+ All Categories
Home > Documents > “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

“DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

Date post: 19-Mar-2022
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
164
“DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA DEDICADA AL DISEÑO Y SUMINISTRO DE MUEBLES MULTIFUNCIONALES PARA AMBIENTES DE ESPACIO REDUCIDO” Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Maestro en Administración por: Delia Galicia Enríquez Almanza ___________________ Julio Granados Solís ___________________ Mario Alberto Mamani Ticona ___________________ Marcos Alcides Yupanqui Cary ___________________ Programa de Maestría en Administración a Tiempo Parcial Weekends 03 Lima, 24 de setiembre del 2018
Transcript
Page 1: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

“DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR

LA VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA

DEDICADA AL DISEÑO Y SUMINISTRO DE MUEBLES

MULTIFUNCIONALES PARA AMBIENTES DE ESPACIO

REDUCIDO”

Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener

el grado de Maestro en Administración

por:

Delia Galicia Enríquez Almanza ___________________

Julio Granados Solís ___________________

Mario Alberto Mamani Ticona ___________________

Marcos Alcides Yupanqui Cary ___________________

Programa de Maestría en Administración a Tiempo Parcial Weekends 03

Lima, 24 de setiembre del 2018

Page 2: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

ii

Esta tesis

DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA

VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA

DEDICADA AL DISEÑO Y SUMINISTRO DE MUEBLES

MULTIFUNCIONALES PARA AMBIENTES DE ESPACIO REDUCIDO

ha sido aprobada.

….......................................................................

Enrique Louffat Olivares (Jurado)

….......................................................................

Aldo De La Cruz González (Jurado)

….......................................................................

René Cornejo Díaz (Asesor)

Universidad ESAN

2018

Page 3: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

iii

Dedicatoria

A Dios, por todas sus bendiciones.

A las familias, por la constante comprensión y soporte.

A los docentes por su labor y motivación para la culminación de los estudios

Los integrantes de la tesis

Page 4: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

iv

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................... xxx

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1

1.1. Antecedentes ........................................................................................................... 1 1.1.1 Planteamiento del Problema .......................................................................... 2

1.2. Objetivos de la Tesis ............................................................................................... 3 1.2.1 Objetivo general: ........................................................................................... 3 1.2.2 Objetivos específicos: .................................................................................... 3

1.3. Motivación .............................................................................................................. 3 1.4. Justificación del tema de investigación ................................................................... 3 1.5. Contribución ........................................................................................................... 4 1.6. Delimitación ............................................................................................................ 5

1.6.1 Alcance ........................................................................................................... 5 1.6.2 Limitaciones ................................................................................................... 5

1.7. Estructura del Trabajo ............................................................................................. 5

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL .............................................................. 7

2.1. Sector inmobiliario en Lima. .................................................................................. 7 2.2. Tendencias en la venta de departamentos ............................................................... 8 2.3. El uso de los muebles de madera en el hogar ....................................................... 12

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................... 14

3.1. Plan de Investigación ............................................................................................ 14 3.1.1 Población objetivo ....................................................................................... 15

3.2. Determinación del Mercado Objetivo ................................................................... 16 3.2.1 Determinación del Mercado Potencial ........................................................ 17

3.3. Metodología de la Investigación de mercado ....................................................... 18 3.4. Estudio Cualitativo ................................................................................................ 18

3.4.1 Objetivo general del estudio cualitativo ...................................................... 19 3.4.2 Objetivos específicos .................................................................................... 19 3.4.3 Población de estudio .................................................................................... 19 3.4.4 Técnica e instrumento .................................................................................. 20 3.4.5 Resultados .................................................................................................... 20

3.5. Estudio Cuantitativo .............................................................................................. 25 3.5.1 Objetivo del estudio cuantitativo ................................................................. 25 3.5.2 Método de recolección de la información ................................................... 25 3.5.3 Instrumentos de la recolección de información ........................................... 26 3.5.4 Diseño de la muestra ................................................................................... 26 3.5.5 Tamaño de la muestra .................................................................................. 26 3.5.6 Estratificación de la Muestra....................................................................... 27 3.5.7 Aplicación: Recolección de la información ................................................. 27 3.5.8 Resultados de la encuesta del consumidor .................................................. 27

3.6. Cálculo de la Demanda ......................................................................................... 31 3.6.1 Mercado Disponible..................................................................................... 31 3.6.2 Mercado Efectivo ......................................................................................... 32 3.6.3 Mercado Objetivo ........................................................................................ 33

Page 5: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

v

CAPÍTULO IV. ANALISIS DE ENTORNO ........................................................... 34

4.1. Situación actual del sector Muebles ...................................................................... 34 4.2. Análisis Externo Estratégico ................................................................................. 42 4.3. Análisis del Entorno – Metodología SEPTE ........................................................ 42

4.3.1 Aspectos Socioculturales: ............................................................................ 42 4.3.2 Aspectos Económicos: ................................................................................. 45 4.3.3 Aspectos Tecnológicos: ................................................................................ 47 4.3.4 Aspectos Políticos: ....................................................................................... 48 4.3.5 Aspectos Demográficos: .............................................................................. 48

4.4. Análisis de las Fuerzas Competitivas ................................................................... 49 4.4.1 Amenaza de productos sustitutos. ................................................................ 49 4.4.2 Amenaza de nuevos competidores entrantes................................................ 50 4.4.3 Rivalidad entre los competidores................................................................. 50 4.4.4 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. ........................... 50 4.4.5 Poder de negociación de los Compradores o Clientes. ............................... 50 4.4.6 Matriz EFE................................................................................................... 51 4.4.7 Matriz EFI .................................................................................................... 52

CAPÍTULO V. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO .......................................... 53

5.1. Propuesta de Valor ................................................................................................ 54 5.2. Análisis VRIO ....................................................................................................... 54

5.2.1 Puntos de ventaja competitiva ..................................................................... 55 5.3. Modelo CANVAS. ................................................................................................ 57

5.3.1 Propuesta de Valor ...................................................................................... 57 5.3.2 Relación con Clientes .................................................................................. 58 5.3.3 Canales de Distribución y Comunicación ................................................... 58 5.3.4 Segmentos de Clientes.................................................................................. 61 5.3.5 Fuentes de Ingreso ....................................................................................... 61 5.3.6 Socios Clave ................................................................................................. 61 5.3.7 Actividades Clave......................................................................................... 62 5.3.8 Recursos Clave............................................................................................. 62 5.3.9 Estructura de Costos .................................................................................... 63

5.4. Propuesta estratégica ............................................................................................. 63 5.4.1 Visión ........................................................................................................... 63 5.4.2 Misión .......................................................................................................... 64 5.4.3 Valores ......................................................................................................... 64

5.5. Análisis Interno ..................................................................................................... 65 5.5.1 Creación de Valor ........................................................................................ 66

5.6. Matriz FODA cruzado del proyecto...................................................................... 68

CAPÍTULO VI. PLAN DE MARKETING ............................................................. 69

6.1. Objetivos del Plan de Marketing ........................................................................... 69 6.1.1 Objetivo General .......................................................................................... 69 6.1.2 Objetivos específicos .................................................................................... 70

6.2. Estrategia de Posicionamiento .............................................................................. 70 6.2.1 Posicionamiento ........................................................................................... 70

6.3. Mix de Marketing ................................................................................................. 71 6.3.1 Estrategia para el Producto......................................................................... 71 6.3.2 Estrategia para la plaza............................................................................... 75

Page 6: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

vi

6.3.3 Estrategia para la promoción ...................................................................... 76 6.3.4 Estrategia para el precio ............................................................................. 78

6.4. Presupuesto de marketing ..................................................................................... 80 6.4.1 Plan de ventas y proyección de la demanda ................................................ 81 6.4.2 Presupuesto .................................................................................................. 81

CAPÍTULO VII. PLAN DE OPERACIONES ..................................................... 83

7.1. Objetivos de operaciones ...................................................................................... 83 7.2. Procesos de la empresa ......................................................................................... 84

7.2.1 Diseño .......................................................................................................... 84 7.2.2 Fabricación de piezas (proceso externo) ..................................................... 85 7.2.3 Adquisición y recepción ............................................................................... 85 7.2.4 Ensamblado y empaquetado ........................................................................ 85 7.2.5 Distribución y despacho .............................................................................. 86 7.2.6 Control de calidad ....................................................................................... 86 7.2.7 Ventas ........................................................................................................... 86

7.3. Flujo general de operaciones................................................................................. 87 7.3.1 Procesos principales .................................................................................... 87 7.3.2 Procesos de Soporte ..................................................................................... 87

7.4. Propuesta de instalación ........................................................................................ 88 7.4.1 Localización de la instalación ..................................................................... 88 7.4.2 Tamaño y distribución del centro de producción ........................................ 88 7.4.3 Horarios ....................................................................................................... 89

7.5. Especificaciones técnicas del producto ................................................................. 89 7.6. Indicadores de gestión operacional ....................................................................... 89

7.6.1 Indicadores de satisfacción de la experiencia de compra ........................... 89 7.6.2 Indicadores de operación ............................................................................ 89

7.7. Presupuesto de operaciones .................................................................................. 90

CAPÍTULO VIII. PLAN DE ADMINISTRACION DE RRHH ......................... 92

8.1. Plan Administrativo .............................................................................................. 92 8.1.1 Constitución de la empresa y aspectos legales ............................................ 92 8.1.2 Régimen tributario ....................................................................................... 94 8.1.3 Régimen Laboral .......................................................................................... 95 8.1.4 Registro de Marca........................................................................................ 97

8.2. Estructura organizacional ...................................................................................... 98 8.3. Catálogo de competencias y Manual de puestos ................................................... 99 8.4. Perfil y funciones del personal ............................................................................ 100

8.4.1 Cargos permanentes en la empresa ........................................................... 102 8.4.2 Director Gerente:....................................................................................... 102 8.4.3 Responsable de Administración y Finanzas: ............................................. 103 8.4.4 Responsable de Operaciones y Logística: ................................................. 103 8.4.5 Responsable de Marketing y Ventas: ......................................................... 103

8.5. Cargos desempeñados por personas externas a la Empresa ................................ 104 8.5.1 Estudio Contable ........................................................................................ 104 8.5.2 Transportista .............................................................................................. 104

8.6. Cultura Organizacional ....................................................................................... 104 8.7. Gestión de Recursos Humanos ........................................................................... 105 8.8. Indicadores de gestión de Recursos humanos ..................................................... 111

Page 7: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

vii

8.9. Administración de compensaciones .................................................................... 112 8.10. Jornada de Trabajo ............................................................................................ 112

CAPÍTULO IX. PLAN FINANCIERO .................................................................. 113

9.1. Supuestos y consideraciones generales ............................................................... 113 9.2. Ingresos ............................................................................................................... 113 9.3. Costos 114

9.3.1 Costos variables ......................................................................................... 114 9.3.2 Costos fijos ................................................................................................. 115

9.4. Inversión ............................................................................................................. 115 9.4.1 Activo fijo tangible ..................................................................................... 116 9.4.2 Capital de trabajo ...................................................................................... 116

9.5. Tasa de descuento ............................................................................................... 117 9.6. Financiamiento .................................................................................................... 118 9.7. Estado de resultados ............................................................................................ 118 9.8. Flujo de caja ........................................................................................................ 119 9.9. Evaluación económica ........................................................................................ 119 9.10. Punto de equilibrio ............................................................................................ 119 9.11. Análisis de sensibilidad ..................................................................................... 121

9.11.1 Precio por producto:................................................................................ 121 9.11.2 Demanda por producto: ........................................................................... 122 9.11.3 Demanda total: ........................................................................................ 122

9.12. Análisis de escenarios ....................................................................................... 123

CAPÍTULO X. CONCLUSIONES ....................................................................... 125

CAPÍTULO XI. RECOMENDACIONES ............................................................. 127

ANEXOS ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 1. Estudio de Mercado. ................................. ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 2. Encuesta .................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 3. Manual de Puestos .................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 4. Plan Financiero ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 128

Page 8: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 Criterios de Segmentación ........................................................................... 15 Tabla 3.2 Distribución de Zonas APEIM según personas – (%) Verticales ................ 16 Tabla 3.3 Nivel socio económico por zona .................................................................. 17 Tabla 3.4 Cálculo del Mercado Potencial .................................................................... 18 Tabla 3.5 Relación Categoría Mueble.......................................................................... 22 Tabla 3.6 Concepto de Mueble Multifuncional ........................................................... 23 Tabla 3.7 Intención de Compra .................................................................................... 24 Tabla 3.8 Criterios de Estratificación .......................................................................... 27 Tabla 3.9 Ranking de atributos valorados por zonas ................................................... 29 Tabla 3.10 Nivel Top 2 Box por zona y producto ........................................................ 31 Tabla 3.11 Cálculo del mercado disponible ................................................................. 32 Tabla 3.12 Cálculo del mercado efectivo .................................................................... 32 Tabla 3.13 Cálculo del mercado objetivo .................................................................... 33 Tabla 4.1 Principales empresas fabricadoras de muebles de madera ......................... 39 Tabla 4.2 Ingresos y gastos en soles, según NSE -2017 .............................................. 46 Tabla 4.3 Perfil de personas por NSE -2017 ................................................................ 48 Tabla 4.4 Perfil de Personas de Uso de Internet por NSE -2017 ................................. 49 Tabla 4.5 Matriz EFE ................................................................................................... 51 Tabla 4.6 Matriz EFI .................................................................................................... 52 Tabla 5.1 VRIO ............................................................................................................ 55 Tabla 5.2 Análisis FODA ........................................................................................... 68 Tabla 6.1 Relación Categoría Mueble.......................................................................... 69 Tabla 6.2 Atributos más valorados en los muebles según zonas ................................. 72 Tabla 6.3 Valoración del atributo de un mueble para el hogar .................................... 72 Tabla 6.4 Indicadores de atracción por zonas .............................................................. 75 Tabla 6.5 Proyección de la producción ........................................................................ 81 Tabla 6.6 Proyección de las ventas .............................................................................. 81 Tabla 7.1 Costo de Materias Primas ............................................................................ 90 Tabla 7.2 Costo de Mano de Obra ............................................................................... 91 Tabla 8.1 Derechos de cada régimen ........................................................................... 96 Tabla 8.2 Listado de Competencias ............................................................................. 99 Tabla 8.3 Perfil y funciones de la secretaria .............................................................. 100 Tabla 8.4 Perfil y funciones del vendedor ................................................................. 100 Tabla 8.5 Perfil y funciones del ensamblador ............................................................ 101 Tabla 8.6 Perfil y funciones del maquetista ............................................................... 101 Tabla 8.7 Perfil y funciones del arquitecto ................................................................ 101 Tabla 8.8 Perfil y funciones del despachador ............................................................ 102 Tabla 8.9 Perfil y funciones del almacenero .............................................................. 102 Tabla 8.10 Ventajas y desventajas de las fuentes de reclutamiento........................... 106 Tabla 8.11 Programa de capacitación – CITE Madera .............................................. 109 Tabla 8.12 Remuneraciones ....................................................................................... 110 Tabla 8.13 Cadena de Valor de Indicadores .............................................................. 111 Tabla 8.14 Costos relacionados a los procesos de gestión de RRHH ........................ 111 Tabla 9.1 Precio de los productos .............................................................................. 113 Tabla 9.2 Margen de cada producto ........................................................................... 113 Tabla 9.3 Demanda de cada producto ........................................................................ 114 Tabla 9.4 Costos de cada producto ............................................................................ 114

Page 9: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

ix

Tabla 9.5 Costo fijo .................................................................................................... 115 Tabla 9.6 Inversión inicial ......................................................................................... 116 Tabla 9.7 Capital de trabajo ....................................................................................... 117 Tabla 9.8 Rentabilidades que ofrece el mercado ...................................................... 117 Tabla 9.9 Estado de Resultados ................................................................................. 118 Tabla 9.10 Impuestos ................................................................................................. 118 Tabla 9.11 Flujo de caja ............................................................................................. 119 Tabla 9.12 TIR y VAN ............................................................................................. 119 Tabla 9.13 Punto de equilibrio contable .................................................................... 120 Tabla 9.14 Punto de equilibrio financiero .................................................................. 120 Tabla 9.15 Punto de equilibrio económico ................................................................ 120 Tabla 9.16 Sensibilidad por precio de productos 1 y 2 .............................................. 121 Tabla 9.17 Sensibilidad por precio de productos 3 y 4 .............................................. 121 Tabla 9.18 Sensibilidad por demanda de productos 1 y 2 ......................................... 122 Tabla 9.19 Sensibilidad por demanda de productos 3 y 4 ......................................... 122 Tabla 9.20 Demanda total .......................................................................................... 123 Tabla 9.21 Costo variable (principal material de los productos) ............................... 123 Tabla 9.22 Proporción de costos directos .................................................................. 124 Tabla 9.23 Escenarios ................................................................................................ 124

Page 10: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Venta de Departamentos según Precio ......................................................... 9 Figura 2.2 Oferta Disponible de Departamento ........................................................... 10 Figura 2.3 Tendencias de las áreas de departamentos 2011 - 2016 ............................. 11 Figura 2.4 Precio por Área (USD/M2)......................................................................... 12 Figura 2.5 Ejemplo de Mueble Multifuncional ............................................................ 13 Figura 3.1 Esquema de investigación cuantitativa ....................................................... 15 Figura 3.2 Área de viviendas encuestadas ................................................................... 28 Figura 3.3 Atributos valorados por los encuestados .................................................... 29 Figura 3.4 Nivel de agrado y recomendación de la propuesta. .................................... 30 Figura 3.5 Nivel de credibilidad e intención de compra de la propuesta ..................... 30 Figura 4.1 Cadena de comercialización de muebles de madera .................................. 34 Figura 4.2 Exportaciones mundiales de muebles de madera ....................................... 35 Figura 4.3 Importaciones mundiales de muebles de madera ....................................... 35 Figura 4.4 Principales países de importaciones de muebles de madera....................... 36 Figura 4.5 Evolución de los principales compradores de muebles de madera

................................................................................................................... 37 Figura 4.6 IVF de muebles y utilización de la capacidad instalada ............................. 38 Figura 4.7 Importación de muebles de madera ............................................................ 39 Figura 4.8 Principales proveedores de muebles de madera ......................................... 40 Figura 4.9 Principales empresas importadoras de muebles de madera ........................ 41 Figura 4.10 Cifras claves del mercado de muebles de madera .................................... 41 Figura 4.11 Área promedio de los departamentos ....................................................... 42 Figura 4.12 Tendencias de las áreas de departamentos 2011 – 2016 .......................... 43 Figura 4.13 Aspectos asociados a las viviendas del público objetivo ......................... 44 Figura 4.14 Aspectos asociados a las viviendas – Por zonas ....................................... 44 Figura 4.15 Distribución del gasto % según NSE – 2017 ............................................ 45 Figura 4.16 Manufactura no primaria – Madera y muebles ......................................... 47 Figura 5.1 Lugares para la compra de muebles para el hogar...................................... 53 Figura 5.2 Modelo Canvas ........................................................................................... 57 Figura 5.3 Uso de medios de comunicación para ver la variedad de muebles

................................................................................................................... 59 Figura 5.4 Consumo de medios - Periódicos y Radio ................................................. 59 Figura 5.5 Número de compradores por internet ........................................................ 60 Figura 5.6 Cadena de Valor ........................................................................................ 65 Figura 6.1 Anclaje Perceptual de Posicionamiento ..................................................... 71 Figura 6.2 Mueble Baúl ............................................................................................... 73 Figura 6.3 Mesa ahorradora de espacio ....................................................................... 73 Figura 6.4 Cama extensible .......................................................................................... 74 Figura 6.5 Mesa de Centro ........................................................................................... 74 Figura 6.6 Evaluación del lugar de compra y vista a centros comerciales .................. 75 Figura 6.7 uso de medios de comunicación más frecuentes ....................................... 76 Figura 6.8 Estimado de crecimiento de ventas en 10 años .......................................... 77 Figura 6.9 Determinación de precios para la cama extensible .................................... 78 Figura 6.10 Determinación de precios para la mesa ahorradora de espacio ................ 79 Figura 6.11 Determinación de precios para el mueble baúl ......................................... 79 Figura 6.12 Determinación de precios para la mesa de centro .................................... 80 Figura 6.13 Herramientas de promoción ..................................................................... 80

Page 11: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xi

Figura 7.1 Flujo de Operaciones .................................................................................. 87 Figura 7.2 Operaciones Internas .................................................................................. 87 Figura 7.3 Distribución de Áreas - Planta .................................................................... 88 Figura 8.1 Valor de Marca ........................................................................................... 97 Figura 8.2 Estructura organizacional ........................................................................... 99

Page 12: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xii

DELIA GALICIA ENRÍQUEZ ALMANZA

Como Médico veterinario zootecnista mi formación académica me permitió

desarrollarme tanto en el área de salud pública como en el área de producción,

permitiéndome ampliar mi experiencia y visión de los cambios que surgen el sector día

a día, siendo capaz de prever eventualidades y actuar de manera oportuna

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Compañía Guillermo Li SAC

Empresa dedicada a venta de equipos tanto para el sector avícola como porcino,

ofreciendo además servicios de mantenimiento e Incubación de pollo BB

Asesor técnico Comercial Enero de 2018 - Actualidad

Mantener contacto directo con los clientes, brindándoles alternativas para la mejora de

sus procesos, así como también el seguimiento constante de los procesos de importación

verificando el cumplimiento de las fechas pactadas de entrega de equipos; Reporto a la

Gerencia comercial de la empresa.

• Logré incrementar los indicadores de venta en un 7% respecto al año 2017

• Se mejoró la comunicación con los clientes, brindándoles siempre información y

soporte de acuerdo a lo solicitado, incrementando así la confianza en la empresa

• Se implementó una nueva unidad de negocio, en la cual lidero los procesos de Asuntos

regulatorios en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

• Además de cumplir con las actividades propias del puesto (ventas), soy responsable

también de mantener en orden la documentación de las plantas de incubación frente

al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y Ministerio de Agricultura para

el cumplimiento del Programa de manejo y adecuación medioambiental PAMA y la

Declaración Anual de actividad en Curso DAAC

Supervisor corporativo de Sanidad Enero 2017 - Enero 2018

Estuve a cargo de la gestión de Sanidad y calidad de los procesos de las Plantas de

Incubación de la empresa Guillermo Li SAC, así como también de mantener en orden

la documentación frente a SENASA y el MINAGRI. Reportaba a Gerencia de

Producción.

• Lideré y desarrollé procedimientos para las diferentes áreas, con el fin de cumplir con

Page 13: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xiii

la bioseguridad de las Plantas de Incubación.

• Se realizaban auditorias inopinadas a las Plantas de Incubación con el fin de evaluar

el cumplimiento de los procedimientos e identificar oportunidades de mejora.

• Se evaluaron diferentes productos para su uso en los procedimientos de Planta,

consiguiendo mejores precios sin bajar la calidad del insumo, con lo cual se logró un

ahorro mensual considerable.

• Se coordinó y programó monitorios ambientales con laboratorios certificados para la

verificación del estatus sanitario de las plantas de incubación, así como evaluar la

eficacia de los productos desinfectantes que se utilizaban.

• Se coordinó con la EPS responsable del recojo de los residuos sólidos, garantizando

el cumplimiento de éste y no se afecte la bioseguridad de las Plantas.

Animal House SAC

Empresa dedicada a brindar servicios veterinarios, la cual cuenta con 4 Clínicas

veterinarias en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Médico Veterinario Laboratorista Marzo 2015 - enero 2017

Responsable del laboratorio principal de las clínicas veterinarias.

• Elaboración de procedimientos de toma de muestra y su procesamiento

• Coordinación con empresas proveedoras de insumos para laboratorio

• Coordinación con las diferentes Clínicas en el proceso de entrega de muestras y

resultados de manera oportuna.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA en Convenio con la Asociación

Peruana de Avicultura APA, creó el puesto de la referencia con el fin de garantizar el

cumplimiento de los procesos sanitarios y de bioseguridad de las empresas avícolas

exportadoras, lo cual garantiza que los productos a exportar cumplen con los requisitos

solicitados por los países importadores.

Inspector Sanitarios de Establecimientos Avícolas Exportadores

Febrero 2012 - Enero 2015

Formé parte del equipo de inspectores de Sanidad Avícola, puesto en el cual gané una

experiencia bastante enriquecedora ampliando mi visión del funcionamiento del sector

avícola en sus diferentes fases.

Page 14: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xiv

Reportaba a la Jefatura de Sanidad Animal de la Dirección Ejecutiva de SENASA Lima

- Callao.

• Realicé auditorías a establecimientos avícolas exportadores en sus diferentes áreas.

• realicé la supervisión del proceso de faena miento1 de aves con fines de exportación

asegurando el cumplimiento de las BPM y actividades relacionadas a la inocuidad

agro alimentaria

• Realicé la revisión y verificación de expedientes respecto al cumplimiento de

requisitos para los procesos de importación y exportación de aves y/o subproductos

derivados.

• Realicé inspecciones durante el proceso de embarque de productos y subproductos de

origen avícola, así como también en la llegada de productos de importación en los

terminales marítimos o aéreo según correspondía.

• Realicé auditorías a granjas de Reproductoras, verificando el cumplimiento de los

procedimientos de bioseguridad, así como también se realizó los monitorios y toma

de muestras para la verificación del estatus sanitario de las aves.

• Se realizó el seguimiento de cuarentena en granjas con pollo BB importado, como

parte del proceso de vigilancia epidemiológica

Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac - UNAMBA

Institución de educación superior, con apenas 18 años de su creación, la cual dio y da

oportunidades de acceder a una educación universitaria a jóvenes del departamento de

Apurímac

Docente Auxiliar a Tiempo Completo Abril 2010 - Agosto 2011

Dicté los cursos Teórico y Práctico de las materias de Producción de Aves,

Enfermedades de Aves así como también la parte práctica de los cursos de Histología y

Embriología Veterinaria de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ubicada en

la ciudad de Abancay.

• Se coordinó con los diferentes productores y criadores de aves con el fin de

proporcionar el contacto directo de los alumnos con el sector avícola y poder

complementar su aprendizaje.

• Se elaboraron manuales y material de estudio de los diferentes cursos.

• Realicé actividades de tutoría con alumnos asignados a mi cargo, creando lazos de

confianza y soporte académico.

Page 15: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xv

Centro de Salud Tamburco

Centro de salud perteneciente a la Micro Red Micaela Bastidas del ministerio de Salud,

el cual atiende al distrito de Tamburco y comunidades aledañas

Médico Veterinario SERUMS Junio 2010 - Mayo 2011

Como Médico Veterinario, realice el Servicio Rural Marginal de Salud - SERUMS en

el centro de Salud en mención en el área de Salud Pública y Zoonosis

• Realicé diferentes charlas a comunidades y escuelas respecto a enfermedades

zoonóticas y su prevención.

• Realicé diferentes actividades como parte del programa de Promoción de la Salud en

comunidades y escuelas.

• Se realizaron actividades dentro del programa Comunidad saludable

• Se reforzó la práctica e importancia del lavado de manos en comunidades y escuelas

• Se realizaron charlas de Inocuidad alimentaria a establecimientos de elaboración de

alimentos, y posteriores auditorías

• Seguimiento del programa AES (Alimentación Escolar Saludable)

• Se realizaron campañas de concientización y educación respecto a la Rabia silvestre

en comunidades

Dirección Regional de Salud Apurímac - DIRESA

Prácticas Profesionales| Setiembre 2009 - febrero 2010

Practicante en el área de Higiene Alimentaria y Zoonosis

Como Médico Veterinario aporté mis conocimientos en reforzar los temas de zoonosis,

al mismo tiempo que tuve la oportunidad de conocer la realidad de las comunidades y

los problemas de salud pública a los que se enfrentan.

• Realicé diferentes charlas a comunidades y criadores de animales afectados por la

rabia silvestre (bovinos, equinos, cerdos, etc.) con el fin de concientizarlos y mejorar

los índices de vacunación antirrábica en las zonas más afectadas.

• Realice auditorías a establecimientos de expendio y elaboración de alimentos.

• Realicé coordinaciones con los diferentes puestos de saluda respecto a las actividades

de Promoción de la Salud en comunidades y escuelas.

• Se realizaron charlas de Inocuidad alimentaria a establecimientos de elaboración de

alimentos

• Se realizó coordinaciones con los puestos de Salud respecto al seguimiento del

Page 16: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xvi

programa AES (Alimentación Escolar Saludable)

• Se realizó las coordinaciones para el desarrollo del Van Can 2009 (campaña de

vacunación gratuita contra la rabia canina)

FORMACIÓN PROFESIONAL

ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2014 - 2018

Master of Business Administración - MBA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 2014

Especialización profesional: Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria -

SGCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 2009 - 2012

Maestría en Salud Pública con mención en Epidemiología

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA 2000 - 2005

Medicina Veterinaria y zootecnia

OTROS ESTUDIOS

AMEVEA: Taller avícola Epidemiología y Medidas de Control para Newcastle e

Influenza aviar 2015

UNALM: Auditoria de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria 2014

SENASA: Curso para optar condición de Médico Veterinario Autorizado en Sanidad

Avícola 2012

UPCH: Seminario Internacional de Salud Pública Veterinaria 2012

Page 17: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xvii

JULIO GRANADOS SOLIS

Economista y egresado del MBA - ESAN escuela de negocios, con experiencia

profesional en las áreas de tesorería, operaciones y banca de servicio, con sólidos

conocimientos de inglés nivel intermedio, manejo del Office - Excel financiero, análisis

de datos estadísticos.

Actualmente trabajando en el sector educativo enfocado en temas de administración

financiera y bancaria, con una trayectoria de más de 10 años de experiencia laboral,

siete de ellos en el sector financiero

EXPERIENCIA PROFESIONAL

IFB – CERTUS, INSTITUTO DE FORMACION BANCARIA.

FB CERTUS es una institución educativa superior con más de 20 años de experiencia,

desarrollando las carreras de Administración de Empresas, Administración Bancaria,

Marketing, Administración de Negocios Internacionales y Contabilidad. Actualmente

cuenta con 10 sedes a nivel nacional y con más de 20 mil alumnos.

DOCENTE ACADEMICO 2015 - Actualidad

Funciones:

• Encargado del desarrollo de los cursos de Administración Bancaria, Productos y

Servicios financieros, Atención al cliente financiero y Operaciones Financieras en

Caja, Gestión de Cartera de Créditos y Evaluación de Créditos Banca Mype.

• Monitoreo del desarrollo de las clases para brindar retroalimentación a los docentes

bajo el modelo de competencias.

• Supervisión del contenido y análisis de los resultados de evaluaciones.

• El desarrollo de estas materias implican un alto nivel de conocimiento en la gestión

de productos financieros, operativa bancaria y normatividad de entes reguladores

(BCRP, SBS, SMV).

MIBANCO, BANCO DE LA MICROEMPRESA.

Empresa financiera peruana especializada en el financiamiento al sector

microempresario, pertenece al holding económico Credicorp desde el 2014,

actualmente cuenta con el 27% de participación en el sector MYPE lo cual le permite

Page 18: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xviii

ser el banco líder en el sector de microfinanzas, dentro del ranking de bancos en el Perú

se encuentra ocupando el quinto puesto, con un importe en colocaciones superior a los

9,000 millones de soles y con más de 700 mil clientes.

JEFE DE OPERACIONES 2009 - 2015

Funciones:

• Planificar y dirigir la estrategia aplicada en las sucursales para asegurar el

cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa.

• Responsable de la Gestión Operativa, comercial y logística de los productos y

servicios de la empresa, teniendo a mi cargo personal en los puestos de ejecutivas de

ventas y representantes de servicios.

• Organizar la estructura y recursos de la empresa para cumplir con los planes

comerciales, operacionales, financieros y de capital humano.

• Organizar flujos de trabajo, asignar el personal necesario en los distintos horarios para

garantizar la correcta y oportuna ejecución de los servicios.

• Tener a cargo la Gestión comercial de créditos, evaluación, control y desembolso de

préstamos.

• Elaborar, presentar y dar seguimiento a las propuestas comerciales y venta de

servicios para el crecimiento de la empresa.

• Gestionar con las áreas correspondientes los recursos necesarios para la gestión y

realizar acciones para fomentar un buen clima laboral.

• Cumplir el rol de Facilitador en las Capacitaciones a personal del área, realizar los

despliegues de desempeño organizacional aplicados por el Banco.

• Cumplir el Rol de coordinador de Riesgo operacional de la empresa.

• Asegurar el cumplimiento de la normativa legal y regulatoria para garantizar la

seguridad y salud de los colaboradores.

• Responsable de la gestión de permisos y licencias requeridas ante las instituciones

públicas y organismos privados de supervisión.

SUPERVISOR DE OPERACIONES 2008 – 2009

Funciones:

• Analizar, evaluar y procesar pedidos de préstamos.

• Asegurar de mantener controlados los límites de stocks de economato adecuados en

las sucursales.

• Auditar y controlar los comprobantes de las transacciones de Ventanilla.

Page 19: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xix

• Ejecutar arqueos sorpresivos a cada una de las ventanillas de acuerdo a reglamento

interno.

• Asignar las metas comerciales a cada uno de los representantes de servicios y llevar

el control de su cumplimiento.

• Atención a las diversas operaciones y servicios brindados por el Banco.

• Capacitador de Representantes de Servicios.

SUNARP, SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PUBLICOS.

La SUNARP es un organismo descentralizado y autónomo del sector público y ente

rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, cuenta con más de 173 oficinas

en todo el país y con montos de ingresos diarios superiores a los S/ 400,000.00 soles,

solo en Lima metropolitana. Dentro de sus funciones están Inscribir y publicitar actos,

contratos, derechos y titularidades de las personas de manera oportuna, inclusiva,

transparente, predictible y eficiente.

ASISTENTE DE TESORERIA 2006 - 2008

Funciones:

• Control de los movimientos diarios de caja, así como auditar los comprobantes de las

transacciones para asegurar su exactitud.

• Adiestrar y supervisar personal nuevo y responder a preguntas o dudas.

• Apoyo operativo al área de tesorería de los registros públicos (SUNARP) y atención

en ventanilla a través de los sistemas de cobro.

• Elaboración de los fondos de caja chica de las 36 ventanillas a cargo.

• Apoyo en el cuadre general a nivel de Lima metropolitana de sumas superiores a los

S/ 400,000.00 nuevos soles diarios.

• Encargado de la gestión de distintas sucursales en las zonales de SUNARP.

• Realizar las remesas de efectivo a empresa de valores una vez realizado el cuadre.

FORMACIÓN PROFESIONAL

ESAN - GRADUATE SCHOOL OF BUSSINES 2015 - 2018

MBA en Administración de Negocios.

UNAC - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 2000 - 2004

Titulado en Economía.

Page 20: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xx

OTROS ESTUDIOS

LSE – LONDON SCHOOL OF ECONOMICS, Londres, Reino Unido.

Seminario internacional – Markets in the global economy. 2018

ESAN - GRADUATE SCHOOL OF BUSSINES.

Advanced Investment Management: inversiones para el siglo XXI 2017

ESAN - GRADUATE SCHOOL OF BUSSINES.

Curso de Modelos de Previsión de Negocios 2016

(Aplicación de Métodos de Promedios Móviles – Método de Winter para proyección de

Ventas – Método de Box & Jenkins)

BCP, BANCO DE CREDITO DEL PERÚ.

Taller: “Educación Financiera para Docentes de Nivel superior” 2016

FGCONSULTING – COACHING &TRAINING.

Taller: “Habilidades Directivas” 2012

CLIENTES & ORGANIZACIONES – CONSULTORES EN DESARROLLO

ORGANIZACIONAL.

Taller: “Aprendiendo a Identificar Competencias en las Personas” 2011

CLIENTES & ORGANIZACIONES – CONSULTORES EN DESARROLLO

ORGANIZACIONAL.

Taller: “Planificación y Toma de Decisiones” 2011

MIBANCO, BANCO DE LA MICROEMPRESA.

Taller: “Seguimiento y Control de Indicadores de gestión” 2011

ESCUELA POST GRADO UPC – 04 HORAS LECTIVAS.

Liderazgo Transformador y Myers Briggs. 2010

División Empresarial y de Liderazgo

ASOCIACIÓN CULTURAL PERUANO BRITÁNICA, BRITÁNICO.

Inglés – UPPER INTERMEDIATE

MANEJO DE PROGRAMAS

Microsoft Office – Nivel intermedio.

Excel Financiero – Nivel Intermedio.

IBM SPSS – Nivel Básico.

Page 21: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxi

MARIO ALBERTO MAMANI TICONA

Profesional con más de 12 años de experiencia profesional en el desarrollo de proyectos

en la parte de la ingeniería eléctrica, Ingenierías conceptuales, pre factibilidad,

factibilidad y ejecución. Dentro de la Minería, Metalurgia, y los sectores de petróleo y

gas. Con experiencia en los códigos, normas y familiarizado con los estándares

nacionales e internacionales y estadounidenses NEC (NFPA 70) (ANSI, NEMA, IEC,

API, etc.) y su aplicación.

Capaz de desarrollar equipos altamente competitivos y trabajar en alta presión y en base

a resultados de las posiciones. Fuerte liderazgo, buena organización, comunicación,

negociación y habilidades interpersonales con una alta capacidad de entregar los

proyectos a tiempo y dentro del presupuesto.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Minera CHINALCO S.A.

Es la segunda productora más grande de alúmina en el mundo y la tercera productora

más importante de aluminio primario. Tiene como meta convertirse en una compañía

minera polimetálica con presencia mundial. También tiene diversos proyectos de

metales raros, metales no ferrosos y cobre, destinados a la industria de la ingeniería y

los servicios tecnológicos. CHINALCO cuenta con un espíritu corporativo de lucha por

la excelencia mediante la innovación y el trabajo competitivo.

Jefe de ingeniería - Disciplina Electricidad Ago. 2014-Actualidad

Liderar un equipo cuya misión es la supervisión del diseño a nivel de ingeniería de

factibilidad, básica y detalle de los Sistemas de fuerza en 23kV, 4.16kV, 0.38kV,

Sistemas de Control, Diagramas Unifilares, Planos de arreglos de Bandejas, Planos de

alumbrado, planos de Puesta a Tierra, Hojas de Datos, Especificaciones, Planos de

Protección Atmosférica, Listados de Cables, Listados de equipos, Metrados, Estudios

de Máxima Demanda Eléctrica, para todos los proyectos de la planta.

• Desarrollé la supervisión del diseño a nivel de ingeniería de detalle de los Sistemas

de fuerza en 23kV, 4.16kV, 0.38kV, Sistemas de Control, Diagramas Unifilares,

Planos de arreglos de Bandejas, Planos de alumbrado, planos de Puesta a Tierra,

Hojas de Datos, Especificaciones, Planos de Protección Atmosférica, Listados de

Page 22: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxii

Cables, Listados de equipos, Metrados, Estudios de Máxima Demanda Eléctrica,

Flujo de Potencia, Calculo de Malla a Tierra, Cálculos de Iluminación y otros.

Participación en el Face to Face Meeting para la compra de los Motores de los molinos

SAG y Bolas, participación en los talleres de Riesgo (HAZOP).

• Desarrollé las reuniones de avance de ingeniería, reuniones semanales de la lista de

acciones con los Vendor (Molinos, GMDs, Celdas de flotación y otros). Responsable

del seguimiento de la información Vendor.

• Forme parte del equipo de la revisión del Capex y el Cronograma del proyecto.

• El proyecto se enfocó principalmente en el área de concentradora, Molienda,

Flotación, Espesadores y Distribución de concentrado, ampliación del sistema de

Aire, entre otros. Dentro de esto sobresale la instalación de un Molino Sag (13MW)

y un Molino Bolas (22MW), Ampliación de la Subestación 220kV con bahía

adicional con un transformador de 75/110MVA y ampliación de la Barra 23kV (GIS),

Ampliación del sistema de Filtros de Armónicos y compensación reactiva.

MINERA ANTAMINA S.A

Antamina es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc,

molibdeno, plata y plomo. La compañía ha realizado una de las mayores inversiones

mineras en la historia de Perú: US $ 3.600 millones, que incluye la inversión realizada

para la expansión de sus operaciones. Además, es uno de los mayores productores

peruanos de concentrados de cobre y zinc y uno de los diez más grandes del mundo en

términos de volumen de producción.

Líder de Electricidad & Instrumentación Abr. 2012.- Mar. 2014

Participación en la etapa de Ingeniera de Pre factibilidad y Factibilidad del proyecto

Truck Shop (Expansión del taller de Mantenimiento). El objetivo de este proyecto es

mantener la disponibilidad mecánica para la flota de camiones del LOM 2013. El

proyecto consiste principalmente en la construcción de Nuevas Bahías para

Mantenimiento de Camiones (12), Bahías de Soldadura (7), Edificio de Almacenes

(7500m2), Patio de Contratistas y las sus facilidades. El proyecto contempla trabajos en

la Línea de transmisión 23kV, la instalación de dos subestaciones de 2.5MVA –

23kV/0.48kV, una subestación de 2.0MVA – 23kV/0.48kV y una subestación de

1.25MVA – 23kV/0.48kV; también considera el sistema de comunicación con Fibra

Óptica.

Page 23: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxiii

• Responsable de la supervisión del diseño a nivel de Factibilidad de los Sistemas de

Fuerza en 23kV, 4.16kV y 0.48 kV y Control Eléctrico. Así como también el Sistema

de Instrumentación y Control, Planos de arreglos generales, planos de la línea aérea

de 23kV, planos de bandejas y ductos, planos de puesta atierra, planos de alumbrado,

diagramas unifilares, diagramas esquemáticos, diagramas de lazo y control y otros

relacionados.

• Participación en la elaboración del SWP y el Informe Final del Proyecto, así como

también en la revisión del Capex y el Cronograma. La inversión del proyecto es de

aproximadamente US$ 380 millones.

Participación en la etapa de Ingeniera de Factibilidad del proyecto Fifth Ball Mill

(Quinto Molino de Bolas). El objetivo de este proyecto es reducir las pérdidas de

producción durante las paradas mayores debido al mantenimiento de los Molinos de

Bolas 1, 2 y 3, e incrementar la recuperación metalúrgica operando los 4 molinos

existentes + 5to molino proyectado de bolas en simultáneo.

El proyecto se enfoca principalmente en el área de proceso, incluye la modificación y

ampliación de las áreas de Molienda y Flotación, dentro de esta sobresale la instalación

de un nuevo Molino de Bolas de 11 MW (24' por 35,5") y una nueva Planta de Cal.

• Responsable de los estudios de Demanda Eléctrica, Flujos de potencia, Coordinación

de la Protección del Sistema Eléctrico, Sistema de Comunicación y el Sistema de

Instrumentación y Control. El proyecto contempla trabajos de Ampliación de 2 Salas

eléctricas existentes, Instalación de Celda en 23kV en la Subestación principal para

alimentar el Quinto molino. Así como también el diseño de la red de fibra óptica para

su integración al anillo de control.

• Responsable de la supervisión del diseño a nivel de Factibilidad de los Sistemas de

Fuerza y Control Eléctrico, planos eléctricos, diagramas, hojas de datos,

especificaciones, listados y metrados. Así como también el Sistema de

Instrumentación y Control, planos de in. La inversión del proyecto es de

aproximadamente US$ 177 millones.

GRAÑA MONTERO INGENIERIOS (GMI)

Es una empresa consultora de Ingeniería del Grupo Graña y Montero, cuenta con más

de 30 años de experiencia desarrollando un estilo de trabajo basado en los valores de

Calidad, Cumplimiento, Seriedad y Eficiencia, que caracterizan al Grupo Graña y

Page 24: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxiv

Montero.

Supervisor de la Disciplina Electricidad: Mar. 2010 – Dic. 2010

Destacado a la Cia. Minera Antamina para colaborar con la supervisión en el diseño del

proyecto in situ, que a continuación se detalla.

Proyecto:

Programa de Expansión Antamina - 90,000 a 130,000 TPD.

• Participación en la etapa de Ingeniería de Detalle. El Programa de expansión

comprende en el área de suministro eléctrico la construcción de una línea de 220 kV,

52 km, la instalación de una nueva subestación de 125 MVA220/23 kV y distribución

en 23 kV.

• En el área de proceso incluye la modificación y ampliación de las áreas de Chancado,

Molienda, Flotación y las instalaciones de Secado de concentrado en puerto, dentro

de esta sobresale la instalación de un nuevo Molino SAG (38' por 21') de 20 MW y

un Molino de Bolas (24' por 35,5") de 11 MW.

• Colaboro con la revisión de los planos y documentos de Ingeniería, como son:

Arreglos de Fuerza y control, Sistema Aterramiento, Sistemas de Alumbrado, Arreglo

de Salas Eléctricas, Memorias de Calculo, Especificaciones Técnicas, Hojas de Datos,

Metrados, Información Vendor y otros documentos propios de esta etapa.

GRAÑA Y MONTERO (GYM)

Es una empresa constructora del Grupo Graña y Montero. Desde 1933, se constituyó

como la más grande y experimentada empresa constructora del Perú. Han desarrollado

innumerables proyectos en todos los sectores de la construcción: Infraestructura,

Energía, Edificaciones, Minería, Gas y Petróleo, Industria y Saneamiento.

Ingeniero de Diseño de la Disciplina Electricidad Ene. 2009 – Feb. 2010

Responsable del Diseño de los planos y documentos de Ingeniería de Terreno del

proyecto: Electrical & Instrumentation – Installation Pampa Melchorita con CBI (Perú

LNG S.R.L. – LNG Export Project).

• Participación en la etapa de Construcción. El proyecto comprende la instalación

eléctrica e instrumentación de una planta de licuefacción de gas natural. El ISBL

abarca el área de Loading & Storage, Train, Utilities, Offsites, Marine y Permanent

Facilities.

• Durante esta etapa participe principalmente en la instalación de Sala eléctrica

Page 25: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxv

principal que consta de 3 generadores de 32.4 MVA – 13.8kV, Switchgear de 13.8kV,

3000A, (50kA), Edificio de Centro de Control, así como los Shelters de control y las

salas eléctricas (4) con sus respectivas subestaciones para todo el ISBL.

• Responsable los planos de ruteo del sistema de fuerza y alumbrado, los planos de

reubicación de los sistemas de fuerza y control, el dimensionamiento de bandejas,

Red Lines, RFIs, supervisión de instalaciones eléctricas, elaboración de

requerimientos de compra, así como también manejo y control de los Bulk Materials.

EDELNOR S.A.A.

Empresa dedicada a la distribución de energía eléctrica.

Cargo: Ingeniero Electricista Junior Ene. – Dic. 2006

• Participación en el área de Proyectos de Distribución con la supervisión de la

ingeniería y ejecución de los proyectos de Media tensión, Baja Tensión, Alumbrado

Público y Sistemas de Utilización. Así como también realizar las valorizaciones y

manejo de las Bases de Datos.

TAURUS INGENIEROS S.A.C.

Es una Empresa Privada, dedicándose a realizar labores del rubro en la Minería,

Petróleo y Gas, Energético, Centro Comerciales, Carreteras, Centros Educativos Inicial

/ Primaria & Secundaría, Edificios Empresariales & Multifamiliares, en las

Especialidad de Electromecánicos y Obras Civiles.

Ingeniero Junior Ene. – Jul. 2005

• Participo en el desarrollo de ingeniería de Instalaciones Comerciales y Domiciliarias,

tomas de datos en terreno, elaboración de cuadro de cargas. Así como también realizo

las valorizaciones.

FORMACIÓN PROFESIONAL

ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 - Actualidad

Maestría en Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - CALLAO 2000 – 2005

(5TO SUPERIOR)

Ingeniero Electricista.

Page 26: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxvi

SENATI - AREQUIPA (5TO SUPERIOR) 1996 - 1998

Técnico en Electrotecnia

OTROS ESTUDIOS

CENTRO DE IDIOMAS CATOLICA INGLÉS AVANZADO 2016

EnginZone: Selección, Diseño, Operación y Mantenimiento de Transportadores de

Banda 2016

IEEE: Diplomado Internacional: Análisis de Sistemas Eléctricos con Software (ETAP

& EMTP) 2010

NFPA & EnginZone: Seminario NFPA 70 – Código Eléctrico Nacional 2015

TECSUP: Protección de Sistemas Eléctricos. 2010

TECSUP: Sistemas de Potencia 2010

TECSUP: Calculo y diseño de Centro de Control de Motores 2010

ABS Ingenieros: Diseño de Líneas de Transmisión con DLTCAD 2010

UNI: PLC – Programación y Aplicaciones 2007

CIP: Diseño y Ejecución de los Aterramientos Eléctricos 2007

CIP: Teoría y Diseño de Sistemas de Protección contra descargas Atmosféricas. 2007

CIP: Protección de Fallas a Tierra en Redes de Distribución. 2007

CIP: Sistemas de Protección Integral de las Instalaciones Eléctricas Industriales. 2007

Page 27: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxvii

MARCOS ALCIDES YUPANQUI CARY

Profesional con más de 19 años de experiencia en empresas de generación y transmisión

del sector eléctrico. Experiencia en las áreas de operación y mantenimiento de centrales

y subestaciones eléctricas, manejo y supervisión de equipos de campo, planificación y

programación del mantenimiento, coordinación del despacho de energía,

administración de personal, formulación y ejecución de presupuestos, gestión de

indicadores, entre otros. Conocimiento de equipamientos electromecánicos, normativa

del sector eléctrico y contrataciones del estado. Nivel intermedio de inglés.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Empresa de Generación Huanza S.A. (EMG HUANZA - CONENHUA)

Central Hidroeléctrica perteneciente a la Compañía de Minas BUENAVENTURA, con

una potencia efectiva de 98.3 MW y una capacidad de generación eléctrica de 480 GWh.

Jefe de Manto. de la Central Hidroeléctrica Huanza Abril 2014 – Junio. 2018

Liderar un equipo de trabajo cuya misión es la de garantizar la disponibilidad de los

equipos electromecánicos de la central hidroeléctrica, subestación GIS y líneas de

transmisión eléctrica.

Implementé el proceso de gestión de mantenimiento en la C.H. Huanza, desde su

concepción hasta su implementación definitiva a través de la herramienta SAP-PM.

Lideré el mantenimiento correctivo del grupo generador n° 2 de la C.H. Huanza que

permitió eliminar las altas vibraciones que afectaban y ponían en riesgo el

funcionamiento del grupo.

Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. (EGESG)

Central Hidroeléctrica perteneciente a la Corporación FONAFE, con una potencia

efectiva de 115.7 MW y una capacidad de generación eléctrica de 790 GWh.

Jefe General de Centrales – Sub Gerente de Producción Ago. 2013 – Mar. 2014

Implementar los planes operativos de las centrales hidroeléctricas y térmicas, supervisar

su operación y mantenimiento, velar por la seguridad del personal y equipamiento de

planta y gestionar el uso óptimo de los recursos hídricos.

Page 28: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxviii

Cumplimiento de los indicadores de disponibilidad, generación y seguridad de las

centrales de generación eléctrica.

Jefe de Mantenimiento de la C.H. San Gabán II Set. 2008 – Jul. 2013

Liderar un equipo de trabajo para el mantenimiento de la central hidroeléctrica, con el

objeto de garantizar su disponibilidad y minimizar su tasa de fallas.

Implementé proyectos de mejora que permitieron incrementar la disponibilidad de

los grupos de la C.H. San Gabán II a través de la reducción drástica de sus paradas

intempestivas y optimización de los procesos de arranque y parada de grupos.

Lideré el mantenimiento correctivo de los grupos de la central, por el cual se logró

el incremento de la potencia efectiva de los grupos de la central en 2.6 MW,

mediante la eliminación de pérdidas por efecto corona en el estator.

Supervisor de Mantenimiento Electrónico de C.H. San Gabán II Ene. 2000 –

Ago. 2008

Elaborar, ejecutar y/o supervisar los trabajos de mantenimiento del equipamiento de

control, protecciones eléctricas, teleprotección y telecomunicaciones de la central

hidroeléctrica.

Lideré equipos de trabajo para implementar proyectos de mejora continua

multidisciplinarios en los equipos electromecánicos de la central.

Realicé la optimización en la gestión del mantenimiento mediante la eliminación de

desperdicios usando la herramienta SMED.

FORMACIÓN PROFESIONAL

ESAN GRADUATE SCHOOL OF BUSINESS 2016 - 2018

Maestría en Administración de Empresas con mención en Finanzas Corporativas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – AREQUIPA 2007 - 2009

Maestría en Ingeniería Eléctrica con mención en Sistemas de Potencia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN – AREQUIPA 1991 - 1995

Ingeniero Electrónico

OTROS ESTUDIOS

TECSUP (Arequipa), Diplomado en Ingeniería del Mantenimiento 2013

Page 29: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxix

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE (Lima), Diplomado en

Contrataciones del Estado 2009 - 2010

PICE (Perth, Australia): Inglés - Upper Intermédiate 2012

Page 30: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxx

RESUMEN

Se ha identificado una necesidad en el mercado inmobiliario debido a un problema

muy recurrente hoy en día, como es la falta de espacio en viviendas, como consecuencia

de la nueva tendencia que se está dando en los últimos años referente a la construcción

de viviendas y departamentos cada vez más pequeños. Es por ello que se plantea como

solución una propuesta de plan de negocio consistente en el diseño y suministro de

muebles multifuncionales para ambientes de espacio reducido. Para tal efecto, se

definen los siguientes objetivos:

● Analizar el macro entorno del sector mueble.

● Identificar oportunidades y amenazas del sector de muebles de madera.

● Identificar la orientación del consumo hacia los muebles utilitarios y

multifuncionales.

● Establecer la propuesta de valor e identificar los atributos más valorados.

● Determinar la demanda potencial en los sectores de NSE B, C y MIVIVIENDA de

la población del Perú para este tipo de muebles multifuncionales.

● Establecer el plan operativo, de marketing, RRHH. y financiero.

● Determinar la viabilidad del proyecto estimando sus indicadores financieros: VAN

y TIR.

A fin de poder conocer con mayor detalle los distintos sectores involucrados en el

presente plan de negocio, como el sector construcción y el sector de manufactura, se

procedió a revisar información secundaria referente al comportamiento que éstos han

tenido en los últimos años. Para ello, se tomó como material de consulta el estudio de

muebles de madera (Maximize, 2017), el BBVA Research, situación inmobiliaria 2017

y el reporte de departamentos en Lima (Urbania, 2017).

Posterior al análisis de la información secundaria se procedió a realizar la

investigación de mercado, lo que permitió obtener la información primaria fundamental

para elaborar el plan de negocio, esta investigación se estructuró en dos fases: la

cualitativa y la cuantitativa.

Page 31: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxxi

Para la obtención de la información cualitativa se procedió a la realización de dos

“focus group”, las cuales fueron realizadas con un mínimo de ocho participantes que

cumpliesen con ciertas variables de interés para la investigación (NSE B y C, 25 – 45

años), la información obtenida sirvió para identificar los elementos de mayor valoración

por parte del público así como las principales inquietudes sobre la presente propuesta,

con esta información se procedió a realizar las preguntas de la encuesta.

Culminada la primera fase se procedió con la aplicación de 260 encuestas sobre

una muestra representativa del público objetivo. El resultado de esta fase permitió

determinar el grado de preferencia sobre el concepto propuesto y sobre cada uno de los

productos, así como también el porcentaje de intención de compra, con lo cual se pudo

determinar el mercado objetivo del estudio.

Para determinar la factibilidad de la propuesta del plan de negocio se analizaron,

como se mencionó anteriormente, los distintos sectores involucrados en el plan de

negocio identificando los actores, mercados y precios.

Para definir el modelo de negocio se utilizó el lienzo de modelo Canvas, para el

análisis del entorno se utilizó la metodología SEPTE, para la elaboración del plan

estratégico se utilizaron herramientas como las matrices FODA, EFE, EFI y la cadena

de valor.

Finalmente con los datos recolectados y las informaciones revisadas se evalúa el

proyecto para determinar la viabilidad económica y financiera, adicionalmente para la

evaluación financiera se considera cinco escenarios posibles:

Primero: Costo muy bajo, considera que el mercado es receptivo a esta propuesta

solo si el precio es 10% por debajo del precio promedio obtenido en la investigación de

mercado.

Segundo: Costo bajo, considera que el mercado no castiga tanto al precio y que la

reducción posible solo sería de 5% del precio promedio.

Tercero: Costo medio, considera que el mercado se ajusta al precio hallado en la

investigación de mercado.

Page 32: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

xxxii

Cuarto: Diferenciación, en este caso el mercado es receptivo hacia la propuesta por

encima del precio promedio de la investigación.

Quinto: Alta diferenciación, en este caso el mercado premia al proyecto con un

precio por encima del precio promedio hasta en 20%.

Finalmente, luego de las evaluaciones y análisis realizados, se concluye que el plan

de negocio propuesto es económica y financieramente viable, sustentado en:

Los resultados de la evaluación financiera:

VAN = 516,685; TIR = 22,48%

Page 33: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

1

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El crecimiento poblacional que se presentó en los últimos años en el Perú y, sobre

todo en Lima, ha sido un factor importante para el crecimiento del sector inmobiliario

debido a la necesidad de viviendas para cubrir la demanda.

La explosión demográfica es un término que se acuña generalmente a países

emergentes y hace referencia a un crecimiento acelerado de una población, situación

que se ajusta perfectamente a la realidad. Y, si bien es cierto que la tasa de natalidad ya

no es la del año 1940, en donde se tenían 45 nacimientos por cada mil habitantes, sino

que ahora son solo de 18.3 nacimientos por cada mil habitantes, el Perú ha pasado de

tener una población de 7 millones 23 mil 111 habitantes en 1940 (INEI, 2017), a una

cifra de 31 millones 488 mil 625 habitantes el día de hoy, según el INEI (2016).

Respecto a Lima, ésta concentra el 35.1% de la población total del Perú según

refiere CPI (2017) en su reporte, seguido por La Libertad con 6.1%, Piura con 5.9%,

entre otros. Como puede apreciarse, la diferencia respecto a la densidad poblacional es

bastante significativa, lo cual se debe básicamente al aumento de la migración de

habitantes de las diferentes ciudades del interior a la ciudad de Lima ocurrido durante

los últimos 50 años, lo que, a su vez, ha conllevado al crecimiento exponencial de la

población y la disminución de las áreas para viviendas.

Esta tendencia de reducir los metrajes por departamento y maximizar el uso de los

terrenos ha sido también impulsado por el incremento en la demanda por departamentos

que ha crecido a un ritmo muy acelerado desde el 2010 llegando a un crecimiento

promedio del 20% desde ese año. Según CAPECO (s.f.), en la actualidad existen altos

niveles de demanda insatisfecha, en donde el 54.69% de los 399,952 demandantes están

dispuesto a adquirir viviendas a un monto menor de 30,000 dólares.

La tendencia creciente del sector, la demanda de departamentos a bajo costo, así

como la existencia de un mercado insatisfecho, crea un entorno propicio para la

construcción de departamentos de bajo metraje. Sin embargo, un departamento pequeño

trae consigo un principal inconveniente que es la falta de espacios libres, por ello es

necesario identificar la manera en la cual se pueda hacer un mejor uso de los espacios

en los departamentos pequeños (menores a 90 m2).

Page 34: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

2

Esta tendencia hacia departamentos más pequeños en el Perú hace justamente que

sea necesaria la búsqueda de muebles utilitarios que no se centren solo en una función,

sino que sean multifuncionales y sobre todo ahorradores de espacio. Actualmente en el

Perú no se cuentan con muchas empresas que se enfoquen en este mercado ni que

utilicen los medios de comunicación para la difusión de esta idea de “muebles

multifuncionales”.

1.1.1 Planteamiento del Problema

Si bien, el crecimiento poblacional y el flujo migratorio hacia la costa han tenido

un impacto positivo en la economía, también han generado algunos efectos negativos,

como, por ejemplo, el déficit habitacional.

La Región de Lima, al ser el principal destino de estas corrientes migratorias, es la

población más afectada por este problema y se ha tratado de remediar a través de la

optimización en el uso de los terrenos, es decir, la reducción de las áreas construidas1 y

el crecimiento vertical de las viviendas (oferta de departamentos en lugar de casas).

De acuerdo a lo señalado previamente, el problema principal es la falta de espacio

en los departamentos y la dificultad de encontrar muebles apropiados para ellos; por lo

que, esta tesis pretende dar una alternativa de solución con la oferta de muebles

multifuncionales los cuales pueden ser usados de diferentes maneras, satisfaciendo las

necesidades de los usuarios y optimizando el espacio utilizado dentro del hogar.

Problema de investigación:

La falta de espacio en viviendas cada vez más pequeñas y la necesidad de optimizar

el uso de esos espacios cada vez más reducidos.

Hipótesis:

Existe una creciente tendencia al consumo de muebles multifuncionales que

optimizan el uso de espacios reducidos como consecuencia de la construcción de

viviendas y departamentos cada vez más pequeños.

1 Tendencias del sector inmobiliario de acuerdo a Redacción Gestión (2015)

Page 35: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

3

1.2. Objetivos de la Tesis

1.2.1 Objetivo general:

● Determinar la viabilidad comercial, operativa y económica de un plan de negocios

para una empresa dedicada al diseño e implementación de muebles multifuncionales

para espacios reducidos a través de la comprobación de la hipótesis planteada.

1.2.2 Objetivos específicos:

● Analizar el macro entorno del sector mueble.

● Identificar oportunidades y amenazas del sector de muebles de madera.

● Identificar la orientación del consumo hacia los muebles utilitarios y

multifuncionales.

● Establecer la propuesta de valor e identificar los atributos más valorados.

● Determinar la demanda potencial en los sectores de NSE B, C y MIVIVIENDA de

la población del Perú para este tipo de muebles multifuncionales.

● Establecer el plan operativo, de marketing, RRHH. y financiero.

● Determinar la viabilidad del proyecto estimando sus indicadores financieros: VAN

y TIR.

1.3. Motivación

Los espacios cada vez más reducidos de los ambientes dentro de las viviendas que

generan la necesidad de optimizarlos y aprovecharlos de manera eficiente, sumado a la

carencia de oferta de muebles en el mercado actual que atiendan esta necesidad, han

conducido a investigar y realizar una propuesta de negocio que permita cubrir esta

brecha.

1.4. Justificación del tema de investigación

Como se ha mencionado anteriormente, el sector de inmuebles y la venta de

departamentos ha crecido a un ritmo muy acelerado desde el 2010 (20%

aproximadamente); sin embargo, el principal problema es el espacio reducido en cada

uno de éstos.

De acuerdo al estudio Demanda Inmobiliaria 2017 - Lima realizado por Arellano

Marketing (2017), el sector inmobiliario está comenzando a crecer nuevamente, luego

Page 36: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

4

de un pequeño descenso en el año 2015. Asimismo, indica que en el 2016 este sector ha

finalizado en términos positivos y, a pesar de los temas políticos y económicos, sigue

creciendo. Según CAPECO, se estimó que en 2017 este sector crecerá 4%, será un año

de recuperación y la compra de viviendas nuevas aumentará, como se cita en dicho

informe de Arellano Marketing.

Con el crecimiento de la demanda se ha generado el alza de los precios por metro

cuadrado de las viviendas y, en particular, de los departamentos. Esta alza de precios ha

provocado la reducción de las dimensiones de las viviendas, hace 10 años el promedio

era de 93 m2 y hoy está entre 80 y 65 m2, habiéndose reducido el área de la vivienda

hasta en un 30%, lo cual es significativo si se considera que el número de integrantes

de una familia tradicional se mantiene igual que hace 10 años, haciendo necesario

buscar alternativas que permitan mantener la calidad de vida de las familias

maximizando el uso de las áreas.

1.5. Contribución

La presente tesis busca brindar una alternativa novedosa no sólo al público objetivo

del presente plan de negocio, sino a todos aquellos que se interesen en adquirir muebles

multifuncionales que permitan solucionar el problema identificado, los espacios cada

vez más reducidos en las viviendas y departamentos.

La contribución de esta tesis a futuras investigaciones se sustenta en el proceso de

investigación realizado que constó de una etapa cualitativa y una etapa cuantitativa.

Las principales contribuciones de la tesis se enmarcan en el ámbito teórico y

metodológico.

Contribución Teórica.- los resultados obtenidos de la investigación permiten

señalar con un alto grado de certeza la existencia de un mercado potencial, las

preferencias hacia los tipos de muebles y hacia los insumos utilizados en la fabricación,

así como del nivel de intención de compra (+50%) hacia los muebles multifuncionales,

de esta manera se determinó la factibilidad económica de un plan de negocio que atienda

la necesidad identificada, la cual es: el uso eficiente de los espacios reducidos en las

viviendas y departamentos de Lima metropolitana.

Page 37: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

5

Contribución Metodológica. - La investigación realizada permitió la aplicación de

una metodología enfocada en el análisis de los siguientes elementos, tomando como

criterio básico el orden establecido:

1. Determinar la población para el estudio considerando las variables de

segmentación de interés.

2. Establecer el número de encuestas a aplicar utilizando los métodos estadísticos

para determinar la muestra.

3. Elaborar las preguntas de las encuestas tomando como base la información del

Focus group.

4. Aplicación de la encuesta en las áreas geográficas más representativas.

5. Procesamiento de la información y obtención de los resultados.

1.6. Delimitación

1.6.1 Alcance

El presente plan de negocio está orientado inicialmente al sector del NSE B y C,

así como el sector Mivivienda, los cuales serán evaluados mediante el estudio de

mercado para reafirmar el alcance de dichos sectores en la ciudad de Lima.

1.6.2 Limitaciones

Dentro de las principales limitaciones que se consideran para el presente plan de

negocio, se encuentran las siguientes:

• Falta de información disponible de fuentes secundarias aplicadas el mercado

peruano.

• Mercado relativamente nuevo en la región, la población no está expuesta a este

concepto, lo cual podría afectar su intención de compra.

1.7. Estructura del Trabajo

La estructura del trabajo será el siguiente:

- Resumen Ejecutivo

Page 38: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

6

- Introducción

- Marco Contextual

- Estudio de Mercados

- Análisis de Entorno

- Planeamiento Estratégico

- Plan de Marketing

- Plan de Operaciones

- Plan de Administración de RRHH

- Plan Financiero

- Conclusiones

- Recomendaciones

- Anexos

En este capítulo se ha determinado el problema al cual esta tesis pretende dar una

alternativa de solución, mediante los objetivos tanto general como específicos, los

cuales permitirán determinar la viabilidad económica y comercialización de muebles

multifuncionales para generar valor y mantener la calidad de vida de familias de Lima

Metropolitana del sector del NSE B, C y el sector Mivivienda, sectores en los que el

área de las viviendas es significativamente más pequeña que el NSE A.

En el siguiente capítulo se desarrollará el marco contextual que hablará del sector

inmobiliario y la tendencia en lo que respecta al precio relacionado con el área del

inmueble.

Page 39: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

7

CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL

2.1. Sector inmobiliario en Lima.

El sector inmobiliario en el Perú y sobre todo en Lima ha gozado de periodos de

larga bonanza, sobre todo en los 15 años que precedieron a los últimos dos; tres

quinquenios en los que inclusive se tuvieron tasas de crecimiento muy superiores al

crecimiento del PBI nacional; sin embargo, en los últimos años este crecimiento se

redujo drásticamente a raíz de diversos efectos externos como la subida del precio de

los insumos de construcción, sumado a una caída en la demanda de departamentos y

viviendas, así como al encarecimiento del valor de las mismas, como consecuencia de

un constante incremento del tipo de cambio.

De acuerdo al informe de la situación del sector construcción elaborado por una

clasificadora de riesgo (Accuratioratings, 2017), se toma información provista por la

ASOCEM, SUNAT y el BCRP; el informe muestra el crecimiento del PBI, el cual viene

mostrando una recuperación después de la caída que tuvo en el 2012. Durante muchos

años el sector construcción contribuyó significativamente en el gran impulso del

crecimiento del PBI Global, sin embargo, el 2015 y 2016 tuvieron tasas de

decrecimiento de -5.8% y -3.1%, los cuales comparados con la tasa máxima de

crecimiento que se tuvo en el 2012 (15.8%), puede observarse que hubieron factores

externos que afectaron este sector, dentro de los cuales se puede incluir al precio de los

insumos como el cemento y los materiales de construcción, que debido a las

expectativas generadas por una posible mayor demanda tuvieron un efecto contractivo

sobre el sector.

Otro aspecto importante que afecta al sector es la demanda de viviendas que en los

últimos años ha tendido a la baja; por ejemplo, tomando información relacionada al

fondo MIVIVIENDA, se puede apreciar cómo el importe de créditos colocados en el

2016 cayó un 11% con respecto al importe colocado en el 2015 y un 13.6% si se

compara al periodo 2014.

Otro aspecto importante a considerar en el análisis de este sector es la oferta de

viviendas que también ha tenido una tendencia a decrecer en los últimos años pues en

el periodo 2014 – 2015 se ha observado una reducción del 59% en el total de casas

ofertadas pasando de 641 a 262, situación motivada por una reducción en la

disponibilidad de terrenos lo cual generó un incremento en el precio de las viviendas.

Page 40: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

8

La demanda de viviendas también tuvo una contracción notable en los años 2014 y

2015, con una reducción anual de casas vendidas calculada de 61.38% (de 593 a 229)

y, tomando en consideración los departamentos vendidos, la reducción fue del 33.35%

(de 16,337 a 10,889). Las causas pueden identificarse en el incremento del precio de las

viviendas y en las exigencias financieras que solicitan los bancos.

Como puede apreciarse, el sector construcción ha tenido años de constante

crecimiento y también años en los que hubo decrecimiento, sin embargo, ya para el

2017 el PBI de este sector está en camino a la recuperación, sumando meses de continuo

crecimiento lo cual es propicio para cualquier proyecto relacionado a este sector.

2.2. Tendencias en la venta de departamentos

Una tendencia que resalta en los últimos años en el mercado inmobiliario es la

continua adquisición de departamentos como lugar para vivir, tendencia que ha tenido

un comportamiento positivo desde inicios del 2000 y que a partir del 2008 ha tenido un

comportamiento sobresaliente pasando de vender 13,604 departamentos en el 2008 a

24,143 en el 2012; sin embargo, en el 2013 la demanda tuvo una abrupta caída

vendiéndose solo 15,776 departamentos, producto de diversos factores externos,

llegando a su pico más bajo en el 2016 con solo 10,865 departamentos vendidos. Para

el 2017 se proyectó una recuperación de un 15% con respecto al año anterior, sin

embargo, muy lejos están aquellas cifras que superaban los 20,000 departamentos.

Esta recuperación de las unidades de departamentos vendidas se está dando en su

mayoría gracias al impulso proveniente de la venta de departamentos de precio medio,

es decir, los que se encuentran en el rango de S/. 144,000 a S/. 370,000 que representa

el 57% de los departamentos vendidos en el 2017. En casi todos los segmentos de

precios de departamentos, las ventas se han incrementado, a excepción del segmento

alto en donde se tuvo una caída del 5% con respecto al 2016. El comportamiento en

todos los segmentos se puede observar en la figura 2.1.

Page 41: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

9

Figura 2.1 Venta de Departamentos según Precio

Fuente: Perú, Situación inmobiliaria 2017. (BBVA Research, 2018).

Como consecuencia del comportamiento positivo de las ventas en el 2017, el

tiempo para agotar la oferta disponible de departamentos es cada vez menor pasando de

picos de 16 meses para la venta el 2016 a solo 9 meses el 2017.

Tomando en cuenta la tasa de rapidez en la venta de departamentos, los distritos de

Magdalena del Mar, Lima Este, Lima Sur, San Isidro y San Borja son aquellos que han

tenido una mayor reducción en el tiempo de tenencia de departamentos para venta y,

por otro lado, los distritos en los que es más difícil agotar el stock de departamentos son

Pueblo Libre, Chorrillos y La Molina, como se muestra en la figura 2.2

Page 42: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

10

Figura 2.2 Oferta Disponible de Departamento

Fuente: Perú, Situación inmobiliaria 2017. (BBVA Research, 2018).

Otra tendencia que se percibe como una constante desde hace algún tiempo atrás,

es la reducción en el tamaño de los departamentos que se ofrecen. Así, por ejemplo,

solo en el último año el tamaño promedio de los departamentos nuevos en oferta se

redujo en 4.2%, según el informe anual del mercado inmobiliario presentado hace poco

por Capeco - Cámara Peruana de la Construcción (Redacción Gestión, 2016).

El estudio reporta que en el 2016 el área promedio de un departamento ascendió a

83.9 m2, menor en 4.2% al registrado un año antes (87,6 m2).

Si se toma en cuenta la evolución de los últimos cinco años, la mayor reducción se

dio en las viviendas de los distritos de Lima Top* al bajar el tamaño promedio de 140

a 120 m2. Esto puede observarse en la figura 2.3 que se muestra a continuación.

Page 43: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

11

Figura 2.3 Tendencias de las áreas de departamentos 2011 - 2016

Fuente: Informe anual de Capeco citado en Redacción Gestión (2016a).

Si por un lado se observa que el área promedio de los departamentos en Lima se va

reduciendo, por el otro, se aprecia que el precio medio de estos departamentos acumula

crecimientos desde abril del 2017. De acuerdo al último informe inmobiliario de

Urbania (2017), se sabe que el precio medio de los departamentos es de 1,627 USD/m2,

aunque se tiene picos extremos de 2,656 USD/m2 en Barranco y de 917 USD/m2 en el

Callao, como se aprecia en la figura 2.4.

Page 44: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

12

Figura 2.4 Precio por Área (USD/M2)

Fuente: Reporte de departamentos en Lima, (Urbania, 2017).

Como se puede apreciar la tendencia en la venta de departamentos tiene una

proyección positiva desde hace algunos años, así como también la tendencia hacia la

construcción de departamentos con áreas cada vez más reducidas y que generan una

necesidad apremiante hacia la maximización en el uso de los espacios, estas

características actuales del sector crean un entorno propicio para la introducción de la

propuesta del presente estudio.

2.3. El uso de los muebles de madera en el hogar

Los muebles de madera se han relacionado a la vida del hombre a través de los

tiempos, se ha podido encontrar muebles en las edificaciones de las culturas más

antiguas como por ejemplo la cultura egipcia, la cultura griega y la romana hasta las

edificaciones de las ciudades más modernas hoy en día.

El diseño de estos muebles, así como las técnicas para trabajarlas también han

evolucionado a través del tiempo pasando de utilizar fundamentalmente la mano del

hombre hasta la introducción de las máquinas y la tecnología.

Los muebles han ido evolucionando y muchas de las razones para ello han sido

gracias a cómo las costumbres se han ido transformando, así como a la aparición de

nuevas técnicas para trabajar la madera. Hoy en día un mueble, aparte del confort y la

Page 45: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

13

utilidad que debe cumplir, también tiene el reto de adaptarse a un entorno en el que los

espacios dentro de una vivienda son cada vez más reducidos. Hoy en día, ya no se puede

pensar en sofás gigantescos que antes ocupaban casi la mitad de la sala de un hogar, o

mesas que ocupaban todo el comedor; es decir, los muebles de hoy en día tienen que

evolucionar y adaptarse a un nuevo entorno, espacios más pequeños.

La multifuncionalidad en los muebles surge a través de la iniciativa de diseñadores

creativos que identificaron esta nueva necesidad, buscando que los muebles modernos

sumen una característica adicional a las de confort y utilidad, la multifuncionalidad. Sin

embargo, es importante señalar que esta multifuncionalidad también tiene que ajustarse

a entornos de espacio reducido. En la figura 2.5 se muestra un ejemplo de un mueble

multifuncional.

Figura 2.5 Ejemplo de Mueble Multifuncional

Fuente: Sofasdeco.com (s.f.)

Page 46: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

14

CAPÍTULO III. ESTUDIO DE MERCADO

Para la presente tesis se realizó un estudio de mercado que involucra el análisis de

los distintos elementos que repercuten, de forma importante, en la viabilidad económica

del presente proyecto y en función a los resultados obtenidos, se tomará la decisión final

de aceptar o rechazar el referido proyecto. Los elementos de estudio a los cuales se hace

referencia son: la demanda, la oferta, el precio del producto y la determinación de los

clientes potenciales.

• Objetivo general del estudio de mercado.

Determinar la oferta y la demanda de muebles multifuncionales para Lima

Metropolitana con la finalidad de determinar la viabilidad del presente proyecto.

• Objetivos específicos del estudio de mercado.

- Determinar la población objetivo.

- Determinar el mercado potencial para muebles multifuncionales.

- Conocer la aceptación que tendrán los muebles multifuncionales.

- Conocer los elementos valor que solicita el mercado objetivo.

- Conocer la oferta actual de muebles multifuncionales.

- Conocer la demanda actual y potencial de muebles multifuncionales.

3.1. Plan de Investigación

El diseño del plan de investigación se realizó de forma mixta, tomando en

consideración, una investigación de tipo cualitativa al inicio, a través de Focus Group,

la cual se complementó con la investigación cuantitativa (encuestas).

El diseño de investigación se muestra en la figura 3.1.

Page 47: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

15

Figura 3.1 Esquema de investigación cuantitativa

Fuente y Elaboración: Autores de esta tesis.

3.1.1 Población objetivo

La población objetivo para el presente proyecto de negocio estará definido bajo los

siguientes criterios de segmentación: edad, nivel socioeconómico y ubicación

geográfica, los cuales se observan con mayor detalle en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Criterios de Segmentación

VARIABLES DE SEGMENTACION DESCRIPCION DE LA VARIABLE

Geográfica Familias que vivan en Lima metropolitana

Demográfica Familias con jefes de hogar en el rango de edad de 25 a 45 años

Demográfica Pertenecientes al NSE B y C

Psicográfica Valoren el atributo de “multifuncionalidad” en los muebles

¨Familias con Jefes de hogar que tengan de 25 a 45 años de edad, que pertenezcan a los NSE B y C y que valoren el atributo de Multifuncionalidad en los muebles¨

Fuente: CCI citado por Maximixe (2017).

Page 48: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

16

3.2. Determinación del Mercado Objetivo

Como se pudo apreciar en la tabla anterior, para poder determinar el universo

poblacional sobre el cual se determinó la muestra, se tuvo que analizar la población de

Lima metropolitana que cumpla con la variable de segmentación: edad, jefe de hogar,

nivel socioeconómico y ubicación geográfica; para ello, se utilizó información

secundaria proveniente de APEIM (2017) y el Market Report de CPI (2017).

Se utilizó la informacion del APEIM (2017) para determinar los distritos de Lima

metropolitana en donde se tiene una mayor población de los niveles socioeconómicos

B y C, a los cuales se aplicó la encuesta, para ello se consideró el estudio en los distritos

que tengan un porcentaje mayor de la población en los NSE que son de interés, por ello

se determinó como zonas de atención para determinar el mercado potencial la zona 2

(Norte), zona 3 (Este), zona 4 (Centro) y la zona 6 (Moderna), los cuales se detallan en

las tablas 3.2 y 3.3.

Tabla 3.2 Distribución de Zonas APEIM según personas – (%) Verticales

ZONA NIVELES SOCIOECONOMICOS NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Total 100 100 100 100 100 Zona 1 0.0 6.4 12.6 15.4 18.2 Zona 2 7.7 16.2 16.7 11.6 1.1 Zona 3 3.2 7.9 12.3 16.6 15.8 Zona 4 5.8 11.8 9.6 8.1 4.0 Zona 5 2.2 7.1 11.3 12.0 12.8 Zona 6 16.9 12.4 2.4 1.3 0.1 Zona 7 55.6 13.4 1.9 1.9 1.8 Zona 8 4.9 10.5 8.2 6.8 6.3 Zona 9 0.0 5.0 13.4 15.5 21.5 Zona 10 3.7 9.0 11.1 9.8 16.3 Otros 0.0 0.3 0.5 1.0 2.1

Fuente: APEIM (2017: 23).

Page 49: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

17

Tabla 3.3 Nivel socio económico por zona

% DE NIVEL SOCIOECONOMICO B y C (Por ZONAS)

Porcentaje

1 32.9% Zona 2 ( Independencia, Los olivos, San Martin de Porres)

2 21.4% Zona 4 ( Cercado, Rímac, Breña, La Victoria)

3 20.4% Zona 3 ( San Juan de Lurigancho)

4 20.1% Zona 10 ( Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua, Ventanilla)

5 19.0% Zona 1 (Puente Piedra, Comas, Carabayllo)

6 18.7% Zona 8 ( Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores)

7 18.7% Zona 5 ( Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino)

8 18.4% Zona 9 ( Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacamac)

9 15.3% Zona 7 ( Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina)

10 14.8% Zona 6 ( Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel)

Fuente: APEIM. (2017)

En los gráficos anteriores se establecieron los porcentajes de los niveles

socioeconómicos B y C por distrito y se ordenaron de acuerdo al nivel de participación,

pudiendo apreciar que la zona más representativa en el NSE B y C es la Zona 2

(Independencia, Los Olivos, San Martin de Porres), seguida de las zonas 4 y 3; por lo

que, se utilizó este orden para determinar la distribución de las encuestas.

3.2.1 Determinación del Mercado Potencial

Para determinar el mercado potencial se tomó en cuenta la siguiente información:

la población por zonas de interés (según información por distritos obtenida del Market

Report (CPI, 2017)), el porcentaje de población de los NSE B y C por zonas (APEIM,

2017) y la estimación de la proyección de crecimiento poblacional por rango de edades

(25 - 45 años) dentro del total de la población (según información del ENAHO 2016

citada en el informe de APEIM), obteniendo un porcentaje aproximado del 28.9%.

Finalmente, se añadió un factor adicional correspondiente al “factor familia”,

equivalente a una pareja como consumidor final para la determinación del mercado

potencial. El cálculo de este mercado se detalla en la tabla 3.4.

Page 50: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

18

Tabla 3.4 Cálculo del Mercado Potencial

Fuente: (1) Market Report (CPI, 2017), (2) APEIM (2017: 22), (3) Estimación realizada con data

ENAHO 2016 (APEIM 2017: 57)

3.3. Metodología de la Investigación de mercado

La investigación que se desarrolló para llevar a cabo el plan de negocio tuvo un

enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y fue de un tipo de diseño no experimental,

el cual se estructuró en dos etapas.

La primera etapa de la investigación se basó en la búsqueda y recolección de

información de las diversas fuentes secundarias que se dispone, esto permitió obtener

un conocimiento más amplio acerca de los aspectos generales del sector, el entorno

competitivo y la evolución de la demanda en Lima metropolitana.

La segunda etapa consiste en la recopilación, procesamiento y análisis de

información proveniente de fuentes primarias que se desarrollaron para la presente tesis.

Para ello, se realizó dos focus group y una encuesta enfocada en una muestra

representativa. Todo ello permitió tener una visión más clara de las expectativas de

compra del público objetivo.

3.4. Estudio Cualitativo

En la segunda etapa de la investigación se utilizaron las fuentes primarias como un

medio para obtener información cualitativa del mercado objetivo, Para ello se consideró

realizar dos focus group orientados a cada nivel socio económico previamente definido

y dentro de las zonas elegidas. Con la información obtenida se elaboró el cuestionario

de levantamiento de información, el cual se aplicó en las encuestas.

Rango Edades(25-45) (3)

Factor Familia

28.90% 0.5Zona 1 Puente Piedra, Comas y Carabayllo 1,213,400 58.0% 703,772 203,390 101,695Zona 2 Independencia, Los Olivos, San Martín Porres 1,328,700 78.3% 1,040,372 300,668 150,334Zona 3 San Juan de Lurigancho 1,121,300 57.8% 648,111 187,304 93,652Zona 4 Cercado, Rimac, Breña, La Victoria 710,000 71.3% 506,230 146,300 73,150Zona 5 Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino 1,408,000 61.4% 864,512 249,844 124,922Zona 6 Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel 404,200 80.0% 323,360 93,451 46,726Zona 7 Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina 795,000 58.0% 461,100 133,258 66,629Zona 8 Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan Miraflores 877,700 72.1% 632,822 182,885 91,443Zona 9 Villa El Salvador, Villa María Triunfo, Pachacamac 1,157,000 56.2% 650,234 187,918 93,959Zona 10 Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen Legua, Ventanilla 1,038,700 65.8% 683,465 197,521 98,761Otros Otros 155,300 44.7% 69,419 20,062 10,031

10,209,300 6,583,397 1,902,602 951,301Total

Descripción de las zonas% Población NSE B y C (2)

951,301

MERCADO POTENCIAL

ZONASPoblación por

Zonas (1)Población por

NSE B y C

Page 51: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

19

3.4.1 Objetivo general del estudio cualitativo

El objetivo de esta parte de la investigación es explorar los hábitos de compra,

necesidades y motivaciones, preferencias y momentos de consumo de los potenciales

clientes cuando se trata de muebles, así como también conocer el impacto y

percepciones frente a la propuesta de muebles multifunción.

Para el proceso exploratorio se tomó como potenciales clientes a familias con jefes

de hogar que sean de los niveles socioeconómicos B y C, así como pertenecer al rango

de edades comprendidos entre 25 y 45 años de edad.

3.4.2 Objetivos específicos

• Determinar la asociación que se establece entre los muebles y los ambientes de la

casa.

• Determinar cuáles son los atributos más valorados que se relacionan con los

muebles.

• Determinar la aceptación de la funcionalidad como atributo de valor en los muebles.

• Conocer cuáles son los momentos u ocasiones de compra de muebles para los

segmentos de estudio.

• Determinar cuál es la frecuencia de cambio o compra de muebles por renovación.

• Identificar los lugares usuales de compra

• Identificar los aspectos que le quitan aceptación a la propuesta.

• Identificar el rango de precios que el segmento está dispuesto a pagar.

• Identificar los canales de atención y difusión que más usan el público objetivo.

3.4.3 Población de estudio

Para la presente tesis se identificó como grupo objetivo de estudio al grupo de

personas o familias que reúnan las siguientes características:

• Familias con jefes de hogar entre 25 y 45 años de edad, de los niveles socio

económicos B y C, que vivan en Lima metropolitana.

Para la muestra del estudio se ha considerado que:

Page 52: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

20

• Residan en distritos de mayor preponderancia del NSE B: Jesús María, Pueblo

Libre, San Miguel, Magdalena.

• Residan en distritos de mayor preponderancia del NSE C: Cercado, Breña, Los

Olivos, Independencia, San Juan de Lurigancho.

3.4.4 Técnica e instrumento

La metodología utilizada para este proceso se estructuró en función a la elección

de la técnica a utilizar y el instrumento de recojo de información:

• Técnica:

Dinámica grupal en donde se entabló una conversación en relación al tema objeto

de estudio, la dinámica se realizó con un grupo homogéneo de 7 a 8 participantes y

estuvo a cargo de una profesional experta en dinámicas.

• Instrumento:

El instrumento que se utilizó para el recojo de la información fue la guía de

indagación, la cual estuvo comprendida por los puntos que se plantearon en los

objetivos.

3.4.5 Resultados

Se programaron dos Focus Group, estos fueron inicialmente enfocados en dos

segmentos, “hombres y mujeres de entre 25 a 45 años de los niveles socioeconómicos

C y B” que estén interesados en un nuevo concepto referente a la diversa

multifuncionalidad que pueden tener los muebles multifuncionales a diferencia de los

muebles tradicionales.

Para ello se elaboró una guía de indagación que se aplicó a ambos segmentos, la

guía estuvo estructurada en los siguientes ítems: perfil del grupo objetivo, relación con

la categoría, test de concepto, intención de compra y comunicación.

Positivos

Page 53: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

21

A nivel de impacto general el concepto de muebles multifunción causó una buena

impresión, la idea les pareció buena, el mueble fue percibido como funcional, adecuado

para departamentos modernos y pequeños. Lo que más les llamó la atención fue la

innovación.

La propuesta se percibió como dirigida a familias jóvenes, personas que viajan

mucho, familias que tienen departamentos pequeños, personas que alquilan cuartos o

parejas que recién están empezando a convivir.

Negativos

Las desventajas en el caso de la cama, fueron que son muebles solo personales,

pensados solo para una persona y que no sería funcional para una pareja.

Surgió la inquietud acerca de las dimensiones de los muebles, es decir, si eran de

tamaño estándar o los hacían a la medida, por lo que sería importante brindar dicha

información. Con respecto al material se esperaba que sea durable.

A continuacion en las tablas 3.5, 3.6 y 3.7 se presentan los principales hallazgos:

Page 54: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

22

• Perfil del grupo objetivo / Relación con la categoría.

Tabla 3.5 Relación Categoría Mueble RELACIÓN CATEGORÍA MUEBLES

NSE – C NSE – B

Perfil del encuestado

Personas solteras, casadas o convivientes con hijos en edad escolar de profesión: Profesor, Ingeniero, abogado o Contador

Profesionales dependientes o independientes de profesión Abogado, Administrador, Profesor de educación inicial, casados con hijos pequeños y en sus ratos libres se dedican a hacer deporte.

Percepción sobre el concepto muebles

El concepto mueble es relacionado generalmente hacia los ambientes de la casa, por ejemplo sala, comedor, centro de entretenimiento, muebles de cocina, revisteros, cómodas, colgantes, dormitorio y camas.

El concepto muebles lo relacionan mucho más a los atributos del producto como son por ejemplo: modernidad, comodidad, descanso, calidad, sofisticación aunque también los relacionaron con los ambientes de la casa, por ejemplo muebles para sala, roperos, juegos de mesa y aparadores.

Características y atributos valorados en los muebles

Comodidad, fácil de limpiar, funcional, tamaño adecuado, precio adecuado, bajo costo de mantenimientos, buen material, fácil transporte

Diseño original, funcional, tamaño adecuado, precio adecuado, bajo costo de mantenimiento, buen material, fácil transporte.

Termino "Funcional"

Se asocia con "que te hace la vida más fácil", muebles de tipo dos en uno como sofá - cama, sofá - diván, camas con cajoneras en la base, cama camarote, etc.

Ocasiones de compra

La compra de muebles se da cuando la persona cambia de vivienda, cuando empieza a convivir o contrae matrimonio y también cuando los muebles se deterioran o cuando se renueva la casa.

Frecuencia de compra

Se da aproximadamente cada 5 años por renovación ya que el mueble se deteriora y requiere cambio.

Calidad del mueble Se asocia con la utilización de insumos de madera tipo cedro, pino, caoba.

Lugares de compra

Los lugares de compra donde los encuestados del NSE C acuden a comprar muebles son: Casa Hogar, Parque industrial de Villa el Salvador, Megamuebles, Panamericana Sur, Saga, Sodimac,

Los lugares de compra donde los encuestados de NSE B acuden a comprar muebles son: Home Center, Plaza Hogar, Villa el Salvador, Casa Grande de Breña, Saga, Ripley.

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

Page 55: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

23

• Test de Concepto

Tabla 3.6 Concepto de Mueble Multifuncional CONCEPTO - MUEBLES MULTIFUNCIONALES

NSE – C NSE – B

Percepción hacia el concepto Muebles Multifunción

El concepto causó buena impresión, la idea les pareció buena, el mueble es percibido como funcional y adecuado para departamentos modernos y pequeños. Lo que más llamó la atención es la innovación en la fabricación.

La propuesta les pareció interesante y está asociada al perfil del joven que vive solo en un cuarto alquilado o dirigido a recién casados que van a vivir en un mini departamento.

Conocimiento del concepto Muebles Multifunción

Para el segmento C, el concepto de multifuncionalidad le pareció una propuesta novedosa.

Para el segmento B la propuesta multifuncional no es tan novedosa, sin embargo percibe que su uso en el Perú es aún incipiente.

Atributos esperados en los Muebles Multifunción

• Superligeros • Multifuncionales • Funcional • Tamaño adecuado • Precio adecuado • Bajo costo de mantenimiento • Buen material • Fácil transporte • Ahorrador de espacio • Cómodos

Desventajas Percibidas

• El material que se usa generalmente es melanina el cual es percibido como de poca duración

• Los dispositivos que se usan como las bisagras y los pistones hidráulicos tienden a salirse.

• El mueble se maltrata de tanto estar armando y desarmando • El tiempo de vida es corto, promedio 2 años y es considerado como de uso

provisional • Los muebles (camas) solo están pensados para una persona, no sería funcional para

una pareja.

Lugar de venta • El lugar de venta planteado en el focus fue una tienda stand en Megaplaza, lo que

fue considerado negativo por los participantes ya que solo estaría dirigido a un sector de la población y no para todos, siendo esto una limitación.

Nivel de gusto hacia la propuesta

• A nivel de gusto, la propuesta alcanza un nivel de agrado de 4 y 5 en una escala del 1 al 5, es decir, a los entrevistados les gustó la idea de muebles multifunción. Asimismo, el concepto resulta realizable alcanzando el nivel de 4, sin embargo para ambos segmentos se requiere ver el mueble para afianzar la percepción sobre la propuesta.

Inquietudes Finales

*En el focus surgieron ciertas inquietudes respecto a la distribución y entrega del mueble como por ejemplo el transporte, es preciso saber si están o no incluidos los gastos de envío del mueble a la casa, así mismo el armado y los repuestos, ¿habrá servicio post venta del mueble? *Otra duda que surgió fue la relacionada al tamaño del mueble, ¿será estándar o lo harán sobre medida? y sobre el material usado se hace énfasis en que tiene que ser duradero.

Fuente y elaboración: Autores de esta Tesis.

Page 56: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

24

• Intención de Compra y Comunicación

Tabla 3.7 Intención de Compra

INTENCION DE COMPRA / COMUNICACION - MUEBLES MULTIFUNCIONALES

NSE – C NSE – B

Intención de compra

El nivel de intención de compra en ambos segmentos se ubicó entre 4 y 5 dentro de la escala, ya que se configuran como muebles ahorradores de espacio, prácticos y fáciles de limpiar, sin embargo, en algunos casos en el NSE B se le asignó un 3 ya que no estarían tan interesados en la compra sin antes tener un contacto directo con el producto.

Recomendación de compra

La mayoría indicó que sí recomendaría la compra del producto, mientras que en algunos casos indicaron que antes de hacer alguna recomendación, tendrían que tener una experiencia directa con el producto para poder hacerlo.

Precio del Mueble

Multifuncional

Precio aproximado a pagar: ● Mueble baúl (300 a 600 soles) ● Mesa ahorradora (499 a 800 soles) ● Mesa de centro (180 a 200 soles) • Cama extensible (1500 a 2000

soles)

Precio aproximado a pagar: • Mueble baúl (250 a 600 soles) • Mesa ahorradora (400 a 800 soles) • Mesa de centro (90 a 250 soles) • Cama extensible (900 a 1200 soles)

Mueble Multifunción VS Mueble

Clásico

Estaría dispuesto a pagar entre 10%, 15%, 20% más que un mueble clásico siempre y cuando se asegure su calidad y duración.

Estaría dispuesto a pagar entre 40% menos que un mueble clásico debido a que el mueble multifunción se percibe como un mueble de calidad intermedia y poca duración por los insumos que usa.

Recomendación Final

● El lugar de venta de los muebles funcionales sería más adecuado realizarlo en los centros comerciales, retails y tiendas de muebles.

● Contar con el servicio adicional de decoradora, así como el envío y armado, brindar también Tips de cuidado de muebles y servicios de mantenimiento.

• La Publicidad debe ser realizada por redes sociales (Facebook), Feria de muebles, Televisión, Pág. web y departamentos piloto.

Fuente y elaboración: Autores de esta Tesis.

Page 57: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

25

El resultado de ambos focus group permitió definir de manera más precisa el grado

de aceptación de la propuesta en los NSE de interés, así como afinar el concepto

ofrecido mejorando e introduciendo aquellos aspectos que otorgan más valor al mercado

meta.

3.5. Estudio Cuantitativo

En esta parte de la tesis se analizó en detalle los resultados cuantitativos que se

obtuvieron de la investigación de mercado, sin embargo, previamente, se tuvo que

verificar que el público de interés cumpla con los siguientes aspectos importantes:

Primero, que reúnan los dos requisitos cualitativos previamente establecidos

(rango de edad de 25 a 45 años de edad, así como pertenecer a los niveles

socioeconómicos B y C).

Segundo, para la aplicación de la encuesta se eligieron 4 zonas de Lima

metropolitana (zonas 2, 3, 4 y 6), debido a que son las que presentan un mayor

porcentaje de población en los NSE B y C, sobre los cuales se aplicó la encuesta.

3.5.1 Objetivo del estudio cuantitativo

El objetivo de esta parte de la investigación es conocer ciertas características de

consumo del público objetivo y, una vez conocidas, proceder a cuantificarlas. Las

características estudiadas fueron las siguientes: tamaño de la vivienda, atributos que se

valoran más en un mueble de hogar, nivel de recomendación general de la propuesta,

credibilidad, intención de compra, evaluación de precio justo, preferencia por cada

producto, frecuencia de compra, material de fabricación preferido y medios de

comunicación más vistos.

3.5.2 Método de recolección de la información

Los métodos utilizados para la recolección de datos fueron en una primera etapa

las sesiones de grupo y, en una segunda etapa, las encuestas.

Las sesiones de grupo fueron realizadas en dos momentos ya que al considerarse

niveles socioeconómicos distintos y con el fin de evitar posibles distorsiones en los

resultados finales se procedió a hacerlo de manera independiente.

Page 58: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

26

Primera sesión.- Se realizó con 8 participantes de nivel socioeconómico C y con

una duración de sesión de 2 horas.

Segunda sesión.- Se realizó también con 8 participantes de nivel socioeconómico

B y con una duración de 2 horas.

Las encuestas. - Con los resultados obtenidos en las sesiones de grupo anterior se

procedió a estructurar el contenido de los cuestionarios y papeletas a aplicar en las

encuestas, los cuales fueron distribuidos a un total de 260 encuestados de acuerdo con

el criterio base (niveles socioeconómicos B y C). Asimismo, se consideraron a los

distritos en los cuales había mayor representación del criterio elegido.

3.5.3 Instrumentos de la recolección de información

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron la

guía de indagación, el cuestionario estructurado, la grabación de videos y

presentaciones en PPT.

Los instrumentos para el procesamiento de la información fueron: las tablas

estadísticas y base de datos SPSS.

3.5.4 Diseño de la muestra

Para el proceso del diseño de la muestra se consideró la aplicación de un muestreo

multietápico. Como etapa inicial se procedió a seleccionar aquellas zonas en las cuales

había una mayor cantidad de personas en los niveles socioeconomicos de interés; a

partir del cual, se determinaron las zonas 2, 3, 4 y 6, como aquellas que cumplían con

este requisito.

En la etapa siguiente se utilizó el método “random route” para poder seleccionar

las viviendas respectivas, así como también seleccionar a las personas (jefes de hogar)

que cumplieran con los filtros respectivos sobre las cuales se aplicaría la encuesta.

3.5.5 Tamaño de la muestra

La muestra fue determinada a través de la fórmula de muestreo probabilístico de

tipo aleatorio proporcional obteniendo una muestra de 260 personas, con un nivel de

confianza del 95% y con un margen de error de +/- 6.1%.

Page 59: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

27

3.5.6 Estratificación de la Muestra

Tabla 3.8 Criterios de Estratificación

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

3.5.7 Aplicación: Recolección de la información

La información se recolectó mediante encuestas, cuyo detalle se muestra en el

Anexo 2. La.empresa Marketing Trends Research & Insights se encargó del trabajo de

campo y del reporte de los resultados.

3.5.8 Resultados de la encuesta del consumidor

Parte importante del estudio de mercado era determinar las condiciones de las

viviendas de los potenciales clientes, sobre todo conocer el área perimetral de los

hogares ya que esto influye de manera directa sobre la demanda de el producto.

Mediante la encuesta se obtuvo el siguiente resultado:

Page 60: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

28

De las personas entrevistadas un 34% viven en hogares con menos de 70 m2, un

55% que viven en menos de 90 m2 y un 32% en viviendas mayores de 90 m2 y, por lo

general, tienen 02 y 03 habitaciones en su vivienda, como se muestra en la figura 3.2.

Figura 3.2 Área de viviendas encuestadas

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

Sobre los atributos que valoran más los potenciales clientes, la encuesta halló que

el material de mueble resulta ser el primer atributo para la elección del mismo, siendo

la madera o melamina los materiales con los cuales deberían estar hechos este tipo de

muebles; otros atributos valorados fueron: la funcionalidad, el ahorro de espacio y un

precio accesible, según se detalla en la figura 3.3

Page 61: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

29

Figura 3.3 Atributos valorados por los encuestados

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

El precio de mueble y material del mueble son los factores más valorados en la

Zona Norte, mientras que en las Zonas Centro y Moderna son más valorados el material

y acabado del mueble, como se muestra en la tabla 3.9

Tabla 3.9 Ranking de atributos valorados por zonas

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

Page 62: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

30

A nivel general la propuesta evaluada tiene un buen nivel de agrado top 2 box (98%)

y, por ende, un nivel de recomendación considerable top 2 box (73%), lo que permite

un espacio comercial para esta propuesta (véase Figura 3.4).

Figura 3.4 Nivel de agrado y recomendación de la propuesta.

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

En top 2 box, al 65% le resulta creíble la propuesta, mientras que un 56% muestra

una intención de compra si los productos salieran al mercado (véase Figura 3.5).

Figura 3.5 Nivel de credibilidad e intención de compra de la propuesta

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

Page 63: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

31

Al 47% en top 2 box le agrada el mueble baúl y estaría dispuesto a pagar S/. 300

soles; al 67% le agrada la mesa ahorradora de espacio y pagaría por ella S/. 500. Solo

al 27% le agrada la mesa centro multiuso y pagaría S/. 250, mientras que la cama

extensible le agrada al 76% en top 2 box y pagarían S/. 700 por ella (Tabla 3.10).

Tabla 3.10 Nivel Top 2 Box por zona y producto

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

3.6. Cálculo de la Demanda

3.6.1 Mercado Disponible

Según la encuesta realizada el 55% de las viviendas tiene menos de 90 m2, los

cuales representan el público potencial de consumo de muebles multifuncionales. Por

tanto:

Mercado disponible = Mercado potencial * Sector de viviendas definido

El cálculo se detalla en la tabla 3.11.

Page 64: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

32

Tabla 3.11 Cálculo del mercado disponible

ZONAS MERCADO POTENCIAL

Viviendas con menos de 90 m2 (1) MERCADO DISPONIBLE 55%

Zona 1 101,695 55,932

523,215

Zona 2 150,334 82,684 Zona 3 93,652 51,509 Zona 4 73,150 40,233 Zona 5 124,922 68,707 Zona 6 46,726 25,699 Zona 7 66,629 36,646 Zona 8 91,443 50,294 Zona 9 93,959 51,677 Zona 10 98,761 54,318 Otros 10,031 5,517

523,215 Fuente: (1) Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research&Insights, 2018) Elaboración: Autores de la presente tesis.

3.6.2 Mercado Efectivo

Según la encuesta realizada existe un nivel de intención de compra (top 2 box)

variable por zonas. Asimismo, se tiene un factor de repetición de compra de 0.2 por

producto (compra cada 5 años), por lo que para el mix de productos se tendría un factor

de 0.8. Por tanto:

Mercado efectivo = Mercado disponible * intención de compra * factor de

repetición de compra

Tabla 3.12 Cálculo del mercado efectivo

ZONAS MERCADO DISPONIBLE

Factor Repet. Compra Intención de compra (1)

Población con intención de compra

MERCADO EFECTIVO 0.80 (1)

Zona 1 55,932 44,746 17% 7,607

197,997

Zona 2 82,684 66,147 17% 11,245 Zona 3 51,509 41,207 58% 23,900 Zona 4 40,233 32,186 92% 29,611 Zona 5 68,707 54,966 58% 31,880 Zona 6 25,699 20,559 93% 19,120 Zona 7 36,646 29,317 17% 4,984 Zona 8 50,294 40,235 93% 37,418 Zona 9 51,677 41,342 17% 7,028 Zona 10 54,318 43,455 58% 25,204 Otros 5,517 4,414 0% 0

197,997 Fuente: (1) Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research&Insights, 2018)

Elaboración: Autores de esta tesis

Page 65: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

33

3.6.3 Mercado Objetivo

Para el cálculo del mercado objetivo o mercado meta se definirá una cuota de

mercado marginal del 5%. Por tanto:

Mercado objetivo = Mercado efectivo * cuota de mercado

Tabla 3.13 Cálculo del mercado objetivo

MERCADO EFECTIVO

Cuota Mercado MERCADO OBJETIVO

5%

197,997 9,900 9,900

Fuente y Elaboración: Autores de esta tesis

Por tanto, el público objetivo anual para el proyecto será de 9,900 familias, el cual

se utilizará para las proyecciones de la demanda y estimación de los flujos de caja dentro

del plan financiero.

Page 66: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

34

CAPÍTULO IV. ANALISIS DE ENTORNO

En esta sección se analiza los factores externos que puedan generar amenazas y/u

oportunidades para el producto. Al margen de que el público objetivo se encuentra en

Lima metropolitana es importante observar de manera general la producción nacional,

así como las exportaciones, ya que esto de alguna manera afecta a la oferta nacional.

Figura 4.1 Cadena de comercialización de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 9).

4.1. Situación actual del sector Muebles

Respecto al mercado nacional, el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados

de Maximixe y su Gerente de inteligencia de negocios y mercado (Henry Álvarez Pinto)

señalan que la industria de los muebles hechos con madera está conformada por

pequeños y medianos industriales, y su oferta apunta a muebles para cocina, dormitorio,

oficinas y los tradicionales.

En el ámbito internacional, el estudio realizado por Maximixe respecto a la

exportación e importación se detallan en las figuras 4.2, 4.3 y 4.4 respectivamente.

Page 67: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

35

Figura 4.2 Exportaciones mundiales de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 11).

Figura 4.3 Importaciones mundiales de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 14).

Page 68: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

36

Figura 4.4 Principales países de importaciones de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 14). .

Page 69: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

37

En el ámbito nacional se tiene lo siguiente:

Respecto a las exportaciones del Perú en este sector. En 2017 el diario Gestión

publicó la demanda que tenían los muebles de madera, lo cual hace ver que existe no

solo un mercado nacional sino un potencial mercado internacional.

El diario Gestión, en su publicación acerca de “Muebles de madera Peruana”

declara que:

durante el 2016, el Perú exportó un total de US$ 2.3 millones en muebles de madera a EE.UU., siendo el principal producto exportado el del rubro "los demás muebles de madera" que incluye mesas de centro, auxiliares, laterales, entre otros, que concentró el 72% del total exportado y seguido por los muebles de madera para dormitorio con 19%. (Redacción Gestión, 2017)

Como se puede apreciar en la figura 4.5 mostrado líneas abajo:

Figura 4.5 Evolución de los principales compradores de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 25).

Estados Unidos es uno de los más importantes destinos de las exportaciones

peruanas de muebles de madera. En los meses de enero a noviembre del 2016, Estados

Unidos fue el principal país de destino de las exportaciones de muebles (tradicionales)

de madera.

Page 70: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

38

Según SUNAT, citado en el informe de Maximixe (2017), el monto de estas

exportaciones ascendió a un valor total de US$ FOB 2,539 millones (67.4% de

participación), no obstante, un año antes en el mismo periodo la participación fue 28,3%

mayor.

En lo que va del 2011 y 2016, el valor de las exportaciones mundiales de muebles

de madera hacia E.E.U.U. ha crecido en un promedio 4.3%, en cambio las exportaciones

desde el país se han reducido en promedio 0.6% hacia ese país, esto fue debido a la

mayor competitividad de los competidores en esta industria.

Maximixe Consult S.A., en un estudio de investigación respecto a muebles de

madera define que: Al cierre del 2016 se proyecta que la producción de muebles de madera (medida a través del IVF de muebles) crecerá 4,2% respecto al año anterior. A pesar de que se espera que el sector construcción caiga 2,7%. Sin embargo, se estima que la tasa de crecimiento del sector construcción crecerá en 3,3% al cierre del 2017, lo cual influirá en una mayor demanda de muebles en el país. (Maximixe, 2017: 17)

Lo afirmado en el párrafo anterior se muestra en detalle en la figura 4.6.

Figura 4.6 IVF de muebles y utilización de la capacidad instalada

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 17).

Page 71: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

39

Por otro lado, se observa que según el ranking de Top 10.000, las empresas

peruanas pertenecientes al CIIU 3610 (fabricación de muebles de madera), listadas en

la tabla 4.1, son las que tienen mayores ingresos por ventas.

Tabla 4.1 Principales empresas fabricadoras de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 19).

Es importante señalar que el sector de manufactura de muebles de madera en el

Perú tiene un problema de calidad, debido a esto, muchas de las empresas de retail

prefieren importar todos los muebles. Sin embargo, dado que el 98% de estas

importaciones utiliza el sistema marítimo, éstas se ven afectadas por las limitaciones de

infraestructura para la gran cantidad de importaciones y exportaciones existentes.

En la figura 4.7 se puede observar el histórico y la tendencia de las importaciones.

Figura 4.7 Importación de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 20).

Page 72: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

40

Es muy importante conocer la procedencia de las importaciones de muebles de

madera. En la figura 4.8 se puede apreciar que Brasil es el país de donde viene la

mayoría de estas importaciones.

Asimismo, se debe destacar que la industria brasileña de muebles es muy

competitiva a través de toda su cadena de valor (fuentes de materia prima, producción

especializada, distribución y comercialización estratégica, diseños creativos y sobre

todo muy modernos con tendencia a una producción automatizada), lo que implica

muchas ventajas para una producción de estándar internacional, como se observa en la

figura 4.8.

Figura 4.8 Principales proveedores de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 21).

Como se muestra en la figura 4.9, se observa que Saga Falabella fue el principal y

mayor importador de muebles de madera, con un valor que asciende a US$ CIF 17.1

millones.

Estos muebles fueron comercializados durante el periodo de enero a noviembre del

2016, en donde Saga Falabella alcanzó a ser el mayor importador de muebles de madera

en términos de facturación. Sus principales proveedores fueron: Brasil, China y

Malasia; estos países alcanzaron una participación de 80,6% del total de sus

importaciones.

Page 73: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

41

La segunda empresa con más importaciones fue Sodimac con 12,2%, seguida por

Ripley con 10,5 %. Sus mercados proveedores fueron básicamente China, Brasil y

Malasia.

Figura 4.9 Principales empresas importadoras de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 22). Finalmente, en la figura 4.10 se muestran las cifras claves correspondientes a la

manufactura de los muebles de madera:

Figura 4.10 Cifras claves del mercado de muebles de madera

Fuente: Estudio de Muebles de Madera (Maximixe, 2017: 31).

Page 74: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

42

4.2. Análisis Externo Estratégico

Se realizará con base en los elementos más importantes relacionados con el

producto, de modo que permita identificarlos como amenazas u oportunidades para el

negocio. A continuación, se realiza un análisis del macro entorno, las cinco fuerzas de

Porter, dinamismo de la industria y, finalmente, un análisis de la matriz EFE - EFI.

4.3. Análisis del Entorno – Metodología SEPTE

Se realizará un análisis de los factores demográficos, económicos, tecnológicos,

políticos, legales, sociales, culturales y medioambientales relacionados directamente

con la empresa.

4.3.1 Aspectos Socioculturales:

Como se mencionó al inicio, el crecimiento de la construcción de viviendas y la

falta de espacio para la construcción de éstas, ha llevado a reducir los tamaños de los

espacios dentro de un departamento o vivienda; por lo que, se presenta la necesidad de

contar con un producto que tenga la versatilidad de brindar espacio libre y los muebles

multifuncionales solucionan ese problema, lo cual se detalla en la figura 4.11.

Figura 4.11 Área promedio de los departamentos

Fuente: Redacción Perú21 (2013)

Page 75: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

43

Asimismo, el diario Gestión en su publicación de noviembre del 2016 señala que se

mantiene la tendencia a la reducción del tamaño de las viviendas y, en ese mismo año,

CAPECO indicó que el tamaño de las viviendas se redujo en 4%, según cita Redacción

Gestión (2016a). Las áreas promedio se muestran en la figura 4.12.

Figura 4.12 Tendencias de las áreas de departamentos 2011 – 2016

Fuente: Redacción Gestión (2016a).

En la figura 4.12 se puede observar que el tamaño de los departamentos en Lima

Top disminuyó de 140 a 120 m2 y, en Lima Moderna de 83 a 78 m2. Respecto a este

tema el presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo de CAPECO indicó a

Gestión que esta tendencia se mantendría debido a los precios altos.

En la figura 4.13 se puede observar el resultado del estudio de mercado realizado

en mayo del presente año:

Page 76: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

44

Figura 4.13 Aspectos asociados a las viviendas del público objetivo

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Como se puede apreciar existe un 55% de viviendas que cuentan con menos de 90

m2. Asimismo, un 39% de estas viviendas tienen hasta dos habitaciones y un 41% con

tres habitaciones.

Figura 4.14 Aspectos asociados a las viviendas – Por zonas

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Page 77: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

45

Como se observa en la figura 4.14, el estudio de mercado indica que un 48% de los

hogares en la zona norte cuentan con viviendas de hasta 70 m2 y un 67% indica que

cuentan con solo dos (2) habitaciones.

4.3.2 Aspectos Económicos:

Más allá de analizar el crecimiento económico de la Región Lima, se observa cómo

el público objetivo realiza sus gastos y cómo son sus hábitos de consumo, en especial,

de los muebles. Según el APEIM (2017), en la región de Lima Metropolitana el sector

con NSE B gasta el 6% de sus ingresos en muebles y el NSE C, C1 y C2 = 4%, la

información en detalle se muestra en la figura 4.15.

Figura 4.15 Distribución del gasto % según NSE – 2017

Fuente: APEIM (2017: 36)

Los estudios realizados por el APEIM (2017), van más al detalle e indican el gasto

en soles por cada grupo, esto da una idea de la magnitud en que las personas estarían

dispuestas a gastar en los muebles, según se detalla en la tabla 4.2.

Page 78: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

46

Tabla 4.2 Ingresos y gastos en soles, según NSE -2017

Fuente: APEIM (2017: 35)

Por otro lado, están las estadísticas que muestra el BCRP acerca del consumo de

muebles, aquí se puede ver que la tendencia está en crecimiento, lo cual puede ser

aprovechado por la empresa, ya que el producto es más que un mueble tradicional, es

moderno y sobre todo multifuncional, como se muestra en la figura 4.16.

Page 79: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

47

Figura 4.16 Manufactura no primaria – Madera y muebles

Fuente: BCRP (2018) Elaboración: Autores de esta tesis.

4.3.3 Aspectos Tecnológicos:

Años atrás el aspecto tecnológico sobre los muebles en el Perú no era muy amplio,

los diseños eran simples, la calidad no era buena, lo que se tenía eran muebles

artesanales, y se podía afirmar que no había desarrollo tecnológico en cuanto a muebles,

sin embargo, ahora la situación es diferente.

Ahora las CITEs explicada en el factor Político, desempeñan un rol importante en

cuanto a los estudios de investigación y desarrollo que se aprovechará por la empresa

para mejorar el proceso productivo.

Una tarea que se está considerando como resultado de las investigaciones es

encontrar productos alternativos a la madera, esto con el fin de contar con una

alternativa de material en caso de tener limitado acceso a esta materia prima.

Según el blog de la revista M&M (Colorado, 2015), esta alternativa es el WPC

(Wood & Plastic Composites) o compuestos de plástico y fibra de madera, esta

tecnología se utiliza con éxito en el sector construcción de EEUU, ya que mezcla las

bondades de la madera junto con la resistencia de algunos polímeros. Se debe recalcar

que el producto será desarrollado con madera, sin embargo, se han identificado posibles

Page 80: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

48

materiales que podrían ser usados, solo si se restringe de alguna forma el suministro de

madera.

4.3.4 Aspectos Políticos:

Respecto a este factor el gobierno anterior, con Resolución Suprema N°150.2000-

ITINCI, ha creado la CITE DE MADERA que está ubicada en el Parque Industrial de

Villa El Salvador, éste es un centro de innovación tecnológica de la madera.

Este centro jugará un rol importante con los programas de investigación en la

cadena productiva y servirá como soporte tecnológico de la producción.

4.3.5 Aspectos Demográficos:

Respecto al factor demográfico, de acuerdo a información de APEIM (2017), se

puede ver que la región de Lima metropolitana tiene una población de 2’713,165

hogares.

El mercado objetivo está representado por los porcentajes de hogares del NSE B y

C, de acuerdo a lo señalado en la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Perfil de personas por NSE -2017

Fuente: APEIM (2017: 12)

En la tabla 4.4 se observa el comportamiento en cuanto al uso de internet, esta es

una gran oportunidad para generar mayor venta a través de este canal, y será incluido

Page 81: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

49

en el plan de marketing como uno de los canales de publicidad. El Apeim (2017)

muestra en la siguiente tabla los detalles de esta situación.

Tabla 4.4 Perfil de Personas de Uso de Internet por NSE -2017

Fuente: APEIM (2017: 39)

Por otro lado, está el comportamiento típico del peruano que le gusta estar a la

moda, esto lleva a pensar que, ver el mueble multifuncional en las tiendas comerciales

o en el local generará una intención de compra.

4.4. Análisis de las Fuerzas Competitivas

De acuerdo a la teoría de las cinco fuerzas competitivas, (Porter, 1979), en esta

sección se analizará el nivel de competencia dentro de la industria y, de este modo, se

podrá desarrollar una estrategia de negocio que muestre cuan atractiva es esta industria

y el modelo de negocio para crear oportunidades de inversión y rentabilidad.

4.4.1 Amenaza de productos sustitutos.

En el corto tiempo las barreras que existen para el modelo de negocio propuesto es

alto, debido a que el producto es nuevo e innovador, además que será de calidad, ya que

se utilizará madera.

En el largo tiempo las barreras no serán tan altas ya que probablemente aparecerán

competidores que con una mezcla de habilidad, tiempo y dinero puedan ofrecer

productos similares a los del presente proyecto.

Page 82: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

50

4.4.2 Amenaza de nuevos competidores entrantes.

La amenaza de nuevos competidores en el corto tiempo es baja, sin embargo, ésta

podría ir incrementándose en el largo plazo.

Para ello se ha establecido la creación del área de I+D para la parte del diseño, con

el fin de crear y lanzar nuevos diseños cada año, de esta manera, la amenaza de nuevos

competidores se mantendrá baja. En coordinación con la CITE de madera se ejecutará

los estudios de investigación y desarrollo de nuevos productos cada año, así como la

mejora de los procesos productivos.

Adicionalmente, está la calidad del producto y servicio post venta, así como todos

los canales de comunicación que soportarán la continuidad de los productos.

4.4.3 Rivalidad entre los competidores.

En el mercado local hay pocas empresas existentes que venden muebles

multifuncionales similares a los productos de la presente propuesta, pero si hay bastante

presencia de empresas y comerciantes de muebles tradicionales que en el futuro podrían

virar al comercio de muebles multifuncionales. Para esto el área de I+D producirá

nuevos productos que permitan seguir siendo competitivos.

4.4.4 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores.

Aquí la política de negociación a largo plazo será la principal herramienta de

negociación. Con ello se establecerá un acuerdo entre tres a cinco años, lo cual

garantizará el suministro adecuado de materias primas.

Aquí también se establece contar con al menos dos proveedores. El contar con

múltiples opciones de proveedores de materia prima también le dará seguridad a la

producción ya que, a falta de un proveedor, otro estará disponible para casos de

sobredemanda.

4.4.5 Poder de negociación de los Compradores o Clientes.

Al contar con una propuesta de valor que esté dado por los productos que son los

muebles multifuncionales de calidad y precio justo, el poder de negociación es fuerte,

además los clientes tendrán una variedad de modelos y colores.

Page 83: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

51

4.4.6 Matriz EFE

Tabla 4.5 Matriz EFE

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO PESO CALIFICACIÓN PONDERADO

OPORTUNIDADES

Incremento de viviendas con áreas menores de 90 m2 0.2 4 0.8

Incremento de ferias inmobiliarias 0.2 4 0.8

Aparición de nuevas tecnologías de materia prima 0.1 3 0.3

Apertura de nuevos tratados de libre comercio 0.1 3 0.3

AMENAZAS

Percepción incorrecta del producto 0.1 2 0.2

Bajas barreras de ingreso para nuevos competidores 0.1 2 0.2

Subida de precios de las materias primas 0.2 2 0.4

TOTAL 1 3

Nota: (1) Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la empresa responden a cada factor, donde: 4 = la respuesta es superior, 3 = la respuesta está por arriba de la media, 2 = la respuesta es la media 1 = la respuesta es mala.

(2) El total ponderado de 3.0 está por arriba de la media de 2.50.

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

Page 84: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

52

4.4.7 Matriz EFI

Tabla 4.6 Matriz EFI

FACTORES CRITICOS PARA EL EXITO PESO CALIFICACION PONDERADO

FUERZAS

Diseños novedosos, permiten ahorro del espacio 0.20 4 0.80

Material de calidad duradera (madera, acero inox.) 0.15 4 0.60

Precio Justo 0.15 4 0.60

Empaque en caja (fácil de transportar) 0.10 3 0.30

Contar con el área de I y D 0.15 4 0.60

DEBILIDADES

Desconfianza de la durabilidad del mueble 0.10 2 0.20

Necesidad de contar con tiendas físicas para la venta 0.15 1 0.15

TOTAL 1 3.25

Nota: (1) Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la empresa responden a cada factor, donde: 4 = Alta Fortaleza, 3 = Mediana Fortaleza, 2 = Mediana Debilidad, 1 = Alta Debilidad (2) El total ponderado de 3.25 está por arriba de la media de 2.50.

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

En este capítulo se muestra un análisis completo del entorno externo e interno del

sector de muebles, así como un análisis de las fuerzas competitivas.

En el siguiente capítulo se desarrollará la idea del negocio mediante el modelo

Canvas, desde la propuesta de valor hasta la estructura de costos.

Page 85: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

53

CAPÍTULO V. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

En esta sección se realizará un análisis estratégico en base a los estudios realizados,

esto permitirá desarrollar y evaluar la propuesta para la producción y venta de los

muebles multifuncionales, así como elaborar una estrategia óptima que lleve a culminar

con éxito el plan de negocios.

De acuerdo al estudio de mercado que indica que hay una preferencia de la gente

para comprar sus muebles en las ferias de muebles y en la zona de Lima Norte, tal como

se indica en la figura 5.1.

Figura 5.1 Lugares para la compra de muebles para el hogar

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Se considera llegar a los clientes por medio de ventas directas.

• Un local en Mega Plaza en Independencia

• Un local en Lima Plaza Norte

• Un local en Plaza San Miguel

• Un almacén y centro de operaciones en San Juan de Miraflores.

Page 86: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

54

Así como la participación activa en las ferias inmobiliarias y en las ferias del

programa MIVIVIENDA; además, se ha considerado las ventas por internet, para esto

se creará una página web de la empresa con todo el detalle de los productos.

Se considera contratar publicidad en Facebook, esta plataforma brindará muchas

formas de publicidad para lograr el mayor alcance del producto, esto permitirá alcanzar

los objetivos comerciales de la empresa.

El objetivo principal con Facebook es lograr que primero se vea el producto, éste

mostrará todas sus bondades en un video, si el video es de su agrado habrá un link que

lo lleve a la página WEB en donde encontrará mayor información y detalles.

Reconocimiento: aquí lo que se busca es mayor alcance, que el producto sea visto

por miles de personas.

Consideración: mediante videos se pretende lograr los siguientes objetivos: que

ayuden a que las personas empiecen a pensar en la empresa y busquen más información

sobre la misma.

Conversiones: los objetivos que animan a las personas interesadas en tu negocio a

comprar o utilizar tu producto o servicio.

5.1. Propuesta de Valor

Muebles multifuncionales con un diseño y estilo único, capaces de transformar y

crear espacios libres de acuerdo a la necesidad del momento, brindando bienestar y

comodidad en ambientes con limitado espacio.

Los muebles multifuncionales brindarán la flexibilidad de tener un área libre o un

mueble con todas sus funcionalidades a las familias o personas que no disponen de un

área amplia en sus viviendas, convirtiendo de esta forma cada ambiente en un área

dinámica con espacio para cada situación que se presente.

5.2. Análisis VRIO

Este análisis se realiza para identificar todos los recursos con los que cuenta la

empresa para así tomar ventaja frente a los competidores y lograr diferenciar de las

demás empresas, como se muestra en la tabla 5.1.

Page 87: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

55

Tabla 5.1 VRIO

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

5.2.1 Puntos de ventaja competitiva

• Valor (Valioso)

El producto le permite a la empresa diferenciarse por sí misma frente a los

competidores, porque ofrece un producto innovador que soluciona el problema

de espacio, así como una cadena de valor que le permitirá a la empresa alcanzar

sus objetivos comerciales.

• Singularidad (Raro)

En el mercado local se han identificado competidores que ofertan los típicos

muebles tradicionales, pero muy pocos con la característica propia de un

mueble multifuncional. En adición a lo anterior, no es común encontrar los

muebles con la versatilidad ofrecida además de la combinación de calidad,

precio, pero sobre todo el diseño.

• Difícil de imitar

Las empresas del rubro de muebles tradicionales u otros competidores siempre

tratarán de imitar el producto, sin embargo, se considera que esto tomará algún

tiempo por la curva de la experiencia obtenida de este tipo de producto, sin

Page 88: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

56

embargo, si los competidores llegan a tener la combinación de talento, tiempo

y dinero, eventualmente en el largo plazo imitarán el producto.

• Organización alineada con recursos

La estructura organizacional que rige la empresa le permitirá a la empresa tener

presencia y reconocimiento. La organización se basará en la cultura, en el

personal, en el sistema de comunicación interno, en la política de

compensaciones; con todo esto se logrará una ventaja importante frente a los

competidores.

Finalmente, se puede afirmar que, la propuesta de negocio tiene Valor, es singular,

es difícilmente Imitable, y se cuenta con profesionales capacitados, por lo tanto, es

posible tener a largo plazo una ventaja competitiva.

Page 89: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

57

5.3. Modelo CANVAS.

Una representación práctica del modelo de negocio que explica cómo se generarán

las ganancias, es el modelo de CANVAS (Nonlinear Thinking, 2008), el mismo que

permite visualizar en nueve bloques los aspectos claves de la empresa, como se observa

en la Figura 5.2.

Figura 5.2 Modelo Canvas

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

5.3.1 Propuesta de Valor

Los muebles multifuncionales brindan comodidad a las familias o personas que

tienen una vivienda de área pequeña o que carecen de espacios libres, convirtiendo cada

ambiente en un área dinámica con espacio para cada situación que se presente.

Page 90: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

58

Muebles multifuncionales con un diseño y estilo único, capaces de transformar y

crear espacios libres, en cualquier momento.

5.3.2 Relación con Clientes

Para la relación con los clientes se considera incluir una línea de atención al cliente

a través de una página Web el cual contará con información en línea que permita a los

clientes descubrir todas las bondades de los productos. También se incluirá un sistema

de chat para la asistencia rápida y una cuenta en Facebook para brindar información y

soporte del producto.

Asimismo, se participará en las ferias inmobiliarias, así como ferias de

MIVIVIENDA para dar a conocer el producto.

5.3.3 Canales de Distribución y Comunicación

Dentro de los canales de distribución considerados, están las tiendas en centros

comerciales y un almacén que a su vez será el centro de operaciones.

Se considera implementar tres tiendas de reducido espacio donde se verá la

funcionalidad de cada uno de los muebles, y se mostrará cómo estos muebles pueden

administrar de manera óptima el espacio que tiene los ambientes de las viviendas y

departamentos.

Las tiendas estarán ubicadas en la zona norte de Lima, una tienda estará en Lima

Plaza Norte, otra en el centro comercial Mega Plaza y la otra en Plaza San Miguel, en

las que se exhibirán y promocionarán los diferentes modelos de los muebles

multifuncionales, así como su capacidad de ahorrar espacio.

En cuanto a los medios de comunicación se han considerado:

De acuerdo al estudio de mercado realizado, se indica que los medios escritos son

la mejor forma de enterarse de la variedad de muebles según se detalla en la figura 5.3

Page 91: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

59

Figura 5.3 Uso de medios de comunicación para ver la variedad de muebles

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Por lo tanto, se va a enfocar en los medios escritos del tipo encarte y publicidad en

periódicos, sin dejar de lado los otros medios de comunicación que tienen menor

valoración, pero son utilizados por un segmento del público objetivo.

En la figura 5.4 se detallan los resultados del estudio de mercado respecto a los

medios de comunicación más valorados por el público objetivo.

Figura 5.4 Consumo de medios - Periódicos y Radio

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Page 92: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

60

Como se puede apreciar el diario el Trome y el Comercio son los medios escritos a

través de los cuales se difundirá la propuesta con anuncios publicitarios.

• En Radios

También se ha identificado que el público objetivo escucha las radios como

RPP y Oxígeno, así que también se incluirán a estas radios en el plan de

marketing para llegar al público objetivo.

• En la WEB: En la figura 5.5 se observa el número de compradores vía web.

Figura 5.5 Número de compradores por internet

Fuente: Statista (2016)

Se considera la creación de una página web con catálogos on-line para brindar

información a los clientes y de esta forma generar su compra.

• En Redes Sociales

Redes sociales como Facebook para tener mayor alcance y que el producto sea

más conocido.

• En Ferias:

Programa Mivivienda y constructoras del sector:

Page 93: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

61

Se incluirá un stand en la feria de inmuebles del programa Mivivienda y

acuerdos con las constructoras para incluir los muebles en sus departamentos

pilotos.

• En los Puntos de Venta:

Como parte del trato con el cliente, en cada una de las tiendas, ferias

inmobiliarias y las del programa Mivivienda se realizarán showrooms, que

permitan vivir la experiencia que brindan los muebles multifuncionales.

5.3.4 Segmentos de Clientes

El segmento seleccionado para los productos ofertados en la propuesta de negocio

reúne las siguientes características:

• Todas las personas o familias con jefes de hogar con edades 25 a 45 años de Nivel

Socio Económico B.

• Todas las personas o familias con jefes de hogar con edades 25 a 45 años de Nivel

Socio Económico C.

• Principalmente que vivan en la ciudad de Lima Metropolitana.

De acuerdo al análisis de las estadísticas mostradas por CAPECO (Redacción

Gestión, 2016a), estos segmentos son los que están adquiriendo departamentos con

áreas reducidas entre 65 m2 y 80 m2.

Asimismo, en la mencionada publicación del diario Gestión de noviembre del 2016,

se informa que se mantiene la tendencia a la reducción del tamaño de las viviendas y

además, que fuentes de CAPECO indicaron que el tamaño de las viviendas se redujo

4% y la tendencia se mantendría debido a los precios altos.

5.3.5 Fuentes de Ingreso

• Los ingresos básicamente están basados en la venta de los muebles.

• Mantenimiento y venta de repuestos.

5.3.6 Socios Clave

Los socios clave que se han considerado para el desarrollo de los productos con

valor para los clientes son:

Page 94: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

62

• Ferias inmobiliarias, el programa Mivivienda y las constructoras del sector, en

cuyos departamentos pilotos se pretende instalar muebles de exhibición. Para esto

es importante establecer acuerdos de cooperación con estas organizaciones.

• El proveedor de materia prima, especialmente la madera.

• Los proveedores de servicio, seguridad y publicidad.

• El personal propio de la organización.

5.3.7 Actividades Clave

Las actividades clave que se ha considerado para el desarrollo de los productos con

valor a los clientes son:

• El proceso de ensamblado (desde la importación de cada uno de los componentes)

del producto es otro punto clave, para garantizar esto se contará con un local para el

ensamblaje y almacén de los productos, este local estará en San Juan de Miraflores.

• El empaque del producto el cual será realizado con el concepto de transportabilidad,

de modo tal que los clientes puedan llevarlo en un taxi o utilizar el servicio de envío.

• El control de calidad del producto a lo largo de todas las etapas de producción, desde

la fabricación de las piezas de madera en talleres de proveedores externos hasta el

despacho de los productos.

• Contar con materias primas con un stock mínimo y eficiente.

• Participación en las ferias de muebles.

• Participación en las ferias inmobiliarias y ferias del programa MIVIVIENDA.

5.3.8 Recursos Clave

Los recursos clave que se han considerado para el desarrollo de los productos con

valor a los clientes son:

• Suministro de materiales de calidad para garantizar el acabado del producto, para

esto se conseguirá una alianza con algunos proveedores de materia prima que

permitan obtener la mejor relación calidad-precio.

• Contar con los locales en los centros comerciales es clave para llegar a los clientes.

Page 95: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

63

5.3.9 Estructura de Costos

Los principales costos que se han considerado para el desarrollo de los productos

son:

• Costo de suministro de materia prima (madera).

• Costo de suministro de los accesorios que permitirán la funcionalidad de cada uno

de los muebles.

• Costos de fabricación (ensamblaje).

• Costos de transporte.

• Costos alquiler de los locales.

• Costo de ventas.

• Costo de publicidad.

• Costos indirectos.

• Impuestos.

5.4. Propuesta estratégica

La propuesta estratégica consiste en un conjunto de actividades, las cuales se

señalarán líneas abajo.

5.4.1 Visión

La visión del negocio será la siguiente: “Brindar comodidad a las familias que

tienen una vivienda con espacio limitado o que desean tener espacio libre y de esta

manera mejorar la vida de muchas familias”.

La idea de negocio es ofrecer un producto innovador para el hogar, muebles

multifuncionales con un buen diseño y a precios justos, de modo tal que sea accesible a

la mayor cantidad de personas.

Para lograr esto, el plan es brindar productos de calidad a precios justos al alcance

de los clientes, esto se logrará con la mejora continua de la cadena de valor, realizando

acuerdos a largo plazo con los proveedores, aprovechando al máximo la capacidad de

planta para producir volúmenes óptimos.

La visión va más allá de suministrar muebles multifuncionales que ahorren espacio,

se desea brindar calidad de vida en los hogares de los clientes.

Page 96: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

64

5.4.2 Misión

La misión es crear alternativas innovadoras que permitan el uso eficiente de los

espacios en las viviendas, mejorando la calidad de vida de los hogares de los clientes,

de los colaboradores, de los proveedores, así como los vecinos aledaños a la planta de

producción.

Se quiere ofrecer una alternativa innovadora en el medio, un tipo de mueble

especial para el hogar funcional y de buena calidad a precios justos para los clientes.

5.4.3 Valores

Los valores que se proponen son los siguientes:

• ADAPTACION AL CAMBIO:

Ser adaptables, capacidad de aprender nuevas habilidades rápidamente, la

empresa implantara una filosofía de aceptación del cambio, Ser capaces de

adaptarse a las demandas del mercado con productos innovadores.

• RESPETO MUTUO:

La principal razón para que los trabajadores de sientan bien, es que la empresa

los trate con respeto, así como también exista el respeto entre colaboradores,

el respeto es la base para su crecimiento laboral.

• RESPONSABILIDAD:

La responsabilidad es uno de los valores cruciales en la organización. Se

implementará una política de promociones para los trabajadores con alto

sentido de responsabilidad. También se implementará una política de lecciones

aprendidas donde los trabajadores verán que se puede aprender de los errores.

• PASION:

Pasión por hacer las cosas. Al poner énfasis en este valor, se creará un entorno

en el cual las personas dediquen su tiempo a crear sinergias de productividad.

• TRANSPARENCIA:

Page 97: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

65

Es crucial la transparencia y honestidad en la empresa, debe darse con todos

sus colaboradores, con los clientes y con los proveedores. Este valor es

imprescindible para que la empresa no dañe su imagen.

• COMPROMISO:

El compromiso debe ser inculcado dentro de la organización, a través del

trabajo duro y la constancia. Los frutos de este valor se verán reflejados en los

resultados de producción convirtiéndose en beneficios para la empresa y para

los trabajadores, esto reforzará su empatía y lealtad con la empresa.

• INNOVACION:

La innovación en la cadena de valor es fundamental, el producto es resultado

de este valor. La innovación es la única forma de crear valor, la innovación

transforma lo tradicional en una nueva solución de valor.

5.5. Análisis Interno

Aquí se analizará la cadena de valor, permitiendo identificar las actividades que

puedan generar una ventaja competitiva. En la figura 5.6 se muestra la cadena de valor

elaborada.

Figura 5.6 Cadena de Valor

Fuente: SlideShare (2012)

Page 98: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

66

La principal ventaja competitiva de la empresa será la diferenciación, debido a que

se cuenta con un producto nuevo e innovador; no obstante, se pondrá especial énfasis

en la reducción y optimización de los costos operativos.

La empresa contará con tres gerencias: Gerencia de Operaciones, Gerencia de

Recursos Humanos y una Gerencia de Administración y Finanzas.

5.5.1 Creación de Valor

• LOGISTICA DE ENTRADA:

Se creará valor al comprar la madera a los proveedores directos y no por medio de

intermediarios, la madera llegará cortada de acuerdo al requerimiento del mueble,

tendrá todos los orificios y cortes debidamente señalados para su ensamblaje y su

manipulación en las siguientes etapas.

• OPERACIONES

Los muebles son modulares, así que solo se requiere juntar todas las piezas de

madera que corresponden a un mismo mueble, finalmente el embalaje se realizará

con precintos de seguridad y cartón. Se creará valor en la forma como se realiza el

ensamblaje.

• LOGISTICA DE SALIDA

Distribución de cada uno de los muebles a las dos tiendas ubicadas en Lima Norte,

la distribución se realizará con los muebles armados, los cuales al ser plegables

ahorran espacio.

• MARKETING Y VENTAS

Se brindará información principalmente a través de encartes y anuncios en radio,

pero también a través de videos en la página web, redes sociales como Facebook,

Google. También se pretende tener presencia en las ferias inmobiliarias FIP, así

como en las ferias del proyecto MiVivienda. Se ahorrarán costos ya que los

anuncios serán simples, pero con información efectiva, de esta forma se creará

valor brindando la mayor cantidad de información por la mayor cantidad de

canales.

Page 99: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

67

• SERVICIOS

Se considera brindar un servicio de transporte, (se coordina la disponibilidad de la

movilidad, así como el pago respectivo).

Se considera brindar un servicio post venta, atención en línea, o vía telefónica, se

aceptará devoluciones si el cliente no este conforme. De esta forma se creará valor

brindando seguridad a los clientes.

• INFRAESTRUCTURA

La infraestructura (de las tiendas) será menor en comparación a la de los

competidores, esto implicará un ahorro de dinero en el alquiler de locales, las

tiendas tendrán el mismo formato, en cada tienda se mostrará la funcionalidad de

los muebles esto despertará el interés de la gente y su posterior compra.

• RECURSOS HUMANOS

La política de reclutamiento consistirá en seleccionar gente joven que cumpla con

los VALORES de la organización.

Se implementará una política de compartir conocimientos acerca de los materiales

involucrados en el ensamblaje de los muebles.

• DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

Se contará con herramientas que permitan controlar el stock en tiempo real.

Se contará con el soporte del CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE

LA MADERA (CITE madera), para tener al día aspectos concernientes a nuevos

materiales, insumos y técnicas, para acrecentar los conocimientos mediante las

buenas prácticas de producción y gestión de la tecnología.

• COMPRAS

La política de compras será a largo plazo y las compras serán materiales estándar

(para el caso de la madera serán cortes definidos) para cada mueble, generando así

que se ahorre costos al no tener gran diversidad de tipos de materiales, por lo que

la creación de valor será el ahorro por la compra de material estándar.

Como se puede observar, a lo largo de la descripción de los eslabones de esta

cadena SE CREA VALOR, convirtiendo a la empresa en una empresa innovadora y

creadora de valor.

Page 100: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

68

5.6. Matriz FODA cruzado del proyecto

Considerando los lineamientos de Weihrich, (1999), se ha elaborado la matriz

FODA para el presente proyecto, como se muestra en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2 Análisis FODA

MATRIZ FODA

Fortalezas Debilidades

Diseños novedosos Un nuevo modelo cada año Permiten ahorro del espacio Material de calidad duradera (madera, acero inox) Precio Justo Empaque en caja (fácil de transportar)

Desconfianza de la durabilidad del mueble Necesidad de contar con tiendas físicas para la venta

Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO

Incremento del sector inmobiliario. Departamentos de entre 35 – 80 m2. Familias con promedio de 4 - 5 integrantes. Concepto de muebles multifuncionales muy bien aceptados

Posicionar la marca de muebles multifuncionales, resaltando el ahorro de espacio. Garantizar diseños de muebles que satisfagan las necesidades de los clientes sin afectar negativamente en el área de la vivienda.

Implementar tiendas en diferentes distritos que agrupen al sector del NSE B y C, showrooms, y alianzas estratégicas con inmobiliarias para la exposición de los muebles multifuncionales

Amenazas Estrategias FA Estrategias DA

Alta competencia en el sector muebles

Generar valor agregado

Generar confianza con los clientes mediante la implementación de tiendas físicas, a donde acudir respecto a garantías, Fidelizar al cliente

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

Page 101: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

69

CAPÍTULO VI. PLAN DE MARKETING

De acuerdo a lo señalado en capítulos anteriores, el incremento del sector

inmobiliario en los últimos años se ha visto incrementado, sobre todo en la construcción

y venta de departamentos, los cuales en su mayoría son de espacios reducidos, sobre

todo en los sectores de NSE B, C e inferiores a estos; haciendo que el espacio sea mucho

más valorado y un punto decisivo al momento de la compra de los muebles.

Si bien es cierto, los departamentos vienen disminuyendo de tamaño, los muebles

tradicionales se mantienen con las mismas medidas, ocupando un espacio significativo

del área de la vivienda.

Como respuesta a esta problemática, se ofrecerán muebles multifuncionales de un

tamaño prudente, los mismos que pueden expandirse o plegarse de acuerdo al uso que

se le piense dar en un momento determinado, lo cual facilitará el uso eficiente del

espacio.

El presente plan de marketing busca determinar las principales necesidades del

consumidor respecto a muebles, identificando los atributos que busca y valora, con el

fin de complementar la propuesta de valor de los muebles multifuncionales frente a un

mueble tradicional.

A continuación, se detalla el resumen de creación de valor para los clientes en cinco

pasos en la tabla 6.1

Tabla 6.1 Relación Categoría Mueble

Fuente: Marketing. (Kotler y Armstrong, 2012: 229).

6.1. Objetivos del Plan de Marketing

6.1.1 Objetivo General

• Dar a conocer los atributos de los muebles y las ventajas de su multifuncionalidad.

Page 102: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

70

6.1.2 Objetivos específicos

• Determinar el posicionamiento de la marca

• Establecer estrategias dentro del mix de marketing para lograr el mayor alcance de

difusión y accesibilidad

• Determinar estrategias que incentiven la motivación de compra en el target

estratégico.

6.2. Estrategia de Posicionamiento

6.2.1 Posicionamiento

Para conseguir el posicionamiento esperado de la marca, se considera enfocar en

publicitar la marca y los principales productos por los diferentes canales de

comunicación, tomando en cuenta el anclaje perceptual de producto / servicio con el fin

de dar a conocer el concepto, así como la implementación de Showrooms en diferentes

sectores donde se encuentre concentrada la población del NSE B y C de Lima, con el

fin de que el público objetivo pueda estar en contacto con los muebles, los vea, los

pruebe y se convenza que cumplen con los atributos deseados.

“Furnit es una marca de muebles multifuncionales que permite ahorrar espacio a

las familias que viven en departamentos o viviendas de áreas reducidas debido a la

multifuncionalidad de los muebles, los cuales pueden expandirse o contraerse de

acuerdo a la necesidad del usuario, permitiendo optimizar los ambientes de la vivienda”

Como se muestra en la figura 6.1, el anclaje perceptual del posicionamiento bajo el

cual se trabajará será el de Proceso y Propósito, ya que se pondrá énfasis en la calidad

de los materiales del producto, su durabilidad, así como la multifuncionalidad de éstos

y sus ventajas.

Page 103: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

71

Figura 6.1 Anclaje Perceptual de Posicionamiento

Fuente: Sesión 10 del Curso Gerencia de Comunicación Integral de Marketing (Caro, 2018).

6.3. Mix de Marketing

Para lograr el posicionamiento esperado, se considera hacer uso del Marketing Mix,

donde:

6.3.1 Estrategia para el Producto

De acuerdo a lo señalado, se trata de muebles multifuncionales, los cuales

permitirán ahorrar espacio en las viviendas de espacios reducidos, cumpliendo no sólo

su función de mueble, sino que también proporcionará la satisfacción de contar con

muebles “aparentemente grandes” ya que pueden ser usados por familias numerosas o

para atender invitados, sin embargo por su característica de multifuncionalidad, éstos

muebles pueden reducir considerablemente su tamaño, dando la sensación de mayor

espacio en el hogar.

Tomando en cuenta la importancia que tiene la elaboración de un buen producto

antes de ser lanzado al mercado, se realizó el estudio de mercado cuantitativo, en cual

se determinó que tanto el precio como el material y acabado del mueble son los atributos

más valorados, siendo la madera el material de mayor preferencia, como se muestran

en las tablas 6.2 y 6.3 respectivamente.

Page 104: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

72

Tabla 6.2 Atributos más valorados en los muebles según zonas

Fuente: Resultado de las encuestas (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Tabla 6.3 Valoración del atributo de un mueble para el hogar

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Page 105: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

73

DESCRIPCIÓN DE LOS MUEBLES

Mueble Baúl: Como se puede apreciar en la figura 6.2, este mueble puede ser

usado como sofá o mesa con seis bancos de tipo taburete. Elaborado en madera de

tornillo con accesorios de acero inoxidable, respecto a los bancos, estos cuentan

con cojines de espuma compacta, la cual ofrece un soporte bastante firme.

Figura 6.2 Mueble Baúl

Fuente: Decoesfera (2016)

Mesa ahorradora de espacio: Como se muestra en la figura 6.3 cuenta con seis

sillas, práctica y muy ahorradora de espacio, ya que puede mantenerse plegada

mientras no se use y sólo ocupa un pequeño espacio en el ambiente, puede ser usada

además con una sola ala expandida tipo escritorio; este mueble está elaborado en

madera tornillo y accesorios de acero inoxidable, lo cual garantiza su durabilidad.

Figura 6.3 Mesa ahorradora de espacio

Fuente: Ursus Americanus (s.f.)

Page 106: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

74

Cama extensible: Como se muestra en la figura 6.4, es una cama de 1 plaza, la

cual cuenta a su vez con una mesa plegable que puede ser usada como un pequeño

escritorio para tareas u otros fines. Este mueble está elaborado en madera tornillo,

garruchas decorativas con freno y otros accesorios de acero inoxidable y ruedas de

goma, lo cual facilita el movimiento y traslado del mueble según sea conveniente.

Figura 6.4 Cama extensible

Fuente: Yadokari (2014)

Mesa de centro: Elaborado en madera de tornillo con compartimentos

secretos para almacenar libros, revistas u otro objeto que se considere

pertinente, a su vez, puede desplegarse una pequeña mesa, la cual hace las

veces de un pequeño escritorio para trabajar desde la comodidad del sofá.

Figura 6.5 Mesa de Centro

Fuente: Decoesfera (2017)

Page 107: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

75

6.3.2 Estrategia para la plaza

Se contará con cuatro tiendas para mostrar el producto directamente, lo cual no

indica que será el único medio de venta, ya que se hará uso de diferentes canales como

la venta Online.

De acuerdo a los resultados del informe cuantitativo del estudio de mercado, los

lugares más recomendados para la instalación de Showrooms y tiendas son: los Centros

comerciales Mega Plaza, Plaza Norte, San Miguel y Salaverry ya que son los lugares

más concurridos por el target además de contar con el mayor nivel de agrado del

concepto; tal como se muestra en la tabla 6.4 y figura 6.6.

Tabla 6.4 Indicadores de atracción por zonas

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Figura 6.6 Evaluación del lugar de compra y vista a centros comerciales

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Page 108: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

76

6.3.3 Estrategia para la promoción

Se hará uso de los diferentes canales de comunicación para dar a conocer las

principales ventajas de los muebles multifuncionales, sobre todo en el tema de ahorro

de espacio, pero más allá del concepto en sí de lo que es un mueble multifuncional, se

enfatizará en la calidad de los materiales con los que estos muebles están elaborados, la

durabilidad de los mismos, el mantenimiento y garantía.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mercado cuantitativo

señalado previamente, se determinó que los medios más comunes de publicidad entre

el público objetivo es el de encartes y periódicos; siendo el diario El Trome es más

popular, seguido de El Comercio como se muestra en la figura 6.7.

Figura 6.7 uso de medios de comunicación más frecuentes

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018).

Tomando en cuenta la proyección de ventas estimadas de la figura 6.8 se observa

que los muebles multifuncionales se encuentran en la fase de introducción y crecimiento

de su ciclo de vida, el tipo de publicidad elegida será del tipo informativa y de

persuasión.

De acuerdo a lo señalado líneas arriba los principales medios para la promoción de

los muebles multifuncionales serán mediante anuncios radiales, encartes direccionados

Page 109: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

77

a las zonas 2, 3 4 y 6 descritas en el APEIM (2017), las cuales cuentan con la mayor

concentración de personas del sector del NSE B y C.

Así mismo, se tendrá presencia en la FIP, Feria Inmobiliaria del Perú, la cual se

desarrolla en los meses de abril y setiembre correspondientemente.

Figura 6.8 Estimado de crecimiento de ventas en 10 años

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis.

• Marketing Digital

Además de lo señalado, y tomando en cuenta la importancia de la tecnología y su

cada vez mayor accesibilidad, se consideró que se contará con una plataforma digital,

en la cual se podrán ver los diferentes muebles multifuncionales y sus diversos usos, así

como información adicional del producto, ficha técnica, etc.

Además de:

• Dirección de Showrooms

• Pedidos

• Consultas

También se consideró el uso de las redes sociales, para interactuar directamente

con el público interesado en los muebles multifuncionales

Page 110: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

78

6.3.4 Estrategia para el precio

De igual manera, como se señaló en los puntos previos, se está tomando en cuenta

el resultado del informe del estudio de mercado cuantitativo para determinar cuál sería

el precio justo de los muebles a vender; cabe resaltar que según los resultados obtenidos

en el estudio cualitativo (Focus group), se determinó que el público objetivo está

dispuesto a pagar hasta un 15% más que el mueble tradicional, siempre y cuando, éste

cumpla con sus expectativas (calidad y durabilidad adecuada).

Como principal estrategia de precios, se está considerando ponerle énfasis a la

diferenciación del producto, la cual es una clara ventaja competitiva, de igual manera;

si bien es cierto no sería la primera empresa con muebles multifuncionales en el Perú,

sin embargo en la actualidad las tiendas que proveen de este tipo de muebles no están

haciendo mucha publicidad, con lo cual, al iniciar con una campaña agresiva de

Marketing, se lograría posicionar a la empresa como la única o la primera que llegó al

mercado peruano y aumentando el grado de recordación en la target .

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio cuantitativo de mercado, se

determinó que el precio promedio que el target está dispuesto a pagar por la cama

extensible es de S/ 718.00 como se muestra en la figura 6.9.

Figura 6.9 Determinación de precios para la cama extensible

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

Page 111: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

79

Respecto a los resultados de la mesa ahorradora de espacio, como se observa en la

figura 6.10 el target está dispuesta a pagar S/ 575.00 nuevos soles en promedio.

Figura 6.10 Determinación de precios para la mesa ahorradora de espacio

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

En cuanto al mueble baúl, el precio promedio fue de S/ 384.00 nuevos soles como

se muestra en la figura 6.11.

Figura 6.11 Determinación de precios para el mueble baúl

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

Page 112: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

80

Y finalmente, en cuanto a la mesa de centro, el target determinó que, en promedio,

está dispuesta a pagar S/ 289.00 nuevos soles por este mueble, como se muestra en la

figura 6.12.

Figura 6.12 Determinación de precios para la mesa de centro

Fuente: Resultado de las encuestas. (Marketing Trends Research & Insights, 2018)

6.4. Presupuesto de marketing

Respecto al presupuesto que se asignará para el plan de Marketing, éste

contemplará los ocho (8) modos de comunicación de Marketing señalados en la figura

6.13 como: Publicidad, relaciones públicas y publicidad, promoción de ventas,

experiencias y eventos, marketing de boca en boca, marketing Interactivo y fuerza de

ventas.

Figura 6.13 Herramientas de promoción

Fuente: Sesiones 08 y 09 del curso Comunicación Integral de Marketing, (Caro, 2018)

Page 113: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

81

6.4.1 Plan de ventas y proyección de la demanda

La producción prevista a lo largo del periodo de evaluación se muestra en la tabla 6.5.

Tabla 6.5 Proyección de la producción Prod. prevista (Unid.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Cama extensible 1,977 4,073 4,129 3,922 3,726 3,540 3,363 3,195 3,035 2,883 Mesa ahorradora 1,438 2,962 3,003 2,852 2,710 2,574 2,446 2,323 2,207 2,097 Mueble baúl 809 1,666 1,689 1,604 1,524 1,448 1,375 1,307 1,241 1,179 Mesa de centro 269 555 562 534 507 482 458 435 413 393 Producto 5 0 1,123 2,314 2,346 2,228 2,117 2,011 1,910 1,815 1,724 Producto 6 0 0 1,123 2,314 2,346 2,228 2,117 2,011 1,910 1,815 Producto 7 0 0 0 1,123 2,314 2,346 2,228 2,117 2,011 1,910 Producto 8 0 0 0 0 1,123 2,314 2,346 2,228 2,117 2,011 Producto 9 0 0 0 0 0 1,123 2,314 2,346 2,228 2,117 Producto 10 0 0 0 0 0 0 1,123 2,314 2,346 2,228 Total 4,493 9,255 9,382 8,913 8,467 8,044 7,642 7,260 6,897 6,552

Fuente: Autores de esta tesis

Por tanto, las ventas proyectadas en este mismo periodo se muestran en la tabla 6.6.

Tabla 6.6 Proyección de las ventas

Ventas proy. (en S/.) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Cama extensible 1,419,526 3,003,239 3,123,727 3,026,892 2,933,058 2,842,133 2,754,027 2,668,652 2,585,924 2,505,760

Mesa ahorradora 826,697 1,749,014 1,819,183 1,762,788 1,708,142 1,655,190 1,603,879 1,554,158 1,505,980 1,459,294

Mueble baúl 310,474 656,859 683,212 662,033 641,510 621,623 602,353 583,680 565,586 548,052

Mesa de centro 77,801 164,600 171,204 165,896 160,754 155,770 150,941 146,262 141,728 137,334

Producto 5 0 566,923 1,198,251 1,239,036 1,200,626 1,163,406 1,127,341 1,092,393 1,058,529 1,025,715

Producto 6 0 0 581,663 1,222,216 1,263,817 1,224,638 1,186,675 1,149,888 1,114,241 1,079,700

Producto 7 0 0 0 593,297 1,246,660 1,289,093 1,249,131 1,210,408 1,172,885 1,136,526

Producto 8 0 0 0 0 605,163 1,271,594 1,314,875 1,274,114 1,234,616 1,196,343

Producto 9 0 0 0 0 0 617,266 1,297,026 1,341,172 1,299,596 1,259,309

Producto 10 0 0 0 0 0 0 629,611 1,322,966 1,367,996 1,325,588

Total 2,634,498 5,573,712 5,797,326 5,617,609 5,443,463 5,274,716 5,111,200 4,952,753 4,799,217 4,650,441

Fuente: Autores de esta tesis

6.4.2 Presupuesto

Para la introducción de los productos se realizarán campañas de lanzamiento en los

2 primeros años, y sostenimiento entre los años 3 y 9, para los cuales se destinarán

presupuestos de S/ 250,000 y S/. 100,000 anuales, respectivamente. Estas campañas

publicitarias estarán destinados a:

• Presencia en las Ferias Inmobiliarias del Perú desarrolladas en los meses de abril y

setiembre

Page 114: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

82

• Publicidad mediante encartes, los cuales estarán direccionados a las zonas 2, 3, 4 y

6 según APEIM (2017), las cuales tienen la mayor concentración de personas

pertenecientes al sector del NSE B y C

• Publicidad en periódicos como el Trome; el cual es el más leído por el target según

los resultados mostrados líneas arriba.

Page 115: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

83

CAPÍTULO VII. PLAN DE OPERACIONES

En este capítulo se describirá el mapa de procesos que conforma la planta de

producción, así como el área de ventas. Se mostrará el proceso de suministro de

materiales, diseño, producción, venta y distribución de los productos. También se

detallará la infraestructura y los equipos necesarios para la operación de la empresa, así

como las políticas de operación y control para los muebles multifuncionales.

De acuerdo a los resultados del estudio de investigación realizado para la

determinación de la aceptación de los productos en el mercado de Lima y su

correspondiente demanda potencial y mercado meta, se han definido 04 productos que

se ofrecerán a los clientes:

• Producto 1: Cama extensible

• Producto 2: Mesa ahorradora de espacio

• Producto 3: Mueble baúl

• Producto 4: Mesa de centro multiuso

El área de operaciones está conformada por los siguientes procesos:

a. Procesos internos: Diseño, adquisición y recepción, ensamblado y empaquetado,

distribución y despacho, control de calidad y ventas.

b. Proceso externo: Fabricación de piezas de madera para los muebles.

7.1. Objetivos de operaciones

A continuación, se describen los principales objetivos de operaciones:

a. Garantizar el suministro y entrega oportuna de los materiales, especialmente, el

cumplimiento de los plazos de entrega de las piezas de madera encargadas.

Mediante el pedido oportuno y seguimiento constante de los mismos; además de

contar con 03 proveedores permanentes para la fabricación de piezas de madera y

de tapicería.

b. Consolidar y fortalecer relaciones de confianza con los proveedores principales.

Page 116: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

84

A través de acuerdos y compromisos a largo plazo con los socios estratégicos, el

cual garantizará el suministro confiable y oportuno de los principales insumos para

los productos.

c. Asegurar la calidad de los productos terminados.

Para ello se designará a supervisores que se encargarán del control de calidad de

los materiales fabricados en el taller de los proveedores (carpinterías), de la entrega

de todos los insumos, el correcto ensamblado y empaquetado de los productos

terminados y su adecuada disposición en almacén para su posterior distribución.

d. Establecer un control sistemático de cada una de las etapas de producción.

Esto se logra a través de la inspección, control y seguimiento estricto para el

cumplimiento de las labores definidas en cada una de las etapas del proceso de

producción.

e. Optimizar las fases de producción mediante programas de mejora continua.

Para ello, se realizarán revisiones cíclicas del flujo de producción, detectando y

corrigiendo fallos y demoras, e identificando oportunidades de mejora. El objetivo

es eliminar todos los desperdicios que se encuentren dentro del proceso a través de

la implementación de planes y programas de mejora continua.

7.2. Procesos de la empresa

A continuación, se describen los procesos del flujo de operaciones:

7.2.1 Diseño

• En este proceso se realizará la conceptualización y diseño de los productos,

mediante herramientas de software general y/o especializado, tales como, Visio,

Autocad, Planner5d, Sketch-Up, entre otros. Cada producto contará con un juego de

planos completamente definido, en donde se especifiquen y se enumeren todas las

piezas y accesorios que lo conforman.

• Luego, se construirá un modelo de prueba del producto antes de su

comercialización. Durante el periodo de funcionamiento de la empresa, esta área

será la encargada de innovar y crear nuevos productos con el fin de incrementar la

oferta de la empresa.

Page 117: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

85

• Cada producto contará con un juego de piezas bien definidas y numeradas, las cuales

serán suministradas por proveedores externos. Las piezas de madera con o sin tapiz

serán suministradas por 03 carpinterías, con las cuales se espera tener convenios o

contratos de suministro, bajo condiciones específicas de cumplimientos de tiempo

de entrega y calidad.

• El área estará a cargo de un especialista en arquitectura y/o diseño de interiores para

la elaboración de los actuales y la creación de nuevos productos.

7.2.2 Fabricación de piezas (proceso externo)

• Las piezas de madera con o sin tapiz serán fabricadas externamente en

cumplimiento estricto a su diseño y planos de detalle.

7.2.3 Adquisición y recepción

• Corresponde a la logística de entrada de los insumos requeridos para la elaboración

de los productos terminados, tales como: piezas de madera y accesorios necesarios

para la elaboración de los productos.

• Será el área encargada de adquirir los materiales necesarios, seleccionarlos y

clasificarlos para la producción de los muebles. Los accesorios de ferretería, tales

como: bisagras, tornillos, ruedas, etc., serán adquiridos a través del mercado local o

mediante compras online (portal de Alibaba, entre otros).

• Se contará con un vehículo montacarga para la recepción de los materiales. Estará

a cargo de una persona que se encargue de toda la logística interna de la empresa.

7.2.4 Ensamblado y empaquetado

• El proceso de ensamblado consiste en el armado de todas las piezas y accesorios

necesarios para tener el producto terminado. El proceso de empaquetado se realiza

para brindar la protección necesaria al producto antes de su traslado y distribución.

• Con todos los materiales disponibles, es el área encargada del ensamblado del

mueble multifuncional, para lo cual, se contará con personal calificado y entrenado,

y con los procedimientos y planos de ensamblaje correspondientes para cada uno de

los muebles.

• Una vez terminado el ensamblaje del mueble multifuncional, se procederá con la

verificación de funcionalidad del mueble ensamblado, esta actividad será realizada

Page 118: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

86

por un supervisor de calidad, después de la conformidad de éste, el mueble será

liberado para empacado y distribución final.

• El número de personas estará en función del volumen de ventas a lo largo del

periodo de funcionamiento de la empresa.

7.2.5 Distribución y despacho

• La distribución y despacho de los productos será realizado por personal propio, para

lo cual, se adquirirán camiones ligeros de 2 Tn para el primer año, los cuales se irán

incrementando sucesivamente en función de la demanda de producción prevista.

• Cada vehículo estará a cargo de un conductor y un ayudante para la distribución de

los productos, además de contar con una ruta diaria de despacho previamente

planificada.

7.2.6 Control de calidad

• Es el proceso más importante de la producción, puesto que es el que garantizará la

calidad final de los productos. Por tanto, se ha definido un control transversal de

todos los procesos que forman el área productiva, incluyendo la fabricación de las

piezas de madera y tapicería. Para el cumplimiento de este último, se incluirán

cláusulas específicas dentro de los contratos con los proveedores, a fin de que

faciliten el acceso e inspección de los productos en proceso de fabricación en el

mismo taller de los proveedores.

• Para los proveedores del insumo más importante (piezas de madera), se verificará

lo siguiente: estado y calidad de la madera, tipo y cantidad de los cortes, acabado

final (cepillado y barnizado), y especialmente, el estricto cumplimiento a las

indicaciones de los planos. Luego de su verificación y aceptación, se autorizará el

traslado hacia la planta de producción.

7.2.7 Ventas

• Las ventas se realizarán a través de 5 puntos de ventas. Uno de ellos estará ubicado

en el mismo lugar de producción, es decir, en el distrito de San Juan de Miraflores,

el cual permitirá un despacho más eficiente en la zona sur de Lima.

• Además, se contarán con cuatro (4) puntos de venta, para los cuales, se alquilarán

cuatro locales de aproximadamente 24 m2 ubicados en Lima Norte (Mega Plaza y

Page 119: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

87

Plaza Norte) y Lima Centro (Plaza San Miguel). En cada punto de venta se contará

con dos vendedores para cubrir todo el horario de trabajo del día.

7.3. Flujo general de operaciones

7.3.1 Procesos principales

En la figura 7.1 se muestra el esquema donde se visualizan los procesos que conforman

el área de operaciones:

Figura 7.1 Flujo de Operaciones

Fuente: Autores de esta tesis

7.3.2 Procesos de Soporte

Los procesos de soporte se muestran en el esquema detallado en la figura 7.2

Figura 7.2 Operaciones Internas

Fuente: Autores de esta tesis

Page 120: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

88

7.4. Propuesta de instalación

El tiempo de constitución de la empresa se estima en 02 meses aproximadamente,

el cual se realizará con el apoyo de una empresa de asesoría integral. Durante este

periodo también se realizará el acondicionamiento del local de producción,

implementación de los 03 puntos físicos de ventas y la tienda virtual, así como la

elaboración de los planes de detalle requeridos para la fabricación de cada producto.

7.4.1 Localización de la instalación

El taller y almacén propio estará ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores

con un área total de 200 m2. En este local también se acondicionará un punto de venta

para el despacho y distribución en la zona sur de Lima.

Como se indicó previamente, para la comercialización y ventas se contará con

cuatro puntos físicos de ventas: Mega Plaza, Plaza Norte, Plaza San Miguel, además de

una tienda virtual.

7.4.2 Tamaño y distribución del centro de producción

Como se muestra en la figura 7.3, la planta de operaciones cuenta con cuatro áreas:

una sala de recepción y ventas, una oficina administrativa, un almacén y un patio

exterior para la recepción de carga (materiales) y despacho de mercancías (producto

terminado).

Figura 7.3 Distribución de Áreas - Planta

Fuente: Autores de esta tesis.

Page 121: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

89

7.4.3 Horarios

Los horarios de trabajo tanto en taller como en los puntos de venta serán el

siguiente: De lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas, con un tiempo efectivo de 8.5

horas diarias y el sábado de 08:00 a 12:30 horas.

7.5. Especificaciones técnicas del producto

Líneas abajo se describen las características principales de la madera con la que

serán fabricados los muebles multifuncionales.

a. Propiedades Físicas:

• Densidad Básica: 0.45 g/cm3

• Contracción Volumétrica: 10.65 %

• Relación T/R : 2.2

• Contracción Tangencial :6.90 %

• Contracción Radial: 3.17 %

b. Propiedades Mecánicas:

• Módulo de Elasticidad de Flexión: 108.0 ton/cm2

• Módulo de Ruptura en Flexión: 576.0 kg/cm2

• Comprensión Paralela: 222.0 kg/cm2

• Comprensión Perpendicular: 57.0 kg/cm2

• Corte Paralelo a las Fibras: 81.0 kg/cm2

• Dureza de Lados: 388.0 kg/cm2

7.6. Indicadores de gestión operacional

7.6.1 Indicadores de satisfacción de la experiencia de compra

Este indicador se determinará mediante encuestas telefónicas y/o por vía email.

• Grado de satisfacción del producto comprado

• Grado de satisfacción de la atención recibida

7.6.2 Indicadores de operación

La evaluación del desempeño de las actividades de operación se realizará mediante

los siguientes indicadores:

Page 122: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

90

• Productividad del personal de producción (por producto y por mes).

• Costos directos unitarios (materiales + mano de obra)

• Porcentaje de costo directo sobre las ventas totales por producto

• Porcentaje de costo de cada material utilizado sobre el volumen de ventas

• Ventas unitarias mensuales por producto y por tienda

• Crecimiento de las ventas

7.7. Presupuesto de operaciones

Los costos directos de producción se encuentran dados por los materiales y la mano

de obra directa. La proyección prevista para el primer año se muestra en las tablas 7.1

y 7.2 respectivamente.

Tabla 7.1 Costo de Materias Primas

Consumo MP/Insumo/Materiales (Año 1) Descripción de materiales Consumo anual en unidades Costo anual

Pieza madera tornillo 175,151 pie tablar S/. 1,080,330.88 Pieza de tapizado 809 3 piezas S/. 32,415.47 Rueda garrucha 2" 80 kg 15,816 unidad S/. 130,074.42 Rueda pequeña 8,985 unidad S/. 63,732.73 Bisagra estándar 24,217 unidad S/. 28,131.70 Bisagra cangrejo Int. 110° 269 unidad S/. 802.56 Barra cuadrada alum. 581 varilla 1m S/. 20,862.08 Jgo brazos laterales 269 juego 4bra S/. 5,534.88 Jgo cerrojo 3,954 juego 2u S/. 18,242.94 Tornillo cab. avellan 6x5/8 462 caja 1000u S/. 23,037.06 Conj. minifix placa 18 x 12 12,132 caja 12u S/. 193,303.93 Conj. minifix placa 15 x 12 135 caja 12u S/. 2,006.40 Tarugos madera 1/4" 183 caja 100u S/. 1,865.17 Cinta embalaje 2x100 226 rollo 100m S/. 1,367.96 Cartón ondulado 179 rollo 160m2 S/. 17,223.41 Rollo plastiburbuja 1,438 rollo 1x10m S/. 88,528.87 Total S/. 1,707,460.46

Fuente: Autores de esta tesis

Page 123: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

91

Tabla 7.2 Costo de Mano de Obra

Personal trabajando a final de periodo (Año 1) Descripción de materiales Consumo anual en unidades Costo anual

Supervisor de control de calidad 1 persona S/. 27,058.46 Conductor (despacho) 2 persona S/. 74,410.75 Operario (ensamblador) 4 persona S/. 108,233.82 Ayudante (empacador) 2 persona S/. 31,455.45 Ayudante (despacho) 2 persona S/. 31,455.45 Total 11 S/. 272,613.94

Fuente: Autores de esta tesis

Page 124: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

92

CAPÍTULO VIII. PLAN DE ADMINISTRACION DE RRHH

8.1. Plan Administrativo

8.1.1 Constitución de la empresa y aspectos legales

La constitución de una empresa es el proceso de adopción de la personalidad

jurídica, además de la comunicación y registro ante el estado, con el fin de formalizarse

y obtener los beneficios que éste trae consigo, para lo cual, es necesario realizar los

siguientes pasos:

a. Determinación de la Razón Social

Para la determinación de la razón social, una vez definido el nombre de la empresa,

ésta se registrará como sociedad, debido a que cuenta con cuatro socios; tomando

en cuenta el esquema de sociedades, se consideró pertinente la elección de una

sociedad anónima debido a sus características.

Una sociedad anónima, cumple con tener una personalidad jurídica independiente

a la de los socios, existente sólo para la ley, dentro de sus principales ventajas se

tiene que:

● La sociedad anónima, se constituye como una entidad autónoma ante la ley

● La sociedad anónima puede obtener capital fácilmente mediante la venta de

acciones.

● El tiempo de vida de una sociedad anónima no se ve afectada por el cambio de

propietarios.

Respecto a los requisitos para la creación de una sociedad anónima, es necesario

contar con dos socios como mínimos y el aporte de capital respectivo.

b. Búsqueda y reserva del nombre

Una vez se cuente con el nombre tentativo de la empresa, se realizará la búsqueda

respectiva vía página web de la Sunarp con el fin de descartar cualquier tipo de

coincidencias, una vez se determine que no existe coincidencia con otro nombre o

denominación ya sea completa o abreviada se procederá a realizar la reserva del

nombre haciendo uso del formato según anexo 1 de la Sunarp.

Page 125: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

93

c. Elaboración del acto constitutivo

Una vez se cuente con el requisito previo de la reserva del nombre se procederá a

realizar el acto constitutivo o elaboración de la minuta para lo cual se necesita

cumplir con los siguientes requisitos:

● 02 copias de los documentos de identidad de cada uno de los socios y sus

respectivos cónyuges en caso aplique.

● Documento original y 2 copias del resultado de búsqueda y reserva de nombre

● USB con el archivo en PDF, Excel o Word con datos del giro de negocio, y

una lista detallada de los bienes de capital

● Y finalmente el formato de declaración jurada y fecha de solicitud de

constitución de la empresa.

d. Abono de capital y bienes

Respecto al abono de capital y bienes, éste se puede realizar de 2 maneras; la

primera opción, es mediante una cuenta bancaria, en la que se deposita la cantidad

de dinero que cada socio está aportando; y la segunda manera es realizando un

inventario de bienes, en los cuales se coloca la cantidad y precio de los bienes que

se está considerando.

Los requisitos para realizar este paso son los siguientes:

● DNI o Carné de extranjería vigentes según sea el caso.

● Formato del acto constitutivo.

e. Elaboración de la escritura pública

Una vez que se encuentre redactado el acto constitutivo, este pasará por un notario

público con el fin de revisarlo y sea elevado a escritura pública.

Esta escritura pública es el documento que brinda legalidad al acto constitutivo, el

cual debe estar firmado y sellado por el notario, así como contar con la firma de

cada uno de los socios y sus respectivos cónyuges, en caso corresponda.

Los requisitos para realizar este paso son los siguientes:

Page 126: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

94

● DNI o Carné de extranjería vigentes según sea el caso.

● Formato del acto constitutivo.

● Depósito o voucher de abono en dinero.

f. Inscripción en Registros públicos

Una vez se haya realizado satisfactoriamente los pasos previos, el notario procede

a llevar la escritura pública a la SUNARP para realizar la inscripción.

g. Inscripción al Ruc para persona Jurídica

Finalmente, se procede con el Registro Único del Contribuyente RUC, el cual sirve

como número de identificación para las diferentes actividades económicas tanto

para personas jurídicas como naturales.

Los requisitos para realizar este paso son los siguientes:

● DNI o Carné de extranjería vigentes según sea el caso.

● Escritura Pública, Constitución Social inscrita o Testimonio de Sociedad.

● Recibo de servicios, con una antigüedad no mayor a 2 meses.

● Solicitud para inscripción según formulario 2119.

● Registro de representantes legales, según formulario 2054.

8.1.2 Régimen tributario

El régimen tributario bajo el cual se establecerán los lineamientos de la empresa

para dar inicio al negocio Será el régimen MYPE Tributario – RMT

Dentro de los beneficios que brinda este régimen están los siguientes:

● El pago del impuesto a la renta se da de acuerdo a las ganancias obtenidas

● Los pagos pueden ser suspendidos a cuenta de renta

● Se pueden emitir toda clase de comprobantes de pago

Dentro de los requisitos solicitados por la SUNAT para registrarse en el régimen

en mención, se encuentran los siguientes:

● Estar domiciliado en el Perú.

Page 127: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

95

● Realizar actividades empresariales.

● Contar con ingresos netos anuales, ya sean proyectados o de un año anterior,

que no superen las 1,700 UIT.

Respecto a los libros contables que se manejan en éste régimen; se considerará lo

siguiente:

Ingresos anuales hasta 300 UIT

● Registro de ventas

● Registro de compras

● Libro diario de formato simplificado

Ingresos brutos anuales mayores a las 300 UIT y menores a las 500 UIT

● Registro de ventas

● Registro de compras

● Libro diario de formato simplificado

● Libro mayor

Ingresos brutos anuales mayores a las 500 UIT y menores a las 1700 UIT

● Registro de ventas

● Registro de compras

● Libro diario de formato simplificado

● Libro mayor

● Libro de inventarios y balances

8.1.3 Régimen Laboral

El régimen laboral se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos para una

PYME, donde:

• Es aplicable a todos los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad

privada, tanto para los prestadores de servicios como los contratantes.

Page 128: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

96

• Todo aquel trabajador que haya sido contratado bajo el amparo de una ley anterior,

continuará rigiéndose según las normas que se encuentren vigentes al momento de

la contratación.

• No contempla el ámbito de aplicación laboral para trabajadores sujetos al régimen

laboral común que cesen después de la entrada en vigencia del DL N°1086 y

vuelvan a ser contratados de inmediato por el mismo empleador, a excepción que se

realice un año después del cese.

• El régimen laboral especial, dirigido a las micro y pequeñas empresas están

dirigidos a fomentar la formalización y mejorar las condiciones de trabajo.

A continuación, en la tabla 8.1 se detallan los derechos incluidos en el presente

régimen:

Tabla 8.1 Derechos de cada régimen

Fuente: Sunat (s.f.)

Page 129: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

97

8.1.4 Registro de Marca

De acuerdo a lo señalado por Kotler, la marca es el activo más valioso para una

empresa, por lo cual debe ser administrada de manera adecuada

La marca, propiamente dicha, no es sólo una imagen, símbolos o un nombre, es un

vínculo que une a la empresa con los clientes; “Las marcas representan las percepciones

y los sentimientos de los consumidores acerca de un producto y su desempeño” Kotler,

2012.

De acuerdo a lo señalado, es importante trabajar en el valor de la marca ya que es

el efecto diferencial y como el cliente identifica el producto y finalmente lo elige por

sobre otros productos de similares características, como se muestra en la figura 8.1

Figura 8.1 Valor de Marca

Fuente: Marketing, Kotler y Armstrong (2012: 244)..

Tomando en cuenta lo señalado, y sabiendo que la marca es el activo más

importante de la empresa, es necesario registrar la marca ante la autoridad nacional

competente, en éste caso La Dirección de Signos Distintivos - DSD, es la instancia del

INDECOPI - Instituto Nacional de Defensa de la competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual, la cual se encarga de administrar todo lo referente a:

• Derecho sobre marcas de productos o servicios

• Nombres y lemas comerciales

• Denominación de origen u otro signo que la ley sujete a su responsabilidad

La DSD, tiene dentro de sus atribuciones y respectivos procedimientos, la autoridad

de declarar, cancelar, anular o limitar lo mencionad líneas arriba.

A continuación, se detallan los requisitos para el registro de marca

Page 130: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

98

• Presentar 3 copias del formato F-MAR-03 adecuadamente llenados.

• Indicar los datos del solicitante; en este caso, N° de RUC, dirección

• Indicar el signo que se va a registrar, el cual puede ser: Denominativo, mixto,

tridimensional, figurativo u otros.

• Declarar los productos o servicios que se dese distinguir, en caso se trate de

una solicitud multiclase, declarar los productos y servicios agrupados por

clase, de acuerdo a lo estipulado en la clasificación internacional de Niza.

• Presentar la solicitud, debidamente firmada por el representante.

• Adjuntar constancia de pago por el monto correspondiente al 13.9% de la UIT

por derecho de trámite (pago en sucursal del Banco de la Nación en

INDECOPI).

8.2. Estructura organizacional

En lo referente a los recursos humanos, su estructura principal estará conformada

por los cuatro socios del negocio, cuya jerarquización se detalla en la figura 8.2.

El modelo organizacional que se eligió es de tipo funcional debido a que se toma

como criterio de clasificación a las habilidades y conocimiento técnico de cada una de

las áreas, respecto a la estructura del organigrama, esta es de tipo jerárquico y de diseño

vertical, los cuales se consideran reflejan adecuadamente la estructura organizacional

para la empresa del modelo de negocio planteado.

Page 131: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

99

Figura 8.2 Estructura organizacional

Fuente: Autores de esta tesis.

8.3. Catálogo de competencias y Manual de puestos

En el presente manual se definirán los puestos requeridos por la empresa, los cuales

se detallan en el Anexo 3:

En el catálogo de competencias, se están considerando competencias de tipo,

cardinales, para niveles ejecutivos, gerenciales intermedios, niveles iniciales, entre

otros según lo detallado por Alles (2004), en la tabla 8.2 se señalan las competencias

que se describen en dicho catálogo

Tabla 8.2 Listado de Competencias

Compromiso Orientación al Cliente Ética Orientación a los resultados Orientación al Cliente Trabajo en equipo Orientación a los resultados Comunicación Calidad del trabajo Aprendizaje continuo Innovación Capacidad para aprender Liderazgo Productividad Adaptabilidad Responsabilidad Relaciones públicas Tolerancia a la presión

Fuente: Autores de esta Tesis

GERENTE GENERAL

GERENCIA DE OPERACIONES Y

LOGISTICA

SECRETARIA

GERENCIA DE ADMINISTRACION Y

RR HH

CONTROL DE CALIDAD DESPACHO

DESPACHADOR

AYUDANTE

ALMACEN DISEÑOENSAMBLAJE

ENSAMBLAJE

EMPAQUE

GERENCIA DE MARKETING Y

VENTAS

VENDEDORES

Page 132: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

100

Respecto al manual de puestos, en éste, se definen los puestos requeridos por la

empresa.

Tanto el catálogo de competencias como el manual de puestos, se detallan en el

Anexo 3.

8.4. Perfil y funciones del personal

Para el desarrollo y funcionamiento de la empresa es necesario contar con personal

con las siguientes características:

• SECRETARIA

Tabla 8.3 Perfil y funciones de la secretaria PERFIL FUNCIONES

Educación Técnica o Universitaria incompleta carreras de administración o afines.

Conocimientos de Office a nivel intermedio

Responsable, proactiva y ordenada

De preferencia que viva en zonas aledañas

Toma orden de los pedidos de los vendedores Coordina con el área de producción los pedidos realizados Coordina con el responsable de almacén el programa de despachos con la empresa de transportes Emite comprobantes de pago Mantener toda la documentación al día y en orden

Fuente: Autores de esta Tesis

• VENDEDOR

Tabla 8.4 Perfil y funciones del vendedor PERFIL FUNCIONES

Educación Técnica o Universitaria incompleta en carreras de administración, marketing, contabilidad o afines Conocimientos de Office a nivel intermedio Experiencia mínima de 1 años en ventas (deseable) Responsable, proactivo(a), ordenado(a), gentil, empático(a) con los clientes De preferencia que viva en zonas aledañas

Abrir la tienda puntualmente Atender con gentileza a los clientes Mostrar las ventajas y beneficios de los muebles, describir el material y enfatizar en la durabilidad de estos con el objetivo de cerrar ventas Evaluar la rotación y distribución de los muebles en la tienda de acuerdo al movimiento que observe. Verificar el orden y limpieza de la tienda en todo momento Obtener datos de contacto de los clientes que se acerquen a la tienda Realizar llamadas, a Clientes que solicitaron proformas. Envío de correos y manejo de las redes sociales

Fuente: Autores de esta tesis

Page 133: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

101

• ENSAMBLADOR

Tabla 8.5 Perfil y funciones del ensamblador PERFIL FUNCIONES

Educación Técnica (deseable)

3 años de experiencia en el rubro de carpintería y armado de muebles

Proactivo, práctico, con capacidad de trabajar en equipo

Realizar el ensamblado de los muebles de acuerdo a la programación establecida.

Cumplir con la entrega de los muebles en los tiempos solicitados

Fuente: Autores de esta tesis

• MAQUETISTA DE CARPINTERIA

Tabla 8.6 Perfil y funciones del maquetista PERFIL FUNCIONES

Egresado/da de carreras de diseño gráfico, ingeniero de sistemas, industrial o afines.

Conocimientos de front end – gestión de contenido (wordpress)

2 años de experiencia en diseño y maquetación web

Responsable, proactivo/a y creativo

Diseña y realiza maquetas de muebles

Diseña las piezas de los muebles, para enviarlas a corte

Búsqueda constante de nuevas alternativas en muebles

Presentaciones mensuales de propuesta de mueble

Fuente: Autores de esta tesis

• ARQUITECTO

Tabla 8.7 Perfil y funciones del arquitecto PERFIL FUNCIONES

Especialista en diseño de interiores

Experiencia mínima de 2 años

Conocimiento de office avanzado, AutoCAD, Photoshop, 3d Max, sketchup entre otros programas de diseño

Responsable, proactivo

Diseña las piezas de los muebles sugeridos, para enviarlas a corte

Búsqueda constante de nuevas alternativas en muebles

Coordina con proveedores y verifica la calidad del material

Presentaciones mensuales de propuestas de muebles

Fuente: Autores de esta tesis

Page 134: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

102

• DESPACHADOR

Tabla 8.8 Perfil y funciones del despachador PERFIL FUNCIONES

Secundaria completa

Responsable, proactivo, con capacidad de trabajo en equipo

Realizar el embalaje y traslado de los muebles a almacén o camión de despacho según se requiera.

Apoyo en mantener el orden y limpieza de las instalaciones

Apoyo en el área de operaciones

Fuente: Autores de esta Tesis

• RESPONSABLE DE ALMACÉN

Tabla 8.9 Perfil y funciones del almacenero PERFIL FUNCIONES

Bachiller en administración, ing. Industrial o afines

Conocimiento de office nivel intermedio, cursos en gestión de calidad, salud y seguridad en el trabajo, buenas prácticas de almacenamiento

Experiencia de 1 año en manejo de almacenes, distribución y cadena de suministros

Responsable, proactivo

Supervisar el proceso de almacenamiento

Controlar el stock de almacén

Programar los despachos de acuerdo a los pedidos realizados

Recibir, inspeccionar y dar la conformidad de los materiales enviados por el proveedor

Ordenar y ubicar en las áreas correspondientes los muebles producidos y materiales

Fuente: Autores de esta Tesis

8.4.1 Cargos permanentes en la empresa

Los cargos permanentes en la empresa, corresponden a las gerencias, el resto de los

puestos serán renovables según desempeño.

8.4.2 Director Gerente:

Representante legal de la empresa y con la responsabilidad máxima de conducir y

velar por la buena marcha de la empresa, así como, la de coordinar y apoyar a las demás

gerencias en el cumplimiento de sus objetivos. Tendrá como función principal analizar

y elaborar las estrategias principales de la empresa, velar por su cumplimiento, realizar

su seguimiento y control, advertir desviaciones sobre los objetivos iniciales y proponer

mejoras.

Page 135: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

103

8.4.3 Responsable de Administración y Finanzas:

Encargado de todo lo referente al manejo de la contabilidad, finanzas y recursos

huma de la empresa. En lo referente a la contabilidad del negocio, será el responsable

de gestionar, a través de un tercero, el cumplimiento y la presentación de toda la

información contable y tributaria ante los organismos de control respectivo.

En lo referente a las finanzas, con base en los costos de producción y determinación

de precios, deberá estimar los flujos de caja, estado de pérdidas y ganancias y balance

general proyectados, y vigilar en todo momento cualquier desviación, evaluar sus

consecuencias y proponer acciones correctivas. Asimismo, estará encargado de evaluar

el financiamiento del capital fijo y capital de trabajo, después de un periodo de tres años

aproximadamente.

Tendrá como soporte a una persona con conocimientos básicos de contabilidad y

finanzas. Se reportará ante la Gerencia General.

8.4.4 Responsable de Operaciones y Logística:

Será el responsable de la gestión de fabricación a través de terceros, el control de

calidad y empaquetado realizado en taller y con personal propio, así como, la gestión

de la distribución y ensamblado en el domicilio del cliente final.

Sus funciones principales son: determinar y optimizar los costos de producción,

realizar el control de calidad y velar por el cumplimiento de la entrega de los productos

demandados dentro de los plazos establecidos.

Para cumplir con sus objetivos tendrá dos (02) personas de apoyo, uno para el

diseño de nuevos productos y/o modificaciones en los productos actuales y otro para el

empaquetado de los productos. Se reportará ante la Gerencial General.

8.4.5 Responsable de Marketing y Ventas:

Será el responsable directo de buscar, encontrar e interpretar las necesidades de los

consumidores, traducirlas en diseño de muebles apropiados que satisfagan sus deseos

con el fin de lograr su atención y fidelización, así como la captación de nuevos clientes.

Page 136: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

104

También estará a cargo del seguimiento, control y actualización de la estrategia de

marketing, mediante la evaluación de satisfacción del producto, expectativas de precio,

medición de la eficacia publicitaria, análisis de los canales de ventas y seguimiento

permanente del perfil y motivación de los clientes.

Finalmente, será el responsable de pronosticar la demanda por cada producto y

estimar los precios de cada uno de ellos, así como su crecimiento esperado y determinar

la estacionalidad de los productos. Estará constituido, además del responsable del área,

por dos vendedores, uno por cada tienda instalada.

8.5. Cargos desempeñados por personas externas a la Empresa

Para el presente plan de negocio se está contemplando trabajar con empresas de

servicios para las siguientes áreas:

• Seguridad: se contratará una empresa dedicada al rubro de seguridad y guardianía

para que provea de personal capacitado en las instalaciones del almacén.

8.5.1 Estudio Contable

El Gerente Administrativo de finanzas y RRHH, realizará las labores pertinentes

en cuanto al área contable y tramites con la SUNAT.

8.5.2 Transportista

El envío a domicilio y distribución de los muebles se realizará con recursos propios,

a través de pequeños camiones de dos a tres Tn. y personal de planilla, conformado por

un conductor y un ayudante, por cada unidad de carga.

8.6. Cultura Organizacional

Schein, (1985), señala que para la formación de la cultura organizacional, la

empresa u organización pasa por dos retos; El de la adaptación externa y supervivencia,

así como el de la integración interna.

Hooijberg y Petrock (1993), clasifican la cultura organizacional en cuatro tipos: la

cultura burocrática, de clan, emprendedora y de mercado; de las cuales se considera la

cultura de clan como guía para siguientes lineamientos:

• Trato con cordialidad y gentileza tanto con los clientes como entre colaboradores.

Page 137: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

105

• Trabajar en equipo, apoyar al compañero o empresa tercera con el fin de lograr los

objetivos.

• Proyectar los beneficios de los muebles multifuncionales, para la optimización de

espacios.

• Pensar en los muebles multifuncionales como muebles para el hogar y no sólo de

moda.

8.7. Gestión de Recursos Humanos

Reclutamiento:

Proceso por el cual, se realiza la convocatoria de candidatos que deseen laborar

dentro de la empresa, el cual puede llevarse a cabo por diferentes fuentes de

reclutamiento, como medios de prensa, instituciones, eventos, plataformas virtuales, así

como por medio del boca a boca; dichas fuentes de reclutamiento, pueden ser tanto

externas como internas; para este caso, se procederá a usar las siguientes fuentes:

- Instituciones: Se procederá a dejar avisos en el periódico mural de universidades

e institutos tecnológicos

- Plataformas virtuales: se publicarán anuncios por la página web del ministerio

del trabajo así como en plataformas de computrabajo, linkedin, entre otros,

donde se especificará los puestos que se requieren cubrir con sus respectivos

perfiles y funciones.

- Boca a boca: Todo empleado puede invitar a un familiar o amigo a participar

del proceso de reclutamiento

A continuación, en la tabla 8.10 se detallan las ventajas y desventajas de las fuentes

citadas

Page 138: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

106

Tabla 8.10 Ventajas y desventajas de las fuentes de reclutamiento

Fuente de Reclutamiento Ventaja Desventaja

instituciones (Periódico mural de institutos de formación técnica)

Contacto directo con el talento humano Audiencia limitada

Plataformas Virtuales

Llegada a una audiencia masiva Mayor tiempo de exposición del aviso

Pueden llegar a ser muy costoso (páginas especializadas de búsqueda de oportunidades laborales)

Boca a Boca

Rápida Económica Personal reclutado con referencias de primera mano

Puede ocurrir malos entendidos, respecto a favoritismo o comentarios similares.

Fuente: Autores de esta Tesis

Alles (2004) hace referencia a la importancia del reclutamiento, ya que si éste se

realiza de manera inadecuada o se invalida el proceso de selección, lo cual sube los

costos al realizar nuevamente el proceso de reclutamiento; o en su defecto, se corre el

riesgo de realizar una mala elección

El costo de reclutamiento está contemplado en la tabla 8.12

Selección:

Es el proceso por el cual se elige al candidato que cumple con el perfil publicado;

dicho procedimiento es de suma importancia, debido a que es un filtro que permitirá la

aceptación o no de los candidatos de acuerdo al cumplimiento de los requisitos

solicitados quienes deberán cubrir las expectativas tanto presentes como a futuro; por

tanto, se debe planificar adecuadamente, para ello, es necesario identificar los pasos a

seguir y tiempos aproximados.

Alles (2004) refiere que, para planificar un proceso de selección, se requiere de

experiencia, y; debido a que cuenta con diversos pasos, los clasifica en 4 categorías con

fines prácticos; las cuales son:

- Atracción

- Preselección

- Selección

- Decisión

Page 139: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

107

Donde; los procedimientos de atracción, son los que se detallan en el proceso de

reclutamiento, mientras que los procesos de Preselección, selección y decisión

corresponden netamente a éste punto.

La preselección; contempla la evaluación de CV’s recibidos, ya sea de manera

física o virtual, evaluar la compatibilidad con el perfil solicitado y la posterior entrevista

de los candidatos aptos.

Respecto a los predictores que se utilizarán, se tiene lo siguiente:

- Evaluación de currículo vitae

Se evaluarán los aspectos formales del CV, se verificarán las compatibilidades

con el perfil solicitado, con lo cual se procede a separarlos en grupos, los que

cumplen con los requisitos, los que no cumplen y los CV´s en duda,

seguidamente pasarán a entrevista los candidatos que el seleccionador considere

pertinentes.

- Entrevistas

Una vez, se cuente con la lista de candidatos aptos para pasar por la entrevista,

se procederá a programar las fechas y horarios

Contratación

Para el proceso de contratación; una vez acordado el sueldo e informado sobre los

horarios de trabajo, ubicación de puesto de trabajo y otra información relevante, y

ambas partes se encuentren de acuerdo, se procede a la firma del contrato.

Inducción

Todo personal nuevo que ingrese a laborar en la empresa recibirá una charla

introductoria, en la que se le dará a conocer los detalles de la empresa, horario de

trabajo, reglamento interno del trabajo, entre otros; acerca de cada una de sus áreas, así

como la presentación a todos los integrantes de la empresa; seguidamente se inicia con

las actividades por la cual se le contrató y se considerará como inducción un periodo no

mayor a 15 días.

De acuerdo a lo señalado; la inducción consta de los siguientes pasos:

- Presentación organizacional

Page 140: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

108

En este punto se considera información de la empresa, su fundación, el modelo

de negocio, entre otras.

- Proceso administrativo

- Planeación: se da a conocer al nuevo integrante de la empresa, la misión,

visión, nuevos proyectos, etc.

- La Organización: se da a conocer al colaborador su ubicación en el

organigrama, así como las jerarquías y funciones que debe cumplir.

- La dirección: se menciona la Cultura organizacional bajo la cual se trabaja.

- Control: se dan las indicaciones de las actividades de control y monitoreo del

cumplimiento de actividades.

Evaluación del desempeño

De acuerdo a lo señalado previamente, se considerará una línea de carrera para

algunos puestos, para lo cual es importante considerar el desempeño laboral ya que es

un factor importante en la evaluación meritocrática.

Capacitación

Con el fin de garantizar la optimización de todos los procesos, se realizarán

capacitaciones continuas, las cuales se desarrollarán de manera interna (Capacitación

dirigida por el personal de la empresa hacia sus compañeros) y externa (Cursos

técnicos).

De acuerdo a lo señalado, los estilos de capacitación bajo los cuales se trabajará los

programas de capacitación, será el estilo fáctico de aprendizaje continuo con el día a día

así como el estilo analítico en capacitaciones técnicas de personal clave en el desarrollo

de las actividades de la empresa.

Page 141: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

109

A continuación, en la tabla 8.11 se detallan los cursos programados y el costo

respectivo, de acuerdo a lo especificado en el CITE Madera.

Tabla 8.11 Programa de capacitación – CITE Madera Cursos de Capacitación y Certificación en

CITE Madera Duración

Costo Uni.

Costo/pers. N°

pers. Costo (S/.)

1 Técnicas de acabado en madera I: Traslucidos. 20 10 200 6 1.200 2 Diseño y desarrollo del producto. 20 6,5 130 3 390 3 Mejoras de procesos de carpintería en madera. 20 10 200 3 600

4 Control de calidad en la producción de muebles y carpintería en madera. 20 6,5 130 6 780

5 Costos en la producción de muebles y carpintería en madera 20 6,5 130 4 520

6 Diseño y desarrollo de muebles con tableros de madera. 20 10 200 6 1.200

7 Bases técnicas para la elaboración de un mueble. 20 10 200 3 600

8 Diseño de muebles con tecnología CAD – SKETCHUP 20 10 200 3 600

9 Metodología 5s y Kaizen 20 10 200 4 800 10 Distribución de planta 20 10 200 4 800 7.490

Certificación de competencias laborales - Carpintería industrial

Costo/pers. N°

pers. Costo (S/.)

1 Habilitado de madera y tableros 235 9 2.115 2 Ensamble de partes y piezas 190 9 1.710 3 Acabados de superficies 250 9 2.250

4 Armado de productos con piezas derivadas de la madera

400 9 3.600

9.675 A Total capacitación + certificación 17.165 B Total reclutamiento, selección y otros 7.500 24.665 Fuente: Autores de ésta tesis

Línea de carrera

Los criterios que se considerarán para la implementación de una línea de carrera

serán las de tiempo de trabajo y meritocracía; donde la organización corresponde a

carrera en línea la cual estará orientada a puestos técnicos especializados, pudiendo

pasar de vendedores a jefe del departamento de ventas, de igual modo con el personal

operario.

Page 142: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

110

Remuneraciones

De acuerdo a lo señalado por Louffat (2013), se considera la siguiente estructura

remunerativa:

- Evaluación del puesto

- Mérito por competencias

- Mérito por productividad

Donde se toma en cuenta que:

La empresa es netamente operativa, por lo que se contará con personal operario, el

cual tendrá la remuneración mínima, según lo estipulado en ley.

Respecto a los puestos que requieren mayores competencias, como el caso de quien

ve los procesos de calidad, innovación y diseño de nuevos muebles se considerará una

remuneración de tres a cuatro sueldos mínimos, y de acuerdo a la evaluación de sus

competencias.

En el caso del mérito por productividad, este punto se considerará para el caso del

personal de ventas, quienes contarán con un sueldo base más comisiones por venta.

Tabla 8.12 Remuneraciones

Puestos Remuneración mensual

Número de trabajadores

Total mensual

Gerencia general 4500 1 4500 Gerencia de Administración, Finanzas y RRHH 4000 1 4000 - Secretaria 930 1 930 Gerencia de Operaciones y Logística 4000 1 4000 - Controlador 1600 1 1600 - Despachador 2200 2 4400 - Ayudante de despacho 930 2 1860 - Responsable de Almacén 930 1 930 - Ensamblador 1600 4 6400 - Embalador 930 2 1860 Gerencia de Marketing y Ventas 4000 1 4000 - Vendedor 6 930 5580 - Vendedor part – time 6 450 2700

Fuente: Autores de ésta tesis

Page 143: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

111

8.8. Indicadores de gestión de Recursos humanos

A continuación, se detallan los principales indicadores, según la taxonomía descrita

por Louffat (2013).

Tabla 8.13 Cadena de Valor de Indicadores

Fuente: Administración de equipos humanos. (Louffat, 2013)

Respecto a los costos en los que se incurre respecto a la gestión de Recursos

humanos, como se muestra en la tabla 8.12 se están considerando los costos de

reclutamiento, capacitación y remuneraciones, respecto a los otros puntos, como

selección, inducción, evaluación del desempeño, etc., no se está asignando un monto

mensual ya que el Gerente de Administración finanzas y Recursos Humanos será el

responsable de dichas actividades.

Respecto al monto consignado en el ítem de capacitaciones, se está considerando

un monto promedio mensual, el detalle del costo de capacitaciones se describe en la

tabla 8.14.

Tabla 8.14 Costos relacionados a los procesos de gestión de RRHH

Indicadores de gestión de RRHH Monto Frecuencia Total anual Reclutamiento S/ 650.00 10 S/ 6500.00 Capacitación * S/ 2,055.42 12 S/ 24,665.00 Remuneración S/ 42,760.00 12 S/ 513,120.00 Fuente: Autores de ésta tesis

Page 144: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

112

8.9. Administración de compensaciones

Todo trabajador estará en planilla desde el primer día, contando con:

• Remuneración mensual: se ofrecerán salarios de acuerdo al mercado y diferenciado

según el puesto que ocupe dicho trabajador.

• Compensaciones: ya que todo el personal estará en planilla como se señaló

anteriormente, cada empleado contará con sus gratificaciones, CTS y seguro de

salud.

8.10. Jornada de Trabajo

Todo el personal contratado, cumplirá con un horario de trabajo completo de

acuerdo a lo mencionado en el ítem 7.4.3, a excepción de seis vendedores que serán de

tiempo parcial (part time).

Page 145: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

113

CAPÍTULO IX. PLAN FINANCIERO

9.1. Supuestos y consideraciones generales

El horizonte de evaluación para el proyecto será de 10 años a partir del siguiente

año de su elaboración.

9.2. Ingresos

Los ingresos se obtendrán de la venta del mix de productos elegido de acuerdo al

estudio de investigación y mercado ad-hoc efectuado para el presente proyecto. En el

primer año se tendrán 4 productos en oferta y se irán incrementando con más productos

a lo largo de los años hasta tener una cartera de 10 productos, como resultado de estudios

posteriores que se realizarán sobre las preferencias de los clientes reales y potenciales,

como se muestra en la tabla 9.1.

De acuerdo al mencionado estudio, los precios esperados fueron los siguientes:

Tabla 9.1 Precio de los productos

Producto Promedio Mediana Moda

Precio P1 (cama extensible) S/. 718 S/. 700 S/. 500

Precio P2 (mesa ahorradora espacio) S/. 575 S/. 500 S/. 600

Precio P3 (mueble baúl) S/. 384 S/. 300 S/. 200

Precio P4 (mesa de centro) S/. 289 S/. 250 S/. 200

Fuente: Autores de esta tesis

Para el análisis financiero se tomó en cuenta el precio promedio estimado, el cual

genera el margen de contribución con respecto a los costos estimados indicado en la

tabla 9.2.

Tabla 9.2 Margen de cada producto

Producto Promedio Mediana Moda

Margen de Contribución P1 32.2% 30.1% 2.1%

Margen de Contribución P2 13.9% 0.4% 17.0%

Margen de Contribución P3 30.6% 10.3% -34.6%

Margen de Contribución P4 31.5% 19.7% -0.4%

Fuente: Autores de esta tesis

Page 146: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

114

Según la demanda estimada del mercado objetivo y las preferencias por producto

de los potenciales consumidores, la demanda en unidades por producto se muestra en la

tabla 9.3.

Tabla 9.3 Demanda de cada producto

Demanda por Producto

Preferencias Cuota de 3.0% Cuota de 4.0% Cuota de 5.0% Cuota de 6.0% Consumidor 5,940 7,920 9,900 11,880

Demanda P1 44% 2,614 3,485 4,356 5,227

Demanda P2 32% 1,901 2,534 3,168 3,802

Demanda P3 18% 1,069 1,426 1,782 2,138

Demanda P4 6% 356 475 594 713

Fuente: Autores de esta tesis

9.3. Costos

La estructura de costos está conformada por los costos variables y los costos fijos

que no varían estrictamente en función de las ventas, sino de un conjunto de parámetros

adicionales, tales como: crecimiento, inflación, etc.

9.3.1 Costos variables

Los costos variables están conformados por los costos directos y gastos variables,

ambos proporcionales al volumen de ventas y crecimiento de la empresa. Los costos

directos están conformados por los costos de materiales y los costos de mano de obra

directa, tal como se detalla en la tabla 9.4.

Tabla 9.4 Costos de cada producto

Costos Unitarios Costo Mat. Costo M. Obra Costo Directo

Producto P1 S/. 431.04 S/. 55.54 S/. 486.58

Producto P2 S/. 439.78 S/. 55.54 S/. 495.32

Producto P3 S/. 223.64 S/. 42.73 S/. 266.37

Producto P4 S/. 156.63 S/. 41.42 S/. 198.05

Fuente: Autores de esta Tesis

Entre los gastos variables se encuentran las comisiones para el personal de ventas

(2.0%) y los gastos de comisión por uso de medios de pago (Visa, MasterCard, PayPal),

equivalente al 3.99% del volumen de ventas.

Page 147: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

115

9.3.2 Costos fijos

Los costos fijos están conformados por los gastos de fabricación, comercialización,

administración y extraordinarios, como se muestra en la tabla 9.5.

Tabla 9.5 Costo fijo

Costos Fijos Monto

Gastos indirectos de fabricación S/. 7,500.00

Gastos de comercialización S/. 429,413.53

Gastos de administración S/. 127,632.42

Gerencias S/. 271,440.00

Gastos extraordinarios S/. 250,000.00

Total Costos Fijos S/. 1,085,985.95 Fuente: Autores de esta tesis

Los gastos indirectos de fabricación corresponden básicamente al pago de servicios

del local de producción. Los gastos de comercialización lo forman los costos de

personal (ventas), la publicidad y promoción, pago de servicios de los locales de ventas

(alquiler, servicios, entre otros); en tanto que los gastos de administración corresponden

a RR.HH., gastos en TI, contabilidad, logística y gerencias. Finalmente, los gastos

extraordinarios corresponden a las campañas de lanzamiento y sostenimiento de los

productos.

9.4. Inversión

La inversión inicial define la cantidad de recursos financieros que se requieren para

crear una empresa y ponerla en funcionamiento. Estos recursos se clasifican en:

• Inversión en activo fijo,

• Inversión en capital de trabajo,

• Gastos de constitución, instalación e implementación,

• Inversión de marketing.

Los detalles de inversión en activo fijo y capital de trabajo se definirán en los

siguientes ítems. Los gastos de constitución están conformados por todos los gastos

relacionados con la creación legal de la empresa, es decir, gastos notariales y de trámites

ante las entidades del estado. Los gastos de instalación e implementación son todos

Page 148: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

116

aquellos referidos al acondicionamiento de los locales y suministros iniciales para el

funcionamiento de las tiendas, al diseño de la página web y creación de dominio e

inversión inicial en publicidad y marketing.

9.4.1 Activo fijo tangible

La inversión inicial en activo fijo asciende a la suma de S/. 986,234.00 y está

conformado por los elementos indicados en la tabla 9.6.

Tabla 9.6 Inversión inicial

N° Inversión en Activo Fijo Valor Actual Valor Liquidación

1 Terreno de 200 m2 (SJM) S/. 325,000 S/. 650,000

2 Construcción primer nivel S/. 162,500

3 Vehículos de transporte S/. 396,308 S/. 58,500

4 Equipos de cómputo S/. 42,824 S/. 10,340

5 Equipos y herramientas S/. 59,601 S/. 7,720

TOTAL S/. 986,234 S/. 726,560 Fuente: Autores de esta tesis

Los activos fijos están conformados por un local para las operaciones principales

de la empresa (recepción, producción, almacén y distribución), el cual será adquirido

en el distrito de San Juan de Miraflores; vehículos de transporte (camiones de 2 Tn)

para la entrega de los productos y un vehículo de carga y descarga (montacarga). El

primer año se adquirirán 02 camiones, 03 en el segundo año, 01 en el tercero, 01 en el

cuarto, 01 en el sexto y 01 en el séptimo, según el estudio de crecimiento de ventas

realizado. Los demás activos están conformados por equipos de cómputo para oficinas,

taller y puntos de venta; y, equipos y herramientas básicas de producción. Se ha usado

el método lineal de depreciación dentro del periodo definido. También se ha estimado

una apreciación del valor del terreno y construcción al finalizar el periodo del proyecto.

9.4.2 Capital de trabajo

El capital de trabajo está determinado fundamentalmente por las políticas de

cobros, pagos e inventarios. Los pagos a proveedores y cobro a clientes se harán en

efectivo o mediante el uso de tarjetas de crédito comerciales VISA o MASTERCARD,

lo que significa que los periodos de cobro y periodo de pago se reducen a un máximo

de dos días; por lo que, el periodo de efectivo estará definido básicamente por el periodo

Page 149: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

117

de inventario. A lo largo de la duración del proyecto se ha estimado el siguiente flujo

de inversión en capital de trabajo, como se muestra en la tabla 9.7.

Tabla 9.7 Capital de trabajo

Capital de Trabajo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días venta de CT 20.83 20.50 20.35 20.22 20.54 20.48 20.11 20.09 21.13 21.16 CT (% de ventas) 5.79% 5.69% 5.65% 5.62% 5.71% 5.69% 5.59% 5.58% 5.87% 5.88% Stock de CT 152,462 349,659 428,402 486,992 556,817 616,573 665,592 688,725 706,988 686,099

Flujo inversión CT -152,462 -197,197 -78,744 -58,590 -69,825 -59,756 -49,019 -23,133 -18,263 20,889 686,099 Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

9.5. Tasa de descuento

La tasa de descuento (coste de capital) se ha determinado en función del coste de

oportunidad de la inversión realizada por parte de los inversionistas de acuerdo a lo

señalado en la tabla 9.8. Para ello, se ha tomado como referencia inversiones en diversos

instrumentos financieros que ofrece actualmente el mercado, los cuales se resumen en

el siguiente cuadro:

Tabla 9.8 Rentabilidades que ofrece el mercado Tipo de inversión Rango de tasas Riesgo estimado

Ahorros 0.18 – 3.81%(1) Bajo

Depósitos a plazos 1.30 – 6.33%(1) Bajo Fondos mutuos (renta fija) 1 – 5% (variable)(2) Medio

Fondos mutuos (renta variable) Hasta un 15% (variable)(2) Muy alto Notas estructuradas 9 – 15%(3) Alto

Inversión inmobiliaria Hasta un 15% (variable) (4) Muy alto Fuentes:

(1) Datos actualizados de SBS (2018) (2) Datos referenciales extraídos de folletería para clientes de Sura. (3) Datos referenciales de cotizaciones entregadas en bancos BCP e Interbank.

Datos de oferta de inversión para clientes especiales (BBVA, 2018) (4) Tomado de la charla “Inversión Inmobiliaria” dictada por Daniel Reinoso de

Kallpa Fondos Inmobiliarios, agosto, 2018.

Elaboración: Autores de esta tesis

Por lo tanto, evaluando el riesgo de iniciar un nuevo proyecto y la inversión que

ésta demanda, se ha decidido definir un costo de capital superior al 15%. El valor exacto

se definirá entre 16 y 20%, dependiendo de los ajustes que se pueda realizar durante la

evaluación de los flujos de caja del proyecto.

Page 150: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

118

9.6. Financiamiento

Dada la dificultad de obtener financiamiento externo, al menos durante los

primeros años, todo el financiamiento será realizado por parte de los inversionistas, es

decir, con una razón D/C igual a cero. Posteriormente, se evaluarán opciones de

financiamiento, los que dependerán del desempeño de la empresa, el crecimiento

esperado y las necesidades de ampliaciones de capital.

9.7. Estado de resultados

El estado de resultados proyectado para el periodo de evaluación del proyecto se

muestra en las tablas 9.9 y 9.10.

Tabla 9.9 Estado de Resultados

Estado de Resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Ventas 2,755,796 6,420,839 7,923,353 9,068,934 10,204,635 11,429,469 12,556,739 12,997,705 12,673,171 12,268,407 -Costo directo 1,980,074 4,599,128 5,633,092 6,457,659 7,165,160 7,975,916 8,769,715 9,062,648 8,862,969 8,582,302 -Otros costos variables 122,513 290,325 358,168 413,236 457,097 511,959 567,074 585,796 576,348 551,797 -Costo fijo s/dep 835,486 1,262,975 1,424,118 1,576,275 1,661,860 1,806,095 1,913,951 1,962,434 1,915,301 1,878,121 -Depreciación/Amort 38,723 65,144 73,950 82,757 82,757 62,065 44,452 35,645 26,838 26,838 +Venta de activo fijo 0 0 0 0 2,700 0 0 0 0 723,860 -Gastos extraordinarios 250,000 250,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 0

UAII (EBIT) -471,000 -46,733 334,025 439,007 740,461 973,434 1,161,547 1,251,182 1,191,714 1,953,210 -Impuesto a la renta 0 0 0 75,313 218,436 287,163 342,656 369,099 351,556 576,197

Utilidad Neta -471,000 -46,733 334,025 363,693 522,025 686,271 818,891 882,083 840,158 1,377,013 Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Tabla 9.10 Impuestos

Pago impuesto a la renta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Utilidades c/proyecto -471,000 -46,733 334,025 439,007 740,461 973,434 1,161,547 1,251,182 1,191,714 1,953,210 IR c/proyecto (29.5%) 0 0 0 75,313 218,436 287,163 342,656 369,099 351,556 576,197

Pérdidas arrastrables 471,000 517,733 183,707 0 0 0 0 0 0 0 Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Page 151: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

119

9.8. Flujo de caja

Los flujos de caja para el periodo proyectado se muestran en la tabla 9.11.

Tabla 9.11 Flujo de caja

Flujo de Caja 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos de caja 2,755,796 6,420,839 7,923,353 9,068,934 10,204,635 11,429,469 12,556,739 12,997,705 12,673,171 12,268,407

-Egresos de caja 3,188,073 6,402,428 7,515,377 8,547,170 9,384,117 10,393,970 11,350,741 11,710,878 11,454,619 11,012,219

-Impuesto renta 0 0 0 75,313 218,436 287,163 342,656 369,099 351,556 576,197

Flujo operativo -432,277 18,411 407,976 446,451 602,082 748,336 863,342 917,728 866,996 679,991

Inversiones

-Activo fijo -656,494 -132,103 -44,034 -44,034 0 -62,834 -44,034 0 0 0 723,860

-Capital de trabajo -152,462 -197,197 -78,744 -58,590 -69,825 -59,756 -49,019 -23,133 -18,263 20,889 686,099

FCE -808,956 -761,577 -104,367 305,352 376,626 479,492 655,283 840,209 899,465 887,886 2,089,949

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

9.9. Evaluación económica

El VAN se ha estimado con un costo de capital del 17%, sin considerar

financiamiento externo (D/C=0).

Tabla 9.12 TIR y VAN

Rentabilidad 22.48%

VAN S/. 516,685.70 Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

La rentabilidad es superior a la esperada, tomando en cuenta que los datos de

ingresos fueron bastante conservadores.

9.10. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se ha estimado tomando en cuenta la utilidad operativa,

utilidad neta y el EVA, tal como se detallan en las tablas 9.13, 9.14 y 9.15.

Page 152: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

120

Tabla 9.13 Punto de equilibrio contable

1. Punto de equilibrio contable: Utilidad Operativa=0 Prod. 1 Prod. 2 Prod. 3 Prod. 4 Mix Prod.

Mix de ventas 44.0% 32.0% 18.0% 6.0% Costo fijo anual 1,085,486 1,085,486 1,085,486 1,085,486 1,085,486 Costo variable promedio (%) 67.8% 86.1% 69.4% 68.5% 74% Costo variable unitario (S/.) 486.58 495.32 266.37 198.05 432.46 Margen de contribución (%) 32.2% 13.9% 30.6% 31.5% 26% Margen de contribución (S/.) 231.42 79.68 117.63 90.95 153.96 Precio 718.00 575.00 384.00 289.00 586.42 Punto de equilibrio (S/.) 1,819,466 1,323,134 744,080 247,748 4,134,428 Punto de equilibrio (unidades) 3,103 2,256 1,269 422 7,050

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Tabla 9.14 Punto de equilibrio financiero

2. Punto de equilibrio financiero: Utilidad Neta=0

Prod. 1 Prod. 2 Prod. 3 Prod. 4 Mix Prod.

Inversión 808,956 808,956 808,956 808,956 808,956 Activo fijo 656,494 656,494 656,494 656,494 656,494 Vida útil (años) 10 10 10 10 10 Capital de trabajo 152,462 152,462 152,462 152,462 152,462 Deuda 0% 0% 0% 0% 0% Tasa de interés (anual) 0% 0% 0% 0% 0% Gasto financiero anual 0 0 0 0 Punto de equilibrio (S/.) 1,929,506 1,403,156 789,081 262,732 4,384,475 Punto de equilibrio (unidades) 3,290 2,393 1,346 448 7,477

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Tabla 9.15 Punto de equilibrio económico

3. Punto de equilibrio económico: Economic Value Added=0

Prod. 1 Prod. 2 Prod. 3 Prod. 4 Mix Prod.

Costo oportunidad accionista (anual) 17% 17% 17% 17% 17% Tasa de impuesto a la renta 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% 29.5% Utilidad Neta necesaria 137,522 137,522 137,522 137,522 137,522 Punto de equilibrio (S/.) 2,302,518 1,674,415 941,627 313,523 5,232,083 Punto de equilibrio (unidades) 3,926 2,855 1,606 535 8,922

Fuente y elaboración: Autores de esta Tesis

Por lo tanto, el volumen de venta mínimo tolerable del mix de productos definido

para el proyecto será de 8,922 unidades.

Page 153: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

121

9.11. Análisis de sensibilidad

Para el análisis de sensibilidad se ha tomado en cuenta 3 variables fundamentales:

la variación de los precios por producto, la variación de la demanda por producto y la

variación de la demanda total.

9.11.1 Precio por producto:

Tabla 9.16 Sensibilidad por precio de productos 1 y 2

PRECIO P1 VAN PRECIO P2 VAN

Margen P1 S/. 718 S/. 516,686 Margen P2 S/. 575 S/. 516,686 18% S/. 593 S/. (1,084,091) 4% S/. 516 S/. (16,906) 20% S/. 608 S/. (885,027) 6% S/. 527 S/. 83,424 22% S/. 624 S/. (677,389) 8% S/. 538 S/. 188,098 24% S/. 640 S/. (463,045) 10% S/. 550 S/. 297,402 26% S/. 658 S/. (239,253) 12% S/. 563 S/. 408,692 28% S/. 676 S/. (7,547) 14% S/. 576 S/. 525,135 30% S/. 695 S/. 235,086 16% S/. 590 S/. 647,100 32% S/. 716 S/. 486,839 18% S/. 604 S/. 774,173 34% S/. 737 S/. 751,718 20% S/. 619 S/. 905,448 36% S/. 760 S/. 1,027,101 22% S/. 635 S/. 1,043,424 38% S/. 785 S/. 1,320,119 24% S/. 652 S/. 1,188,630

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Tabla 9.17 Sensibilidad por precio de productos 3 y 4

PRECIO P3 VAN PRECIO P4 VAN

Margen P3 S/. 384 S/. 516,686 Margen P4 S/. 289 S/. 516,686

4% S/. 277 S/. (24,799) 0% S/. 198 S/. 365,184 6% S/. 283 S/. 5,545 2% S/. 202 S/. 371,918 8% S/. 290 S/. 37,208 4% S/. 206 S/. 378,932

10% S/. 296 S/. 70,276 6% S/. 211 S/. 386,244 12% S/. 303 S/. 104,844 8% S/. 215 S/. 393,874 14% S/. 310 S/. 141,019 10% S/. 220 S/. 401,843 16% S/. 317 S/. 178,913 12% S/. 225 S/. 410,175 18% S/. 325 S/. 218,654 14% S/. 230 S/. 418,893 20% S/. 333 S/. 260,378 16% S/. 236 S/. 428,027 22% S/. 342 S/. 304,061 18% S/. 242 S/. 437,606 24% S/. 350 S/. 349,030 20% S/. 248 S/. 447,664

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

En las tablas 9.16 y 9.17 pueden apreciarse de que el producto P1 (cama extensible)

tiene una mayor sensibilidad con relación a su precio de venta. Esto se explica por el

volumen de producción definido dentro del mix de productos ofertados por la empresa.

Page 154: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

122

9.11.2 Demanda por producto:

Tabla 9.18 Sensibilidad por demanda de productos 1 y 2

UNI VEND. P1 VAN UNI VEND. P2 VAN Demanda P1 4,355 S/. 516,686 Demanda P2 3,167 S/. 516,686

24% 2,375 S/. (1,333,530) 12% 1,187 S/. (397,604) 28% 2,771 S/. (878,713) 16% 1,583 S/. (155,505) 32% 3,167 S/. (561,113) 20% 1,979 S/. (27,090) 36% 3,563 S/. (207,592) 24% 2,375 S/. 141,433 40% 3,959 S/. 190,876 28% 2,771 S/. 361,398 44% 4,355 S/. 516,686 32% 3,167 S/. 516,686 48% 4,751 S/. 904,770 36% 3,563 S/. 737,875 52% 5,147 S/. 1,349,944 40% 3,959 S/. 1,017,512 56% 5,543 S/. 1,666,090 44% 4,355 S/. 1,167,642 60% 5,939 S/. 1,943,561 48% 4,751 S/. 1,279,383 64% 6,335 S/. 2,270,384 52% 5,147 S/. 1,444,133

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Tabla 9.19 Sensibilidad por demanda de productos 3 y 4

UNI VEND. P3 VAN UNI VEND. P4 VAN Demanda P3 1,781 S/. 516,686 Demanda P4 593 S/. 516,686

10% 989 S/. 48,330 2% 197 S/. 327,737 14% 1,385 S/. 300,356 6% 593 S/. 516,686 18% 1,781 S/. 516,686 10% 989 S/. 757,357 22% 2,177 S/. 784,404 14% 1,385 S/. 1,055,238 26% 2,573 S/. 1,108,948 18% 1,781 S/. 1,223,322 30% 2,969 S/. 1,287,670 22% 2,177 S/. 1,382,231 34% 3,365 S/. 1,479,159 26% 2,573 S/. 1,588,894 38% 3,761 S/. 1,722,848 30% 2,969 S/. 1,835,191 42% 4,157 S/. 1,995,927 34% 3,365 S/. 2,093,754 46% 4,553 S/. 2,268,770 38% 3,761 S/. 2,174,411 50% 4,949 S/. 2,372,943 42% 4,157 S/. 2,410,191

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Las tablas 9.18 y 9.19 también muestran que el producto P1 (cama extensible) es

el más sensible frente a la demanda, por lo que, su cuidado en la generación de demanda

(marketing y publicidad) y fidelización de los clientes (servicios de venta) debe ser

mayor para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

9.11.3 Demanda total:

La sensibilidad de los productos a su demanda total se muestra en la tabla 9.20.

Page 155: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

123

Tabla 9.20 Demanda total

Demanda total (en unidades)

VAN TIR S/. 516,686 22.5%

8,300 S/. (174,889) 15.0% 8,500 S/. (60,696) 16.3% 8,700 S/. 55,540 17.6% 8,900 S/. 236,900 19.7% 9,100 S/. 309,845 20.4% 9,300 S/. 94,941 18.0% 9,500 S/. 278,395 20.0% 9,700 S/. 392,063 21.2% 9,900 S/. 520,312 22.5%

10,100 S/. 671,385 24.1% 10,300 S/. 826,747 25.7%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

También se ha realizado el análisis de sensibilidad con relación a los costos

variables, tomando en cuenta únicamente el costo del insumo más importante para los

productos: la madera. En la tabla 9.21 se aprecia que pequeñas reducciones en sus costos

son significativos para el flujo de caja, por lo que, vale la pena realizar esfuerzos por

conseguir mejores precios con los proveedores manteniendo la calidad del producto.

Tabla 9.21 Costo variable (principal material de los productos)

C.Uni. Madera (S/. / pie tablar)

Costo Mat. VAN TIR 1,707,460 S/. 516,686 22.5%

5.80 1,671,449 S/. 884,590 26.4% 5.85 1,680,452 S/. 793,362 25.4% 5.90 1,689,455 S/. 701,136 24.4% 5.95 1,698,458 S/. 608,911 23.5% 6.00 1,707,460 S/. 516,686 22.5% 6.05 1,716,463 S/. 424,460 21.5% 6.10 1,725,466 S/. 332,235 20.5% 6.15 1,734,469 S/. 240,010 19.5% 6.20 1,743,471 S/. 145,935 18.5% 6.25 1,752,474 S/. 51,787 17.5% 6.30 1,761,477 S/. (42,361) 16.6%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

9.12. Análisis de escenarios

Este análisis se realizó tomando en cuenta 05 escenarios: costo muy bajo, costo

bajo, costo medio, diferenciación y alta diferenciación, mediante la variación del precio:

-10%, -5%, 0, 10% y 20%, respectivamente. La variación del costo directo se realizó

Page 156: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

124

tomando en cuenta únicamente la variación del costo de la madera, al ser el insumo más

importante que constituyen los productos ofertados y, dado que representa el 63% del

costo de los materiales y, éste a su vez, representa el 86% del costo directo total como

se observa en la tabla 9.22.

Tabla 9.22 Proporción de costos directos

Material Costo Proporción

Piezas de madera S/. 1,080,330.88 63.3% Accesorios S/. 627,129.57 36.7% Total S/. 1,707,460.46 100.0% Costos Variables 1° Año 2° Año Proporción Costo Materiales 1,707,460 3,973,180 86% Costo Mano Obra 272,614 625,948 14% Total Costos Variables 1,980,074 4,599,128 100%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Finalmente, se realizó la variación de la demanda mediante la información de

elasticidad de productos de amueblamiento para vivienda en el Perú, tomado de Seale

et. al (2003) citado en zonaeconomica.com (s.f.):

Elasticidad demanda/precio = 0.771

El cálculo de los escenarios se muestra en la Tabla 9.23.

Tabla 9.23 Escenarios

Variable/Estrategia Costos Muy B. Costos Bajos Medio Diferenciación Alta Dif. Mercado objetivo (por año) 10,663 10,281 9,900 9,137 8,373 Variación del precio -10% -5% 0% 10% 20% Participación o cuota 5.4% 5.2% 5.0% 4.6% 4.2% Precio producto P1 646 682 718 790 862 Precio producto P2 518 546 575 633 690 Precio producto P3 346 365 384 422 461 Precio producto P4 260 275 289 318 347 Precio piezas de madera 5.4 5.7 6.0 6.6 7.2 Costo fijo (por año) 835,486 835,486 835,486 835,486 835,486 Inversión 656,494 656,494 656,494 656,494 656,494

VAN S/. (442,841) S/. 30,905 S/. 516,686 S/. 1,701,078 S/. 2,371,163 TIR 22.48% 12.30% 17.33% 22.48% 35.06%

Fuente y elaboración: Autores de esta tesis

Por tanto, dada la elasticidad de este tipo de productos, escenarios de mayor

diferenciación incrementarían significativamente los flujos de caja y el VAN del

proyecto.

Page 157: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

125

CAPÍTULO X. CONCLUSIONES

• De las personas entrevistadas un 34% viven en hogares con menos de 70 m2, un

55% viven en hogares con menos de 90 m2 y un 32% en viviendas mayores de 90

m2 y por lo general tienen 02 y 03 habitaciones en su vivienda.

• El material de mueble resulta ser el primer atributo para la elección del mismo,

siendo la madera o melanina los materiales de los que las personas entrevistadas

piensan que deberían estar hechos este tipo de muebles.

• Otros atributos valorados son la funcionalidad, el ahorro de espacio y un precio

accesible.

• El precio de mueble es el primer factor que se valora en la zona norte a diferencia

de las zonas Centro y Moderna que considerar material y acabado del mueble.

• A nivel general la propuesta evaluada tiene un buen nivel de agrado top 2 box (98%)

y por ende un nivel de recomendación considerable top 2 box (73%), lo que permite

un espacio comercial para esta propuesta.

• En top 2 box, al 65% le resulta creíble la propuesta, mientras que un 56% muestra

una intención de compra si los productos salieran al mercado.

• El 47% en top 2 box le agrada el mueble baúl y estaría dispuesto a pagar S/. 300

soles; el 67% le agrada la mesa ahorradora de espacio y pagaría por ella S/. 500.

Solo el 27% le agrada la mesa centro multiuso y pagaría S/. 250, mientras que la

cama extensible le agrada al 76% en top 2 box y pagarían S/. 700 por ella.

• Los márgenes de contribución determinados para cada producto no son uniformes,

tomando en cuenta los costos directos estimados y los precios “promedio” aceptados

según el estudio de investigación y mercado. El margen promedio de los productos

P1, P3 y P4 son superiores al 30%, mientras que el margen del producto P2 alcanza

solo el 14%.

• En cuanto a la sensibilidad de los precios, se observa que el VAN es altamente

sensible a una variación en el precio del producto P1 (cama extensible), de hecho,

pequeños incrementos en el precio (o margen de contribución) puede mejorar

sustancialmente la bondad del proyecto.

• Del mismo modo, también se observa que el VAN se reduce rápidamente frente a

una disminución de la demanda del producto P1. Esto se explica por la proporción

Page 158: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

126

de ventas que representa este producto, el cual proviene del grado de aceptación

encontrado en la investigación de mercado.

• La cuota de mercado objetivo (del 5%) permite cubrir el punto de equilibrio

económico, financiero y contable.

• El costo de capital definido tomando como referencia el costo de oportunidad de la

inversión realizada, permite realizar un pequeño ajuste absolutamente aceptable a

fin de viabilizar el proyecto. El cálculo inicial se ha realizado con un Ke=17%.

• La creación del área de I + D es fundamental para la continuidad de este plan de

negocio, se producirá nuevo mueble diferente cada año, la innovación y diseño

continuo de nuevos muebles permitirá a la empresa ser competitiva a través del

tiempo.

Page 159: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

127

CAPÍTULO XI. RECOMENDACIONES

Realizar un estudio de investigación para determinar la competencia existente en el

mercado, su nivel de penetración, su grado de sofisticación, las tecnologías

empleadas, entre otros. Ello permitiría definir con mayor precisión la demanda real

y el público objetivo.

Garantizar que el servicio de inspección de calidad se mantenga constante.

Una vez que el mercado de muebles para el hogar se encuentre consolidado,

introducir muebles multifuncionales con diseños que permitan ahorrar espacios y

almacenar documentos y libros para oficinas, optimizando el uso del espacio y

permitiendo contar con mayor personal en un área determinada.

Page 160: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

128

BIBLIOGRAFIA

Accuratioratings. (2017) Informe de situación del sector construcción. Recuperado de

http://accuratioratings.com/portalnew/wp-content/uploads/2017/05/INFORME-DE-SITUACI%C3%93N-DEL-SECTOR-CONSTRUCCI%C3%93N.pdf

APEIM. (2017) Niveles Socioeconómicos 2017. Recuperado de

http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

Arbaiza, L. (2012) Comportamiento organizacional: bases y fundamentos. Buenos

Aires: Editorial Cengage learning Arellano Marketing (2017) Demanda Inmobiliaria 2017 – Lima. Estudio Multiclientes

desarrollado por encuestas en Lima. Recuperado de http://www.arellanomarketing.com/inicio/estudios-multiclientes-demanda-inmobiliaria/

BBVA (2018) DIVA EUROPEA. Corporate & Investment banking, Julio 2018. Informe

corporativo en PDF para clientes especiales.

BBVA Research. (2018) Perú, Situación inmobiliaria 2017. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2018/01/SituacionInmobiliarioPeru2017.pdf

BCRP (2018). Manufactura No Primaria – Madera y muebles. Recuperado de

https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/consulta/grafico CAPECO (2016). Colocaciones de Mivivienda crecerán 40% en el 2017. Recuperado

de http://www.capeco.org/noticias/colocaciones-de-mivivienda-creceran-40-en-el-2017/

CAPECO (s.f.). Edificaciones - Inmobiliario. Recuperado de

https://www.capeco.org/edificaciones/ Caro, L. (2018). Curso Gerencia de Comunicación Integral de Marketing.

Presentaciones del curso en PPT de las sesiones del MBA Weekends 03. Universidad ESAN. Lima, Perú

Construye Hogar (s.f.). Departamentos pequeños, planos y diseño en 3D. Recuperado

de https://www.construyehogar.com/planos/departamentos-pequenos-planos-y-diseno-en-3d/

Colorado, A. (2015). WPC, La “revolución” en materiales sustitutos de la madera.

Revista M&M. Edición 88, 20 de junio, 2015. Recuperado de https://revista-mm.com/blog/madera-y-subproductos/wpc-revolucion-materiales-sustitutos-madera/

Page 161: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

129

CPI (2017). Market Report. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

Decoesfera (2017). 17 muebles modulables que quisiéramos tener en casa. Recuperado

de https://decoracion.trendencias.com/varios/17-muebles-modulables-que-quisieramos-tener-en-casa-u-oficina

Decoesfera (2016). Sofá convertible, un ingenioso mueble multifuncional. Recuperado

de https://decoracion.trendencias.com/salon/sofa-convertible-un-ingenioso-mueble-multifuncional

Gob.pe (2018) Registrar o constituir una empresa. Página de trámites, servicios e información del Estado Peruano. Recuperado de https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-empresa

Guajardo, G. y Andrade, N.E. (2014). Contabilidad Financiera. Sexta edición. México:

Editorial Mc Graw Hill Interamericana. pp 11 – 14 Hooijberg, R. y Petrock, F. (1993) On cultural change: Using the competing values

framework to help leaders execute a transformational strategy. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hrm.3930320103

Ibacache, J. (2014) Análisis técnico, económico y estratégico de empresa de

comercialización de muebles multifuncionales para espacios reducidos en la región metropolitana. Tesis para optar al grado de magíster en gestión y dirección de empresas. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117077/cf-ibacache_jm.pdf?sequence=1

Indecopi (s.f.) Registro de Marca y Otros Signos. Portal de orientación sobre Propiedad

Intelectual. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/web/signos-distintivos/registro-de-marca-y-otros-signos

Indecopi (s.f.) Formatos y Solicitudes. Portal de orientación sobre Propiedad

Intelectual. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/en/web/signos-distintivos/formatos-y-solicitudes

INEI (2017) Perú, Perfil Sociodemográfico: 2017. Publicación INEI. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/cap01.pdf

INEI (2016) El Perú tiene una población de 31 millones 488 mil 625 habitantes. Nota

de prensa 11.07.2016. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-peru-tiene-una-poblacion-de-31-millones-488-mil-625-habitantes-9196/

Kotler, P. y Armstrong, G (2012). Marketing. Decimocuarta edición. México: Pearson

Educación. Capítulo 8, pp. 229, 244

Page 162: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

130

Lerma Kirchner, A. (2004), Comercio y Mercadotecnia Internacional, Metodología para la formulación de estudios de competitividad empresarial. 3ª. Edición, México: Thomson.

Louffat, E. (2016) Evaluando el desempeño del personal. México: Editorial Pearson. Louffat, E. (2013) Administración de equipos humanos. 1ra. edición. Buenos Aires:

Editorial Cengage learning

Louffat, E. (2012) Administración: fundamentos del proceso administrativo. 3ra edición. Buenos Aires: Editorial Cengage learning.

Louffat, E. (2012) Administración del potencial humano. 2da edición. Buenos Aires:

Editorial Cengage learning Marketing Trends Research&Insights. (2018) Informe Estudio cuantitativo Muebles

multifuncionales. Investigación por encuestas encargado por los autores de la presente tesis, realizado el 14.05.2018. Lima, Perú.

Maximixe (2017). Muebles de madera. Estudio multiclientes, enero 2017. Maximixe

Consult S.A. Lima, Perú. Morales, C. (2007), Manual de Exportación, elabore usted mismo su plan de negocios.

México: Editorial Tax. Munailla, M. (2012). ¿Hacia dónde va el sector inmobiliario peruano?. Presentación

en slides publicada por Markamarca, Sociedad peruana de marketing, el 28.11.2012 en SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/MARKAMARCA/hacia-dnde-va-el-sector-inmobiliario

Nonlinear Thinking (2008) The Business Model Canvas. Publicado el 05.07.2008.

Recuperado de http://www.nonlinearthinkingblog.com/nonlinear_thinking/2008/07/the-business-model-canvas.html

Porter, M. E. (1979) How Competitive Forces Shape Strategy, Harvard Business

Review, March/April 1979. Proinversión (s.f.) Régimen laboral de la actividad privada en el Perú. Recuperado de

http://www.proinversion.gob.pe/apec/pdf/4%20Regimen%20Laboral.pdf Redacción Gestión (2017). Muebles de madera peruana: ¿Qué categorías son las que

más demandan los norteamericanos?. Gestión 02.05.2017 - 04:12 PM. Recuperado de https://gestion.pe/economia/muebles-madera-peruana-categorias-son-demandan-norteamericanos-134214

Redacción Gestión (2016a). Disminuye el tamaño de los departamentos en Lima

¿cuáles son los más ofertados?. Gestión 29.11.2016 - 05:26 PM. Recuperado de

Page 163: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

131

https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/disminuye-tamano-departamentos-lima-son-ofertados-149339

Redacción Gestión (2016b) Conozca cómo varían de precio los departamentos en los

diversos distritos de Lima. Gestión 28.09.2016. Recuperado de https://gestion.pe/multimedia/imagen/2171151/174061

Redacción Gestión (2015) Crece demanda por los pequeños departamentos con un solo

dormitorio. Gestión 24.10.2015 - 06:11 AM. Extraído de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/crece-demanda-pequenos-departamentos-dormitorio-103201

Redacción Perú21 (2013). Llega la era de pequeños departamentos de 40 m2. Diario

Peru21 19.01.2013 06:56h. Recuperado de https://peru21.pe/economia/llega-pequenos-departamentos-40-m2-85202

Redacción RPP (2015). ¿Cuánto subieron los departamentos en cada zona de Lima entre

2007 y 2015? [INTERACTIVO]. RPP Noticias. 30.11.2015. Recuperado de http://rpp.pe/economia/economia/cuanto-subieron-los-precios-de-los-departamentos-para-vivienda-en-cada-zona-de-lima-entre-2007-y-2015-noticia-918034

Reyes, G. (2018). Curso Gerencia de Ingresos y Precios. Presentaciones del curso en

PPT de las sesiones del MBA Weekends 03. Universidad ESAN. Lima, Perú. Rivera, C. (2015) Plan de negocios para una cadena de tiendas de muebles plegables.

Tesis para optar al grado de magíster en gestión y dirección de empresas. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137249/Plan-de-negocios-para-una-cadena-de-tiendas-de-muebles-plegables.pdf?sequence=1&isAllowed=n

SBS (2018). Tasas de interés promedio del sistema bancario. Tasas Pasivas anuales de

las operaciones en moneda nacional, por tipo de depósito. Recuperado de http://www.sbs.gob.pe/app/pp/EstadisticasSAEEPortal/Paginas/TIPasivaDepositoEmpresa.aspx?tip=B

Schein, E. (1985) Organizational Culture and Leadership. 2nd. Ed. San Francisco:

Jossey-Bass Publishers. Seale J., Regmi A., Bernstein J. (2003) International Evidence on Food Consumption

Patterns. Reporte electrónico del servicio de Investigación Económica. United States Department of Agriculture, Bulletin number 1904. Disponible en http://www.ers.usda.gov/publications/tb1904/tb1904.pdf

SlideShare (2012) Cadena de valor. Publicado 17.03.2012. Recuperado de https://www.slideshare.net/pacecox/cadena-de-valor-12046465

Sofasdeco.com (s.f.) Sofá cama convertible naranja. Recuperado de https://www.sofasdeco.com/imagenes-sofa-cama-convertible-naranja-jpg

Page 164: “DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA DETERMINAR LA ...

132

Sunat (2018). Régimen MYPE Tributario – RMT. Publicado 09.04.2018. Recuperado de http://emprender.sunat.gob.pe/regimen-mype

Sunat (s.f.) Régimen laboral de la micro y pequeña empresa. Recuperado de

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/regimenLaboral.html Statista (2016). Number of digital buyers in Latin America from 2014 to 2019 (in

millions). Recuperado de https://www.statista.com/statistics/251657/number-of-digital-buyers-in-latin-america/ (26.01.2018)

Urbania. (2017) Reporte de departamentos en Lima. Agosto 2017. Urbania Indice M2.

Recuperado de https://urbania.pe/indice_m2/wp-content/uploads/2017/09/INDICE-M2-DEPARTAMENTOS-LIMA-2017-08.pdf

Ursus Americanus (s.f.) Maravillosa mesa de comedor. Recuperado de

http://ursusamericanus.us/images/maravilloso-mesa-comedor-3m-3-mobiliario-hogar-187-mesas

Viga videos (2017). Ingeniosos muebles para ahorrar espacio. Video en youtube publicado el 26.05.2017. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m0gmqLEaLM0

Weihrich, H. (1999). Analysing the competitive advantages and disadvantages of

Germany with the TOWS matrix - an alternative to Porter. European Business Review, Vol. 99, No. 1. London

Yadokari (2014) Foldaway furniture. Muebles plegables. Recuperado de

http://yadokari.net/minimal-life/21103/ Zonaeconomica.com (s.f.) Elasticidad Precio de la Demanda. Recuperado de

https://www.zonaeconomica.com/elasticidad-precio-demanda


Recommended