+ All Categories
Home > Documents > Des Arrollo

Des Arrollo

Date post: 10-Jul-2016
Category:
Upload: katylarez
View: 6 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
desarrollo
50
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Vicerrectorado de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana Dirección Nacional de Extensión División de Servicio Comunitario Acesoria para la elaboración del proyecto de construcción de la casa comunal, dirigido al consejo comunal Buenos Aires A-1 del sector Buenos Aires, Municipio Peñalver Tutor Académico: Prestadores de Servicio: Oscar Alvares Díaz Jeannelly C.I. 20.600.317 C.I. 3.976.733 Telf: 0414-783-1787
Transcript
Page 1: Des Arrollo

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Defensa

Ministerio del Poder Popular para La Educación UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Vicerrectorado de Asuntos Sociales y Participación CiudadanaDirección Nacional de Extensión

División de Servicio Comunitario

Acesoria para la elaboración del proyecto de construcción de la casa comunal, dirigido al consejo comunal Buenos Aires A-1 del sector Buenos

Aires, Municipio Peñalver

Tutor Académico: Prestadores de Servicio:Oscar Alvares Díaz Jeannelly C.I. 20.600.317 C.I. 3.976.733 Telf: 0414-783-1787Telf.: 0424-807-8536 Ramoni Arturo C.I. 25.055.127Tutor Comunitario: Aguirre Ángelo C.I. 22.850.712 Roel Villarroel Chivico Manuel C.I. 24.861.884 C.I. 4.185.975 Hernández Jhonny C.I. 20.341.437 Telf.: 0426-883-4392 Pérez Rossana C.I.24.520.578

Especialidad: Ingeniería Civil Régimen Nocturno

Noviembre 2015

Page 2: Des Arrollo

1

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Defensa

Ministerio del Poder Popular para La Educación UniversitariaUniversidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Vicerrectorado de Asuntos Sociales y Participación CiudadanaDirección Nacional de ExtensiónDivisión de Servicio Comunitario

Acesoria para la elaboración del proyecto de construcción de la casa

comunal, dirigido al consejo comunal Buenos Aires A-1 del sector Buenos

Aires, Municipio Peñalver

Tutor Académico: Prestadores de Servicio:Oscar Alvares Díaz Jeannelly C.I. 20.600.317 C.I. 3.976.733 Telf: 0414-783-1787Telf.: 0424-807-8536 Ramoni Arturo C.I. 25.055.127Tutor Comunitario: Aguirre Ángelo C.I. 22.850.712 Roel Villarroel Chivico Manuel C.I. 24.861.884 C.I. 4.185.975 Hernández Jhonny C.I. 20.341.437 Telf.: 0426-883-4392 Pérez Rossana C.I.24.520.578

Especialidad: Ingeniería Civil Régimen Nocturno

Noviembre 2015

Page 3: Des Arrollo

2

Preámbulo

El presente desarrollo está enfocado en el buen uso de las normas covenin para la construcciones de concreto y acero estructural, análisis y cálculos en conformidad al conocimiento ingeniero- teórico. Es importante mencionar y dejar en total claridad que el diseño, calculo y planos arquitectónicos y estructurales están prestos a mejoras y sugerencias, si así lo requiera, de ingenieros civiles y profesores, y solamente se podrá modificar con el debido consentimiento de los prestadores del servicio social comunitario o de la UNEFA ya que ellos fueron los creadores del proyecto y conocen a fondo el paso a paso del diseño. Los diseños que no aparezcan en este desarrollo están plasmados directamente en los planos. Las partidas solo se mencionan, mas no se realizó evaluación de costo de obra por motivos de los constantes cambios en presupuestos de materiales constructivos; mas se deja en la bibliografía el software utilizado para el presupuesto de las partidas.

Los integrantes hacen entrega oficial de una copia este servicio social comunitario al consejo comunal de Buenos Aires A1 habiendo cumplido las 120 horas programadas que aparecen en la Ley del servicio comunitario para estudiantes de educación superior en su artículo 7 y 8 y, en el artículo 13 de nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a manera de que este le sirva como guía o ejemplo para una futura realización de esta casa comunal. La Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas (UNEFA) núcleo Anzoátegui- extensión Puerto Piritu queda con las carpetas originales por lo cual dicho proyecto pasa a ser propiedad de esta institución universitaria.

Page 4: Des Arrollo

3

Índice

Pág.

Cubierta 4

Diseño de correa 12

Diseño de Vigas 17

Diseño de columnas 19

Diseño de ménsula cumbrera 21

Determinación de cantidad de bloques de concreto 23

Volumen de mortero para juntas de bloques 26

Mortero para friso ò enfoscado 29

Calculo de volúmenes de concreto requerido para la losa de fundación. 31

Bibliografía 39

Nota: Los Planos arquitectónicos están anexados en la misma carpeta del proyecto al igual que las partidas de construcción.

.

Page 5: Des Arrollo

4

Cubierta Arquitectónica galvanizada

Como se elaboro el cálculo de pendientes y longitudes de cubiertas

La tabla 1 muestra la relación entre la pendiente en porcentaje y la inclinación en grados. También se establece el factor f que permite determinar la longitud real de la cubierta L al ser multiplicado por la longitud horizontal X de la misma. Recuerde incluir la longitud de la teja que sobresale de la estructura o que vuela sobre la canal.

Page 6: Des Arrollo

5

Tabla 1

Pendiente por porcentaje

L= 5,4 m (con margen de 5 cm)

A= 17 cm (con margen de 0,5 cm)

H= 0,5 cm

(%) = Hx ∗100 = 0.54.8

=10.42 10%

∝=5,71 ° f = 1.0050 Lr= 4,8 * 1,0050 = 4,824 m

Page 7: Des Arrollo

6

Elaboración de un despiece de cubierta

Para cubrir una longitud L se utilizan combinaciones de las diferentes longitudes de teja disponibles. La tabla que se muestra a continuación facilita la escogencia del número de tejas y su longitud para cubrir una dimensión específica. La tabla supone traslapos de 15cm entre tejas.

Si L es menor que la longitud de una cubierta, se utiliza una sola unidad, de lo contrario es necesario utilizar varias unidades y traslapos longitudinales.

Tabla 2

Para calcular la cantidad de tejas en el ancho de la cubierta, se divide el ancho a cubrir por el ancho útil de la teja.

Page 8: Des Arrollo

7

Por la tabla 2 se obtiene el despiece de un agua. La longitud de la pendiente de es de 4,824 mas usaremos una ligeramente mayor. En la tabla nos da un resultado de:

5,95 = 1 2.44 m

1 3.66 m

Ancho útil 0,73 m

Despiece 17m

0.73m=23,28 24un

Basaremos el calculo en una cubierta calibre 24 (0,60 mm) con una luz mínima de 1,60 m en cubierta según tabla 6.

Se necesitan para cubrir un agua:

-24 unidades de 2.44m

-24 unidades de 3.66m

Page 9: Des Arrollo

8

Cubierta Arquitectónica

La versatilidad de esta cubierta la hace un producto de primera necesidad en todo tipo de construcciones. Se recomienda su utilización en obras donde se manejen luces cortas y que requieran acabados altamente decorativos. Para fachadas y cerramientos de obra proporciona un acabado superior al de los cerramientos tradicionales.

Para proyectos especiales, se puede fabricar en longitudes diferentes a las comerciales, que van desde 1.70m hasta 12.0m.

Máxima separación entre correas recomendada: 1.70m

Pendiente mínima sin traslapo longitudinal: 6%

Pendiente mínima con traslapo longitudinal: 15%

Page 10: Des Arrollo

9

Tabla 3

Tabla 4

Previo a la instalación de cualquier tipo de cubierta, es necesario realizar la verificación de las condiciones de la estructura. Cualquier desviación que se presente en la estructura será reflejada por la cubierta o fachada que se coloque sobre ella.

1. Verificar la distancia entre las correas de cumbrera. Esta distancia no debe ser mayor a 30cm para que el caballete funcione adecuadamente.

(Gráfica 17)

2. Verificar la separación entre correas. La distancia entre correas S, debe ser menor a la máxima recomendada de acuerdo a la siguiente información. (Gráfica 18)

Arquitectonica S= 1.70 m

Page 11: Des Arrollo

10

3. Verificar el alineamiento y nivel de las correas. La parte superior de todas las correas debe conservar una sola línea, que describa la pendiente de la cubierta o la línea de la fachada. (Gráfica 19)

4. Verificar la perpendicularidad de la estructura. Los elementos principales y secundarios deben describir un ángulo de 90° entre si. Para esto se puede tomar una medición a 3m, 4m y 5m y se forma un triángulo según la figura. El ángulo formado entre los lados de medida 3m y 4m es de 90°. (Gráfica 20)

Page 12: Des Arrollo

11

Tabla 5

Tabla 6

Área del agua de la cubierta

5,4 m * 17 m = 91,8 m2 x 2 = 183,6 m2 área total de la cubierta

Peso de la cubierta (1 agua)

2,44 m + 3,66 m = 6,1 m

10,26 kg + 15,38 kg = 25,64 kg x 24 un = 615,36 kg

Page 13: Des Arrollo

12

Peso de la cubierta ( 1 agua)

2,44 m + 3,66m = 6,1 m

10,26 kg + 15,38 kg = 25,64 kg x 24 un = 615,36 kg

615,36 Kg 615,36 kg

1230,72 kg

Esquematización del pórtico de acero.

Correas

Distribución de las correas

Page 14: Des Arrollo

13

4m x 1m = 4 m2 x 5.62 kgm2=22,48 kg

Carga lineal

X * 4m = 22,48 kg

X= 5,62 kgm

5.62 kgm

Datos en viguetas (correas)

Wv=112 kgmviento

W m=5,62 kgmcuvierta

Wt=117,62 kgm

fy=2500 kgcm2

Para ASD

Mmax=117,62 kg

mx 42

8=235,24 kg−m

Mmax=235,24kh−mx 100cm1m

¿23524 kg−cm

Zxx≥Max∗Ωbfy

=2324 kg−cm x1,67

2500 kgcm2

=¿

Zxx≥15,71cm3

Page 15: Des Arrollo

14

Nota: ∅ b=0.90 (LRFD )Ωb=1.67( ASD)

Para LRFD:

Wt=1,2 (5,62 )+1,6 (112)=185,94 kgm

Mmax=185,94 kg /m∗4m2

8=371,88 kg−m

Zxx= Mt∅ b∗fy

=371,88∗100 kg−cm

0,9∗2500 kgcm2

=16,52cm3

Zxx≥16,52cm3

Con este resultado ubicamos en la tabla 7 del catalogo de perfiles de Sidetur un perfil con el valor inmediato superior al obtenido.

Tabla 7

Page 16: Des Arrollo

15

Perfil IPN 80 →Zx=22cm3→ peso=6,10 kgfm→Ix=78,4 cm4

Verificación por momento ò capacidad resistente

α=MpMy

= Zx∗fySx∗fy

=Zxsx

Para las secciones laminadas debe comprender entre ∝=1,09 1,20

Mt=Mp=Zx∗fy ≤1,5My

Mp=Zx∗fy=39,4 cm3∗2500 kgcm2 =98500 kg−cm

My=Sx∗fy=34,2 cm3∗2500 kgcm2 =85500kg−cm

1,5My=1,5 (85500 kg−cm )=128250 kg−cm

Mp≤1,5My→si cumple

Verificación por flexión máxima (flecha)

∆=5∗Wcv∗L4

384∗E∗Ix

La flexión máxima no debe exceder:

∆ adm=L(cm)240

=400240

=1,67cm→rigido

Page 17: Des Arrollo

16

∆=5∗1,17 kg

cm∗(400 cm)4

384∗2,1x 106 kgcm2∗784 cm4

=2,3813 cm→nocumple

IPN 100

∆=5∗1,17 kg

cm∗(400 cm)4

384∗2,1x 106 kgcm2∗171 cm4

=1,0918cm→si cumple

En conclusión, para una viga rígida con ∆ adm= L240 se debe usar un perfil IPN 100

como mínimo que permite la rigidez recomendada por la norma venezolana Covenin 1618-1998 “Estructuras de acero para edificaciones método de los estados limites”

Tabla 8

Como ∆>∆adm se debe el elegir un perfil mayor.

Page 18: Des Arrollo

17

Tabla 9

Diseño de Vigas

Cv viento=112 kgcm2 Pp cubierta=5,62 kg

m2 Pp correas IPN 100=8,34 kgfm

Análisis de cargas por área tributaria.

Cv viento= (4m∗4,8m )∗112 kgm2=2150,4 kg

Ppcubierta=(4m∗4,8m )∗5,62 kgm2 =107,9 kg

Pp vigas IPN100=(7∗4m)∗8,34 kgm

=233,52 kg

TotalCp=107,9kg+233,52 kg=341,42 kg

En carga distribuida

x kgm

∗4,8m=341,42 kg→totalCp=71,12 kgm

Page 19: Des Arrollo

18

x kgm

∗4,8=2150,4 kg→totalCv=448 kgm

Factorización de carga: Mayorado Wu.

Wu=1.2Cp+1,6Cv

Wu=1'2∗(71,12 kgm )+1,6∗(448 kg

m )=802,14 kgm

Determinación de Mux, Muy.

Muy=Wu cosα∗L2

8=798,15∗4,8m2

8=2298,7Kg−m→Muy=2298,7 kg−m

Mux=Wusin∝∗L2

8=79,8∗4,8m2

8=229,84 kg−m→Mux=229,84 kg−m

Se usa el momento mayorado normal a la viga: Muy=2298,7 kg−m

Se calcula Zxx.

Zxx=Muy∅ fy→Zxx=

2298,7∗100 kgcm

0.9∗2500 kgcm2

=102,16cm3

Se calcula Sxx:

Sxxr eq≥ Muσadm →σadm=0,72 fy=0,72∗2500 kg

cm2 =1800 kgcm2

σmax=Ms

Entonces: Sxreq≥ 2298,7∗100 kg−cm

1800 kgcm2

=127,7 cm3

Para escoger el perfil requerido para la viga usaremos que cumple con los resultados del cálculo tenemos: IPE 180 →Sx=146 cm3→Ix=1317 cm4

Comprobación por rigidez: flecha máxima:

Page 20: Des Arrollo

19

fmax=5∗Wct∗L4

384 EIx≤ L

240

La carga Wct de servicio que se usara es Wct=Cp+Cv=71,12+448=519,12 Kgm

fmax=5∗5,1912 kg

cm∗(480 cm)4

384∗(2,1∗10¿¿6)∗1317cm4=1,297 cm¿

L240

=480240

=2cm

Así que: fmax≤ L240→1,3≤2cm→si cumple

Un dato más que nos indica la funcionabilidad correcta de la viga IPE 180 es la siguiente tabla:

Calculo de columnas

∑ peso quesoportan las columnas .

pesocubierta=5,62 kgm2∗183,6m2=1031,83 kg

Page 21: Des Arrollo

20

Pesoviguetas IPN 180=8,34 kgfm

∗(14∗17m )=1984,92 kg

Peso IPE180=18,8 kgm

∗(5∗10,6m )=996,4 kg

∑ Pesos=4013,15Kg→Peso soportado por todaslas columnas .

Peso por columna por área tributaria:

X kgm2∗183,6m2=21,858 kg

m2

Carga por columna (usando área tributaria mayor que corresponde a las columnas laterales intermedias):

4m∗5,4m=21,6m2→entonces21,6m2∗21,858 kgm2=472,132 kg

Confirmación por detalle:

correas→4m∗7∗8,34 kgm

=233,52 kg

Viga→5,4m∗18,8 kgm

=101,52 kg

Cubierta→4m∗5,4m∗5,62 kgm2=121,392 kg

∑ p . correas+ p . vigas+ p . cibierta=456,432 kg≅ 472,132 kg→correcto

Cada columna se le atribuirá 472,132 kg por el área tributaria.

Nota: si se considera la carga del viento Cv= 20563,2 kg sobre toda la cubierta, para vientos de 40 Km/h con una presión de 112 kg/m2 el efecto seria de 33,6 tn que soportarían las columnas.

Cv=4m∗5,4mm∗112 kgm2 =2419,2 kg

Cp=1,2∗(472,132 kg )+1,4∗(2419,2kg )=3953,43 kg

Page 22: Des Arrollo

21

Elección de la columna o pilar: por la tabla 2-35 del catalogo UAHE-2001 y piezas sometidas a compresión.

Se selecciono para las columnas el perfil IPE 180 por simetría con las vigas de carga de la cubierta.

Ménsulas

Tracción en ménsulas cumbrera

Ménsulas en columnas.

pesocuvierta=5,62 kgm2∗4,83m∗17m=461,458 kg

353,23 kg 353,23 kg

Page 23: Des Arrollo

22

peso IPN 100=8,34 kgfm

∗6∗17m=850,68 kg

peso IPE180=18,8 kgm

∗5∗4,83m=454,02 kg

∑ 1766,158kg

Este resultado corresponde a la carga por agua de la cubierta sobre las ménsulas de unión a las columnas. Dividiendo este resultado entre cinco cada ménsula soportara 353,23 kg

Tracción en ménsula de cumbrera

Con la ménsula se transmite la carga a los extremos en forma vertical sobre las columnas. La tracción que soporta la ménsula de cubierta es de 351,47 kgf.

Nota: cada carga aplicada solamente en las ménsulas no en las columnas ya que las

columnas soportan mayor carga por tener mayor área tributaria por causa de las aristas.

Page 24: Des Arrollo

23

Determinación de cantidad de bloques de concreto

Cb= A(L+Jh )∗(H+Jv )

A=área a cubrir

L=longitud del bloque o ladrillo

Jh= espesor de junta horizontal

H= altura del bloque o ladrillo

Jv= espesor de junta vertical

Paredes con bloque 15 cm.

Page 25: Des Arrollo

24

50m2+9m2+11m2+24m2+20m2=114m2→enbloques de15cm

Paredes con bloques de 10cm

(9,2m+4,8m )∗2,6m=36m2

0,8∗2,1∗2=3m2

2∗2,1=4m2

36m2−( 4m2+3m2 )=29m2→areaenbloquesde10 cm

Bloque 15

Page 26: Des Arrollo

25

Cb= 114m2

(0,40m+0,01m)∗(0,20m+0,01m)= 114m2

0,086m2 =1325Bloques

Bloque 10

Cb= 29m2

(0,40m+0,01m)∗(0,20m+0,01m)= 29m2

0,086m2 =337Bloques

BLOQUE DE CONCRETO LIGERO

MEDIDAS APROXIMADAS:

10 X 20 X 40 - 3H

15 X 20 X 40 - 3H

TIPO DE MATERIAL: Concreto Ligero.

PESO APROXIMADO (Kgs):

10 X 20 X 40 - 3H / 5 Kg

15 X 20 X 40 - 3H / 7 Kg

RENDIMIENTO APROXIMADO (M2): 12 m2.

USOS:

10 X 20 X 40 - 3H: Para Pared Interna Preferiblemente. Usado en Edificaciones Altas. Excelente Ahorro en Friso.

15 X 20 X 40 - 3H: Para Pared Externa Preferiblemente. Usado en Edificaciones Altas. Excelente Ahorro en Friso.

Page 27: Des Arrollo

26

NOTAS: 3H significa. 3 Huecos // H significa: Altura del producto // El concreto ligero se logra con Agregado ALIVEN // La Resistencia a la flexión de las placas y bovedillas supera la norma Covenim establecida //La Resistencia a la compresión de nuestros bloques supera los 10 kg/cm2

Volumen de mortero para juntas de bloques

V mo=V mu−V bl

V mo=Volumende mortero

V mu=Volumende muro

V bl=Volumende bloque

V bl=Vlumen del bloque∗numero debloques

Mortero en pared bloque 15

V mu=114m2∗0,15m=17m3

V bl=0,012m3∗1325=16m3

V mo=17m3−16m3=1m3

Mortero en pared bloque 10

V mu=29m2∗0,10m=3m3

Page 28: Des Arrollo

27

V bl=0,008m3∗337=2,7m3

V mo=2,8m3−2,7m3=0,3m3

Con las siguientes tablas se realizara la equivalencia de cantidades de materiales necesarios para las paredes de 15cm y 10cm.

Page 29: Des Arrollo

28

Tabla 10

Page 30: Des Arrollo

29

Tabla 11

Volumen de mortero 1,3m3

La tabla 10 nos muestra los usos comunes de los morteros, se utilizará la proporción 1:4 para realización de las paredes (tabiques de rasilla).

De la tabla 11 la cantidad de materiales a utilizar por metro cubico.

Por lo cual para 1,3m3 de mortero de utilizara 11 sacos de cemento, 1,352 metros cúbicos de arena y 0,338 metros cúbicos de agua (338 litros de agua).

Mortero para friso ò enfoscado

Área a frisar 114m2+29m2=143m2∗2=286m2 →espesor de1cm

2,9m3de mortero1:3 parael friso de todaslas paredes .

2,9m3∗10,3=30 sacos decementode 42,5kilos

2,9m3∗0,970=2,8m3de arena

2,9m3∗0,260= 0,754m3

0,001Lts=754 litrosde agua

.

Page 31: Des Arrollo

30

Plano De losa de fundación. Plano E-1

Plano de zanja como parte de la losa. Plano E-2.

Page 32: Des Arrollo

31

Calculo de volúmenes de concreto requerido para la losa de fundación.

Se dividirá la losa en 2 partes, la primera ubicada a un nivel menor a 0,00 m del terreno y a la parte por encima de 0.00 del nivel del terreno, Como muestra el plano de detalle de losa de fundación.

En el siguiente plano se muestra con rayas el área para la excavación de zanja nivel ¿0,00del terreno.

Área total 73m2, sin incluir figura triangular.

Volumen de concreto para espesor de 0.35 m.

V=25,5m3

Volumen de figura triangular 0,30m∗0,35m

2=0.0525m2∗54m=2.8m3

Volumen total 28,5m3concreto en zanja.

Page 33: Des Arrollo

32

Área de losa ¿ 0,00 del nivel del terreno, espesor 0,15 m.

Total de área 220,3m2→200,3m2∗0,15m=33m3

Volumen de concreto 33m3

Resumen: el total de concreto

210 kgcm2 requerido para lalosa de fundaciones de61,5m3

Page 34: Des Arrollo

33

La siguiente tabla es extraída de la norma covenin 1953:87 y muestra los recubrimientos mínimos para elementos de concreto.

Tabla 7.7.1

Electricidad

Page 35: Des Arrollo

Anexos

34

Page 36: Des Arrollo

35

Page 37: Des Arrollo

36

Page 38: Des Arrollo

37

Page 39: Des Arrollo

38

Bibliografía

Catalogo de productos y tablas de diseño de SIDETUR.

Page 40: Des Arrollo

39

Covenin 1753:2006 Proyecto y construcción de obras en concreto estructural. fondonorma (1ra Revisión).

Covenin 1953:87 Estructuras de concreto armado para edificaciones análisis y diseño.

Especificación ANSI/AISC 360-10 para construcciones de acero. Edición Alacero.

Aplicación de la norma LRFD (método de los estados límites) para el diseño de miembros estructurales de acero. Profesora: Ing. Zulay Rosendo de Mora MSc. Ingeniería Estructural.

Covenin 1618:1998 estructuras de acero para edificaciones. método de los estados límites (1ra Revisión).

Guía el acero hoy. Miembros a flexión GERDAU CORSA.

PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS. Facultad de Arquitectura y Diseño febrero 2013 Sistemas Estructurales 20 Universidad de Los Andes, Venezuela. 1 Prof. Jorge O. Medina.

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS. Facultad de Arquitectura y Diseño. Enero 2013 Sistemas Estructurales 20 Universidad de Los Andes, Venezuela. Prof. Jorge O. Medina

Manual de cubierta ACESCO.

Proyecto modelo salón de usos múltiples (casa comunal) parte técnica. FIDES. SINATECC.

Tabla de dosificaciones y equivalencias. UNACEN.

HIERROBECO, C.A. catálogo de productos.

PRONTUARIO UAHE-2001. perfiles estructurales.

Software utilizado

Page 41: Des Arrollo

40

Descarga: http://www.accasoftware.com/es/ EDIFICIUS EDILUS

.

Descarga: http://www.distribuidora3hp.com/descargas.htm

VISOR 3.11 Partidas ADC DEPARTAMENTO DE ANALISIS Y COSTOS. Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Excel y Word. En el disco se encuentra la hoja de Excel utilizado.

Toda la bibliografía se encuentra como archivos en el digital (disco).

Para poder abrir los archivos donde se encuentra el diseño en el software acca requiere que su pc tenga descargado e instalado dichos programas descritos anteriormente


Recommended