+ All Categories
Home > Education > Dictadura de Primo de Rivera

Dictadura de Primo de Rivera

Date post: 18-Jul-2015
Category:
Upload: oscar-leon
View: 2,552 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
14
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII 1923 - 1931
Transcript

LA DICTADURA DEPRIMO DE RIVERAY LA CAÍDA DE LA MONARQUÍADE ALFONSO XIII

1923 - 1931

El golpe de Estado El golpe de Estado

5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de Estado se consumó el 13 de septiembre de 1923

-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno

Presentó la dictadura como transitoria y curados los males se volvería al régimen constitucional.

“El “cirujano de hierro” anunció:- destruir el caciquismo- poner fin al desgobierno- fin a la amenaza del separatismo

SIN OPOSICIÓN AL GOLPE POR:- Malestar del ejército- Indecisión del gobierno-Desprestigio y profunda crisis sistema- Sólo se oponen anarquistas y comunistas

MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.

Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porquehubiéramos querido vivir siempre en la legalidad) de recoger las ansias, de atender elclamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvaciónque libertarla de los profesionales de la política...Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad, que espere en unrincón.

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano lo manda e impone.Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capatacesy obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de la moneda, francachela demillones de gastos reservados, rastreras intrigas políticas tomando por pretexto latragedia de Marruecos. Indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo; precariay ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista, impiedade incultura, descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor delproblema de las responsabilidades...

En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá undirectorio inspector militar con carácter provisional... Ni somos imperialistas, nicreemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército...buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.El país no quiere oír hablar más de responsabilidades... La responsabilidad colectiva delos partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a que loscondenamos...Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región.ABC, 14 de septiembre de 1923.

FACTORES DEL GOLPE DE ESTADO• 13 /9/1923: Golpe en Barcelona, eje de la vida política española. Comunicado texto 18• Gobierno indeciso y silencio del monarca, que apoya finalmente al militar• Miguel Primo de Rivera se plantea un periodo transitorio, para resolver los problemas,

pero intento mantenerse, lo que propició que perdiera los apoyos que inicialmente recibió. Es un momento en que los movimientos totalitarios de entreguerras aparecen por toda Europa.

Fases: Directorio Militar ( 1923 -25 ) : – Bien recibido por la burguesía y el ejército, que buscaba el orden y el frenar a la

clase obrera. – Resignación de una clase obrera aún carente de conciencia política, que fue

convirtiéndose en asentimiento y colaboración con la dictadura. Fin de las revueltas y huelgas.

– El propio Rey lo ve con buenos ojos, ante el peligro que corre la propia Monarquía– Forma un Directorio, presidido por él, compuesto por generales y que tomaba sus

decisiones bajo la firma del Rey. Suspende la Constitución de 1876, las libertades, gobernadores civiles, control a Ayuntamientos e incluso estableció el desaparecer a los antiguos políticos de la vida empresarial ( Decreto de Incompatibilidades); supresión Mancomunidad de Cataluña

5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

La reforma de la administración

Se creó una nueva administración con los gobernadores militares y los delegados gubernativos, sustituyendo ayuntamientos y diputaciones

El Directorio Militar (1923-1925) El Directorio Militar (1923-1925)

Se proclamó el estado de guerra .Se suspendió la Constitución de 1876. Disolvió las Cortes. Implantó la censura de prensa. Quedaron prohibidos los partidos y los sindicatos:

-El orden público se impuso con una fuerte represión-Los nacionalismos y sus símbolos fueron perseguidos y prohibidos, considerados separatistas

El conflicto de Marruecos

La desaparición de la Mancomunidad de Cataluña fomentó el desarrollo del catalanismo radical

Una ofensiva militar franco-española permitió el desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd-el-Krim. El protectorado quedó totalmente dominado en 1926

El caciquismo no desapareció, cambió de forma, persiguiendo a los no adictos

Texto: Primeras medidas de la dictadura

Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer lo siguiente:Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […].Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […].Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor.

Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923

Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer lo siguiente:Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […].Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […].Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor.

Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923

DIRECTORIO MILITAR y CIVIL• Su éxito más evidente: Alhucemas y la cuestión marroquí. Preparado un ejército

potente, moderno, unido al francés, desembarcó en esta bahía, reuniendo fuerzas de tierra , mar y aire. Abd el Krim se entregó a los franceses. Sirvió para reconciliarse con la población, cansada de guerras, el ejército, y los empresarios allí asentados. Consolida a los militares africanistas, frente a los que pensaban en abandonar la aventura en Marruecos.

• Asegurado el orden y solventado el problema de Marruecos: ( En vez de irse… )– Directorio Civil ( 1925 -1930 ), donde aparecen nuevos políticos, Calvo Sotelo,

el Conde de Guadalhorce , pero mantiene en suspenso la Constitución y legislando por decreto. Establece una Asamblea Nacional consultiva ( 1927 ) y un proyecto de Constitución – 1929 -

– La economía se desarrolló gracias al Intervencionismo estatal: Subvenciones a empresas nacionales, Plan Nacional de Infraestructuras ( Confederaciones hidrográficas, carreteras y ferrocarriles ), apoyado por PSOE, así como monopolios ( CAMPSA controlada por bancos , compañía telefónica, controlada por una USA ) y una estructura corporativista ( capital – trabajo ) similar a la de Mussolini. También intentó aplicar una reforma fiscal ( impuesto sobre la renta ). Demostración del buen momento fueron las exposiciones de 1929 de Sevilla y Barcelona

El Directorio Civil El Directorio Civil (1925-1930) (1925-1930)

5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

Tras conseguir controlar el orden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (un sistema inspirado en la dictadura fascista italiana) Se rodeó de políticos de derechas: José calvo Sotelo

El fracaso de la institucionalización de la dictadura

Se creó un partido único de derechas : La Unión Patriótica

En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una constitución (de 400 miembros 2/3 fueron designados por el gobierno)

-Estatuto Fundamental de la Monarquía (que fue un fracaso porque no lo aceptaba nadie)La política económica y social

Se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico (proteccionismo)

-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…)-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…)

Se fomentó una política de obras públicas (carreteras, CHJ, embalses…)

-Incrementó el déficit presupuestario y la deuda públicasin reforma fiscal que aumentara los impuestos

Sin ideoloogía definida, fue instrumento de propaganda glubernamental

Crea la Unión patriótica, intento de aglutinar a los hombres de buena voluntad, enemigos del desorden ( carlistas, católicos, propietarios ) en un vano intento de regenerar el panorama político, sino más bien recuperando los viejos mecanismos de la Restauración . Lema: Religión, Patria y Monarquía

Escasa conflictividad social del período de la dictadura se explica por:

Política social del gobierno: construcción viviendas baratas, creación escuelas, servicios sanitarios

Represión de los anarquistas

Organización Corporativa Nacional: por oficios con representación paritaria de patronos y obreros para resolver conflictos

Nuevo modelo de relaciones laborales: corporativismo con intervención del estado en organizaciones obreras moderadas

Destacó la colaboración de los socialistas

Crearán la FAI

La oposición intelectual La oposición intelectual

-Intelectuales, periodistas y universitarios

-Intelectuales, periodistas y universitarios-Desde la Federación

Universitaria Escolar y Unamuno, Blasco Ibañez, Ortega y Gasset

-Desde la Federación Universitaria Escolar y Unamuno, Blasco Ibañez, Ortega y Gasset

La conspiración civil La conspiración civil

-De los políticos dinásticos-De los políticos dinásticos

-Fomentando un pronunciamiento militar

-Fomentando un pronunciamiento militar

Creciente oposición y final de la dictadura Creciente oposición y final de la dictadura

5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

A partir de 1926 aparecieron diversos intentos de derrocar al dictador

El conflicto militarEl conflicto militar

-Ante las reformas militares de Primo de Rivera (méritos guerra)

-Ante las reformas militares de Primo de Rivera (méritos guerra)

-Una parte del ejército se oponía al dictador-Una parte del ejército se oponía al dictador

Creció la oposición política

-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)

-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)

-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC)-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC)

-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927

-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929

Falto de apoyos, y deteriorado físicamente, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930

OPOSICION Y FIN DICTADURA• Problemas que no quiso o pudo resolver:

– División en el ejército ( La Sanjuanada de 1926 y el levantamiento militar de 1929 ). Primar a los militares de Marruecos y el rechazo al cuerpo de artillería.

– Oposición de Intelectuales ( destitución de Unamuno en el Rectorado de Salamanca y posterior destierro) , que acabarán con el cierre de la Universidad en 1929 ; y republicanismo unido ( Alianza Republicana, Lerroux, Azaña y Marcelino Domingo )

– Rechazo de crear una nueva Constitución de monarquía autoritaria, frente a la Restauración, que distancia al dictador con el Rey

– Distanciamiento del PSOE, con Indalencio Prieto y Giner de los Ríos, que se alinea a la posición de UGT, frente a Largo Caballero que colaboró

– Su política en Cataluña sirvió para unir en el rechazo a la burguesía y a los sindicatos, especialmente la CNT

– Su propio estado físico ( muere dos meses después de su dimisión – enero 1930 )

– Alfonso XIII encarga a un viejo militar Dámaso Berenguer la formación de un gobierno: Dictablanda; artículo de Ortega y Gasset: El error Berenguer (texto 8 pág. 347)

La caída de la monarquía (1930-1931) La caída de la monarquía (1930-1931)

5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer

-Con la intención de volver a la normalidad constitucional, se restablecieron las libertades políticas, disolvió la Asamblea Nacional…

-Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset -Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset

La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián (1930)

-Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil-Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil

La oposición intelectual creó la Agrupación al Servicio de la República (José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón…)

La insurrección militar fracasó (Jaca) por falta de coordinación

El fracaso de Berenguer por restablecer el sistema constitucional provocó su sustitución por el almirante Aznar, que convocó unas elecciones municipales (12 de abril de 1931)

Republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos, socialistas…

La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía

Texto: Ortega da por finalizada la monarquía

Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […] Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará.Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia.

«El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol,15 de noviembre de 1930

Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […] Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará.Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia.

«El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol,15 de noviembre de 1930

PACTO DE S. SEBASTIAN• El Pacto de S. Sebastián reúne a las fuerzas que ven en la República la salida a la

monarquía – Constitucionalistas: monárquicos desencantados con Alfonso XIII que ven una

única salida.– Los Republicanos históricos– Los Socialistas– Regionalistas

• Este pacto presentaba dos líneas de acción: Revolucionaria: fracasada porque se adelantaron en Jaca a una acción más coordinada en toda EspañaPolítica: campaña de prensa y mítines para desprestigiar a la monarquía

• El objetivo de Berenguer, y posteriormente del Almirante Aznar era preparar la convocatoria de elecciones, a fin de superar y olvidar la Dictadura, empezando por los ayuntamientos para alcanzar después unas cortes constituyentes que salvaran la monarquía.

• 12 abril de 1931,elecciones municipales: a pesar de salir + concejales monárquicos que republicanos, 41 de las 50 capitales de provincias eran abrumadoramente republicanas. Tras las manifestaciones del día 13, Alfonso XIII abandona España el día 14 de abril , proclamándose la 2ª república, con un gobierno provisional encabezado por Niceto Alcalá Zamora


Recommended