta el azul oscuro (40 segundos).

- Bilirrubina: El test está basado en el enlace de labilirrubina con la dicloroanilina diazotada en unmedio ácido fuerte. El color desarrollado presen-ta diferentes intensidades del marrón (20 segun-dos).

- Cuerpos cetónicos: La prueba está basada en eldesarrollo de coloraciones que abarcan desde elrosa oscuro al rojo violeta, producidos por reac-

ciones entre el ácido acetoacéticos y el nitropru-siato (15 segundos).

- Glucosa: Doble reacción enzimática. En primerlugar la glucosa oxidasa cataliza la formación delácido glucónico y el peróxido de hidrógeno re-sultante de la oxidación de la glucosa presenteen la orina. Una segunda enzima, la peroxidasa,cataliza la reacción del peróxido de hidrógenocon un cromógeno ioduropotásico para oxidar elcromógeno produciendo una coloración desdeel azul pálido hasta el marrón oscuro (30 segun-dos).

- Proteínas: La prueba está basada en el principiode error del indicador por interferencia con -Iasproteínas del medio. A un pH constante, el desa-rrollo de coloración verde es debido a la presen-cia de proteínas. La coloración producida varíadesde el amarillo para muestras «negativas»hasta el verde amarillento para valores muy po-sitivos (tiempo no crítico).

- pH: Prueba basada en un doble indicador queabarca todo el rango de pH (tiempo no crítico).

- Densidad: Esta prueba está basada en el cambioaparente del pKa de un polielectrolito pretratadoen relación a la concentración iónica. En presen-cia de un indicador, el color varía desde azul os-curo para orinas de baja densidad hasta verdeamarillo en orinas de elevada concentración ióni-ca (45-60 segundos).

C-Stix® (6)

Son tiras reactivas para la determinación de ácidoascórbico en las muestras.

Métodos de referencia

Se han seleccionado para cada parámetro las téc-nicas más habituales seguidas en laboratorios deanálisis clínicos. Los métodos empleados son ma-nuales. Se ha requerido efectuar análisis por sepa-rado con cada parámetro.

209

Page 8: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

20 GENERACIONES SE HANALIMENTADO CON FRISKIES

En Seattle (USA) se puede visitar uno de los mayoresCentros del mundo sobre alimentación animal: la GranjaCarnation, con una extensión de 600 Ha. y un equipo de20 técnicos entre veterinarios y químicos, especialistastodos en nutrición animal.La Granja se estableció originariamente en 1910 para

mejorar la producción de leche de las vacas frisan asHolstein.En 1932 cuando Carnation comenzó la fabricación de

alimentos para animales domésticos, se construyeron lasperreras Friskies en este mismo lugar.

Actualmente viven aquí 135 perros de tres razas quehan sido seleccionados por su variedad en tamaño y porsus diferentes necesidades físicas (Labrador Retriever,Beagle y el Terrier Escocés).

El estudio de estas tres razas ha ofrecido a Friskiesdatos muy valiosos para llegar a establecer una raciónque pueda satisfacer las necesidades de todos los perros(y desde hace 15 años también de los gatos).Desde entonces existe un programa de continuada

mejora y desarrollo de los productos Friskies, tanto de losenlatados como de sus croquetas secas (deshidratados) através de pruebas y una evaluación de los valoresnutritivos.

Croquetas deshidratadas Friskiespara morder a gustoPara los perros y los gatos morder es una necesidad.

Deben masticar para el bien de sus dientes y paramantener fuertes sus mandíbulas. Las croquetasdeshidratadas Friskies, que pueden mordisquear comosi fueran huesos, pero sin el peligro de clavarse ningunaastilla, son un alimento ideal. Satisfacen plenamente lasnecesidades instintivas de la nutrición animal y se ajustanperfectamente a las demandas de la vida urbana de unaalimentación limpia, práctica y sin olores.

Friskies, una alimentación que da resultadoLos perros y gatos que diariamente son alimentados con

Friskies tienen una gran vitalidad. Su pelo es notablemente

brillante y sano. Además tienen mayor resistencia a lasenfermedades y trastornos digestivos. Y es que losproductos Friskies están elaborados concentrandoalimentos naturales, carne, maíz, granos de soja y trigo yotros nutrientes imprescindibles, como sales mineralesy vitaminas que garantizan la salud del animal. Por algo,Friskies es una de las marcas más conocidas yreconocidas en el mundo de la alimentación animal.Veterinarios de Europa y Estados Unidos confian en los

alimentos Friskies y tienen absoluta seguridad en el rigorcientifico y control sanitario de sus preparados. Losresultados están ahi, en todos los perros y gatos que,desde hace más de 50 años, viven recibiendo cariño,cuidados y Friskies.

r:

Page 9: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Principios químicos de las reacciones

- Urobilinógeno: Método de Schlessinger. La de-terminación se basa en la propiedad de la urobili-na de dar fluorescencia verde en presencia desales de cinc (acetato). El urobilinógeno presen-te se oxida a urobilina mediante la ación delluqol(iodo-ioduro potásico).

- Nitritos: Colorimetría según Griess-lIosway. For-mación de un colorante azoico púrpura rojizo,por la copulación del ácido sulfanílico diazotadacon el clorhidrato de alfa-naftilamina. La intensi-dad del color sigue la ley de Beer hasta 0,6 mgN02/1. Se han utilizado reactivos «Panreac»(Montplét y Esteban).

- Sangre oculta: Reacción de la bencidina. Basadaen la propiedad peroxidásica de la hemoglobina,capaz de liberar oxígeno del agua oxigenada, elcual reacciona con la bencidina dando un deriva-do coloreado.

- Bilirrubina: Método de Malloy y Evelyn, modifica-do. En presencia de solvonal (un acelerador lipó-filo), la bilirrubina total reacciona con ácido sulfa-nílico diazotado. para formar los azopigmentoscorrespondientes que se determinan colorimétri-camente.

- Cuerpos cetónicos: Reacción de la acetona conel reactivo de Imbert (nitro prusiato sódico 1 g,ácido acético glacial 10 mi, a.d. 10 mi), en pre-sencia de amoníaco en tubo de ensayo, apare-ciendo un anillo de color morado, debido a la for-mación de ferropentacianuro con el derivadoiso nitrato de la acetona.

- Glucosa: Colorimetría directa. Método de Du-bowski, modificado. Condensación de la gluco-sa en medio ácido y en caliente con el reactivoorto-toluidina (amina primaria). La base de Schiffformada, R-CH = NR', toma una coloración verdeazulada que sigue la ley de Beer. Se han utilizadoreactivos «Crornatest» (Knickerbocker).

- Proteínas: Colorimetría. Reactivo de Biuret. Enmedio alcalino, las proteínas dan un intenso co-lor violeta azulado en presencia de sales de co-bre. La intensidad de la coloración es proporcio-nal a la cantidad de proteína total presente. Sehan utilizado reactivos «Crornatest» (Knickerboc-ker).

- pH: Determinación potenciométrica con pHme-tro ORION, Mod. 701 A, con corrección de tem-peratura.

- Densidad: Densimetría utilizando un densímetrode vidrio graduado y calibrado.

PROTOCOLO

Cada una de las 71 muestras se valoraron por du-plicado, por dos operadores diferentes, con la tiraN-Multistix-SG®, y por el método de referencia.Asimismo, cada muestra fue analizada en cuanto

I a' su concentración de ácido ascórbico por la tirareactiva C-Stix®.

De cada muestra se consignaron sus característi- ,.cas organolépticas. De cada animal se registraranlos datos clínicos al ingreso.

El tratamiento estadístico de los datos compren-dió el cálculo de los coeficientes de regresión y co-rrelación de las rectas de mejor ajuste, cálculo delos porcentajes de concordancia de valores a lolargo de la escala, análisis de discriminación ycálculo de los índices de fiabilidad para el trata-miento de datos cualitativos. (7, 8, 9).

En el presente estudio se han empleado los si-guientes términos (10).

- Sensibilidad: Porcentaje de valores positivos (N-Multistix-SG®) sobre el total de positivos por elmétodo de referencia.

- Especificidad: Porcentaje de valores negativos(N-Multistix-SG®) sobre el total de negativos porel método de referencia.

- Valor predictiva positivo: Porcentaje de valorespositivos sobre el total de valores positivos da-dos (N-Multistix-SG®).

- Valor predictiva negativo: Porcentaje de valoresnegativos sobre el total de valores negativos da-dos (N-Multistix-SG®).

RESULTADOS

Urobilinógeno

En el método de referencia se establecen cuatroniveles: negativo (-), normal-indicios (+ -),normal-posttívot-] y elevado (+ +), sin asociacióncon valores cuantificados.

El método de las tiras reactivas presenta los si-guientes bloques, correspondientes a las siguien-tes concentraciones.

Normalindicios

0.11.6

Normal1

16

Normal -_~ E-"'Ie""va""d-"<-o-::-_--,-2 4 8 12

32 64. 128 182U. Ehrlich/dlumola/I

El método por tiras reactivas N-Multistix-SG® noseñala por tanto valores negativos, sino tan sólopositivos (normales) y los elevados. El estableci-miento de los porcentajes de concordancia obteni-dos por ambos métodos se presentan en la si-guiente tàbla n.O 11. .

Los resultados obtenidos por ambos operadores,así como el global, se recogen en la siguiente ta-bla n." III.

Nitritos

Los valores por la tira reactiva se presentan en es-cala semicuantitativa de 3 niveles, negativo, trazasy positivo. No se han obtenido diferencias entrelos resultados obtenidos por ambos operadores.

211

Page 10: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

N Semi concordante Concordante Falsos normales Falsos positivos

Operador 1 71 30,9% 60,5% 8,4% 0%Operador 2 68 27,9% 60,2% 11,7% 0%Global 139 29,5% 60,4% 10,1% 0%

Tabla III: N-Multistix-SG® en veterinaria. Urobilinógeno. Porcentajes de concordancia frente al método dereferencia.

Los resultados globales se presentan en la siguien-te tabla n.> IV.

El porcentaje de concordancia global (resultadosde la diagonal de valores coincidentes) fue del134/140 = 96,42%.

Los índices de fiabilidad, considerando las trazascomo resultados positivos, fueron los siguientes:especificidad = 97,76%; sensibilidad = 66,6%(n = 6); valor predictiva positivo = 57,14% (n = 7);valor predictiva negativo = 98,50%.

Sangre

I La tira presenta 6 bloques, negativo (1 bloque), in-I dicios (2 bloques, para muestras hemolizadas y no\\

'212

METODO DE REFERENCIA

Negativo Indicios Normal ElevadoUG/DL - +- + ++

Neg. INDETERMINADO

Indic. Semi Falso0,1 concordante

CONCORDANTE

Normal FalsoNormal1 Normal

Normal Falso Normalalto Elevado Concordante2

Elevado4,8 Y Falso positivo Concordante12

Tabla 11:N-Multistix-SG® en veterinaria. Urobilinógeno. Tabla de niveles teóricos deconcordancia.

hemol izadas) y positivo (3 bloques de intensidadcreciente: débil, moderado y fuerte), sin corres-pondencia a valores cuantitativos de referencia.

No se presentan resultados comparativos entre latira reactiva y el método de referencia, puesto queen estudios posteriores de convalidación de esteúltimo se obtuvieron resultados no homologablesen el estudio de sensibilidad dando valores negati-vos con muestras visiblemente hemolizadas. Asípues mientras el método de referencia dio 63171= 88,7% de muestras negativas, ambos operado-res, utilizando la tira reactiva, dieron unos porcen-tajes próximos al 50% de negatividad. El porcen-taje de coincidencia entre ambos operadores fuedel 91,5%.

NIMULTISTIXISG®

MET. REF. (GRIESS-ILOSWAY)

Neg. +- + Total

Neg. 131 2 O 13393,57% 1,43% 0,00%

± 3 O O 32,14% 0,00% 0,00%

+ O O 4 40,00% 0,00% 2,86%

Total 134 2 4 140

Tabla IV: N-Multistix-SG®. Nitritos. Porcentajes de concordancia globales por niveles.

Page 11: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Bilirrubina

El método por tiras reactivas presenta 4 bloques,negativo (-), débil (+), moderado (+ +) y fuerte(+ + +), sin correspondencia a valores cuantitati-vos de referencia.

En este parámetro se efectuó el estudio de las dis-tribuciones de los valores del método de referen-cia correspondientes a cada uno de los bloques enel análisis de cada muestra.

Debido al hecho de que para obtener resultadosfiables es conveniente analizar las muestras reciénemitidas, para evitar la oxidación de la bilirrubina,tan sólo se ha procesado aquellas que cumplíanesta condición, resultando un total de 32 mues-tras.

Ambos operadores obtuvieron resultados muy si-milares por lo que se agruparon sus datos. Los re-sultados se presentan en la siguiente tabla n.> V.Se ña consignado el promedio y los porcentajesPla' P50 (mediana) y Pso al no cumplir los datos delas distribuciones los supuestos de normalidad.

Los índices de fiabilidad obtenidos considerandoun valor límite teórico de detección de 0,8 rnq/dl.han sido: sensibilidad = 90,6; especificidad =84,4; valor predictiva positivo = 85,3; valor pre-dictiva negativo = 90,0 (n = 64).

Inicialmente se habían calculado los valores de lasmedias correspondientes a los bloques en mues-tras, independientemente del tiempo transcurridodesde su emisión dando los siguientes resultados:

negativo = 0,87 mg/di (n = 76); + = 2,45 rnq/dl(n=30); ++ = 2,29 mg/di (n= 12); +++ = 3,17rnq/dl (n = 16).

Cuerpos cet6nicos

La tira presenta 6 niveles correspondientes a 0, 5,15, 40, 80 Y 180 mg ácido acetoacéticc/dl.

Prácticamente todas las muestras presentan valo-res negativos. No se obtienen diferencias signifi-cativas entre ambos operadores, por lo que seagrupan en datos.

Los datos presentan un porcentaje global de con-cordancia del 97,0% (n = 136). Los índices de fia-bilidad fueron: especificidad = 98,5% (n = 130);sensibilidad = 66,6% (n = 6); valor predictiva posi-tivo = 66,6%; valor predictiva negativo = 98,5%.

Glucosa

Las tiras reactivas cuantifican glucosurias en 6 ni-veles correspondientes a 0, 100, 250, 500,1.000 Y ~ 2.000 rnq/dl, Los resultados positivosobtenidos por el N-Multistix-SG® y por los opera-dores, así como el diagnóstico clínico, se presen-tan en la siguiente tabla n." VI.

Según el método de referencia empleado, todaslas muestras analizadas presentaban glucosuria.Asimismo, el 89% de los animales dio positiva laprueba de contenido de ácido ascórbico en orina,entre los valores de ácido ascórbico en la orinav.s. La diferencia de resultados Met. Ref. N-Mul-tistix-SG®, coeficiente de correlación de la rectade mejor ajutes r = 0,36 (n = 136).

N-Multistix-SG ® N

O+++

+++

311788

JOX PSD me iana PlO

0,37* 0,6 0,3 O1,56 2,3 1,2 0,52,16 3,6 2,1 1,34,15 5,6 3,8 3,4

• Todos los valores expresados en MG/DL

Tabla V: N-Multistix-SG® en veterinaria. Bilirrubina. Estudio de las distribuciones asociadasa cada bloque.

Met. Ref.MG/DL Operador 1 Operador 2 Diagnóstico

235 ++ +++ Diabetes mellitus321 +++ +++- Fractura ósea234· ++ o +++ + Fractura ósea332 ++ o +++ +++ Fractura ósea500 ++++ +++ Diabetes mellitus

Tabla VI: N-Multistix-SG® en veterinaria. Glucosa. Valores positivos.

213

Page 12: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

DOG-VAtPARVO"

vaCl1~a viva hOWlÓQoga.có~tRaQaPUhuOuihOgig CUftiftU

LABORATORIOS OVEJERO. S.A.CI. Peregrinos, s/n. - Apartado 321 - Telex 898.33 LO LE-E - Tel. 235700 - LEON

Publicidad Arreo. Madrid

Page 13: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

VALOR DENSITOMETRO

N-Multistix-SG ® 1,000 1,005 1,010 1,015 1,020 1,025 1,030 Total

Bajo O O O O 2 4 14 2014,3%

Concordantes O 2 15 4 28 12 58 119(%) 100,00% 93,75% 100,00% 93,33% 75% 80,5% 85,0%Alto O O 1 O O O O 1

0.7%Total O 2 16 4 30 16 72 140

Tabla VII: N-Multistix-SG®. Densidad. Tabla de coincidencia de resultados.

N-Multistix-SG ® :S 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 ¿ 8,5 Tòtal

Bajo O O O 2 O O O O 21,43%

Concordantes 2 4 26 42 36 10 6 6 132(%) 100,0% 100,0% 100,0% 91,3% 100,0% 71,43% 100,0% 100,0% 94,28%Alto O O O 2 O 4 O O 6

4,29%Total 2 4 26 46 36 14 6 6 140

Tabla VIII: N-Multistix-SG® en veterinaria. pH. Tabla de coincidencia de resultados.

DensidadLa tira cubre un rango de densidades desde 1.000a 1.030, con 7 bloques, uno cada 0,005 unida-des.

Considerando los valores de los resultados dedensidad del N-Multistix-SG® como datos conti-nuos, se ha obtenido la ecuación de la recta demejor ajuste por mínimos cuadrados.

Sin embargo, tal y como se señala en las limitacio-nes del procedimiento, los valores de la densidadse ven afectados por el valor del pH y por el valorde las proteínas urinarias.

Teniendo en cuenta los resultados del estudio deinterferencias, se obtiene una máxima correlaciónante ambos métodos, cuando son tenidas encuenta los siguientes ajustes: pH entre 6,5 y 7,0 =aumento de 1 bloque (+) del valor de la densidad;pH superior a 7,0 = aumento de 2 bloques (+ +)del valor de la densidad; proteínas superiores a600 rnq/dl = descenso de 1 bloque (+) del valorde la densidad.

Aplicando estas correcciones, la recta de regre-sión es la siguiente: densímetro (x) V.s. N-Multis-tix-SG®; y = 0,047 + 0,62 x; n = 140; r = 0,84.El coeficiente de correlación entre los resultadosobtenidos por los 2 operadores ha sido r = 0,87.

Considerando los valores de resultados como da-tos discretos, se ha obtenido la siguiente tabla decoincidencia. Tabla VII.

PHMETRO

Admitiendo desviaciones de valores iguales o me-nores a 1 bloque de la escala (~ 0,005), los por-centajes de coincidencia han sido del 85,7% parael operador 1, del 84,3% para el operador 2 y del85,0% global (n = 140).

pH

El método cubre un rango de 5,0 a 8,5 unidades,con 7 bloques, uno cada 0,5 unidades.

Considerando los valores de los resultados del pHcomo datos continuos, se ha obtenido la siguienteecuación de la recta de mejor ajuste: pHmetro v.s.(x) v.s. N-Mtx-SG (y); y = -0,558 + 1, lx; n = 140;r = 0,93.

El coeficiente de correlación obtenido entre ambosoperadores ha sido de r= 0,93.

Considerando los valores obtenidos como datosdiscretos, se ha obtenido la siguiente tabla n." VIIIde coincidencia admitiendo como valor correctodesviaciones, en relación al valor del método dereferencia, iguales o inferiores a 0,5 unidades (1bloque).

El porcentaje de concordancia global obtenido hasido de 94,28% (n = 140).

ProteínasEl método presenta 6 bloques para la determina-ción de proteinurias. correspondientes a las si-

215

Page 14: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

guientes concentraciones: negativo, trazas, 30, . sólo 10,1 % de falsos valores normales que por el100, 300 Y ~ 2.000 rnq/dl. método de referencias dieron valores negativos

(3,6%) o bien valores positivos (6,5%).

METODü DE REFERENCIA (MG/DL)

N-Multistix-SG ® < 70 70-229 230-399 400-1240 > 1240 Total

Bajo O 6 4 O 4 149,86%

Concordantes 44 34 10 14 6 108(%) 73,33% 77,27% 71,42% 100,00% 60,00% 76,06%Alto 16 4 O O O 20

14,08%Total 60 44 14 14 10 142

Tabla IX: N-Multistix-SG® en veterinaria. Proteínas. Tabla de coincidencia de resultados.

Con el empleo de valores intermedios como lími-tes de intervalo de clase, en el método de referen-cia se ha obtenido un porcentaje de concordanciaglobal inferior al 50%.

Usando análisis de discriminación para la obten-ción de límites que permitan la distribución de losresultados dando porcentajes de concordanciaoptimizados, se han obtenido los siguientes valo-res: negativo + trazas < 70; + = 70-229; + + =230-399; + + + = 400-1.240 Y + + + + > 1.240.

La tabla de coincidencia se presenta en la siguien-te tabla n." IX, aceptando como valores concor-dantes, sólo para valores positivos superiores a230 mq/dl. desviaciones inferiores o iguales a unbloque. Con este criterio se ha obtenido un por-centaje de concordancia del 76,06% (n = 142).Considerando a lo largo de todo el rango de valo-res, valores concordantes aquellos con desviacio-nes iguales o inferiores a 1 bloque, el porcentajede concordancia obtenido ha sido del 92,03%.

Los índices de fiabilidad obtenidos han sido los si-guientes (n = 142); especificidad = 73,33; sensibi-lidad = 92,68; valor predictiva positivo = 82,60;valor predictiva negativo = 88,00.

DISCUSION (11, 12, 13)

I Urobilinógeno

En muestras de orina de animales sanos, normal-mente se encuentran pequeñas cantidades de uro-bilinógeno debido a la capacidad de la flora intesti-nal de reducir la bilirrubina a urobilinógeno. Sinembargo, la presencia de flora anaeróbica en el hí-gado del perro produce cantidades apreciables deurobilinógeno aun en casos de obstrucción delconducto biliar, por lo que no se obtienen valoresnegativos de urobilinógeno en orina en perros.

La determinación de este parámetro por tiras reac-tivas concuerda bien con el método de referencia(89,9%), no obteniéndose falsos positivos y tan

216

La prueba no detecta valores negativos en lasmuestras, y la escala de determinaciones cubre to-do el rango de valores hasta 12 UE/dl.

NitritosLos valores de la tira correlacionan muy bien conlos del método de referencia (96,42%), con un al-to porcentaje del valor predictiva negativo, lo quecorresponde a un alto grado de seguridad en eldescarte de muestras procedentes de animalessanos.

No se han atribuido los falsos valores de indiciosa la presencia de altos contenidos de ácido ascór-bico en las muestras discrepantes ni a elevadosvalores en sus densidades, tal y como se especifi-ca en la descripción técnica del producto.

SangreNo se evaluó este parámetro por la baja sensibili-dad del método de referencia. Ambos operadores

entre sí obtuvieron un porcentaje de concordanciade valores del 91,5% (n = 70).

Bilirrubina

Según se especifica en la información técnica delproducto, para la bilirrubina, el límite de sensibili-dad (concentración mínima detectable en orina)está comprendido entre 0,6 y 1,0 mg/dI. Los va-lores de los límites de sensibilidad obtenidos eneste estudio, media, mediana y P o están com-prendidos dentro del rango reseñado teóricamen-te. Asimismo, el método es consistente con la se-micuantificación en el área de positividades,dando valores promedios crecientes con el au-mento del número de cruces.

Según se observa por los límites en los perceptilesobtenidos, cada bloque reactivo discrimina acep-tablemente las muestras por concentraciones.

El método es sensible al nivel de detección límitede 0,8 rnq/dl,

Page 15: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Según se observa en los valores obtenidos conmuestras ha recientes, es crítico emplear mues-tras frescas para evitar la oxidación de la bilirrubi-na presente. No se han obtenido diferencias entreambos operadores. No se ha observado una ma-yor incidencia de falsos positivos en muestras áci-das, ni de falsos negativos en muestras con eleva-do contenido de ácido ascórbico.

Cuerpos ce tónicos

Las tiras reactivas correlacionan bien con el méto-do de referencia, con porcentajes de concordanciade valores del 97,0%, la especificidad del métodoes muy alta (98,5%). Debido al hecho de las pocasmuestras positivas, el valor de la sensibilidad al-canzado (66,6%) no es significativo (n = 6). Lasmuestras que presentan falsos positivos no esta-ban pigmentadas, tal y como hubiera podido pro-ducirse según se indica en la información técnicadel producto.

Al emplear un método semicuantitativo como re-ferencia, no se ha podido contrastar el valor límitede sensibilidad especificado teóricamente en 10mg ácido acetoacético/dl,

Glucosa

Se hace difícil la evaluación de la determinación deeste parámetro. En primer lugar, si bien la glucosase presenta con bastante frecuencia en perros, so-bre todo en aquellas situaciones de tensión o exci-tación, es difícilmente aceptable que la totalidadde las muestras (incluidas las de los gatos) presen-tasen glucosuria. Asimismo, aunque el método dereferencia empleado para este parámetro (métodode la o-toluidina) es el de elección entre los méto-dos no enzimáticos, es interferido por otros azú-cares reductores diferentes a la glucosa presentesen la muestra. La alta incidencia de muestras convalores altos de ácido ascórbico en orina ~ 25mg/di que actúa como interferente en la determi-nación de la glucosa por el método N-Multistix-SG®, podría explicar la baja incidencia de resulta-dos positivos. No obstante, fueron detectadastodas las muestras con valores de glucosuria porencima de 200 rnq/dl sin que se obtuviera una co-rrelación significativa (r = 0,36) entre la cantidadde ácido ascórbico presente y el grado de interfe-rencias producido. Sería necesario un estudio pos-terior con más muestras para evaluar si la discre-pancia entre ambos métodos es debida a laslimitaciones antes señaladas o a la posible presen-cia de otros interferentes/parámetros específicosde las muestras animales.

Densidad

Los valores obtenidos concuerdan con los méto-dos de referencia (densímetro) obteniéndose bue-nos coeficientes de correlación y porcentajes deconcordancia, tal y como se indica en la informa-ción técnica del producto. Las determinaciones de

la densidad por la. tira reactiva se ven afectadaspor valores altos del pH y del contenido en proteí-nas de la muestra. Es necesario un aumento de 1ó 2 bloques (+0,005 ó + 0,010) del resultado ob-tenido en muestras con acidez creciente y la dis-minución de un bloque (-0,005) en muestras conmarcada proteinuria, para obtener valores más fia-bles. Puesto que ambos parámetros vienen conte-nidos en la serie de determinaciones, estas correc-ciones se pueden efectuar con facilidad.

pH

Se ha obtenido una buena correlación entre ambosmétodos r = 0,93, Y entre ambos operadores r =0,931. Asimismo, el coeficiente de concordanciade valores, admitiendo una desviación no superiora 0,5 unidades, ha sido del 94,28%.

Proteínas

El método presenta una correlación aceptable conel de referencia. Sin embargo, se obtienen resulta-dos optimizados si las concentraciones teóricasasociadas a los bloques se efectúan con valoresdiferentes a los señalados en la escala de compa-ración. Esta corrección puede ser debida al hechode que el método N-Multistix-SG® es más sensiblea la albúmina que a la globulina, hemoglobina yotras proteínas, por lo tanto un resultado negativono debe descartar su presencia. El porcentaje devalores con un resultado inferior al método de re-ferencia (10%) puede ser debido a esta causa.

No se ha podido obtener un límite de discrimina-ción que optimizara los resultados de los valorescorrespondientes a negativo y trazas, es por elloque se han englobado sus resultados y se ha obte-nido un límite común de 70 rnq/dl. Con este valor,el método presenta una muy buena sensibilidad,92,68%. En perros sanos) la orina normalmentecontiene hasta 50 rnq/dl. con lo cual teóricamentetodas las orinas con significación patológica pue-den ser detectadas con la tira, aun cuando en esteestudió el límite de sensibilidad obtenido ha sidosuperior al especificado en las características teó-ricas del producto (25 rnq/dl).

CONCLUSIONES

La evaluación de la tira N-Multistix-SG®, sobremuestras procedentes de perros y gatos de unaclínica veterinaria de pequeños animales, ha resul-tado positiva. Las escalas de las determinacionescubren los rangos de normalidad y significaciónpatológica para casi todas las especies. Todos losparámetros han concordado aceptablemente conlos métodos de referencia, exceptuando la gluco-sa que necesitaría nuevos análisis para la obten-ción de una conclusión definitiva, sobre todo ba-sándonos en métodos de referencia enzimáticos(glucosa oxidasa o exoquinasa) que son los queemplean la mayoría de los laboratorios hoy en día.

217

Page 16: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

un "chequeo" rápido enveterinaria. Combur-9,ti ra reactiva para /adeterminación de 9

parámetrosen 1 minuto

. \ PROTEINAS

Combur-9TIRA REACTIVA PARA ANALISIS RAPIDO DE ORINA

Boehringer Mannheim S.A.DIAGNOSTICA VETERINARIA

Copérnico 61- 63 08006 Barcelona Tel. (93) 201 44 11

Page 17: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

El método es de fácil manejó y rápido, obteniéndo-se los resultados de los 9 parámetros en menosde 1 minuto.

Se concluye con la convalidación de las tiras reac-tivas como método semicuantitativo o método decribaje de parámetros urinarios, para su uso en la-boratorios veterinarios de pequeños animales.

BIBLIOGRAFIA

1. Borer, W. Z., Chemical analysis of body fluids other thanblood. In clinical Diagnosis of Disease, S. S. Brown, F. L.rv.itchell, and D. S. Young, Eds. Elsevier/North Holland,Amsterdam, 1979, pp. 134-135.

2. Bradley, M., Schumann, G. B., and Ward, P. C. J., Exami-nation of urine. In clinical Diagnosis and Management byLaboratory Methods, J. B. Henry, Ed., W. B. Saunders,Philadelphia, PA. 1979, p. 578.

3. Miller, M. L., The Structure of Polymers. Reinhold Publi-shing Co., New York, NY, 1966, pp. 580-656.

4. Free, A. H., and Johnston, K. G., Comparison of clinicalmethods for urine solid measurement. Clin. Chem. 27,1116 (1981). Abstract.

5. Henry, J. B. et al.: Clinical Diagnosis and Management byLaboratory Methods. 16th Ed., Vol. 1, p. 579, 1979.

6. División Ames, Miles-Martín Laboratorios, S.A.E., GrupoBayer, Plaza de España, 10, 28008 Madrid.

7. Remington, R. D., and Schork, M. A.: Estadística biométri-ca y sanitaria. Ed. Prentice/Hall Internacional. EnglewoodCliffs, New Jersey 07632, U.S.A.

8. Snedecor, G. W., Cochran, W. G.: Statistical methods. 7thEd. lowa State University Press. lowa 50010.

9. Bradford Hill, A.: Medical statistics. Ed. Hodder andStoughton, Great Britain, 1979.

10. Galen, R. S., Gambino, R. Beyond normality. New York,Wiley 1975.

11. Altman, P. L. & Dittmer, D. S.: Biology Data Book. 2nd Ed.,Vol. 3, Fed. of Am. Socs. For Exptl Biology, Bethesda,Marvland (1974).

12. Kirk, R. W.: Current veterinary Therapy V, Small animalPractice. Saunders, Philadelphia (1974).

13. Bush, B. M.: Veterinary laboratory Manual, Heinemann,London (1975).

219

Page 18: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

El síndrome nefrótico se define como la asociaciónde los siguientes signos:

Signos laboratoriales:

- Proteinuria importante.- Hipoproteinemia (Hipoalbuminemia).- Hiperlipidemia (Hipercolesterolemia).

Signos clínicos:

- Edema y/o ascitis. (Fig. 1).

Es por tanto un síndrome más biológico que clínicoya que el único síntoma clínico son los edemas yaúnson inconstantes.

El síndrome nefrótico se manifiesta en cualquier de-sorden glomerular en el que la pérdida de proteínaurinaria sea suficiente para producir una hipoprotei-nemia severa. Proteinuria importante y persistentese da en: Amiloidosis Renal y en las Glomerulone-fropatias espontáneas de origen inmunológico(ya sean por inmunocomplejos o anti-M.B.G.), yes-tos procesos se asocian con el síndrome nefrótico.

En medicina humana es clásica la división del síndro-me nefrótico en:

- S.N. Puro, que no evoluciona hacia la insuficienciarenal (Nefrosis Iipoidica del niño).

- S.N. Impuro, que sí evoluciona hacia la insuficien-cia renal.

En medicina veterinaria la casi totalidad son impurosy además secundarios a diversos procesos: Lupus,mielomas, filariosis, poliartritis, infecciones estafilo-cócicas ...

La biopsia renal permite establecer un diagnósticoespecífico en la mayoría de los casos (amiloidosis,glomerulonefritis, tumor ... ). En caso contrario, con

J. Font (0)J. CairóCanis. Girona

lesiones más inespecíficas (nefritis crónica, tubulo-nefritis aguda ... ), el carácter y localización de lasmismas nos permitirá determinar si el proceso pato-lógico es reversible o irreversible.

Proteinuria

Generalmente es muy importante del orden de 10gr./1. La pérdida global de proteínas puede variar de5-20 gr. en 24 horas.

La electroforesis de las proteínas urinarias al princi-pio de la lesión nos muestra una proteinuria glomeru-lar selectiva, en la que todavía el glomérulo tienecapacidad para retener las proteínas plasmáticas demayor peso molecular, mostrando un pico elevadode albúminas y pocas globulinas. Conforme se lesio-na el glomérulo el trazado electroforético más seasemeja a un trazado sérico ya que «se escapan»fracciones de globulina.

Debido a que las tiras reactivas dan muchos falsospositivos utilizamos la prueba de Heller, (Fig. 2), con-sistente en depositar en un tubo de ensayo, 3-4 ce.de orina y con una pipeta introducir en el fondo 3-4ce. de ácido nítrico. La reacción es positiva cuandoseforma un disco de color blanco, de grosor propor-cional a la cantidad de proteínas. La formación de undisco azul violeta indica la presencia de pigmentosbiliares y si se forma un disco color «whisky» muestraindicaduria (fermentación y putrefacción intestinal).

Hipoproteinemia

Es la consecuencia directa de la proteinuria. General-mente se sitúa por debajo de 50 gr. /1. La electrofore-sis demuestra que hay una disminución importantede la albúmina debido a su peso molecular bajo, iguala 68.000. Hay un incremento de la fracción (12 globu-lina, frecuentemente superior a la albúmina yun in-

(0) Conferencia pronunciada en el Curso de Bioquímica Clínica organizado por la U.A.B .

220

. ,

Page 19: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

cremento de la fracción r3 qlobulina. La fracción a esmuy variable. (Fig. 3).

Hiperlipidemia

Aparece como un mecanismo de compensación se-cundario a la hipoproteinemia. La lipidemia puedellegar al doble de su valor normal (con un incrementoimportante del colesterol). Se mantiene la relacióndel colesterol con sus ésteres'. Los cambios enzimá-ticos y electrolíticos no son importantes hasta queaparece la insuficiencia renal.

MODIFICACIONES BIOQUIMICAS EN ELSINDROME NEFROTICO

Valores normales Síndrome nefrótico

Proteinuria O 3~10gr./1.

70 ± 10 gr./1. ~ 50 gr./1.

5 ± 1 gr./1. ::::10gr.f1.

Hipoproteinemia

Hiperlipidemia

Edemas

Son inconstantes. Constituyen el principal elementoclínico del síndrome nefrótico, pero la mayoría de lasveces pasan desapercibidos, o no existen. Suelenser edemas fríos, indoloros que invaden las partesdeclives del animal. Puede existirascitis. La etiopato-génia es la siguiente: Fisiológicamente a nivel capilarel agua tiene tendencia a salir por el polo arterial y aentrar por el polo venoso debido a la resultante dedos fuerzas opuestas: Po (presión oncótica) que de-pende en un 75% de las moléculas de albúmina y elPh (presión hidrostática) dependiente de la presiónsanguínea. En una glomerulopatia importante ocu-rre: -Proteinuria severa _ Hipoproteinemia - ~ Po_EDEMA.

Pero esto no es suficiente ya que nos podemos en-contrar con hipoproteinemias importantes del ordende 10 gr./l. que no se traducen en edemas. Ocurretambién que el edema provoca una disminución dela masa sanguínea circulante.

La hipovolemia, provoca una disminución del flujosanguíneo renal por lo que se inicia la liberación com-pensatoria de la aldosterona mediante el sistema re-nina-angiotensina.

-Hipovolemia _ ~F.S.R. _ tLiberación aldosterona- t Reabsorción tubular Na, HzO - EDEMA .

.,Por otro lado, la hipovolemia puede estimular la libe-ración de hormona antidiurética.

-Hipovolemia - t Hormona antidiurética _ ~ Filtra- I

ción glomerular - tRetención Na". Hz O. _ EDE-MA.

Así el edema resulta de:

- Disminución de la presión oncótica.- Hipovolemia.- Hiperaldosteronemia.

Amiloidosis Renal

Representa la causa principal de síndrome nefróticoen el perro. Su etiología no es conocida. Consiste enuna anomalía del sistema inmunológico que se desa-rrolla después de una estimulación antigénica pro-longada.

Las células retículo-endoteliales producen amiloide,que es una glicoproteína insoluble e inactiva que sedeposita a nivel de los capilares del glomérulo alte-rando el flujo sanguíneo renal y perturbando la filtra-ciónglomerular. Las enfermedades crónicas supura-tivas y las neoplasias son causas predisponentes deamiloidosis. Condiciones tales como abcesos, os-teomelitis, filariosis, piodermas, piometra, rnielorna,linfosarcoma, lupus ... se asocian con amiloidosis.

Macroscópicamente los riñones suelen estar hiper-trofiados de color blanco o grisáceo, superficie lisay de capsulación fácil, aunque la coexistencia delesiones inflamatorias puede modificar este aspec- .to. (FigA).

Los depósitos arniloides son fácilmente identifica-bles por la reacción de Meyer (Iugol más ácido sulfúri-co). La tinción con rojo congo seguida del examencon luz polarizada es la prueba estándar. Con herna-toxilina-eosina. la sustancia amiloide aparece amor- .fa y de apariencia hialina. (Fig. 5 y Fig. 6).

Lamicroscopia electrónica proporciona el diagnósti-co definitivo, apareciendo fibrillas frágiles y rígidas.Bioquímicamente son compuestos proteicos forma-dos por cadenas ligeras de inmunoglobulinas o bienpor proteína A.

Actualmente se admite que la amiloidosis renal es laconsecuencia de un desequilibrio entre una gran can-tidad de precursores plasmáticos que sobrepasaríanlas posibilidades de absorción fagocitaria de los rna-crófogos, plasmocitos y de las células retículo histio-citarias y la transformación de estos elementos enfibrillas insolubles.

Hasta la pasada década el S.N. era sinónimo en elperro, de amiloidosis renal, pero con el desarrollo detécnicas inmunológicas se ha evidenciado la impor-tancia de fenómenos inmunopatogénicos en las inju-rias glomerulares, diferenciándose dos grupos:

- Glomerulonefropatias por inmunocomplejos.- Glomerulonefropatias anti-M.B.G.

221

Page 20: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Glomerulonefropatias por inmunocomplejos

Consiste en la interacción de un antígeno soluble conunanticuerpo circulante, creando un producto nefro-tóxico que se deposita, en el glomérulo, ocasionan-do un daño renal. Los riñones son los órganos máspredispuestos a padecer estas afecciones debido aque reciben el 25% del «output» cardíaco y a que elglomérulo es un ultrafiltro eficiente y propenso a,laprecipitación de complejos inmunes. La proporcionrelativa anticuerpos-antígenos es laque determina laformación y localización de dichos complejos. Losgrandes, formados por un exceso de anticuerposson poco solubles y raramente son retenidos por losglomérulos. Los complejos muy pequeños caracteri-zados por un exceso de antígenos son relativamentesolubles, circulan libremente y son más propensos aserfiltrados y localizados en los capilares glomerula-res. Cuando existe una equivalencia cuantitativa en-tre antígenos y anticuerpos, los complejos que seforman se depositan fácilmente en los capilares glo-merulares o mesangiales produciendo lesiones re-nales.

Si la localización de los inmunocomplejos es en ellado endotelial del glomérulo se incapacitan los me-canismos defensivos de las células y se estimula unarespuesta inflamatoria. Si por el contrario atraviesanla M.B. y se sitúan en el lado epitelial interfieren lafiltración pero no estimulan el desarrollo de un proce-so inflamatorio. El depósito puede ser bilateral su-mándose las lesiones morfológicas. Lapresentaciónnatural de dicha enfermedad como: lupus, piometra,tumores, leptospirosis, leishmaniosis ...

Eldiagnóstico se basa en la biopsia renal procesadapor técnicas de mrnunoflorescencia y evidenciandola distribución al azar de depósitos inmunológicosgranulares, irregulares y discretos, adyacentes a laM.B.G.

222

Glomerulonefropatias anti-M.B.G.

Es una forma poco frecuente de lesión glomerularsiendo estudiado en el perro en los últimos años. Enmedicina humana representa el 5-10% del total deglomerulopatias.

Las glicoproteínas de la M.B.G. son muy antigénicasy bajo determinadas condiciones son capaces deinducir una respuesta inmune frente a anticuerposproducidos por el mismo hospedador. .

Elestímulo necesario para la producción de anticuer-pos anti-M.B.G. es desconocido pero las conse-cuencias son similares a las glomerulonefropatiaspor inmunocomplejos. En ambos casos los trastor-nos inflamatorios, de coagulación, la precipitaciónde leucocitos, materiales vaso-activos y plaquetas,desempeñan una lesión renal manifestando clínica-mente por intensa proteinuria.

El diagnóstico requiere la biopsia renal, procesadapor técnicas de inmunoflorescencia evidenciando ladisposición lineal y lisa de anticuerpos a lo largo dela superficie de la.M.B.G.

SINDROME DE FANCONI .

Es un defecto de reabsorción tubular y etiología des-conocida. Los principales síntomas clínicos son, po-lidipsia-poliuria y pérdida de peso. Analíticamente laorina presenta una glucosuria importante con un pe-so específico de 1005-10 15, asociado a una glice-mia normal.

Transcurridos unos meses o incluso años de enfer-medad, aparecen alteraciones electrolíticas: pérdidade sodio, potasio, fosfato y uratos. En las etapasfinales se instaura una acidosis metabólica debido ala incapacidad renal de reabsorber bicarbonato o deexcretar el ion hidrógeno.

Page 21: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Fig. 1Perro con S.N. (ascitis).

Fig.2Reacción de Heller. La formación de un disco blanco indicaproteinuria.

Fig.4Amiloidosis renal. Lesiones macroscópicas.

Fig.5Amiloidosis renal. Tinción por Rojo Congo. Opto. Histolo-gía. U.A.B.

¡.

Fig.3Trazado electroforético sérico, correspondiente a un pe-rro con S.N.

Fig.6Amiloidosis renal. Tinción porHematoxilina-eosina. Opto.Histología. U.A.B.

223

Page 22: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...
Page 23: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

REPERCUSIONES CLINICAS DE LA PARASITACIONPOR HAMMONDIA HEYDORNI EN PERROS

(COCCIDIOSIS CANINA)

RESUMEN

Se presentan tres casos de parasitación intestinalpor Hammondia heydorni en perros. Se resalta supoder patógeno en el perro, hecho no señaladohasta ahora por ningún autor. El diagnóstico sebasó en la observación e identificación del parásitoen muestras de heces. Se describe desde el puntode vista clínico el aspecto y evolución de losenfermos, así como el tratamiento empleado y losresultados obtenidos tras su aplicación. Se some-ten a discusión los hallazgos clínicos reseñadosfrente a los señalados por otros autores para otrostipos de coccidios.

SUMMARV

We shaw three cases of intestinal parasitation byHammondia heydorni in dogs. We emphasize theirpathological power in the dog, wich no autor hasdenoted yet. The diagnostic was based on theobservation and the identification of the parasite inthe feces. We describe from the clinical paint ofview the appearance and the evolution of thepatients, .and also the treatment used and theresults obtained. We confront our results with theresults of other authors for other types of cocci-dios.

INTRODUCCION

En la clínica diaria son frecuentes las afeccionesqastrolntestinales, de las cuales una elevada pro-porción responden a una etiología parasitaria. Elmotivo del presente trabajo es exponer los datosclínicos obtenidos en tres perros de corta edad,diagnosticados de coccidiosis, y cuyo agente cau-sal fue identificado como Hammondia heydorni.

Hammondia tievaorni es un coccidio que tiene dostipos de hospedadores. El hospedador definitivo esel perro; éste se infecta al comer carne cruda delhospedador intermediario parasitada (vaca y ca-

Rocío López Rodríguez, José María Molleda Carbonell yGaspar Gómez Cárdenas.

Departamento de Patología General, Médica y de laNutrición. Facultad de Veterinaria de Córdoba.

bra) que contiene quistes parasitarios. El perroelimina con sus heces o ooquistes sin esporularque miden 11 por 13 um, y que esporulan en elmedio, adoptando una morfología parecida a la deIsospora.

Por ello, Hammondia heydorni (Tadros y Laarman,1976) ha sido denominada antes por otros autorescon distintos nombres que lo incluían en el géneroIsospora: pequeña l. bigemina, l. heydorni (Tadrosy Laarman, 1976) e l. wallacei (Dubey, 1976). PeroTadros y Laarman (1976) opinan que no es unaIsospora porque no cumple todas las caracterís-ticas de este grupo, ya que no se puede transmitirdirectamente de un perro a otro por medio deooquistes (Heydorn, 1973) como lo haría una verda-dera Isospora.

Comparando las características de este protozoose llega a la conclusión de que se asemejan algénero Hammondia porque:

a) Se parecen estructuralmente.

b) Su ciclo evolutivo es heteroxeno obligatorio, esdecir, para su desarrollo necesita la presenciade dos hospedadores, uno intermediario y otrodefinitivo (carnívoro).

c) En la lámina epitelial del intestino delgado delhospedador definitivo tiene lugar una multipli-cación sexual o gametogonia.

Se ha demostrado experimentalmente en Españaque el perro puede infectarse comiendo carnecruda de vaca (Seia y col., 1982) y de cabra(Hernández y col., 1983).Por lo que respecta a su patogenicidad en perros,la única referencia de que disponemos (Dubey yFayer, 1976) indica que es apatógeno para estaespecie. De aquí el interés de esta publicacióndado que en los casos clínicos recogidos la capa-cidad patógena de Hammondia heydorni es mani-fiesta.

225

Page 24: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

HISTORIAS CLlNICAS

CASO Nº 1.- Perro mastín, macho, de 45 días deedad, que no ha recibido aún ninguna vacunación.Vive en un piso de la ciudad y se alimenta a base deleche, pan, vísceras (corazón, pulmón e hígado) decerdo, carne de pollo y una carne picada paraperros comercializada por un matadero, que se leadministra cruda. No posee antecedentes de otrasenfermedades.

Nos lo traen a consulta porque desde hace dos díastiene diarrea líquida, amarillenta, frecuente (5 de-posiciones diarias) y lo encuentran triste y decaí-do. Creen que ha coincidido con el cambio de laalimentación.

En la exploración encontramos un animal algodecaído, con desarrollo normal para su edad. Noencontramos signos de deshidratación ni ningúnotro síntoma patológico. La temperatura rectal erade 39, 2º C, tenía 120 pulsaciones y 18 respiracio-nes por minuto. Se toma una muestra de hecespara su análisis parasitológico, que pone de mani-fiesto la presencia de huevos de Toxocara canis.

Se le diagnostica una enteritis verminosa poráscaris, se recomienda un tratamiento a base deniclosamida y levamisol y enzimas pancreáticas yse le cita para nueva consulta una semana mástarde.

En esta secunda consulta el perro, según el dueño,ha mejorado de la diarrea, el número de deposicio-nes diarias se ha normalizado pero aún alternanheces diarreicas y normales. En la exploración sóloes valorable una ligera palidez de mucosas y undiscreto dolor abdominal a la palpación.

El análisis parasitológico de las heces revela laausencia de áscaris, pero denota la presencia deooquistes de Hammondia sp., en la cantidad de2.900 ooquistes por gramo de heces, así comoescasos ooquistes de Cystoisospora sp. Se realizatambién análisis de sangre, cuyos resultados estánreflejados en la Tabla 1. De ellos se destaca lapresencia de anemia, ligera leucocitosis con linfo-citosis e hipoproteinemia, que están en consonan-cia con el proceso parasitario que çadece elenfermo.

Como tratamiento médico se recomienda Neosi-dan intestinal (MR) en dosis de 2 mi, en díasalternos, por vía intramuscular. Se cita para revi-sión una semana más tarde.

En la tercera visita encontramos un animal másrecuperado, las heces son normales, así como lavivacidad, apetito y constantes vitales. La explora-ción que realizamos coincide con las observacio-nes del dueño.

Realizamos un nuevo análisis de sangre (Tabla 1),en el que apreciamos una lenta recuperación de lasconstantes sanguíneas alteradas, destacando so-bre todo la persistencia de la anemia. Igualmente

226

realizamos un análisis de heces, y observamos laausencia de formas parasitarias.

Se le recomienda un tratamiento médico antiané-mico y unos cuidados higiénico-sanitarios esme-rados fundamentalmente con alimentación cuida-da. Se le da de alta, indicándole al propietario queno es necesaria una nueva visita, salvo complica-ciones.

A los dos meses de comenzado el proceso, 45 díasdespués de la última consulta, volvemos a serrequeridos por el propietario. Nos informa que superro no acaba de recuperarse y en los últimos díaslo notaba sin apetito y cada vez más abatido. En laexploración observamos decaimiento general delenfermo y la presencia de un absceso en la cabeza,en la zona parotídea derecha, acompañado deinfarto de los ganglios linfáticos submaxilares. Elresto de la exploración era normal. El análisisparasitológico de heces era negativo.

Se le recomienda Varibiotic (MR) para tratar deresolver el absceso, indicándole al propietario queen caso de no conseguirlo habría que hacer untratamiento quirúrgico.

Una semana rná., tarde el perro presenta unafistulización del absceso con abertura en la zonade comienzo del pecho. Se realiza limpieza quirúr-gica y se prosigue el tratamiento médico. Ante latórpida evolución del absceso, se efectúa una tomade muestra para su estudio bacteriológico, cuyoresultado indica que se trata de un proceso denocardiosis. Se recomienda un tratamiento conFungizona (MR). .

Unos veinte días más tarde nos comunica el dueñoque ante el estado deplorable del animal y elpeligro de contagio a la familia que presentaba haeliminado al perro. Esta súbita decisión nos impidecontinuar la evolución clínica del caso, así como elestudio anatomopatológico que se hubiese podidorealizar tras la necropsia.

CASO Nº 2.- Perro Pastor Alemán, macho, de 4meses de edad, y 12 kg. de peso, sin vacunar. Viveen un chalet, en la periferia de la ciudad. Sealimenta de arroz con verduras y carne picada paraperros, comercializada por un matadero, que se leadministra parte guisada con arroz y parte cruda.Al mes de edad padeció un proceso gastrointesti-nal que fue diagnosticado como parvovirosis.

Lo vemos en consulta porque el perro presentavómitos líquidos, amarillentos, sin contenido ali-menticio y diarrea. Las heces son muy líquidas, decolor amarillento y con una frecuencia de dosdeposiciones al día. Lo notan muy delgado y sinapetito. Los trastornos aparecieron hace quincedías.

A la exploración observamos un animal abatido,muy delgado, con claros síntomas de deshidrata-ción (pliegue cutáneo persistente, sequedad demucosa bucal y enoftalmos) y mal nutrición (rosa-

Page 25: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

ria raquítico y articulaciones de los miembrosengrosadas). Temperatura rectal: 39, 1º C, 100pulsaciones y 16 respiraciones por minuto. Sereal iza anál isis de sang re, cuyos resu ltados sehallan expuestos en la Tabla 2, encontrando sólohipercolesterinemia y ligera hipoproteinemia.

Asimismo realizamos una investigación parasito-lógica en heces, encontrando numerosísimos 00-quistes de Hammondia heydorni en la proporciónde 927.000 ooquistes por gramo de heces.

A la vista de los datos obtenidos se diagnosticaenteritis por coccidiosis. El perro es tratado conMadribon (MR) como sulfamidoterapia y un com-plejo vitamínico-mineral. Se le cita para una nuevaconsulta quince días más tarde.

En esta segunda consulta nos dice el dueño delanimal que lo encuentra ya recuperado. Las hecesse han normalizado en los últimos días y varecuperando el apetito. La exploración realizadacoincide con las apreciaciones del dueño, encon-trando un animal muy mejorado aunque con se-cuelas de los trastornos nutritivos debidos a suproceso. Se realiza un examen de sangre (Tabla 2),notándose una ligera anemia e hipoproteinemia.Se efectúa un análisis de heces, apreciándose queno elimina formas parasitarias. El perro ha aumen-tado en 3 Kg. su peso. Be continúa sólo contratamiento reconstituyente.

Dos meses más tarde el perro presenta un aspectónormal para su edad y raza, la analítica realizada(Tabla 2), junto con la exploración practicada nosdeciden a dar de alta al enfermo por curación.

CASO Nº 3.- Perro Pastor Alemán, de 4 meses deedad y 10 Kg. de peso, que habita en un chalet en lasierra, próximo a la ciudad. La alimentación con-siste en arroz guisado con verdura y carne. Se tratade carne picada para perros cornerciatizada por unmatadero industrial, parte de la cual ingiere tam-bién cruda. Aproximadamente a los 40 días deedad tuvo importantes trastornos intestinales quefueron diagnosticados como parvovirosis.

Nos lo traen a consulta porque hace unos 20 días lenotan que está adelgazando, falta de apetito ydiarrea líquida, amarillenta, defecando dos vecesal día.

En la exploración vemos un animal delgado, faltode vivacidad, con pelo mate, piel poco elástica, conpliegue cutáneo persistente, abdomen distendidoy articulaciones engrosadas. La palpación yaus-cultación abdominal revelan la presencia de abun-dante contenido líquido en intestino. Temperaturarectal 39º C, 110 pulsaciones y 18 respiracionespor minuto. Se toma una muestra de sangre (Tabla3), cuyo análisis indica la existencia de anemia,ligera eosinofilia e hipoproteinemia. El análisis deheces indica la presencia de 651.000 ooquistes deHammondia heydorni por gramo de heces, lo quelleva al diagnóstico de enteritis por coccidios. Se

trata con Madribon (MR) y un complejo vitamínico-mineral, emplazándole para nueva consulta quincedías más tarde.

Cuando vemos otra vez al perro, nos indica eldueño que presentó mejoría al iniciar el tratamien-to, pero que volvió a recaer a los pocos días. Tienediarrea con presencia de sangre. En la exploraciónencontramos el animal igual que en la anteriorvisita. Se repiten los análisis de sangre (Tabla 3),persistiendo la eosinofilia ligera y la hipoproteine-mia. En el análisis de haces se comprueba que,aunque en menor cantidad, siguen existiendo for-mas parasitarias (296.400 ooquistes de Hammon-dia heydorni por gramo de heces). Se trata conNeosidan intestinal (MR) inyectable.

Una semana más tarde persiste la diarrea consangre y el mal aspecto general de la perra. Tieneconjuntivitis, con legañas purulentas, en ambosojos. Temperatura rectal 40º C, 120 pulsaciones y20 respiraciones por minuto. Hay dolor a la palpa-ción en abdomen y contenido líquido abundanteen intestino. Mantiene el mismo peso, 10 Kg. En losanálisis coprológicos realizados se aprecian68.800 ooquistes de Hammondia heydorni y 600esporocistos de Sarcocystis sp. por gramo deheces. En sangre (Tabla 3) hay anemia, leucocito-sis con.neutrofilia e hipoproteinemia. Dos días mástarde, muere la perra. En la necropsia realizadasólo se encuentran lesiones valorables a nivel deintestino, donde hay zonas hemorrágicas y necró-ticas y una invaginación a nivel ileo-cecal.

DISCUSION

FORO Y BEVERIDGE (1980) ponen de manifiestola gran importancia que poseen los esporozoosformadores de quistes como responsables direc-tos de gran número de diarreas que padecennuestros carnívoros domésticos, perros y gatos, yseñalan que en numerosas ocasiones el descono-cimiento de un diagnóstico específico etiológicopor parte del clínico lo convierte en una enferme-dad insidiosa y de etiología desconocida, e inclusose inculpa como causante de la diarrea a otro tipode posibles habitantes intestinales como bacteriasy, sobre todo, virus (parvovirus). Esta imprecisiónhace que no podamos presentar un índice deparasitación por estas especies totalmente correc-to, aunque se acerca al indicado por estos autorespara coccidios tipo Toxoplasma (Toxoplasma yHammondia) del 0,5% en perros y 0,6% en gatos.

No hemos encontrado en la literatura consultadareferencia sobre hechos clínicos patológicos cau-sados por Hammondia sp., aunque sí ciertos datossimilares a los nuestros originados por parasita-ción intestinal por Isospora sp., parásito que suelecolonizar los mismos tramos de intestino queHammondia sp., aunque a distinto nivel histoló-gico.

227

Page 26: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

- ------

--------

ANTIFUNGICO

I DE AMPLIO ESPECTRO--

\ eMicrosporum canisI eMicrosporumgypseumeTrichophyton mentagrophytes

Solución concentrada Vía tópica

TRATAMIENTO TOPICO- -- - --- ---- ----

DE ELECCION- - ------------'----

EN LAS DERMATOMICOSIS (TIÑAS)DEL PERRO

\---------- ----Presentación:

\ Solución concentrada. Uso tópico. -Envases de 100 mi y 1.000 mi

~

~i~~SSEN PHARMACEUTICA

~~~~~~~~~[os Or. Esteve. SA------- ~ Avda. Virgen de Montserrat, 221

Tel. (93) 347.93 11 - 08026 BARCELONADIVISION VETERINARIA·

Page 27: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

BIBLIOGRAFIA

Como un hecho clínico constante se presenta ladiarrea, que en los tres casos observados pornosostros es de color amarillento, y en el tercerotermina por ser francamente hemorrágica, comoindican también ODUYE y OlAMYEMI (1977) YODUYE y BOBADE (1979).

En el caso nº 3 la diarrea llegó a tener carácterhemorrágico, lo cual considerando este hechoaislado, podría hacernos sospechar una parvoviro-sis, pero la descartamos por presentar gran núme-ro de ooquistes de Hammondiaen heces, así comopor el curso de la enfermedad, y síntomas exclu-yentes como la leucocitosis.

Coincidimos con ODUYE y OlAYEMI (1977) YODUYE y BOBADE (1979) en que en todos loscasos se trata de cachorros de corta edad. SARORet al. (1979) observan que de 17 perros con cocci-dios, 6 de ellos tenían 0-12 meses, 5 de 13-48meses, 1 de 4-9 años y 5 de edad desconocida, loque indica también la mayor incidencia en anima-les jóvenes.

la presencia de vómitos ha sido registrada porODUYE y BOBADE (1979) en un perro, como fueobservada por nosotros en los casos clínicos nº 2 y3.

Al igual que ODUYE y OLA YEM I (1977) YODUYE yBOBADE (1979), dos de nuestros perros mostra-ban signos de deshidratación, y todos presentabanun estado de anorexia.

Coincidimos con dichos autores en la disminucióndel valor hernatócrito, del número de glóbulosrojos y de la cantidad de hemoglobina. Hemosobservado una ligera leucocitosis en dos de lostres casos, leucocitosis que siempre ha sido citadaen la parasitación por Isospora sp. por los distintosautores consultados. En los casos clínicos nº 2 y 3se observó eosinofilia, como también ha sidoreflejada por SAROR et. al (1979).

1. CAPPUCCINELLI, P (1975)La inmunodepresión en las inlecciones de protozoarios.- Giornale deBacteriologie, Virologie e Inmunologie. Vol. LXVII, pago 115- Enlaboratorio (1977),63: 87.

2. DUBEY, J.P. (1977):Toxoplasma, Hammondia, Besnoitia, Sarcocystis and other Tissue Cyst-Forming Coccidia ol Man and Animals. 11.Hammondia Frenkel y Dubey,1975.- Parasitic Protozoa. Edited by Julius P. Kreier. III: Gregarines,Haemogregarines, Coccidia, Plasmodia and Haemoproteids. AcademicPress. New York. San Francisco. London. 1977.

3. DUBEY, J.P and FAYER, R. (1976):Development ol canine tsoeoore bigemina in dogs and other ma-mmals.- Parasitology, 73 371 - 380.

4 FORD, G.E and BEVERIDGE, I. (1980):Clinical parasitology lar the diagnosis ol the cyst-Iorming Sporozoa atthe vector stage in companion animals.- Australian Advances inVeterinary Science, 1980,66 - 67

5 FRENKEL. J.K. (1977):Besnoitia wallacei ol cats and rodents: With a reclassilication ol othercyst-Iorming isosporoid coccidia.- Journal ol Parasitology, 63: 611 -628.

De las restantes constantes sanguíneas, nos he-mos encontrado datos de otros-autores con los queconfrontarlos, destacando que hemos observadohipóproteinemia e hipercolesterinemia, siendonormales los niveles plasmáticos de cloruro, urea,GPT, lDH, lípidos totales, calcio, fósforo y magne-sio.

Así mismo hemos de resaltar el efecto altamentepatógeno de dicha parasitación, ya que en dos delos tres casos los animales murieron a consecuen-cia de complicaciones, como también observanODUYE y BOBADE (1979). Enla necropsia de unode ellos se apreció una invaginación de intestino anivel ileo-cecal, lo que también ha sido apreciadopor ODUYE y BOBADE, (1979) y ODUYE y OlA-YEMI (1977). la muerte puede estar ocasionadadirectamente por el parásito, pero sobre todocreemos que es de vital importancia que conside-remos el poder o capacidad inmunosupresora quepueden tener estos parásitos endocelulares intes-tinales, debido, según defiende CAPPUCCINElLl(1975), a tres hipótesis: 1) competencia antigéni-ca, 2) deficiencia en la función de los macrófagos,y 3) alteración de las poblaciones linfocitarias.

Queremos resaltar la concurrencia en los trescasos clínicos de un posible factor etiológico,como es la ingestión de carne cruda procedente deun matadero, en el que no se somete a un procesoeficaz de esterilización la carne, con lo que losooquistes no son destruidos.

No existe siempre una relación directa entre lacarga parasitaria y la gravedad de los síntomas.Esto es debido a que esta parasitosis favorece unbajo estado de defensas orgánicas que facilita laaparición de otros procesos concomitantes y se-gún cuales sean éstos variará la gravedad delenfermo, resultando en ocasiones un desenlacefatal. En el caso clínico nº 3 creemos que la causadirecta de la muerte fue la invaginación intestinal.

6 HERNANDEZ, s., NAVARRETE, I. Y LOPEZ, R. (1983):Coccidios lormadores de quistes en Capra hircus.- III CongresoNacional de Parasitologia. Barcelona. 11-14 julio 1983. Resumen nO194.

7 HEYDORN, A.O. (1973): Studes on the lile-cycle ot the small race olIsospora bigemina ol the dogo l. Cattle and dog as posible intermediaryhosts.- Berliner and Münchener Trerárzthche Wochenschnft, 86: 323-329

8 ODUYE, 0.0. and BOBADE, PA (1979) Studies on an outbreak olintestinal coccidiosis in the dog.- J. small Anim Pract., 20: 181 - 184.

9 ODUYE, 0.0. and OLAYEMI, M.F. (1977).- An investigation intosome causes ol canine diarrhoea in Ibadan.- J. small Anim. Pract., 18:543 - 547.

10 SAROR, D.I., SCHILLHORN, VAN VEEN, TW. and ADEYANJU, J.B.(1979): .The haemogran ol dogs with intestinal parasites in Zaria, Nigeria.- J.small Anim. Pract. 20: 243 - 247.

11 SELA-PEREZ, M.C., MARTINEZ-FERNANDEZ, A.R., ARIAS-FER-NANDEZ, M.C. Y ARES-MAZAS, M.E. (1982): .. .Hallazgo de una posible Hammondia en gato y perro.- Revista lbèricade Parasitologia, 42: 1 - 7.

229

Page 28: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

1" Determinación 2" Determ. (5 d. tarde)

Hematies (mm-) 4.012.500 4.875.000

V. Hematocrito (%) 23 29

Hemoglobina (gr/100 ml) 6,7 7,5

Leucocitos (mmè) 12.800 9.900

Fórmula leucoc.:Monocitos O OLinfocitos 65 27Basófilos O OEosinófilos O ON. Segmentados 35 73N. Cayados (%) O O

Cloruros (mg/100 mi) 408,25 390,5

Proteínas (gr/100 mi) 4,6 5

Urea (gr/l) 0,21 0,21

G.P.T. (U.UI) 3,5 4

L.D.H. (U.I.!ml) 2 5

Amilasa (U.I.!I) 1.800 350

Colesterol (mg/100 ml) 312 185

Lipidos (mg/100 ml) 650 500 .

Calcio (mg/100 mi) 9,75 11,65

Magnesio (mg/100 mi) 3,23 1,6

Fósforo (mg/100 mi) 4,5 4,68

Tabla 1: Datos analíticos del caso clínico nº 1.

Pie de foto: Ooquistes de Hammondia heydorni enheces, a diferentes aumentos (X 125, X 132).

230

Page 29: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

1a Determinación 2a Determ. (15 d. tarde) 3a Determi. (2 m. tarde)

Hematies (rnmê) 6.200.000 5.637.000 5.887.500

V. Hernatocrito (%) 42 36 36

Hemoglobina (gr/100 ml) 11 7,7 9,4

Leucocitos (rnrns) 6.800 8.700 6.900

Fórmula leucoc.:Monocitos O 1 4Linfocitos 16 39 32Basófilos O O OEosinófilos 8 1 3N. Segmentados 67 59 61N. Cayados (%) 9 O O

Cloruros (mg/100 mi) 387 639 475

Proteínas (gr/100 mi) 5 4,9 6,7

Urea (gr/ml) 0,21 0,21 0,4

G.P.T. (U.UI) 8 9 8

L.DH (U.Uml) 17 9 16

Amilasa (U.I.!I) 1.600 1.350 2.100

Colesterol (mg/100 ml) 458 410 350

Lípidos (mg/100 ml) 600 695 710

Calcio (mg/1 00 mi) 10 10,5 11

Magnesio (mg/100 mi) 2,37 2 3,62

Fósforo (mg/100 mi) 4,4 4,62 4,1

Tabla 2: Datos analíticos del caso clínico nº 2.

231

Page 30: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...
Page 31: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

· '

v.

®

®

Page 32: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

234

1a Determinación 2a Determ. (15 d. tarde) 3a Determ. (7 d. tarde)

Hematies (mm3) 5.700.000 6.050.000 5.487.500

V. Hematocrito (%) 37 46 32

Hemoglobina (gr/100 ml) 10,2 10,6 9,8

Leucocitos (rnrn-) 7.900 9.600 13.800

Fórmula leucoc.:Monocitos 3 1 1Linfocitos 26 16 28Basófilos O O OEosinófilos 11 8 ON. Segmentados 58 65 71N. Cayados (%) 2 10 O

Cloruros (mg/100 mi) 390 408 426

Proteinas (gr/100 ml) 4,8 4,9 4,9

Urea (gr/ml) 0,21 0,32 0,21

GP.T. (U.I./l) 6 10 8

L.D.H. (U.l.!ml) 5 O 3

Amilasa (U.l.!!.) 1350 1.450 1600

Colesterol (mg/100 ml) 350 390 445

Lipidos (mg/100 ml) 600 600 830

Calcio (mg/100 mi) 10 10 10

Magnesio (mg/100 mi) 2 1,82 2

Fósforo (mg/100 mi) 4,1 4,4 4,62

Tabla 3: Datos analíticos del caso clínico nº 3.

Page 33: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Casos ClínicosPSEUDOHIPERPARA TIOROIDISMO

TUMORAL

I. INTRODUCCION

El presente trabajo, como su título indica, trata sobreun caso llegado a nuestra consulta, en el cual seobservó un pseudohiperparatiroidismo a consecuen-cia de sustancias emitidas por un tumor, y más con-cretamente por un adenocarcinoma sublumbar.

A lo largo del presente artículo trataremos de desa-rrollar pormenorizada mente todos los pasos segui-dos para llegar al diagnóstico, con explicación delorigen de los síntomas, asi como posibles errores co-metidos.

Asimismo, al final se incluirá un protocolo exhausti-vo, aunque desgraciadamente no esté al alcance delclínico práctico por la elevada tecnología que requie-re, y sobre todo, por su coste económico.

2. CUADRO CUNICO

2.1. DESCRIPCION:

Caso llegado a la consulta el día 12 de agosto de1984. Mastín de los Pirineos, hembra, de 7 años deedad.

2.2. SINTOMAS EXPLORATORIOS:

En la exploración se observaron los siguientes sínto-mas: astenia, anorexia, vómitos, ligera polidipsia,con temperatura de 41°C y dolor localizado en laregión pararrectal.

También se vió una dificultad en la elevación del trenposterior, aunque la marcha era normal.

Por último, cabe mencionar que el animal se encontra-ba en un estado precomatoso.

2.3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Y ANALlSISCLlNICOS:

- Recuento y fórmula leucocitaria: (examen realizadocon el contador Coulter modelo «S»):

Clínica VeterinariaDr. José Aguilo BonnínPlaza Beata Catalina, IPalma de Mallorca

LeucocitosHematíesHemoglobinaHematrocitoVCMCHMCHCMSegmentadosLinfocitosMonocitosPlaquetas

- Bioquímica:

GlucosaUreaA. UricoSodioPotasioBilirrubinaDBilirrubina TG.O.T.G.P.T.Fas. alcalinas

14,2 I5,6913,940,571,25,134,376 %20 %4%

80.000 mm.

0,64 grs%o2 epr%o·0,30 mgr%

143 mEg/L5,4 mEg/L0,2 mgr%0,4 mgr%

394 rnu/rnl.47 rnl.I/ml,308

- Análisis Urinario: sólo se detectó un aumento en ladensidad.

- Electrocardiografía: elevación del segmento S-T.- Radiología: para una mayor visualización de la zonase realiza una neumocistografía y se aprecia unamasa no diferenciada en la región pararrectal.Al intentar realizar un neumoperitoneo, y debido alestado comatoso y manipulación, el animal fallece,por lo que se le practica la necropsia.

- Necropsia: petequias y hemorragias en todo el apa-rato digestivo, matriz y mesas. Se observa yextraeuna masa tumoral localizada en posición vertebralsublumbar y coccigea, de unos 15 centímetros delongitud, 5 o 6 centímetros de anchura y unos 350gramos de peso.

2.4. ANATOMOPATOLOGIA:

Enviada la correspondiente muestra de la masa ex-traída para su análisis anatomopatológico, dió comoresultado un adenocarcinoma, por lo que se diagnos-tica un pseudohiperparatiroidismo de origen tumo-ral.

235

Page 34: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

3. EXPLlCACION DEL PROTOCOLO SEGUIDO.DISCUSION

Ante un proceso en el cual el dolor localizado en lazona pararrectal no justifica estar en presencia de unestado precomatoso, con dificultad de elevación deltercio posterior con abatimiento y anorexia, se deci-de seguir el protocolo de la astenia:

- Recuento y fórmula leucocitaria.- Disfunciones metabólicas (bioquímica) yelectrolíti-cas.

- Examen cardiológico: auscultación- Examen cardiológico: electrocardiografía- Examen radiológico de la zona dolorosa: placas enblancoplacas de contraste

INTERPRETACION:

- El aumento de la glutámico-oxalacético transami-nasa (GOT) y Fosfatasa alcalina, es debido a la grandestrucción tisular. La glutámico-pirúvico transa-minasa (GPT) es normal al no estar afectado el híga-do.

- La urea es prerrenal, debido al incremento del cata-bolismo proteico y a la normalidad de la función re-nal.

- Lahipercalcemia, demostrada por el E.C.G., explicala astenia, anorexia, debilidad muscular, ligeros vó-mitos y polidipsia.Estos transtornos funcionales son debidos al pseu-dohiperparatiroidismo de origen tumoral, por libe-ración de factores activadores de la función osteo-elástica.

- Las petequias y hemorragias observadas en la ne-cropsia son resultado, a nuestro entender, de lacoagulación intravascular diseminada (C.I.D.), fa-vorecida por la trombocitopenia observada en elhemograma y por ser la fase terminal del adenocar-cinoma.

CONCLUSION:

Con los medios de que disponemos y no pudiendochequear otros parámetros que nos evidencien porotras vías el mismo resultado diagnosticamos unpseudohiperparatiroidismo debido a un adenocarci-noma.

OBJECIONES POSIBLES:

- No haber chequeado la calcemia bioquímica me n-te.

- La elevación del segmento S-T podría ser debida auna hipoxia miocardiaca en vez de a la hipercalce-rrua.

236

- No haber chequeado las albúminas sanguíneas porsu estrecha relación con la calcemia.

- No haber chequeado la parathormona (PTH) en san-gre por su precio elevado y lo costoso del curso.

- El peso específico de la orina es normal/bajo y noalto como nosotros hemos observado, a pesar delos vómitos, lo cual se explica porque está compen-sado con la poliuria.

- No haber chequeado el síndrome poliurio-polidipsiaobtenido tan solo a través de la anamnesis.

- Para finalizar, recomendamos que en casos de hi-percalcemia, se siga el protocolo del Dr. Robert W.Kirk, que a continuación reproducimos:

'"

PROTOCOLO HIPERCALCEMIA:

1. Considerar la edad. ¿La hipercalcemia puede serdebida al crecimiento?

2. Considerar la influencia de la proteinemia sobre lacalcemia.

3. Repetir la historia (anamnesis) acceso a drogas.4. Examen Físico:

a) Adenopatíab) Organomegalia abdominalc) Examen de masas rectales y para rectalesd) Examen oftalmoscópico (infiltrados y hemorra-gias de retina)

e) Abultamientos y masas en crecimientof) Palpar tiroides y paratiroides (afeitar la zona)

5. Evaluar los siguientes puntos:

a) Fósforo séricob) Fosfatasas alcalinase) Urea y creatininad) Radiografías del pecho (tumores mediastínicos,metástasis)

e) Recuento y fórmula (excluir la leucemia)f) Radiografías abdominales (masas sublumbares,organomegalias)

g) Punción médula ósea (Iinfosarcoma, mieloma)

6. Tests especiales:

a) Inmunoreactivo parathorrnonab) Isótopos radiactivos, etc ...

BIBLIOGRAFIA

- «Current Veterinary Therapv»: Small Animal Practice.ROBERT W. KIRK (Octava edición).

- «Handbook of Canine Electrocardiography»GARY R. BOLTON

- «Radiographic Diagnosis of Abdominal Disorders in the Dog andCat: Hadioqraphic interpretation. Clinical signs. Pathophysio-logy.TYMOTHY R. O·BRIEN.

Page 35: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

· J

Para no empezáf8XTendiéndonos en disquisicio-nes terminológicas, y con perdón de los anatomis-tas, consideraremos el conducto auditivo externocomo el comprendido entre el orificio externo y lamembrana timpánica (3), y lo dividiremos en:

- Canal Vertical

La primera porción, vertical como su denomina-ción indica, delimitado por el cartílago auricular,que comprende desde el borde superior u orificioexterno hasta el ángulo donde comienza lo quedenominamos

- Canal"Horizontal

Segunda porción, delimitado por el cartílago anu-lar, y que llega hasta la membrana timpánica.

Esta técnica operatoria consiste en la reseccióntotal de la porción vertical del conducto.

Ya se comprende de lo dicho la diferencia básicacon la técnica, más profusamente descrita, deZepp (2), (4), (8), en la que se extirpa únicamentela pared lateral externa del conducto lo queequivale, como mucho, a la mitad o una terceraparte de la superficie interna total del mismo.

Es sobradamente conocida la técnica descritapara la ablación total del conducto auditivo exter-no, hasta la membrana timpánica, y cierre total,especialmente en el tratamiento de proliferacio-nes granulomatosas o neoplásicas (2).

Aunque existen diversas adaptaciones de la técni-ca básica según el cirujano y la necesidad (1), (2),(4), (5), (6), (8), fundamentamos la nuestra en eltrabajo de Siemering publicado en el JAAHA deOctubre de 1980 (7), que la recomienda comoalternativa a la técnica de Zepp para superar tresproblemas de ella:

- falta de drenaje en el resultante de la operación,- persistencia de la afección e infección en lacara medial, no extirpada,

- cicatrización en ocasiones lenta, por granula-ción en vez de por primera intención, por laacción de los largos bordes de cartílago si no secontraponen bien las carasepidérmicas.

Dr. A. PratsClínica RocabertiBarcelona

Coincidiendo pues con Siemering empleamosesta técnica (variante de la descrita por Spreull)buscando retirar todo el tejido lesionado y pro-porcionar una adecuada ventilación al conductoen problemas do otitis externas crónicas o recidi-vantes con cambios hiperplásicos en la piel, en lasque falla repetidamente el tratamiento antibióticoadecuado, además de en los proliferativos.

La cirugía es imprescindible cuando ya existe unaconformación adversa o una deformación adqui-rida; pero vaya por delante una afirmación: lacirugía, y menos por sí sola, no siempre resuelvelas otitis externas crónicas.

El procedimiento quirúrgico, de forma cronológi-ca y esquemática, es el siguiente: bajo anestesiageneral y previa depilación y desinfección de lazona externa circundante, y limpieza y desinfec-ción interna del conducto (solución yodada enalcohol), se procede a localizar el trayecto delconducto auditivo mediante una sonda acanaladao instrumento similar, y la situación aproximadadel ángulo entre el canal vertical y el horizontal.

Aunque puede parecer algo exclusivamente di-dáctico, creemos que es muy útil el trazadográfico previo de las líneas de incisión a seguir.Estas líneas de incisión van desde 1/2 a 1 cm. pordebajo de donde se sitúa el ángulo del conducto, alo largo del trayecto del canal vertical hasta elborde lateral del orificio externo, y de allí, siguien-do éste, a los dos extremos inferiores del pabellón(anatómicamente, por el trago desde la espina delhélix al punto inferior de la escotadura del antitra-go), completando una herida en "T".

Se termina luego el dibujo acabando el trazadoperiférico del orificio externo por la cara internadel pabellón, y por encima del tubérculo mayor(antehélix).

Se procede entonces a seguir las líneas trazadasabriendo con el bisturí piel y subcutáneo en elmismo orden del seguido en el dibujo. La partemás delicada es la cara interna del pabellón: debeefectuarse la incisión cuidadosamente, primerode la piel con el bisturí, y lueqo se corta el cartílago

237

Page 36: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

2~ 238

con tijeras, poniendo especial precaución en res-petar los vasos auriculares que circulan en elpaquete graso subcutáneo de la cara posterior.

Se diseca hasta el trago, desbridándolo del subcu-táneo, y se va diseccionando lo más ajustadoposible al cartílago todo el canal vertical hasta elinicio del cartílago anular.

En este punto, entre el canal vertical y el cartílagoanular, y con precaución de no dañar la partesuperior de la parótida que se encuentra en lazona inferior de la incisión, se corta transversal-mente el conducto.

En este momento, o incluso antes, puede situarseuna torunda en la luz del conducto para retener almenos parte de la sangre que pueda entrar.

Se inicia entonces la sutura, tras habernos asegu-rado de que la hemostasia es correcta aunque laoperación, si se efectúa con un mínimo de cuida-do, no es excesivamente sangrante. El primerpunto se coloca en posición de las seis delcartílago anular sujetándolo al punto más ventralde la incisión cutánea. Se sutura todo el perímetrodel cartílago con cuidado de oponer la piel con lamembrana cutánea del conducto auditiva paraque quede perfectamente cubierto el cartílago.

Se procede después a suturar la incisión verticalde la "T", Ivego la horizontal al borde libre de laincisión del pabellón, cuidando también que que-de bien cubierto el cartílago.

Para toda la sutura empleamos seda o monofila-mento de 2/0,3/0, ó 4/0 según el perro y el estadode la piel. No es necesario suturar el planosubcutáneo.

Para algunos, en la sutura debe tenerse en cuentasi el animal es de orejas caídas o erectas; no esfrecuente este problema en perros de orejas tiesasy si se produce, difícilmente las volverá a levantar;aunque este problema estético es secundario en elcuadro, ésta es una desventaja frente a la técnicade Zepp.

Se retira la compresa si se colocó, se limpia laporción horizontal del conducto con suero fisio-lógico, y se coloca un antibiótico de amplioespectro.

Todas las manipulaciones del resto del conducto,tras la operación, han de realizarse teniendo encuenta el riesgo de abordar y lesionar la membra-na timpánica.

Se procede a la protección de la herida y vendajecon las orejas sobre la cabeza como mínimo tresdías. Se continúa con protección y tratamientolocal (y si es necesario general) con antibióticos.Los puntos se retiran a los doce o catorce días.

Las ventajas de esta técnica sobre la de Zepp seresumen en las tablas adjuntas.

RE5ECCION DEL CANAL VERTICAL

1. Se retira todo el tejido infectado, inflamado ohiperplásico (excepto el corto cartílago anu-lar).

2. Exudados post-operatorios mínimos o nulos,lo que requiere poca limpieza.

3. Escaso dolor post-operatorio.

4. Menos longitud de cartílago incidido, y portanto menor riesgo de retraso en la cicatriza-ción.

5. Resto de conducto corto y fácil de limpiar.

6. Referencia anatómica clara para la resección:el cartílago anular.

(Siemering, JAAHA, oct. 80)

TECNICA DE ZEPP

1. Queda intacta al menos la mitad de la superfi-cie infectada, inflamada o hiperplásica.

2. Frecuente exudación post-operatoria de laporción del conducto intacta, necesitándoselimpieza frecuente.

3. Post-operatorio doloroso.

4. Gran longitud de cartílago incidido, con ma-yor riesgo de cicatrización dificultosa.

5. Conducto resultante largo, dolorido y difícilde limpiar.

6. No hay referencia anatómica clara para laresección, con riesgo de dejar intacta partedel canal vertical.

(Siemering, JAAHA, oct. 80)

BIBLIOGRAFIA

1 ABRAMOWICZ. H.J._ A simple surqical procedure to irnpr ove cramaqe andvenurauon In the trealment ot enrome ouns externa in ecos VM/SAC Ag. 78.vol 73 n' 8. p. 1040.

2 ARCH1BALD. J .. Ott. R.L.. Carune Surgery. Arnencan Vetennary PubncanonsInc. 1974. p 276-284.

3 EVANS. H.E., DE LAHUNTA. A. DIsección del perro. Edil. Interamenncana.1972

4 GLAXO A Glaxovet quide lo cutis externa. OCI 1979.

5 JANSSENS. L.A.A. Fracture ot ¡he cartuaçue o! the canine ear canal. VM/SACJun. 1982. vol 77 n' 6. p. 933.

6. POHLMAN. D.L._ A rnodiüed surqrcal approach to enrome cutis externaVM/SAC Mar. 1981. vol 76 n' 3. p. 334.

7 SIEMERING. G.H .. Hesecuon ol the vertical ear canallor trealment ol enromeonns externa. JAAHA Ser-Oct. t980. vol 16 n' 5. p. 753-748

8. SPREULL, J.S.A. Surqrcaí treatment ol ot.us. Vetennary Drug. Apr. 1977 vol7n9 4, p. 2

Page 37: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

l

239

Page 38: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

ILicencia'JANSSEN PHElaborado por ARMACEUTICA

~ LaboratoriosAvda. Virgen deDr. Esteve, S.A

. r Tel. (93)347.93 1~o""e"at, 221 .'. DIVISION VETER-I=~BARCELONA

Page 39: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

n

241

Page 40: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

242

12 13

Page 41: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

RESUMEN

Se presenta un caso de malformación congénitapor persistencia del arco aórtico derecho. Seseñala la sintomatología observada, y el examenradiológico realizado como base para el diagnósti-co entre las diferentes patologías esofágicas posi-bles. Se describen las alteraciones anatornopato-lógicas e histopatológicas encontradas tras lanecropsia.

SUMMARY

In this report, we "show a case of congenitalmalformation by persistence of right aortic arch.We paint out the clinical signs and the radiologicalfeatures as a base for thedifferential diagnosisbetween the various possible oesophagic patholo-gy. We also describe the anatomopathological andhistopathological changes found in the necropsy.

INTRODUCCiÓN

Las alteraciones por anillos vasculares son conse-cuencia de malformaciones congénitas de losgrandes vasos y no suelen tener repercusionesfisiopatológicas sobre el funcionamiento cardíaco.Este tipo de alteraciones se ha señalado en lamayoría de las especies domésticas y es precisa-mente en el perro donde todos los autores coinci-den en señalar una máxima incidencia. Las razasmás afectadas son el Pastor Alemán y el SetterIrlandés.

CASO ClíNICO

Anamnesis: Se trata de un cachorro de PastorAlemán, macho, de dos meses y medio de edad.Está vacunado de moquillo, hepatitis, leptospirosisy rabia. Vive en un piso de la ciudad y se alimentade comida casera, especialmente de leche.

Exploración física: En la exploración encontramosun animal delgado y con desarrollo algo inferior alnormal. El síntoma que más llama la atención al

José María Molleda Carbonell (*), José García Monterde(**), Gaspar Gómez Cárdenas (*), Rocío López Rodríguez(*), E/ena Mozos Mora (***) y Jorge Ve/arde Sanz (****).

dueño son los vómitos. El animal tiene buen apetitoe ingiere la comida con avidez. Llama la atenciónque en la parte inferior del cuello se forma unabultamiento durante el transcurso de la ingesta,junto con la audición de ruidos como de chapoteo,sobre todo cuando la alimentación es líquida, loque es norma en los últimos días por soportarlamejor que la sólida.

Inmediatamente después de la comida, ya vecesmás tarde, el animalia expulsa por la boca. No hayvómitos, se trata de una regurgitación, ya que no seacompaña de arcadas y además el alimento no estádigerido ni el pH revela la acidez debida al jugogástrico.

Tanto la auscultación pulmonar como la cardíacason normales, así como el resto de la exploración.

Los datos recogidos nos hacen pensar en unapatología esofágica.

Examen radiográfico: Para confirmar la primeraimpresión diagnóstica realizamos un estudio ra-diográfico, simple y con contraste del sulfato debario (Fig. 1 a 4) en las dos posiciones regladas,lateral y dorsoventral. Con la ayuda de estasradiografías se evidencia un megaesófago. El esó-fago, muy dilatado, ocupa la porción anterior de lacavidad torácica. Las radiografías con contrasterevelan una estenosis esofágica sobre la base delcorazón.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las hipótesis diagnósticas recaen sobre: arcoaór-tico derecho persistente; acalasia congénita oadquirida: divertículo esofágico; y cuerpo extraño

(*) Departamento de Patologia General, Médica y de la Nutri-ción. Facultad de veterinaria de Córdoba.(**) Departamento de Anatomia y Embriologia. Facultad deVeterinaria de Córdoba.(***) Departamento de Anatomia Patológica. Facultad de Vete-rinaria de Córdoba(****) Clínica "Fauna". Córdoba.

243

Page 42: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

244

r

Page 43: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

245

Page 44: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

PARVOVIROSIS CANINA

maYOTes12se!1J::>"'I)a

.; N ....• III• 11' :_.~. ::I

,¿.. , D sr, n~ c: S·-~~ .- O~. n B~ ta· _.a" D" ·it~ " ::I,4 o.

~ .. '3 semanas§~

~~

intervalo

protección más precozprotección más elevada

protección de mayor duración"

Vacuna homóloga. Virus vivo atenuado.Con la garantia de PRODUCTOS NEOSAN, S.A.

Page 45: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

BIBLIOGRAFIA

- CATCOTT. E.J . editeur. 1972.- Médecine canine.- Ed. Viqot Fréres. Oesophagus - 11. Vascular Rings. Achalasia. Tumours and Peri-Paris. oesophageal Lesions.- J. Small Anim. Pract. 7. 117. 127.

en el esófago. Este diagnóstico diferencial se basasobre todo en las radiografías.

En caso de cuerpo extraño, éste suele ser visible.En acalasia, el esófago está casi siempre vacío, 'y lasaculación del esófago no es tan marcada. Losdivertículos esofágicos son poco frecuentes y secaracterizan por una localización precisa, que noafecta a todo el esófago.

Cuando se trata de persistencia del arco aórticoderecho, la dilatación del esófago afecta sólo a laparte craneal. Esta dilatación está bruscamentelimitada en la base del corazón, permaneciendo laparte distal del esófago torácico sin dilatar. Todosestos detalles que son apreciados en el examenradiográfico, junto a la raza del paciente, nos llevana establecer la conclusión diagnóstica de que setrata de una persistencia del arco aórtico derechoque produce una estenósis esofágica, dando lugara un megaesófago.

La etiopatogenia responde a un desarrollo anóma-lo del 4° arco arterial branquiógeno derecho que envez de constituir la arteria subclavia derecha va aformar un arco aórtico derecho (Fig. 5 Y6). De estaforma el ligamento arterioso que une las arteriasaorta y pulmonar, abraza el esófago y lo comprimesobre la base del corazón dando lugar a la este-nosis.

PRONÓSTICO

En el caso que nos ocupa emitimos un pronósticofavorable, debido a las condiciones generales delpaciente, siempre que se instaure un tratamiento

quirúrgico urgente. Siempre suele quedar comosecuela un cierto grado de dilatación esofágica.

TRATAMIENTO

El tratamiento es siempre quirúrgico, liberando labrida formada por el arco aórtico, que comprime alesófago y realizando una esofagoplastia que redu-ce la secuela de dilatación esofágica residual.

En este caso concreto, el dueño del animal noquiso realizar tratamiento, decidiendo que se reali-zara eutanasia.

EXAMEN POST-MORTEM

El estudio anatomopatológico macroscópico con-firma la presencia de un esófago anterior fuerte-mente dilatado (aspecto de buche), con paredesmuy delgadas, casi transparentes. A nivel de laporción torácica, las paredes esofágicas estabanabrazadas por una estructura de consistencia duray fibrosa de color blanquecino que tras su inspec-ción correspondió al ligamento arterioso (Fig. 7, 8,9y10).

El estudio a microscopía óptica de las paredesesofágicas mostró una estructura normal de lascapas mucosa y submucosa, apreciándose comoúnica lesión procesos degenerativos en túnicasmusculares estriadas. Se observó una gran disla-ceración de los haces de fibras musculares, eindividualmente aparecían las fibras con intensaacidofília, homogenización del citoplasma, y pér-dida de estriación.

_ ETTINGER, S.J and PF SUTER, 1970- Canine cardiology- W.B - PEARSON. H.. 1970.- The dilferential diagnosis ol persistent vomi-Saunders Company ting in lhe young dog.- J. Small Anim. Pract. 11.403-415.

- FUNKQUIST, B, 1970- Oesophago-plasty as a supporling measure - PEARSON. H., C. GIBBS and D.F. KELLY. 1978- Oesophagealin the operation Ior oesophageal constriction lollowing vascular orver ticulurn lormalion in the dog.- J Small Anim. Pract. 19.341.355.mallormation.- J Small Anim. Pract. 11.421-427.

- WYSONG. R.L .. 1969.- Embryology of persistent right aortic arch.-- LAWSON. 0.0. and H.M. PIRIE. 1966- Condilions ol the Caniné Vet.Med/Small Anim. Clin 64.203-209

247

Page 46: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

248

ENTREGA DE LOS PREMIOS PURINA 1985

EN SU PRIMERA CONVOCATORIA, EL EQUIPO DEL PROFESOR ALUNDA,OBTUVO EL PRIMER PREMIO

El pasado 27 de Noviembre, en' el madrileño Hotel Castellana, se hicieron entrega de lospremios "Premios Purina" a la investigación veterinaria sobre animales de compañía,dotados con 1,200.000 Ptas., cuyo primer premio recayó en el equipo dirigido por elprofesor José MaAlunda, de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

Los equipos de los profesores Ma A. Habela, I. Navarreta y D. Reina, de la Facultad deVeterinaria de Cáceres y el equipo del profesor J. Piedrahita de la Facultad de Veterinariade Bellaterra (Barcelona) obtuvieron los segundos premios en esta primera convocatoriadel "Premio Purina".

El acto, presidido por los ilustrísimos Decano de la Facultad de Veterinaria de Madrid,Profesor Guillermo Suárez, el Presidente del Consejo General de los Colegios VeterinariosDr. Antonio Borregón y el Presidente de A.V.E.P.A., Dr. Miguel Luera, miembros todosellos del Jurado calificador, clausuró la Jornada AVEPA-PURINA junto con las conferen-cias sobre "Dermatología y su relación con el Laboratorio" y "Enfermedades Torácicas" acargo de los profesores norteamericanos D.H. Scott y S. Ettinger, respectivamente.

Por la calidad y rigor de las ponencias presentadas y la nutrida asistencia de profesionales,el acto de entrega de los primeros "Premios Purina" constituyó un verdadero éxito, quegarantiza una creciente importancia del premio en el panorama científico.

Page 47: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

CLASIFICACION y ORIGEN ES

El gato pertenece al tipo de los vertebrados, clase delos mamíferos, orden de los carnívoros, familia Feli-dee, género Fe/is y especie Felis catus.

BLANK propone la siguiente clasificación para la fa-milia Fe/idae:

Género Felis: agrupa los gatos salvajes de Europa,Asia, Africa y América con treinta y dos especies;todos ellos con hioides bien osificado, que permitetan sólo movimientos restringidos de la laringe.Género Lyns: agrupa los linces y el caracal africano,con el mismo tipo de hioides que los anteriores, y consólo dos premolares a cada lado de la mandíbula su-perior.Género Acinonyx: representado tan sólo por el gue-pardo, de uñas.no retráctiles y hioides osificado.Género Panthera: incluye los grandes felinos, congran movilidad de la laringe.

Sus antecesores más lejanos pudieran ser los creo-dontes o los miácidos, de las épocas paleozoicas ymiocénicas, que ya estaban dotados de una denti-ción similar a la de los carnívoros actuales.

Los restos fósiles que más se asemejan a los felinosactuales tienen una antigüedad de unos diez o docemillones de años, habiéndose descubierto ejempla-res de los diversos géneros en que hoy se dividenhacia la época en que comienzan las glaciaciones.

No existe acuerdo absoluto entre los diversos auto-res a la hora de concretar qué razas salvajes han dadolugar a los actuales gatos domésticos: para RUP-PERT y EHRENBERG las razas actuales derivarían deltronco líbico o gato egipcio, el cual, a su vez derivaríadel antiguo gato «enguantado»; de la misma opiniónson TEMMINCK y BREHM. Luego, allí en Egipto, su-friría el primer intento de domesticación empleándo-lo para cazar.

El primer dibujo que hace referencia al gato fue en-contrado en una tumba funeraria con una antigüedadaproximada de unos 2.600 años a. de C., con eviden-

Prof. F. Fuentes García (*)Prof. O. Reguera Acevedo (.. )

tes signos de domesticación por el gran collar con I

que este animal es representado, similar a los dibujosde antiguos lebreles, aunque en opinión de BLANKlos gatos fueron utilizados en principio para la cazaen los pantanos y no domesticados. Sin embargo,cabe pensar que este adiestramiento ya supone uncierto nivel de domesticación.

En efecto, LINK opina que el gato, como tal animaldoméstico, no llega a Europa hasta la Edad Media.

Esta teoría se contrapone con la de RUTIMEYER,quien encuentra osamentas de gatos junto con lasde vacunos, équidos y cerdos, en el cantón de Bernaen restos de diversos establecimientos lacustresque parecen remontarse a la Edad de Piedra.

El gato aparece también en Halvelse (Dinamarca), enlos almacenes de huesos y mariscos que el hombreprimitivo acumulaba alrededor de sus tiendas; apa-recen así mismo en Inglaterra, Escocia, Australia,Malasia, yen la Tierra de Fuego (estos kjokkenmod-dingdatan del período paleolítico); LARTEL tambiénencontró restos de gatos en el Sur de Francia enyacimientos del período Aurignaciense.

Por todo ello, y aún admitiendo que determinadasrazas actuales de gatos provengan de Egipto, parece-como han señalado CUVIER, WRIGHT y WAL-TERS- que sobre todo las europeas y de entre ellaslas inglesas, de cuerpo más pesado y acortado, asícomo los Persas, provienen del gato salvaje euro-peo.

En resumen, podemos decir que existen unas formasesbeltas y estilizadas de gatos, como son el Abisinioy el Siamés, que corresponden probablemente altronco líbico, gato silvestre africano o gato egipcio;y otro grupo de animales, más voluminosos y pesa-dos, que corresponderían a las razas inglesas y per-

(*) Oto. de «Etnología y Producción Animal». Fac. de Vete-rinaria. Murcia.

(**) Oto. de «Etnología y Producción Animal». Fac. de Ve-terinaria. León.

249

Page 48: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

• CENTROS DE INVESTIGAClON y PRODUCCION EN U.S.A. y HOLANDA

dohyvaê~~~

III gllmll , ~ .., ~el" mIlS completll ...de vllcunllspllrll 1 ~ ~

PEQUEÑOS ANIMALES , ~ l,~~

~~

o ATENUADAS E INACTIVADAS• HOMOLOGAS Y HETEROLOGAS• AISLADAS Y COMBINADAS

¡¡POR FIN EL VETERINARIO ESPECIALISTA ESPAÑOL PODRAELEGIR LA VACUNA MAS ADECUADA A CADA CIRCUNSTANCIA!!

[IJ ~~~~~~!=~~~~:o~~~D@DCampezo, nave 3 -Telf. 7474000 - Políg. "Las Mercedes" - 28022 MADRID

Page 49: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

sas y que probablemente descienden del Felis silves-ter europeo.

PALLAS considera que el origen de las razas de «pelolargo», está en el gato rnanul. que según BLYTH secruzó libremente con el gato doméstico indio; porotra parte, la domesticación de este gato en la Indiadebe remontarse a una época también antiquísima.

CARACTERISTICAS ETNICAS

En términos generales, el gato es un animal de for-mas esbeltas y estilizadas, que reflejan, en gran me-dida, su extraordinaria agilidad y elasticidad de movi-mientos, características que le son necesarias parasu más ancestral misión: la caza.

El dimorfismo sexual no es ciertamente muy marca-do, aunque los machos son siempre algo más gran-des y musculosos que las hembras, y con la cabezade mayor tamaño.

Su fórmula dentaria es:

2(13/3;C 1/1;PM3/2;M 1/1)=30dientes.

, Morfológicamente el gato podría ajustarse a la siste-mática baroniana, si bien diremos que, al igual queocurre en otras especies «de compañía» la clasifica-ción por perfiles necesitaría una adaptación profun-da sobre las formas craneales y sus correlacionescon el resto de las regiones del cuerpo.

WRIGHT y W ALTERS clasifican de una forma bas-tante acertada las conformaciones corporales delgato, aunque sin tener en cuenta determinados pará-metros zootécnicos. Fundamentalmente para ellosexisten tres tipos:

- El tipo pesado, que posee una estructura óseafuerte, dando, en conjunto, la sensación de anima-les cortos, compactos, con cabezas pesadas ygrandes, stop francamente pronunciado, cuellocorto y musculoso, tronco en posesión de buenosdiámetros bicostales y dorso-esternales, yespal-das y grupas amplias y poderosas. Las extremida-des son cortas, pero de amplios perímetros. Sub-hipermétricos o hipermétricos en algunos casos ytemperamentalmente equilibrados.

- El segundo tipo sería un animal de conformaciónintermedia entre el 'tipo pesado y el longilíneo,consecuencia, para muchos autores, del cruce en-tre ambos.

- El tercer tipo reúne todas las características delanimallongilíneo, con mayores alzadas y predomi-nio de los diámetros de longitud sobre los de an-chura. Presenta cabeza larga y estrecha, stop pocomarcadoy cuerpo, en conjunto, ligero, estilizado yde fina estructura ósea. Temperamentalmenteson menos equilibrados que los dos tipos anterio-res.

En cuanto a las características fanerópticas, diremosque la piel es más gruesa y basta en razas cuyo áreade origen y distribución es climáticamente fría. Nor-malmente poseen una capa de subpelo, que contri-buye a la regulación térmica en todo momento.

La coloración de la capa en el gato es, probablemen-te, la característica que mayor cambio ha sufrido conla domesticación; por el contrario (a diferencia delperro, y seguramente por haber sido domesticadomás tarde) la morfología no difiere apenas de la delos tipos silvestres que le dieron origen.

A pesar de todo, las capas atigradas y acervunadas,típicas de las formas silvestres, se prodigan todavíaen muchas razas de gatos domésticos.

Debido a los muchos ensayos genéticos efectuadosya los gustos personales de muchos criadores, sur-ge, a partir de unas determinadas capas uniformes ytambién de una serie de procesos mutacionales, unagran gama de coloraciones, que reciben nombresdiferentes según los países, y que incluso llegan a serel parámetro que diferencia a unas razas de otras.

Nosotros mantenemos estos nombres, que en mu-chos casos consideramos de fantasía, pero sin olvi-dar, que la capa «fundamental» de la especie es la ati-grada.

I. RAZAS DE PELO CORTO

ABISINIO

Es probablemente una de las razas más antiguas degatos, al menos, dentro de las domesticadas por elhombre.

Fue conocido por el nombre de «gato-liebre», por supelaje.

Varios autores han llegado a la conclusión de que elAbisinio es el gato del Antiguo Egipto, puesto quelos ejemplares actuales de esta raza muestran unasformas muy similares a las de los gatos momificadosque se han encontrado en diversas tumbas (Museode Liverpool); este parecido se completa con la colo-ración de la capa.

Como tantas otras razas, sufrió los avatares de lasdos grandes guerras mundiales y por esta causaquedó prácticamente diezmado en Europa.

Morfológicamente tiene las siguientes característi-cas:

Cabeza de forma triangular, no muy puntiaguda, pre-sentando una doble subconvexidad de perfil (a nivelcraneal y a .~.l.4al nasal). Orejas qrandes y con unabuena implantación. Ojos intermedios entre formasredondeadas y alargadas (almendrados), grandes, yla coloración amarillo-verdosa. Extremidades largas

251

Page 50: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

GENES PRINCIPALES DE LOS GATOS DOMESTICaS(Wright, M. y Walters, S. 1982)

TIPO SALVAJE~ N~A A,lJú

B Nevo

e Color lleno

D Denso

fil Oreju normales

Hr Capa normal

Pi¡rnenl. normal

L Pelo normal

'" CoLI normal

ti Co!oc normal

1M Dedos normales

R Cape normal

Rt Cape normal

RII Capa normal

1 Color normal

T Rayado

w Color normal

wll eap. normal

M UTA NTE(S)Carac:úrisdcu SlaMookl NoaI"reColor &¡\IÚ de fondo del atigrado; • No aguúpelo a franju amarill.ls

PiJIIlenlO neço

MbilN pigmentación

Pigmentación densa ¡Orejas normales ("agudas") FCCapa llena, de densidad norma] '"

Desarrollo mbimo de LI pigment, 1Pelo corto 1

M

OCoLI lin acortamiento

Pi¡mentaci6n nomuJ (noanaranjada)

Número de dedos normal

PeIOl rectos, Iongitud y tipo normal r

PeIOl rectos de longitud normal "

Pelos rectos de longitud y tipo ro.normales

Sin maleado blanco

Esquema aÚJBdo rayado

Expresión mixima de lodos 101demÁJ FDeS de color

PeIOl rectos de calidad normal

srfw

CaracterisdcasPelos sin franja; unicolor (actÚA sólo sobre el

negro/pardo)

Pigmento pardo oscuro (chocolate o castaño)Pí¡menlo pardo mediano

Pigmento pardo-sepia oscuro •Pigmento pardo-sepia claro; extremos oscuros; iris .

azulesAlbinoojiazul Capa blanca; iril azul pálido

Albino Cape blanca; iris sin pigmento (rosa)

Diluido Pigmentaci6ndiluida (por ejemplo. negro a azul)

Oreja dobLlda· Orejas dobladu; Iiliadas cuando es homocigoto

Lampiño Carencia total o subtotal de pelo en el cuerpo

Inhibidor " Supresión de LI.pi¡mc:nación de pene de los pelos

Pelilarao Pelo mú laCIO de lo normal

Manx· CoLI aconada o ausente: letal si es bornocigoto

Naranja· Todq el pi¡rnenlO convertido enamarillo/anaranjado (ligado al sexo)

Dedos de mú, especíalmente en pataS delanteras(variable)

Pelo más corto de lo normal; rizadoPelo mÁlI corto de lo normal; rizado

Pelo mis corto de lo normal; rizado; sin pelos deprotección

Moteado o parcheado blanco (expresión variable)

E.qucma aúando abisinioEsquema ali¡rado manchado ("clúico")

Capa blanca; iris azul, anaranjado Q desi¡uales;enma ..cara todos Iol demÁS colorea; puede causar sordera

Pelo excesivamente ondulado y como "de alambre"al tacto .

PardoPardo claro

BurmcseSiamés

Polidaetilia •

Rex Comisb

Rex de Devon

Rcx de Oregón

Blanquinegro "

Abisinio·Manchado

Blancodominante."

Pelo duro "

• G~MI ",wIOIlUI. 1Jo",iltl1llullr~ll/~ allipo IOI"a~. La corta cola del Bobtail japonés pOlirÚl tkberM tamblé« a lUtIo/O '~IIC.Podria existir lambUnini ttM receüvo causant« th IUI moteado blanco limitado, como ~f1 ~I birmano

y potentes. Hueso fino y músculos enjutos, perofuertes.

El animal, en conjunto, se desenvuelve dentro de uncarácter francamente medialínea, mostrando la be-lleza de proporciones que caracteriza a este tipo entodas las especies.

La capa es pardo-acervunada, con la terminación delos filamentos pilosos de color negro. Otra variedadde capa es la roja o alazana (en realidad un colorcobrizo); y aunque no está reconocida oficialmente,

252

también existe una capa de tonalidad blanco-plateada.

La dominante patológica es la leucemia felina.

Es una raza más antigua, probablemente, que la Sia-mesa. Es originaria de Tailandia. Se la conoce tam-bién con el nombre de razaSisawat (si= color y sawat= fruta con la semilla plateada).

KDRAK

Page 51: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

A partir de la década de los 60 se convierte en unaraza cosmopolita y en 1965 se crea la Korak CatAssociation, responsable del standard, el cual escomo sigue:

Cabeza proporcionada y cara en forma de corazón.Ojos separados y grandes, de color verde. Perfil casirecto y región nasal de mediano tamaño. Hocicoredondeado. Orejas grandes y de vértice redondea-do, ligeramente altas en su implantación, y con am-plia inserción. Extremidades de longitud media oligeramente alargadas, como corresponde a l}n tipoestilizado. Pies ovalados. Cola de grosor y longitudmedios, con la punta redondeada.

Esun animal medialínea, con tendencia a ser sublon-gilíneo y musculoso.

Pelaje corto o mediano en longitud, brillante y fino.De coloración azul-plateada, (cuanto más plateadosea el extremo del pelo;es más apreciado); sin man-chas atigradas.

AZUL RUSO

Originario de las costas del mar Báltico, la mayoríade los autores coinciden en que procede del puertoruso de Arkhangelsk desde donde fue llevado a In-glaterra por marinos y mercaderes británicos entiempos de la reina Isabel.

También recibe los nombres de Arcángel, Azul ex-tranjero, Maltés, etc. Actualmente se denomina,simplemente, Azul Ruso.

El origen de esta raza, como el de tantas otras, espoco conocido, y su posterior desenvolvimiento hapasado por las mismas vicisitudes que otras razas,llegando a desaparecer casi por completo entre lasdos grandes guerras mundiales, para, posterior-mente, volver a recuperarse como raza.

El Azul Ruso puede encuadrarse en el grupo de losgatos estilizados y longilíneos. Tiene un gran pareci-do con otras razas como el Abisinio o el Siamés.

Cabeza de forma triangular, con cráneo alargado yplano, aunque ligeramente estrecho. Presenta con-cavidad manifiesta entre cráneo y cara. La cara pre-senta formas generosamente amplias. Orejas lar-gas, puntiagudas y de piel muy fina. Ojosalmendrados, de color verde. Cuello largoy armonio-so. Cuerpo y extremidades alargados, costillaresarqueados y de estructura ósea fina. Cola larga yproporcionada, con amplia base de implantación.

Lo más característico de esta raza es su pelaje: apesar de haber sufrido la influencia del Siamés, pre-senta un pelo denso y espeso, afelpado, parecido alde la foca, es decir, suave, sedoso y levantado.

La coloración debe ser gris-azulada, libre de marcasI atigradas (aunque éstas existen en las primeras eta-pas de la vida, desaparecen tras la primera muda).

EUROPEO DOMESTICO ,.

Con toda seguridad, parece ser la única raza de gatodoméstico autóctona de la Europa occidental, o almenos la más antigua, ya que el resto de ellas nollegaron hasta nosotros hasta mediado el S. XIX.

Su origen bien pudiera estar en el Fe/is chaus, Fe/is/ybica o en el Fe/is si/ves tris. Probablemente, estegato se extendió con las legiones romanas, con el finde eliminar roedores en los países que iban conquis-tando.

Al Europeo doméstico se le da también el nombre de«pelicorto» en Europa y América, siendo, por otraparte, el origen de otras razas, como son el AzulBritánico, el Pelicorto Británico, el Pelicorto Ameri-cano, etc ... , que resultan ser, en lapráctica, el mismoanimal. Enefecto, todas estas «razas» son lamisma,con ligerísimas modificaciones, debidas a su formade selección, medio en el que se desenvuelven, etc.Todas se han formado a partir de gatos sin pedigree,siendo los ingleses los primeros que crearon el stan-dard para sus razas de pelicortos.

Tal vez sea el tipo británico menos puro que el restode europeos, lo cual se debe a que tras la 11 GuerraMundial, la raza quedó diezmada y como consecuen-cia de ello introdujeron sangre del Persa y de otrospelicortos distintos a los Europeos. El PelicortoAmericano presenta algunas pequeñas diferenciascon el Europeo, tales como: formas más alargadas yligeramente más alto, con cabeza menos redondea-da.

Enconjunto podemos decir que son animales robus-tos, muy adaptados al medio, con pocos problemasreproductivos, de camadas más numerosas que lostipos exóticos, de mejortemperamento, y con capaspoco llamativas.

Las características morfológicas más, definitoriasson:

Cabeza grande y redondeada, con cara y re'gión nasalacortada. Ojos separados y redondos. Orejas demedianas proporciones, con buena base de implan-tación, de vértice redondeado y separadas. Cuerpobien conformado y poderoso, con buen diámetrobicostal y dorsoesternal. Las extremidades son másbien acortadas, pero siempre fuertes y de pies re-dondeados. El pelaje es corto y espeso, siendo elmanto de invierno más grueso. Se admiten todas lascapas, tanto las uniformes (blanco, negro, rojo, etc.).como las compuestas.

PELICORTO EXOTlCO

Se originó del cruce del Pelicorto Americano con elP.ersaen U.s.A., o bien del Pelicorto Británico con elPersa en Inglaterra.

Es un animal con el formato del Persa, pero de pelajemás corto.

253

Page 52: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...
Page 53: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

BOMBA Y

Raza bastante reciente, fruto del cruce del PelicortoAmericano con el Burnes.

CA FE HABANO

Resulta del cruzamiento del Pelicorto Europeo con elAzul Ruso y con el Siamés.

MANX

Es la raza típica de la isla de Man. De origen tal vezmutacional a partir del Europeo doméstico.

Es un animal de mediano tamaño, conocido mundial-mente por carecer de cola y por la forma tronco-cónica, con base en el tercio posterior, de su cuer-po.

El gran desarrollo de sus extremidades posterioresle lleva a adoptar una marcha parecida a la del cone-jo.

Su pelaje es del tipo que se ha dado en llamar «doble»,es decir, pelos largos entermezclados con pelos cor-tos y gruesos. Se admiten todas las capas.

Las dominantes patológicas son: malformacionesde columna y partos anormales, con alta incidenciade abortos y fetos muertos, sobre todo en cruces ho-mocigóticos.

REX

Recibe este nombre por presentar un pelaje parecidoal del conejo Rex.

Existen dos variedades (razas diferentes en opiniónde diversos autores): el Rex Cornish y el Rex Devon.Son considerados una mutación del Europeo do-méstico, pero con una conformación más en el tipooriental que en el europeo.

Se caracteriza por presentar una cabezd pequeña,dorso curvado y largas extremidades, sobre todo lasposteriores, lo que le convierte en un animal velocis-ta y saltador a un tiempo.

Se dan todas las coloraciones de capas que aparecenen el Europeo doméstico.

TONKINES

Es una raza reciente y poco conocida, producto delcruce entre el Siamés y el Burmes, con característi-cas intermedias, y todavía sin fijar suficientemente.

BOBT AlL JAPONES O RABON JAPONES

Originario de Japón, donde parece que existió haceunos mil años. .

Se considera en su país de origen como animal debuena suerte e incluso se acostumbra a plasmar enobjetos decorativos.

Se trata de un animal que se desenvuelve dentro deproporciones medias, y al mismo tiempo bien mus-culado. Se podría encuadrar dentro de los de tipoexótico. . .'

Morfológicamente tiene las siguientes característi-cas principales:

Ojos oblícuos. Las extremidades posteriores sonsensiblemente más largas que las anteriores. l.aco-la, que debe tener una longitud máxima de 10 a 12crn.. cuando está enroscada, se asemeja a la delconejo. Pelaje de mediana longitud, sedoso y sua-ve.

Es un gato simpático y agradable lo que le convierteen un buen animal de compañía; es también aficiona-do a la pesca, para lo cual está bien dotado.

MAUEGIPCIO

Es una raza muy antigua según la mayoría de losespecialistas en este tema, puesto que su capa tieneun enorme parecido con la de los gatos representa-dos en grabados y dibujos del Antiguo Egipto.

Es morfológicamente muy parecido al Abisinio, (for-mato de gato antiguo o primitivo) pero de capa dife-rente.

La cabeza tiene forma de cuña, ligeramente redon-deada y con la región nasal convexa. Orejas grandesy con amplia base de implantación. Ojos de formaintermedia entre redondeados y alargados (almen-drados). Cuerpo de proporciones medias y desarro-llo muscular apreciable, con extremidades desarro-lladas, sobre todo las posteriores, perodesenvolviéndose siempre dentro del mesoformis-ma. Los pies son 'de pequeño tamaño y ligeramenteovalados. La cola con amplia base de implantación,guarda perfecta armonía, en longitud, con el resto delcuerpo. El pelo es suave y fino.

La capa es atigrada-moteada, es decir que sobre unfondo de tonalidad rojizo-amarillenta, aparecen mo-tas y manchas negras o castañas, aunque las extre-midades son siempre atigradas. La región frontalpresenta unas manchas características que recibenel nombre de «escarabajo»,

Aunque estos animales suelen tener buen carácter,con las personas desconocidas son un tanto aris-cos.

OCICAT

Recibe este nombre por tener cierto parecido con elocelote.

255

Page 54: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Es una raza creada en Norteamérica a partir del triplecruce del Siamés con el Siamés/ Abisinio. Su confor-mación y capa son parecidas a las del Mau Egipci~.

SCOTTlSH FOLD

Esoriginario de Escocia, aunque es más admirado enNorteamérica que en su propio país de origen, dondeno se admite como raza.

Su cabeza es grande y redondeada, con orejas pe-queñas y plegadas hacia delante, lo que, unido a susojos grandes y redondeados, le dan un aspecto tristey dulce al mismo tiempo, que es posiblemente, lacaracterística que le hace tan atractivo.

Tiene el tronco corto y redondeado y las extremida-des y lacola son muy proporcionados con esta formade cuerpo.

Se admiten los colores del Europeo doméstico, esdecir, todos menos el chocolate o castaño y la colo-ración «siamesa».

Son animales temperamentalmente muy tranquilosy cariñosos.

Parece ser que los cruces homocigóticos de estaraza van asociados con anormalidades del sistemaesquelético (osteodistrofia hereditaria y acorta-miento de las vértebras coxales), por lo que algunoscriadoes propugnan la no producción de este animal,sobre todo en Gran Bretaña, mientras que los ameri-canos utilizan cruzamientos con Europeo domésticopara mantenerla viable, presentando, por tanto, lige-ras diferencias con el Fold escocés.

BURMES

Es una raza formada, según todos los datos, a partirde una sola hembra, llamada «Wong Mau», que fuellevada a U.s.A. desde Birmania y que fue utilizadapara la creación de la raza con sólidos criterios gené-ticos.

El doctor THOMPSON fue el verdadero padre de laraza, junto al que trabajaron algunos criadores y va-rios genetistas.

En los primeros cruces, debido al corto número deanimales, se utilizaron razas afines, fundamental-mente Siamés; posteriormente se insistió en los cru-zamientos consanguíneos, incluso incestuosos.

Así se llegó a obtener un grupo de gatos de colorpardo oscuro o color café tostado, casi negro, esdecir, los primeros Burmeses auténticos.

Como afirman WRIGHT y WAL TERS, esta raza«constituye un claro ejemplo de ladiferencia de stan-dards entre Gran Bretaña y Norteamérica»: los colo-

., res admitidos difieren mucho según el país; y así,mientras que la doctora BLANK propugna la ideaamericana de laaceptación de una sola capa (eldeno-

256

minado color «sable», café muy oscuro, casi neqro), I

en Gran Bretaña se permite una amplia gama decolores (crema, azul-crema, champaña, lila, rojo,etc ... ). Estas capas suelen acompañarse de ligerasmodificaciones de conformación.

Las características morfológicas en conjunto, nosdan idea de un animal de complexión fuerte y máspesado de lo que es en realidad.

Cabeza redondeada, con depresión manifiesta a ni-vel de la región fronto-nasal. Orejas de mediano ta-maño, bien implantadas y con vértice redondeado.Ojos separados, redondos y de tonalidad amarillen-ta. Tronco de proporciones medias. Extremidadesde una longitud en armonía con el tronco y piesredondos. Cola de proporciones medias, con la pun-ta ligeramente afilada. Pelo corto, fino y brillante.

Buen carácter y probada inteligencia.

SIAMES

Tiene su área de origen en Tailandia (antiguo Siam)donde el gato vive normalmente en libertad y portanto, no está del todo seleccionado, sino más biencruzado con otras razas.

Elmomento de su llegada a Occidente no es conoci-do plenamente, aunque todos los autores coincidenen que aparece en Inglaterra, en la segunda mitad delsiglo XIX, definiéndose a este animal como un gato«antinatural»; a pesar de lo cual desde un principio,tuvo fervientes defensores.

Llega a U.S.A. a finales del s. XIX v ía raza es recono-cida como tal en los años 30. Según la doctoraBLANK, el Seal Paint aparece en 1884; diez añosmás tarde aparece el Blue Paint y tres años después,el Chocolate Paint. Se importó a Francia en 1885,pero no se utilizó para la reproducción, por lo que seconsidera a Gran Bretaña como la auténtica cuna delSiamés occidental.

Las características morfológicas más sobresalien-tes son:

Cabezas de medianas proporciones, larga, deformatriangular y perfil recto o subconvexo. Orejas for-mando un perfecto triángulo isósceles. Ojos almen-drados y a flor de cara, oblícuos y de color azul.Región nasal alargada y hocico ligeramente aeumina-do. Cuello largo y estilizado. Tronco proporcionadodentro de unas formas sublongilíneas, lo que se refle-ja en un dorso alargado y vientre recogido, con costi-llares aplanados. Grupa recta. Cola recta y de implan-tación alta. Extremidades de hueso fino, bienaplomadas y largas, siendo las posteriores de mayorlongitud. Pies pequeños y ovalados. Pelo corto finoy muy brillante.

Lacapa se caracteriza, en todos casos, por presentarun color uniforme en el cuerpo (crema en sus diferen-tes tonalidades, marfil, blanco azulado, blanco gla-

Page 55: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

cial). color que se oscurece con la edad, pero exis-tiendo siempre diferencia entre el color en cuello,tronco y los «puntos» (máscara, orejas, extremida-des y cola). Esta particularidad es la que da nombrea las diferentes variedades del Siamés: Punto defoca, punto de chocolate, punto azul, punto lila.

Il. RAZAS DE PELO LARGO

Consideramos que dentro del grupo de los gatos depelo largo existen dos tipos bien diferenciados:

- El primero, de líneas muy estilizadas (lo que mu-chos autores han dado en llamar «tipo exótico»).de extremidades lejos de tierra, y algunos de grantamaño; incluiría el Angora, el Turco y el Maine.Dentro de este grupo, los hay que cumplen con laúnica misión de eliminar ratones y los hay tambiéncon la de servir de excelentes animales de compa-ñía, o como gatos de exposición.

- El segundo tipo incluye animales cerca de tierra, deformas acortadas, pesados y pelajes abundantes.En este grupo podemos incluir a las Persas, Hima-layas, etc ...

ANGORA

Según muchos autores fueron los primeros gatos depelo largo que llegaron a Europa (en el siglo XVI) perose tienen noticias de que pronto desaparecieron.Posteriormente han sido de nuevo importados en ladécada de los 50.

Para algunos autores, se derivan del Felis manulogato de Pallas. Se admite como raza muy antigua,que habita fundamentalmente en Turquía, donde esmuy respetado gracias a diversas tradiciones religio-sas.

Sus características morfológicas son: Cabeza de for-ma triangular y proporciones medias, con regiónnasal ligeramente subconvexa. Orejas de tamañomedio, triangulares y enhiestas, muy pobladas en sucara interna. Ojos con forma almendrada o, en oca-siones redondeados. Cuello poblado de abundantemelena. Tronco alargado, dando la sensación de unanimal de proporciones estiradas y lejos de tierra.Dorso recto, ascendiendo ligeramente hacia la gru-pa. Extremidades largas y fuertes; bien aplomado.

De pelaje sedoso; presenta el pelo muy largoen cola,cuello, pecho, caras inferiores de los planos costalesy planos laterales de las extremidades posteriores(calzón).

La capa admitida en muchos países es, únicamente,la blanca, aunque hoy día y por diversas Asociacio-nes, se admiten otras, como la negra, atigrada, grisazulada, e incluso capas tricolores.

La dominante patolóqicá esel'conjunio de enferme-dades del aparato auditivo, muy frecuentes en ani-males de capas blancas con ojos azules.

Muy aficionado al agua, en la que parece desenvol-verse con gran soltura.

TURCO

Se encuentra en el mismo área de origen yexpansiónque el Angora; recibe también el nombre de VanCats, probablemente por su localización cercana allago de dicho nombre.

Muy parecido al anterior, del que apenas se diferen-cia: tal vez sus proporciones sean más estiradas yposea mayor alzada, pero su morfología es, en líneasgenerales, la misma.

Para esta raza sólo se admite la capa blanca, conpequeñas manchas de coloración canela en cabezay orejas. La cola debe ser de color canela, con vetaso anillos de tonalidad más intensa.

MAINE COON O GA TO MAPACHE DEL MAINE

Es una raza muy antigua en Norteamérica conside-rándose procedente del estado de Maine. Su origenha sido muy discutido, siendo el más probable elcruce de alguna raza de pelo corto americana con,posiblemente el Angora o el Turco.

Era un gato muy conocido en Norteamérica, pero quefue relegado a segundo plano, como el Angora y elTurco, durante varios años por la aparición de losPersas, hasta que en 1953 se funda el Club del Gatodel Maine, con libro de registro y exposición anualpara la raza.

Es un animal tímido e independiente, muy adaptadoa los duros inviernos del territorio en el que se desen-vuelve, siendo además, el típico gato de casa decampo, al que muchos califican de «vulgar», perocapaz de mantener el entorno que habita limpio deroedores.

Sus características morfológicas son: Cabeza demedianas proporciones, con sutura fronto-nasal po-co pronunciada. Orejas largas y enhiestas. Ojos oblí-cuas. Cuello de longitud media. Tronco alargado ycostillares algo aplanados. Dorso tendente a la recti-tud. Cola de nacimiento alto y densamente pobla-da.

Tamaño considerable, llegando a pesar de 7 a 8 kg.los machos, siendo las hembras algo más peque-ñas.

El pelo es más largo en el cuello, cola, pecho, carainferior de los planos costales y extremidades poste-riores (calzón) que en el resto del cuerpo.

Se admiten todas las capas y combinaciones decolores, excepto la capa castaña (chocolate) y la grisdegradada (lavanda). La capa más típica es la atiqra-da parda.

257

Page 56: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

El laboratorio Nido Industrial, S. A., dedicado exclusivamentea la elaboración de productos zoosanitarios para animales decompañía, pone a su disposición su gama de especialidades.

Medicamentos farmacológicos para:PAJAROSPERROSGATOSPECES DE ACUARIO

Especialidades de cosmética canina:COLLARES ANTIPARASITARIOSCHAMPUSDESODORANTEABRILLANTADOR DEL PELOAGUA DE COLONIAINSECTICI DAS

Solicite vademecum y catálogo de especialidades a:Laboratorlo.Nido Industrial, S. A.Polígono Industrial Conde de SertCASTELLBISBAL (Barcelona)Teléfono (93) 772 09 50

~/l ••• ,I~\~!U111Mascota-. ANTIHElMINTICO ,

• Uso vetet

lboWIGllnatlo

Page 57: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

Se admiten, así mismo, diversas coloraciones deojos (verdes, azules e incluso uno de cada color).

Es poco precoz y produce camadas muy reducidas.

GA TOS PERSAS

Bajo esta denominación, se engloba una serie degatos de pelo largo que son, con mucho, los máscuidados y seleccionados de entre todos.

Aparecen por primera vez en certámenes de bellezahace más de un siglo, desbancando a los Angora,Turcos y Maine, aún cuando son quizás menos visto-sos que éstos.

Su origen es bastante controvertido. Algunos auto-res consideran que desciende directamente del Fe/ismanu/o gato de Pallas, el cual llegaría a Europa locali-zándose en Italia primeramente, para pasar despuésa Francia y posteriormente a Inglaterra.

En determinados países existe confusión-con el An-gora y con el Turco, debido a que todos son de pelolargo, e incluso la denominación oficial se hace aveces bajo una única definición: «gatos pelilargos».

Algunos autores subdividen el Persa en razas segúnla coloración de la capa, y aunque la mayoría tienenLibros de origen, no existen criterios homologadosinternacionalmente para diferenciar unas «razas» deotras. De todas formas razas reconocidas en Inglate-rra, pueden no serlo en el otro gran país (por sunúmeroy criadores) que es U.S.A. y lo mismo ocurrea la inversa.

Las características más sobresalientes son:

Cabeza de formas redondeadas, dando la sensaciónde un ligero aplastamiento debido a lo acortado desu región nasal y a la separación de sus orejas, quese presentan pequeñas y de bordes redondeados;frente muy amplia y con manifiesta convexidad; ojosgrandes, redondeados, de mirada frontal y muy ex-presivos; cuello más bien corto, con abundante pelomuy largo, que difumina la profundidad de su pecho;tronco acortado y línea dorso-lumbar recta, con na-cimiento alto de la cola; extremidades cortas y po-tentes, que dan lugar a un animal cerca de tierra.Tiene cinco dedos en las extremidades anteriores ycuatro en las posteriores; cola acortada y densamen-te poblada. -,

Es un animal de buen temperamento, seleccionadopara exhibición y compañía, alejándose de las for-mas típicas del gato cazador, aunque sin perder sucapacidad de adaptación.

Las camadas son poco abundantes, 2-3 animales/parto, tal vez porque la selección de esta raza se basósiempre en la coloración y en las características desus filamentos pilosos, abandonando otras como laprolificidad, etc.

Los animales jóvenes tienen el pelo corto, comen-zándoles a crecer hacia los seis meses aproximada-mente.

La hembra alcanza la pubertad antes que el macho,pudiendo aparearse al año de edad.

La coloración de la capa en el gato Persa abarca unagran gama: desde capas uniformes (negro, azul, rojo,crema, blanco). hasta capas compuestas, que a suvez pueden oscilar desde la simple coloración en laterminación del pelo de algunas zonas del animal(caso del «chinchilla», que presenta capa blanca y unaligera tonalidad negra en la punta del pelo en la cabe-za, dorso y cola). hasta las capas tricolores, queostentan los Persas «carey», pasando por la combi-nación de colores rojos degradados, con negro abandas (atigrados) o incluso manchas de dibujoscaprichosos, en muchos casos.

Según la capa que el animal presente, éste será deuna «raza» determinada, recibiendo nombres, enmuchos casos, de fantasía, por ej.: Persa marrónjaspeado, Persa plateado jaspeado, camafeo ahu-mado, camafeo sombreado, Persa de vetaa'tojas,etc. Para nosotros, por supuesto, setrataría más quede razas de variedades dentro de una única raza.

H/MALAYO

Recibe este nombre por presentar una capa seme-jante a la del conejo Himalaya.

Se trata de un cruce entre Siamés y Persa, de crea-ción reciente y reconocido en U.S.A., desde hacesólo unos 20 años.

Presenta características de las dos razas de las queprocede, aunque está más en el «tipo» Persa, pues loque se buscó en su creación fue el pelo largo con capadel Siamés: Cabeza acortada. muy parecida a la delPersa; ojos grandes; orejas pequeñas y separadas;.dorso recto y medianamente largo; cola corta y den-samente poblada; y, extremidades acortadas.

La capa es generalmente de coloración blanca, ensus diversas tonalidades (blanco cremoso, blancoglacial, blanco azulado, etc.).

Presenta en las orejas, cara, extremidades y cola, loque se denominan «puntos»: manchas difuminadasy de contornos irregulares, de coloración variada(marrón oscuro, grisáceo, naranja, crema, etc.).

Reúne las mismas características que el Persa encuanto al pelo aunque todavía no existe excesivauniformidad, tal vez debido a lo reciente de su crea-ción como raza, o bien por no haberse servido, enmuchos casos, de criterios zootécnicos estrictos ensu formación.

Una variedad del Himalaya es el Kashmir, de idénticamorfología, pero de capa uniforme.

259

Page 58: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

, BIRMANO

De origen desconocido, hace más de doscientosaños que era cuidado por los sacerdotes de los tem-plos birmanos.

Se trata de una raza poco extendida por Europa yAmérica, si bien, es conocida en Francia. Despuésde la 11Guerra Mundial desaparece, tardando bastan-te tiempo en rehacerse como tal raza. Comenzó aparticipar en Inglaterra en exposiciones en los años

. 60 y posteriormente también lo haría en U.s.A.

En conjunto, podemos definir al Birmano, como ungato de pelo largo con formas más estilizadas quelos Persas y con notables diferencias con respectoal Himalayo.

Su standard podría ser el siguiente:

Cabeza redondeada y ligeramente aplanada, con re-gión nasal y alargada y algo convexa; orejas de am-plia base de implantación y siempre enhiestas; ojosredondeados y de tonalidad azulada; cuello fuerte,con buena inserción en cabeza y tronco, y cubiertode un pelo bastante largo (collarín); tronco largo yredondeado, con línea dorso-lumbar recta o con lige-ra tendencia aascender hacia lagrupa; extremidadesde mediano tamaño, fuertes y bien aplomadas.

Pelo largo en todo su cuerpo, abundando en cuello,pecho y bajo vientre.

Lacapa es de color uniforme en el cuerpo, con tonali-dades que van desde el gris al crema y diversasgamas del blanco (azulado, 'marfil, lila), La regióncráneo-facial, orejas, extremidades y cola son detonalidad marrón oscuro, marrón claro, azul grisáceo'o azul violáceo, que dan lugar a los tipos «seal point».«chocolate point» y «lila point». Los pies y manosaparecen siempre blancos, independientemente dela tonalidad que presente el cuerpo o el resto de lasextremidades.

BALINES

Es el resultado de un proceso mutacional en variascamadas de Siameses producido hace unos. 30años. Entérminos generales podemos decir que estegato es un «Siamés de pelo largo».

Los rasgos morfológicos más destacados son:

Cabeza estilizada, de proporciones medias y formatriangular, guardando armonía con el cuello; de perfil

260

craneal recto, aunque puede aparecer subconvexo,sobre todo en algún ejemplar de cara sensiblementemás acortada; con región nasal alargada y sin pre-sentar abombamiento.

Tiene orejas largas, con amplia base de implanta-ción, enhiestas y de borde superior afilado; ojos aflorde cara y ligeramente oblícuos; el cuello aparecedestacado con respecto al tronco; tronco alargadoy cilíndrico, con línea dorso-lumbar recta, ligeramen-te más alto de grupa que de cruz; extremidadeslargas, en la línea del Siamés; cola larga y delgaçfa.

El pelo es largo, fino y muy suave.

La coloración de la capa debe ser uniforme en elcuerpo (leonado, crema, blanco azulado, marfil olila), pero, al igual que el Siamés, presenta lo que seha venido a denominar «máscara», es decir, orejas,región frontal y región nasal, además de parte de laregión masetérica, con diferente coloración. Esta secorresponde con la de las extremidades y la cola,pudiendo ser marrón oscuro, azul intenso o-eizarro-so, café con leche o lila.

Son animales ágiles y cariñosos, necesitando menoscuidados en el pelo que la mayoría de los de pelo lar-go.

El pelo carece de la lana o pelusa que tiene el Sia-més.

El promedio de gatos por camada es de cua!ro.

Su porte es muy elegante, lo que le hace muy aprecia-do en concursos y exposiciones.

Como en las demás razas, su standard no admitedeterminados defectos, como pueden ser la colaenroscada, ojos azules, pies blancos, número dededos incorrecto, etc.

OTRAS RAZAS DE PELO LARGO

- Skoghatt noruego.- Somalí o Abisinio de pelo largo.- Manx de pelo largo o Cymric.- Ragdoll de California, más pesado que el Birmano,con el que a veces se confunde.

BIBLIOGRAFIA

Los autores poseen una amplia bibliografía sobre eltema a disposición de quien la solicite.

Page 59: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

· PRODUCTOS NEOSANLABORATORIOS SOBRINO

GALLINA BLANCANIDO INDUSTRIAL, S.A.

MILES MAR TINFRISKIES

LABORATORIOS OVEJERO, S.A.BOEHRINGER MANNHEIM

LABORATORIOS TABERNERLABORATORIOS BAYER, S.A.SOLVAY VETERINARIA, S.A.

SMITHKLINE, DIVISION VETERINARIALABORATORIOS Dr. ESTEVE, S.A.

AVEPAAgradece la colaboración de: .

cuya colaboración ha hecho posible la publicación de esta revista.GRACIAS

Page 60: de la clinica veterinaria resultados donde y cuando ud.los necesite ...

�~¡,Tabercan t=' ~~

~' CALCIOAD3

Composición: Calcio, 186,32 mg. Fósforo, 146,32 mg. Clorurosódico, 30 mg. Vitamina A, 1.000 U.I. Vitamina D3, 200 U.I. Vi·tamina E, 1,6 U.I. Para un comprimido.


Recommended