+ All Categories
Home > Documents > Dermatología en la piel negra

Dermatología en la piel negra

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: p-p
View: 223 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
7
Dermatología en la piel negra P.-P. Cabotin L as pieles pigmentadas presentan variaciones fisiológicas, estructurales y funcionales que comportan enfermedades cutáneas específicas que deben conocerse. A menudo, las dermatosis tienen una presentación desconcertante con, en particular, problemas de discromías, hiper o hipopigmentación, cuya repercusión estética y psicológica es importante. Por último, las enfermedades del cuero cabelludo plantean numerosos problemas particulares de la piel negra. © 2004 Elsevier SAS, Parı ´s. Todos los derechos reservados. Palabras clave: Piel negra; Hiperpigmentación; Hipopigmentación; Cuero cabelludo Especificidades estructurales y funcionales [3] Aunque los estudios sobre las diferencias entre las pieles pigmentadas y las pieles claras son poco numerosos y, a veces, antiguos, se puede poner en evidencia un cierto número de especificidades. Las diferencias estructurales se resumen en el Cuadro 1. Estas diferencias son responsables de particularidades funcionales importantes que se deben conocer. – Las pieles negras poseen una gran resistencia mecánica relacionada con la densidad de la capa córnea. – Están protegidas, de forma natural, de las radiaciones ultravioleta (UV), hecho que disminuye considerablemente los estigmas del envejecimiento cutáneo. – Tienen una gran reactividad a las agresiones, lo cual se manifiesta por distintos trastornos: hiperqueratosis, liquenificación, queloides y trastornos de la pigmentación (Cuadro 1). Variaciones fisiológicas de pigmentación El término piel negra es impropio puesto que las poblaciones de pieles pigmentadas van del marrón claro al marrón oscuro según el mestizaje, la exposición solar, etc. Un hecho importante que se ha de conocer es la irregularidad natural de la coloración. Excepto las personas de piel muy oscura o muy clara, la pigmentación de las poblaciones de origen afroantillano no es uniforme. Las manos y la cara son más oscuras que el cuerpo, así como las superficies de extensión de las articulaciones: codos, rodillas, interfalángicas y cuello. En la cara, las zonas seborreicas son más claras: cejas, surcos nasogenianos, borde del cuero cabelludo y zona pretragal. Esta diferencia de coloración a veces es muy marcada y puede motivar una consulta. Desaparece al exponerse a las radiaciones solares porque el bronceado permite regularizar la coloración de la cara. Cuadro 1. – Particularidades de las estructuras cutáneas de las pieles negras. Particularidades Consecuencias Capa córnea No más gruesa Resistencia al corte o a la picadura Más densa: más capas celulares por un mismo grosor Queratinocitos ¿Actividad metabólica importante? Tendencia a la hiperqueratosis Melanocitos Igual número que en las pieles blancas Sistema de síntesis más desarrollado, ramificaciones más importantes Síntesis de melanina aumentada Melanosomas Más grandes Pigmentación de la piel Repartidos por toda la epidermis Protección solar: rareza de las quemaduras y alergias solares y de los cánceres cutáneos relacionados con la exposición a las radiacio- nes ultravioleta Sin degradación en las capas superficiales de la epidermis Fibroblastos Numerosos, con frecuencia hipertrofiados, actividad metabólica im- portante Liquenificación frecuente de las dermatosis corrientes Tendencia a los queloides Fibras elásticas Poca degradación con el tiempo Retraso en la aparición de las arrugas Fibras colágenas Más numerosas y más densas Retraso en la aparición de las arrugas, resistencia cutánea Dispuestas paralelamente en la superficie Glándulas sebáceas Sin diferencia significativa Glándulas apocrinas Sin diferencia significativa Sudoración Sin diferencia significativa Hidratación 1 Tratado de Medicina AKOS – E – 2-0745 (2004) E– 2-0745
Transcript
Page 1: Dermatología en la piel negra

Dermatología en la piel negra

P.-P. Cabotin

L as pieles pigmentadas presentan variaciones fisiológicas, estructurales y funcionales que comportanenfermedades cutáneas específicas que deben conocerse. A menudo, las dermatosis tienen una presentación

desconcertante con, en particular, problemas de discromías, hiper o hipopigmentación, cuya repercusión estética ypsicológica es importante. Por último, las enfermedades del cuero cabelludo plantean numerosos problemasparticulares de la piel negra.© 2004 Elsevier SAS, Parıs. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Piel negra; Hiperpigmentación; Hipopigmentación; Cuero cabelludo

■Especificidades estructuralesy funcionales [3]

Aunque los estudios sobre las diferencias entre las pieles pigmentadas y laspieles claras son poco numerosos y, a veces, antiguos, se puede poner enevidencia un cierto número de especificidades.

Las diferencias estructurales se resumen en el Cuadro 1. Estas diferencias sonresponsables de particularidades funcionales importantes que se deben conocer.

– Las pieles negras poseen una gran resistencia mecánica relacionada con ladensidad de la capa córnea.

– Están protegidas, de forma natural, de las radiaciones ultravioleta (UV),hecho que disminuye considerablemente los estigmas del envejecimientocutáneo.

– Tienen una gran reactividad a las agresiones, lo cual se manifiesta pordistintos trastornos: hiperqueratosis, liquenificación, queloides y trastornos de lapigmentación (Cuadro 1).

■Variaciones fisiológicasde pigmentación

El término piel negra es impropio puesto que las poblaciones de pielespigmentadas van del marrón claro al marrón oscuro según el mestizaje, laexposición solar, etc.

Un hecho importante que se ha de conocer es la irregularidad natural de lacoloración. Excepto las personas de piel muy oscura o muy clara, lapigmentación de las poblaciones de origen afroantillano no es uniforme. Lasmanos y la cara son más oscuras que el cuerpo, así como las superficies deextensión de las articulaciones: codos, rodillas, interfalángicas y cuello. En lacara, las zonas seborreicas sonmás claras: cejas, surcos nasogenianos, borde delcuero cabelludo y zona pretragal. Esta diferencia de coloración a veces es muymarcada y puede motivar una consulta. Desaparece al exponerse a lasradiaciones solares porque el bronceado permite regularizar la coloración de lacara.

Cuadro 1. – Particularidades de las estructuras cutáneas de las pieles negras.

Particularidades Consecuencias

Capa córnea No más gruesa Resistencia al corte o a la picaduraMás densa: más capas celulares por un mismo grosor

Queratinocitos ¿Actividad metabólica importante? Tendencia a la hiperqueratosisMelanocitos Igual número que en las pieles blancas

Sistema de síntesis más desarrollado, ramificaciones más importantes Síntesis de melanina aumentadaMelanosomas Más grandes Pigmentación de la piel

Repartidos por toda la epidermis Protección solar: rareza de las quemaduras y alergias solares y delos cánceres cutáneos relacionados con la exposición a las radiacio-nes ultravioleta

Sin degradación en las capas superficiales de la epidermisFibroblastos Numerosos, con frecuencia hipertrofiados, actividad metabólica im-

portanteLiquenificación frecuente de las dermatosis corrientes

Tendencia a los queloidesFibras elásticas Poca degradación con el tiempo Retraso en la aparición de las arrugasFibras colágenas Más numerosas y más densas Retraso en la aparición de las arrugas, resistencia cutánea

Dispuestas paralelamente en la superficieGlándulas sebáceas Sin diferencia significativaGlándulas apocrinas Sin diferencia significativaSudoración Sin diferencia significativaHidratación

1

Tratadode

MedicinaAKOS–E–

2-07

45(2

00

4)

E – 2-0745

Page 2: Dermatología en la piel negra

Por otra parte, existen numerosas variaciones fisiológicas de pigmentaciónque afectan a los niños y a los adolescentes o que, al contrario, aparecen con laedad. Es importante conocerlas porque son una fuente de inquietud para lospacientes. Se resumen en el Cuadro 2 (Figs. 1, 2).

■Trastornos específicos de la piel negra [4]

Si bien, finalmente, son poco numerosas, un cierto número de dermatosissólo se presentan en las pieles pigmentadas y los médicos deben poderreconocerlas.

‚ Dermatosis papulosa nigra (Fig. 3)

Son pequeñas pápulas lisas, de color marrón oscuro, que aparecen en la caraa partir de la adolescencia. Aumentan de número y de tamaño con los años yacaban por afectar a más del 70% de los pacientes después de los 70 años. Lasmujeres se afectan con mayor frecuencia que los hombres y las pieles claras ymestizas más a menudo que las pieles oscuras. El cuello, el escote y la parte altade la espalda también pueden afectarse.

La histología es la de una queratosis seborreica, de la cual la dermatosispapulosa nigra es, sin duda, una versión particular en las pieles negras. No existeningún riesgo de transformaciónmaligna.

El tratamiento estético se basa en la electrocoagulación o la crioterapia,debiéndose actuar con prudencia para evitar las discromías.

‚ Queloides espontáneos (Fig. 4)

Los queloides se hallan en todos los tipos de piel en función de factoresindividuales o familiares. Sonmuchomás frecuentes en las pieles pigmentadas yes obligatorio ser prudente en las intervenciones quirúrgicas no indispensables.

En el otro extremo, existen pacientes que presentan queloides que aparecenespontáneamente, sin que haya habido ninguna herida ni traumatismo. Sonpápulas duras, marrón oscuro o negras, bien delimitadas y que se encuentran,

Cuadro 2. – Variaciones fisiológicas de pigmentación.

Hiperpigmentación Localización Evolución

Mancha mongólica Sacro, espalda En el nacimiento, desaparición durante la infanciaMáculas pigmentadas de las palmasy de las plantas

Plantas ++, palmas Aparición a partir de la adolescencia

Pigmentación bucal fisiológica Encías, cara interna de las mejillas Aparición con la edadMelanoniquias Uñas de los dedos de los pies y de las manos En las personas ancianasHiperpigmentación fisiológica Cara de extensión de los pliegues (dedos, codos,

rodillas), contorno de la boca, cuello, pies, manos, perineoAcentuación con la edad

Hipopigmentación Localización Evolución

Línea blanca mediotorácica Presternal En el niño. Desaparición con la edadLineas de Voigt (Fig. 1) Cara anterior de los brazos, cara posterior de los muslos En el niño. Desaparición con la edadHipomelanosis en gotas Miembros inferiores ++, tronco, miembros superiores Aparición en el adulto

Aumento con la edadHipomelanosis del mestizo2 (Fig. 2) Parte baja de la espalda, costados, parte baja del abdomen Aparición en la adolescencia, disminución con la edadHipomelanosis de las zonas seborreicas Alrededor de la nariz y de las cejas, borde del cuero cabelludo Aparición en el adulto joven

Disminución con la edad

Figura 1 Línea de Voigt. Figura 2 Hipomelanosis del mestizo.

Figura 3 Dermatosis papulosa nigra y pitiriasis alba.

E – 2-0745 – Dermatología en la piel negra

2

Page 3: Dermatología en la piel negra

principalmente, en el escote, la parte alta de la espalda y los hombros. Seextienden progresivamente en «pinzas de cangrejo» o en forma de rosca.

El tratamiento, largo y difícil, suele basarse en los corticoides tópicos ointralesionales. La cirugía sola debe excluirse porque siempre va seguida de unarecidivamás importante.

‚ Queratodermia punteada (Fig. 5)

Es una enfermedad genética específica de las poblaciones originarias deÁfrica. En el adulto joven, aparecen pequeñas depresiones de aspectohiperqueratósico en los pliegues de flexión de los dedos y de la palma. La piel delas palmas se engruesa moderadamente y se endurece. Aparecen pequeñasdepresiones de fondo pigmentado en el borde de los pies y en la cara anteriorde las muñecas.

Las lesiones aumentan con la edad pero no suelen comportar impotenciafuncional. Con frecuencia, la enfermedad es familiar.

‚ Ainhum

Esta enfermedad tan rara sólo se encuentra entre los africanos. Al inicio, setrata de una fisura dolorosa bilateral bajo uno o varios dedos de los pies queevoluciona en varios años hacia un anillo fibroso constrictivo que conduce, alfinal, a la caída del dedo del pie. La fisura se toma, a menudo, por unadermatofitosis pero el fracaso de los tratamientos indica un posible ainhum.

En el estadio de constricción, recuerda los seudoainhums debidos aneuropatías: lepra, etilismo, diabetes, etc.

La cirugía a veces permite liberar el dedo del pie.

‚ Seudofoliculitis de la barba (Fig. 6)No se trata de una enfermedad específica propiamente dicha puesto que

puede presentarse en los hombres de barba dura de todos los orígenes. Sinembargo, es más frecuente, más grave y posee un potencial evolutivo especialen los afroantillanos.

A partir de las primeras afeitadas, se aprecian pápulas y pústulas cuandovuelve a crecer el pelo. Las lesiones se localizan principalmente en el cuello y enel borde de lamandíbula pero pueden afectar a toda la superficie de la barba. Encada afeitada aparecen nuevas lesiones, mientras que algunas curanespontáneamente. La zona de la barba se ennegrece y las pápulas se vuelvenfibrosas, hecho que hace a la afeitada más difícil porque la superficie de la pielya no es lisa. En algunos casos, las pápulas evolucionan hacia verdaderosqueloides, a veces muy grandes, con un perjuicio estético importante.

El problema se debe a un crecimiento anormal del pelo: puede ser que elpelo, cortado demasiado corto, se retraiga dentro de la piel de donde no puedevolver a salir o que salga al exterior pero que su incurvación natural y su durezalo hagan penetrar en la epidermis por «ruptura», formando un arco de 1 o 2mmen la superficie de la piel. En los dos casos, se crea una reacción inflamatoriagranulomatosa responsable de las lesiones clínicas.

El tratamiento se basa fundamentalmente en la modificación de los hábitosde afeitado. El paciente tiene que entender que no puede afeitarse a ras. Lamejor solución es utilizar una maquinilla de cortar el pelo cada 2 o 3 días,conservando de 1 a 2 mm de pelo. En los casos más graves, puede continuarsecon la afeitada eléctrica o mecánica cada 2 o 3 días, no pasando más de una odos veces sobre cada zona y sin estirar la piel ni pasar a contrapelo. El pacientedebe encontrar él mismo el equilibrio entre el grado de perfección de la afeitaday la importancia de la foliculitis que puede aceptar.

El tratamiento de las lesiones se basa en la interrupción de la afeitada durante2 semanas y en la toma de tetraciclinas per os en dosis bajas durante 3 mesescombinado con corticoides tópicos durante 10 días, seguido de aplicacionesregulares de tretinoína al 0,05%. Cadamañana debe utilizarse una buena cremahidratante.

‚ Acné queloide de la nuca [1] (Fig. 7)Esta afección tiene un nombre erróneo porque no se trata de un acné ni de

queloides sino de una reacción inflamatoria granulomatosa crónica. Se trata delequivalente de la seudofoliculitis de la barba a nivel del cuero cabelludo.Comienza en el hombre joven con pápulas y pústulas de la nuca, queevolucionan en forma de brotes. Después de varios meses o años de evolución,aparece una placa con escasos cabellos sembrada de pápulas fibrosaspigmentadas. Las lesiones pueden extenderse al vértice, sobre todo en caso deafeitado del cráneo.

En algunos casos, las lesiones evolucionan hacia voluminosos nódulosseudoqueloides llenos de trayectos fistulosos que se infectan de formaintermitente.

A menudo, las lesiones se desencadenan por la afeitada de la nuca debido aque la salida de los cabellos comporta una reacción a un cuerpo extraño, comoen el caso de la seudofoliculitis de la barba. En ocasiones, el simple roce de laropa puede producirlo.

Es, pues, indispensable, interrumpir absolutamente la afeitada de la nuca yeliminar los cuellos altos, las bufandas, etc.

Figura 4 Queloide espontáneo del escote.

Figura 5 Queratodermia punteada.

Figura 6 Seudofoliculitis de la barba.

Dermatología en la piel negra – E – 2-0745

3

Page 4: Dermatología en la piel negra

El tratamiento se basa en tetraciclinas en dosis bajas, los corticoides tópicosen una cura de corta duración y la tretinoína local. Las pápulas fibrosasresistentes y los seudoqueloides pueden tratarse quirúrgicamente o medianteinyecciones intralesionales de corticoides de liberación retardada.

■Hipopigmentaciones [5]

Los trastornos de la pigmentación representan más del 10% de los motivosde consulta de las pieles pigmentadas, frente a un 1-2% de las pieles blancas.

Las despigmentaciones suelen ser mal soportadas por los pacientes debido asu carácter tan visible. El carácter totalmente acrómico o simplementehipopigmentado [2] permite una primera aproximación etiológica (Cuadro 3).

‚ Vitíligo (Fig. 8)

El vitíligo no es más frecuente ni está más extendido entre las pieles negraspero esmuchomás grave debido a su repercusión estética.

Empieza en la infancia o en el adulto joven con manchas blancas, biendelimitadas, redondeadas o policíclicas, que aparecen en las zonas depredilección: dedos, cara anterior de las muñecas, cara anterior de las piernas,órganos genitales externos, contorno de la boca y párpados.

Existen formas clínicas diferentes, específicas de las pieles negras, y amenudoengañosas:

– las manchas pueden no ser totalmente blancas sino simplemente másclaras que la piel normal, sobre todo al inicio de la evolución;

– existen formas tricrómicas que asocian máculas blancas, otrashipopigmentadas y partes de piel de color normal;

– las manchas pueden tener un aspecto en copos con unahipopigmentación irregular de bordes vagos;

– en último lugar, el vitíligo puede tener un aspecto de confeti, con zonas depequeñasmáculas blancas o hipopigmentadas.

Se debe pensar en él ante cualquier decoloración de la piel en las zonascaracterísticas. En caso de duda, la evolución, con la extensión de las lesiones yla aparición de zonas totalmente despigmentadas, hará posible confirmar eldiagnóstico.

El tratamiento es muy difícil y, con frecuencia, decepcionante. Los corticoidestópicos de clase II durante varias semanas pueden repigmentar las lesionesrecientes. Las aplicaciones de corta duración de nitrógeno líquido puedenrepigmentar ciertas manchas al favorecer la migración de los melanocitos apartir de los bordes o de los folículos pilosos. La fototerapia (PUVAterapia, TL01,etc.) a veces es eficaz en las lesiones que no son muy antiguas perogeneralmente se requierenmuchas sesiones para obtener un resultado.

Sea cual sea el resultado del tratamiento, durante varios años se debe temerla aparición de nuevos brotes.

‚ Pitiriasis alba

Es una forma de eccema seco o «eccemátide», reacción inflamatoria cutáneaque aparece espontáneamente en los pacientes con piel seca y sensible.

La pitiriasis alba afecta principalmente a los niños pero también a losadolescentes y adultos jóvenes. Son pequeñas placas secas, discretamenteeritematosas, lo cual suele ser poco visible en las pieles negras, con una finadescamación. Se presentan por episodios, a menudo tras una agresión cutánea:sol, viento, frío, jabones o gel de baño demasiado agresivos. Las lesiones sóloduran varios días y, con frecuencia, pasan desapercibidas. Evolucionan haciamáculas hipopigmentadas, de borde vago, situadas principalmente en lasmejillas y en los hombros.

Las manchas se repigmentan espontáneamente al cabo de varias semanaspero, entre medio, aparecen nuevos brotes.

El tratamiento intenta eliminar la inflamación responsable del reposo de losmelanocitos. Cada noche, durante 1 semana, se aplicará un corticoide tópico declase II o III según la edad del niño. Los padres tienen que entender que estetratamiento no permite la desaparición inmediata de las manchas claras perofavorece su repigmentación espontánea, la cual puede tardar varias semanas. Eltratamiento debe reanudarse con cada brote, siendo ideal tratarlo en la faseinflamatoria, antes de que aparezcan las máculas hipopigmentadas.

La prevención de las recidivas requiere la utilización de una crema hidratantepor lo menos una vez al día. Puede utilizarse un syndet (jabón sin jabón) paralavarse y, de este modo, limitar la irritación que causan los detergentesdemasiado potentes.

Figura 7 Acné queloide de la nuca.

Cuadro 3. – Causas de hipopigmentaciones.

Máculas acrómicasVitíligoPitiriasis versicolorCicatrices de quemaduras o de rascadoOncocercosisPianMáculas hipocrómicas- Hipopigmentaciones postinflamatoriasPitiriasis albaDermatitis seborreicaDermatitis atópicaPsoriasis tras curación de las placas-Vitíligo tricrómico o moteado- Hipopigmentaciones fisiológicas (cf Cuadro 2)- Hipopigmentaciones infecciosasPitiriasis versicolorEnfermedad de HansenPian- Hipopigmentaciones iatrogénicasHidroquinonaCorticoides tópicos

Figura 8 Vitíligo.

E – 2-0745 – Dermatología en la piel negra

4

Page 5: Dermatología en la piel negra

‚ Hipopigmentaciones postinflamatorias

Numerosas dermatosis pueden comportar una despigmentación de la piel alo largo de su evolución, hecho que modifica su presentación clínica. Antecualquier despigmentación de la piel, es indispensable investigar, por medio dela anamnesis, el aspecto y la evolución de una eventual dermatosis preexistente.

Dermatitis seborreica

Es bastante rara en las pieles pigmentadas. La fase inflamatoria suele pasardesapercibida, limitándose a una descamación «grasa» de las zonas habituales:aletas nasales, zona del entrecejo, borde del cuero cabelludo y la zona pretragal.Esta inflamación sólo dura algunos días y deja lugar a una hipopigmentaciónregular, de bordes vagos. Ésta puede durar varias semanas antes derepigmentarse espontáneamente. La localización característica y la frecuenteasociación con una afectación del cuero cabelludo permiten realizar eldiagnóstico con bastante facilidad.

El tratamiento se basa en el ketoconazol o la ciclopiroxolamina tópicos. Nopermite la repigmentación, que es lenta.

La dermatitis seborreica del lactante también comporta una decoloración, aveces muy importante, en la cara y debajo de los pañales.

Psoriasis

Es rara en las pieles negras y presenta la particularidad de curar dejandomanchas redondeadas despigmentadas en las zonas habituales de psoriasis:cara de extensión de los codos y de las rodillas, piernas y espalda. La afectaciónde la cara es frecuente, parecida a la de la dermatitis seborreica. La exploración yla anamnesis hallan, fácilmente, las lesiones eritematoescamosas características.

Dermatitis atópica

Es frecuente en los niños afroantillanos. Con frecuencia, los brotes de eccemaevolucionan hacia una decoloración, especialmente en los pliegues.

Quemaduras

Las quemaduras, químicas o térmicas, pueden comportar una destrucción delos melanocitos cuando son de segundo grado profundo. En este caso, persisteuna zona totalmente acrómica tras la curación, a menudo rodeada de otra zonahiperpigmentada.

‚ Hipopigmentaciones de origen infeccioso

Algunas enfermedades tropicales pueden manifestarse por lesionesdespigmentadas. Se presentan, principalmente, en los pacientes originarios depaíses tropicales inmigrados recientemente.

Enfermedad de Hansen

Aunque en franco retroceso, todavía persiste en África subsahariana. Algunasformas empiezan con máculas hipopigmentadas, a menudo muy grandes, conun borde vago, a veces anular.

Descartar una hipoestesia táctil o al dolor es un acto indispensable antecualquier mancha clara en una persona proveniente de una zona de endemialeprosa. Ante la menor duda, debe buscarse el bacilo de Hansen.

Oncocercosis

Tras varios años de evolución, esta filariasis puede producir manchastotalmente despigmentadas, como las del vitíligo, en los miembros inferiores. Elcontorno está despedazado, es irregular y las manchas coexisten con lesionesmarrón oscuro o rojas, pruriginosas, aún activas. En este estadio evolucionado,generalmente existen lesiones oculares.

La anamnesis descubre un prurito crónico existente desde hace varios años yuna estadía prolongada en una zona rural forestal.

Frambesia o Pian

Es una treponematosis endémica que afecta, sobre todo, a los niños de lazona saheliana. Las lesiones curan espontáneamente pero, en el adulto, puedendejar cicatrices blancas, redondeadas o policíclicas en los miembros inferiores. ElTreponema pallidum haemagglutination assay (TPHA) y el venereal diseaseresearch laboratory (VDRL) son positivos.

Pitiriasis versicolor

Como en las pieles blancas, la pitiriasis versicolor se despigmenta tras laexposición solar. Aparecen numerosas máculas hipocrómicas, incluso

totalmente blancas, en el tronco, en particular en la parte alta de la espalda y loshombros. La aparición brusca y la localización característica permiten realizar eldiagnóstico.

■Hiperpigmentaciones [6]

La hiperpigmentación es el segundo gran cuadro sintomatológico de lasdermatosis en la piel negra. Es responsable de numerosas consultas y de uncierto peregrinaje médico porque el paciente vive muy mal estas manchaspigmentadas. Todas las inflamaciones cutáneas pueden conllevar una secuelapigmentada y el grado de inflamación determina la intensidad de lapigmentación. Es importante conocer ciertas patologías (Cuadro 4).

‚ Acné de evolución pigmentógena (Fig. 9)El acné es más frecuente en las pieles negras y dura mucho más tiempo,

hasta los 35-40 años de edad en la mujer. Como en las pieles claras, las lesionesinflamatorias evolucionan espontáneamente hacia la curación en algunassemanas pero dejan sistemáticamente una mancha pigmentada quepermanecerá varias semanas. Los brotes de acné se suceden y la cara de lospacientes presenta, además, papulopústulas clásicas y numerosas máculaspigmentadas de color diferente según la antigüedad de la lesión, hecho quecomporta un perjuicio estético importante.

Cuando el pacientemanipula las lesiones, las pigmentaciones se vuelvenmásoscuras y más resistentes. Entre dos brotes de acné, las manchas persistenmuchosmeses.

La tretinoína local permite tratar al mismo tiempo el acné y laspigmentaciones pero las pieles negras la toleran mal y, por ello, se debeprescribir en forma de una capa muy fina y empezar las aplicaciones dos vecespor semana.

También puede prescribirse el ácido azelaico tópico. Sobre laspigmentaciones más oscuras, puede asociarse una preparación dehidroquinona al 4%.

Cuadro 4. – Principales etiologías de las hiperpigmentaciones en la pielnegra.

Causas más frecuentesAcnéLiquenificaciones: eccema, prurito idiopático, prurigo, eccemátidePigmentaciones de origen infecciosoSarnaPitiriasis versicolorPigmentaciones de origen inflamatorioPitiriasis rosada de GibertLiquen planoPsoriasis en evoluciónPigmentaciones iatrogénicasOcronosisPigmentaciones mercurialesPigmentaciones medicamentosasPigmentaciones fisiológicas (cf Cuadro 2)Otras etiologíasMelasmaManchas café con lecheHamartomas

Figura 9 Acné pigmentario.

Dermatología en la piel negra – E – 2-0745

5

Page 6: Dermatología en la piel negra

‚ Eccemas

Los eccemas son la segunda gran causa de pigmentaciones en las pielesnegras.

En los eccemas de contacto, a menudo faltan los signos habituales (edema,vesículas, supuración) los cuales dejan su lugar a una placa pigmentada, maldelimitada y de aspecto arrugado con pequeñas excoriaciones. El prurito,intenso, es constante. Se piensa en el diagnóstico por la aparición brusca, elcarácter localizado y la impresión, en la anamnesis, de un contacto alergénico:cosmético, perfume, joyas, productos de limpieza, contactos profesionales, etc.

La liquenificación es muy rápida en las pieles negras, a veces en 1-2 semanasde evolución: el rascado conduce a una placa hiperpigmentada con una pielrugosa y gruesa de aspecto cuadriculado. Esta liquenificación puede durarindefinidamente si el paciente no deja de rascarse.

El tratamiento se basa en los corticoides tópicos de clase II, incluso de clase Ien caso de liquenificaciónmuy gruesa, durante 10 a 15 días.

‚ Prurito crónico idiopático (Fig. 10)

En zonas de clima templado, la piel negra es, a menudo, pruriginosa, sobretodo en invierno debido a la sequedad cutánea. Este prurito es difuso, másintenso en la parte alta de la espalda y en los tobillos. Aumenta después de laducha y puede comportar un rascado intenso que conduce a una liquenificaciónsuperficial con grandes placas pigmentadas mal delimitadas, sobre todo en laespalda y los hombros. La piel es seca y, a veces, finamente escamosa.

El tratamiento consiste en el cese del prurito y en la utilización de cremashidratantes una o dos veces al día todo el año.

‚ Melasma

Es bastante frecuente en las pieles mestizas claras. Como en las pieles mates,son máculas bien delimitadas que aparecen en la zona malar, las sienes y, aveces, la frente y el labio superior tras la exposición solar. En invierno, lasmanchas se aclaran pero se repigmentan rápidamente en cada exposición solar.Es indispensable la protección mediante filtros solares potentes, que se asocia ala utilización de despigmentadores a partir del final del verano.

‚ Pigmentaciones postinflamatorias

En las pieles negras, todas las dermatosis inflamatorias dan lugar a unapigmentación. Ésta puede estar en primer plano, hecho que hace el diagnóstico,a veces, más difícil.

Pitiriasis rosada de Gibert

Con frecuencia, es muy queratósica y pigmentada. El carácter eruptivo y elaspecto oval de las lesiones diseminadas por el tronco deben hacer pensar enella. Tras la curación, pueden persistir máculas pigmentadas durante variosmeses.

Sarna

El prurito intenso conlleva una pigmentación irregular de las zonas derascado: entre los dedos, axilas, antebrazos, pezones y órganos genitales

externos. Los surcos de sarna suelen reemplazarse por una hiperqueratosis delas mismas zonas.

Liquen plano

La localización de las pápulas es característica en las muñecas y losantebrazos. Con frecuencia, las lesiones son profusas, queratósicas y muypigmentadas. El prurito es constante. Después de la curación, laspigmentaciones pueden persistir muchos años.

Psoriasis

Es rara en la piel negra. Forma placas cuyo eritema está enmascarado porgruesas escamas y por una hiperpigmentación. La localización en los codos,rodillas, espalda y cuero cabelludo y la afectación de las uñas permiten hacerfácilmente el diagnóstico.

‚ Pigmentaciones iatrogénicas

Un número creciente de pacientes africanos utilizan cremasdespigmentadoras de forma regular con el objetivo de aclarar el color. Trasvarios años de utilización, estas cremas pueden comportar unahiperpigmentación iatrogénica, mal comprendida por los pacientes que esperanel efecto contrario.

Por otra parte, algunos medicamentos pueden producir una pigmentaciónmásmarcada sobre la piel negra: clofazimina, minociclina, etc.

Ocronosis

Es un trastorno debido a la utilización crónica de despigmentadores tópicos abase de hidroquinona. Tras varios años o meses de aplicaciones regulares,aparece una hipopigmentación en forma de confite acompañada de unahiperpigmentación de las zonasmalares y temporales en forma de acúmulos depuntos de color marrón oscuro. No existe tratamiento.

Pigmentaciones mercuriales

La utilización de jabones a base de mercurio para aclarar el color es rara. Suuso a largo plazo producía irritaciones cutáneas seguidas de unahiperpigmentación debida a depósitos de mercurio en la unióndermoepidérmica. No existe tratamiento.

Corticoides tópicos

La utilización de corticoides tópicos, con frecuencia potentes y de forma diariapara aclarar el color, es muy frecuente. A largo plazo, además de complicacionescomo el acné y las estrías, puede aparecer una hiperpigmentación reactivasobre todo en la cara dorsal de las articulaciones de los dedos y en la zonamalar. No existe tratamiento (Cuadro 4).

■Enfermedades del cuero cabelludo

El cabello de los pacientes afroantillanos es especial por su carácter crespo.Ello se debe a la incurvación natural del folículo piloso, al corte elíptico del pelo ya la presencia de numerosos puentes disulfuro en la estructura de la queratina.

En un clima templado, el cabello crespo es seco y quebradizo y el cuerocabelludo con frecuencia sensible. Los pacientes pueden sufrir cuadrosparticulares.

‚ Alopecias traumáticas

Son las caídas de cabello por ciertas modas de peinados de los afroantillanos.

Alopecia de tracción

Muy frecuente, incluso constante en las mujeres negras, la alopecia detracción se debe a los traumatismos repetidos que se ejercen sobre el cabello:trenzas artificiales anudadas a los verdaderos cabellos, utilización diaria de rulosy cepillado diario intenso para mantener el cabello hacia atrás con tracción encola de caballo.

Estas tracciones repetidas comportan un arrancamiento de los cabellos detodo el borde del cuero cabelludo, principalmente en la zona temporal. A lalarga, el folículo piloso degenera y la alopecia se vuelve definitiva.

Figura 10 Liquenificación sobre un prurito idiopático.

E – 2-0745 – Dermatología en la piel negra

6

Page 7: Dermatología en la piel negra

El aspecto es el de una rarefacción progresiva del cabello, másmarcada en lassienes: aparece una «calva» alopécica sembrada de algunos cabellos finos yquebradizos con persistencia de una banda de cabellos en el borde frontal.

Esta zona alopécica se extiende progresivamente hacia atrás y, después, portodo el borde del cuero cabelludo si persisten los modos de peinado agresivos.El tratamiento consiste en el cese de los traumatismos y en el minoxidil al 2% enaplicaciones en días alternos durante varios meses. Ello permite unareanudación del crecimiento pero nunca es completa.

Alopecia del desrizado

La mayoría de las mujeres negras recurre al desrizado regular que simplificael peinado y permite responder a los estándares de la moda capilar, a menudoprocedentes de los Estados Unidos. Se hace cada 3 o 4 meses y comportadiversos problemas.

El cabello se vuelve seco y quebradizo y se deteriora rápidamente, hecho queda lugar frecuentemente a un acortamiento de la cabellera y las pacientes selamentan de que «sus cabellos no crecen».

Cuando los desrizados son demasiado frecuentes o cuando se dejandemasiado tiempo, pueden generar alopecias agudas por ruptura de loscabellos, muy cortos, de forma difusa o en amplias zonas.

A la larga, los desrizados repetidos pueden dañar los folículos pilosos, quedegeneran poco a poco. La cabellera se vuelve menos densa, sobre todo en losvértices y la zona occipital, a veces con un aspecto apolillado del cuerocabelludo. El minoxidil puede mejorar el problema pero sin reanudacióncompleta del crecimiento.

‚ Alopecias inflamatorias

Foliculitis descalvante

Esta afección inflamatoria, de origen desconocido, se presenta sobre todo enla mujer. Empieza en la edad adulta con brotes inflamatorios del vértice. Se tratade una inflamación peripapilar que evoluciona hacia una pústula, después unacostra, con destrucción del folículo piloso. Los episodios se suceden, hecho queproduce una alopecia progresiva del vértice en el seno de la cual pueden resistiralgunos folículos pilosos. Las lesiones son pruriginosas o, a veces, dolorosas. Alinicio de la evolución, pueden confundirse con una simple dermatitis seborreicay después, cuando la alopecia aparece, con un liquen o con un lupus crónico.

El tratamiento consiste en tetraciclinas en dosis bajas durante varias semanascombinadas con una corticoterapia local. Debe reanudarse en cada nuevo brotepara evitar la constitución de las placas alopécicas, que son definitivas.

Celulitis disecante del cuero cabelludo [7]

Esta alopecia rara afecta, sobre todo, a los hombres. En el adulto joven,comienza por episodios de foliculitis inflamatoria del vértice y de la zonaoccipital. Las lesiones pustulosas evolucionan hacia verdaderos abscesosconfluentes que pueden supurar durante muchas semanas y que conducen aplacas de alopecia cicatrizal definitivas.

La etiología es desconocida. Podría tratarse de una forma de acné queloidede la nuca o de una forma evolutiva de la foliculitis descalvante.

El tratamiento consiste en tetraciclinas per os en curas prolongadas, loscorticoides locales o intralesionales y el drenaje de los abscesos. En las formasno controladas, se puede proponer una cura con isotretinoína.

P.-P. CabotinAdresse e-mail: [email protected]

Clinique de la Roseraie, service de dermatologie, 120, avenue de la République, 93300 Aubervilliers, France.

Cualquier referencia a este artıculo debe incluir la mencion del artıculo original: PP Cabotin. Dermatología en la piel negra.Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris, todos los derechos reservados), Tratado de Medicina Akos, 2-0745, 2004, 7 p

B i b l i o g r a f ı a

[1] George AO, Akanji AO, Nduka EU, Olasone EU, Odusan O. Clinical, bioche-mical and morphologic features of acne cheloidalis in a black population. Int JDermatol 1993; 32: 714-716

[2] Guillet G, Hélénon R, Guillet MH, Gauthier Y, Ménard N. Hypomélanosemaculeuse confluente et progressive du métis mélanoderme. Ann Dermatol Véné-réol 1992; 119: 19-24

[3] La Ruche G, Cesarini JP. Histologie et physiologie de la peau noire. AnnDermatol Vénéréol 1992; 119: 567-574

[4] Mahé A. Dermatologie sur peau noire. Paris: Doin, 2000; 206p.

[5] Olumide YM, Odunowo BD, Odiase AO. Depigmentation in black africanpatients. Int J Dermatol 1990; 29: 166-174

[6] Olumide YM, Odunowo BD, Odiase AO. Regional dermatoses in the african.Facial hypermelanosis. Int J Dermatol 1991; 30: 186-189

[7] Sperling LC, Skelton HG, Smith KJ, Sau P, Friedman K. Follicular degene-ration syndrome in men. Arch Dermatol 1994; 130: 763-769

Dermatología en la piel negra – E – 2-0745

7


Recommended