+ All Categories

Dengue

Date post: 12-Nov-2015
Category:
Upload: suly-salas
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
dengue
14
DENGUE El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica causada por el virus del dengue , del género flavivirus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti .. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación. Fase febril Generalmente, los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina que puede ser bimodal. Por lo general, esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retroocular . Algunos pacientes pueden presentar odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas. La anorexia, las náuseas y el vómito son comunes. Fase critica Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. El período de extravasación de plasma, clínicamente y por lo general, dura de 24 a 48 horas.
Transcript

DENGUE

El dengue es una enfermedad infecciosa sistmica y dinmica causada por elvirus del dengue, del gneroflavivirusque es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquitoAedes aegypti.. La infeccin puede cursar en forma asintomtica o expresarse con un espectro clnico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Despus del perodo de incubacin, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crtica y de recuperacin.

Fase febril

Generalmente, los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina que puede ser bimodal. Por lo general, esta fase febril aguda dura de 2 a 7 das y suele acompaarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retroocular. Algunos pacientes pueden presentar odinofagia e hiperemia en faringe y conjuntivas. La anorexia, las nuseas y el vmito son comunes.Fase critica

Cerca de la desaparicin de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centgrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 das de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crtica. El perodo de extravasacin de plasma, clnicamente y por lo general, dura de 24 a 48 horas. Puede asociarse con hemorragia de las mucosas nasal (epistaxis) y de las encas (gingivorragia), as como con sangrado vaginal en mujeres en edad frtil (metrorragia o hipermenorrea)Fase de recuperacin

Cuando el paciente sobrevive a la fase crtica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperacin, que es cuando tiene lugar una reabsorcin gradual del lquido extravasado, el cual regresa del compartimiento extravascular al intravascular. Hay una mejora del estado general, se recupera el apetito, mejoran los sntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinmico,y se incrementa la diuresis,puede producirse prurito generalizado. La bradicardia y las alteraciones electrocardiogrficas son comunes durante esta etapa.

Fase febrilDeshidratacin; la fiebre alta puede asociarse a trastornos neurolgicos, y convulsiones en los nios pequeos.

Fase crticaChoque por la extravasacin de plasma; hemorragias graves, compromiso serio de rganos.

Fase de recuperacinHipervolemia (si la terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este perodo).

Modo de transmisin Cuando un mosquito infectado que lleva el virus del dengue, pica a una persona, el virus entra en la piel junto con la saliva del mosquito.El virus se une y entra en losmacrfagos, donde se reproduce mientras los macrfagos viajan por todo el cuerpo.Los macrfagos responden produciendo protenas de sealizacin e inflamacin para activar alsistema inmune, comocitoquinaseinterferon, los cuales van a ser responsables de los sntomas, como la fiebre, los dolores y los dems sntomas gripales. Como vemos, el virus no es directamente el agente lesivo, sino que los sntomas son debidos a la respuesta inmune del organismoTratamientoA pesar de que no existe un medicamento especfico para tratar esta enfermedad, actualmente s existe un tratamiento basado en las manifestaciones clnicas que ha demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guas de la OMS establecen tres grupos teraputicos: Grupo A: Pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteracin hemodinmica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de lquidos orales se recomienda para prevenir ladeshidratacin. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar laaspirinay losfrmacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes,41en su lugar los pacientes deben tomarparacetamol(acetaminofn) para el manejo de la fiebre y el dolor. Grupo B: Pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalizacin por al menos 72horas para hacer reposicin de lquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medicin dehematocrito. Grupo C: Pacientes con diagnstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.42La bsqueda de tratamientos especficos para la enfermedad ha llevado a acadmicos a realizar estudios para reducir la replicacin del virus, que est relacionada con la gravedad de las manifestaciones clnicas. Existen varios ensayos clnicos en donde se tiene en cuenta la fisiopatologa de la enfermedad, que sugiere que los cuadros clnicos graves tienen el antecedente de exposicin al virus, que genera una memoria inmunolgica. Esta memoria al tener contacto con el virus en una segunda exposicin desencadena una respuesta exagerada del sistema inmunolgico. Teniendo en cuenta esta explicacin de la fisiopatologa, se sugiere que medicamentos moduladores de la respuesta inmunitaria comoesteroides,cloroquina,cido micofenlicoy laribavirinainhiben lareplicacindel virus.Sin embargo, estos estudios no son concluyentes y no se recomienda su uso actualmente.Medidas preventivas y profilaxis Especfica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando proteccin contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotpico preexistente es un factor de riesgo para el dengue grave. Inespecfica: Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones del 30al35% y deben aplicarse durante el da en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa. Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros. La ropa debe ser impregnada con un repelente que contengapermetrina(antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2a3meses a pesar de 3a4lavados. Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitacin (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre. Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos. En los recipientes capaces de contener agua quieta, es donde comnmente se cra el mosquito: Estos criaderos se deben eliminar: colocando tapaderas bien ajustadas en los depsitos de agua para evitar que los mosquitos pongan all sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podr entrar y salir. Se deben tapar fosas spticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que est permitido. Limpiar peridicamente los canales de desage.

CHIKUNGUNYA

La fiebre chikungunya (CHIK) o artritis epidmica chikungunya es una enfermedad emergente, causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida por la picadura los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisin del dengue. El virus se transmite de manera similar a lafiebre del denguey causa una enfermedad con una fase febril aguda que dura de 2 a 5das, seguido de un perodo dedolores en las articulacionesde las extremidades; este dolor puede persistir semanas, meses o incluso durante aosVector de transmisin Aedes aegypti. Aedes albopictus.Los mosquitosAedes aegyptiyAedes albopictusobtienen el virus ingiriendosangrede un humano infectado. No se sabe si el mosquito es inmediatamente contagioso o si existe una fase de evolucin en su cuerpo, por ejemplo para transmitir el agente infeccioso del tubo digestivo del insecto a sus glndulas salivares (vasemalaria). El virus se encuentra tanto en especies animales salvajes; como cierta clase de monos, como en los animales domsticos.Cuadro clnicoLossntomasse parecen a una crisis depaludismoo dedengueaunque la fiebre de chikungunya no tiene nada que ver con estas enfermedades. La enfermedad empieza con una fuertefiebre, a veces superior a los 40C, que dura 3das. A esta fiebre le sigue uneritemay, durante 5das, agujetas muy dolorosas en las articulaciones. Estos dolores articulares pueden permanecer o reaparecer hasta varios meses despus de la primera crisis.Los sntomasLa mayora de las personas infectadas con el virus de chikungunya desarrollarn algunos sntomas. Los sntomas comienzan generalmente 3-7 das despus de haber sido picado por un mosquito infectado. Los sntomas ms comunes son fiebre y dolor en las articulaciones. Otros sntomas pueden incluir dolor de cabeza, dolor muscular, hinchazn de las articulaciones, erupcin. Enfermedad de Chikungunya no suele causar la muerte, pero los sntomas pueden ser graves e incapacitantes. La mayora de los pacientes se sienten mejor despus de una semana. En algunas personas, el dolor en las articulaciones puede persistir durante meses. Las personas en riesgo de una enfermedad ms grave son los recin nacidos infectados en todo el momento del nacimiento, los adultos mayores (65 aos) y las personas con condiciones mdicas tales como presin arterial alta, diabetes o enfermedades del corazn. Una vez que una persona ha sido infectada, l o ella es probable que ser protegido de futuras infecciones.Diagnstico Los sntomas del chikungunya son similares a los del dengue, otra enfermedad transmitida por los mosquitos. Consulte a su mdico si presenta los sntomas descritos anteriormente. Si ha viajado recientemente, informe a su mdico. El mdico puede ordenar exmenes de sangre para buscar chikungunya u otras enfermedades similares.

Vacuna y tratamientoA la fecha no existe alguna vacuna antivrica segn explica laOMS, es decir, que la Chikungunya no puede ser curada, solo pueden ser tratados sus sntomas entre ellos el dolor articular y fiebre.Prevencin.La principal medida de prevencin es la eliminacin de los criaderos de los mosquitos vectores:Aedes aegyptiyAedes albopictus. De esta manera se previenen adems las otras enfermedades transmitidas por estas especies. Es decir, se impone eliminar todo estancamiento de aguas, tanto natural como artificial. En, la responsabilidad obviamente compete a las comunidades, pero tambin a particulares. En casos de brotes, se precisa incrementar la prevencin, evitndose la picadura de los mosquitos transmisores mediante puesta en prctica de controles ambientales PEMDS. Los repelentes son de utilidad, respetando las instrucciones de uso, sobre todo los que contenganNNDB,DEETopermetrina.MALARIA

Es una enfermedad no contagiosa, provocada por un protozoario (Plasmodium) del cual existen 4 especies patgenas para el Hombre: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale.TransmisinEs transmitida por la picada de la hembra de un mosquito (Anopheles), que necesita de la sangre, que succiona con la picada, para incubar sus huevos, y que pica principalmente entre la puesta del sol y el amanecer.CausasLa malaria o paludismo es causada por un parsito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitosanofelesinfectados. Despus de la infeccin, los parsitos (llamados esporozotos) migran a travs del torrente sanguneo hasta el hgado, donde maduran y producen otra forma, los merozotos. Los parsitos ingresan en el torrente sanguneo e infectan los glbulos rojos. Los parsitos se multiplican dentro de los glbulos, los cuales se rompen al cabo de 48 a 72 horas, infectando ms glbulos rojos. Los primeros sntomas se presentan por lo general de 10 das a 4 semanas despus de la infeccin, aunque pueden aparecer incluso a los 8 das o hasta 1 ao despus de sta. Los sntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.La mayora de los sntomas son causados por: La liberacin de merozotos en el torrente sanguneo Anemiaresultante de la destruccin de glbulos rojos Grandes cantidades dehemoglobinalibre liberada en la circulacin luego de la ruptura de los glbulos rojosLa malaria tambin se puede transmitir de la madre al feto (de manera congnita) y por transfusiones sanguneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parsito desaparece durante el invierno.Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los pases tropicales y subtropicales. Los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en ingls) calculan que cada ao se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que ms de un milln de personas muere a causa de sta. sta presenta un riesgo de enfermedad mayor para los viajeros a climas clidos.En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra losinsecticidas. Adems, los parsitos han desarrollado resistencia a algunos antibiticos. Estas condiciones han llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infeccin como la diseminacin de la enfermedad.Sntomas Anemia Heces con sangre Escalofros Coma Convulsiones Fiebre Dolor de cabeza Ictericia Dolor muscular Nuseas Sudoracin VmitosPruebas y exmenesDurante un examen fsico, el mdico puede encontrar unahepatomegaliao unaesplenomegalia. El diagnstico de malaria se confirma con frotis de sangre tomados a intervalos de 6 a 12 horas.Unconteo sanguneo completo(CSC) identificar la anemia si est presente.TratamientoLa malaria, en especial la malaria porPlasmodium falciparum, es una emergencia mdica que requiere hospitalizacin. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipaldico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina abarcan: Combinaciones de derivados de artemisinina, que incluyen artemter y lumefantrina. Atovacuona-proguanil. Tratamientoa base de quinina en combinacin con doxiciclina o clindamicina. Mefloquina en combinacin con artesunato o doxiciclina.La eleccin del medicamento depende en parte de dnde estaba usted cuando result infectado.Se pueden necesitar cuidados mdicos, entre ellos lquidos intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que asistenciarespiratoria.PronsticoSe espera que con el tratamiento se obtengan buenos resultados en la mayora de los casos de malaria, pero poco alentadores ante la infeccin conFalciparumcon complicaciones.Posibles complicaciones Infeccin cerebral (encefalitis) Destruccin de clulas sanguneas (anemia hemoltica) Insuficiencia renal Insuficiencia heptica Meningitis Insuficiencia respiratoria a causa de lquido en los pulmones (edema pulmonar) Ruptura del bazo que lleva a sangrado (hemorragia) masivo internoLEISHMANIASIS Es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del flebtomo o mosquito simlido hembra.CausasExisten diferentes formas de leishmaniasis: La leishmaniasis cutnea afecta la piel y las membranas mucosas. Las llagas en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebtomo. En unas pocas personas, las llagas se pueden desarrollar en las membranas mucosas. La leishmaniasis sistmica o visceral afecta el cuerpo entero y es una forma que ocurre de 2 a 8 meses despus de que la persona es picada por el flebtomo. La mayora de las personas no recuerdan haber tenido una llaga en la piel. Esta forma puede llevar a complicaciones mortales. Los parsitos daan al sistema inmunitario disminuyendo el nmero de clulas que combaten la enfermedad.Se ha informado de casos de leishmaniasis en todos los continentes, a excepcin de Australia y la Antrtida. En los pases de Amrica, la enfermedad puede encontrarse en Mxico y Suramrica. Se han reportado casos de leishmaniasis en el personal militar que regres del Golfo Prsico.SntomasLos sntomas de la leishmaniasis cutnea dependen de dnde estn localizadas las lesiones y pueden abarcar: Dificultad para respirar Llagas en la piel que pueden convertirse en una lcera cutnea que sana muy lentamente Congestin nasal, rinorrea y hemorragia nasal Dificultad para deglutir lceras y desgaste (erosin) en la boca, la lengua, las encas, los labios, la nariz y el tabique nasalEn los nios, la infeccin visceral y sistmica empieza generalmente de una manera sbita con: Tos Diarrea Fiebre VmitosLos adultos por lo general presentan una fiebre que dura de 2 semanas a 2 meses, acompaada de sntomas comofatiga,debilidade inapetencia. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.Otros sntomas de la leishmaniasis visceral y sistmica pueden ser: Molestia abdominal Fiebre que dura semanas y que puede aparecer y desaparecer en ciclos Sudores fros Piel escamosa, griscea, oscura y plida Adelgazamiento del cabello Prdida de pesoPruebas y exmenesUn examen fsico puede mostrar signos de agrandamiento del bazo, del hgado y de los ganglios linfticos. El paciente puede haber sido picado por flebtomos o mosquitos simlidos o estuvo en un rea donde se sabe que se presenta la leishmaniasis.Los exmenes que se pueden hacer para diagnosticar la afeccin abarcan: Biopsiay cultivo del bazo Cultivo ybiopsia de mdula sea Prueba de aglutinacin directa Prueba indirecta de anticuerpos inmunofluorescentes Prueba de PCR especfica paraLeishmania Cultivo ybiopsia del hgado Cultivo ybiopsia de ganglios linfticos Prueba cutnea de Montenegro (no aprobada en los Estados Unidos) Cultivo ybiopsia de pielOtros exmenes que se pueden realizar son: Conteo sanguneo completo Pruebas serolgicas Albmina en suero Niveles de inmunoglobulina en suero Protenaen sueroTratamientoLos principales medicamentos utilizados para tratar la leishmaniasis son los compuestos que contienen antimonio y abarcan: Antimoniato de meglumina Estibogluconato de sodioOtros frmacos que se pueden utilizar son: Anfotericina B Ketoconazol Miltefosina Paromomicina PentamidinaPuede necesitarse una ciruga plstica para corregir la desfiguracin causada por las llagas en la cara (leishmaniasis cutnea). De igual manera, los pacientes con leishmaniasis viral resistente a los medicamentos pueden necesitar la extirpacin del bazo (esplenectoma).Posibles complicaciones Sangrado (hemorragia) Infecciones mortales debido a dao en el sistema inmunitario Desfiguracin facialPrevencinEvitar las picaduras de los mosquitos simlidos o flebtomos es la forma ms inmediata de proteccin. Las picaduras se pueden prevenir: Colocando toldillos de malla fina alrededor de las camas (en reas donde se presenta la enfermedad) Poniendo mallas en las ventanas Usando repelentes de insectos Usando ropa protectoraSon igualmente importantes las medidas de salud pblica para reducir las poblaciones de flebtomos y los estanques de animales. No existen vacunas ni medicamentos que prevengan la leishmaniasis.

BIBLIOGRAFIA :

Guas de atencin para enfermos de dengue en la regin de las Amricas --La Paz: OPS/OMS, 2010 54 p. graf http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/dengue/diagnostico-del-dengue-6765 http://es.wikipedia.org/wiki/Chikungu%C3%B1a#Vector_de_transmisi.C3.B3n Articulo sobre el Plan de preparacin y respuesta frente al virus chikungunya en el ecuador,Lineamientos para vigilancia epidemiolgica, diagnstico y atencin a pacientes. http://www.cdc.gov/chikungunya/ http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000621.htm


Recommended