+ All Categories
Home > Documents > Deserción en la Educación Media

Deserción en la Educación Media

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: dangkhanh
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
121
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO Maestría en Políticas Públicas Comparadas IV promoción 2010-2011 La deserción en la Educación Media Superior en México: Análisis de las políticas, programas y gasto educativo Tesis que para obtener el grado de Maestra en Políticas Públicas Comparadas presenta: María Fernanda González Carrillo Directora de tesis: Dra. Arcelia Martínez Bordon Línea de investigación: Educación media superior, gasto público y deserción escolar México, D.F., abril 2014
Transcript
Page 1: Deserción en la Educación Media

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

SEDE ACADÉMICA DE MÉXICO

Maestría en Políticas Públicas Comparadas

IV promoción

2010-2011

La deserción en la Educación Media Superior en México: Análisis de las políticas, programas y gasto educativo

Tesis que para obtener el grado de Maestra en

Políticas Públicas Comparadas

presenta:

María Fernanda González Carrillo

Directora de tesis: Dra. Arcelia Martínez Bordon

Línea de investigación: Educación media superior, gasto público y deserción

escolar

México, D.F., abril 2014

Page 2: Deserción en la Educación Media

i  

Resumen

México presenta datos poco favorables en la educación media superior, tanto

en términos de cobertura como de calidad. La educación de los jóvenes

representa no sólo el cumplimiento de sus derechos sino también un aporte al

desarrollo y la igualdad del país por lo que garantizar el derecho a una

educación media superior de calidad representa un reto impostergable de

atender. Ante tal situación a partir del año 2007 el Gobierno Federal implementa

la Reforma Integral a la Educación Media Superior y las reformas recientes al

artículo 3º constitucional establecen la obligatoriedad del Estado de impartir la

educación media superior en busca de su universalización. Lo anterior conlleva

a un considerable incremento del gasto público y la implementación de nuevos

programas y estrategias, sin embargo un mayor gasto no necesariamente se

traducirá en el cumplimiento de objetivos. El presente trabajo tiene como

objetivo brindar un análisis de la situación de la educación media superior en

México que permita aportar elementos para un mejor desempeño del gasto

asociado a lograr mayor cobertura con calidad en ese nivel educativo.

Garantizar el derecho a la educación media superior de calidad representa una

tarea exigente que demanda diseñar e implementar políticas públicas eficientes

y eficaces.

Palabras Clave: Educación media superior, gasto público y deserción escolar

Page 3: Deserción en la Educación Media

ii  

Agradecimientos

Mi más profundo agradecimiento a quienes hacen posible la

culminación de este proyecto, en primer lugar a mi familia por

su amor y siempre apoyo incondicional, a FLACSO por abrir

espacios de calidad educativa, a José del Tronco y Mario

Torrico, coordinadores del programa, a los lectores por el

tiempo dedicado y por supuesto a Arcelia Martínez por su

valiosa dirección para la realización de este trabajo.

Page 4: Deserción en la Educación Media

iii  

Siglas y Acrónimos

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

EMS Educación Media Superior

ENDEMS Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior

ENIGH Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares

ENJUVE Encuesta Nacional de Juventud

ENLACE Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares

ENNViH Encuesta Nacional sobre los Niveles de Vida de los Hogares

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

MCS Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODE Organismos Descentralizados Estatales

PEF Presupuesto de Egresos de la Federación

PER Programa Educativo Rural

PIB Producto Interno Bruto

PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RIEMS Reforma Integral a la Educación Media Superior

SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior

SEP Secretaría de Educación Pública

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 5: Deserción en la Educación Media

iv  

Índice Introducción 1Capítulo 1: Acceso a la Educación Media Superior: ¿Dónde estamos? 81.1 Cobertura educativa 81.2 Población de entre 15 y 19 años y sus principales características 14 1.2.1 Características educativas 14 1.2.2 Elección entre escuela pública o privada 20 1.2.3 Asistencia escolar y características sociodemográficas 21 1.2.4 Jóvenes y situación de pobreza 251.3 Conclusiones del capítulo 31 Capítulo 2: Gasto público en Educación Media Superior: ¿Cuánto, cómo y en quién se invierte en Educación Media Superior?

34

2.1 Evolución del gasto público en Educación Media Superior 342.2 ¿Cómo se gasta? 392.3 ¿En quién se gasta? 432.4 Distribución del gasto público en educación en el grupo de jóvenes de 15 a 19 años

47

2.5 Calidad del gasto en términos de aprendizaje 502.6 Conclusiones del capítulo 51 Capítulo 3: Causas de abandono: ¿Por qué desertan? 553.1 Causas de deserción: Censo y Encuesta Nacional de la Juventud 553.2 Resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012 (ENDEMS)

58

3.3 Estudios sobre deserción escolar en el nivel medio superior en México 603.4 Seguimiento de jóvenes de secundaria al nivel medio superior utilizando la ENNViH

62

3.5 Conclusiones del capítulo 69 Capítulo 4: Programas y acciones orientadas a la Educación Media Superior: ¿Qué se hace?

71

4.1 Políticas y Programas Públicos enfocados a la Educación Media Superior

71

4.1.1 Becas 74 4.1.2 Ampliación de la oferta (infraestructura y servicios educativos) 77 4.1.3 Capacitación de docentes 81 4.1.4 Estrategias de acompañamiento (Educación Integral) 82

Page 6: Deserción en la Educación Media

v  

4.2 Conclusiones del capítulo 84 Conclusiones y recomendaciones de política pública 87Bibliografía 95Anexos 101

Índice de Cuadros y Gráficos

Gráfico 1.1 Cobertura Bruta, 1990-2010 9Gráfico 1.2 Tasas neta de asistencia escolar por grupos de edad y

deciles de ingreso, 2010 12

Gráfico 1.3 Tasa de No asistencia escolar 15 a 19 años 14Gráfico 1.4 Tasas de asistencia escolar (15 a 19 años) por deciles de

ingreso, 1992-2010 18

Gráfico 1.5 Distribución de la población de 15 a 19 años y asistencia escolar por deciles de ingreso 1992 y 2010

19

Gráfico 1.6 Tasa de asistencia pública, población de 15 a 19 años 20Gráfico 1.7 Tasa de asistencia pública por deciles de ingreso, población

de 15 a 19 años, 1992-2010 21

Gráfico 2.1 Gasto público total en educación y en educación media superior como porcentaje del PIB, 2000-2013

37

Gráfico 2.2 Gasto total por alumno en educación media superior (millones de pesos constantes de 2012)

38

Gráfico 2.3 Coeficientes de concentración del gasto en educación pública, 1992-2010

45

Gráfico 2.4 Distribución del gasto público en educación por decil de ingreso en la población de 15 a 19 años, 1992-2010

47

Gráfico 2.5 Población estudiantil de 15 a 19 años que contaba con alguna beca, 2010

48

Gráfico 2.6 Porcentaje de alumnos de 15 a 19 años que reciben becas educativas por decil de ingresos, 2010

49

Gráfico 3.1 Distribución del gasto en educación 65Gráfico 3.2 Efectos marginales 67 Cuadro 1.1 Jóvenes de 15 a 19 años de edad por su condición

educativa, 2010 15

Cuadro 1.2 Tasa de asistencia escolar por deciles de ingreso, 2006-2010

18

Cuadro 1.3 Población de 15 a 19 años, según características 23

Page 7: Deserción en la Educación Media

vi  

sociodemográficas y situación de pobreza, 2010 Cuadro 1.4 Tasa de asistencia escolar de población de 15 a 19 años,

según tipo de localidad, 1992-2010 24

Cuadro 1.5 Población de 15 a 19 años por situación de pobreza, 1992-2010

25

Cuadro 1.6 Población de 15 a 19 años, según situación de pobreza o vulnerabilidad y condición de asistencia escolar, 2010

27

Cuadro 1.7 Población de 15 a 19 años, según situación de pobreza o vulnerabilidad y tasa de asistencia escolar, 2010

28

Cuadro 1.8 Población de 15 a 19 años, incidencia de la carencia en cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, según sexo en México, 2010

29

Cuadro 1.9 Población de 15 a 19 años, tasa de asistencia escolar por cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, según sexo en México, 2010

30

Cuadro 2.1 Principales programas que destinan recursos a educación media superior, 2012. (Millones de pesos)

39

Cuadro 2.2 Porcentaje del gasto en educación media superior por tipo de apoyo o servicio otorgado, 2012 y 2013

42

Cuadro 2.3 Distribución del gasto público en educación por quintiles de ingresos y medidas de progresividad absoluta, 2010

44

Cuadro 3.1 Causas de abandono escolar por encuestas nacionales 56Cuadro 3.2 Causas de abandono escolar en el nivel medio superior

(Porcentajes) 58

Cuadro 3.3 Jóvenes que estudiaban la secundaria en la primera ronda y en la segunda ronda por condición de asistencia

63

Cuadro 3.4 Razones por las que los jóvenes no continuaron sus estudios

64

Cuadro 3.5 Modelo de Regresión Logística Binario, determinantes asociados a la asistencia escolar

66

Page 8: Deserción en la Educación Media

1  

Introducción

Hacia el final de la década de los años cincuenta surge la Teoría del Capital

Humano, que estudia los efectos de la educación sobre la productividad de las

personas y su impacto en el desarrollo económico. Sus principales exponentes,

Theodore Shultz y Gary Becker, sostienen que la educación es un bien de

inversión que repercute de manera positiva en el propio individuo que la

adquiere, a través de un mayor nivel de productividad y un aumento de sus

posibilidades de ingreso futuro.

A partir de los trabajos de dichos autores, los estudios sobre los efectos del

capital humano en el crecimiento económico han sido numerosos; todos han

concluido que la educación es uno de los factores más importantes en el

desarrollo socioeconómico de un país. Así, hoy en día la educación es vista

como una herramienta para impulsar el desarrollo humano, aumentar la

productividad y la competitividad de los países y generar mayor igualdad de

oportunidades. La educación es considerada como uno de los mecanismos más

poderosos para propiciar una mayor movilidad social.

Así, los años adicionales de educación que acumulan los individuos se traducen

en bienestar tanto para ellos, como para el país. De acuerdo a información de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se necesitan al

menos 12 años de educación formal (sin incluir preescolar)1 para tener una

probabilidad alta de no caer en situación de pobreza2, lo que en México

equivale a contar con la educación media superior completa.

Asimismo, el reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación

Media Superior señala que: “A partir de la relación escolaridad-ingreso, quienes

egresan del nivel medio superior reciben en promedio un salario mayor en 30%

                                                            1 Umbral educativo para revertir la tendencia de pobreza y garantizar una alta probabilidad de un acceso mínimo al bienestar. 2 CEPAL, Panorama Social de América Latina 1997, Santiago de Chile, Naciones Unidas. 

Page 9: Deserción en la Educación Media

2  

con respecto a quienes no la cursaron (CEPAL, 2010). De modo similar, la

OCDE (2011) señala que, en los países miembros, las personas que concluyen

estudios de ese nivel educativo pueden ver reflejado un incremento promedio

en sus ingresos de hasta 23% adicional.” (SEP, 2012a).

La falta de equidad en el acceso a la educación, especialmente en la educación

media superior, es un mecanismo de aumento en la desigualdad y un factor

relevante en contra de la lucha contra la pobreza. En estudios rigurosos sobre

los determinantes de la movilidad social, se encontró como principales

determinantes a la movilidad educacional y el acceso a grados educativos

superiores (Azevedo y Bouillon, 2009).

En México se ha logrado la cobertura casi universal en educación básica, sin

embargo la educación media superior muestra rezagos significativos. De

acuerdo al Censo 2010, la escolaridad promedio para la población de 15 años y

más fue de 8.6 años. Por su parte, la tasa de cobertura bruta3 para el nivel

medio superior en el ciclo escolar 2011-2012 fue del 65%, mientras que la tasa

de cobertura neta4 en el mismo ciclo fue de 51.9%, y de los jóvenes que cursan

dicho nivel únicamente un 61.3% logrará concluirla5. Así, bajo el mismo ritmo de

crecimiento observado en los últimos años, en 2024 México apenas habrá

alcanzado una tasa de cobertura neta para la educación media superior del

70.4%, lo que sigue estando muy por debajo de los niveles promedio

observados en 2011 en los países de la OCDE (83.9%).

De acuerdo al estudio de Panorama Social de América Latina 2001-20026,

existen dos tipos de costos derivados de la deserción escolar, estos pueden

dividirse en sociales y privados. Los costos privados se refieren a las pérdidas

de ingreso en el mercado laboral, mientras que los sociales derivan de contar

con una fuerza de trabajo menos calificada, así como una menor productividad                                                             3  Se  entiende  por  tasa  de  cobertura  bruta  a  la  proporción  de  alumnos  que  cursan  el  ciclo  escolar independientemente de la edad normativa, con respecto a la población en edad de cursar ese nivel. 4 La tasa de cobertura neta es la proporción de alumnos, en edad normativa, inscritos al inicio del ciclo escolar en un nivel educativo, con respecto a la población en edad de cursar ese nivel. 5 Tasa de eficiencia terminal 2011‐2012. 6 CEPAL, 2002 

Page 10: Deserción en la Educación Media

3  

y su correspondiente efecto en el crecimiento económico. Por otro lado, también

se considera como costo social los mayores gastos en que será necesario

incurrir para financiar programas sociales para los sectores que no logran

generar recursos propios. Se mencionan también como parte de los costos de

la deserción escolar la reproducción intergeneracional de las desigualdades

sociales y su impacto negativo en la integración social, lo que dificulta el

fortalecimiento de la democracia.

Considerando lo anterior, Los jóvenes que no logran concluir el nivel medio

superior enfrentarán restricciones como menores salarios, mayor probabilidad

de caer en situación de pobreza y mayor marginación. Adicionalmente, los

adolescentes que abandonan la escuela tienen mayor vulnerabilidad de entrar a

dinámicas desintegradoras como la drogadicción y conductas delictivas.7 A nivel

país, la deserción escolar afecta el desarrollo, la productividad, además que

tiene afectaciones en la vida democrática.8 Por otro lado, se desaprovecha el

bono demográfico, ya que cuando la mayoría de la población se encuentre en la

edad productiva, no se habrá logrado proporcionarle las herramientas para que

maximice su productividad.

Por lo anterior, el bajo porcentaje de personas que logran terminar la educación

media superior en México es un problema público de suma importancia,

problema que en los últimos años se ha hecho visible en la agenda pública. A

partir del año 2007 se lleva a cabo la Reforma Integral a la Educación Media

Superior (RIEMS) y posteriormente se reforma al artículo 3º constitucional, que

establece la obligación del Estado de garantizar la educación media superior de

calidad9, así como también se ha observado en los últimos años, una

asignación del gasto púbico creciente en este nivel.

                                                            7 Secretaría de Seguridad Pública, Deserción escolar y conductas de riesgo en adolescentes, 2011. 8 En la construcción de la democracia la educación es elemento indispensable para la formación de una ciudadanía  que  participe  en  forma  libre,  racional  y  responsable  en  el  desarrollo  de  los  procesos democráticos. 9 A la par se reforman otros artículos constitucionales, donde se establece la obligación de los padres o tutores de enviar a los hijos a la escuela y de los jóvenes de cursar el nivel medio superior. 

Page 11: Deserción en la Educación Media

4  

La deserción escolar en el nivel medio superior puede entenderse por la

incidencia de factores asociados tanto a la demanda como a la oferta. La oferta

tanto en términos de calidad como de cantidad es responsabilidad en gran

medida del gobierno. En tanto que la demanda depende de la decisión que

toman los jóvenes y sus familias respecto a continuar o no con sus estudios,

acción que a su vez obedece a las condiciones socioeconómicas de los

hogares, aspiraciones y necesidades personales, escolaridad, habilidades

acumuladas y de las expectativas sobre el retorno de la educación.10 Estas

últimas también dependen de la calidad y pertinencia de los programas,

planteles y profesores, entre otros. Es decir, el gobierno como responsable de

las políticas públicas, a través del gasto incidirá tanto en la oferta como en la

demanda por educación.

El gasto público es entonces la principal herramienta con que cuenta el Estado

para incidir en las decisiones relativas a continuar en el sistema educativo y por

lo tanto un mecanismo para la generación de igualdad de oportunidades y de

lucha contra la pobreza. Para que esto suceda es indispensable que el gasto

público sea de calidad, es decir, cumpla con las características de eficacia y

eficiencia, es decir no basta con gastar más sino que es necesario gastar mejor.

La eficacia se entiende como la capacidad del Estado para conseguir los

objetivos de política planteados, mientras que la eficiencia, responde a la forma

en la que se utilizan los recursos, de tal modo que se busque maximizar el

impacto del accionar público.

En los últimos años se ha hecho creciente la necesidad de un gasto público de

calidad que permita obtener resultados. En México, desde 2006 se pusieron en

marcha reformas, que aseguren que el uso de los recursos públicos en todos

los órdenes de gobierno se realice con criterios de eficiencia, eficacia,

                                                            10 Desde una perspectiva económica, la inversión en capital humano encuentra su justificación en la tasa de rendimiento que dicha inversión arroje, de tal forma que si las expectativas sobre el rendimiento de acumular años adicionales de educación no exceden el costo de oportunidad de asistir a  la escuela, el individuo optará por no invertir en educación. 

Page 12: Deserción en la Educación Media

5  

transparencia y rendición de cuentas11. Es por estas reformas que se cuenta

con la información relativamente necesaria que permita determinar si el gasto

en educación media superior está orientado a conseguir los objetivos de política

planteados de manera eficiente. Si dicho gasto no está diseñado para atender

el problema público de la deserción escolar en el nivel medio superior, los

buenos deseos plasmados en los objetivos de política acerca de la cobertura y

la calidad no serán viables.

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el problema de la deserción

escolar en el nivel de educación media superior, a partir del análisis de las

políticas, programas y gasto educativo. Las principales preguntas que guían la

investigación son las siguientes: ¿El mayor gasto público destinado al nivel

medio superior, a través de programas y acciones del gobierno federal,

contempla los factores y situaciones asociadas a las bajas tasas de cobertura

escolar que se observan en este nivel? ¿Cuáles son los principales retos de los

programas y acciones federales que atienden la deserción en el nivel medio

superior para alcanzar mejores resultados?

La tesis busca aportar elementos para un mejor diseño de programas y una

mejor planeación del gasto asociados de manera directa a las bajas tasas de

cobertura y al problema de deserción en el nivel medio superior, es decir si el

gasto público no cumple con los dimensiones de eficiencia y eficacia, no estará

diseñado para revertir el problema público para el que fue asignado, y aunque

se canalicen cada vez mayores recursos a dicho nivel, los resultados serán

poco satisfactorios.

En el transcurso de la investigación se buscará dar respuesta a las siguientes

preguntas: ¿Cuál ha sido la evolución de la deserción en el nivel medio

superior? ¿Cuál es la magnitud actual de la deserción? ¿Cuáles son las

principales causas de la deserción? ¿Cuáles son las principales características

de la población que deserta? ¿Cómo ha sido la evolución de gasto público

                                                            11 En particular el Presupuesto basado en Resultados y la Gestión por Resultados. 

Page 13: Deserción en la Educación Media

6  

dirigido a resolver la deserción? ¿Con qué programas y acciones cuenta el

Estado para resolver el problema?

En el primer capítulo se presenta un diagnóstico de los jóvenes en edad de

cursar la educación media superior en México, así como de las condiciones

socioeconómicas en general del grupo de jóvenes de 15 a 19 años. Un primer

punto es saber dónde están los retos del sistema educativo en este nivel de

educación, así como las características de la población en edad de cursar el

nivel medio superior, para poder construir políticas públicas que afronten de

manera eficaz las deficiencias que presenta este nivel educativo. El capítulo se

construyó con información pública de encuestas y estadísticas, las fuentes de

información utilizadas son la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los

Hogares (ENIGH), del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH

2010, así como estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

El segundo capítulo analiza la inversión pública en educación media superior:

cómo ha evolucionado en los últimos años, cuáles son los principales rubros de

gasto que se destinan nivel medio superior, así como a quién está dirigido el

gasto, y si este resulta ser regresivo o progresivo. Las fuentes de información

utilizadas son el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para los años

2011 y 2013, y los informes de gobierno y de labores de la SEP de distintos

años. Para responder acerca de la progresividad o regresividad del gasto

público, a través de la ENIGH 2010 se realizó un ejercicio donde se imputa el

gasto por alumno en cada nivel educativo a cada individuo que asiste a una

institución pública en edad escolar y se determina el gasto que se realiza en

cada quintil de ingreso.

En el tercer capítulo se resume la información existente en México respecto a

las causas de abandono, además de resaltar los hallazgos de la primera

encuesta enfocada a la deserción escolar en el nivel medio superior: la

Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS)

2012. Adicionalmente, considerando el carácter longitudinal de la Encuesta

Page 14: Deserción en la Educación Media

7  

Nacional sobre los Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) se da seguimiento

a los jóvenes que en la primera ronda de la encuesta se encontraban

estudiando secundaria y en la segunda ronda deberían de estar estudiando en

el nivel medio superior (2002 y 2005), esto último para indagar más acerca de

las causas de abandono y las características socioeconómicas de dichos

jóvenes. Para conocer los factores que determinan la asistencia escolar de la

cohorte de jóvenes estudiada, se plantea un modelo de probabilidad de

asistencia escolar.

El cuarto capítulo describe de manera general las herramientas con que cuenta

la federación para atacar el problema de deserción escolar en el nivel medio

superior, y a través de trabajo de gabinete se sintetizan los resultados de las

evaluaciones externas de los programas federales para el nivel medio superior

identificados en el capítulo dos, presentando las fortalezas, debilidades y

recomendaciones detectadas en dichas evaluaciones.

En un apartado final se presentan las principales conclusiones y se realizan

recomendaciones de política pública en relación a los programas y acciones

con los que cuenta el gobierno federal para atender el problema público de

deserción escolar en el nivel medio superior.

Page 15: Deserción en la Educación Media

8  

Capítulo 1

Acceso a la Educación Media Superior: ¿Dónde estamos?

Este capítulo presenta un breve diagnóstico de la situación de la educación

media superior en México, así como las condiciones socioeconómicas del grupo

de jóvenes de 15 a 19 años12. Un primer punto es saber dónde están los retos

del sistema educativo en este nivel de educación, así como las características

de la población en edad de cursar el nivel medio superior, para poder construir

políticas públicas que afronten de manera eficaz las deficiencias que presenta

este nivel educativo. Las principales fuentes de información utilizadas son la

Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), del Módulo de

Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2010, así como estadísticas de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (INEE).

1.1 Cobertura educativa

La cobertura de la educación en México ha ido avanzando de manera

importante. En las últimas décadas se ha experimentado un proceso de

expansión educativa; los años de educación promedio de la población de 15

años y más pasaron de 6.5 en 1990 a 8.6 en 2010. Esta expansión educativa se

ha presentado en todos los niveles; si se considera la tasa de cobertura bruta13

entre 1990 y 2010, la cobertura de primaria pasó de 93.5% a 98.6%, mientras

                                                            12No existe explícitamente un rango de edad oficial para la educación media superior. La edad típica que utiliza el INEE para cursar la educación media superior la ha establecido tanto de 15 a 17 años como de 16 a 18 años en diversos indicadores. El presente trabajo utiliza la edad de 15 a 19 años para el análisis y cuando se indique también utiliza la edad de 16 a 18 años. 13Indicador que mide de forma aproximada, el acceso al nivel correspondiente por parte de la población en  la edad reglamentaria considerada por  la SEP. Expresa el número de alumnos matriculados al  inicio del ciclo escolar por cada cien individuos con las edades oficiales para asistir a la escuela en dicho nivel. Este indicador dadas sus características puede exceder el 100%. 

Page 16: Deserción en la Educación Media

9  

que en secundaria de 67.1% a 95.3% y la educación media superior pasó de

36% a 64.4%. En el caso del nivel superior, la cobertura en los últimos 20 años

pasó del 13.9% al 26.8%.

Aunque en México se ha logrado la cobertura casi universal en el nivel de

primaria y se han observado avances importantes en el caso de la educación

secundaria, la educación media superior muestra todavía rezagos importantes.

Para el 2010, únicamente el 35% de la población de entre 25 y 34 años había

completado la educación media superior14. Dicha cifra se encuentra muy por

debajo de los países de la OCDE, los cuales, en ese mismo año tenían en

promedio un 82% de personas entre 25 y 34 años con educación media

superior completa.

Gráfico 1.1: Cobertura Bruta,15 1990-2010

Fuente: Secretaría de Educación Pública.

                                                            14ENIGH 2010. 15Se  refiere  a  la  tasa  de  cobertura  bruta  (matrícula  del  nivel  en  el  ciclo  correspondiente independientemente de la edad entre la población en edad de cursar el nivel correspondiente).  

93.5 93.2 92.9 94.1

98.6

67.1

72.7

81.6

91.895.3

36

40.5

48.4

58.6

64.4

13.9 15.5

20.223.7

26.8

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1990‐1991 1995‐1996 2000‐2001 2005‐2006 2009‐2010

Educación Primaria Educación Secundaria Educación Media Superior Educación Superior

Page 17: Deserción en la Educación Media

10  

La tasa de cobertura bruta para la educación media superior fue de 64.4% para

el ciclo escolar 2009-2010, de 61.9% en el ciclo 2010-2011 y 65% en el ciclo

2011-2012. Si se considera la tasa de cobertura neta en el nivel medio superior

(matriculados en edad reglamentaria entre población en edad reglamentaria), la

tasa es de 51.7%, 50.1% y 51.9% para los ciclos escolares 2009-2010, 2010-

2011 y 2011-2012, respectivamente. Bajo el mismo ritmo de crecimiento, en el

2024 México apenas habrá alcanzado una tasa de cobertura neta para la

educación media superior del 70.4%, lo que sigue estando muy por debajo de

los niveles promedio de los países de la OCDE en 2011 (83.9%). Lo que hace

imprescindible contar con políticas públicas enfocadas a aumentar la tasa de

cobertura de la educación media superior.

En cuanto a las trayectorias de los estudiantes y de acuerdo a cálculos de

Mexicanos Primero,16 de cada 100 niños, 98 se inscriben a primero de primaria,

62 concluyen la educación básica (tercero de secundaria), 46 comienzan la

educación media superior, 25 la terminan, y de estos últimos sólo 13 jóvenes

concluirá una licenciatura.

Los principales indicadores educativos en el nivel medio superior indican que

para el ciclo escolar 2010-2011, se logró captar al 96.7% de los estudiantes

egresados de secundaria (tasa de absorción); los que se inscribieron al nivel

medio superior presentaron una tasa de reprobación del 32.2%; lograron

concluirla un 62.2% de los que se inscribieron; y la tasa de deserción en este

nivel ascendió al 14.9%. Dichos indicadores, aunque han presentado mejoras

siguen siendo insuficientes para lograr que cada vez más estudiantes concluyan

la educación media superior y logren acumular mayores años de educación que

si son acompañados de calidad, permitirán que los jóvenes desarrollen sus

capacidades e incrementen su productividad.

                                                            16Mexicanos Primeros es una organización no gubernamental cuyo objetivo es la mejora de la calidad en el  sistema  educativo mexicano.  Los  cálculos  se  hacen  considerando  la  edad  reglamentaria,  es  decir quienes concluyen el nivel escolar en tiempo y forma. 

Page 18: Deserción en la Educación Media

11  

Sin duda, el nivel de la calidad educativa predice de mejor forma el éxito

económico de un país que el número de años de educación (OCDE, 2010), sin

embargo si se considera que se necesitan al menos 1217 años de educación

para tener una probabilidad alta de no ser pobre18 de acuerdo a información de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1997), en

México existe un grave problema.

“El análisis del ingreso laboral de quienes se incorporan al mercado de trabajo indica que actualmente en la región completar el ciclo secundario y cursar como mínimo 12 años de estudios es básico para tener acceso al bienestar. La evidencia correspondiente a un gran número de países demuestra que alcanzar ese umbral educativo se traduce, con una probabilidad superior al 80%, en la percepción de un ingreso que permite situarse fuera de la pobreza.” (CEPAL, 1997)

De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI,

2010), los años promedio de escolaridad para la población de 15 años y más

son de 8.6 años, y considerando los datos de Mexicanos Primero únicamente

25% de los estudiantes logrará conseguir acumular 12 años de educación en

tiempo y forma, lo que significa que la mayoría de la población joven tendrá una

alta probabilidad de caer en condición de pobreza y reproducir dicha pobreza a

futuras generaciones.

En estudios rigurosos sobre los determinantes de la movilidad social, se

encontró como principales determinantes a la movilidad educacional y el acceso

a grados educativos superiores (Azevedo y Bouillon, 2009). La falta de equidad

en el acceso a la educación especialmente en la educación media superior sin

duda es un mecanismo de aumento en la desigualdad y un factor relevante en

contra de la lucha contra la pobreza.

Aunado al bajo promedio nacional de asistencia escolar, en México existen

diferencias importantes en el acceso a la educación, si se considera el nivel de

ingreso de la población, para el grupo de edad de entre 6 y 12 años, la tasa de                                                             17Aunque se reconoce la importancia del nivel preescolar, los cálculos de CEPAL no contabiliza educación preescolar, es decir, se consideran 9 años de educación básica más 3 de media superior. 18 CEPAL, Panorama Social de América Latina 1997, Santiago de Chile, Naciones Unidas. 

Page 19: Deserción en la Educación Media

12  

asistencia entre el último y primer decil es 1.05 veces mayor, mientras que en el

grupo de edad de 13 a 15 años el último decil asistía 1.4 veces más que el

primero. La brecha aumenta de forma significativa en el grupo de edad de 16 a

18 años con una diferencia entre el primer y último decil de 3 veces y como

consecuencia en el caso del grupo de 19 a 24 años la brecha es de 5.9 veces

(ver Gráfico1.2).

Gráfico 1.2: Tasas neta de asistencia escolar por grupos de edad y deciles19 de ingreso 2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

El aumento en la cobertura de las últimas décadas ha permitido cerrar brechas

de asistencia entre los distintos niveles socioeconómicos en los niveles de

primaria y secundaria, ya que han sido los grupos de población más rezagados

los que se han visto beneficiados en mayor medida de dicha expansión20. Sin

                                                            19Los  deciles  en  el  presente  trabajo  salvo  que  se  indique  lo  contrario  son  deciles  de  población construidos con el ingreso corriente total per cápita. 20Es importante mencionar que una expansión sin calidad no permite obtener los beneficios de mayores años de escolaridad. 

94.3%97.2% 96.9% 98.5% 99.0% 99.5% 99.2% 99.6% 100.0% 98.7%

68.9%

81.7%83.8% 83.3%

87.7%85.4%

89.8% 91.4%

96.5% 94.9%

29.6%

44.2% 42.3%

50.5%

59.2% 59.5%62.5% 64.2%

76.2%

87.1%

9.1% 10.6%14.4%

18.5%22.0%

26.6% 25.8%

33.4%

43.0%

53.6%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6 a 12 años

13 a 15 años

16 a 18 años

19 a 24 años

Page 20: Deserción en la Educación Media

13  

embargo, persisten brechas relevantes en el caso de la educación media

superior que a nivel superior se hacen todavía más evidentes. En el grupo de

edad de 16 a 18 años, para 2010, únicamente el 29.6% de la población del

primer decil asistía a la escuela, mientras que el último decil asistía 87.1%,

inclusive existen diferencias relevantes entre los deciles medios (5-8) quienes

en promedio asisten 60.2% vs 87.1% del último decil. Lo anterior indica que

aunque es más fuerte el problema de inasistencia escolar en los deciles de más

bajos ingresos, este problema también se presenta en las clases de ingresos

medios.

En 2010, el 15.4% de la población debajo de la línea de pobreza patrimonial y el

9.3% de la población debajo de la línea de pobreza alimentaria había logrado

completar la educación media superior, comparado con el 53.3% de los no

pobres (25 a 34 años). Únicamente el 21.1% de la población de 25 a 34 años

en zonas rurales21 contaba con el nivel medio superior completo, mientras que

en la zonas urbanas este porcentaje sube al 48.6%.

Existen también diferencias relevantes en la tasa de cobertura entre las

distintas Entidades Federativas: considerando la tasa de cobertura neta, los

estados con menor desempeño en el 2010 fueron Michoacán, Guerrero,

Oaxaca, Guanajuato y Jalisco con 38.3, 39.2, 41.9, 42.7 y 44.8%

respectivamente. Por otro lado, las entidades con mejor desempeño fueron el

Distrito Federal, Sinaloa, Baja California Sur, Tabasco y Sonora con 72.7, 61.4,

60.7, 59.0 y 58.4%, respectivamente (INEE, 2011).

Lo anterior pone en evidencia las grandes desigualdades que prevalecen en el

acceso a la educación media superior y por tanto la falta de garantías para que

los jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación, un derecho cuyo

cumplimiento debe ser garantizado por el Estado.

                                                            21Menos de 15,000 habitantes. 

Page 21: Deserción en la Educación Media

14  

1.2 Población de entre 15 y 19 años y sus principales características

1.2.1 Características educativas

Se ha encontrado que es en el rango de edad de entre 15 y 19 años donde

tienen lugar sucesos o decisiones que influyen en las trayectorias escolares de

los jóvenes22, por lo que se considera relevante considerar a este grupo de

población como el grupo referente para el presente trabajo. De acuerdo a la

Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010, en ese año

existían 11.2 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años, lo que representa el

10% de la población total. De este grupo, el 43.4% (4.8 millones) no asistía a la

escuela, esta proporción crece progresivamente con la edad ya que para los

jóvenes de 19 años el porcentaje de no asistencia es del 63.2% mientras que a

la edad de 15 años la tasa de no asistencia escolar es del 25%. Para el grupo

de edad de 15 a 19 años, la inasistencia escolar ha ido decreciendo de manera

paulatina a través del tiempo, sin embargo los porcentajes continúan siendo

elevados.

Gráfico 1.3: Tasa de No asistencia escolar 15 a 19 años

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000, 2006, 2008 y 2010.

                                                            22La proporción más grande de los que abandonaron la escuela lo hacen a los 15 años, la edad promedio en la que comienzan a trabajar es de 16 años (ENJUVE 2010). 

56.4%

49.1%

44.2% 45.0% 43.4%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

1992 2000 2006 2008 2010

Page 22: Deserción en la Educación Media

15  

En 2010 la tasa de asistencia escolar para el grupo de edad de 15 a 19 años en

México ascendió a 56.6%. Considerando el promedio de los países de la OCDE

(82.9%) y países como Brasil (76.4%) o Chile (74.8%), existe un importante

déficit de atención en este grupo de edad, siendo las tasas asistencia escolar

en México de las más bajas entre los países de la OCDE.

Es importante mencionar que a partir del 2006 no se observan avances en la

escolarización de los jóvenes. El cambio en las tasas de asistencia no ha sido

significativo estadísticamente, lo que puede deberse a la crisis económica del

2008, aunado a la falta de políticas públicas que favorezcan la permanencia en

el sistema educativo de los jóvenes no sólo ante problemas estructurales

(desigualdades sociales), sino también ante eventos coyunturales (crisis

económicas).

Cuadro 1.1: Jóvenes de 15 a 19 años de edad por su condición educativa, 2010

Condición educativa Absolutos %Nunca asistieron a la educación primaria 141,749 1.3%Abandonaron educación primaria antes de concluirla 306,782 2.7%Asisten a la educación primaria 25,438 0.2%Abandonaron la educación una vez finalizada la primaria 810,474 7.2%Asisten a la secundaria 799,352 7.1%Abandonaron la secundaria antes de concluirla 548,138 4.9%Abandonaron la educación una vez finalizada la secundaria 2,070,024 18.4%Asisten a la educación media superior 4,373,077 38.9%Abandonaron la media superior antes de concluirla 381,241 3.4%Finalizaron la educación media superior y dejaron de asistir a la escuela 594,202 5.3%Finalizaron la educación media superior y siguen asistiendo a la escuela 1,161,764 10.3%cuentan con un grado mayor de educación y dejaron de asistir a la escuela 18,114 0.2%

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

Dentro del grupo de jóvenes de entre 15 a 19 años, se identifican distintos

momentos de abandono escolar: existen personas que nunca asistieron a la

educación formal (1.3%), que abandonaron la escuela antes de concluir la

educación primaria (2.7%), que abandonaron la escuela una vez concluida la

primaria (7.2%), abandonaron la escuela antes de concluir la secundaria (4.9%),

abandonaron la escuela una vez finalizada la educación secundaria (18.4%) y

abandonaron la escuela antes de concluir la educación media superior y

Page 23: Deserción en la Educación Media

16  

después de concluirla (3.4% y 5.3%, respectivamente). En el trayecto escolar

sin duda existen distintas causas y circunstancias que motivan la salida de los

jóvenes en distintos momentos del ciclo educativo.

Es importante mencionar que la ENIGH no capta la deserción de los alumnos

antes de acabar el año escolar, por lo que el porcentaje de aquellos que

abandonaron la escuela una vez finalizada la educación secundaria, incluye a

aquellos que se inscribieron al primer año de educación media superior y

abandonaron antes de concluir el primer año. De esta manera, se tiene que el

mayor porcentaje de abandono escolar en el grupo de 15 a 19 años, se da entre

los que abandonan la educación una vez finalizada la secundaria y los que la

abandonan antes de concluir el primer año de media superior.

De acuerdo a las estadísticas oficiales (INEE), para el ciclo escolar 2010-2011,

la tasa de deserción total para el nivel medio superior fue del 14.9%; esta

deserción ocurrió en mayor medida en el primer año de dicho nivel: el 60.8% de

los desertores abandonaron sus estudios en el primer año, 26% en el segundo

y 13.2% en el tercero. Por otro lado, la tasa de absorción de secundaria a media

superior se calculó en 96.7%23.

Del grupo de edad de entre 15 y 19 años que no asistió a la escuela en 2010, el

2.6% no tiene instrucción, el 6.6% tiene primaria incompleta o preescolar, el

16.6% tiene primaria completa, el 11.3% tiene secundaria trunca, el 41.2%

terminó la secundaria y dejó de asistir a la escuela (puede incluir inscritos a

media superior que abandonaron sus estudios antes de concluir el primer año),

lo que indica un problema importante de permanencia en el sistema educativo

una vez concluida la secundaria. De este mismo grupo, el 12% terminó la

preparatoria y dejó de asistir a la escuela y el 7.8% desertó antes de concluirla.                                                             23La tasa de absorción provee una estimación del tránsito educativo entre niveles. En teoría, el indicador debiese representar a la proporción de alumnos de nuevo ingreso a media superior que provienen de los egresados de secundaria del ciclo inmediato anterior; sin embargo, la información disponible no permite distinguir la presencia de alumnos de otras generaciones escolares, así como a alumnos provenientes de otras  entidades  federativas o  incluso  de  otros  países.  Por  ello,  la  tasa  de  absorción  puede  presentar valores superiores a 100%,  lo que podría estar subestimando a los jóvenes que truncan sus estudios una vez concluida la secundaria. 

Page 24: Deserción en la Educación Media

17  

Por otro lado, los jóvenes que asisten a la escuela, se encontraban cursando

los siguientes niveles escolares: secundaria (12.6%), preparatoria o carrera

técnica (68.6%) y profesional (16.3%). Lo que también indica un problema de

rezago escolar entre los que asisten.

Dado que el nivel necesario para acceder a la educación media superior es

secundaria, se puede decir que existe un déficit de atención de 2.5 millones de

jóvenes que pudieran ser incorporados al nivel medio superior. En el 2010

existían 4.4 millones de jóvenes matriculados en el nivel medio superior, lo que

el incorporar a la población no atendida (abandonaron con secundaria

concluida) implicaría la necesidad de crecer la matricula en el nivel medio

superior en un 57%.

La tasa de asistencia escolar a nivel nacional, en el grupo de edad de 15 a 19

años, pasó de 44% a 57%, entre 1992 y 2010. El aumento de la cobertura lo

experimentan en mayor medida los deciles de más bajos ingresos, explicado en

buena medida por la expansión del Programa Oportunidades y por el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, que a través

de una mayor cobertura en la educación básica ha generado efectos en el largo

plazo en la demanda de educación media superior de los sectores menos

favorecidos (Gráfico 1.4).

Page 25: Deserción en la Educación Media

18  

Gráfico 1.4: Tasas de asistencia escolar (15-19 años) por deciles de ingreso, 1992-2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000 y 2010.

Adicionalmente, a partir de 2001, el Programa Oportunidades amplió los

beneficios educativos a los jóvenes de 14 a 20 años de edad en hogares pobres

que cursaran la educación media superior, aumentando su cobertura. De

acuerdo a la ENIGH 2010, Oportunidades otorgó 912,368 becas a este grupo

de jóvenes.

Cuadro 1.2: Tasa de asistencia escolar por deciles de ingreso, 2006-2010

Decil 2006 2008 2010

1 37% 40% 33%2 39% 42% 47%

3 47% 47% 47%

4 55% 51% 51%5 49% 53% 59%

6 51% 48% 59%

7 65% 60% 61%

8 68% 63% 63%9 73% 73% 76%

10 87% 85% 83%

Nacional 55.8% 55.0% 56.6%

Fuente: ENIGH 2006 – 2010.

18%

26%

33%36%

43%45% 45%

49%

68%

74%

33%

47% 47%51%

59% 59% 61% 63%

76%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1992 2000 2010Deciles de ingreso

Page 26: Deserción en la Educación Media

19  

Entre 2006 y 2008 casi todos los deciles a excepción del 1, 2 y 5 presentan una

disminución en la asistencia escolar, que como ya se mencionó puede ser un

efecto de la crisis económica del 2008. Dicha disminución en general se revierte

para 2010 (a excepción del primer decil que presenta una disminución

importante). Sin embargo, en el periodo comprendido entre 2006 y 2010, las

tasas de asistencia escolar a nivel nacional para este grupo de edad

permanecieron relativamente constantes.

Gráfico1.5: Distribución de la población de 15 a 19 años y asistencia escolar por deciles de ingreso 1992 y 2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992 – 2010.

La mayor participación en el sistema escolar de los primeros deciles hace más

equitativo el sistema en este grupo de edad. Mientras que en 1992 únicamente

el 3% de los alumnos de entre 15 y 19 años pertenecían al primer decil, en

2010 esta cifra aumentó al 5.9%. En contraste, la participación del último decil

disminuyó de 13.4% a 10.9%.

Entre 1992 y 2010, el grado de escolaridad de los jóvenes que dejaron de asistir

a la escuela, aumentó de 6.5 a 8.4 años de estudio; además, una proporción

mayor de los jóvenes del grupo de edad de entre 15 y 19 años lograron concluir

la secundaria (33.5% vs 41.2%), es decir, se logró retener más tiempo en la

escuela a los jóvenes. Sin embargo, estos jóvenes se siguen enfrentando a

restricciones de movilidad social debido que los años de escolaridad no son

suficientes para escalar a mejores niveles socioeconómicos.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Población de 15 a 19 años Asistencia Escolar

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Población de 15 a 19 años Asistencia Escolar

1992 2010

Page 27: Deserción en la Educación Media

20  

1.2.2 Elección entre escuela pública o privada

Por lo que hace a la elección entre estudiar en una escuela pública o privada,

en los últimos años se ha observado una mayor probabilidad de asistencia a

escuelas públicas en el grupo de referencia (15 a 19 años). La absorción de la

demanda de educación media superior entre tipo de institución ha sufrido

cambios a favor de la escuela pública. En 1992 la tasa de absorción pública en

educación media superior (15 a 19 años) era de un 72.6% y en 2010 pasó a

83.7%.

Gráfico 1.6: Tasa de asistencia pública, población de 15 a 19 años

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992, 2000 y 2010.

Este cambio se da por una mayor participación en las escuelas públicas de

todos los grupos económicos de población, posiblemente derivado de la caída

del ingreso real de los mexicanos en los últimos años. La crisis financiera del

2008 y el aumento en el precio de los alimentos, el lento crecimiento económico

y la insuficiente creación de empleos, han sido elementos que impiden un

aumento en el ingreso real de las familias. De acuerdo a CONEVAL,

considerando la ENIGH, el ingreso laboral promedio real en el país no ha

crecido entre 1992 y 2010. Lo que sin duda afecta en la decisión de estudiar en

una escuela pública o privada. Sobre esta tendencia es de esperarse que se

genere mayor presión sobre el sistema público en términos de financiamiento.

72.6% 

82.6%83.7%

Tasa de asistencia pública 15 a 19 años

1992  2000 2010 

Page 28: Deserción en la Educación Media

21  

Gráfico1.7: Tasa de asistencia pública por deciles de ingreso, población de 15 a 19 años, 1992-2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992 y 2010.

Ante una mayor demanda por escuelas públicas el Estado deberá expandir su

infraestructura para dar cabida a un mayor número de alumnos, si esto no

sucede al mismo ritmo, se estará dejando en desventaja a los jóvenes que

provienen de hogares menos favorecidos, ya que concursaran por un lugar en

el nivel medio superior en condiciones menos favorables.

1.2.3 Asistencia escolar y características sociodemográficas

De los 11.2 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años existentes en 2010, el

51.8% eran hombres y 48.2% mujeres, se observa una mayor tasa de

asistencia escolar en el grupo de las mujeres (55.3% vs 58.1%). El 60.5% de

94.5% 95.0%

87.2%83.2%

80.4% 81.5% 82.7%

70.8%

65.0%

41.7%

95.9%93.7% 94.3% 92.4% 91.9%

87.5%83.9% 84.9%

66.8%

53.2%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1992 2010

Tasa de Asistencia Pública por deciles de ingreso

Page 29: Deserción en la Educación Media

22  

los jóvenes vive en localidades urbanas y el 39.5% en localidades rurales24, la

tasa de asistencia escolar es mayor para las localidades urbanas (63.9% vs

45.5%). La tasa más baja de asistencia escolar lo tiene el grupo de población

indígena con un 35.5% de asistencia, tasa similar a la nacional de 1990, es

decir dos décadas de atraso.

De acuerdo a las características del hogar, de manera general, se observan

mayores tasas de asistencia escolar si el hogar es nuclear, si el tamaño del

hogar es menor de 5 integrantes, y a mayor escolaridad del jefe del hogar.

Especial énfasis se hace en la relación escolaridad del jefe del hogar y tasa de

asistencia escolar ya que es claro que a mayor escolaridad del jefe, mayor tasa

de asistencia escolar de los jóvenes, lo que da una idea de la importancia que

tiene la educación para romper con la transmisión intergeneracional de la

pobreza.

Los niveles de pobreza son altos para este grupo de población, el 52.4%

presenta ingresos menores a la línea de pobreza patrimonial25 y la tasa de

asistencia escolar presenta diferencias importantes de acuerdo a la condición

de pobreza (65.6% no pobre vs 48.5% pobre).

De manera general se puede considerar a la población de 15 a 19 años con

mayor vulnerabilidad de no asistir a la escuela la que presenta las siguientes

características: si es hombre, si vive en localidad rural o entre más pequeña sea

la localidad, a mayor marginación municipal, si es de origen indígena, si vive en

hogar de mayor número de integrantes, si el hogar es ampliado (vs nuclear), si

el sexo de la jefatura es mujer y a menor escolaridad del jefe del hogar.

                                                            24Localidades rurales definidas como de menos de 15,000 habitantes. 25Los valores de la línea de pobreza patrimonial en 2010 ascendían a $2,102.59 urbana y $1,413.95 rural. 

Page 30: Deserción en la Educación Media

23  

Cuadro 1.3: Población de 15 a 19 años, según características sociodemográficas y situación de pobreza, 2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

Absolutos (Mill) Porcentaje

Tasa de asistencia

escolar

Población 15 a 19 años 11.2 56.6%Sexo

Hombres 5.8 51.8% 55.3%Mujeres 5.4 48.2% 58.1%

Tipo de localidadUrbano 6.8 60.5% 63.9%

Rural 4.4 39.5% 45.5%Tamaño de la localidad

100 000 y más habitantes 5.1 45.2% 66.5%15 000 a 99 999 habitantes 1.7 15.4% 56.1%2 500 a 14 999 habitantes 1.7 15.6% 50.9%menos de 2500 habitantes 2.7 23.9% 42.0%

Índice de marginación municipalMuy alto 0.4 3.9% 41.3%

Alto 1.3 11.9% 44.8%Medio 1.3 11.8% 49.3%

Bajo 1.5 13.6% 53.5%Muy bajo 6.6 58.8% 62.2%

Origen étnicoHabla lengua indígena 0.6 5.1% 35.5%

Tamaño del Hogar0 a 4 integrantes 4.2 37.7% 61.7%

5 o mas integranes 7.0 62.3% 53.6%Tipo de Hogar

Nuclear 7.3 64.7% 62.5%Ampliado 3.8 33.5% 45.9%

Sexo de la jefatura del hogarHombre 8.7 77.3% 56.8%

Mujer 2.5 22.7% 55.9%Escolaridad de la jefatura

Sin escolaridad o primaria incompleta 3.3 29.3% 40.4%Primaria completa o secundaria incompleta 2.8 25.0% 47.3%

Secundaria completa o preparatoria incompleta 3.0 26.9% 62.7%Preparatoria completa 0.9 8.3% 77.9%Mayor nivel educativo 1.2 10.6% 91.4%

Pobreza (líneas de pobreza)Pobreza alimentaria 2.0 17.8% 39.6%

Pobreza de capacidades 2.9 26.0% 42.1%Pobreza patrimonial 5.9 52.4% 48.5%

No pobre 5.3 47.6% 65.6%

Page 31: Deserción en la Educación Media

24  

Del grupo de población de entre 15 y 19 años el 60.5% vive en zonas urbanas y

el 39.5% en zonas rurales26. La evolución de la tasa de asistencia escolar por

tipo de localidad, muestra un comportamiento diferenciado por zona, no solo en

la tasa de asistencia sino también en cómo ha evolucionado dicha tasa a través

del tiempo.

Cuadro 1.4: Tasa de asistencia escolar de población de 15 a 19 años, según tipo de localidad, 1992-2010

Tasa de asistencia escolar

1992 2000 2006 2008 2010

Urbano 53.4% 60.6% 62.1% 62.7% 63.9%Rural 28.6% 36.1% 46.3% 43.4% 45.5%

Tasa de crecimiento Urbano 13% 2% 1% 2%

Rural 26% 28% -6% 5% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

En el ámbito urbano la asistencia escolar evolucionó de manera favorable entre

1992 y 2000, observándose una tasa de crecimiento del 13%, sin embargo a

partir del año 2000 no se han observado mejoras relevantes. En los últimos diez

años únicamente se ha logrado aumentar la asistencia escolar en 3.9 puntos

porcentuales en el ámbito urbano. Por otro lado, en el ámbito rural se han

observado mayores avances, aunque también existe un efecto negativo entre

2006 y 2010. De acuerdo a información de la SEP, para el ciclo escolar 2010-

2011, la tasa de deserción en localidades rurales asciende a 11.9% mientras

que en las localidades urbanas es de 15.2%.

Dicho comportamiento pone sobre la mesa el tema de si las políticas públicas

enfocadas a aumentar la asistencia escolar están respondiendo de manera

diferenciada a las necesidades de los distintos grupos de población, y si están

atendiendo las diferentes causas que originan la deserción ya sean

estructurales o coyunturales.

                                                            26Clasificadas como de menos de 15,000 habitantes. 

Page 32: Deserción en la Educación Media

25  

1.2.4 Jóvenes y situación de pobreza

a) Líneas de pobreza

En el 2010 el 52.4% de los jóvenes de entre 15 y 19 años se encontraba en

situación de pobreza patrimonial, mientras que el 26% presentaba pobreza de

capacidades y el 17.8% pobreza alimentaria. Mientras que para la población

total estos porcentajes ascendían a 47.7%, 25.3% y 18.4% para pobreza

patrimonial, de capacidades y alimentaria, respectivamente.

Como se puede observar en el Cuadro 1.5, la situación del 2010 no es muy

diferente a la que se observaba en 1992, los jóvenes siguen enfrentando

condiciones muy similares en cuanto a su condición de pobreza por ingresos

que hace casi dos décadas.

Cuadro 1.5: Población de 15 a 19 años por situación de pobreza, 1992-2010

1992 2000 2006 2008 2010

Pobreza alimentaria 17.0% 23.7% 13.0% 17.5% 17.8%

Pobreza de capacidades 26.5% 30.9% 19.8% 24.1% 26.0%

Pobreza patrimonial 51.4% 54.8% 42.3% 48.7% 52.4%

No pobres 48.6% 45.2% 57.7% 51.3% 47.6% Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 1992-2010.

Dado que las líneas de pobreza27 solo permiten observar el ingreso, se

considera relevante analizar al grupo de población de referencia por su

condición de pobreza bajo la metodología multidimensional creada por

CONEVAL y que se aplica en México desde 2008.

                                                            27 Medición oficial de pobreza en México hasta 2008. 

Page 33: Deserción en la Educación Media

26  

b) Pobreza multidimensional

La metodología que desarrolló CONEVAL para la medición de la pobreza en

México, además del ingreso, incluye en su medición el cumplimiento básico de

los derechos sociales. Esto resulta relevante para identificar las características

de la población diferentes al ingreso.

De acuerdo esta metodología se puede caracterizar a la población en:

1) Pobre multidimensional: Población con ingreso inferior al valor de la línea

de bienestar y que padece al menos una carencia social. Si el ingreso es

inferior a la línea de bienestar mínimo y se tienen más de tres carencias

se caracteriza como pobre extremo. Si el ingreso es inferior a la línea de

bienestar y se tienen entre 1 y 3 carencias se considera pobre moderado.

2) Vulnerables por carencias sociales: Población que presenta una o más

carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar.

3) Vulnerables por ingresos: Población que no presenta carencias sociales

y cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar.

4) No pobre y no vulnerable: Población cuyo ingreso es superior a la línea

de bienestar y que no tiene carencia social alguna.

En 2010, existían 5.3 millones de jóvenes de entre 15 a 19 años en situación de

pobreza multidimensional (47.3%), es decir no contaban con ingresos

suficientes para la satisfacción de las necesidades básicas y presentaban una o

más carencias sociales. De este grupo, 1.2 millones presentaban pobreza

extrema. Adicionalmente 8 de cada 10 jóvenes presentaba al menos una

carencia social (8.9 millones), es decir sólo 2 de cada 10 jóvenes ejercía sus

derechos sociales.

Page 34: Deserción en la Educación Media

27  

Cuadro 1.6: Población de 15 a 19 años, según situación de pobreza o vulnerabilidad y condición de asistencia escolar, 2010

Total PobrezaPobreza

moderadaPobreza extrema

Vulnerable por

carenciasVulnerable

por ingresos

No pobre y no

vulnerable

Absolutos (Mill) 11.2 5.3 4.1 1.2 3.6 0.5 1.8

Porcentaje 47.3% 36.7% 10.6% 32.4% 4.4% 15.9%

Hombres 5.8 2.7 2.1 0.6 1.9 0.2 0.9

46.2% 35.4% 10.8% 33.4% 4.2% 16.2%

Mujeres 5.4 2.6 2.1 0.6 1.7 0.2 0.8 48.6% 38.1% 10.5% 31.4% 4.5% 15.5%

Absolutos (Mill) 6.4 2.5 2.2 0.4 1.9 0.4 1.5

Porcentaje 39.4% 33.7% 5.8% 30.3% 6.3% 23.9%

Hombres 3.3 1.3 1.1 0.2 1.0 0.2 0.838.6% 32.9% 5.7% 30.7% 6.2% 24.5%

Mujeres 3.1 1.3 1.1 0.2 0.9 0.2 0.740.3% 34.5% 5.8% 30.0% 6.4% 23.3%

Absolutos (Mill) 4.8 2.8 2.0 0.8 1.7 0.1 0.2

Porcentaje 57.9% 40.7% 17.2% 35.2% 1.7% 5.1%

Hombres 2.5 1.4 1.0 0.4 0.9 0.0 0.156.1% 38.6% 17.5% 37.0% 1.5% 5.4%

Mujeres 2.3 1.4 1.0 0.4 0.8 0.0 0.159.9% 43.1% 16.8% 33.3% 2.0% 4.9%

Población de 15 a 19 años

Asisten

No Asisten

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

El grupo de 15 a 19 años, se ve ligeramente más afectado que la población en

general en cuanto a los niveles de pobreza. Mientras que de la población total

46.2% era pobre, para los jóvenes esta cifra es del 47.3%. De igual forma los

jóvenes son más vulnerables por carencias si se compara con la población en

general (32.5% vs 28.7%).

Como se puede observar en el Cuadro 1.6 las mujeres presentan una mayor

condición de pobreza y pobreza moderada, que la población masculina, sin

embargo, los hombres son más vulnerables por carencias sociales que las

mujeres. Como es de esperarse, existen diferencias relevantes entre los

jóvenes si se compara el grupo que asiste a la escuela vs el que no asiste: el

Page 35: Deserción en la Educación Media

28  

grupo de los que no asiste tiene un 57.9% de pobres, comparado con un 39.4%

de los que sí asiste.

El grupo que asiste presenta una proporción mayor de jóvenes vulnerables por

ingreso que la que no asiste. Del Cuadro 1.7, se observa que la mayor tasa de

asistencia la presenta como es de esperarse el grupo de los no pobres y no

vulnerables. Sin embargo, se esperaría que el grupo de los vulnerables por

ingresos la tasa de asistencia fuera menor, o parecida al de los vulnerables por

carencia, lo que se considera importante destacar que probablemente sea un

factor más relevante la falta de pleno ejercicio de los derechos sociales, que el

factor ingreso al momento de decidir continuar o no los estudios.

Cuadro 1.7: Población de 15 a 19 años, según situación de pobreza o vulnerabilidad y tasa de asistencia escolar, 2010

Total PobrezaPobreza

moderadaPobreza extrema

Vulnerable por

carencias

Vulnerable por

ingresos

No pobre y no

vulnerable

Tasa de asistencia escolar 57% 48% 53% 31% 54% 83% 86%

Población de 15 a 19 años

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

Las dimensiones de la pobreza multidimensional que corresponden a derechos

sociales, de acuerdo a las definiciones de CONEVAL, se miden de la siguiente

forma:

1) Rezago educativo: tiene 15 años y no cuenta con la educación básica

obligatoria y no asiste a un centro de educación formal o tiene más de 15

años y no cuenta la educación básica obligatoria de acuerdo a su edad.

2) Carencia por acceso a los servicios de salud: no cuenta con adscripción

o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución pública o

privada incluyendo el Seguro Popular.

3) Carencia por acceso a la seguridad social: se considera con carencia por

acceso a la seguridad social a la población que, estando ocupada, no

cuenta con las prestaciones sociales marcadas por la Ley; no es jubilada

Page 36: Deserción en la Educación Media

29  

o pensionada; no es familiar directo de alguna persona en los dos casos

anteriores, y aquella que tiene 65 años o más pero no cuenta con el

apoyo de algún programa de pensiones para adultos mayores

4) Carencia por calidad y espacios de la vivienda: población en viviendas

con piso, techo o muros de material inadecuado, o con un número de

personas por cuarto mayor o igual que 2.5.

5) Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda: la población

en viviendas sin acceso al servicio de agua de la red pública, drenaje o

electricidad.

6) Carencia por acceso a la alimentación: Se considera con carencia por

acceso a la alimentación a la población con restricciones moderadas o

severas para acceder en todo momento a comida suficiente para llevar

una vida activa y sana.

Cuadro 1.8: Población de 15 a 19 años, incidencia de la carencia en cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, según sexo en

México, 2010

Hombres Mujeres

Rezago educativo 20.6% 18.3% 20.3% 16.1%

Carencia por acceso a los servicios de salud 31.8% 37.3% 38.8% 35.7%

Carencia por acceso a la seguridad social 60.7% 69.4% 68.4% 70.4%

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 15.2% 16.6% 16.6% 16.7%

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 16.5% 17.5% 17.8% 17.1%

Carencia por acceso a la alimentación 24.9% 27.5% 28.5% 26.5%

Rezago educativo 4.2% 4.7% 3.8%

Carencia por acceso a los servicios de salud 28.6% 28.2% 29.0%

Carencia por acceso a la seguridad social 56.7% 55.0% 58.5%

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 10.5% 9.7% 11.2%

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 12.2% 12.4% 12.0%

Carencia por acceso a la alimentación 23.0% 23.1% 22.9%

Rezago educativo 37.0% 40.8% 32.9%

Carencia por acceso a los servicios de salud 48.9% 52.6% 44.8%

Carencia por acceso a la seguridad social 86.3% 86.1% 86.6%

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 24.9% 25.5% 24.2%

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 24.5% 24.9% 24.1%

Carencia por acceso a la alimentación 33.6% 35.7% 31.4%

No Asisten

Indicadores de carencia socialPoblación

Total

Población de 15 a 19 años

TotalSexo

Asisten

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

Page 37: Deserción en la Educación Media

30  

Las mayores carencias que presentan los jóvenes son, acceso a la seguridad

social, acceso a los servicios de salud y acceso a la alimentación. A excepción

del rezago educativo, la población joven presenta mayor incidencia de

carencias que la población total (Cuadro 1.8).

Existen diferencias entre hombres y mujeres, los hombres presentan mayor

rezago educativo, y una mayor carencia por acceso a la alimentación, las

mujeres presentan mayor carencia por acceso a los servicios de salud y acceso

a la seguridad social. Por lo que hace a la calidad de la vivienda y servicios

básicos de vivienda, no se observan diferencias relevantes entre sexos.

Cuadro 1.9: Población de 15 a 19 años, tasa de asistencia escolar por cada una de las dimensiones del espacio de derechos sociales, según sexo en

México, 2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH (MCS) 2010.

Sin considerar el rezago educativo, la menor tasa de asistencia escolar se

presenta cuando existen carencias por calidad y espacios en la vivienda

seguida por la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Es de

esperarse que dichas carencias se presenten en mayor medida en localidades

rurales donde la tasa de asistencia escolar es baja, por diversos motivos. Sin

embargo el hacinamiento y las condiciones precarias en las viviendas son un

factor importante en el desarrollo de los jóvenes que influye en el

aprovechamiento escolar y esto se ve reflejado en las bajas tasas de asistencia

que presentan los jóvenes con dichas carencias.

Hombres MujeresPoblación de 15 a 19 años 57% 57% 58%Rezago educativo 13% 13% 14%Carencia por acceso a los servicios de salud 44% 41% 47%Carencia por acceso a la seguridad social 47% 46% 48%Carencia por calidad y espacios de la vivienda 36% 33% 39%Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 40% 39% 40%Carencia por acceso a la alimentación 48% 46% 50%

Tasa de asistencia escolar: Población de 15 a 19 años

TotalSexo

Indicadores de carencia social

Page 38: Deserción en la Educación Media

31  

1.3 Conclusiones del capítulo

En los últimos años en México se ha observado un avance en las tasas de

cobertura de los distintos niveles escolares, sin embargo las tasas de cobertura

para el nivel medio superior son las más bajas para los países de la OCDE y los

años de escolaridad logrados por la población de 15 años y más ascienden a

8.6 años, muy por debajo del piso mínimo de 12 años para lograr algún grado

de movilidad social28. De hecho, las trayectorias escolares indican que

únicamente un 25% de los jóvenes lograrán concluir la educación media

superior y por tanto contar con mayores probabilidades de no caer en situación

de pobreza.

La tasa de cobertura neta para el ciclo escolar 2011-2012 asciende a 51.9%,

por lo que bajo el mismo ritmo de crecimiento, en el 2024 México apenas habrá

alcanzado una tasa nacional para la educación media superior del 70.4%, muy

por debajo de lo observado actualmente en los países de la OCDE.

Las políticas públicas emprendidas años atrás en la educación básica y

enfocadas principalmente a los sectores de población menos favorecidos, han

contribuido a aumentar la cobertura educativa en los jóvenes de 15 a 19 años

de los deciles de menores ingresos, ayudando con ello a cerrar brechas entre

los distintos grupos de población, sin embargo no han sido suficientes para

contar con tasas de cobertura aceptables en todos los estratos

socioeconómicos.

El mayor porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años, (18.4% de los jóvenes totales

o 41.2% de los que abandona) interrumpe su trayecto escolar una vez concluida

la secundaria o antes de concluir el primer año del nivel medio superior, por lo

que el mayor problema de abandono se encuentra en el tránsito de la

secundaria a la preparatoria, donde unos concluyen y ya no se inscriben al nivel

medio superior o si se inscriben lo abandonan antes de concluir el primer año.

                                                            28 Modalidad que únicamente se lograra con educación de calidad, es decir, no se trata de acumular años educativos sino del aprendizaje que se logra a través de esos años. 

Page 39: Deserción en la Educación Media

32  

Por otro lado, el olvido de políticas (no solo educativas) enfocadas a zonas

urbanas, se hace evidente en el mínimo crecimiento en las tasas de asistencia

escolar observado en la última década en dichas zonas para el grupo de

población de entre 15 y 19 años. La diferente evolución de las tasas de

asistencia escolar entre las zonas urbanas y rurales indica la necesidad de

políticas específicas para cada zona. En el medio rural es donde se presentan

los mayores rezagos educativos, por lo que es necesario acelerar acciones

donde existen mayores rezagos, pero no puede olvidarse a otros sectores de

población que también son vulnerables. La focalización de los programas

sociales hacia zonas urbanas, se ha vuelto a retomar recientemente, cuando la

crisis del 2008 puso de manifiesto la vulnerabilidad de la población urbana.

Los deciles de ingreso medio (5 al 8), todavía presentan rezagos importantes

frente a las tasas de asistencia escolar presentadas por el último decil. Es decir

no sólo es un problema que se presenta en la población de ingresos bajos,

ningún decil de ingreso presenta todavía cobertura universal en el caso de la

educación media superior.

Por otro lado, se ha observado en los últimos años una mayor demanda de

todos los deciles de ingreso por la educación pública, derivado muy

probablemente de la caída del ingreso real de los hogares en los últimos años,

lo anterior genera mayor presión sobre el sistema público en términos de

financiamiento para aumentar la oferta educativa.

De manera general, se puede considerar que la población de 15 a 19 años con

mayor vulnerabilidad de no asistir a la escuela es la que presenta alguna de las

siguientes características: ser hombre, vivir en localidad rural (o entre más

pequeña sea la localidad), vivir en una localidad con mayor marginación

municipal, ser de origen indígena, vivir en un hogar de mayor número de

integrantes, pertenecer a un hogar ampliado (vs nuclear), a un hogar donde la

jefatura del mismo esté a cargo de una mujer, y/o haya una menor escolaridad

del jefe del hogar. Especial énfasis se hace en la relación escolaridad del jefe

del hogar y tasa de asistencia escolar de los hijos: a mayor escolaridad del jefe,

Page 40: Deserción en la Educación Media

33  

mayor tasa de asistencia escolar de los hijos, lo que da una idea de la

importancia que tiene la educación para romper con la transmisión

intergeneracional de la pobreza.

Se debe reconocer que el grupo de edad de 15 a 19 años no constituye un

grupo homogéneo, por lo que es necesario diseñar acciones de política pública

específicas para cada grupo. Del análisis que se realiza con la metodología de

pobreza multidimensional se puede observar que el ingreso no es la única

causa asociada a la deserción escolar, los jóvenes que presentan vulnerabilidad

por ingreso, es decir, se encuentran por debajo de la línea de pobreza pero

tienen todos sus derechos sociales cubiertos presentan tasas de escolaridad

similares a aquellos que no son pobres y no tienen carencias en sus derechos

sociales.

La carencia que más afecta la asistencia escolar es la carencia por calidad y

espacios en la vivienda, así como la carencia por acceso a servicios básicos en

la vivienda. Derivado de lo anterior se puede concluir que se requieren visiones

integrales para aumentar la cobertura educativa en el nivel medio superior, no

es únicamente una tarea del sector educativo, sino que se requieren estrategias

intersectoriales para lograr mayores tasas de escolaridad.

Lo hasta aquí presentado pone sobre la mesa el tema de si las políticas

públicas enfocadas a aumentar la asistencia escolar están respondiendo de

manera diferenciada a las necesidades de los distintos grupos de población, así

como atendiendo las diferentes causas que originan la deserción ya sean

estructurales o coyunturales.

Page 41: Deserción en la Educación Media

34  

Capítulo 2

Gasto público en Educación Media Superior: ¿Cuánto, cómo y en quién se invierte en Educación Media Superior?

Analizar el Presupuesto de Egresos aprobado cada año por las diversas fuerzas

políticas del país, es una guía que ayuda a identificar la agenda gubernamental,

conocer las prioridades y determinar si el destino del gasto es congruente con

los problemas públicos y diagnósticos de los mismos. Es importante mencionar

que un mayor gasto no necesariamente se traduce en mejores resultados, sin

embargo es un primer paso para identificar las prioridades del gobierno.

En el presente capitulo se analiza, por tanto, el gasto público en educación

media superior: cómo ha evolucionado en los últimos años, cuáles son los

principales rubros de gasto que se destinan al nivel medio superior, así como a

quién está dirigido el gasto, y si este resulta ser regresivo o progresivo. Las

principales fuentes de información utilizadas son el Presupuesto de Egresos de

la Federación 2012 y 2013, la cuenta pública, informes de gobierno,

estadísticas de la SEP, así como la ENIGH 2010.

2.1 Evolución del gasto público en Educación Media Superior

Como se vio en el Capítulo 1, en México existe una insuficiente cobertura en el

nivel medio superior y ésta puede entenderse por la incidencia de factores

asociados tanto a la demanda como a la oferta. La oferta tanto en calidad como

en cantidad es responsabilidad en gran medida del gobierno. La demanda

depende de la decisión que toman los jóvenes y sus familias respecto a

continuar con sus estudios, acción que a su vez obedece a las condiciones

socioeconómicas de los hogares, aspiraciones y necesidades personales,

escolaridad y habilidades acumuladas y de las expectativas sobre el retorno de

la educación que a su vez depende de la calidad y pertinencia de los

Page 42: Deserción en la Educación Media

35  

programas, planteles y profesores, entre otros. Es decir, el gobierno como

responsable de las políticas públicas, a través del gasto incidirá tanto en la

oferta como en la demanda por educación.

Para el ejercicio fiscal 2012 y 2013, el Presupuesto de Egresos de la

Federación destinó 573,779 y 609,647 millones de pesos para la función

Educación29, lo que representa un 4% y 3.9% del PIB respectivamente. En

estos mismos años, del total de gasto público destinado a la Educación, el

11.6% (66,746 millones de pesos) y 11.5% (70,141 millones de pesos) se

destinó a la educación media superior.

El presupuesto asignado a la educación media superior en 2013, no varía

significativamente en términos reales (1%) comparado con el 2012, sin embargo

entre el 2012 y 2011 se observa un crecimiento considerable del 6.5% en

términos reales. Dicho crecimiento corresponde principalmente a la creación del

programa presupuestario U069 Becas para la Educación Superior y la

Expansión de la Educación Media Superior, Inglés y Computación (Becas

Síguele), programa creado para el otorgamiento de becas económicas a

estudiantes en dicho nivel, y una de las líneas de acción del programa Síguele,

Caminemos Juntos, estrategia recientemente creada. Es importante mencionar

que en el 2013 este programa presupuestal desaparece, sin embargo su

presupuesto se traslada al programa U018 (Becas superior y media superior).

El presupuesto otorgado a becas educativas, de acuerdo al gobierno federal

podrá cubrir el 55% de la matrícula, el doble de becas existentes en 201030.

Este esfuerzo se hace en el marco de la modificación al artículo 3º

constitucional el cual hace obligatoria la Educación Media Superior, poniéndose

como plazo para lograr una cobertura universal el ciclo escolar 2021-2022

(incluyendo a aquellos alumnos en edades típicas con el nivel básico completo

como población potencial).                                                             29Incluye ciencia y tecnología, no incluye gastos de estados y municipios. 30De acuerdo a la ENIGH 2010, el 22.4% de la población que cursaba el nivel medio superior contaba con alguna beca educativa. 

Page 43: Deserción en la Educación Media

36  

En el mismo sentido, a partir del sexenio 2006-2012 se ha impulsado la

Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) que entre otras

acciones, integra a través de los programas/estrategias Síguele, Caminemos

Juntos y Construye-T diversos aspectos del problema de baja cobertura en el

nivel medio superior, lo que se ha visto reflejado en el aumento del presupuesto

público en este nivel. Hasta el 2013, el presupuesto federal no presenta

modificaciones significativas en relación al presupuesto del 2012, es decir la

nueva administración hasta el 2013 había seguido la misma línea de gasto que

la administración pasada, sin embargo dado a lo estipulado en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018 es de esperarse que en el 2014 se observen cambios

que permitan logar los objetivos estipulados en dicho Plan.

Durante el periodo 2000-2013 la inversión pública31 en educación (promedio

anual) ascendió en términos nominales a 536,396 millones de pesos y en

términos reales a 675,134 millones de pesos32. En total en el periodo referido se

invirtieron 7.5 billones de pesos corrientes en educación, lo que implica una

inversión promedio anual de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El

gasto público en educación tuvo un aumento real de 60.8% en el periodo de

2000 al 2013.

La inversión pública (promedio anual) en educación media superior, en el

periodo 2000-2013 fue en términos nominales de 44,299 millones de pesos y en

términos reales de 55,350 millones de pesos33. En el periodo referido se

invirtieron un total de 620,183.3 millones de pesos corrientes, equivalente al

0.4% del PIB. El presupuesto en educación media superior tuvo un aumento

real de 81% en el periodo de 2000 al 2013.

Como puede observarse en el Gráfico 2.1, en los últimos años la educación

media superior ha tenido un aumento sostenido, el periodo de crisis 2008-2009

no ocasionó caídas en la inversión en este nivel. Cabe mencionar que en el año                                                             31Incluye gasto federal y el gasto de los estados y municipios. El 2013 es estimado. 32Pesos de diciembre de 2012. 33Pesos de diciembre de 2012. 

Page 44: Deserción en la Educación Media

37  

2012 la inversión estimada ascendió al nivel más alto de todo el periodo con un

valor de 0.45% del PIB. En el año 2000 se observó el valor mínimo con un valor

de 0.34%.

Por lo que hace a la inversión en educación pública el gasto fluctúa entre 4.35%

y 5.26% del PIB en el periodo 2000-2013. El porcentaje del gasto en educación

media superior del gasto total federal en educación fluctúa entre un 9.4 y 11.5%

en el periodo 2000-2013. El valor máximo se observa en el año 2012 con una

inversión equivalente al 11.5% del gasto total en educación.

Gráfico 2.1: Gasto público total en educación y en educación media superior como porcentaje del PIB, 2000-2013

Fuente. Primer informe de gobierno (2013), INEGI y Cuenta Pública.

Considerando únicamente el gasto de la federación, el gasto total por cada

alumno en educación media superior (Gráfico 2.2), muestra una tendencia a la

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

Inversión Pública en Educación % del  PIB

0.00%0.05%0.10%0.15%0.20%0.25%0.30%0.35%0.40%0.45%0.50%

Inversión Pública en EMS % del PIB

Page 45: Deserción en la Educación Media

38  

alza, con algunos retrocesos en el periodo 2005-2006 y 2008-2009. De 2000 al

2013 se gastaron en promedio 14,47434 pesos en términos reales por cada

alumno cursando la educación media superior. En pesos constantes el gasto

público por alumno en el nivel medio superior ascendió en 2000 a 13,203

pesos, en 2006 a 13,374 pesos y en 2013 a 15,577 pesos. Estas cifras son más

altas si se considera el gasto de los estados y municipios.

Gráfico 2.2: Gasto total por alumno en educación media superior (millones de pesos constantes de 2012)

Fuente. Primer informe de gobierno (2013) y estadísticas de la SEP.

Nota: Se refiere únicamente al gasto realizado por el gobierno federal.

El gasto en educación media superior ha ido creciendo a partir del 2006, hasta

alcanzar el máximo histórico en el 2012. La implementación de la RIEMS, así

como el reconocimiento de la importancia de este nivel educativo y la

obligatoriedad de este nivel, ha favorecido un mayor número de recursos

destinados a la educación media superior.                                                             34Pesos de diciembre de 2012. 

‐2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 

Gasto en EMS por alumno (Pesos constantes)

Page 46: Deserción en la Educación Media

39  

2.2 ¿Cómo se gasta?

El gasto federal en educación media superior se realizaba en 2013 a través de

aproximadamente 25 programas presupuestarios (28 en 2012), cuyo ejercicio

corresponde principalmente a la Secretaría de Educación Pública; también

ejercen recursos en esta actividad la Secretaría de la Defensa Nacional, la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,

así como recursos del Ramo 3335.Los diez principales programas que destinan

recursos para la educación media superior concentran el 97.2% del gasto en

2013, como se muestra a continuación:

Cuadro 2.1: Principales programas que destinan recursos a educación media superior, 2012. (Millones de pesos)

2012 2013

Dependencia Programa

Presupuestario Tipo de

Programa

Monto destinado a EMS %

% Acumulado

Monto destinado a

EMS % %

Acumulado

SEP

Prestación de servicios de educación técnica

E008: Prestación de Servicios Públicos

2,798.8 32.6% 32.6% 23,738.9 33.7% 33.7%

SEP

Subsidios federales para organismos descentralizados estatales

U006: Otros Subsidios

18,205.8 26.1% 58.7% 18,253.6 25.9% 59.6%

SEP

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

S072: Sujetos a Reglas de Operación

7,911.0 11.3% 70.0% 8,180.0 11.6% 71.2%

SEP

Prestación de servicios de educación media superior

E007: Prestación de Servicios Públicos

6,264.0 9.0% 79.0% 6,548.2 9.3% 80.5%

SEP

Becas para la Educación Superior y la Expansión de la Educación Media Superior, Inglés y Computación

U069: Otros Subsidios

3,000.0 4.3% 83.3% - -

-

                                                            35En  general  es  adecuado  que  haya  diversos  programas  presupuestarios  para  enfrentar  los múltiples retos de  la educación media superior, pero no siempre es claro que contar con muchos programas se traduzca en mejor política pública. 

Page 47: Deserción en la Educación Media

40  

SEP Programa de becas

U018: Otros Subsidios

2,808.1 4.0% 87.3% 4,005.9 5.7% 86.2%

SHCP

FAETA Educación Tecnológica

I009: Gasto Federalizado

3,127.8 4.5% 91.8% 3,302.4 4.7% 90.9%

SEP

Expansión de la oferta educativa en Educación Media Superior

U024: Otros Subsidios

1,628.5 2.3% 94.1% 1,800.0 2.6% 93.4%

SEP

Fondo concursable de la inversión en infraestructura para Educación Media Superior

U026: Otros Subsidios

1,100.0 1.6% 95.7% 1,250.0 1.8% 95.2%

Defensa

Sistema educativo militar

A021: Funciones de las Fuerzas Armadas

726.9 1.0% 96.7% 733.2 1.0% 96.2%

SAGARPA

Desarrollo y aplicación de programas educativos a nivel medio superior

E001: Prestación de Servicios Públicos

525.6 0.8% 97.5% 650.0 0.9% 97.2%

SEP Programa Educativo Rural

S126: Sujetos a Reglas de Operación

293.7 0.4% 97.9% 500.0 0.7% 97.9%

SHCP

FAM Infraestructura Educativa Media Superior y Superior

I008: Gasto Federalizado

- - - 441.8 0.6% 98.5%

SEP

Programa de Formación de Recursos Humanos basados en Competencias (PROFORHCOM) *

E009: Prestación de Servicios Públicos

289.8 0.4% 98.3% 1.9 - -

SEP

Formación de docentes de la educación media superior (PROFORDEMS)

E057: Prestación de Servicios Públicos

272.1 0.4% 98.7% 255.2 0.4% 98.9%

* El Programa es financiado parcialmente con recursos del Préstamo 2167/OC-ME, suscrito con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), con un valor de US$ 125´000,000.00 (Ciento veinticinco millones de dólares), para

3 años estimados de ejecución; de los cuales, US$ 100´000,000.00 (Cien millones de dólares) serán aportados por el

BID y US$25´000,000.00 (Veinticinco millones de dólares) corresponden a la aportación del Gobierno de México.

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 y 2013

Page 48: Deserción en la Educación Media

41  

Con un presupuesto menor también se encuentran los siguientes programas

• Programa de Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable -

ConstruyeT (U015) con un presupuesto en 2012 de 57 millones de pesos

y de 227 millones de pesos en 2013.

• Programa de Educación para personas con discapacidad (U022) con un

presupuesto de 150 millones de pesos en 2012 y la misma cantidad en

2013.

Las principales partidas presupuestales dirigidas a educación media superior36

y que se ejecutan a través de la Secretaría de Educación Pública se pueden

dividir en los siguientes grupos:

• Servicios Educativos inherentes a la educación media superior (por lo

general corresponde a gasto operativo para el funcionamiento de los

planteles escolares) (75.8%).

• Becas educativas que incentiven a los alumnos a concluir la educación

media superior (17.8%).

• Ampliación de la oferta educativa (infraestructura) para la expansión o

creación de nuevos planteles educativos (5.2%).

• Desarrollo de competencias (0.7%).

• Formación de docentes (0.4%).

                                                            36Únicamente se analizan los programas del Ramo 11: Secretaría de Educación Pública. 

Page 49: Deserción en la Educación Media

42  

Cuadro 2.2: Porcentaje del gasto en educación media superior por tipo de apoyo o servicio otorgado, 2012 y 2013

Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 y 2013.

Los programas que operan actualmente en su mayoría surgieron en el marco

de la RIEMS a partir de 2007. Anteriormente casi la totalidad del gasto era para

servicios educativos (gastos de operación), por lo que la participación en el

gasto de este rubro ha ido disminuyendo. De hecho, antes de 2007 las únicas

becas existentes en este nivel eran las Becas Oportunidades; en el 2012 el

porcentaje de becas aumentó drásticamente con un presupuesto importante

que pretende cubrir a más de la mitad de los estudiantes en este nivel.

Si bien se ha observado un importante aumento presupuestal dirigido a la EMS

en los últimos años y se ha hecho explícito el reconocimiento del problema de

deserción como uno multifactorial y por tanto se ha destinado presupuesto para

la formación de docentes, desarrollo de competencias de los egresados y

estrategias de acompañamiento, el presupuesto en esto rubros no resulta

relevante en proporción al otorgado a las becas. Lo anterior se ve reflejado en

las tasas de cobertura en el periodo 2006-2010 (presentadas en el capítulo 1),

las cuales no han variado a pesar del importante aumento en el presupuesto

observado en el mismo periodo.

2012 2013Servicios educativos 74.2% 75.8%Becas educativas 20.2% 17.8%Apliación de la oferta educativa 4.3% 5.2%Desarrollo de competencias 0.9% 0.7%Formación de docentes 0.4% 0.4%

Page 50: Deserción en la Educación Media

43  

2.3 ¿En quién se gasta?37

El gasto público es un mecanismo para la generación de equidad en la

educación, tanto en la igualdad de acceso como en la igualdad de calidad y por

tanto una herramienta poderosa para la lucha contra la pobreza y la

desigualdad. En esta sección se analiza la distribución del gasto entre los

diferentes grupos socioeconómicos de población y por tanto si este favorece o

no la igualdad de acceso a la educación.

En México, en las últimas décadas, el sistema educativo en su conjunto se ha

vuelto más progresivo en términos de la distribución del gasto público. En 2010,

el 42.7% del gasto se distribuía entre el 40% de la población más pobre,

mientras que para el 40% de la población de mayores ingresos este porcentaje

fue del 35%. En 1992, el 40% de la población más rica se beneficiaba del

42.4% del gasto en educación, mientras que un 36.1% se distribuía en el 40%

más pobre.

Las políticas públicas emprendidas años atrás han permitido ampliar la

cobertura especialmente en la educación básica, lo que ha generado una mayor

demanda en los siguientes niveles educativos; la mayor progresividad del gasto

se debe en gran medida al acceso a la educación de los grupos menos

favorecidos.

                                                            37La información de esta sección se obtiene a través de la ENIGH 2010. Realizando un ejercicio donde se imputa el gasto por alumno en cada nivel educativo (cifra de  la SEP) a cada  individuo que asiste a una institución pública en edad escolar y se determina el gasto que se realiza en cada quintil de ingreso. 

Page 51: Deserción en la Educación Media

44  

Cuadro2.3: Distribución del gasto público en educación por quintiles de ingreso y medidas de progresividad absoluta, 2010

ProgresividadQ1 Q2 Q3 Q4 Q5 CC (Absoluta)

Total Educación 20.8% 21.9% 22.3% 19.7% 15.4% -0.055

Preescolar 31.0% 27.5% 20.4% 13.6% 7.5% -0.260

Primaria 31.8% 26.3% 20.5% 14.5% 6.9% -0.258

Secundaria 25.1% 24.6% 22.0% 18.7% 9.5% -0.156

Media Superior 14.1% 20.6% 26.5% 24.0% 14.8% 0.023

Superior 5.4% 13.2% 22.2% 25.6% 33.4% 0.285

Distribución del Gasto Público

Quintiles de población de ingreso corriente per cápita CC: Coeficiente de concentración Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010 y gasto por alumno reportado por la SEP.

El gasto es progresivo (regresivo) en términos absolutos cuando la cantidad

absoluta del gasto percibida por los individuos de menores ingresos es mayor

(menor) a la percibida por los individuos de mayores ingresos. La población de

los deciles inferiores percibe una proporción del gasto superior a la proporción

de la población que representa. La medida utilizada en este caso es el

coeficiente de concentración (CC) que va de -1 a 1 y es progresivo si es menor

que 0.

En 2010, en términos absolutos el gasto público en educación resultó

progresivo con un coeficiente de Concentración de -0.055. El gasto público es

progresivo para preescolar, primaria y secundaria. La educación media superior

al igual que la superior resultan regresivas, mientras que en la educación media

superior el 40% de la población con menores ingresos recibe el 34.7% del

gasto, el 40% de la población más rica recibe el 38.3%. En el caso de la

educación superior, el 59% del gasto público es absorbido por el 40% de la

población con mayores ingresos; el gasto en este nivel es claramente regresivo.

La situación observada en 1992 comparada con 2010 es muy diferente en

términos de la distribución del gasto entre los diferentes grupos de población y

por tanto en sus efectos redistributivos. Como se puede observar en el Gráfico

2.3, el gasto en educación en su conjunto pasó de ser regresivo en términos

Page 52: Deserción en la Educación Media

45  

absolutos a ser progresivo. Tanto en primaria como en secundaria se presentó

una mayor progresividad, siendo secundaria el grado que presentó mayores

avances.

En cuanto al gasto en la educación media superior, si bien este sigue siendo

regresivo, en 2010 disminuyó de manera importante su regresividad. Como

consecuencia el nivel superior sigue siendo regresivo, aunque también presentó

una mejoría siendo menos regresivo para 2010.

Gráfico 2.3: Coeficientes de concentración del gasto en educación pública 1992-201038

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010 y datos de la SEP.

La mayor progresividad observada en el nivel básico y la reducción de la

regresividad en la educación media superior y superior es consecuencia de

políticas públicas centradas en la educación básica; como ya se ha

mencionado, a través de una mayor cobertura en la educación básica, se han

                                                            38La medida más común de la progresividad absoluta es el coeficiente de concentración (CC) o cuasi‐Gini, que es una medida del coeficiente de Gini derivada de estas curvas. C se define en el  intervalo  (‐1, 1), donde,  en  el  caso  de  las  transferencias,  los  valores  negativos  (positivos)  representan  asignaciones progresivas (regresivas). 

-0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Total Educación

Primaria

Secundaria

Media Superior

Superior

CC 2010

CC 1992

Progresivo

Regresivo

Page 53: Deserción en la Educación Media

46  

generado efectos en la demanda de educación media superior y superior de los

sectores menos favorecidos.

La regresividad del gasto en media superior se debe principalmente a que la no

asistencia escolar es un fenómeno más común entre los jóvenes de familias

pobres y por tanto al no acceder a la escuela no se benefician del gasto

gubernamental en este rubro.

Es indudable que se ha logrado igualdad en el acceso a educación básica entre

los diferentes grupos de población, la cobertura es casi universal, sin embargo

los resultados de las pruebas Enlace y PISA (pruebas cognitivas) han puesto en

evidencia la inequidad en la calidad de la educación. Lo que sin duda debería

ser un elemento a considerar para las asignaciones presupuestales y generar

las condiciones para fortalecer el sistema educativo en el nivel básico por lo que

hace a la calidad. Por lo anterior, la progresividad del gasto aquí mostrada

puede verse deteriorada por las brechas en la calidad de la educación recibida

entre los diferentes grupos socioeconómicos.

Si únicamente se apelara a criterios de equidad en el corto plazo para la

distribución del gasto público, la educación básica debería ser la única

subvencionada, sin embargo no debe de olvidarse que el objetivo redistributivo

más importante del gasto público en educación no es el impacto que se tiene en

el corto plazo en los ingresos de los hogares, sino el impacto de largo plazo que

es la inversión en capital humano y donde la educación media superior y

superior juegan un rol relevante.39

Sin embargo ante el reto de universalizar en forma efectiva la educación media

superior se debería analizar la mejor distribución de los recursos entre los

distintos niveles de educación. Si se pretende que todos los jóvenes tengan

                                                            39 A partir de  la publicación del artículo  Investment  in Human Capital de Theodore Shultz en 1961,  los fundamentos  de  la  economía  de  la  educación  fueron  transformados  radicalmente.  En  dicho  trabajo, Shultz planteaba  la necesidad de analizar al capital humano como elemento esencial y dinámico de  los modelos de crecimiento económico. Planteaba que  las erogaciones destinadas a  la educación deberían dejar de  ser  vistas  como un  gasto  de  consumo  para  ser  consideradas  como una  forma  de  inversión, capaces de alterar de manera significativa el desarrollo de las economías. 

Page 54: Deserción en la Educación Media

47  

acceso al nivel medio superior, resulta pertinente que en el mediano plazo este

nivel educativo cuente con mayor peso presupuestal.

2.4 Distribución del gasto público en educación en el grupo de jóvenes de 15 a 19 años

Los jóvenes de entre 15 y 19 años reciben aproximadamente el 28% de los

recursos públicos en educación (ENIGH 2010). Como ya se ha mencionado,

entre 1992 y 2010 la distribución porcentual de estos recursos mejoró a favor de

una mayor equidad.

Gráfico2.4: Distribución del gasto público en educación por decil de ingreso en la población de 15 a 19 años, 1992-2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH y SEP.

Sin embargo, en la población de 15 a 19 años, el gasto público en educación

sigue favoreciendo más a los individuos de ingresos medios y altos. El bajo

porcentaje del gasto de los primeros deciles refleja que son menos los jóvenes

más desfavorecidos que asisten a la escuela en este grupo de edad.

2.3%

4.9%

8.0%8.9%

11.9%

13.4%

14.8%

11.3%

13.6%

11.0%

5.7%

8.3%9.0%

10.9%

12.4%13.0%

11.3% 11.3% 11.2%

7.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gasto en educación 1992Gasto en educación 2010

Page 55: Deserción en la Educación Media

48  

Además del gasto público analizado en la sección anterior, el Estado realiza

otro tipo de gastos que favorecen la permanencia de los alumnos en la

educación media superior. Así, la población de entre 15 y 19 años que contó

con una beca en 2010 ascendió al 22.4% de la población estudiantil, gran parte

de estas becas son las becas Oportunidades.

Gráfico 2.5: Población estudiantil de 15 a 19 años que contaba con alguna beca, 2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

Es importante mencionar que en 2012 se amplió el presupuesto otorgado a

becas educativas de manera que el porcentaje de las becas Oportunidades

tenderá a disminuir como proporción del total de becas. En 2012 se otorgaron

alrededor de un millón de becas Oportunidades y 950 mil becas de los

programas de la Subsecretaría de Educación Media Superior.

18.70%

0.19%0.19%

0.45%

2.91%

77.6%

Oportunidades

La escuela pública

La escuela privada

Organismo de gobierno

Institución privada

Sin beca

Page 56: Deserción en la Educación Media

49  

Gráfico 2.6: Porcentaje de alumnos de 15 a 19 años que reciben becas educativas por decil de ingresos, 2010

Fuente: Estimaciones propias a partir de la ENIGH 2010.

Las becas Oportunidades se focalizan principalmente a deciles bajos, mientras

que otras becas disponibles para los estudiantes están focalizadas

principalmente a los deciles medios y principalmente altos.

Las políticas públicas de los últimos años han estado focalizadas principalmente

a las zonas rurales, por lo que los jóvenes de las zonas rurales son los que más

se han beneficiado de los apoyos educativos que se otorgan a este grupo de

población. De acuerdo a la ENIGH 2010, el 39.1% de los jóvenes rurales40 que

asistían a la escuela contaban con algún apoyo educativo, mientras que en las

zonas urbanas este porcentaje sólo fue del 14.7%. El 88% de los estudiantes

rurales becados eran becarios de Oportunidades, mientras que el 34% de los

estudiantes urbanos becados contaban con beca Oportunidades.

                                                            40Menos de 15,000 habitantes.  Si solo se considera a las localidades de menos de 2,500 habitantes este porcentaje sube a 48%. 

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Becas Oportunidades Otras Becas

Page 57: Deserción en la Educación Media

50  

2.5 Calidad del gasto en términos de aprendizaje

Si bien es cierto que lograr la universalidad de la educación media superior,

para lo cual se requiere un esfuerzo importante en términos de gasto público, es

una meta relevante, no se puede afirmar que el derecho a la educación se ha

cumplido mientras los jóvenes no reciban una educación de calidad que les

permita potenciar sus capacidades y acumular habilidades para la vida.

El gasto en educación tiene efectos a través de la ampliación de la cobertura y

la mejora en la calidad. El efecto en el acceso tiene una relación directa, ya que

al contar con una mayor oferta se podrá dar cabida a un mayor número de

estudiantes. Sin embargo el efecto en la calidad no es directo.

En México, los logros de aprendizaje de los alumnos tanto en el nivel básico

como en el medio superior distan mucho de ser una situación deseable y no

reflejan el esfuerzo en términos presupuestales del Estado. Se hace mención a

la educación básica porque lo que sucede en ella influye fuertemente en lo que

la educación media superior puede lograr tanto en términos de cobertura como

en el logro escolar.

Los resultados de la prueba PISA 200941 sitúan a México en el último lugar

entre los 34 países de la OCDE en comprensión lectora, el penúltimo lugar en

matemáticas y el último lugar en ciencias. Aunque se han observado mejoras a

través de los años en términos de aprendizaje, México sigue presentado

deficiencias relevantes; lo que aprenden los jóvenes mexicanos es en promedio

menos de lo que jóvenes de países desarrollados adquieren en su paso por la

escuela.

Esta falta de calidad en la educación básica puede ser un factor explicativo del

alto porcentaje de deserción en el primer año de educación media superior. Las

deficiencias con las que llegan los alumnos al primer año de bachillerato

                                                            41 PISA, Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes, se aplica cada tres años a jóvenes de 15 años en los países de la OCDE y mide las habilidades para la vida en matemáticas, lectura y ciencias.  

Page 58: Deserción en la Educación Media

51  

dificultan su permanencia en la escuela. De acuerdo al INEE, una quinta parte

de los estudiantes que finaliza la educación media superior tiene un alto riesgo

de no poder participar plenamente en la sociedad del conocimiento y de no

estar en capacidad de afrontar los retos educativos, labores y ciudadanos

futuros (INEE, 2011). Este grupo de jóvenes que acreditaron el nivel medio

superior presenta deficiencias importantes en lo aprendido durante su paso por

el bachillerato.

El estudio del INEE también indica que lo aprendido en el nivel medio superior

sí significa ganancia en términos de adquisición de competencias para los

jóvenes, sin embargo todavía hay mucho por hacer en términos de calidad ya

que la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación media superior

no sólo radica en lograr que los jóvenes asistan sino que aprendan.

El gasto público en educación juega un papel preponderante en el crecimiento

económico de un país, al proveer a las personas de un mayor nivel de

productividad, dotando a las personas de mayores probabilidades de contar con

mayores ingresos futuros, así como mayores probabilidades de no caer en

situación de pobreza. Sin embargo, como ya se señaló, más años de educación

no se traducen automáticamente en mejores ingresos si éstos no son

acompañados de una educación de calidad, que permiten a los individuos

adquirir habilidades para su desempeño labora en un futuro. El crecimiento del

gasto público en educación observado en los últimos años, no se manifiesta en

las pruebas cognitivas, por lo que dicho gasto está limitado para contribuir a

cumplir su objetivo.

2.6 Conclusiones del capítulo

A partir del año 2007, la educación media superior ha tomado un lugar

preponderante en la agenda nacional. La Reforma Integral a la Educación

Media Superior iniciada en 2007, así como la reforma al artículo 3º de la

Constitución para establecer la obligación del Estado de impartir la Educación

Page 59: Deserción en la Educación Media

52  

Media Superior en 2011, muestran la relevancia que este problema público ha

tomado en la agenda nacional. Debido a lo anterior, se ha destinado un mayor

monto de recursos a la educación media superior; únicamente entre el año

2011 y 2012 el presupuesto asignado al nivel medio superior aumentó en 6.5%

y en el periodo 2000-2013 aumentó 81% en términos reales.

El gasto federal en educación media superior se realizaba en 2013 a través de

aproximadamente 25 programas presupuestarios, cuyo ejercicio corresponde

principalmente a la Secretaría de Educación Pública. Los diez principales

programas que destinan recursos para la educación media superior concentran

el 97.2% del gasto. En general es adecuado que haya diversos programas

presupuestarios para enfrentar los múltiples retos de la educación media

superior, pero no siempre es claro que contar con muchos programas se

traduzca en mejor política pública, en el caso de la educación media superior la

mayoría de los programas presupuestarios cuentan con un presupuesto

reducido, dispersión que probablemente no abone a la eficiencia del gasto.

En 2013, las principales partidas presupuestales dirigidas a educación media

superior42 y que se ejecutan a través de la Secretaría de Educación Pública

presentan el siguiente porcentaje del gasto: a) servicios educativos inherentes a

la educación media superior (75.8%), b) becas educativas (17.8%), c)

ampliación de la oferta educativa (5.2%), d) desarrollo de competencias (0.7%)

y e) formación de docentes (0.4%). Es evidente que aunque se han plasmado

en papel las buenas intenciones de incidir en causas distintas a las económicas

a través de las becas, el bajo porcentaje del gasto asignado a rubros como son

la formación de docentes, el desarrollo de competencias y la ampliación de la

oferta educativa limitará el cumplimiento de los objetivos referentes a la calidad

educativa. La tendencia del presupuesto federal sigue beneficiando la cobertura

en detrimento de la calidad.

                                                            42Únicamente se analizan los programas del Ramo 11: Secretaría de Educación Pública.  

Page 60: Deserción en la Educación Media

53  

La principal partida presupuestal corresponde a servicios educativos inherentes

a la educación media superior, que por lo general corresponde a gasto

operativo para el funcionamiento de los planteles, sin embargo la participación

del gasto de este rubro ha ido disminuyendo en los últimos años. El porcentaje

del gasto en becas aumentó drásticamente con un presupuesto importante para

2012, pretendiendo cubrir a más de la mitad de los estudiantes en este nivel.

Si bien se ha hecho explícito el reconocimiento del problema de deserción como

uno multifactorial y por tanto se ha destinado presupuesto para la formación de

docentes, desarrollo de competencias de los egresados y estrategias de

acompañamiento, el presupuesto en esto rubros no resulta relevante en

proporción al otorgado a las becas. Lo anterior se ve reflejado en las tasas de

cobertura en el periodo 2006-2010 (presentadas en el capítulo 1), las cuales no

han variado de manera relevante a pesar del importante aumento en el

presupuesto observado en el mismo periodo.

El gasto público es un mecanismo para la generación de equidad en la

educación, tanto en la igualdad de acceso como en la igualdad de calidad y por

tanto una herramienta poderosa para la lucha contra la pobreza y la

desigualdad. En cuanto a la igualdad de acceso, en México, en las últimas

décadas, el sistema educativo en su conjunto se ha vuelto más progresivo en

términos de la distribución del gasto público. En 2010, el 42.7% del gasto se

distribuía entre el 40% de la población más pobre, mientras que para el 40% de

la población de mayores ingresos este porcentaje fue del 35%.

Las políticas públicas emprendidas años atrás han permitido ampliar la

cobertura especialmente en la educación básica, lo que ha generado una mayor

demanda en los siguientes niveles educativos; la mayor progresividad del gasto

se debe en gran medida al acceso a la educación de los grupos menos

favorecidos, en consecuencia el nivel medio superior ha reducido su

regresividad, sin embargo aún continúa siendo regresivo: mientras que el 40%

de la población con menores ingresos recibe el 34.7% del gasto, el 40% de la

población más rica recibe el 38.3%.

Page 61: Deserción en la Educación Media

54  

Es indudable que se ha logrado igualdad en el acceso a educación básica entre

los diferentes grupos de población, la cobertura es casi universal, sin embargo

los resultados de las pruebas cognitivas han puesto en evidencia la inequidad

en la calidad de la educación. Esta falta de calidad en la educación básica

puede ser un factor explicativo del alto porcentaje de deserción en el primer año

de educación media superior. Las deficiencias con las que llegan los alumnos al

primer año de bachillerato dificultan su permanencia en la escuela. Lo anterior

se ve más claramente en el siguiente capítulo donde se pone de manifiesto que

una de las causas más importantes de deserción o abandono escolar es

imputable a razones relacionadas con la oferta educativa.

Siendo el gasto social el componente más importante que tiene el Estado para

influir en la distribución del ingreso, tanto en el corto como en el largo plazo, es

indudable que en el nivel medio superior aún hay mucho por avanzar tanto en

acceso como en calidad.

Page 62: Deserción en la Educación Media

55  

Capítulo 3

Causas de abandono: ¿Por qué desertan?

La probabilidad de que un adolescente que salió de la trayectoria escolar

regrese a la escuela es baja. El costo de la deserción es alto tanto para el

individuo como para la sociedad; por un lado la probabilidad de encontrar un

trabajo bien remunerado disminuye con el nivel académico logrado y por otro la

deserción afecta sin duda la productividad del país. Por lo que identificar y

analizar las restricciones que enfrentan los jóvenes que abandonan la escuela

resulta de vital importancia.

En este capítulo se busca entender de manera más clara las causas del

abandono escolar, lo que permitirá diseñar intervenciones de mayor impacto

que logren mantener a los jóvenes en la escuela y alcanzar mayores niveles de

educación.

Para ello, el capítulo resume la información existente en México respecto a las

causas de abandono, además de resaltar los hallazgos de la primera encuesta

enfocada a la deserción escolar en el nivel medio superior: la Encuesta

Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) 2012.

Considerando el carácter longitudinal de la Encuesta Nacional sobre los Niveles

de Vida de los Hogares (ENNViH), también se da seguimiento a los jóvenes que

en la primera ronda de la encuesta se encontraban estudiando secundaria y en

la segunda ronda deberían de estar estudiando el nivel medio superior (2002 y

2005) para indagar más acerca de las causas de abandono.

3.1 Causas de deserción: Censo y Encuesta Nacional de la Juventud

Los diversos estudios que analizan el fenómeno de la deserción tienen en

común el reconocimiento de que en la deserción confluyen una multiplicidad de

Page 63: Deserción en la Educación Media

56  

factores, es decir es un fenómeno multifactorial. Pese a ello, en México el

problema de la deserción en la educación media superior ha sido poco

estudiado; es hasta 2012 que se levanta la primera encuesta que busca

entender este fenómeno: la “Encuesta Nacional de Deserción en la Educación

Media Superior” (ENDEMS). Sin embargo, anterior a esta encuesta, se contaba

con información del Censo 2000 y de la Encuesta Nacional de la Juventud, el

Cuadro 3.1 resume dicha información.

Cuadro 3.1: Causas de abandono escolar por encuestas nacionales

Censo 2000 (jóvenes de 15 a 19 años) No quiso o no le gustó estudiar 37.40% Causas económicas 35.20% se casó o unió 5.80% Terminó sus estudios 5.40% No existía escuela o estaba lejos 2.30% Causas familiares 2.40%

Otra causa 3.10% Enjuve 2005 (15 a 19 años)

Porque ya no me gustaba estudiar 38.2% Tenía que trabajar 40.2% Por cuidar a la familia 9.9% Porque acabé mis estudios 10.4% No existía escuela o estaba lejos 9.90% Mis padres ya no quisieron 8.0%

Por cambio de domicilo 2.20% Problemas de salud 1.30% Otas causas 3.80%

Page 64: Deserción en la Educación Media

57  

Enjuve 2010 (15 a 19 años) Me aburría 14.7% Tenía que trabajar/no tenía dinero 32.6% Matrimonio o embarazo 8.6% Terminé mis estudios 14.4% No existía escuela o estaba lejos 3.7% Mis papás ya no quisieron que siguiera 2.2% Causas escolares (reprobación, indisciplina, ambiente,) 12.0% Enfermedad/accidente 1.4% No lo aceptaron 3.4% Otras causas 5.5%

Fuente: Censo 2000: Navarro, 2001, pp. 48 y 49. Enjuve 2005 y Enjuve 2010.

Nota: Para la Enjuve 2005 los resultados no suman 100% debido a que se permiten múltiples respuestas, por lo que los porcentajes presentados puedan no ser del todo comparables con el Censo 2000 y la propia Enjuve 2010.

Tanto el Censo del 2000 como la Encuesta Nacional de la Juventud 2005 y

2010, indican que alrededor de un tercio de los jóvenes que desertan lo hacen

por causas económicas. Otro porcentaje similar se refiere al ya no querer seguir

estudiando o porque ya no le gustaba estudiar. Sin embargo, los motivos

personales están ligados con las causas escolares, el que a un joven no le

guste o no haya querido seguir estudiando se debe en gran medida a causas

como reprobación, ambiente escolar, motivación escolar, pertinencia de los

contenidos, etc. Es decir, las causas escolares sin duda tienen una incidencia

directa en la permanencia de los jóvenes en la escuela. Otras causas no menos

importantes se refieren a causas personales, como el haberse unido en pareja,

tener hijos o haberse enfermado.

Page 65: Deserción en la Educación Media

58  

3.2 Resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012 (ENDEMS)

La ENDEMS es la primera encuesta que se levanta en México específicamente

sobre el problema de deserción en la educación media superior, es un proyecto

de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de

Educación Pública y proporciona información sobre el momento en que los

jóvenes desertores estudiaban. Además, presenta información sobre jóvenes

que no han desertado y sobre aquellos que nunca ingresaron al nivel medio

superior. Tiene representatividad a nivel nacional.

Los principales resultados de la encuesta se muestran a continuación. Es

importante mencionar que los datos aquí presentados se calcularon

directamente de la base de datos de la encuesta ya que el reporte presentado

por la SEP contiene algunas inconsistencias.43

Cuadro 3.2: Causas de abandono escolar en el nivel medio superior (Porcentajes)

Desertores

Primera mención

Total de menciones

Razones Económicas 36.9

Faltaba dinero en tu hogar o faltaba dinero para tus útiles, pasajes o inscripción 36.4 49.7

Tu familia prefería que estudiaran otros hermanos 0.5 2.2

Razones Escolares 34.2

Te disgustaba estudiar 7.8 17.8

Te dieron de baja por reprobar materias 7.2 12.9

Considerabas que trabajar era más importante que estudiar 4.7 17.5

Te asignaron un turno diferente al que querías 3.4 9.7

Tenías problemas para entenderle a los maestros 3.2 17.4

Te expulsaron de la escuela por indisciplina 1.7 4.3

                                                            43 Los porcentajes de las menciones difieren de los cálculos realizados directamente de la base de datos y los presentados en el reporte de la encuesta. 

Page 66: Deserción en la Educación Media

59  

La escuela te quedaba muy lejos 1.4 8.7

Había compañeros que te molestaban 1.1 5.4

Había reglas de disciplina con las que no estabas de acuerdo 1.0 8.1

Las instalaciones de la escuela te disgustaban 0.7 3.5

Te sentías discriminado(a) por tu forma de pensar o de vestir 0.6 4.4

Considerabas que estudiar era de poca utilidad 0.6 2.9

Te sentías inseguro(a) en la escuela o en el camino para llegar a ella 0.4 3.6

Te quisiste cambiar de escuela pero no te revalidaron los cursos 0.4 3.2

Razones Personales 17.8

Te embarazaste, embarazaste a alguien o tuviste un hijo 7.1 12.9

Te casaste 6.0 11.6

Tenías problemas personales con tu mamá, tu papá o la pareja de alguno de ellos 1.8 7.6

Falleció un familiar, o alguien en tu familia (incluyéndote) se enfermó gravemente 1.7 5.1

Te cambiaste de casa 0.9 3.8

Tenías baja autoestima 0.4 3.6

Fuente: Elaboración propia a partir de la ENDEMS 2012.

La ENDEMS pone de manifiesto que el peso entre lo económico y lo escolar es

similar. En el caso de los jóvenes que iniciaron la educación media superior y

no la concluyeron, la principal causa de deserción que mencionaron, fue la

económica con 36.9%. Con un porcentaje muy similar, le siguen las razones

escolares o relativas a la oferta educativa con un 34.2% de menciones. Dentro

de las razones escolares se tiene un primer lugar la falta de gusto por el estudio

(le disgustaba estudiar) lo que se considera tiene más relación con lo que

ofrece el sistema educativo y por tanto a las expectativas de los individuos que

lo que ofrece el sistema les resulte redituable en un futuro. En segundo lugar se

encuentra la reprobación escolar (lo dieron de baja por reprobar materias), en

tercer lugar el considerar que trabajar era más importante que estudiar, seguida

de haberle asignado un turno diferente al que quería y tener problemas para

entenderle a los maestros.

Es de resaltar que la falta de entendimiento a los maestros se mencionó como

primera opción únicamente el 3.2% de los casos, sin embargo fue indicada

Page 67: Deserción en la Educación Media

60  

entre las tres principales razones de abandono en 17.4% de los casos, lo que

es una cifra elevada. Este factor no solo refleja el desempeño de los maestros

sino también refleja la carencia de habilidades y aprendizaje adquirido en el

nivel básico.

Por otro lado, las razones personales suman el 17.8%, siendo las tres primeras

causas de abandono el haberse embarazado o tener un hijo, casarse o tener

problemas con su padres.

De estos jóvenes el 67.2% externó que le interesaría continuar con sus

estudios, mientras que al 28.4% no le interesaba volver a la escuela, sin

embargo como se verá más adelante, no existen políticas remediales para

incentivar el regreso de estos jóvenes a la escuela.

El 12.5% de los desertores contaron con una beca de nivel medio superior

antes de desertar, de estas becas el 45% correspondían a Oportunidades. Por

lo que se observa, el contar con una beca no garantiza la permanencia de los

jóvenes en el sistema escolar. Otro factor explicativo incluye el monto de la

beca, que podría no estar cubriendo el costo de oportunidad de seguir

estudiando y por tanto la beca poco incide en la permanencia escolar.

3.3 Estudios sobre deserción escolar en el nivel medio superior en México

A pesar que en México el problema de las bajas tasas de cobertura en la

educación media superior es un problema medular, y es ampliamente

reconocido que la exclusión educativa frena el crecimiento y promueva la

desigualdad, se han desarrollado en México pocos estudios que analicen el

fenómeno de la deserción en este nivel.

A nivel nacional, el INEE en el informe “La Educación Media Superior en

México” (2011) menciona como causas de deserción, la necesidad de

incorporarse en el mercado laboral, la falta de pertinencia de la oferta curricular

Page 68: Deserción en la Educación Media

61  

y la carencia de conocimientos y habilidades requeridas para cursar el nivel

medio superior.

Existen estudios realizados a nivel estatal que estudian el fenómeno de la

deserción. Uno de ellos es el de Valdez (2008), que estudia a partir de una

encuesta en el Estado de Sonora, los factores que influyen en el abandono

escolar en el nivel medio superior. Las principales razones mencionadas para

abandonar la escuela fueron, en los hombres, reprobación de materias (49%),

seguida por las económicas (37%), falta de interés (11%), factores familiares

(2%) y ubicación de la escuela (1%). En las mujeres, razones económicas

(49%), reprobación de materias (25%), falta de interés (20%), factores

familiares (4%) y ubicación de la escuela (2%). Otro de los factores identificados

por el autor, es el relativo a la autoestima y la autoconfianza, encontrando una

relación directa entre buen rendimiento académico y tener una opinión positiva

de sí mismos y su capacidad como estudiantes.

En 2010 se realizó en Baja California el estudio denominado “Deserción Escolar

en Nivel Medio Superior” cuyo objetivo fue analizar la influencia de los diversos

factores (económicos, personales y académicos) sobre la deserción escolar en

ese estado. Los principales resultados son los siguientes: a) la investigación

mostró un comportamiento dependiente de la deserción con respecto a los

niveles de ingresos percibidos por la familia; b) existencia de una relación

directa entre la deserción y la reprobación, siendo la materia de matemáticas la

que más se reprueba; c) las limitaciones en los apoyos académico

institucionales influyen directamente en la deserción escolar. Sobre este último

punto encuentra que los siguientes factores se combinan generando un clima

institucional que no presenta las mejores condiciones para inducir buenos

resultados educativos: 

1) Deficiente formación disciplinaria y pedagógica didáctica de los

profesores.

Page 69: Deserción en la Educación Media

62  

2) Tutorías académicas y orientación educativa reducida o desviada de los

aprendizajes de los estudiantes.

3) Participación reducida en actividades deportivas, culturales.

4) Información asimétrica (poca difusión de apoyos existentes) y reducida

cantidad de becas.

3.4 Seguimiento de jóvenes de secundaria al nivel medio superior utilizando la ENNViH

El carácter longitudinal de la Encuesta Nacional sobre los Niveles de Vida de

los Hogares (ENNViH) permite dar seguimiento a los jóvenes que en 200244 se

encontraban estudiando secundaria y en 200545 deberían estar inscritos en el

nivel medio superior, lo que permite estudiar las causas del abandono escolar y

las características socioeconómicas de dichos jóvenes. La encuesta permite

estudiar la asistencia escolar de los jóvenes a través del tiempo y analizar las

condiciones de los jóvenes que continúan sus estudios en la educación media

superior en comparación con aquellos que abandonan la escuela.

En 2002, de acuerdo a la ENNViH habían 6.8 millones de jóvenes inscritos en

secundaria, de los cuales, en 2005, 3.5 millones continuaron sus estudios y 3.3

millones los abandonaron. Es decir, el 52% de los jóvenes continuó sus

estudios, mientras que el 48% no lo hizo. Los jóvenes inscritos en secundaría

(primera ronda de la ENNViH) tenían una edad de entre 9 y 20 años; el 30%

con una edad de 9 a 12 años, el 61% de 13 y 15 años y el 9% tenía entre 16 y

20 años. El 48% eran hombres y el 52% mujeres, el 9% habla una lengua

indígena. Las características de estos jóvenes se presentan en el Cuadro 3.3.

                                                            44Primer ronda de la ENNViH. 45Segunda ronda de la ENNViH. 

Page 70: Deserción en la Educación Media

63  

Cuadro 3.3: Jóvenes que estudiaban la secundaria en la primera ronda y en la segunda ronda por condición de asistencia

Fuente: ENNViH 2002 y 2005.

Las causas de abandono escolar que mencionaron los jóvenes que desertaron

al concluir la secundaría se pueden agrupar en tres tipos: económicos, lo

relacionado con la oferta educativa y por motivos personales. Así, la primera

mención “No podía pagar gastos escolares” (31.2%) se refiere a una causa

económica, sin embargo la segunda mención “Porque no quiso volver a la

escuela” (30.2%) tiene más relación con lo que ofrece el sistema educativo y

por tanto a las expectativas de los individuos que lo que ofrece el sistema les

resulte redituable en un futuro.

Como tercera causa se menciona el “trabajar o ayudar al gasto del hogar”

(18.8%), que aunque es un factor de índole económica también tiene que ver

con las expectativas de los beneficios del continuar estudiando, es decir los

jóvenes apuestan a favor de la inclusión al mercado laboral si consideran que la

Continúa estudiando No continúa estudiando  Total

Total de personas 3,509,402 3,247,364 6,756,76651.9% 48.1%

Edad en la primera ronda (2002)9 a 12 años 70.3% 29.7% 100%13 a 15 años 48.4% 51.6% 100%16 a 20 años 16.4% 83.6% 100%

Tamaño del Hogar 5.6 6.4  6.0

Hombres 49.6% 50.4% 100%Mujeres  54.1% 45.9% 100%

Habla lengua indígena 34.2% 65.8% 100%

Trabaja 6.5% 35.1% 20.1%No Trabaja 93.5% 64.9% 79.9%Total 100% 100%  100%

Ingreso mensual promedio si trabaja 1,119 1,701 1,609

Hay preparatorias en la comunidad 57.1% 42.9% 100%No hay preparatorias en la comunidad 41.2% 58.8% 100%

Jóvenes que estudiaban la secundaria en la primera ronda y en las segunda ronda …….

Page 71: Deserción en la Educación Media

64  

educación no les será rentable. Los motivos personales representaron un 9.7%

de las causas de abandono, siendo la primera causa el matrimonio o unión

(9.7%), seguido por haber tenido hijos, cambio de residencia y como última

mención la enfermedad o discapacidad.

Cuadro 3.4: Razones por las que los jóvenes no continuaron sus estudios

Fuente: ENNVIH 2005.

En relación a los factores económicos, es importante analizar el tipo de gasto

que estos jóvenes realizan cuando continúan sus estudios. Del total de gasto

reportado por concepto de educación, el 58.5% corresponde a costo de

transporte. En este nivel escolar, es probable que el plantel educativo se

encuentre más alejado de sus hogares y por tanto el gasto de transporte sea

más elevado. Para los jóvenes que enfrentan restricciones económicas, el costo

de transporte podría ser un factor determinante para la continuación o no de sus

estudios.46

                                                            46En promedio el gasto mensual reportado por los jóvenes que continuaron sus estudios asciende a 992 pesos, de este monto $580 se invertían en gastos de transporte.  

Page 72: Deserción en la Educación Media

65  

Gráfico 3.1: Distribución del gasto en educación

Fuente: ENNVIH 2005.

Para conocer los factores que determinan la asistencia escolar de la cohorte de

jóvenes estudiada, se plantea un modelo de probabilidad de asistencia en el

que se incluyen variables que de acuerdo a la literatura se consideran

relevantes. De las características propias del individuo se considera el sexo, la

edad y si este habla una lengua indígena. De las características del hogar se

considera el nivel de escolaridad del jefe del hogar, el decil de ingreso al que

pertenecía el hogar en la primera ronda de la ENNViH47 y el tamaño del hogar.

Por último se consideró la existencia o no de preparatorias en la comunidad. El

modelo utilizado es un logit binario y los resultados se presentan en el siguiente

cuadro.

                                                            47Se consideró el decil de ingreso en la primera ronda ya que es más probable que en ese momento se haya tomado la decisión de continuar o no los estudios. 

Inscripción, 15%

Colegiatura, 11%Exámenes, 1%

Cursos especiales, 0.3%

Otras cuotas, 5%

Libros y materiales, 4%

Uniformes, 3%

Festividades, 1%

Transporte, 58%

Page 73: Deserción en la Educación Media

66  

Cuadro 3.5: Modelo de Regresión Logística Binario, determinantes asociados a la asistencia escolar

Coeficiente Odds RatioEfecto

Marginalsignificancia(P< 0.05)

Hombre *Mujer 0.19 1.20 0.05 0.063

Edad en la primera ronda9 a 12 años *16 a 20 ‐2.37 0.09 ‐0.46 0.00013 a 15 ‐0.94 0.39 ‐0.23 0.000

Sí hay preparatorias *No hay  preparatorias ‐0.48 0.62 ‐0.12 0.000

Nivel de escolaridad del jefe del hogarSuperior *Sin instrucción ‐1.76 0.17 ‐0.38 0.000Primaria ‐1.43 0.24 ‐0.34 0.000Básica ‐1.03 0.36 ‐0.25 0.000Media Superior ‐0.44 0.64 ‐0.11 0.113

Decil de ingresos en la primera rondaDecil 10 *Decil 1 ‐0.88 0.41 ‐0.21 0.009Decil 2 ‐1.19 0.31 ‐0.28 0.000Decil 3 ‐0.81 0.44 ‐0.20 0.014Decil 4 ‐0.76 0.47 ‐0.19 0.023Decil 5 ‐0.75 0.47 ‐0.18 0.024Decil 6 ‐0.89 0.41 ‐0.22 0.008Decil 7 ‐0.81 0.44 ‐0.20 0.015Decil 8 ‐0.92 0.40 ‐0.22 0.008Decil 9 ‐0.70 0.50 ‐0.17 0.053

No habla una lengua indígena*Habla una lengua indígena ‐0.45 0.64 ‐0.11 0.025

Tamaño del hogar ‐0.08 0.92 ‐0.02 0.000

Constante 3.50 33.18 0.000

Número de Obs 2001LR chi 2 403.47prob> chi2 0.000Pseudo R2 0.146Log Likelihood ‐1183.99% de predicción correcto 67.2

Variable dependiente: 1 Sí asistencia escolar  0 No asistencia escolar

* Categoría de Referencia

Modelo de Regresión Logística BinarioDeterminantes asociados a la asistencia escolar

Page 74: Deserción en la Educación Media

67  

Los resultados que se muestran en el cuadro anterior, indican que continuar en

el sistema escolar, después de alcanzar el nivel de educación secundaria es

explicado significativamente por factores como la edad, la existencia de

preparatorias en la comunidad, nivel de escolaridad del jefe del hogar, nivel de

ingresos, tamaño del hogar y condición indígena.

Por otro lado, las variables explicativas como el sexo, escolaridad del jefe del

hogar con nivel medio superior (en comparación a hogares con jefe del hogar

con educación superior) y los individuos del decil 9 (en comparación con el decil

10) no son significativas y por tanto no contribuyen en la explicación de la

continuación de los estudios.

Gráfico 3.2: Efectos Marginales

‐0.02

‐0.21

‐0.28

‐0.20‐0.19 ‐0.18

‐0.22‐0.20

‐0.22

‐0.17

‐0.38

‐0.34

‐0.25

‐0.11 ‐0.12

0.05

‐0.46

‐0.23

‐0.11

‐0.5

‐0.4

‐0.3

‐0.2

‐0.1

0

0.1

0.2

Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Primaria Básica Mujer 16 a 20 13 a 15 Sí

Tamaño del hogar

Categorías de referencia: 

Decil de ingresos

Sin instrucción

Media superior

Sin prepas

Esolaridad del jefe del hogar

Existencia de escuelas preparatorias en la 

comunidad

SexoGrupode edad

Decil 10                       Superior                       Con prepas                       Hombre                       9 a 12 años                  No habla lengua indígena 

Habla lenguaindígena

Page 75: Deserción en la Educación Media

68  

En primer lugar destaca la no significancia de la variable sexo, es decir no

existen diferencias en la probabilidad de asistencia escolar entre hombres y

mujeres. Esto podría ser derivado de las políticas públicas emprendidas con

anterioridad a favor de la igualdad de género. Un ejemplo son las becas

diferenciadas de Oportunidades entre hombres y mujeres.

La edad en la que se cursa la secundaria es un factor relevante en la

probabilidad de continuar los estudios en el nivel medio superior. Así, el grupo

de jóvenes que cursaba la secundaria con extraedad importante (16 a 20 años)

tienen 46% menos probabilidad de continuar sus estudios frente al grupo más

joven.

Ser indígena disminuye la probabilidad de asistencia un 11% en comparación a

la probabilidad que presentan la población no indígena. Pertenecer a un hogar

de mayor tamaño también disminuye la probabilidad de asistencia en 21%

cuando aumenta un miembro respecto a la media que en este caso es de 6

miembros por hogar.

La falta de escuelas preparatorias en las comunidades, también influye

negativamente en la probabilidad de estudiar, disminuyendo un 12% la

probabilidad de asistencia frente a los jóvenes donde en sus comunidades sí

hay preparatorias.

El nivel de escolaridad del jefe influye de manera importante en la decisión de

continuar o no estudiando. Así, un joven en un hogar cuyo jefe no tiene

instrucción tiene una probabilidad 38% menor de no asistir a la escuela, frente a

un joven en un hogar cuyo jefe alcanzó la educación superior. No se

encontraron diferencias estadísticamente significativas en la probabilidad de

asistencia entre los individuos con hogares cuyo jefe presenta la educación

media superior y entre aquellos con educación superior.

Page 76: Deserción en la Educación Media

69  

3.5 Conclusiones del capítulo

Identificar y analizar las restricciones que enfrentan los jóvenes que abandonan

la escuela resulta de vital importancia, entender de manera más clara las

causas del abandono escolar permitirá diseñar intervenciones de mayor

impacto que logren mantener a los jóvenes en la escuela y alcanzar mayores

niveles de educación. Los diversos estudios que analizan el fenómeno de la

deserción tienen en común el reconocimiento de que en la deserción confluyen

una multiplicidad de factores, es decir es un fenómeno multifactorial. Pese a

ello, en México el problema de la deserción en la educación media superior ha

sido poco estudiado.

La ENDEMS pone de manifiesto que el peso entre las causas económicas y lo

relacionado al ámbito escolar es similar. En el caso de los jóvenes que iniciaron

la educación media superior y no la concluyeron, la principal causa de

deserción que mencionaron, fue la económica con 36.9%, seguida de razones

escolares o relativas a la oferta educativa con un 34.2% (falta de gusto por el

estudio, reprobación escolar, considerar que trabajar era más importante que

estudiar, problemas para entender a los maestros). Por otro lado, las razones

personales suman el 17.8%, siendo las tres primeras causas de abandono el

haberse embarazado o tener un hijo, casarse o tener problemas con su padres.

Los estudios que existen en México relacionados a la deserción en el nivel

medio superior a nivel estatal, encuentran otro tipo de factores relativos a la

autoestima y autoconfianza, encontrando una relación directa entre buen

rendimiento académico y tener una opinión positiva de sí mismos y su

capacidad como estudiantes, las limitaciones en los apoyos académico

institucionales influyen directamente en la deserción escolar. Por otro lado,

identifican factores que combinados generan un clima institucional que no

presenta las mejores condiciones para incidir a buenos resultados educativos,

como por ejemplo: a) deficiente formación disciplinaria y pedagógica didáctica

de los profesores, b)tutorías académicas y orientación educativa reducida o

desviada de los aprendizajes de los estudiantes, c) participación reducida en

Page 77: Deserción en la Educación Media

70  

actividades deportivas, culturales y d) información asimétrica (poca difusión de

apoyos existentes) y reducida cantidad de becas.

Por último, del ejercicio del seguimiento a jóvenes en su tránsito de secundaria

al nivel medio superior a través de la ENNViH se confirma lo encontrado en

otros estudios relativo a las razones para abandonar el sistema educativo. Un

hallazgo relevante en relación a los factores económicos es que del total de

gasto reportado por concepto de educación, el 58.5% corresponde a costo de

transporte. En este nivel escolar es probable que el plantel educativo se

encuentre más alejado de sus hogares y por tanto el gasto de transporte sea

más elevado. De hecho, para los jóvenes que enfrentan restricciones

económicas, el costo de transporte podría ser un factor determinante para la

continuación o no de sus estudios.

Los resultados del modelo presentado en el presente capítulo indican que

continuar en el sistema escolar, es explicado significativamente por factores

como la edad, la existencia de preparatorias en la comunidad, nivel de

escolaridad del jefe del hogar, nivel de ingresos, tamaño del hogar y condición

indígena. La variable sexo no resultó significativa, como variable explicativa

para la continuación de los estudios en el nivel medio superior.

La probabilidad de no continuar en el sistema educativo si se cursa la

secundaria con extraedad es del 46%, ser indígena disminuye la probabilidad

de asistencia en un 11% en comparación con la probabilidad que presenta la

población no indígena. Pertenecer a un hogar de mayor tamaño también

disminuye la probabilidad de asistencia en un 21%, la falta de escuelas

preparatorias en la comunidad disminuye la probabilidad de asistencia en 12%.

Page 78: Deserción en la Educación Media

71  

Capítulo 4

Programas y acciones orientadas a la Educación Media Superior: ¿Qué se hace?

El aumento del gasto público asignado a la educación media superior

observado en el capítulo 2 corresponde en gran medida a programas o

acciones federales creadas en el marco de las recientes reformas a la

educación media superior cuyo principal propósito es impulsar un cambio en la

calidad y la permanencia de los jóvenes en dicho nivel.

Este capítulo describe brevemente dichos programas federales y haciendo uso

de la información contenida en las evaluaciones externas y otra información

pública se intenta sintetizar los resultados de dichas evaluaciones presentando

las fortalezas, debilidades y recomendaciones detectadas en dichas

evaluaciones. Lo anterior para poder conocer hasta qué grado el incremento del

gasto observado en los últimos años permitirá concretar los resultados y

objetivos planteados en cuanto a la calidad, acceso y permanencia en el nivel

medio superior.

Como ya se ha apuntado, un incremento del gasto no es suficiente para obtener

resultados, por lo que se esperaría que los programas públicos estén bien

diseñados y operen de la mejor manera, para que el gasto destinado al nivel

medio superior cumpla su objetivo.

4.1 Políticas y programas públicos enfocados a la Educación Media Superior

Los programas o acciones federales que existen actualmente para la atención a

la educación media superior, se crearon casi en su totalidad en el marco de la

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), a partir de 2007, la

creación del Sistema Nacional de Bachillerato y la obligatoriedad de la

Page 79: Deserción en la Educación Media

72  

educación media superior con el objetivo común de impulsar la calidad, el

acceso y la permanencia en el nivel medio superior.

El diagnóstico del que parte la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) sobre la amplia variedad de instancias que ofertan planes y programas

de educación media superior y la carencia de criterios que las organicen,

identifica la necesidad de un marco de organización común. La creación del

Sistema Nacional de Bachillerato, cumple en este contexto como el eje

articulador de las instituciones que ofrecen este nivel educativo.

Este marco organizativo común promueve la existencia de distintos tipos de

bachillerato en donde la diversidad permita que cada institución se adecue a las

características de su entorno, a la realidad de su contexto, y a las necesidades

e intereses de los jóvenes que atiende, garantizado así la calidad y pertinencia

de los contenidos educativos en dicho nivel.

La RIEMS consta de cuatro ejes de transformación:

- Marco curricular común con base en competencias: Modelo centrado en el

aprendizaje, en el que el conocimiento se transmite a través del desarrollo

de competencias y habilidades.

- Definición y regulación de las modalidades de la oferta educativa: La

definición formal de cinco diferentes modalidades para ofrecer servicios de

educación media superior.

- Mecanismos de instrumentación: Incluye la formación docente, la

profesionalización de la gestión directiva, la inversión para contar con

infraestructura y equipamiento adecuados, la adopción de procesos

comunes de control y gestión escolar, el otorgamiento de apoyos a la

demanda por medio de becas, la definición de reglas de movilidad entre

subsistemas, la evaluación, y el uso de mecanismos de vinculación con el

sector productivo.

Page 80: Deserción en la Educación Media

73  

- Sistema de ingreso y permanencia: Los procedimientos de verificación para

que cada institución de bachillerato acredite la oferta de servicios

educativos en congruencia con los tres ejes anteriores.

Los programas que el gobierno federal implementa para cumplir los objetivos

planteados en las recientes reformas, se pueden dividir de acuerdo a su ámbito

de acción en los siguientes grupos: a) Becas, b) Ampliación de la oferta

(infraestructura y servicios educativos), c) Capacitación de docentes y d)

Estrategias de acompañamiento. En el anexo 1 se presenta mayor detalle de

cada uno de los programas.

Con el fin de contextualizar la importancia del presupuesto de cada ámbito de

acción dirigido a la educación media superior, del capítulo dos se tiene la

siguiente distribución porcentual del presupuesto 2012 y 2013 respectivamente:

- Becas educativas 20.2% y 17.8%

- Ampliación de la oferta

- Infraestructura 4.3% y 5.2%

- Servicios educativos 74.2% y 75.8%

- Formación de docentes 0.4% y 0.4%

- Estrategias de acompañamiento 0.5% y 0.4%

Es importante mencionar que dicha en el caso de las estrategias de

acompañamiento el valor puede estar subestimado ya que no se le asigna un

presupuesto directamente sino que operan a través de varios programas, de los

cuales no se cuenta la información necesaria para desagregar la información.

Page 81: Deserción en la Educación Media

74  

4.1.1 Becas

Las becas en el nivel medio superior, comienzan a ampliar su cobertura a partir

del 2007, con la creación de nuevos programas. En 2012 se identificaron cinco

programas públicos48 que otorgan becas en el nivel medio superior, todos con

un objetivo similar, que podría resumirse como: contribuir al acceso,

permanencia y egreso de estudiantes en el nivel medio superior. A excepción

de las Becas Prep@rate49, que tiene cobertura en el D.F. y zona metropolitana,

todos tienen cobertura nacional.

Los programas son los siguientes: a) Becas Oportunidades, b) Programa de

Becas para Educación Media Superior (PROBEMS), c) Becas Síguele, d) Becas

Prep@rate, e) Becas Impúlsate y f) Becas Discapacidad.

La población objetivo de los programas en general está descrita como los

estudiantes inscritos en una institución pública de educación media superior (a

excepción de Prep@rate e Impúlsate). Aunque no es requisito indispensable

presentar niveles de pobreza en todos los casos, por lo general el criterio de

prelación se refiere a cuestiones socioeconómicas, ya sea estar por debajo de

alguna línea de pobreza o el grado de marginación de la localidad.

En todos los casos el apoyo es monetario, y el monto varía dependiendo del

año cursado y el sexo (mayor monto a las mujeres); los montos varían entre

500 y 1500 pesos mensuales. En 2012 se otorgaron aproximadamente 1.9

millones de becas, incluyendo las becas Oportunidades.

                                                            48 Ver Anexo 1 para detalle de los programas. 49Becas para realizar el bachillerato en Sistema Abierto. Ver Anexo 1 para mayor detalle. 

Page 82: Deserción en la Educación Media

75  

Resultados de las evaluaciones

Casi todos los programas de becas han sido evaluados a través del Sistema de

Evaluación del Desempeño50. Los principales hallazgos de las evaluaciones

externas realizadas a varios de estos programas se presentan a continuación51:

Fortalezas

Las Becas Oportunidades son las únicas en que se ha documentado

resultados, los demás programas de becas no cuentan con evaluaciones que

permitan medir su impacto.

Oportunidades muestra un efecto positivo con respecto a los grados de

escolaridad alcanzados e impactos en reducción en reprobación y abandono de

los jóvenes becarios.

Debilidades

Existen varios programas que otorgan becas en el nivel medio superior, bajo

diferentes nombres, sin embargo todos tienen como objetivo común evitar la

deserción escolar por medio del otorgamiento de un apoyo monetario. De

acuerdo a las diversas evaluaciones externas, ningún programa de becas para

la educación media superior ha sido sustentado en un diagnóstico que propicie

el correcto diseño del programa. De hecho, las evaluaciones indican que en el

diseño de los programas se asume que la única o principal causa de la

deserción es la económica, por lo que no es del todo claro que el otorgamiento

de apoyos económicos es la solución más viable para evitar la deserción y por

tanto se pone en duda su efectividad.

                                                            50 A partir de la promulgación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) y su Reglamento en el año 2006,  la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  (SHCP),  la Secretaría de  la Función Pública (SFP) y el Consejo Nacional de Evaluación de  la Política de desarrollo Social (CONEVAL) iniciaron  en  2007  la  implementación  del  Sistema  de  Evaluación  del  Desempeño  (SED),  para medir  y valorar objetivamente el desempeño de los programas presupuestarios del Gobierno Federal. 51Evaluaciones Externas que la SEP, el CONEVAL y/o la SHCP difunden al público en general, a través de sus portales web. 

Page 83: Deserción en la Educación Media

76  

Cualquier otra problemática relacionada con el abandono escolar diferente a la

económica debería abordarse bajo otro esquema de atención que la

adjudicación de una beca económica no resolvería. Los programas no se

complementan con las estrategias que permitan potenciar el otorgamiento de

apoyos económicos y favorezcan la permanencia escolar. Sobre este último

punto es importante mencionar que a partir del 2012 a través del programa

Síguele, sí existe una estrategia que pretende articular los programas de becas

con otras acciones enfocadas a la deserción.

Aunque dentro del objetivo de los programas de becas se establece el acceso a

la EMS, el tener como requisito que los alumnos ya se encuentre inscritos en

una institución del nivel medio superior, se considera que dichos programas no

influyen en favorecer el acceso a la EMS, sino la permanencia ya que deja fuera

a los que no están inscritos a una institución educativa en este nivel (en 2010

existían 2.5 millones de jóvenes entre 15 y 19 años con secundaria completa y

no asistían a la escuela).

Por otro lado, en los últimos años se han creado nuevos programas que se

duplican lo que genera ineficiencias y doble carga de trabajo. En este sentido,

para los programas con objetivos y poblaciones objetivos similares se han

establecido montos de apoyo diferentes entre los distintos programas, sin

sustentar si montos menores tengan efecto en la deserción escolar, lo que

obedece más a cuestiones presupuestales que a cubrir el costo de oportunidad

de los jóvenes de asistir a la escuela.

Por lo general los programas como partidas presupuestales atienden a varios

niveles educativos (medio superior, superior y capacitación para el trabajo).

Aunque cada nivel tiene un presupuesto asignado, resulta complicado operar

los programas enfocados a distintos niveles educativos ya que cada uno tiene

objetivos y formas de operar distintos. Las evaluaciones han encontrado que

esta forma de operación complica todo el ciclo del programa, desde el

diagnóstico, la planeación, operación, evaluación y seguimiento. Al contar con

varias unidades responsables de su operación y debido a la heterogeneidad de

Page 84: Deserción en la Educación Media

77  

dichas unidades (media superior, superior y capacitación), difícilmente se puede

definir una problemática central y en consecuencia, se dificulta la planeación y

coordinación, además que resulta imposible contar con información homogénea

y comparable ya que cada unidad tiene estándares distintos.

Por último, pero no menos es importante, es la calidad de las escuelas de los

becarios. Se ha documentado que en las escuelas donde se concentran

becarios Oportunidades se tiende a obtener malos resultados en las pruebas

cognitivas, lo que pone de manifiesto que no existen acciones complementarias

para lograr que los alumnos que se logren retener a través de becas obtengan

las habilidades necesarias que les permita obtener mayores ingresos en un

futuro y contribuir a la productividad del país.

Recomendaciones

En cuanto al reconocimiento del problema de abandono escolar como uno

multifactorial, las evaluaciones externas han recomendado hacer explícita la

inclusión y/o coordinación con otros componentes destinados a mitigar la

deserción escolar en el nivel medio superior, la existencia de más programas

federales complementarios o componentes dentro de los mismos programas

(que abarquen otras causas distintas a la económica) para potenciar la entrega

de apoyos económicos.

Por otro lado, se recomienda reorganizar los programas separando los de

educación media superior y los de educación superior, así como fusionar

programas que tengan los mismos objetivos, evitando duplicidad de esfuerzos y

ganando mayor efectividad.

4.1.2 Ampliación de la oferta (infraestructura y servicios educativos)

En este rubro se encuentran los siguientes programas: a) Fondo de expansión

de la oferta educativa en educación media superior, b) Fondo concursable de la

inversión en infraestructura para educación media superior, c) Subsidios

Page 85: Deserción en la Educación Media

78  

federales para los organismos descentralizados estatales (ODE), d) Programa

educativo rural, e) Prestación de servicios de educación media superior y f)

Prestación de servicios de educación técnica52.

En términos generales el objetivo de dichos programas o partidas

presupuestales se puede resumir como: El fortalecimiento y desarrollo de la

infraestructura en el nivel medio superior y el fortalecimiento y mejora de los

servicios, la cobertura de estos programas es a nivel nacional, por la naturaleza

del programa en algunos casos se excluye al Distrito Federal (programa

educativo rural y organismos descentralizados estatales).

Estos programas financian a los Estados o a las Instituciones Públicas de nivel

medio superior, por lo que la población objetivo son las propias instituciones

educativas o los Estados. Para determinar la asignación de los recursos, se

presentan proyectos a la federación a través de la SEP, o en algunos casos el

presupuesto es asignado de forma inercial. En el caso de los Fondos existe una

fórmula de distribución que considera características como el índice de rezago

educativo, eficiencia educativa, demanda, costo-beneficio, entre otras, las

transferencias financieras se realizan mediante convenio y se considera un pari-

passu federación estado que en la mayoría de los casos es del 50%-50%.

El recurso financiero se destina dependiendo del programa, para los gastos

operativos iniciales de nuevas instituciones educativas, financiamiento de obras,

gastos de operación (nómina y otros gastos), mantenimiento, adquisición de

equipo, estímulos y capacitación a docentes, asesorías y material didáctico.

Resultados de las evaluaciones

A excepción de la partida presupuestal “Prestación de servicios de Educación

Media Superior (E007)”, todos han sido evaluados en algún momento a través

del Sistema de Evaluación del Desempeño. Los principales hallazgos de las

evaluaciones externas realizadas se resumen a continuación:

                                                            52 Ver Anexo 1 para mayor detalle. 

Page 86: Deserción en la Educación Media

79  

Fortalezas

Los Fondos buscan ampliar el número de estudiantes a través de incrementar la

oferta educativa y mejorar la calidad a través de la promoción y formación de

docentes. Estos objetivos resultan de importancia primordial y se perfilan como

el único instrumento a nivel federal para construir, adecuar y modernizar los

planteles en que se desarrolla el aprendizaje de las habilidades y conocimientos

necesarios para cumplimentar el nivel medio superior y la capacitación para el

trabajo, aspectos tradicionalmente descuidados.

Los recursos destinados a los Organismos Descentralizados Estatales (ODE) a

través del programa Subsidios federales para los organismos descentralizados

estatales se consideran como un mecanismo administrativo financiero eficiente

y transparente para la entrega de recursos. Los recursos que se asignan

fortalecen a los Organismos Descentralizados Estatales (ODE) y facilitan una

forma más eficiente de prestación de los servicios de la Educación Media

Superior.

Los resultados directos del gasto que ejerce el Programa Educativo Rural (PER)

se centran en cubrir parte del rezago en equipamiento que tienen los planteles,

de manera que les permita estar en mejores condiciones para prestar sus

servicios de educación formal y capacitación asociados a la producción

agropecuaria y comercial. El PER representa un apoyo único para múltiples

planteles que atienden a los alumnos y productores del medio rural. Con estos

programas en el periodo 2007-2012 se crearon 1,100 nuevos bachilleratos.

Debilidades

En la mayoría de los casos se observó que no existe un diagnóstico de la

infraestructura física, de la condición actual de los planteles de la educación

media superior que sirviera de base para formular un plan de trabajo. No se

tiene de forma consolidada la problemática que se pretende atender, lo que

dificulta una asignación del gasto eficaz. A pesar de contar con una fórmula de

distribución de recursos en el caso de los Fondos, esta no se aplicaba.

Page 87: Deserción en la Educación Media

80  

En el caso del Programa subsidios federales para los organismos

descentralizados estatales (ODE), la distribución del presupuesto era inercial,

por lo que no toma en cuenta el desempeño de los ODE y por tanto no incentiva

mejoras en el desempeño y calidad de las instituciones, dicha distribución

tiende a perpetuar brechas. Por otro lado, entre el 85 y 90% de los recursos son

destinados a pagos de nómina y el resto a gastos de operación53.

Al igual que los programas de Becas, los programas de infraestructura

involucran para su operación diversas unidades responsables, cada una con

objetivos distintos, lo que dificulta la articulación de los programas.

Recomendaciones

Las evaluaciones recomiendan partir de un diagnóstico que analice las

necesidades de financiamiento de las instituciones educativas en términos de la

demanda insatisfecha en las diferentes entidades federativas y se planteen

alternativas de financiamiento.

Plantean también rediseñar los programas para atender de manera integral a la

política de atención a la demanda de servicios educativos y ampliación de la

cobertura incluyendo el ciclo completo de planeación de crecimiento, creación

de nuevas instituciones y financiamiento de las existentes.

Además sugieren dividir los programas por tipos y niveles educativos para

mejorar la planeación ya que un mismo programa con varias unidades

administrativas no es eficiente.

En relación a la estructura del gasto, se recomienda aumentar la proporción del

gasto destinado a la operación y la inversión respecto del que se canaliza a la

nómina.

                                                            53 México destina una alta proporción de su gasto educativo a gasto corriente en todos los niveles educativos, por lo que no solo es un problema del nivel medio superior. 

Page 88: Deserción en la Educación Media

81  

4.1.3 Capacitación de docentes

El programa Formación de docentes de la educación media superior

(PROFORDEMS)54, es el único programa cuyo objetivo es exclusivamente

elevar la calidad del nivel medio superior a través de la formación docente. Este

comienza en el año 2008, sin embargo anteriormente ya existían acciones

dentro de otros programas enfocadas a la capacitación de docentes.

El programa funciona como un esquema de financiamiento para la impartición

de cursos de especialización y diplomados a los docentes de escuelas del nivel

medio superior, que posteriormente se complementa con un proceso de

certificación de las competencias adquiridas. Tiene una cobertura nacional, y la

población objetivo son los docentes del nivel medio superior (188,544 docentes

en 2011). Se da preferencia a docentes que imparten clases en primer

semestre, a quienes tengan antigüedad de 5 a 20 años, a quienes tengan

nombramiento de profesor definitivo, y a los que pertenezcan a planteles de

zonas altamente marginadas.

No existen evaluaciones públicas para este programa por lo que no es posible

presentar resultados como en el caso de los otros programas. De acuerdo al

índice de desempeño desarrollado por la SHCP, el programa tiene un

desempeño muy bajo55.

Existe una auditoría de desempeño56 de la Secretaria de la Función Pública,

realizada en 2011, que reporta los siguientes hallazgos: A 2011, de los 188,544

docentes de las escuelas públicas de educación media superior, 96,674

(51.3%) se inscribieron en el Programa Formación de Docentes de la Educación

Media Superior, de los cuales 61,301 (32.5%) egresaron de los cursos de

actualización y capacitación, y sólo 9,836 (5.2%) se certificaron en

competencias docentes.

                                                            54Ver Anexo 1 para mayor detalle del programa. 55Ver www.transparenciapresupuestaria.gob.mx 56Auditoría de Desempeño: 11‐0‐11100‐07‐0399. 

Page 89: Deserción en la Educación Media

82  

Hasta el año 2011, la SEP no había elaborado el padrón nacional de docentes

de escuelas públicas sobre su nivel académico, con el propósito de orientar las

acciones de actualización y capacitación y ofrecer los programas más

adecuados. Al igual que en los demás grupos de programas, el programa

carece de diagnóstico y por tanto, de una planeación adecuada.

4.1.4 Estrategias de acompañamiento (Educación Integral)

A partir del año 2008 la SEMS puso en marcha el Programa de Apoyo a los

Jóvenes de Educación Media Superior para el Desarrollo de su Proyecto de

Vida y la Prevención en Situaciones de Riesgo “Construye T”57 con el propósito

de favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, en ambientes educativos

de inclusión, equidad y participación democrática.

El objetivo general del programa es “establecer un dispositivo de intervención

educativa que favorezca la creación de un clima de inclusión, equidad,

participación democrática y desarrollo de competencias y potencialidades, tanto

individuales como sociales, que contribuya a que los y las jóvenes de educación

media superior permanezcan en la escuela, enfrenten las diversas situaciones

de riesgo y construyan su proyecto de vida”.

A través de este programa se busca hacer frente a la problemática de la

deserción escolar y las situaciones de riesgo que enfrentan los jóvenes,

establecer una red de protección de los mismos y propiciar que los estudiantes

desarrollen su propio proyecto de vida. Para ello se busca incidir en el clima de

convivencia de los planteles del nivel medio superior, trabajar con los padres de

familia y generar la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil

expertas en los temas de juventud, prevención de situaciones de riesgo y

educación.

                                                            57Estrategia  que  se  apoya  en  el  presupuesto  de  recursos  federales  (U015),  así  como  de  préstamos internacionales. Existen acuerdos con tres agencias de Naciones Unidas (PNUD, UNESCO y UNICEF) para la operación del programa.

Page 90: Deserción en la Educación Media

83  

Los objetivos específicos del Programa Construye T son: 1) promover un

ambiente educativo que propicie el conocimiento de sí mismo y fortalezca el

mundo interior; 2) propiciar una vida saludable y un consumo responsable; 3)

mejorar los vínculos intergeneracionales en la familia y la escuela; 4) trabajar

por una cultura de paz y no violencia; 5) establecer vínculos con la comunidad y

el medio ambiente, a través de la participación juvenil, y 6) promover la

construcción del proyecto de vida. A su vez, las acciones del programa están

orientadas por las siguientes líneas: a) la instalación progresiva de un sistema

de prevención; b) la formación de los actores de la comunidad educativa, y c) la

construcción de una red de protección comunitaria.

En 2011, por otro lado, surge otra estrategia que busca la integralidad, al menos

en papel, de diferentes acciones para apoyar a los jóvenes en edad de cursar el

nivel medio superior. El Programa Síguele, Caminemos Juntos,

Acompañamiento Integral para Jóvenes de la Educación Media Superior surge

de los lineamientos establecidos en la Reforma Integral de la Educación Media

Superior, como una estrategia para contribuir a la mejora del aprovechamiento

escolar, a incrementar la tasa de eficiencia terminal y a disminuirlos índices de

deserción y reprobación.

El Programa presenta un conjunto de acciones enfocadas a atender demandas

y necesidades académicas, vocacionales, afectivas, socioeconómicas, y de

detección oportuna de problemáticas de abandono de estudios, mediante las

siguientes líneas de acción: a) Sistema de alerta temprana como herramienta

informática para la detección oportuna de los alumnos en riesgo de deserción y

bajo aprovechamiento académico; b) Sistema nacional de tutorías académicas;

c) Orientación vocacional; d) Construye T; d) Becas, y e) Fomento a la lectura.

La estrategia Síguele se apoya en el presupuesto de otros programas, es decir

no constituye en sí un programa presupuestal, es más bien un articulador de

diversas acciones que inciden en la deserción escolar.

Dado que los programas son relativamente recientes, no existen evaluaciones

externas. Sin embargo, es importante mencionar la importancia de dichas

Page 91: Deserción en la Educación Media

84  

estrategias, como el primer intento por resolver el problema de deserción de

manera integral.

Es importante mencionar que las estrategias diseñadas para atender el

problema de manera integral no han contado con un presupuesto significativo,

gran parte del presupuesto es destinado a los servicios educativos inherentes a

la EMS y a Becas educativas. Es decir, la asignación presupuestal no refleja la

importancia de contar con una política integral para la solución del problema.

4.2 Conclusiones del capítulo

En el marco de la RIEMS, desde 2007 se ha fortalecido la atención al nivel

medio superior con la creación de nuevos programas enfocados a

problemáticas tradicionalmente desatendidas. Dichos programas pretenden

atacar el problema de deserción desde diferentes ópticas, creando programas

de becas (atacando las causas económicas), ampliación de la oferta educativa

(aumento y fortalecimiento de la oferta), capacitación de docentes (calidad) y

estrategias de acompañamiento (enfoque integral).

Si bien es cierto que la creación de dichos programas con su correspondiente

aumento en el gasto público es relevante para lograr jóvenes que logren

acumular años de escolaridad y sobre todo habilidades y conocimiento, no

siempre es claro que más programas se traduzcan automáticamente en buenos

resultados, ya que los resultados dependerán del diseño y operación de dichos

programas.

En este sentido, a través de las evaluaciones externas realizadas a los

programas se han detectado retos comunes que son de suma importancia

atender para poder comenzar a observar resultados relevantes en cuanto al

acceso y permanencia en la educación media superior.

En primer lugar se ha observado que los programas adolecen de un diagnóstico

oportuno y actualizado para su diseño; aunque un buen diagnóstico no

Page 92: Deserción en la Educación Media

85  

garantiza necesariamente buenos resultados, la falta de este o un mal

diagnóstico conducirán a malos programas con pobres resultados.

También se ha detectado que existe una falta de coordinación que propicie

sinergias entre los distintos programas. Si bien es cierto que se ha reconocido

la atención integral y la unión de diversos programas para atender el problema,

esto sólo se refleja en papel ya que en la ejecución cada programa opera de

forma independiente; por ejemplo, las becas no se complementan con las

estrategias que permitan potenciar el otorgamiento de apoyos económicos y

favorezcan la permanencia escolar. Adicionalmente el mayor presupuesto es

asignado a las becas, lo que refleja que se le sigue dando mayor peso a las

causas económicas para atender el problema de deserción escolar.

En cuanto a la organización para la instrumentación de los programas, se tiene

que de manera general los programas atienden a varios niveles educativos

(medio superior, superior y capacitación para el trabajo), aunque cada nivel

tiene un presupuesto asignado, resulta complicado operar los programas

enfocados a distintos niveles educativos ya que cada uno tiene objetivos y

formas de operar distintos. Las evaluaciones han encontrado que esta forma de

operación complica todo el ciclo del programa, desde el diagnóstico, la

planeación, operación, evaluación y seguimiento

Adicionalmente, los programas presentan debilidades de manera particular a

cada ámbito de acción, en el caso de los programas de becas, con la creación

de múltiples programas con los mismos objetivos y tipos de apoyo se

encuentran duplicidades generando ineficiencias, mayor gasto operativo y doble

carga de trabajo. En este sentido, para los programas con objetivos y

poblaciones objetivos similares se han establecido montos de apoyo diferentes

entre los distintos programas, sin sustentar si montos menores tienen efecto en

la deserción escolar, lo que obedece más a cuestiones presupuestales que a

cubrir el costo de oportunidad de los jóvenes de asistir a la escuela.

Page 93: Deserción en la Educación Media

86  

Aunque dentro del objetivo de los programas de becas se establece el acceso a

la EMS, el tener como requisito que los alumnos ya se encuentre inscritos en

una institución del nivel medio superior, se considera que dichos programas no

influyen en favorecer el acceso a la EMS, sino la permanencia ya que dejan

fuera a los que no están inscritos a una institución educativa en este nivel, por

lo que se está dejando fuera a 2.5 millones de jóvenes que no asisten a la

escuela y que concluyeron la secundaria.

Por lo que hace a los programas de infraestructura, si bien éstos son

considerados como el único instrumento con que se cuenta para atender la

problemática de infraestructura, se ha encontrado que el presupuesto que se

asigna a las instituciones educativas es utilizado en un porcentaje elevado a

gasto corriente, lo que es un problema no solo del nivel medio superior sino de

todo el sistema educativo mexicano e incide directamente en la calidad de la

educación.

Por otro lado, en algunos casos el presupuesto se asigna de manera inercial,

por lo que no toma en cuenta el desempeño de las instituciones y por tanto no

incentiva mejoras en el desempeño y calidad de las instituciones educativas.

Por último, ámbitos de suma importancia como la capacitación de docentes y

las estrategias de acompañamiento, no cuentan con un presupuesto relevante,

gran parte del presupuesto es destinado a los servicios educativos inherentes a

la EMS y a Becas educativas. Es decir, la asignación presupuestal no refleja la

importancia de contar con una política integral para la solución del problema.

Además, dado que este tipo de programas son relativamente recientes, no

existen evaluaciones externas. Sin embargo, es importante mencionar la

importancia de dichas estrategias, como el primer intento por resolver el

problema de deserción de manera integral.

   

Page 94: Deserción en la Educación Media

87  

Conclusiones y recomendaciones de política pública

Este capítulo sintetiza lo expuesto en los capítulos anteriores y considerando

los hallazgos se realizan recomendaciones de política pública con el fin que

cada vez más jóvenes vean garantizado su derecho a una educación de calidad

en el nivel medio superior.

En los últimos años en México se ha observado un avance en las tasas de

cobertura de los distintos niveles escolares, sin embargo la educación media

superior presenta avances lentos. Las tasas de cobertura en dicho nivel son las

más bajas para los países de la OCDE y los años de escolaridad logrados por

la población de 15 años y más ascienden a 8.6 años, muy por debajo del piso

mínimo de 12 años para lograr algún grado de movilidad social.

Las políticas públicas emprendidas años atrás y enfocadas principalmente a los

sectores de población menos favorecidos han logrado aumentar la cobertura

educativa en los jóvenes de 15 a 19 años de los deciles de menores ingresos,

lo que ha vuelto al nivel medio superior más equitativo. Aunque es indudable

que el aumento en la cobertura ha permitido cerrar brechas entre los distintos

grupos de población, es importante reconocer que una mayor tasa de cobertura

en los deciles bajos sin una educación de calidad no abona en la reducción de

dichas brechas.

El mayor porcentaje de jóvenes interrumpe su trayecto escolar una vez

concluida la secundaria o antes de concluir el primer año del nivel medio

superior, por lo que el mayor problema de abandono se encuentra en el tránsito

de la secundaria a la preparatoria, donde unos concluyen y ya no se inscriben al

nivel medio superior o si se inscriben abandonan antes de concluir el primer

año.

El grupo de edad de 15 a 19 años no constituye un grupo homogéneo por lo

que es necesario reconocer las diferencias para acciones de política pública,

Page 95: Deserción en la Educación Media

88  

del análisis que se realiza con la metodología de pobreza multidimensional se

pude observar que el ingreso no es la única causa asociada a la deserción

escolar. La falta de cumplimiento de los derechos sociales de los jóvenes, como

por ejemplo condiciones precarias de vivienda y hacinamiento, condiciona la

asistencia escolar y por tanto se requiere una visión integral para combatir la

deserción. Aunque con mayor peso, la Secretaría de Educación Pública no es la

única responsable en el tema de deserción escolar; y se requiere de una

estrategia intersectorial para su atención.

El olvido de políticas (no solo educativas) enfocadas a zonas urbanas, se hace

evidente en el mínimo crecimiento en las tasas de asistencia escolar observado

en la última década en dichas zonas para el grupo de población de entre 15 y

19 años. Si bien es cierto que en el medio rural es donde se presentan los

mayores rezagos educativos, por lo que es necesario acelerar acciones, no

puede olvidarse a otros sectores de población que también son vulnerables. La

diferente evolución de las tasas de asistencia escolar entre las zonas urbanas y

rurales indica la necesidad de políticas específicas para cada zona.

Las principales causas de abandono o deserción escolar están relacionadas en

primer lugar con razones económicas como la falta de dinero en el hogar o

tener que trabajar, pero seguidas muy de cerca de razones escolares (es decir,

relacionadas con la oferta educativa), y por último de razones personales

(unión, embarazo, cambio de residencia). El análisis econométrico realizado en

el capítulo 3 permite concluir lo que la investigación educativa ya ha señalado

respecto a que continuar en el sistema escolar cuando se cursa el nivel medio

superior se explica por factores como la edad, la existencia de preparatorias en

la comunidad, nivel de escolaridad del jefe del hogar, nivel de ingresos, tamaño

del hogar y condición indígena. Dicho análisis también permite evidenciar que la

variable sexo no resulta significativa como variable explicativa para la

continuación de los estudios en el nivel medio superior, lo cual, como ya se

apuntó sugiere un análisis más profundo sobre la vigencia de los montos de

becas diferenciados por sexo.

Page 96: Deserción en la Educación Media

89  

A partir del año 2007, la educación media superior ha tomado un lugar

preponderante en el discurso educativo de la agenda nacional. La Reforma

Integral a la Educación Media Superior iniciada en 2007, así como la reforma al

artículo 3º de la Constitución para establecer la obligación del Estado de

impartir la educación media superior en 2011, muestran la relevancia que este

problema público ha tomado en la agenda pública. Esto se ha traducido en un

aumento sostenido en el presupuesto, únicamente entre el año 2011 y 2012 el

presupuesto asignado al nivel medio superior aumentó en 6.5% y en el periodo

2000-2013 aumentó 81% en términos reales.

En México, en las últimas décadas, el sistema educativo en su conjunto se ha

vuelto más progresivo en términos de la distribución del gasto público, y esto es

también el caso para el nivel medio superior: si bien el gasto público sigue

siendo regresivo (atiende en mayor medida a los deciles de ingreso alto), para

2010 se observa una disminución importante de su regresividad.

Con todo, y pese a que se ha logrado una mayor igualdad en el acceso al nivel

medio superior entre los diferentes grupos de población, los mayores retos del

sistema están en la calidad de la oferta educativa: los resultados de las pruebas

de aprendizaje han puesto en evidencia la inequidad en la calidad de la

educación. Por lo anterior, los avances en la equidad pueden verse

deteriorados por las brechas en la calidad de la educación recibida entre los

diferentes grupos socioeconómicos.

Siendo el gasto social el componente más importante que tiene el Estado para

influir en la distribución del ingreso, tanto en el corto como en el largo plazo, es

indudable que en el nivel medio superior aún hay mucho por avanzar. Mientras

el gasto en el nivel medio superior siga estando enfocado en becas y no en

estrategias integrales que busquen abatir las causas no económicas de la

deserción, los resultados distarán mucho de lo deseable.

En el marco de la RIEMS, desde 2007 se ha fortalecido la atención al nivel

medio superior con la creación de nuevos programas enfocados a

Page 97: Deserción en la Educación Media

90  

problemáticas tradicionalmente desatendidas. Dichos programas pretenden

atacar el problema de deserción desde diferentes ópticas, creando programas

de becas (atacando las causas económicas), ampliación de la oferta educativa

(aumento y fortalecimiento de la oferta), capacitación de docentes (calidad) y

estrategias de acompañamiento (enfoque integral). Las políticas públicas en

educación son clave para asegurar la equidad en el acceso al nivel medio

superior, políticas que no generen el efecto deseado en el aumento de

cobertura con calidad, tendrán costos muy altos, dado que los efectos de la

deserción escolar serán difíciles de remontar en el largo plazo.

Los programas que actualmente operan han intentado atacar las diversas

causas e incidir tanto en la demanda como en la oferta en el nivel medio

superior y en los últimos años se ha intentado atender el problema de deserción

desde un enfoque integral. Sin embargo todavía persisten retos que deben

considerarse en la conformación de la política educativa en este nivel. Los retos

identificados son los siguientes:

Falta de diagnóstico oportuno

De acuerdo a las evaluaciones externas de los programas en este nivel

educativo, ningún programa ha sido sustentado en un diagnóstico que propicie

el correcto diseño del programa. En el caso de los programas de becas, se

asume que la única causa de deserción es la económica, aunque se reconoce

el problema como uno multifactorial, este no se ve del todo plasmado en el

diseño y en la operación no existen sinergias.

En el caso de los programas enfocados a la ampliación de la oferta educativa,

no se observó la existencia de un diagnóstico de la infraestructura física que

sirviera de base para formular un plan de trabajo, lo que dificulta una asignación

eficaz del gasto. Una variable relevante que determina la probabilidad de

asistencia escolar en la media superior es la existencia de escuelas en la

comunidad, el gasto asignado sin un diagnóstico previo de las necesidades

tenderá a ser un gasto que perpetué las brechas existentes.

Page 98: Deserción en la Educación Media

91  

En el caso del programa de capacitación de docentes, no se cuenta con un

padrón nacional de docentes que permita conocer su nivel académico, lo que

sin duda afecta la planeación de las acciones del programa.

Relacionado con el diagnóstico, se encuentra la falta de actualización del

problema que se pretende atender. Por ejemplo, existe evidencia que la

desventaja histórica de las mujeres en cuanto a la asistencia escolar, ha

comenzado a disminuir y en el nivel medio superior se observa una ventaja a su

favor. Las becas diferenciadas por sexo deberán ser revisadas, de acuerdo a la

situación actual del problema, por lo que sería oportuno realizar un estudio

sobre la vigencia de su pertinencia.

En el mismo sentido los distintos montos económicos de los diferentes

programas de becas también deberían ser revisados, ya que diferentes

programas que presentan los mismos objetivos y la misma población objetivo

establecen montos de apoyo distintos. Los montos se ajustan más a cuestiones

presupuestales que a cubrir el costo de oportunidad de los jóvenes por asistir a

la escuela, lo que podría resultar en un gasto que no obtenga los resultados

deseados.

Falta de coordinación o sinergias entre programas

En cuanto al reconocimiento del problema de abandono escolar como uno

multifactorial, las evaluaciones externas han recomendado hacer explícita la

inclusión y/o coordinación con otros componentes destinados a mitigar la

deserción escolar en el nivel medio superior, que permita potenciar la entrega

de apoyos económicos. La existencia de programas como Construye-T y

Síguele como estrategias de acompañamiento y un elemento articulador de las

diversas acciones que inciden en la deserción escolar, sin duda son un acierto

en este sentido. Sin embargo, no se encuentra por ejemplo una priorización a

otorgar una beca a aquellos alumnos que han sido detectados en el sistema de

alerta temprana como jóvenes en riesgo de desertar.

Page 99: Deserción en la Educación Media

92  

En el caso de los programas de ampliación de la oferta educativa también se

observa una falta de coordinación entre la planeación del crecimiento de la

oferta, la creación de nuevas instituciones y el financiamiento de las existentes.

En este sentido, se debe transitar hacia una mayor coordinación y sinergia, ya

que mientras no exista una verdadera coordinación que permita unir esfuerzos

para complementar los apoyos otorgados atacando las diferentes causas de

deserción, no se obtendrán resultados relevantes.

Tránsito de secundaria a media superior

La mayor parte de la deserción se da en el tránsito de secundaria a media

superior, deserción que se da tanto al concluir la secundaria como antes de

concluir el primer año de la EMS. Lo anterior manifiesta la necesidad de una

correcta articulación entre la secundaria y el nivel medio superior, tomando en

cuenta que la deserción es un resultado de un proceso que inicia desde antes

del ingreso a la EMS. Aunque se podría considerar los programas de becas

como un incentivo para regresar a la escuela, para el otorgamiento de una beca

se necesita que el individuo ya se encuentre inscrito en el nivel medio superior.

En este sentido, las políticas deberían facilitar la transición de la secundaria a la

media superior. Por ejemplo, el sistema de alerta temprana instaurado en la

estrategia Síguele podría identificar a los alumnos de primer año en riesgo de

abandono escolar, sin embargo ya podría ser tarde para remediar la situación.

Expandir el sistema de alerta temprana al último año de secundaria podría

detectar jóvenes en situación de riesgo con mayor tiempo de anticipación y por

tanto poder prevenir la deserción con mayor éxito.

Ausencia de políticas remediales

Salvo los programas de desarrollo de la oferta educativa (infraestructura) que al

aumentar la oferta podrían captar a un mayor número de estudiantes, no

existen programas orientados a regresar a los jóvenes a la escuela. Si bien

existen políticas preventivas como los programas de becas, ampliación de la

Page 100: Deserción en la Educación Media

93  

oferta educativa, capacitación de docentes y estrategias de acompañamiento,

se deja de lado a los jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo,

que si bien tienen una probabilidad de regresar, están en riesgo de no

reincorporase al sistema. En 2010 había 2.5 millones de jóvenes de entre 15 y

19 años con secundaria concluida y que no asistían a la escuela, y para este

grupo no existen políticas que incentiven su reingreso al sistema escolar.

Organización institucional

Las partidas presupuestales integran por lo general los niveles medio superior y

superior, cuando por sus características y la de su población, son niveles

distintos. Los programas que son atendidos por diversas unidades responsables

cada una con una visión distinta suelen presentar mayores problemas para su

operación. Lo anterior dificulta todo el ciclo de política pública (planeación,

diseño, ejecución, y sobre todo evaluación), por lo que reorganizar programas

separando los de medio superior y superior favorecería la eficiencia de estos.

Políticas diferenciadas

Las últimas décadas las políticas sociales en general habían estado enfocadas

al ámbito rural. La falta de atención a la problemática urbana se observa a

través del estancamiento de las tasa de cobertura en el ámbito urbano. Los

jóvenes urbanos se enfrentan a problemáticas distintas que los jóvenes rurales.

Por ejemplo en el caso del Programa Oportunidades, se han identificado

efectos importantes en zonas rurales relacionados a mayores años de

escolaridad, lo que no ha ocurrido en zonas urbanas.

Considerando la coyuntura actual de inseguridad en el país se considera

necesario atender a la población joven urbana. Por lo que construir políticas

diferenciadas por zonas y tipo de población se convierte en una necesidad

relevante no sólo para lograr que alcancen mayores años de escolaridad, sino

para disminuir la vulnerabilidad de dichos jóvenes ante el crimen organizado.

Page 101: Deserción en la Educación Media

94  

Falta de congruencia entre la importancia de estrategias integrales y el

presupuesto asignado a éstas

Es indudable el reconocimiento que los hacedores de política hacen a la

necesidad de contar con políticas públicas para garantizar el derecho a la

educación de los jóvenes. Esto se ve reflejado en la puesta en marcha de

estrategias integrales en el marco de la RIEMS, sin embargo esta importancia

no se ve reflejada en el presupuesto de la federación. El peso del presupuesto

asignado a los programas de becas y a los demás programas que atacan otras

causas medulares es desproporcional, de tal forma que las estrategias se

encuentran únicamente plasmadas en papel. Lo que pueda ocasionar que

únicamente se trate de buenas intenciones que no conduzcan a la inclusión de

cada vez más jóvenes al sistema educativo.

Una baja inversión en aspectos estratégicos para mejorar de forma integral el

nivel medio superior, no será suficiente para impulsar la equidad a través de

una mayor calidad educativa, ni se logrará retener más tiempo a los jóvenes en

la escuela.

Política transversal de juventud

En México los jóvenes enfrentan mayor falta de cumplimiento de los derechos

sociales que la población promedio. El problema de deserción escolar está

relacionado con lo falta de cumplimiento de los derechos sociales, por lo que es

necesario atender de el problema de manera integral. El sector educación, no

es el único responsable por las bajas tasas de cobertura educativa, por lo que

una política transversal enfocada a los jóvenes es un elemento necesario para

disminuir la deserción escolar y lograr mayores años de escolaridad.

Page 102: Deserción en la Educación Media

95  

Bibliografía

Azevedo, Viviane; Bouillon, César P. (2009): Social mobility in Latin America: A review of existing evidence, Working paper // Inter-American Development Bank, Research Department, No. 689.

Becker, Gary (1964), A Theorical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, Columbia University Press, Nueva York.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop)-Cámara de Diputados (2010), Reflexiones sobre la obligatoriedad de la educación media superior en México, Documento de Trabajo núm.96

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1998), Panorama Social de América Latina 1997, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

CEPAL (2002), Panorama Social de América Latina 2001-2002, Santiago de Chile Naciones Unidas.

CEPAL (2007), Los objetivos de desarrollo del milenio y los desafíos para América Latina y el Caribe para avanzar en mayor bienestar, mejor capital humano y más igualdad de oportunidades, Santiago de Chile, Naciones Unidas.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010), Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, México, CONEVAL.

CONEVAL (2011), Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México en materia de Rezago Educativo 2011, México, CONEVAL.

CONEVAL (2012), Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México 2012, México, CONEVAL.

DOF (2012), Diario Oficial de la Federación, 9 de febrero de 2012, Primera Sección, Secretaría de Educación Pública, DECRETO por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Obligatoriedad de la Educación Media Superior).

Ejecutivo Federal de México (2011), Quinto Informe de Gobierno, 2011, México.

Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) (2006), Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE) 2005.

IMJUVE (2011), Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUVE) 2010.

Instituto nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2011), La Educación Media Superior en México, Informe 2010-2011, México.

Page 103: Deserción en la Educación Media

96  

INEE (2012), Panorama Educativo de México 2010. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2000), Censo de Población y Vivienda 2000.

INEGI (1994), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 1992.

INEGI (2001), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2000.

INEGI (2007), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2006.

INEGI (2009), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2008.

INEGI (2011a), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2010.

INEGI (2011b), Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.

INEGI (2011c), Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2010.

Mancera, C. et al. (2012), El desempeño de los becarios del Programa Oportunidades en la prueba ENLACE: cambios entre 2008 y 2011 en educación básica y media superior. Recuperado de www.oportunidades.gob.mx/EVALUACION/es/wersd53465sdg1/docs/2012/valora_desemp_becarios_prueba_enlace_vf.pdf

Mexicanos Primero (2009), Contra la pared, Estado de la Educación en México 2009, México, Mexicanos Primero.

Navarro, N. L. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2010a), PISA 2009 Results, What Students Know and Can Do.

OCDE (2010b), Elementos clave sobre el estado de la educación en México, en Panorama de la Educación 2010.

OCDE (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2012_eag-2012-en

Ordaz, J. L. (2007), México: Capital humano e ingresos. Retornos a la educación, 1994 – 2005, en Serie Estudios y Perspectivas, No. 90. Recuperado de www.eclac.org/publicaciones/xml/5/30255/Serie_90.pdf

Parker, S. (2009), “Pobreza y educación en México”, Estudios de Desarrollo Humano, México, PNUD.

Rubalcava, Luis y Teruel, Graciela (2006). “Guía de Usuario de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares Primera Ronda”.

Page 104: Deserción en la Educación Media

97  

Rubalcava, Luis y Teruel, Graciela (2008). “Guía de Usuario de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares Segunda Ronda”.

Secretaría de Desarrollo Social (2011), Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2012, México. Recuperado de http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/reglas_de_operacion_del_programa_de_desarrollo_012

Subsecretaría de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación (2010), Deserción Escolar en el Nivel Medio Superior, Gobierno del Estado de Baja California.

Secretaría de Educación Pública (SEP), Sistema Nacional de Información Estadística Educativa, recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

SEP, Reforma Integral para la Educación Media Superior. Recuperado de http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/

SEP (2008a), Informe de la Evaluación de Diseño 2008 del Programa de Infraestructura para Educación Media Superior. Recuperado de www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Diseno/Diseno_2008/SEP/EDS_08_SEP_INFRA_EMS.pdf

SEP (2008b), Informe de la Evaluación de Diseño 2008 del Programa de Nacional de Becas de Apoyo a Estudiantes de Educación Media Superior. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/Eval2008Apoyo.pdf

SEP (2008c), Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados 2007-2008 del Programa Educativo Rural. Recuperado de www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/92bd8aeb-6daf-4d33-b550-a3c8cbe851fe/informe_final.pdf

SEP (2009a), Informe de la Evaluación de Diseño 2009 del Programa Federal “Programa de Becas”. Recuperado de www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/4831/1/images/InformeFinal.pdf

SEP (2009b), Informe de la Evaluación de Diseño 2009 del Programa Prestación de servicios de educación técnica. Recuperado de sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/4831/1/images/InformeE008%20.doc

SEP (2009c), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008-2009 del Programa Educativo Rural. Recuperado de www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/EVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/EED%202008-2009/EED%202008-2009%20SEP/3743.pdf

SEP (2009d), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008-2009 del Programa Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Recuperado de www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/EVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/EED%202008-2009/EED%202008-2009%20SEP/3807.pdf

Page 105: Deserción en la Educación Media

98  

SEP (2010a), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 del Programa Educativo Rural. Recuperado de www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/EVALUACIONES/EVALUACIONES_PROGRAMAS_POLITICAS_DS/EED%202009-2010/SEP/SEP16A.pdf

SEP (2010b), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 del Programa Prestación de servicios de educación técnica. Recuperado de sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6704/1/images/InformeCompletoE008.pdf

SEP (2010c), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 del Programa Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Recuperado de sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6704/1/images/InformeCompletoE008.pdf

SEP (2011a), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011 del Programa de Becas. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/U018_completo.pdf

SEP (2011b), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011 del Programa Educación para Personas con Discapacidad. Recuperado de www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6705/1/images/EED6.pdf

SEP (2011c), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011 del Programa Expansión de la Oferta Educativa en Educación Media Superior. Recuperado de www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6705/1/images/EED1.pdf

SEP (2011d), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2010-2011 del Programa Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Recuperado de sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6705/1/images/EED3.pdf

SEP (2011e), Lineamientos específicos para la operación del Programa de Becas para Estudiantes con Discapacidad del Bachillerato no Escolarizado, México. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/2-becas.pdf

SEP (2011f), Lineamientos para la operación del Programa Fondo Concursable de la Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior, México. Recuperado de www.sems.gob.mx/userfiles/images/Lineamientos_Infra_2011.doc

SEP (2011g), Reglas de Operación del Programa Educativo Rural 2012, México. Recuperado de http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/326/1/images/acuerdo_627_programa_educativo_rural.pdf

SEP (2011h), Reglas de Operación del Programa Presupuestario U018 2012, México. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/RO2012-U018.pdf

SEP (2012a), Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) 2011.

Page 106: Deserción en la Educación Media

99  

SEP (2012b), Informe de Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 del Programa de Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable (ConstruyeT). Recuperado de sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6886/1/images/INFORME_FINAL_U015.pdf

SEP (2012c), Informe de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 del Programa de Becas. Recuperado de http://www.dgri.sep.gob.mx/formatos/u018_becas.pdf.

SEP (2012d), Informe de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 del Programa Educación para Personas con Discapacidad. Recuperado de www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6886/1/images/INFORME_FINAL_U022.pdf

SEP (2012e), Informe de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012 del Programa Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales. Recuperado de sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/6886/1/images/INFORME_FINAL_U006.pdf

SEP (2012f), Informe de la Evaluación de Diseño 2012 del Programa Becas para la Educación Superior y la Expansión de la Educación Media Superior, Inglés y Computación. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/Eval2012Siguele-inffinal30jul.pdf

SEP (2012g), Lineamientos específicos para la operación del Programa de Becas de Educación Media Superior, PROBEMS, México. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/LEOPERPROGRBECASEMS.PDF

SEP (2012h), Lineamientos específicos para la operación del Programa de Becas para la Expansión de la Educación Media Superior, Síguele y Programa de Becas Universitarias, México. Recuperado de www.becasmediasuperior.sep.gob.mx/IMAGENES/PDF/DOF13-01-12.pdf

SEP (2012i), Lineamientos para la Operación del Programa de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior, México. Recuperado de www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/4888/2/images/LineamientosEMS.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2011), Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, México.

SHCP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal para los ejercicios fiscales 2000-2011, México. Recuperado de http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/contabilidad_gubernamental/Paginas/cuenta_publica.aspx

Secretaría de Seguridad Pública (SSP) (2011), Deserción escolar y conductas de riesgo en adolescentes, México.

Page 107: Deserción en la Educación Media

100  

Shultz, Theodore (1971), Investment in Human Capital: The Role of Education and of Research, The Free Press, Nueva York.

Székely, Miguel (2009), Avances y transformaciones en la Educación Media Superior, Mimeo.

Valdez, E. A., Román, R., Cubillas, M. y Moreno, I. (2008), ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de Educación Media Superior en Sonora, México, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 10, Núm. 1.

Vidales, S. (2009), El Fracaso Escolar en la Educación Media Superior. El caso del Bachillerato de una Universidad Mexicana, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), pp. 320-34.

Page 108: Deserción en la Educación Media

101  

Anexo 1. Principales características de los programas presupuestarios destinados a la Educación Media Superior

1. Becas

Becas Oportunidades (S072)

Programa de Becas PROBEMS (U018)

Becas Síguele (U069)

Año de inicio 2001 (becas media superior)

2007 2012

Antecedentes Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Desde 2007 existían diversos programas de becas que en 2009 se fusionan bajo el nombre del programa actual: Programa de Becas de Educación Media Superior.

Cuando se crea el programa ya existían programas de otorgamiento de becas similares (PROBEMS), la partida presupuestal se crea principalmente para ampliar la cobertura y con un componente político importante.

Objetivo Otorgar apoyos educativos crecientes a jóvenes de las familias beneficiarias, con el fin de fomentar su inscripción y asistencia regular a la escuela, y consecuentemente la terminación de dicho nivel educativo.

Contribuir a la permanencia y al egreso de la población estudiantil, mediante el otorgamiento de becas a estudiantes de educación media superior, con el fin de coadyuvar a ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales.

Coadyuvar a ampliar el acceso, permanencia y egreso de estudiantes de instituciones públicas de educación media superior, mediante el otorgamiento de becas.

Cobertura Cobertura nacional en las localidades donde existan condiciones de accesibilidad y capacidad de atención de los servicios de salud, así como accesibilidad a los servicios de educación, que permitan operar en forma integral los componentes del Programa.

Cobertura nacional Cobertura nacional

Población Objetivo Jóvenes entre 14 y 21 años, miembros de familias beneficiarias e inscritos en escuelas de modalidad escolarizada, en algún grado de

Estudiantes de EMS en pobreza que cursan estudios en cualquiera de las Instituciones públicas de Educación Media Superior participantes.

Estudiantes de las Instituciones Públicas de Educación Media Superior (IPEMS) participantes en el programa y que no reciben ningún tipo de apoyo económico por

Page 109: Deserción en la Educación Media

102  

educación media superior. concepto de becas.

Criterios de elegibilidad Miembros del hogar beneficiario de Oportunidades de entre 14 y 21 años inscritos en el sistema escolarizado.

Estar inscrito en alguna escuela participante en el Programa.

Pertenecer a un hogar por debajo de la línea de bienestar (CONEVAL)

Llenar debidamente la solicitud de beca (Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de Educación Media Superior, ENCSEEMS).

No ser becario de otro programa gubernamental

No adeudar materias.

Estar inscrito en cualquier plantel de las IPEMS

No estar recibiendo una beca estudiantil a través de ningún otro programa gubernamental.

Llenar la Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de Educación Media Superior ENCSEEM

Para nuevo ingreso presentar certificado de secundaria.

Orden de Prelación Para las becas no se especifica

Pobreza Patrimonial Grado de marginación de la localidad

Tipo de Apoyo Apoyo monetario mensual por un periodo de 10 meses en el año que se complementa con apoyos para salud y alimentación.

Apoyo monetario único como incentivo para concluir la educación media superior antes de cumplir los 22 años (jóvenes con oportunidades).

Apoyo monetario mensual por 12 meses al año.

Apoyo monetario por hasta diez meses al año.

Monto del Apoyo Depende del grado y sexo.

Primer año $810 (H) $930(M)

Segundo año $870(H) $995(M)

Tercer año $925(H) $1055(M)

Apoyo único de $415 para la compra de útiles escolares.

Varían dependiendo del grado sexo y promedio académico. Se clasifican como de apoyo, retención y excelencia.

Fluctúan entre 500 a 1000 pesos.

500 pesos

Page 110: Deserción en la Educación Media

103  

Jóvenes con Oportunidades: $4599

Tipo de evaluaciones realizadas

Múltiples evaluaciones realizadas, es el programa más evaluado de la Administración Pública.

Consistencia y Resultados 2008 y 2011-2012

Diseño 2008, 2009

Desempeño 2010-2011

Evaluación de impacto en proceso.

Diseño 2012

Población atendida 981,197 alumnos 324,652 alumnos a diciembre de 2012

544,972 alumnos a diciembre de 2012)

Monto aprobado 2012 y (2013)

7,910,958,524 - (8,180,015,903)

2,808,096,280 – (4,005,929,032)

3,000,000,000 – (sin presupuesto)

Observaciones Opera también becas para hijos de las fuerzas armadas, sistemas abiertos y pasantía.

Se fusiona con U018 en 2013.

Becas Prep@rate Becas Impúlsate Becas Discapacidad (U022).

Año de inicio 2007 2009 2009

Antecedentes El Programa de Becas Prep@rate surge en el año 2007 como una iniciativa entre instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.

Programa de educación para personas con discapacidad.

Objetivo Reafirmar la educación en línea como una alternativa viable, que ayude a disminuir la deserción y el rezago educativo de los jóvenes mexicanos en edad de cursar el nivel medio superior.

Contribuir a ampliar las oportunidades mediante el otorgamiento de becas a las personas que inicien o avancen en la adquisición de competencias en el idioma inglés o computación.

Contribuir a la permanencia y egreso de los estudiantes con discapacidad, en el Bachillerato no escolarizado mediante el otorgamiento de becas, con el fin de coadyuvar a ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades

Cobertura Distrito Federal y Área Metropolitana

Cobertura nacional Cobertura nacional

Población Objetivo Alumnos que presentaron Personas interesadas en Estudiantes con

Page 111: Deserción en la Educación Media

104  

examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media superior y no alcanzaron lugar con derecho a otra opción.

desarrollar competencias en el idioma inglés o computación, que se inscriban y aprueben alguno de los cursos regulares que se impartan en los Centro de capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI).

discapacidad del Bachillerato no escolarizado, coordinado por la Dirección General de Bachillerato (DGB), que inician o se encuentran cursando estudios en cualquiera de las IPEMS participantes en el programa.

Criterios de elegibilidad Tener menos de 21 años. Contar con certificado de secundaria con promedio mínimo de 7.

No estar inscrito en ninguna institución que imparta el nivel medio superior.

No estar disfrutando de otra beca o apoyo económico otorgado para su educación por algún organismo público.

Estar inscrito en alguno de los cursos regulares de inglés o computación en los CECATI.

Aprobar el curso

No recibir beca de alguno de los programas de la SEP.

Llenar debidamente la solicitud de beca (Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de Educación Media Superior, ENCSEEMS).

Edad mínima 15 años

Estar inscrito en cualquier IPEMS participante.

No recibir otra beca gubernamental.

Constancia de discapacidad.

Llenar debidamente la solicitud de beca (Encuesta Socioeconómica de Estudiantes de Educación Media Superior, ENCSEEMS).

Nuevo ingreso: certificado aprobatorio de secundaria.

Haber acreditado un mínimo de dos asignaturas en el semestre previo.

Orden de Prelación Criterio socioeconómico No se especifica Pobreza patrimonial

Tipo de Apoyo Equipo de cómputo en comodato

Beca de manutención

Matrícula en la institución educativa

Beca para el pago de Internet inalámbrico en el hogar

Apoyo monetario por única ocasión

Apoyo monetario por un periodo de doce meses al año

Monto del Apoyo Los montos mensuales de la beca de manutención oscilan entre 925 y 1050 pesos dependiendo del

2000 pesos 1500 pesos

Page 112: Deserción en la Educación Media

105  

sexo y del año cursado.

Tipo de evaluaciones realizadas

Se inició una evaluación aplicada por la UNESCO, con el fin de conocer a profundidad los resultados del Programa de Becas Prep@rate y su posible escalonamiento en toda la República Mexicana. No se cuenta con información de dicha evaluación.

No existen evaluaciones públicas.

Consistencia y Resultados 2011-2012.

Desempeño 2010-2011.

Población atendida 500 alumnos promedio anual

72,434 alumnos en 2011 4,136 alumnos en 2011

Monto aprobado 2012 y (2013)

No disponible No disponible 100,000,000 – (150,000,000)

Observaciones Recursos del E009 Programa de Formación de Recursos Humanos basados en Competencias (PROFORHCOM).

Fuente: Reglas de Operación, Lineamientos de Operación y Evaluaciones Externas.

Page 113: Deserción en la Educación Media

106  

2. Ampliación de la oferta (infraestructura)

Expansión de la oferta educativa en Educación Media Superior (U024)

Fondo concursable de la inversión en

infraestructura para Educación Media Superior (U026)

Subsidios federales para

Organismos descentralizados estatales (U006)

Año de inicio 2007 2007 2008

Antecedentes RIEMS RIEMS Programa similar desde 1976

Objetivo Fortalecimiento al desarrollo de la infraestructura educativa en el nivel medio superior y capacitación para el trabajo mediante los gastos de operación iniciales de los nuevos servicios educativos.

Contribuir a la ampliación de la cobertura de la educación media superior, mediante el fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura y el equipamiento de las UPEMS58

Impulsar la incorporación de las UPEMS al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB)

Contribuir a ampliar la cobertura de los servicios de educación media superior pública, mediante la asignación de recursos.

Cobertura Cobertura nacional Cobertura nacional 31 Estados de la República

Población Objetivo Unidades Educativas Públicas que ya operan y de nueva creación que cuentan con autorización oficial de la Federación y que pertenezcan a Organismos Descentralizados Estatales (ODES).

UPEMS: Los instituciones del tipo medio superior adscritas a los subsistemas centralizados, coordinados, estatales, del Distrito Federal, descentralizados de los estados y a las Universidades

Organismos descentralizados estatales de educación media superior ya creados Colegio de estudios científicos y tecnológicos (CECYTE), Colegio de Bachilleres (COLBACH), Educación Media Superior a distancia (EMSAD), Institutos de capacitación para el trabajo (ICAT).

Criterios de elegibilidad Presentación de proyectos

Presentación de proyectos

Presupuesto inercial

Orden de Prelación Fórmula de distribución Criterios de costo No especifica

                                                            58UPEMS: Los instituciones del tipo medio superior adscritas a los subsistemas centralizados, coordinados, estatales, del Distrito Federal, descentralizados de los estados y a las Universidades. 

Page 114: Deserción en la Educación Media

107  

que incluye: índice de rezago educativo, índice de eficiencia educativa, índice de presión demográfica, proporción de profesores titulados, razón entre participación estatal y federal.

beneficio y parámetros técnicos-presupuestales del proyecto propuesto.

Se consideran entidades federativas con mayor rezago en materia de cobertura, municipios, demarcaciones o regiones que registren una elevada demanda del servicio.

El porcentaje promedio de cumplimiento de la aportación estatal en los convenios de infraestructura de los últimos seis años.

El grado de avance físico y financiero de las obras realizadas con la concurrencia de recursos federales y estatales en los últimos seis años.

Tipo de Apoyo Recursos financieros para: gastos del funcionamiento inicial, derivados del crecimiento natural, la expansión y/o la ampliación de la oferta educativa y, en su caso, de los nuevos servicios de educación media superior y formación para el trabajo.

Recursos financieros transferidos a los gobiernos estatales para financiamiento de obras que atiendan las necesidades de las Unidades Educativas Públicas e impulsen las actividades académicas y tecnológicas, en materia de infraestructura.

Nueva creación o ya existentes.

Recursos financieros a los Estados para que los distribuyan a los ODES de EMS, Superior y capacitación para el trabajo.

Monto del Apoyo ND ND ND

Tipo de evaluaciones realizadas

Desempeño 2010

Diseño 2008

Diseño 2008 Consistencia y Resultados 2011-2012

Desempeño 2008-2009, 2009-2010 y 2010-2011-

Población atendida 1,944 planteles hasta 2010

ND 2778 ODES en 2011

Monto aprobado 2012 y (2013)

1,628,471,497 – (1,800,000,000)

1,100,000,000 – (1,250,000,000)

18,205,836,774 – (18,253,649,242)

Page 115: Deserción en la Educación Media

108  

Observaciones Pari passu federación estado.

Pari passu federación estado.

Principal fuente de financiamiento para los ODE (50% de EMS).

Pari passu federación estado.

Prestación de servicios de educación media

superior (E007)

Prestación de servicios de educación técnica

(E008)

Programa Educativo Rural (S126)

Año de inicio 2008 2008 2005

Antecedentes Acuerdo Nacional para el Campo 2003

Objetivo Contribuir a ampliar la cobertura de los servicios de educación media superior, mediante la impartición de los servicios educativos de este nivel.

Contribuir a mejorar el logro educativo de los alumnos de educación técnica del nivel de educación media superior mediante la prestación del servicio educativo en los planteles.

Fortalecer los servicios educativos de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST), para mejorar la formación de sus estudiantes, la capacitación y asistencia técnica a productores que habitan el entorno de las unidades educativas beneficiadas con el Programa.

Cobertura Cobertura nacional Cobertura nacional 31 Entidades Federativas

Población Objetivo UNAM

Colegio de Bachilleres

Instituto Politécnico Nacional

Dirección General de Bachillerato

Alumnos de centros educativos públicos que imparten educación técnica.

422 Unidades educativas que ofrecen el bachillerato tecnológico y 29 Institutos Tecnológicos que cuentan carreras del ámbito rural.

Criterios de elegibilidad ND ND Presentación de proyectos

Orden de Prelación ND ND ND

Tipo de Apoyo Recursos financieros para equipo de computo, estímulos a la planta

Recursos financieros Recursos financieros para la adquisición de equipo, material didáctico, mantenimiento,

Page 116: Deserción en la Educación Media

109  

docente y mantenimiento. capacitación de docentes, asesorías y viáticos.

Monto del Apoyo ND ND ND

Tipo de evaluaciones realizadas

No existen Diseño 2009

Desempeño 2009-2010

Consistencia y Resultados 2007-2008

Desempeño 2008-2009 y 2009-2010

Población atendida ND 1,305,426 alumnos en 2009

33.6 mil personas

Monto aprobado 2012 y (2013)

6,263,988,820 – (6,548,151,590)

22,798,770,107 – (23,738,892,913)

293,710,558 – (500,000,000)

Observaciones

Fuente: Reglas de Operación, Lineamientos de Operación y Evaluaciones Externas.

Page 117: Deserción en la Educación Media

110  

3. Capacitación de Docentes

Formación de docentes de la educación media superior (PROFORDEMS) (E057) 

Año de inicio 2008

Antecedentes Antes dentro del fondo de ampliación de la oferta educativa U024.

Objetivo Contribuir a elevar la calidad de la educación media superior mediante el programa de formación docente, para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo.

Cobertura Cobertura Nacional

Población Objetivo 188,544 docentes de las instituciones públicas de educación media superior (2011).

Criterios de elegibilidad Tener un contrato o plaza de por lo menos 15 horas a la semana; conocimientos informáticos de base, compromiso a permanecer por lo menos dos años como docentes en ese nivel educativo después de recibir el apoyo.

Orden de Prelación Preferencia a docentes que impartan clases en primer semestre, a quienes tienen una antigüedad entre 5 y 20 años, a quienes tienen nombramiento de profesor definitivo, y a los que pertenezcan a planteles de zonas altamente marginadas.

Tipo de Apoyo Financiamiento de los gastos de capacitación docente a través de: Diplomado en Competencias docentes en el Nivel Medio Superior, coordinado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y las Especialidades diseñadas e impartidas por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Monto del Apoyo hasta 10,000 por beneficiario

Tipo de evaluaciones realizadas No existen evaluaciones públicas

Población atendida 16,741 docentes en 2012

Monto aprobado 2012 y (2013) 272,084,137 – (255,153,603)

Observaciones

Fuente: Reglas de Operación, Lineamientos de Operación y Evaluaciones Externas.

Page 118: Deserción en la Educación Media

111  

4. Estrategias de acompañamiento (Educación integral)

Programa de Atención Educativa a Grupos en Situación Vulnerable

(ConstruyeT) (U015)

Programa de Formación de Recursos Humanos 

basados en Competencias 

(PROFORHCOM) (E009) 

Síguele, Caminemos Juntos

Año de inicio 2008 2008 2011

Antecedentes 2005 se suscribe acuerdo con el BID, iniciando la Fase I. Tiene antecedentes desde 1995 con el Proyecto para la modernización de la educación Técnica y la capacitación.

RIEMS

Objetivo Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes en el nivel medio superior en ambientes educativos de inclusión, equidad y participación democrática.

Contribuir a mejorar el nivel de competencias de los egresados de la EMS, formación profesional y técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad.

Los Objetivos Específicos son:

1. Mejorar las competencias de los egresados de la EMS.

2. Mejorar la calidad, pertinencia y relevancia de la EMS, formación profesional y la capacitación laboral.

3. Mejorar las competencias de los docentes de la EMS.

4. Aumentar la relevancia de los estándares de competencias laborales, tanto en el sistema educativo como en los sectores productivos.

Contribuir a la mejora del aprovechamiento escolar, a incrementar la tasa de eficiencia terminal y a disminuirlos índices de deserción y reprobación.

Page 119: Deserción en la Educación Media

112  

Cobertura Cobertura nacional Cobertura nacional Cobertura nacional

Población Objetivo Instituciones públicas del nivel medio superior.

Alumnos de educación media superior (bachillerato tecnológico), formación profesional y técnico (CONALEP), capacitación para el trabajo (DGCFT) y en el nivel superior a las Universidades Politécnicas.

Alumnos inscritos en instituciones públicas del nivel medio superior (bachillerato general, tecnológico y profesional técnico).

Criterios de elegibilidad Tratarse de escuelas públicas.

Tener validez oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Solicitar de manera oficial el interés para participar en el Programa Construye T, por parte de las autoridades escolares.

Que las autoridades escolares otorguen las facilidades necesarias para cumplir las etapas de operación diseñadas por el Programa Construye T. En la segunda etapa se abrió la convocatoria a escuelas estatales Centralizadas y Descentralizadas de las Entidades Federativas y autónomas.

ND

Orden de Prelación Grado de marginación del entorno social y población indígena.

El Programa enfocará sus recursos principalmente a:

• Innovación curricular e integración de la oferta educativa .

• Capacitación docente por medio del Programa PROFORDEMS.

• Becas de Pasantía.

• Uso de nuevas tecnologías educativas

ND

Page 120: Deserción en la Educación Media

113  

por medio del Programa Impúlsate.

• Equipamiento y desarrollo de material didáctico alineados a las necesidades de las carreras prioritarias por campos de formación profesional.

Tipo de Apoyo Actividades formativas para generar condiciones de protección y prevención de riesgos. Se realizan considerando el diagnóstico interno de los planteles.

Capacitación de jóvenes, docentes y familiares.

Generación de respuestas inmediatas a los temas que preocupan a los jóvenes a través de una red de apoyo en la escuela y comunidad.

Capacitación de docentes en competencias.

Revisión de planes de estudio con enfoque en competencias.

Equipamiento de las unidades educativas.

Becas para la adquisición de experiencia laboral (Becas Pasantía).

Conjunto de acciones enfocadas a atender demandas y necesidades académicas, vocacionales, afectivas, socioeconómicas, y de detección oportuna de problemáticas de abandono de estudios apoyadas en un Sistema de Alerta Temprana como herramienta informática para la detección oportuna de los alumnos en riesgo de deserción y bajo aprovechamiento académico. Las acciones son:

Tutorías académicas Orientación vocacional Construye-T Becas Fomento a la lectura

Monto del Apoyo ND ND ND

Tipo de evaluaciones realizadas

Consistencia y Resultados 2011-2012

Evaluación de impacto en proceso

No existen evaluaciones públicas

No existen evaluaciones públicas

Población atendida 1746 escuelas públicas del nivel medio superior de 9510 (2012).

32 carreras integradas bajo estándares de competencia alineados a las necesidades de los sectores productivos y 28 carreras en proceso de actualización.

1,294 docentes capacitados y 3,384 en proceso de capacitación.

72,434 apoyos

849 planteles federales. Y los planteles descentralizados de Educación Media Superior tutelados y operados por las 31 Entidades Federativas.

Page 121: Deserción en la Educación Media

114  

entregados a través del Programa Impúlsate.

424 talleres y laboratorios equipados y 203 en proceso de ser equipados.

5 sectores productivos con participación directa en el Programa y 2 más por concretarse.

•8 comités de gestión por competencia instalados y 32 estándares de competencia registrados.

46,363 trabajadores certificados.

Al primer semestre de 2011

Monto aprobado 2012 y (2013)

57,000,000 - (227,000,000)

289,788,919.0 – (1,926,044)

Acciones de varios programas presupuestarios

Observaciones Convenio SEP UNICEF, UNESCO, PNUD y OSC.

Programa con horizonte temporal

Fuente: Reglas de Operación, Lineamientos de Operación y Evaluaciones Externas.


Recommended