+ All Categories
Home > Documents > Del diagnóstico al plan de negocios

Del diagnóstico al plan de negocios

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: enrique-cabanilla
View: 233 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
MANUAL INTEGRAL DE TRABAJO DE CAMPO, CON UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, EN LO SOCIAL, ESPACIAL Y ECONÓMICO, PARA LA DETERMINACION POTENCIAL DE LA RELACION COMUNIDAD / TURISMO
232
MANUAL INTEGRAL DE TRABAJO DE CAMPO, CON UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, EN LO SOCIAL, ESPACIAL Y ECONÓMICO, PARA LA DETERMINACION POTENCIAL DE LA RELACION COMUNIDAD / TURISMO TURISMO COMUNITARIO: DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS AUTOR: ENRIQUE CABANILLA
Transcript
Page 1: Del diagnóstico al plan de negocios

MANUAL INTEGRAL DE TRABAJO DE CAMPO,

CON UN ENFOQUE PARTICIPATIVO, EN LO

SOCIAL, ESPACIAL Y ECONÓMICO, PARA LA

DETERMINACION POTENCIAL DE LA

RELACION COMUNIDAD / TURISMO

TURISMO COMUNITARIO:

DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

AUTOR: ENRIQUE CABANILLA

Page 2: Del diagnóstico al plan de negocios

TURISMO COMUNITARIO: DEL DIAGNÓSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

por Enrique Cabanilla se encuentra bajo una

Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.

Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons

Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.

Para ver una copia de esta licencia, visita

http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/.

2013

Page 3: Del diagnóstico al plan de negocios

¡MI COMUNIDAD QUIERE HACER TURISMO!

MANUAL DE TRABAJO CON COMUNIDADES QUE DESEAN OPTAR POR UNA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO VINCULADA CON EL TURISMO

Page 4: Del diagnóstico al plan de negocios

¡A mi amigo y

mentor! G

racia

s D

r. T

hom

as P

ott

s

Page 5: Del diagnóstico al plan de negocios

El porque de este taller…

• La comunidad ha

participado y conoce

temas relevantes del

turismo general y

comunitario, con ello,

luego de sus procesos

internos, podrá decidir

que implantación

tendrá o no el turismo

en la comunidad.

Page 6: Del diagnóstico al plan de negocios

Pasos previos: Un acuerdo firmado y auspiciado por un agente

de desarrollo endógeno o exógeno a la comunidad…

• Carta básica que contemple: 1. Información de las

partes

2. Compromisos de cada parte

3. Costos

4. Resultados esperados

5. Tiempos

6. Mecanismos de tratamiento en caso de discrepancias

Page 7: Del diagnóstico al plan de negocios

Pasos previos: Definir responsabilidades

Coordinador/a del taller

1. Buscar información secundaria de la comunidad y sus alrededores

2. Preparar las temática y las actividades de cada taller

3. Realizar informes de cada visita

4. Levantar información de campo, fotografías y videos

5. Sistematizar la información

6. Validar lo obtenido

7. Elaborar y presentar informes finales

Comunidad

1. Designar a un comité temporal para trabajar en los talleres

2. Facilitar la participación durante los talleres

3. Auspiciar a los coordinadores con logística interna en la comunidad para las salidas de campo

4. Validar la información

5. Aportar con documentos anteriores y otras referencias que puedan alimentar el proceso de recopilación de datos y sistematización

Page 8: Del diagnóstico al plan de negocios

Pasos previos: Metodologías, técnicas y herramientas a utilizar

• Predominantemente el

Método etnográfico

• La observación

• La observación

participante

• Conversación,

entrevistas,

cuestionarios

• Historias de vida

• Estudio de casos

Page 9: Del diagnóstico al plan de negocios

Pasos previos: Documentos clave para tener en cuanta durante

el proceso

• Documentos y

registros:

• Planificación (ante)

• Informe (durante y post)

• Archivo fotográfico y

videos

• Materiales trabajados en

grupo

• Bitácora

Page 10: Del diagnóstico al plan de negocios

Primer encuentro: generalidades del turismo

• Turismo

• ¿Qué es turismo?,

elementos, vocabulario

turístico mínimo, ejemplos

en otros lugares, impactos

• Mapeo participativo

• Conociendo y

presentándonos en la

comunidad

• Actividades no magistrales

• Primer recorrido (social)

Page 11: Del diagnóstico al plan de negocios

Turismo comunitario – Concepto para discusión

…es un modelo de acción colectiva institucionalizada en el territorio de una

comunidad, nace como una acertada respuesta y exigencia de las comunidades

para dejar de ser objetos pasivos de un modelo fordista del turismo para convertirse

en actores activos de un modelo postfordista, en todas las etapas de la

implantación. Auspiciado por un modelo de planificación incluyente y bajo políticas

estatales de auspicio para su desarrollo, podría convertirse en un elemento clave

para lograr indicadores de desarrollo relevantes como por ejemplo los objetivos del

milenio de NNUU. No pretende reemplazar las actividades productivas presentes

en la comunidades, sino incorporarse junto con las mismas en un tejido armónico

que fortalezca la cadena productiva local. No es un actividad turística, ya que por

ser un modelo de gestión territorial, cada comunidad puede escoger de un basto

listado de actividades turísticas, aquellas que le sean factibles de operación. De

igual forma no es un servicio, ya que cada comunidad podrá elegir por aquel

servicio turístico que se adecue a sus decisiones para implantar una iniciativa

turística en su espacio.

Page 12: Del diagnóstico al plan de negocios

Turismo comunitario – Concepto para discusión

Manifiesta firmes principios y políticas para mantener un desarrollo armónico y

sostenible de esta actividad en sus territorio y en su cultura, invita a un intercambio

solidario, al cuidado medioambiental y a un manejo económico que genere nuevas

riquezas en sus comunidades. Uno de los fines del modelo es la generación y

redistribución de los nuevos ingresos, tanto operativos como de utilidades finales

de gestión, en aquellos aspectos que se hayan decidido de forma consensuada.

Aunque se lo asocia con otros conceptos como los de turismo solidario, justo,

sostenible, entre otros, el turismo comunitario tiene elementos diferenciadores en

su concepción histórica y territorial que le dan una significación única que sin

embargo mantiene similitudes con los anteriormente expuestos. (Enrique Cabanilla)

Page 13: Del diagnóstico al plan de negocios

Primer encuentro: contenido asistencia técnica

Levantamiento y

sistematización de información

Diagnóstico, evaluación y

objetivos estratégicos

Plan estratégico Plan de

negocios

Page 14: Del diagnóstico al plan de negocios

Primer informe: Escalas y localización

• Localización y datos generales

(geofísicos/demográficos) de:

• Provincia o similar

• Cantón o similar

• Comunidad (énfasis en nombre del área o

comunidad seleccionada, población estimada

(número de habitantes), nombre de la ciudad mas

grande en un radio de 15 kilómetros (media hora

traslado), población estimada de ciudad 15 Km.

(número de habitantes), nombre de la ciudad más

grande en un radio de 80 kilómetros (una hora y

media de traslado), población estimada ciudad

80Km. (número de habitantes)

• Fuentes verificables y confiables

Page 15: Del diagnóstico al plan de negocios

Segundo encuentro: levantamiento de información,

sistematización y diagnóstico/evaluación continua

• No olvidar:

• Planificación (ante)

• Informe (durante/post)

• Fotografías video

• Bitácora

• Una actividad principal

• Realizar con la

comunidad un objetivo

para el levantamiento de

información y para el

diagnóstico

Page 16: Del diagnóstico al plan de negocios

Segundo encuentro: levantamiento de información,

sistematización y diagnóstico/evaluación continua

• Explicar que el levantamiento de información está subdivido en 12 partes, llamadas componentes.

• Explicar como funciona la bitácora

• Explicar como se realiza la validación de información

• Explicar como se realiza el diagnóstico final

Page 17: Del diagnóstico al plan de negocios

Segundo encuentro: 12 componentes

1. Natural 2. Hechos culturales

3. Gastronómico 4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales 6. Vías de acceso

7. Seguridad, Salud, Serv. básicos 8. Servicios turísticos

9. Consumidor 10. Promoción/comercialización

11. Políticas administrativas 12. Instituciones administrativas

Page 18: Del diagnóstico al plan de negocios

Segundo encuentro: 12 componentes

Sistema Turístico

Mer

cado

Tur

ístic

o

Demanda

Turística

Com

erci

aliz

ació

n

Tur

ístic

a

Oferta

Turística

Superestructura

del Turismo

Patrimonio Turístico

Atractivos

Turísticos

Planta

Turística

Infraestructura

de uso turístico

Elaborado por Enrique Cabanilla

Page 19: Del diagnóstico al plan de negocios

Segundo encuentro: 12 componentes

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 20: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 1. Componente Natural

Page 21: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 22: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales - Agua

• Todos aportamos a

descubrir. ¿Qué hay en la

comunidad?

• Ríos, arroyos

• Lagos, lagunas

• Playas (agua)

• Aguas termales/minerales

• Cascadas, cataratas, saltos

• Pantanos, pozas

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

llamamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 23: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales - Terrestres

• Todos aportamos a

descubrir. ¿Qué hay en la

comunidad?

• Bosques

• Costas litorales

• Espeleología; cavernas,

cuevas

• Montañas, planicies, desiertos

• Ambientes marinos

• Islas, islotes, archipiélagos

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

llamamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 24: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales - Flora y Fauna

• Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en la comunidad?

• Fauna endémica del área

• Fauna en peligro de extinción

• Flora endémica del área

• Flora en peligro de extinción

• Áreas protegidas

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

llamamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 25: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales – Síntesis – Trabajo de

campo

De la lista de lugares que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren recursos

con potencial

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y recorrido visual con la comunidad, usando copias del mapeo participativo

• Prepare y explique la bitácora

• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)

Page 26: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre

lugar/hecho 1 Nombre

lugar/hecho 2 Nombre

lugar/hecho 3 Nombre

lugar/hecho 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

¿Cuál es su toponimia?

¿Dónde nace, de donde se formó, tiene leyendas o

historias conexas?

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de

tamaño o forma?

¿Cómo se aprecia la calidad de agua, de aire, de

limpieza del lugar?

Describa el paisaje circundante

Describa el camino de acceso y si existen lugares

para observación del recurso

Describa que actividades realiza la comunidad en el

lugar

Describa si hay infraestructura como muelles,

paradores, senderos, etc.

Page 27: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales – Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿En cantidad, como están

los posibles atractivos naturales de la comunidad?

• ¿En calidad, como se encuentran conservados y que motivación pueden generar?

• ¿Estos lugares han sido ya visitados por otros? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

• ¿Cómo es el acceso a los lugares, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

• En otras comunidades vecinas, ¿hay lugares similares? ¿Cómo se comparan con lo nuestro?

Page 28: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales – Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 29: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te N

atu

ral S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 1: Naturales – Diagnóstico Prospectivo

Page 30: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te n

atu

ral Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 1: Naturales – Diagnóstico

FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 31: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

pon

en

te n

atu

ral Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 1: Naturales – Objetivos

estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 32: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 1: Naturales – Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada recurso o atractivo, utilizando información bitácora.

• Lista detallada de flora y fauna.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 33: Del diagnóstico al plan de negocios

Segundo encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Texto y evidencia de cartel para validación componente 1. Se recomienda los carteles irlos entregando a la comunidad, en el lugar donde se realizan los encuentros.

Page 34: Del diagnóstico al plan de negocios

Tercer encuentro: Es momento de acelerar el trabajo

• La comunidad y el coordinador ya han pasado un primer componente

• Varios procesos se deben repetir de forma ordenada y sistematizada • Informes

• Fotografías

• Evidencias de validación

Page 35: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 2. Componente hechos culturales

Page 36: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 37: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales

• Todos aportamos a

descubrir. ¿Qué hay en la

comunidad?

• Sitios históricos

• Museos

• Sitios arqueológicos

• Grupos étnicos

• Minas

• Jardines

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

llamamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 38: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales

• Todos aportamos a

descubrir. ¿Qué hay en la

comunidad?

• Casas Históricas

• Mercados

• Fachadas

• Balcones

• Arquitectura religiosa

• Arquitectura civil

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

llamamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 39: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales

• Todos aportamos a

descubrir. ¿Qué hay en la

comunidad?

• Ranchos/haciendas

• Artesanías

• Centros recreacionales

• Zoológicos

• Herbarios

• Otros

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

llamamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 40: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales – Síntesis –

Trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren recursos

con potencial

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y recorrido visual con la comunidad, usando copias del mapeo participativo

• Prepare y explique la bitácora

• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)

Page 41: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre

lugar/hecho 1 Nombre

lugar/hecho 2 Nombre

lugar/hecho 3 Nombre

lugar/hecho 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos visuales?

¿Cuál es su toponimia?

¿Quién la construyó, tiene leyendas o historias

conexas?

¿Cuáles son sus dimensiones aproximadas de

tamaño o forma?

¿Cómo se aprecia la calidad de aire, de limpieza

del lugar?

Describa el paisaje circundante

Describa el camino de acceso y si existen

lugares para observación del recurso

Describa que actividades realiza la comunidad

en el lugar

Describa si hay infraestructura como paradores,

senderos, centros de información, etc.

Page 42: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales – Diagnóstico

inicial

• Una vez realizada la

salida de campo,

retomamos la reunión y

conversamos sobre

algunos puntos:

• ¿En cantidad, como están

los hechos culturales de la

comunidad?

• ¿En calidad, como se

encuentran conservados y

que motivación pueden

generar?

• ¿Estos lugares han sido ya

visitados por otros?

¿Quiénes? ¿Qué los

motivó?

• ¿Cómo es el acceso a los

lugares, entre fácil y difícil?

¿Personas de que edad

podrían llegar?

• En otras comunidades

vecinas, ¿hay lugares

similares? ¿Cómo se

comparan con lo nuestro?

Page 43: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales – Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 44: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Com

ponente

Hechos C

ultura

les S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 2: Hechos culturales – Diagnóstico Prospectivo

Page 45: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te h

ech

os

cu

ltu

rale

s

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 2: Hechos culturales –

Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 46: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

hechos

cu

ltura

les

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 2: Hechos culturales – Objetivos

estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 47: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 2: Hechos culturales

– Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada recurso o atractivo, utilizando información bitácora.

• Ampliación de información si existen sitios patrimoniados a nivel país o internacional.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 48: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 3. Componente gastronómico

Page 49: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 50: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 3: Gastronómico

• Todos aportamos a

descubrir. ¿Qué hay en la

comunidad?

• Comidas locales

• Condimentos exclusivos

• Recetas originales

• Bebidas especiales/dulces

tradicionales

• Otros

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

preparamos? ¿Cómo

describirlas?

Page 51: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 3: Gastronómico – Síntesis – Trabajo

de campo

De la lista de lugares que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren recursos

con potencial

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y recorrido visual con la comunidad, usando copias del mapeo participativo

• Prepare y explique la bitácora

• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)

Page 52: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 3: Gastronómico – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre

Alimento 1 Nombre

Alimento 2 Nombre

Alimento 3 Nombre

Alimento 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿Cuál es su toponimia?

¿Dónde nace, esta comida tiene leyendas o

historias conexas?

¿Cómo se la sirve?

¿Cuáles son sus ingredientes y su proceso de

preparación?

Describa si existen lugares donde el visitante

puede aprender como preparar estos alimentos

y bebidas

Describa si esta gastronomía esta presente en

la vida comunitaria

Describa si hay infraestructura como paradores,

comedores, huertos, etc.

Page 53: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 3: Gastronómicos – Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿En variedad, como están

los posibles atractivos gastronómicos de la comunidad?

• ¿En calidad, como se perciben los atractivos gastronómicos y que motivación pueden generar?

• ¿Vienen personas de otros lugares para consumir los atractivos gastronómicos de la comunidad? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

• ¿Cómo es el acceso a los lugares donde se pueda consumir estos alimentos y bebidas, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

• En otras comunidades vecinas, ¿hay lugares similares? ¿Cómo se comparan con lo nuestro?

Page 54: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 3: Gastronómicos– Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 55: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Com

ponente

Hechos

Cultura

les

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 3: Gastronómicos– Diagnóstico Prospectivo

Page 56: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te h

ech

os

cu

ltu

rale

s

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 3: Gastronómicos – Diagnóstico

FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 57: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

hechos

cu

ltura

les

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 3: Gastronómicos – Objetivos

estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 58: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 3: Gastronómicos

– Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada alimento y bebida, condimentos, utilizando información bitácora.

• Ampliación de información si existen alimentos y bebidas o condimentos presentes solo en este lugar.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 59: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 4. Componente festividades y eventos

Page 60: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 61: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 4: Festividades y eventos

• Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en la comunidad?

• Festivales étnicos

• Eventos musicales

• Fiestas religiosas

• Torneos deportivos

• Congresos y seminarios

• Concursos, bienales

• ¿Cual es nuestro calendario anual de fiestas?

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo las

preparamos? ¿Cómo

intervenimos? ¿Cómo

describirlas?

Page 62: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 4: Festividades y eventos – Síntesis –

Trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren recursos

con potencial

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y recorrido visual con la comunidad, usando copias del mapeo participativo

• Prepare y explique la bitácora

• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)

Page 63: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 4: Festividades y eventos – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados

Nombre

festividad/

evento 1

Nombre

festividad/

evento 2

Nombre

festividad/

evento 3

Nombre

festividad/

evento 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿Cuál es su toponimia?

¿Dónde nacen estas festividades, tienen

leyendas o historias conexas?

¿Cómo se desarrollan?

¿Cuáles son sus partes, personajes y motivo

de celebración?

Describa si existen lugares donde el visitante

pueda participar/observar en estos eventos

Describa si esta festividad/evento esta presente

en la vida comunitaria

Describa si hay infraestructura especifica para

estas festividades y eventos

Page 64: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 4: Festividades y eventos –

Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida

de campo, retomamos la

reunión y conversamos

sobre algunos puntos:

• ¿En variedad, como

están las festividades y

eventos de la

comunidad?

• ¿En calidad, como se

perciben las festividades

y eventos y que

motivación pueden

generar?

• ¿Vienen personas de otros lugares por las festividades y eventos de la comunidad? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

• ¿Cómo es el acceso a los lugares donde se pueda observar estas festividades y eventos, entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

• En otras comunidades vecinas, ¿hay fiestas similares? ¿Cómo se comparan con lo nuestro?

Page 65: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 4: Festividades y eventos –

Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 66: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

Fe

stivid

ad

es y

eve

nto

s S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 4: Festividades y eventos – Diagnóstico Prospectivo

Page 67: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te

Fe

sti

vid

ad

es

y e

ve

nto

s

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 4: Festividades y eventos –

Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 68: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

Festivid

ades y

eve

nto

s

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 4: Festividades y eventos –

Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 69: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 4: Festividades y eventos

– Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada festividad y evento, utilizando información bitácora.

• Ampliación de información si existen festividades y eventos presentes solo en este lugar.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 70: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 5. Componente actividades recreacionales de la

comunidad

Page 71: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 72: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 5: Actividades recreacionales

• Todos aportamos a descubrir. ¿Qué hay en la comunidad?

• Ciclismo, Ciclismo de montaña, montar a caballo

• Danza, pintura, canto

• Observación de aves

• Rafting, canotaje, kayak

• Tabla hawaiana, tabla vela, buceo, snorkling, natación

• Ski acuático, fluvial, nieve

• Senderismo

• Futbol, voleibol

• Montañismo

• Pesca

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo nos

recreamos? ¿Cómo

describir estas

actividades?

Page 73: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 5: Actividades recreacionales –

Síntesis – Trabajo de campo

De la lista de lugares que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren recursos

con potencial

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y recorrido visual con la comunidad, usando copias del mapeo participativo

• Prepare y explique la bitácora

• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)

Page 74: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 5: Actividades recreacionales –

Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre

Actividad 1 Nombre

Actividad 2 Nombre

Actividad 3 Nombre

Actividad 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿Cuál es su toponimia, si son actividades

espaciales y tradicionales?

¿Cómo se desarrollan?

Describa si estas actividades están presentes

en la vida comunitaria

Describa si hay infraestructura especifica para

estas festividades y eventos

Page 75: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 5: Actividades recreacionales –

Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿En variedad, como están

las actividades recreacionales de la comunidad?

• ¿En calidad, como se perciben las Actividades recreacionales y que motivación pueden generar?

• ¿Vienen personas de otros lugares por las actividades recreacionales de la comunidad? ¿Quiénes? ¿Qué los motivó?

• ¿Cómo es el acceso a los lugares donde se pueda observar estas Actividades recreacionales , entre fácil y difícil? ¿Personas de que edad podrían llegar?

• En otras comunidades vecinas, ¿hay fiestas similares? ¿Cómo se comparan con lo nuestro?

Page 76: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 5: Actividades recreacionales –

Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 77: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

Activid

ad

es

recre

acio

nale

s

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 5: Actividades recreacionales – Diagnóstico Prospectivo

Page 78: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te

Ac

tivid

ad

es

rec

rea

cio

na

les

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 5: Actividades recreacionales –

Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 79: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

Activid

ades

recre

acio

nale

s

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 5: Actividades recreacionales –

Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 80: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 5: Actividades recreacionales

– Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada actividad recreacional , utilizando información bitácora.

• Ampliación de información si existen actividades recreacionales presentes solo en este lugar.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 81: Del diagnóstico al plan de negocios

Tercer encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Texto y evidencia de cartel para validación componentes 2,3,4,5. Se recomienda los carteles ir entregando a la comunidad, en el lugar donde se realizan los encuentros.

Page 82: Del diagnóstico al plan de negocios

Cuarto encuentro: terminar con el diagnóstico de la

oferta y evaluar la demanda real

• La comunidad ha

evaluado al momento

sus recursos y

atractivos

• Ahora a trabajar sobre

infraestructura básica

de uso turístico,

servicios turísticos y

determinación de la

demanda real

Page 83: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 6. Componente vías de acceso

Page 84: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 85: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 6: Vías de acceso

• Es importante resolver el traslado del turista hacia y

dentro de la comunidad. Para esto descubrimos:

• ¿La comunidad cuenta con accesos terrestres,

fluviales, férreos, marítimos, aéreos?

• Dibuje con la comunidad las vías existentes

con su distancia desde una ciudad grande y

desde el aeropuerto internacional más cercano

• ¿Cuáles son las condiciones generales de estas

vías? (Congestionadas, escénicas, seguras, con

buena señalización, con buen mantenimiento,

con paraderos)

• ¿Llega transporte público? Investigue horarios,

costos, rutas

• ¿Hay lugares para parqueo o atracadero de

transportes grandes, medianos y pequeños?

• ¿Qué servicios de transportación se encuentran

dentro del área? Buses, taxis, bote, bicicletas,

caballos, otros

Participamos: ¿Qué

tenemos? ¿Cómo son

las vías de acceso

hacia y en la

comunidad?

Page 86: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 6: Vías de acceso – Síntesis – Trabajo

de campo

De la lista de vías que identificó con la comunidad, seleccione con los participantes aquellas que por

sus contenidos se consideren como turísticas

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y

recorrido visual con la

comunidad, usando

copias del mapeo

participativo

• Prepare y explique la

bitácora

• Prepare los instrumentos

que necesitará (cámara,

pc, escáner, GPS…)

Page 87: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 6: Vías de acceso – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre Vía

Acceso 1 Nombre Vía

Acceso 2 Nombre Vía

Acceso 3 Nombre Vía

Acceso 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿Cuál es su ruta? Descríbala desde la ciudad de

origen y desde un aeropuerto.

Describa el estado de las vías de acceso, los

principales puntos que atraviesa y sus

contenidos turísticos

Describa el estado de señalización

Describa si hay servicios para uso turístico en

la vía de acceso (alimentos y bebidas, centros

de abasto, alojamientos, estaciones de servicio)

Page 88: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 6: Vías de acceso – Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿En variedad, como están

las vías de acceso de la comunidad?

• ¿En calidad, como se perciben las calidad de las vías de acceso?

• Explique sobre la facilidad o no de acceder a la comunidad

• ¿Cuáles son lo usos que tienen las vías de acceso, además de movilidad de personas?

• ¿Las vías de comunicación se las puede usar de forma particular?

• ¿Existen mapas de la zona a disposición de un posible visitante?

• ¿Como es la red de vialidad en la región?

Page 89: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 6: Vías de acceso – Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 90: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te V

ías

de

acce

so

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 6: Vías de acceso – Diagnóstico Prospectivo

Page 91: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te V

ías d

e

ac

ce

so

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 6: Vías de acceso – Diagnóstico

FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 92: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

Vía

s d

e a

cceso

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 6: Vías de acceso – Objetivos

estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 93: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 6: Vías de acceso – Formas de

Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada vía de acceso, utilizando información bitácora.

• Ampliación de información con mapas, planos y cartografía relevante.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 94: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 7. Componente seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios

Page 95: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 96: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios

• Es importante conocer el estado de estas inversiones de

infraestructura. Para esto conversamos

• ¿La comunidad cuenta con un centro de emergencias

médicas? ¿Accidentes de mayor complejidad donde se los

trata? ¿Cuál es la calidad de este servicio para la comunidad?

• ¿Hay un plan de seguridad de riegos? ¿Cómo se atienden

emergencias de incendios, robos, accidentes, catástrofes?

• ¿Qué tipo de agua cuenta la comunidad para su uso? ¿Es

suficiente? ¿Qué calidad se percibe?

• ¿Qué tipo de suministro de energía cuenta la comunidad?

¿esta en funcionamiento continuo? ¿Satisface las necesidades?

• ¿Existe comunicación telefónica? ¿Cómo funciona?

• ¿Existe conexión a internet? ¿Cómo funciona?

• ¿Cómo se tratan dos desechos y desperdicios del área? ¿hay

un programa?

• ¿Existen servicios educativos? ¿Cómo accede la comunidad a

estos?

Participamos:

¿Qué tenemos?

¿Juntos

debemos evaluar

como funcionan

estos servicios

para la

comunidad?

Page 97: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios – Síntesis – Trabajo de campo

De la lista de servicios que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren esenciales

para el turismo

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y recorrido visual con la comunidad, usando copias del mapeo participativo

• Prepare y explique la bitácora

• Prepare los instrumentos que necesitara (cámara, GPS, tubos de ensayo, etc…)

Page 98: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre

Servicio 1 Nombre

Servicio 2 Nombre

Servicio 3 Nombre

Servicio 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

Describa quien provee el servicio, que costos

tienen y su disponibilidad para la comunidad

Investigue y recopile estadísticas de los

servicios que se brindan la comunidad

Describa como la comunidad accede al uso de

cada uno de los servicios

Describa que pasaría si se implementase otro

proyecto en la comunidad, el cual necesitará

también de estos servicios.

Page 99: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios – Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿En calidad, como son los

servicios de seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios que usa la comunidad?

• Explique sobre la facilidad o no de acceder a estos por parte de la comunidad

• ¿Qué papel tiene la comunidad en el manejo de estos servicios?

Page 100: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios – Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 101: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

seguridad, salu

d,

se

rvic

ios b

ásic

os,

ma

ne

jo d

esp

erd

icio

s

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos, manejo desperdicios – Diagnóstico Prospectivo

Page 102: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te

se

gu

rid

ad

, s

alu

d,

se

rvic

ios

sic

os

,

ma

ne

jo d

es

pe

rdic

ios

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 7: seguridad, salud, servicios

básicos, manejo desperdicios – Diagnóstico

FODA En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 103: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

seguridad, salu

d,

se

rvic

ios b

ásic

os, m

an

ejo

de

sp

erd

icio

s

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios – Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 104: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 7: seguridad, salud, servicios básicos,

manejo desperdicios – Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada servicio, utilizando información bitácora.

• Ampliación de información con estadística y contactos de cada proveedor de servicios.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 105: Del diagnóstico al plan de negocios

OFERTA TURÍSTICA 8. Componente servicios turísticos

Page 106: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 107: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 8: servicios turísticos

• Este proceso se aplica tanto a comunidades que ya tienen

turismo, como a aquellas que iniciar, por lo que

trabajaremos en los siguientes aspectos:

• ¿La comunidad contiene lugares de alojamiento para los turistas?

De ser positivo ¿De que tipo? ¿Cuántos establecimientos hay?

¿Cuántas camas se ofrece en la comunidad?

• ¿La comunidad tiene lugares para expendio de comida a

visitantes? De ser positivo ¿Cuántos lugares? ¿Qué tipo de

comida? ¿Aproximadamente cuantos asientos? ¿Funcionan todos

los días, todos los meses del año?

• ¿La comunidad cuenta con servicios de transporte para visitantes?

De ser positivo ¿Qué tipos de transporte? ¿Cuantas unidades?

¿Frecuencias y disponibilidad?

• ¿La comunidad cuenta con una operadora de turismo para atraer a

los visitantes? De ser positivo ¿Qué ofrece? ¿Precios? ¿Existen

guías locales?

• ¿La comunidad tiene servicios como mecánicas, lavanderías,

centros de internet, bares, etc.? De ser positivo describa los

servicios

Participamos:

¿Qué tenemos?

¿Juntos

debemos evaluar

que servicios

turísticos existen

y que se ofrece?

Page 108: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 8: servicios turísticos– Síntesis –

Trabajo de campo

De la lista de servicios que identificó con la comunidad, seleccione con los

participantes aquellos que por sus contenidos se consideren esenciales

para el turismo

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y

recorrido visual con la

comunidad, usando

copias del mapeo

participativo

• Prepare y explique la

bitácora

• Prepare los instrumentos

que necesitará (cámara,

pc, escáner…)

Page 109: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 8: servicios turísticos – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Nombre

Servicio 1 Nombre

Servicio 2 Nombre

Servicio 3 Nombre

Servicio 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

De cada proveedor verifique los registros

legales, la capacidad, horarios y servicios que

presta

De cada proveedor solicite información sobre

los clientes usuales a los que atiende y sus

particularidades de consumo.

De cada proveedor solicite si tiene una política

de trabajo con la comunidad o en su defecto es

de propiedad comunitaria.

De cada proveedor solicite una opinión sobre

los resultados generados por los servicios que

brinda, además solicite información sobre

generación de trabajo local y compras

proveedores de la comunidad

Page 110: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 8: servicios turísticos– Diagnóstico

inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿En calidad, que opinión

tiene la comunidad de los servicios turísticos?

• ¿En cuanto a la cantidad y diversidad, como se la puede resumir?

• ¿Qué tipo de cliente tienen regularmente los servicios que se ofertan en la comunidad?

• ¿De los servicios complementarios como lavanderías, mecánicas, bares, tiendas de artesanía, cuales son lo más consumidos?

• ¿Qué opinión tiene la comunidad de estos servicios?

Page 111: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 8: servicios turísticos – Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 112: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

se

rvic

ios tu

rístico

s

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 8: servicios turísticos – Diagnóstico Prospectivo

Page 113: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te serv

icio

s

turí

sti

co

s

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 8: servicios turísticos –

Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 114: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

serv

icio

s

turí

sticos

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 8: servicios turísticos –

Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 115: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 8: servicios turísticos – Formas de

Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada servicio, utilizando información bitácora.

• Ampliación de información y contactos de cada proveedor de servicios.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 116: Del diagnóstico al plan de negocios

DEMANDA TURÍSTICA 9. Componente consumidor

Page 117: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10. P

rom

oci

ón

/co

merc

iali

zaci

ón

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 118: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 9: consumidor

• Todas la comunidades tienen gente de otros

lugares que las vistan, sea de la región, del

país o internacional. En este componente

deseamos conocer quienes son:

• Cuando viene gente a la comunidad ¿Qué los

atrae o motiva? ¿Cuándo vienen? ¿De donde

vienen? ¿En que gastan su dinero?

• Comparada con otras comunidades de la

región que también reciben visitantes ¿En que

puesto del 1 al 10 estaría esta comunidad?

¿Por qué?

• ¿Como llegan sus visitantes, solos, en grupo,

etc.? ¿Cómo se enteraron de lo que hay en la

comunidad?

Participamos:

¿Quién nos

visita? ¿Juntos

debemos evaluar

quienes llegan y

que se ofrece?

Page 119: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 9: consumidor – Síntesis – Trabajo de

campo

De la lista de clientes reales que

identificó con la comunidad,

seleccione con los participantes

aquellos que visitan el área

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y

recorrido visual con la

comunidad, usando

copias del mapeo

participativo

• Prepare y explique la

bitácora

• Prepare los instrumentos

que necesitará (cámara,

pc, escáner…)

Page 120: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 9: consumidor – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o hechos

identificados Datos tipo de

visitante 1 Datos tipo de

visitante 2 Datos tipo de

visitante 3 Datos tipo de

visitante 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿De cada tipo de visitante tengo datos sobre

edades, sexo, procedencia?

¿De cada tipo de visitantes tengo información

de porque llega al lugar, que atractivo es el que

más de gusta, cuanto tiempo se queda, que

lugares visita?

¿De cada tipo de turista tengo información de

sus opiniones sobre el lugar? ¿vienen otras

personas recomendados por otros que vinieron

antes? ¿Como se enteran los turistas de la

comunidad?

¿De cada de turista se conoce en que gasta su

dinero, cuanto gastan, que es lo más caro que

compran, que lo más económico?

Page 121: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 9: consumidor – Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo, retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿Tomando en cuenta la

genta que llega de visita a su región, su comunidad estaría en primer sitio, al medio o al final?

• ¿El turista que llega tiene un nivel de vida alto, medio, bajo?

• ¿El turista que llega a la comunidad se queda a dormir en ella o cerca? ¿come en la comunidad?

• ¿El turista que llega a la comunidad visita otros lugares en el camino antes o luego de pasar por la comunidad?

• ¿Qué temporada llegan? ¿Cuál es el tiempo promedio que están en la comunidad? ¿Cuánto conoce la comunidad de quien la visita?

Page 122: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 9: consumidor – Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 123: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

co

nsu

mid

or

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 9: consumidor – Diagnóstico Prospectivo

Page 124: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te

co

ns

um

ido

r

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 9: consumidor – Diagnóstico

FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 125: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

consum

idor

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 9: consumidor – Objetivos

estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 126: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 9: consumidor – Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada tipo de visitante utilizando información bitácora.

• Ampliación de información estadística con lugares cercanos o con datos de otras estadísticas.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 127: Del diagnóstico al plan de negocios

Cuarto encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Texto y evidencia de cartel para validación componentes 6,7,8,9. Se recomienda los carteles ir entregando a la comunidad, en el lugar donde se realizan los encuentros.

Page 128: Del diagnóstico al plan de negocios

Quinto encuentro: Comercialización y superestructura

• La comunidad ha evaluado al momento so oferta y demanda

• Ahora a trabajar sobre la comercialización que realiza, las políticas que se aplican y las instituciones que intervienen en el territorio.

Page 129: Del diagnóstico al plan de negocios

COMERCIALIZACIÓN

TURÍSTICA 10. Componente promoción y comercialización

Page 130: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10

. P

rom

oci

ón

/co

mer

cia

liza

ció

n

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 131: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 10: promoción y comercialización

• En algunas comunidades existen elementos

promocionales y de comercialización. Vamos a revisar

que tiene nuestra comunidad:

• ¿Existe material impreso o digital sobre la comunidad?

Recopile y sistematice lo que exista de panfletos, revistas,

libros o páginas web de Internet

• ¿Ha existido reportajes o planes de comunicación sobre su

comunidad? De ser positivo explique ¿Contenido, donde y

como se ejecutaron?

• ¿De existir información del área como se la gestiona para

que llegue a su destinatario? ¿Por centros de información,

redes sociales, etc.?

• ¿Existe señalización turística de aproximación y movilidad

en su área?

• De existir ya un (o varios) paquete turístico ¿describa que

ofrece, como y quien los vende, como se promocionan,

listar precios referenciales?

Participamos:

¿Cómo se da a

conocer la

comunidad?

¿Existe ya un

mercadeo de

algún producto?

Page 132: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 10: promoción y comercialización –

Síntesis – Trabajo de campo

Que identificó con la comunidad,

seleccione información relevante

para determinar la presencia de

un producto turístico

Prepare la salida campo

• Haga un itinerario y

recorrido visual para

obtener la información

descrita por la

comunidad.

• Prepare y explique la

bitácora

• Prepare los instrumentos

que necesitará (cámara,

pc, escáner…)

Page 133: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 10: promoción y comercialización –

Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o

hechos identificados Promo/comercio

1 Promo/comercio

2 Promo/comercio

3 Promo/comercio

4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿De cada experiencia que promocione o

comercialice la comunidad, que es lo que

se ofrece?

¿De cada experiencia de promoción o

comercialización describa el material que

se utilizó y los medios que se usaron para

llegar con el mensaje al consumidor?

¿De cada tipo experiencia de promoción y

comercialización, indique como se la

financió? ¿Cuánto duró?

¿De cada tipo experiencia de promoción y

comercialización, indique que resultados

se obtuvieron?

Page 134: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 10: promoción y comercialización –

Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la salida de campo y revisión de material retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿Si ha existido alguna

campaña de promoción o comercialización, que opina de comunidad de esta?

• ¿Si NO ha existido ninguna campaña, porque no se ha hecho nada?

• ¿Existe en la comunidad grupos de personas que comercializan o venden productos o servicios? ¿especifique que se comercializa y como?

• ¿Existe en la comunidad vínculos con personas o instituciones que han estado interesadas en realizar promoción y venta del lugar?

Page 135: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 10: promoción y comercialización –

Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 136: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

pro

mo

ció

n y

co

me

rcia

liza

ció

n S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 10: promoción y comercialización – Diagnóstico Prospectivo

Page 137: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te

pro

mo

ció

n y

co

me

rcia

liza

ció

n

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 10: promoción y

comercialización – Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 138: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

pro

moció

n y

co

merc

ializ

ació

n

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 10: promoción y

comercialización – Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 139: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 10: promoción y comercialización –

Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de cada tipo de actividad promocional y de comercialización encontrada utilizando información bitácora.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias.

• Diagnóstico.

• Aportar con un comentario comparativo a otras escalas

Page 140: Del diagnóstico al plan de negocios

SUPERESTRUCTURA

TURÍSTICA 11. Componente políticas administrativas

Page 141: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10

. P

rom

oci

ón

/co

mer

cia

liza

ció

n

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 142: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 11: políticas administrativas

• Toda comunidad, al igual que la actividad

turística, tienen leyes, reglamentos, normas

que las regulan. En este componente se

analiza:

• ¿La comunidad tiene un estatuto o un reglamento

que la regula? De ser positivo, ¿Este reglamento

contempla actividades como el turismo? De ser

negativo, ¿Cómo se regula el funcionamiento

legal de la comunidad?

• ¿Cuáles con la leyes o reglamentos que afectan al

turismo en el país o en la región? ¿La comunidad

las conoce?

• ¿Qué otros reglamentos, estatutos o normativas

tiene la comunidad? ¿Cómo funcionan?

• ¿Existe alguna área protegida cerca de la

comunidad? ¿Cómo está mantenida? ¿Conoce de

reglamentos para su funcionamiento?

Participamos: ¿Cómo se

regula la comunidad?

¿Qué leyes o

reglamentos con

importantes?

Page 143: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 11: políticas administrativas – Síntesis

– Trabajo de campo

Que identificó con la comunidad,

seleccione información relevante

para determinar la presencia de

el sistema legal de la comunidad

Prepare la recolección de documentos

• Haga recorrido para

obtener la información

descrita por la

comunidad.

• Prepare y explique la

bitácora

• Prepare los instrumentos

que necesitará (cámara,

pc, escáner…)

Page 144: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 11: políticas administrativas – Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o

hechos identificados Instrumento legal

1 Instrumento legal

2 Instrumento legal

3 Instrumento legal

4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

¿De cada instrumento legal, conozco

como se implementa y su vigencia?

¿De cada instrumento legal, conozco la

participación de la comunidad para su

implementación y su actualización?

¿De cada instrumento legal, conozco

cuanta aceptación o rechazo tiene en la

comunidad?

¿Conozco cuanto maneja y conoce la

comunidad en lo referente a legislación y

políticas del país o de la región en cuanto

a turismo?

Page 145: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 11: políticas administrativas –

Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la revisión de material retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • ¿Toda sociedad tiene

leyes, reglamentos, normas. Cual es la apreciación de la comunidad de estas? ¿Cómo se implementan en el lugar? ¿Cuáles con las más usadas?

• ¿En la comunidad, hay una necesidad de tener normativas? ¿Cuales y porqué hay esta necesidad?

• ¿La comunidad se siente involucrada para hacer sus reglamentos?

• ¿Existe normativas par a la protección de los recursos locales? ¿Cuáles? ¿Cuanto se aplican?

Page 146: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 11: políticas administrativas –

Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 147: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mpo

ne

nte

po

lítica

s

ad

min

istr

ativa

s S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 11: políticas administrativas – Diagnóstico Prospectivo

Page 148: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te p

olíti

cas

ad

min

istr

ati

va

s

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 11: políticas administrativas –

Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 149: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

políticas

ad

min

istr

ativa

s

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 11: políticas administrativas –

Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 150: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 11: políticas administrativas – Formas

de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de las políticas administrativas que se encuentran en la comunidad y que han sido encontradas utilizando información bitácora.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias, especialmente referencia legal nacional y regional.

• Diagnóstico.

Page 151: Del diagnóstico al plan de negocios

SUPERESTRUCTURA

TURÍSTICA 12. Componente instituciones administrativas

Page 152: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Natural

2. Hechos culturales

3. Gastronómico

4. Festividades y eventos

5. Actividades recreacionales

6. Vías de acceso

7. Seg., Salud, Serv. básicos

8. Servicios turísticos

9. Consumidor

10

. P

rom

oci

ón

/co

mer

cia

liza

ció

n

11. Políticas administrativas

12. Instituciones administrativas

Page 153: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 12: instituciones administrativas

• La comunidad tiene varios agentes de

desarrollo, internos y externos, conversemos

sobre quienes están en el territorio:

• ¿Qué instituciones tiene la comunidad para su

manejo? ¿De quien dependen? ¿Cómo

funcionan? ¿Los comuneros están satisfechos

con su gestión? ¿Porqué?

• ¿Qué instituciones colaboran con la comunidad?

(pueden ser del Estado, privadas, ONG,

académicas, comunitarias, de desarrollo, etc.)

• ¿Qué programas se desarrollan con estas

instituciones, tanto internas como externas? ¿la

comunidad está satisfecha con estas acciones?

• ¿Cuál de estas instituciones ha trabajado en el

tema de turismo con la comunidad? ¿Cuáles

fueron los resultados?

Participamos:

¿Cuales son las

instituciones que

trabajan con la

comunidad?

Page 154: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 12: instituciones administrativas –

Síntesis – Trabajo de campo

Que identificó con la comunidad, seleccione información relevante

para determinar la presencia de el instituciones que trabajan con la

comunidad

Prepare la recolección de documentos

• Haga recorrido para

obtener la información

descrita por la

comunidad.

• Prepare y explique la

bitácora

• Prepare los instrumentos

que necesitará (cámara,

pc, escáner…)

Page 155: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 12: instituciones administrativas –

Bitácora

Lo que debo recopilar de los lugares o

hechos identificados Institución 1 Institución 2 Institución 3 Institución 4

¿Lo he fotografiado o tengo respaldos

visuales?

De cada institución tenga los datos de la

misma y los datos del contacto para,

posteriormente, ampliar información.

¿Conozco de cada institución los

programas o proyectos, su financiamiento

y los logros obtenidos?

¿Qué programas o proyectos vinculados

al turismo conoce la comunidad de sus

instituciones?

¿Cuáles instituciones tienen buena

acogida en la comunidad y cuales

resistencia? ¿Por qué?

Page 156: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 12: instituciones administrativas –

Diagnóstico inicial

• Una vez realizada la revisión de material retomamos la reunión y conversamos sobre algunos puntos: • Hay gran cantidad de

instituciones que trabajan en una comunidad, en este caso ¿Cómo evalúa la cantidad de instituciones? ¿Cómo evalúa la calidad del trabajo hecho con la comunidad? ¿Existe una presencia comprobable de estas en el territorio?

• ¿Cuán identificados se siente los comuneros con estas instituciones?

• De aquellas que se encuentran en el territorio ¿Cuáles se considerarían claves para el desarrollo de un posible proyecto de turismo comunitario?

• ¿Cómo se genera la gestión comunitaria con las instituciones que están en el territorio y con otras que se podrían necesitar?

Page 157: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 12: instituciones administrativas –

Diagnóstico

De forma visual, luego de la visita y la charla sobre sus características ¿Cómo evalúa la comunidad su componente?

(colocar un marca visible en donde consideren está su evaluación)

Lo más bajo / deficiente

Lo más alto / excelente

Page 158: Del diagnóstico al plan de negocios

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o

se implementarán,

que mejorarán el

estado actual de

este componente?

¿Conoce la

comunidad de:

proyectos o

acciones que se

estén

implementando o se

implementarán, que

empeorarán el

estado actual de

este componente?

¿Por los aspectos

levantados en la

salida de campo y

el diagnóstico,

cree que este

componente está

en estado crítico o

muy deficiente?

¿En caso de que la

comunidad

emprenda una

iniciativa de

turismo, este

componente puede

ser un obstáculo

para iniciar?

Co

mp

on

en

te

institu

cio

nes

ad

min

istr

ativa

s S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir las

acciones

S/N Si (+)

Describir el

porqué

S/

N

Si (+)

Describir el

porqué

Componente 12: instituciones administrativas – Diagnóstico Prospectivo

Page 159: Del diagnóstico al plan de negocios

Co

mp

on

en

te

ins

titu

cio

ne

s

ad

min

istr

ati

va

s

Internas Externas

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Componente 12: instituciones administrativas

– Diagnóstico FODA

En base a lo obtenido en los talleres, salida de campo, diagnóstico y

trabajo prospectivo, llene de forma detallada el siguiente cuadro. Explique

bien la idea. Demasiada síntesis pierde a otros lectores/evaluadores

Page 160: Del diagnóstico al plan de negocios

Com

ponente

institu

cio

nes

ad

min

istr

ativa

s

Objetivos Estratégicos de

Ofensiva

Objetivos Estratégicos Defensivos

Fortalezas Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Componente 12: instituciones administrativas

– Objetivos estratégicos

En una matriz cruce las fortalezas con las oportunidades y las debilidades

con las amenazas. Destaque una asociación valórica entre cada una de

estas. Resultado de esto obtendrá las principal: fortaleza, oportunidad,

debilidad y amenaza. Junte la fortaleza y la oportunidad de mas valor y

escriba un objetivo estratégico ofensivo, haga lo mismo con la debilidad y la

amenaza y realice uno defensivo (de forma que se explique como revertir lo

hallado)

Page 161: Del diagnóstico al plan de negocios

Componente 12: instituciones administrativas –

Formas de Validación

Visual (Collage/mapa/fotos/ evaluación) Escrito

• Descripción actividades y técnicas empleadas.

• Síntesis de las políticas administrativas que se encuentran en la comunidad y que han sido encontradas utilizando información bitácora.

• Incluir hallazgos en fuentes secundarias, especialmente referencia legal nacional y regional.

• Diagnóstico.

Page 162: Del diagnóstico al plan de negocios

Quinto encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Texto y evidencia de cartel para validación componentes 10, 11, 12. Entrega de carteles.

• Revisión general del diagnóstico.

• Unificación del diagnóstico FODA y del los objetivos ofensivos y defensivos al final del informe.

Page 163: Del diagnóstico al plan de negocios

Sexto encuentro: Plan estratégico de turismo en la

comunidad

• La comunidad ha completado y diagnóstico y evaluación.

• Cuenta con objetivos estratégicos en cada componente.

• Ahora se determinarán los proyectos que serán necesarios para llegar a cumplir los objetivos y hacer realidad la visión turística de la comunidad

Page 164: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN ESTRATÉGICO

TURÍSTICO Determinar la visión, misión, principios, proyectos, jerarquización, responsables, cronogramas e inversión aproximados de una posible implantación de turismo en el territorio.

Page 165: Del diagnóstico al plan de negocios

Visión

• ¿Cómo desea transformarse la comunidad? • Paso 1: Mapeo

participativo a futuro. Con la comunidad haga un mapa de cómo se vería la comunidad en un tiempo (ej. 5 años) implementando una iniciativa de turismo comunitario local

Page 166: Del diagnóstico al plan de negocios

Visión

• ¿Cómo desea transformarse la comunidad? • Paso 2: Observe y

apoye inclusión visual de elementos en todos los aspectos, use los 12 componentes como referentes.

• Paso 3: Con la comunidad, interprete el mapa y escriba la visión del plan estratégico.

Page 167: Del diagnóstico al plan de negocios

Misión

• ¿Qué papel cumple el turismo en la comunidad respecto a los actores locales? • Paso1 : Defina quienes

con los actores locales que tendrán «alguna relación» con el posible desarrollo del turismo en la comunidad (ej. Comerciantes, grupo de jóvenes, grupo de mujeres, artesanos, etc.)

Page 168: Del diagnóstico al plan de negocios

Misión

• ¿Qué papel cumple el turismo en la comunidad respecto a los actores locales? • Paso 2: Con el listado del

paso uno, indique con claridad, si existe turismo en la comunidad, ¿Cómo beneficiaría a cada actor local?

• Paso 3: Sintetice la información y escriba la misión del plan estratégico

Page 169: Del diagnóstico al plan de negocios

Principios

• Con la comunidad hay que trabajar cuales serán los principios en los que se ajustarán todas las acciones del plan estratégico de turismo en la comunidad.

• Estos principios están regidos por su cosmovisión y la relación con los entornos.

• Hay que enunciar los principios que el turismo respetará en lo social, en lo ambiental y en lo económico.

Page 170: Del diagnóstico al plan de negocios

Objetivos estratégicos y proyectos

• Durante el trabajo de

diagnóstico y

evaluación la

comunidad definió sus

objetivos estratégicos,

para esta parte del

taller es importante

tenerlos a mano en

carteles o paleógrafos.

• Lo que hay que

trabajar en conjunto es

en «identificar el/los

proyecto(s)

necesario(s) en cada

componente» para

lograr cumplir con los

objetivos estratégicos

determinados.

Page 171: Del diagnóstico al plan de negocios

• Para cada objetivo se van a definir proyectos, que pueden deben ser clasificados como: • Proyecto productivo: Son

proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero, o,

• Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. (Parodi:21)

Objetivos estratégicos y proyectos

Page 172: Del diagnóstico al plan de negocios

Proyectos

Con la c

om

unid

ad lle

ne p

or

cada

obje

tivo la s

iguie

nte

fic

ha,

cuanta

s v

eces

sea n

ecesario h

asta

tener

todos los

pro

yecto

s q

ue s

erá

n n

ecesarios p

ara

la

posib

le im

pla

nta

ció

n d

el tu

rism

o e

n la

com

unid

ad

Nombre del

componente

Tipo de objetivo Defensivo / Ofensivo

Objetivo

Nombre del proyecto

Tipo de proyecto Productivo / Publico Social

Justificación

Reponsables

comunitarios (actores

locales)

Instituciones de

apoyo

Tiempo aproximado

de ejecución (en

meses)

Costo aproximado

Código (ver tabla

códigos)

Page 173: Del diagnóstico al plan de negocios

Codificación para proyectos por

componentes Componente Natural CN1 Componentes Seguridad,

Salud, Servicios Básicos

CSSSB1

Componente Hechos

Culturales

CC1 Componente Servicios

Turísticos

CST1

Componente Gastronómico CG1 Componente Consumidor

CCON1

Componente Festividades y

Eventos

CFE1 Componente

Promoción/comercialización

CPC1

Componentes Actividades

Recreacionales

CAR1 Componente Políticas

Administrativas

CPA1

Componentes Vías de Acceso CVA1 Componente Instituciones

Administrativas

CIA1

Page 174: Del diagnóstico al plan de negocios

Ponderación proyectos

• Una vez que se trabajaron todas las fichas de los proyectos, tanto productivos como públicos /sociales, debemos determinar su ponderación para decidir sobre un orden cronológico determinado.

Page 175: Del diagnóstico al plan de negocios

PONDERACIÓN

Criterios de Selección (valorar relación desde:

5 alta - 1 baja) CN1 CC1 CG1 CFE1

Código de Proyecto

1.Valor de la implementación del proyecto para

los turistas

1.1. ¿La implementación de este proyecto llenará

una motivación de viaje?

1.2. ¿Dará al visitante una razón para quedarse

más del tiempo previsto?

1.3. ¿Es económicamente asequible para todo tipo

de turistas?

1.4. ¿El proyecto aporta al conocimiento de la

cosmovisión local y sus prácticas ancestrales??

1.5. ¿Será un proyecto accesible e incluyente para

todo tipo de turistas?

2.Valor para la Comunidad

2.1. ¿Ayudará a aumentar los ingresos

económicos del exterior?

2.2. ¿Es compatible con el estilo de vida de la

comunidad?

2.3. ¿Aportará al mantenimiento de la belleza

natural del área?

2.4. ¿Ayudará a mantener los valores culturales de

la comunidad?

2.5. Impulsará el desarrollo sostenible de la

comunidad?

3. Ventaja Competitiva

3.1. ¿Es este proyecto único en el área?

3.2. ¿Si la comunidad invierte en este proyecto,

será una oportunidad mejor que otros proyectos?

3.3. ¿Este proyecto ofrece un valor agregado

superior a otros proyectos en otros lugares?

Total de Puntos Ing

rese

a l

a m

atr

iz t

od

os l

os c

ód

igo

s d

e

los

pro

ye

cto

s i

de

nti

fic

ad

os,

pro

ce

da

a

valo

rarl

os d

e a

cu

erd

o a

cad

a p

reg

un

ta.

Lu

eg

o d

e e

sto

hag

a u

na l

ista

co

n l

os

dig

os,

no

mb

re d

e l

os p

royecto

s y

pu

nta

jes d

e m

ayo

r a m

en

or.

Hab

rem

os

en

ton

ces d

escu

bie

rto

la p

on

dera

ció

n

jera

rqu

izad

a d

e p

royecto

s.

Page 176: Del diagnóstico al plan de negocios

Responsables

• En base a lo trabajado en cada ficha de proyecto, llene la siguiente matriz y luego determine: • ¿Cómo se

gestionarán las ayudas técnicas de cada proyecto?

• ¿Qué estrategias se consideran útiles para fortalecer alianzas?

Cód

.

Responsables

internos

Instituciones

de apoyo

Modo de gestión y

recomendaciones

Page 177: Del diagnóstico al plan de negocios

Cronograma

Cód. M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24

CC1

CN1

CG1

El base a lo trabajado en las fichas de proyecto, construya un mapa de tiempo

(cronograma), con todos los proyectos:

Tenga en cuenta dos recomendaciones:

1. Tenga en cuenta la jerarquización ponderada de los proyectos

2. Observe ¿Qué proyectos son prerrequisitos de otros?

3. Determine ¿Cuántos proyectos puede manejar la comunidad al mismo

tiempo?

Page 178: Del diagnóstico al plan de negocios

Inversión aproximada

• La inversión en los proyectos

es una tarea muy difícil, por

ello se sugiere, que en base a

otros proyectos similares se

realice una tabla que tenga

una aproximación cuantitativa.

El objetivo principal es que la

comunidad tenga claro la

inversión total que genera la

implantación de un turismo

planificado en al área. Si es

necesario solicite ayuda a un

experto.

Cód. Inversión

Aproximada

Observaciones

CC1

CN1

CG1

Page 179: Del diagnóstico al plan de negocios

Sexto encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Texto y evidencia para la validación sobre el plan estratégico de la comunidad.

• Se recomienda un explicación del proceso y de todos los cuadros elaborados.

• Revisión general

Page 180: Del diagnóstico al plan de negocios

Séptimo encuentro: Un plan de negocios simplificado

de un proyecto productivo (PARTE 1)

• La comunidad tiene al momento proyectos productivos y públicos/sociales

• Los públicos sociales serán gestionados en instituciones aliadas y financiadas con recursos de los productivos.

• Ahora un ejercicio, muy simplificado, para que la comunidad discuta sobre el plan de negocios de un proyecto productivo y su utilidad y desarrollo.

Page 181: Del diagnóstico al plan de negocios

Un plan de negocios

• Discuta con la

comunidad los

siguientes puntos:

• ¿Qué es un plan de

negocios?

• ¿Para que puede ser útil

un plan de negocios?

• ¿Que partes tiene un

plan de negocios?

Page 182: Del diagnóstico al plan de negocios

Un plan de negocios simplificado en 10

pasos

• Un plan simplificado en

10 puntos:

1. Concepto e innovación

(producto y localización)

2. Atractivos e

implementación de

actividades

3. Clientes potenciales

4. Competencia

5. Promoción, precio, plan

de ventas, distribución,

alianzas

6. Capital humano

(formación, capacitación,

género)

7. Políticas de

administración

8. Cumplimiento de

normativa legal

9. Inversión, financiamiento

y presupuestos

10. Políticas de gestión de

entornos (impactos)

Page 183: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 1. Concepto e innovación (producto y localización)

Page 184: Del diagnóstico al plan de negocios

1. Concepto e innovación (producto y

localización)

• Trabajo en un producto innovador: • ¿Qué servicios va a

prestar la comunidad al turista? Describa cada uno de ellos

• ¿Cómo va a desarrollarse cada uno de estos? Describa los procesos

• ¿Qué edificaciones y construcciones serán necesarias para ofertar el servicio? Describa y bosqueje las mismas

• ¿Qué innovación tendrá el producto, que hará que los turistas lo prefieran en contraste con otros similares?

• ¿Cómo turista, que expectativas nuevas le va a brindar el producto?

• Haga una lista de los atributos que serán distintivos de lo servicios que va a brindar la comunidad en el territorio.

Page 185: Del diagnóstico al plan de negocios

Converse con la comunidad sobre otros ejemplos que conozca

1. Concepto e innovación (producto y

localización)

Page 186: Del diagnóstico al plan de negocios

• El lugar donde se ubicará el proyecto debe ser consensuado por la comunidad y ubicado de acuerdo a los mejores recursos: • ¿Tiene acceso a vías,

agua, luz, comunicaciones, manejo de desechos, sin afectar el recurso para la comunidad? o ¿Qué instalaciones de este tipo de deben desarrollar?

• ¿El lugar escogido está a buena distancia de los atractivos, de la comunidad?

• ¿Existe normativa que deba cumplir la construcción? ¿Cuál? ¿Cómo influye?

• En la ubicación determinada ¿Cuáles serán los impactos generados?

• Visualmente ¿Cómo el proyecto se va a incorporar al paisaje?

1. Concepto e innovación (producto y

localización)

Page 187: Del diagnóstico al plan de negocios

Con la comunidad realice un plano con las instalaciones y servicios, luego

reflexione que especialistas (asistencia técnica) se necesita para

desarrollar completamente este ítem.

1. Concepto e innovación (producto y

localización)

Page 188: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 2. Atractivos e implementación de actividades

Page 189: Del diagnóstico al plan de negocios

2. Atractivos e implementación de actividades

• La comunidad cuenta ya con un listado exhaustivo de sus recursos turísticos (Componentes 1 - 5), ahora hay que decidir: • ¿Cuáles atractivos serán

utilizados en el presente proyecto, para ser visitados por los turistas? ¿Comente como están estos recursos, en cuanto a accesibilidad y funcionalidad?

• ¿Qué actividades se pueden realizar, según el recurso, según el tipo de turismo que se desea?

• ¿Qué inversiones, debe hacer la comunidad, para que en los recursos seleccionados, se puedan realizar las actividades que se han detectado como posibles y potenciales?

Page 190: Del diagnóstico al plan de negocios

2. Utilización recursos e implementación de actividades

Determine que actividades se pueden realizar, según el espacio y el

recurso. Como una guía de discusión utilice el documento recopilatorio de

posibles actividades que se ha realizado en base a aportes de otros

autores y que va anexo a este taller.

Page 191: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 3. Clientes potenciales

Page 192: Del diagnóstico al plan de negocios

3. Clientes potenciales

• La comunidad hizo ya un diagnóstico de su cliente real (diagnóstico componente 9), ahora de acuerdo al producto debe establecer su cliente potencial, es decir quien podría estar interesado en el producto turístico comunitario: • Describa las característica de

los grupos de personas que se interesarían por el producto. Haga una ficha por cada tipo

• ¿Existe un flujo de turistas que visitan un punto cercano a la comunidad? Describa lo que se conoce de estos visitantes

• El cliente potencial del producto turístico comunitario es: ¿Edades, sexo, lugar de residencia, ingresos, cual sería su interés sobre el producto turístico comunitario (motivación), que actividades le gustan, cuando viaja regularmente, como viaja, como se lo puede contactar, donde hay más información de este tipo de cliente?

• ¿Qué profesional sería de ayuda a la comunidad para profundizar sobre este punto? ¿Cómo podrá colaborar?

Page 193: Del diagnóstico al plan de negocios

3. Clientes potenciales

Del ejercicio anterior, junto con la comunidad, se determinaron algunos

perfiles potenciales. Hay que decidor cual de estos será(n) el principal y

cuales secundarios. Recolecte toda la información posible y plantee la

siguiente pregunta: ¿Cómo llegar a este cliente?, esta se resolverá

adelante en el plan, pero es un buen inicio para recolectar información

significativa.

Page 194: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 4. Competencia

Page 195: Del diagnóstico al plan de negocios

4. Competencia

• De forma similar a nuestra comunidad, actualmente hay cientos de comunidades que han pensado en el turismo como una opción, además también existen varias empresas que están alrededor de la comunidad. Ahora es esencial pensar sobre cuales de estas están presentes como posible competencia, tomando en cuenta que «compiten» por el mismo cliente (s): • Identifique los nombres de

quienes pueden ser competencia en este proyecto

• Ahora responda a las siguiente preguntas • ¿Quiénes son? ¿Dónde se

encuentran?

• ¿Quiénes son sus clientes? ¿de donde llegan? ¿Cómo los contactan?

• ¿En que se parecen los cliente de la competencia de los que hemos definido como potenciales?

• ¿Cuáles son las comparaciones (positivas y negativas) entre el producto dela competencia y el nuestro?

• ¿Qué otras acciones habrá que realizar para profundizar información en este ítem?

Page 196: Del diagnóstico al plan de negocios

4. Competencia

Es importante darle tiempo a conocer que están haciendo en otros

lugares, para una pequeña muestra se adjunta un listado con datos de

contacto en internet de redes de turismo y de iniciativas. Visítelas,

contáctelas, pregúnteles que ha sido lo más fácil y lo más difícil por lo que

han tenido que pasar, eso de seguro ayudará a fortalecer el producto y a

contactar otras experiencias para trabajar en red.

Page 197: Del diagnóstico al plan de negocios

Séptimo encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Sistematice los resultados obtenidos sobre el trabajo del plan de negocios en los puntos 1, 2, 3 y 4

• Revisión general

Page 198: Del diagnóstico al plan de negocios

Octavo encuentro: Un plan de negocios simplificado de

un proyecto productivo (PARTE 2)

• La comunidad tiene al momento una idea de un proyecto productivo que podría desarrollar

• Al mismo tiempo, se inicia a identificar la asistencia técnica que será necesaria luego de este proceso para preparar el plan definitivo.

• El reto: ¡continuar con un trabajo en conjunto!

Page 199: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 5. Promoción, precio, plan de ventas, distribución, alianzas

Page 200: Del diagnóstico al plan de negocios

5. Promoción, precio, plan de ventas, distribución, alianzas

• Ahora hay que discutir temas referentes al mercadeo, inicie con el precio. Para decidor sobre el precio de los servicios debe primero preguntarse tres aspectos: 1. ¿Conocemos el precio de la

competencia (promedio) para servicios similares)?

2. ¿Se ha realizado un presupuesto con costos detallados para garantizar no vender servicios debajo de estos?

3. ¿Tienes lo servicios ofrecidos un VALOR que sea de relevancia a la hora de definir el precio final?

• Este proceso debe ser llevado a cabo de forma minuciosa, recuerde: • Todo costo debe ser tomado en

cuenta, aunque luego se consiga un auspicio o un subsidio se deben conocer todos los costos implicados en el servicio.

• A parte de los costos operativos, que generalmente son los más analizados, observe los administrativos, financieros, promocionales, de inversión, de capacitación, entre otros.

• En este aspecto es importante buscar asistencia técnica especializada para profundizar su tratamiento.

Page 201: Del diagnóstico al plan de negocios

5. Promoción, precio, plan de ventas, distribución, alianzas

• Defina que herramientas va a desarrollar según el cliente: • Página web, redes sociales,

e-mail, CD, material electrónico

• Trípticos, libros de venta para agentes, guías

• Eventos de relaciones públicas

• Asistencia a ferias

• Con todo esto desarrolle un plan anual, que especifique ¿cuando y como va a desarrollar cada acción promocional?

Hay que desarrollar una marca

turística del servicio, junto con un

manual de marca. Para esto y para

otros procesos se recomienda

gestionar asistencia técnica

especializada.

Page 202: Del diagnóstico al plan de negocios

5. Promoción, precio, plan de ventas, distribución, alianzas

• La promoción es otro aspecto fundamental. Es clave para generar ventas. No hay fórmulas mágicas, si conocen sus servicios podrán adquirirlos: • Defina que estrategias y que

herramientas utilizará en los siguientes aspectos: • Para contactar a un turista que

vive en el extranjero

• Para contactar a un turista que vive en el país, pero a más de 5 horas de viaje

• Para turistas que viven cerca de la comunidad (hasta 5 horas de viaje)

Page 203: Del diagnóstico al plan de negocios

5. Promoción, precio, plan de ventas, distribución, alianzas

• Para ir afinando la distribución de material y su estrategia para llegar al cliente considere: • Alianzas con agencias de

viaje, tour operadores solidarios, otros.

• Creación de un agencia operadora de la comunidad

• Determinar como se va a distribuir la información y que contactos son claves para llegar al cliente

Page 204: Del diagnóstico al plan de negocios

5. Promoción, precio, plan de ventas, distribución, alianzas

• Finalmente, utilizando

información del

diagnóstico

(componentes 11 y 12)

determine:

• ¿Qué alianzas pueden ser

beneficiosas par a la

comunidad en este y otros

aspectos?

• Identifique los

requerimientos y quienes

podrían darle soporte

Page 205: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 6. Capital humano (formación, capacitación, género)

Page 206: Del diagnóstico al plan de negocios

6. Capital humano (formación, capacitación, género)

• En este momento la

comunidad debe decidir

sobre el capital humano

que llevará a cabo la

posible iniciativa:

• Dibuje el producto y los

servicios que va a ofrecer,

luego para cada uno de estos

determine ¿QUIENES

atenderán estos servicios?

• De las personas que se

detectaron en el punto

anterior determinen ¿cuales

serán las funciones de cada

una?

• De acuerdo a las funciones detectadas identifique ¿Qué conocimientos, habilidades y aptitudes son necesarias para estas personas?

• Determine ¿Qué capacitación será necesaria? ?que formación debe implementarse?

• Por último determine ¿Como va a trabajar, para lograr una igualdad de género en la iniciativa?

Page 207: Del diagnóstico al plan de negocios

6. Capital humano (formación, capacitación, género)

• El capital humano es clave

para la calidad del

emprendimiento, observe: • ¿Que instituciones son claves

para trabajar en alianzas que

refuercen este aspecto?

• ¿Qué asistencia técnica

necesitará la comunidad en este

ítem?

• Podrá encontrar un ejemplo

de puestos de trabajo en los

documentos adjuntos de este

taller

Page 208: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 7. Políticas de administración

Page 209: Del diagnóstico al plan de negocios

7. Políticas de administración

• En el plan estratégico

definió las políticas del

plan de turismo en la

comunidad, en esta ítem

deberá: • El reto es ¿Cómo incorporar las

políticas del plan estratégico en

el plan de negocios?

• Vaya razonando sobre cada

política que se acordó en el plan

estratégico y en base a esta

escriba aquellas que regularán el

emprendimiento. De esta forma

se mantiene coherencia.

Page 210: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 8. Cumplimiento de normativa legal

Page 211: Del diagnóstico al plan de negocios

8. Cumplimiento de normativa legal

• La comunidad ahora debe decidir: • ¿Cual será la forma

legal del emprendimiento?

• ¿Cuáles con los pasos a seguir para la legalización y cuales son los costos?

• ¿Qué asistencia técnica necesita en este ítem y quien puede proporcionarla?

Se adjuntan en la carpeta del taller,

ejemplos de reglamentos y leyes

que regulan al turismo comunitario

en algunos países.

Page 212: Del diagnóstico al plan de negocios

Octavo encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres (durante y post)

• Carpeta fotográfica video

• Sistematice los resultados obtenidos sobre el trabajo del plan de negocios en los puntos 5,6, 7, 8

• Revisión general

Page 213: Del diagnóstico al plan de negocios

Noveno encuentro: Un plan de negocios simplificado

de un proyecto productivo (PARTE 3)

• La comunidad tiene al momento un desarrollo notable en la forma del posible emprendimiento.

• Se ha identificado temas cruciales de un plan de negocios, pero aún faltan unos pocos. Recuerde un buen plan es mejor garantía para el éxito

• ¡Pensarlo antes, luego ponerlo en práctica!

Page 214: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 9. Inversión, financiamiento y presupuestos

Page 215: Del diagnóstico al plan de negocios

9. Inversión, financiamiento y presupuestos

• Este ítem es vital para entender la dimensión económica, una vez discutidos y recolectados los siguientes puntos, busque asistencia técnica especializada para completarlo: • Haga un listado inicial de los

rubros, con el monto de cada uno, que serán necesarios para implementar la iniciativa. (Antes de su apertura al turista). No obvie o elimina ningún rubro, aunque luego se consiga apoyos para este rubro.

Page 216: Del diagnóstico al plan de negocios

9. Inversión, financiamiento y presupuestos

• Ahora haga un listado de TODOS los ingresos (proyectados de las ventas) y TODOS los egresos que tendrá la iniciativa durante su funcionamiento:

• Incluya toda información administrativa, financiera, operativa, promocional, legal.

• Nuevamente, investigue quien le puede dar asistencia técnica en este ítem.

• Finalmente, una vez que la comunidad conozca el monto total de la inversión a realizar deberá: • Explorar las opciones que

tiene para financiamiento

• Determinar cual es el aporte comunitario (terrenos, mano de obra, material) con el que se contará en la iniciativa.

• ¡Definir la mejor opción!

Page 217: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS 10. Políticas de gestión de entornos (impactos)

Page 218: Del diagnóstico al plan de negocios

10. Políticas de gestión de entornos (impactos)

• El último ítem tiene como misión pensar sobre los impactos y como prevenir los negativos y alentar los positivos: • Determine en un listado

¿que impactos naturales, sociales y económicos se darán antes, durante y posteriormente la implementación del turismo en la comunidad?

Page 219: Del diagnóstico al plan de negocios

10. Políticas de gestión de entornos (impactos)

• Del listado de impactos, por cada uno de ellos pregúntese y anote: • ¿El impacto es positivo o

negativo?

• ¿Es reversible o irreversible?

• ¿Qué acciones se recomiendan para aprovechar el impacto si es positivo o para mitigarlo si es negativo?

• Finalmente elabore con la comunidad un código de conducta que determine el comportamiento esperado de comuneros y turistas durante su encuentro.

Page 220: Del diagnóstico al plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOS Revisión final del plan de negocios

Page 221: Del diagnóstico al plan de negocios

Revisión final del plan de negocios

• Revise con la comunidad el siguiente cuestionario, le

servirá de base para evaluar hasta donde ha llegado y

que puntos hay que incluir: Preguntas para evaluación

La comunidad… SI NO

1. ¿Ha decidido qué producto turístico va a vender?

2. ¿Ha definido quiénes serán sus clientes?

3. ¿Ha preguntado a algunos de ellos, qué piensan de su oferta?

4. ¿Sabe quiénes serán sus competidores directos?

5. ¿Conoce cuáles son los precios de sus competidores?

6. ¿Conoce las fortalezas y debilidades de esos competidores?

7. ¿Ha decidido qué precios va a cobrar por sus servicios?

8. ¿Tiene definida una política de precios para su negocio?

9. ¿Está debidamente justificado el emplazamiento turístico?

10. ¿Cuenta con un plan de promoción para su producto turístico?

11. ¿Ha decidido qué canales de distribución utilizará?

12. ¿Conoce cuánto le costará la promoción y la distribución?

13. ¿Ha definido con qué otros negocios va a tener que cooperar para desarrollar el

suyo?

14. ¿Ha definido el perfil del personal para su negocio?

15. ¿Sabe cuántas personas deberá contratar para comenzar?

Page 222: Del diagnóstico al plan de negocios

Revisión final del plan de negocios

16. ¿Conoce todos los derechos laborales del personal?

17. ¿Ha determinado el manejo de equidad de género en el emprendimiento?

18. ¿Ha calculado el monto de inversión para su negocio?

19. ¿Sabe cómo va a reunir la inversión?

20. ¿Cuenta con un presupuesto proyectado de su negocio?

21. ¿Conoce en qué mes del primer año obtendrá su primera utilidad?

22. ¿Conoce a cuánto estima la totalidad de la utilidad para el primer año y como se

reinvertirá en la comunidad?

23. ¿Ha decidido qué forma legal le conviene más a su negocio?

24. ¿Ha tomado las medidas necesarias para cumplir con todas las licencias y

permisos de funcionamiento legal de un negocio?

25. ¿Conoce cuánto le costará cumplir con esos requisitos legales?

26. ¿Ha decidido qué políticas regirán la iniciativa comunitaria?

27. ¿Conoce como implementará estas políticas?

28. ¿Conoce los impactos probables y como los tratará?

29. ¿Ha elaborado un código de conducta para el turismo?

30. ¿Ha tomado consejo o asesoramiento para elaborar y evaluar su Plan de

Negocios?

Fuentes: Netcom – Taller de turismo comunitario UCT

Elaboración propia.

Page 223: Del diagnóstico al plan de negocios

Revisión final del plan de negocios

Resultados de la evaluación y conclusión

Respuestas

negativas Conclusión. La comunidad…

Cero Está muy bien preparada y puede seguir adelante.

Comience a preparar el Plan de Acción para aplicar su Plan de

Negocios.

1 a 10 Debe revisar las unidades del Plan de Negocios para las que

todavía no tiene una respuesta clara y trabajar con mayor

detenimiento hasta que haya logrado una respuesta satisfactoria.

Más de 10

Correría un grave riesgo si decide emprender un negocio en las

condiciones actuales de preparación. Mantenga el entusiasmo en

alto. Quizás resulte prudente reformular su idea de negocio inicial

o, tal vez, sea necesario buscar el asesoramiento de

especialistas.

Page 224: Del diagnóstico al plan de negocios

Noveno encuentro: Informes y documentos

• Informe de planificación

• Informes de los talleres

(durante y post)

• Carpeta fotográfica

video

• Sistematice los

resultados obtenidos

sobre el trabajo del plan

de negocios en los

puntos 9, 10 y revisión

final

Page 225: Del diagnóstico al plan de negocios

Décimo encuentro: Un proceso concluido

• La comunidad ha trabajado en el levantamiento de información para un diagnóstico participativo, tiene una visión de un plan estratégico y una primera aproximación a un plan de negocios

• Ahora es de suma importancia conversar sobre los temas que se han descubierto, sobre las alternativas que tiene la comunidad y sobre si el turismo comunitario puede ser una opción.

Page 226: Del diagnóstico al plan de negocios

Reflexiones finales

• Trabaje con la comunidad un último taller donde se validará toda la información recopilada.

• Trabaje, con la comunidad, en una pequeña nota que describa sus apreciaciones sobre este proceso, además de la utilidad o no del mismo.

Page 227: Del diagnóstico al plan de negocios

Reflexiones finales

• Prepare una reunión de despedida, este proceso está diseñado para hacer amigos, relaciones de largo plazo, compañeros de vida. La comunidad y el coordinador han marcado un momento de trabajo conjunto que será de importancia para todos los actores.

Page 228: Del diagnóstico al plan de negocios

¡El secreto está en caminar juntos!

Page 229: Del diagnóstico al plan de negocios

Material y documentos de apoyo

• Los participantes en

talleres presenciales

recibirán:

• Docenas de videos sobre

turismo comunitario

(experiencias, programas,

promocionales, etc.) para

su consulta

• Biblioteca electrónica de

publicaciones de turismo

comunitario con más de

100 artículos, libros y

manuales.

• Material de consulta de proyectos realizados en varias comunidades, desde la sistematización del patrimonio y las características del grupo hasta un plan de negocios desarrollado por completo

• Material adicional sobre diversos puntos del taller como informes, matrices, etc.

Page 230: Del diagnóstico al plan de negocios

Bibliografía de apoyo…

Backman, Kenneth F., and Thomas D. Potts. Profiling Nature-Based Travellers:

Southeastern Market Segments. Strom Thurmond Institute, Clemson University,

1993.

Barbaza, Yvette. "Trois types d'intervention du tourisme dans l'organisation de

l'espace littoral." Annales de géographie. Vol. 79. No. 434. Société de géographie,

1970.

Butler R., and Hinch, T. (Eds.). (1996). Tourism and Indigenous Peoples. London:

International Thomson Business Press.

Bustos Cara, Roberto. MODULO I: Economía, Sociedad y Territorio. Curso

identidades locales y cambio social. 2013. Universidad Nacional del Sur

Bustos,Cara(2002) Cambios en los sistemas territoriales. Actores y sujetos entre la

estructura y la acción. Propuesta teórico-metodológica. EDIUNS.

Bustos Cara, Roberto. "Patrimonialización de valores territoriales: turismo, sistemas

productivos y desarrollo local." Aportes y transferencias 8.2 (2004): 11-24.

Cabanilla, Enrique. "Turismo comunitario marca competitiva del Ecuador."Sl: sn

(2004).

Cabanilla, Enrique. "El turismo comunitario en el Ecuador." Situación y Tendencias

Actuales.[Sl: sn] (2004).

De Vaus, D. A. "Surveys in social research." (2002)

Díaz, María Elena Figueroa, and Liliana López Levi. "Los imaginarios del turismo en

el marco del Bicentenario.". Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias

Sociales.Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora.Vol. II

Número 1, Agosto de.l 2010

Ercolani, P., Vaquero, M. D. C., Bustos Cara, R., & Pascale, J. C. (1998). Las

nuevas formas del turismo y las áreas no tradicionales. El sudoeste de la Provincia

de Buenos Aires. Aportes y Transferencias, 2(2), 45-52.

Harrill, Rich, and Thomas D. Potts. "Social psychological theories of tourist

motivation: Exploration, debate, and transition." Tourism Analysis 7.2 (2002): 105-

114.

Ministerio de Turismo del Ecuador. Reglamento para los Centros Turísticos

Comunitarios. 2010

Ministerio de Turismo del Ecuador .Reglamento General de Actividades Turísticas.

2002

Ministerio de Turismo del Ecuador. Instructivo para Registro de Centros Turísticos

Comunitarios. 2009

Morin, Edgar. ¿ Hacia dónde va el mundo?. Ediciones Paidós, 2011.

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Turismo sostenible con comunidades

indígenas: Mercado y sostenibilidad, documento N° 138, La Paz, julio 2001.

Oficina Internacional del Trabajo - OIT. Declaración de Otavalo sobre el Turismo

comunitario. Ecuador. 2001

Oficina Internacional del Trabajo - OIT. Declaración de San Jose sobre el Turismo

Rural comunitario. Costa Rica. 2003

Oficina Internacional del Trabajo - OIT. "Fortaleciendo redes de turismo comunitario."

Ginebra (2007).

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. “Reducir la pobreza a través del turismo”.

Ginebra, Suiza, (2009).

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. “El uso de marcas como herramienta para

apoyar estrategias competitivas en turismo comunitario” (Red de turismo sostenible

comunitario para América Latina (REDTURS), Luis Alonso García Muñoz, 2006

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Departamento de las Pequeñas Empresas,

Departamento de Creación de Empleos y Desarrollo de la Empresa. Gobiernos

locales, turismo comunitario y sus redes: memoria : V encuentro consultivo regional

(REDTURS).Ginebra. 2008 90 p.

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Guía Práctica sobre la Reducción de la

Pobreza a través del Turismo. Ginebra, 2011

Oficina Internacional del Trabajo – OIT. Módulo 6: Plan Turístico de Negocios. 2009.

Oficina Internacional del Trabajo. web.oit.or.cr. Sección Noticias, 26 de octubre de

2005.

Palomo Pérez, Salvador. "El turismo justo y la creación de sistemas de producción

de servicios turísticos responsables." Estudios turísticos 168 (2006): 7-46.

Potts, Thomas D., and Rich Harrill. "Enhancing communities for sustainability: A

travel ecology approach." Tourism Analysis 3 (1998): 133-142.

Zeppel, Heather. "Indigenous ecotourism: conservation and resource rights."Critical

issues in ecotourism, Elsevier, Oxford (2007): 308-348.

Page 231: Del diagnóstico al plan de negocios

CONTACTOS, PREGUNTAS Y

SUGERENCIAS

Enrique Cabanilla

[email protected]

Page 232: Del diagnóstico al plan de negocios

TURISMO COMUNITARIO: DEL DIAGNOSTICO AL PLAN DE NEGOCIOS

por Enrique Cabanilla se encuentra bajo una

Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.


Recommended