+ All Categories
Home > Documents > DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un...

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un...

Date post: 25-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
~ 1 ~ DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON MATERIALES BIOCONSTRUCTIVOS, PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS VULNERABLES (ECONÓMICA Y SOCIAL), DEL MUNICIPIO DE VIOTÁ-COLOMBIA INTEGRANTES DIEGO ALEJANDRO GARCIA VANEGAS BRAYAN FELIPE VARGAS AGUIRRE DALTON YESID CORTES QUIROGA LUIS FABIÁN URQUIJO URQUIJO DANIEL SANTIAGO GUEVARA HOLGIN ANCIZAR BARRAGAN ALTURO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL FISICA MECANICA 2018
Transcript
Page 1: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 1 ~

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON MATERIALES

BIOCONSTRUCTIVOS, PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS

VULNERABLES (ECONÓMICA Y SOCIAL), DEL MUNICIPIO DE VIOTÁ-COLOMBIA

INTEGRANTES

DIEGO ALEJANDRO GARCIA VANEGAS

BRAYAN FELIPE VARGAS AGUIRRE

DALTON YESID CORTES QUIROGA

LUIS FABIÁN URQUIJO URQUIJO

DANIEL SANTIAGO GUEVARA HOLGIN

ANCIZAR BARRAGAN ALTURO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FISICA MECANICA

2018

Page 2: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 2 ~

TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5

2 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 6

3 PROBLEMÁTICA .......................................................................................................................................... 7

4 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 8

4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 8

4.2 OBJETIVOSESPECIFICOS ............................................................................................................. 8

5 MARCOCONCEPTUAL ........................................................................................................................... 9

5.1 MARCOTEÓRICO .............................................................................................................................. 9

5.1.1 DESCRIPCIÓNDELACABEZERAMUNICIPAL .................................................................... 9

5.1.2 DESARROLLOSOSTENIBLE ................................................................................................. 14

5.1.3 ENERGIASALTERNATIVAS .................................................................................................. 17

5.1.4 ENERGIASOLARFOTOVILTAICA ........................................................................................ 19

5.1.5 LAGUADUA ................................................................................................................................. 20

5.1.6 LINEADEPRODUCCIONAVESPONEDORASHY-LYNEBROWN ................................ 27

5.1.7 ALIMENTACIONDELASAVES .............................................................................................. 32

5.1.8 SEGURIDADALIMENTARIA ................................................................................................. 45

5.2 MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 45

5.2.1 NORMATIVIDAD ...................................................................................................................... 45

5.2.2 DOCUMENTOSTÉCNICOSYDEPOLÍTICA ........................................................................ 46

5.2.3 INDICADORES ........................................................................................................................... 48

5.2.4 INFORMESDESEGUIMIENTO .............................................................................................. 50

6 MATERIALES Y METODOS .............................................................................................................. 51

6.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 51

6.2 PASOS A SEGUIR ........................................................................................................................... 52

6.2.1 ESTUDIODEPOBLACIONOBJETIVO .................................................................................. 52

6.2.2 PLANTEAMIENTODEMITIGACION ................................................................................... 53

6.2.3 INVESTIGACION ....................................................................................................................... 53

6.2.4 DESCRIPCIONDEPLANAIMPLEMENTAR ....................................................................... 54

6.3 MATERIALES ................................................................................................................................... 55

6.3.1 MATERIALES Y SUS COSTOS ............................................................................................... 55

TABLA 10. COSTOSESTRUCTURADEGALPON ......................................................................... 55

TABLA 11. COSTOSEQUIPODEGALPON ....................................................................................... 55

Page 3: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 3 ~

6.3.2 COSTOS CELDA FOTOVOLTAICA....................................................................................... 55

6.3.3 PARAMETROS ........................................................................................................................... 56

6.3.4 CALCULOS .................................................................................................................................. 56

6.3.5 CONSUMO POR DIA ................................................................................................................ 56

6.3.6 HORAS SOLAR PICO EN CUNDINAMARCA .................................................................... 57

6.3.7 CALCULO DE CANTIDAD DE PANELES ........................................................................... 57

6.3.8 BATERIA ..................................................................................................................................... 58

6.3.9 INVERSOR .................................................................................................................................. 58

6.3.10 COSTOS DE AVES ..................................................................................................................... 58

6.3.11 COSTOS MANO DE OBRA ...................................................................................................... 59

6.3.12 COSTO TOTAL ........................................................................................................................... 60

7 CONCLUCIONES ........................................................................................................................................ 60

8 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 61

9 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 62

Page 4: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 4 ~

TABLA DE TABLAS PAG.

1. TABLA 1. PROPIEDADES DE LA GUADUA……………………………………..21

2. TABLA 2. PARTES DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH……………….22

3. TABLA 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS………………………………………...28

4. TABLA 4. BEBEDEROS PARA AVES …………………………………………….30

5. TABLA 5. TEMPERATURA DEL AGUA…………………………………………..31

6. TABLA 6. PRESIÓN DEL AGUA…………………………………………………...32

7. TABLA 7. NUTRICIONAL PARA LA LINEA HY-LINE BROWN……………….36

8. TABLA 8. PROTEÍNA IDEAL EN AVES DE REPOSICIÓN DE HUEVOS

MARRONES………………………………………………………………………….36

9. TABLA 9. VIROSIS………………………………………………………………….41

10. TABLA 10. COSTOSESTRUCTURADEGALPON……………………………...55

11. TABLA 11. COSTOSEQUIPODEGALPON………………………………………55

12. TABLA 12 COSTOS DE AVES……………………………………………………….57

13. TABLA 13 COSTO TOTALES………………………………………………………..57

Page 5: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 5 ~

1 INTRODUCCIÓN

El acceso a servicios públicos como la energía eléctrica y agua potable en zonas rurales, son la

mayor problemática en municipios como Viotá-Colombia, su población en gran mayoría está

ubicada en veredas lejanas al centro urbano, presentando dificulta en los servicios públicos más

básicos. Dando un grado de vulnerabilidad a esta población en cuanto a condiciones de calidad

de vida, que posiblemente también tenga deficiencias nutricionales en cuanto al consumo de

proteína animal.

Con esto el uso arboles no maderables como la guadua no son comerciales ni tienen algún tipo

de regulación frente a su potencial uso para la edificación en zona rurales, siempre que se haga

uso adecuado de los recursos de la zona y se contribuya con el ambiente reforestando. Con este

recurso se quiere construir la estructura principal del galpón el cual debe cumplir con ciertos

parámetros que describiremos más adelante. De esta manera podemos diseñar un galpón apto

para la cría y producción de gallinas ponedoras (HY-LINE BROWN).

Page 6: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 6 ~

2 JUSTIFICACIÓN

En el municipio de Viotá-Colombia, a menudo se encuentran familias en las zonas rurales que

no cuentan con los servicios públicos básicos en su vivienda y que además de ello encuentran

problemas en su alimentación por falta de recursos económicos; es allí en donde mediante el uso

de energías renovables y teniendo en cuenta la seguridad alimentaria se desea elaborar un galpón

de producción de huevos con la variedad de aves Hy-Line Brown las cuales se adaptan

perfectamente al clima y requieren poco consumo de alimento, se desea implementar energía al

galpón por medio de un panel solar que alimente el estar de las aves y contribuya de esta manera

al medio ambiente; esto beneficiara a la población objetivo ya que el podrán comercializar la

producción y de igual manera obtener proteína para su sustento, sin una inversión económica

significativa.

Page 7: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 7 ~

3 PROBLEMÁTICA

En las zonas rurales del municipio de Viotá-Cundinamarca a menudo se encuentran familias que

no cuentan con los recursos básicos en materia de alimentación y economía para tener una vida

digna, es allí donde nace la idea de implementar un método que les brinde un sustento

económico y que a la vez contribuya en su alimentación con un aporte proteico.

Page 8: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 8 ~

4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar una solución viable a una problemática alimentaria, que se presenta en la población

vulnerable del municipio de Viotá-Colombia, en sus zonas veredales, a través de un galpón,

elaborado con materiales de la región y con una especie animal que se pueda adaptar a las

condiciones climáticas del mismo.

4.2 OBJETIVOSESPECIFICOS

Cumplir con el objetivo presentado en el plan de desarrollo sostenible “2. Hambre cero”.

Identificar los puntos críticos de la región que presenta deficiencia en el servicio

eléctrico.

Identificar la población que presenta un bajo consumo de alimentos de origen animal.

Diseñar un galpón con recursos de la región para el confinamiento de las gallinas (HY-

LINE BROWN).

Identificar los costos que conllevaría la ejecución del proyecto.

Page 9: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 9 ~

5 MARCOCONCEPTUAL

5.1 MARCOTEÓRICO

5.1.1 DESCRIPCIÓNDELACABEZERAMUNICIPAL

Identificación del municipio:

Nombre del municipio: Viotá

NIT: 890.680.142-3

Código Dane: 25878

Gentilicio: Viotuno – Viotuna

Escudo

Su majestuosa, natural y sencilla forma, nos representa en colores verde oscuro y

rojo, la principal fuente de ingreso simbolizada en el grano de café, primer

municipio productor en el departamento, segundo en calidad y tercero en

tecnificación de cultivo. Los blasones o elementos que lo integran son: petroglifos,

conocidos y difundidos por todo el mundo. Encierran la historia de los

antepasados, hallados en diferentes veredas, en ellos se puede interpretar el

pensamiento y desarrollo de los Panches que habitaron la región. El hacha y el

Page 10: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 10 ~

machete, herramientas que simbolizan las luchas agrarias, factor importante en

desarrollo social del municipio. La lanza, arma utilizada por los indígenas para su

defensa en la época de la conquista. Las manos entrelazadas, simbolizan la

tolerancia, amistad, convivencia y sobre todo, la paz.v

Bandera

Está formada por dos franjas de igual tamaño de colores verde y rojo, es una

manera de mostrar el proceso del café desde su floración, pasando a un fruto verde

y luego al fruto rojo, maduro listo para cosechar. La parte superior de color verde

significa la agricultura, principal fuente de trabajo y enorme riqueza del municipio,

La parte inferior en color rojo, representa las grandes luchas agrarias sostenidas

en el pasado y las que forman parte del legado histórico del municipio.

Historia

Fecha de fundación:27 de marzo de 1767

Reseña histórica:

En lengua chibcha quiere decir muchas labranzas, en el siglo XVII se escribe Biuta.

La población está ubicada en el triángulo formado por la confluencia de los ríos

Pilama y Viotá y la quebrada Tumbicuta. Su nombre inicial era Santa Bárbara de

Anapoima y fue erigido como viceparroquia el 17 de octubre de 1777, la alcaldía

era desempeñada por Francisco de Melo. El 8 de febrero de 1782 dejaba de ser

dependiente de Anapoima y el 1o. de marzo se nombró alcalde a Tomás Puentes.

Page 11: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 11 ~

Por escritura de diciembre 12 de 1834 de la notaría de Tocaima Don Matías

Basurto donó a la iglesia parroquial de Viotá la fracción de tierra donde está

situada la población y sus ejidos.

El cultivo de café se inicia a fines del siglo pasado y llega a la edad de oro en las

décadas de 1920 a 1940, allí se originaron los primeros sindicatos agrarios que se

constituyeron en células afiliadas al comunismo, partido político que allí se

consolidó y organizó en República independiente.

Hechos Notables: En las vegas del río Calandaima y hacia la cordillera se

encuentran piedras con geroglíficos y petroglifos, también se han descubierto

centenares de restos paleolíticos de vegetales y animales fosilizados,

representativas de conchas, algas y caracoles marinos. En septiembre de 1902 en la

plaza de Viotá es fusilado por las fuerzas del gobierno el Coronel Antonio Arbelaéz

jefe de la guerrilla liberal. Hoy por hoy es un municipio pujante que evoca la paz de

los municipios con vocación agrícola, gente cordial y amistosa.

Geografía:

Descripción Física:

VIOTÁ se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento de Cundinamarca,

sobre el piedemonte de la Cordillera Oriental, a 86 km de Bogotá y a 12 km de la

carretera troncal que comunica el interior con el sur del país. Se localiza en las

coordenadas geográficas 4º 27’00’’ de latitud norte y 74º 32’00’’ de longitud oeste.

Tiene una superficie total de 20.800 hectáreas, de las cuales 20.667 son rurales y

urbanas 133. - Se encuentra en la parte sur de la llamada Provincia del

Tequendama, la cual está integrada por Diez (10) Municipios, en su orden

alfabético: Anapoima, Anolaima, Apulo, Cachipay, El Colegio, La Mesa, Quipile,

San Antonio del Tequendama, Tena y Viotá.

Límites del municipio:

Page 12: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 12 ~

Por el Norte con Apulo, Anapoima y El Colegio.

Por el Sur con Nilo y Tocaima.

Por el Oriente con Silvania, Tibacuy y Granada.

Por el Occidente con Tocaima.

Extensión total:208 Km2

Extensión área urbana:1.33 Km2

Extensión área rural:206.67 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 567 msnm

Temperatura media: 25º C

Distancia de referencia: 86 km de Bogotá

Ecología:

Encontramos en este municipio la cuenca hidrográfica del río Calandaima, que

desemboca en el Rio Bogotá fuente de riqueza hídrica para la región no solo de

Viotá sino de municipios aledaños. Existe también el sendero Ecológico ubicado en

la Vereda de Bajo Palmar santuario de plantas exóticas y medicinales.

Economía:

El municipio tiene 20.567 Hectáreas rurales aproximadamente, de las cuales

14.560 Hectáreas corresponden a pequeños productores con minifundios menores

de 5 Hectáreas y las 6.107 Hectáreas restantes, son explotaciones mayores. El

67.8% del sector rural se dedica con exclusividad a las labores agrícolas. El

municipio es considerado el primer productor de Café del departamento, con

participación del 28% de la producción registrada en Cundinamarca. La zona

Page 13: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 13 ~

cafetera se encuentra distribuida en 30 veredas ubicadas entre los 1000 y los 2000

msnm y ocupa una extensión de 4.818 Hectáreas aproximadamente, ocupada en su

mayoría por pequeños productores. El plátano es el segundo renglón agrícola,

ocupa alrededor de 700 Hectáreas. El Mango es otro cultivo presente en la zona,

para el cual se destinan unas 450 Has. El Cacao es un cultivo nuevo en la zona

pero que ha tenido gran fuerza dentro de las alternativas de producción, por ser un

cultivo de cosecha permanentemente, las condiciones agroecológicas del municipio

son excelentes para su desarrollo, se estiman unas 272 hectáreas cultivadas de

cacao en el Municipio. El Aguacate es otro cultivo excelente con gran oportunidad

de mercadeo, se estiman cerca de 400 hectáreas. Los cítricos: tienen una

participación significativa dentro de la economía pues existen alrededor de 923

hectáreas cultivadas, la caña panelera se desarrolla en 200 hectáreas

aproximadamente, para obtener como productos elaborados: 15% panela y 85%

miel para productos de licorera, genera además subproductos: cachaza y melote,

susceptibles de aprovechamiento como fuente alternativa de alimentación animal,

la mora es un cultivo que se encuentra establecido en la zona cercana a las

cuchillas de peñas blancas, se estima aproximadamente una 40 hectáreas, el maíz

es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

unas 850 has distribuidas en 10 veredas aproximadamente, el lulo y el tomate de

árbol son cultivos nuevos en el municipio, se calcula aproximadamente 10 has y 5

has sembradas respectivamente. También se produce en menor escala ahuyama,

yuca, guayaba, guanábana, tomate, arveja, frijol, como productos de pan coger,

que alivian la necesidad alimentaria de las familias campesinas.

Terrestres:

La malla vial del Municipio de Viotá es una de las más largas del Departamento,

debido principalmente a su extensión geográfica (208 km²), al sistema montañoso y

a la gran cobertura que tiene de casi la totalidad de sus 58 veredas. La principal

vía que comunica a Bogotá D.C. con este Municipio (Bogotá D.C., Soacha, Salto

del Tequendama, El Pin, El Colegio, Viotá) llega hasta el Municipio de Tocaima.

Page 14: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 14 ~

Esta vía está en concesión, se encuentra en buen estado debido al mantenimiento

sobre la misma. La distancia total recorrida desde el Centro de Bogotá hasta el

Casco urbano de Viotá es de 86km (Kilómetro 58 de la Concesión) y 12 kilómetros

más hasta llegar a Portillo, donde se intercepta con la concesión Chía– Girardot.

La segunda vía en importancia es la que de Viotá conduce al Municipio de Tibacuy

y siguiendo esta llegamos a Fusagasugá. La tercera en importancia es la que de

Viotá conduce a nuestra Inspección de San Gabriel, de allí nos comunica con la

Inspección de La Victoria, Municipio de El Colegio, llega al sitio denominado El

Pin y sigue hacia la Capital de Colombia. Contamos además con una vía que nos

comunica con nuestro Municipio vecino de Apulo.(gobierno en linea, 2018)

5.1.2 DESARROLLOSOSTENIBLE

Objetivos del desarrollo sostenible

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos

como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de

medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que

todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la

desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la

justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con

frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más

frecuentemente vinculadas con otro.

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir

las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible,

para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras

para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias

prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

Page 15: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 15 ~

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la

pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las

personas y el planeta.

“Apoyar la puesta en marcha de la Agenda 2030 es una prioridad importante

para el PNUD”, afirma la Administradora del PNUD, Helen Clark. “Los

ODS nos proporcionan un plan y una agenda comunes para abordar algunos

de los retos más apremiantes que enfrenta nuestro mundo, como la pobreza,

el cambio climático y los conflictos. El PNUD tiene la experiencia y los

conocimientos especializados para impulsar el progreso y ayudar a los países

a tomar la senda del desarrollo sostenible.”(Desarrollo, 2018)

¿Cuál es la función del PNUD?

Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las

políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su

calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el

PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a

través de nuestro trabajo en unos 170 países y territorios.

Nuestro Plan Estratégico se centra en esferas clave, incluidas la mitigación

de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el

cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica.

El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus

planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha,

mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya

alcanzados en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Nuestra trayectoria en relación con actividades que comprenden múltiples

objetivos nos ha dotado de experiencia valiosa y probados conocimientos

Page 16: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 16 ~

normativos que nos permitirán a todos alcanzar las metas establecidas en los

ODS antes de 2030. Sin embargo, no podemos hacerlo solos.

La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el

sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar

que dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras.(Desarrollo,

2018)

Objetivos del desarrollo sostenible

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las

edades

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las

niñas

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el

saneamiento para todos

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y

moderna para todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización

inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Page 17: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 17 ~

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus

efectos*

Objetivo 14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los

recursos marinos para el desarrollo sostenible

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas

terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,

detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de

biodiversidad

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles

instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas

Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza

Mundial para el Desarrollo Sostenible (CEPAL, 2018)

5.1.3 ENERGIASALTERNATIVAS

¿Qué son las energías Alternativas?

Energía alternativa es aquella que puede reemplazar a la energía o fuentes

energéticas actuales. Se las puede elegir por su menor efecto contaminante o, más

aún, por su posibilidad de renovación.

Actualmente a nivel mundial se están produciendo numerosas crisis energéticas,

esto es cuando las fuentes de energía de las que se abastece normalmente la

sociedad se agotan. El funcionamiento de la economía en general depende de la

energía permanentemente. Las fuentes de energía tradicionales, la fósil y la

nuclear, son finitas; por lo tanto, en un momento determinado la demanda de

energía dejará de poder ser abastecida de esta forma.

Esta situación que ya se está manifestando en las grandes urbes mundiales, obliga

a buscar y desarrollar nuevos métodos para obtener energía de manera

alternativa. Además el uso de las energías convencionales ocasiona problemas de

Page 18: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 18 ~

contaminación, como el aumento de los gases invernadero y el daño de la capa de

ozono.(WordPress, 2014)

Tipos de energía alternativa

El viento: energía eólica

El calor de la Tierra: energía geotérmica

Los ríos y las corrientes de agua dulce: energía hidráulica

El sol: energía solar

Las olas: energía undimotriz

Los mares y océanos: energía mareomotriz

La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía

azul(WordPress, 2014)

¿Cuáles son las energías más rentables?

La energía solar y la energía eólica. Resultan interesantes porque ya existen kits

para instalaciones completas que cubren las necesidades mínimas de una vivienda.

Con costos relativamente bajos con referencia a otros tipos de energías lo que hace

que la rentabilidad de estas sea confiable.

La energía solar puede ser de dos tipos: térmica o fotovoltaica. La energía solar

térmica aprovecha el calor del sol para calentar agua de uso doméstico (cocina y

baño). La fotovoltáica transforma en energía eléctrica algunas partículas de los

rayos del sol. Es una tecnología que se viene desarrollando varias décadas, y

parece que está en su mejor momento. Estas fuentes de energías renovables están

avanzando mucho: se pueden producir los equipos necesarios invirtiendo menos

tiempo y dinero. Es sin duda una de las mejores opciones.

La energía eólica es más típica de las grandes industrias, incluso las grandes

compañías eléctricas se valen de ella para la compra-venta de energía. Ya hay en el

Page 19: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 19 ~

mercado aerogeneradores domésticos con un rendimiento muy alto. La ventaja es

que requiere poco mantenimiento.(Alfonso, 2018)

5.1.4 ENERGIASOLARFOTOVILTAICA

¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en

electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir

la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que

conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre

ambas caras que hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así

corriente eléctrica.

Existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, generadores de energía para las

necesidades de nuestros hogares; térmicos, que se instalan en casas con recepción

directa de sol; y termodinámicos, que funcionan a pesar de la variación

meteorológica, es decir, aunque sea de noche, llueva o esté nublado.

En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se empleó

para proveer de electricidad a los satélites. Fue en la década de los 50, apunta la

APPA, cuando los paneles fotovoltaicos aceleraron su desarrollo hasta convertirse,

en la actualidad, en una alternativa al empleo de combustibles fósiles.(Acciona,

2018)

¿Qué beneficios comporta la energía fotovoltaica?

La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos

es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible,

además de favorecer el desarrollo del empleo local. Asimismo, puede aprovecharse

de dos formas diferentes: puede venderse a la red eléctrica o puede ser consumida

en lugares aislados donde no existe una red eléctrica convencional.

Page 20: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 20 ~

Por ello, es un sistema particularmente adecuado para zonas rurales o

aisladas donde el tendido eléctrico no llega o es dificultosa o costosa su instalación

o para zonas geográficas cuya climatología permite muchas horas de sol al año.

El coste de instalación y mantenimiento de los paneles solares, cuya vida útil media

es mayor a los 30 años, ha disminuido ostensiblemente en los últimos años, a

medida que se desarrolla la tecnología fotovoltaica. Requiere de una inversión

inicial y de pequeños gastos de operación, pero, una vez instalado el sistema

fotovoltaico, el combustible es gratuito y de por vida.(Acciona, 2018)

Beneficios de la energía fotovoltaica

Renovable

Inagotable

No contaminante

Dimensionable desde grandes plantas a sistemas domiciliarios

Apta para zonas rurales o aisladas

Contribuye al desarrollo sostenible

Fomenta el empleo local(Acciona, 2018)

Contenido de kits fotovoltaicos

Placa fotovoltaica

Baterías estacionarias

Inversor

Regulador de carga

5.1.5 LAGUADUA

Aspectos Técnicos

Bajo un enfoque botánico, la especie Bambú, se encuentra clasificada dentro de la

familia Bambusoideae, perteneciente a las Gramíneas (posee entre 800 y 1000

especies dentro de 80 a 90 géneros).

Page 21: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 21 ~

En Colombia existen 28 especies de bambúes herbáceos y 47 especies de bambúes

leñosos distribuidos en 11 y 7 géneros respectivamente. La subtribu Guaduinae que

incluye el género Guadua, se ubica dentro de estas especies leñosas. La guadua en

Colombia se puede localizar en el Amazonas, en la Región Atlántica y en la Región

Andina.

La guadua encontrada en la Región Andina es la especie más reconocida, debido a

su incidencia en el desarrollo económico y cultural, observado especialmente en el

Viejo Caldas. En la guadua de la Región Andina se centrarán nuestros estudios por

ser la especie dedicada y utilizada en los procesos constructivos, a continuación:

TABLA 1. PROPIEDADES DE LA GUADUA

Page 22: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 22 ~

TABLA 2. PARTES DE LA GUADUA Angustifolia kunth

(sigguadua, 2018)

¿Por qué la guadua?

La guadua es un material sismorresistente como lo demuestra los laboratorios de

los programas de ingeniería civil y ambiental de la universidad de los Andes de

Colombia los cuales ensayaron a escala Richter impactos a estructura construidas

con guaduas, el informe muestra que hubo daños menores en estas estructuras.

Hubo varios ensayos semejantes a sismos destructivos como el de Quetame-

Cundinamarca (en el 2008 y con magnitud 5,7), Armenia, Quindío (1999, magnitud

6,2), Imperial Valley, California, Estados Unidos –EE. UU.– (1979, magnitud 6,5),

Northridge, California EE. UU. (1994 magnitud 6,7) y Kobe Japón (1995, magnitud

6,9).(UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2011).Además, la condición de Viotá de

tener buena cantidad de cuencas y ríos. Ayude a que se dé la guadua en el

municipio.

La resistencia se debe Gracias su alto contenido de fibras (40 a 50 por ciento de

toda la composición del material) ubicadas a lo largo de todo su tallo también la

guadua a cuatros años de ser cultivada llega a tener su máxima resistencia, cinco

veces mas rápido que la madera.

Page 23: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 23 ~

Para poder utilizar la guadua en la construcción de una estructura se necesita el

curado y secado y la inmunización de ella misma, hay varios métodos tradicionales.

CURADO Y SECADO

Con el fin de que los tallos de la guadua sean más duraderos y menos propensos al

ataque de los insectos y hongos, el bambú después de cortado, debe someterse a un

tratamiento de curado, que tiene como fin reducir o descomponer el contenido de

almidón y humedad de los tallos o aun tratamiento con preservativos químicos

contra los insectos y hongos.

Se puede llevar a cabo mediante la aplicación de varios métodos:

• Curado en el Guadual o en la Mata: Es el procedimiento más utilizado y

recomendado por su bajo o ningún costo ya que es un proceso natural y

no mancha los tallos. Este método consiste en cortar el tallo (se deja con

ramas y hojas) e inmediatamente dejarlo apoyado a otros bambúes vivos

lo más vertical posible, y sobre una piedra, plástico o sobre la punta de

otro rizoma que lo separe del suelo, para evitar que absorba la humedad

del suelo y para que las hojas sigan transpirando, haciendo que el secado

sea gradual y de adentro hacia fuera. En esta posición el tallo cortado se

deja por un tiempo no menor de 4 semanas, luego se cortan sus ramas y

hojas y se deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada. Este método ha sido

hasta ahora el mas recomendable, pues los tallos no se manchan, conservan su

color, no se rajan y no son atacados por insectos y hongos.

• Curado por inmersión en agua: Este método consiste básicamente en sumergir los

tallos recién cortados en agua por un periodo no superior a cuatro semanas.

Posteriormente se sacan y se dejan secar por algún tiempo. Este método a pesar de

ser muy utilizado es poco efectivo, los tallos se manchan y si permanecen mayor

tiempo del requerido en el agua pierden

resistencia y se vuelven quebradizos.

• Curado con calor: Se realiza colocando horizontalmente

los tallos de guadua sobre brasas a una distancia apropiada para que las llamas no

las quemen, girándolas constantemente. Es un proceso efectivo, pero de mucho

cuidado con la distribución del calor, ya que se pueden producir esfuerzos

Page 24: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 24 ~

diferenciales del interior alexterior lo cual causa agrietamientos y fisuras en el tallo,

además, se puede quemar.

• Curado con humo: El método consiste en ahumar los tallos de guadua con la ayuda

de unahoguera hasta que queden cubiertas exteriormente de hollín, con el objetivo

de quealcancen una humedad del 10%(Over blog, 2012).

La humedad mínima para que la guadua sea utilizada en estructuras es 12% y la

máxima es de 19% se halla a humedad con ecuación.

CH=𝑃−𝑃∆

𝑃∆ *100

CH=humedad

𝑃=peso de la guadua antes del secado

𝑃∆=peso de la guadua después del secado

El curado y secado es esencial después esto va la inmunización de la guadua se

realiza con el objetivo de que el material que es la guadua esté libre de insectos y

hongos.

Una manera de bajo costo y eficaz es combinar agua +ácido borico+Borax con esto se

taladra la guadua por secciones en la parte superior e inferior y se le inyecta el

combinado.

Ya cuando se inyecta en todas las secciones se pon manera vertical dejando escurrir el

combinado por 3 días.

Normas con relación a la construcción de estructuras en Guadua

Regalamiento Colombiano De Construcción Sismo Resistente (NSR-10) Recomienda las

construcciones guadua y fija requisitos para garantizar la estructura.

G.12.12.3.1 — Materiales — Las guaduas que serán utilizadas como elementos

estructurales deben estar libres de insectos y hongos. De igual forma no deben

presentar rajaduras que puedan llegar a disminuir su resistencia.

(a) Los culmos usados en la construcción de estructuras deben corresponder a

guaduas maduras, es decir que no deben tener una edad inferior de 4 años ni

Page 25: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 25 ~

superior a 6 años. (b) El contenido de humedad de las guaduas usadas para

construcción de estructuras no debe sobrepasar el 19%CH ni estar por debajo del

10% CH. Su valor debe ser cercano a la humedad de equilibrio ambiental de la zona

donde será instalada (CHE). (c) Para el lavado de la guadua deben usarse

materiales poco abrasivos y procesos adecuados que no deterioren la superficie del

material. (d) Los elementos metálicos usados en uniones que estarán expuestos

acondiciones ambientales desfavorables deben ser resistentes a la corrosión o tener

algún tipo de tratamiento anticorrosivo.

G.12.12.4.2 — Limpieza del terreno — El terreno debe limpiarse de todo material

vegetal y deben realizarse todas las obras de drenaje necesarias para asegurar la

menor incidencia de la humedad. Cuando se construyan edificaciones con entrepiso

elevado, se deben tomar las medidas necesarias que impidan el crecimiento de

vegetación y anidamiento de animales bajo el piso.

G.12.12.4.3 — Cimentación — Las obras de cimentación deben realizarse de

acuerdo con las pautas estructurales y según las características de resistencia del

suelo que deben estar establecidas en el estudio de suelos.

G.12.12.4.4 — Protección contra la humedad — La guadua es un material

higroscópico y poroso que absorbe el agua presente en el ambiente en forma de

vapor o de líquido. Si la humedad de la guadua se incrementa sus propiedades

mecánicas se disminuirán, comenzará a hincharse, trasmitirá con mayor facilidad el

calor, la electricidad y se hará más vulnerable al ataque biológico.

(a) Se recomienda que los elementos de guadua nunca estén en contacto directo con

el suelo, se deben construir zócalos o pedestales que alejen la guadua del suelo. (b)

No se permiten elementos de guadua expuestos a la intemperie. (c) Para prevenir el

fenómeno de condensación del agua, deben evitarse los espacios poco ventilados. En

ambientes que por su uso estén expuestos a vapor, como cocinas y baños, además de

buena ventilación, deben protegerse las superficies expuestas con recubrimientos

impermeables.

Page 26: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 26 ~

G.12.12.4.5 — Protección contra hongos e insectos — La guadua en general es

susceptible al ataque de hongos e insectos; los primeros atacan guaduas con altos

contenidos de humedad, comenzando su acción desde el interior del culmo debido al

alto contenido de parénquima, y los insectos, especialmente las termitas, gorgojos y

comejenes atacan guaduas desde el momento del corte en el guadual, en busca de

nutrientes contenidos en el material. La protección del material contra el ataque de

hongos e insectos debe comenzar desde el momento del aprovechamiento en el

guadual.

(a) Debe garantizarse que la guadua se almacene en condiciones de humedad

mínima y que ha sido tratado con fumigantes durante el apilado.

(b) Bajo ningún motivo deben ser usadas guaduas que presenten muestras de áreas

atacadas por hongos ni insectos.

(c) Para evitar el ataque de hongos, el contenido máximo de humedad de las

guaduas usadas como elementos estructurales debe ser de 20%.

G.12.12.4.6 — Protección contra el fuego — Para el diseño debe tenerse en cuenta

que la guadua es un material combustible y que se inflama con facilidad., aunque

algunas substancias impregnantes o de recubrimiento pueden acelerar o retardar el

proceso, véase Titulo J del presente Reglamento. Las siguientes medidas contribuyen

a proteger las estructuras de guadua contra el fuego:

(a) Deben evitarse elementos de calefacción que aumenten peligrosamente la

temperatura de los ambientes. (b) Las paredes y elementos estructurales próximos a

fuentes de calor como chimeneas, hornos, estufas, etc. Deben aislarse con materiales

incombustibles. (c) En ningún caso se debe utilizar estructuras en guadua cuando la

temperatura a la que estarán sometidas durante toda su vida útil exceda los 65 C. (d)

Los depósitos destinados para el almacenamiento de combustibles deben localizarse

fuera de las edificaciones de guadua y estar rodeados de materiales incombustibles.

(e) Es recomendable limitar el uso de acabados como barnices, lacas, pinturas oleo

solubles y cualquier otra sustancia que acelere el desarrollo del fuego. (f) Las

estructuras adyacentes de guadua deben estar separadas como mínimo 1.20 m; caso

contrario los elementos deben contar con coberturas de materiales incombustibles

Page 27: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 27 ~

con resistencia mínima de 1 hora de exposición. En el caso que dos estructuras estén

unidas, el paramento común debe estar separado con un muro cortafuego que debe

sobresalir en la parte superior como mínimo 0.50 m y en los extremos 1.00 m,

medidos a partir de la parte más sobresaliente de las estructuras colindantes. Este

muro debe estar diseñado para continuar estable aun con el colapso de la estructura

incendiada. (g) En las edificaciones de uso comunitario como escuelas, centros de

salud, comercio, etc., se deben considerar las siguientes recomendaciones: • Debe

existir un acceso rápido y señalizado a las fuentes más probables de incendio.

5.1.6 LINEADEPRODUCCIONAVESPONEDORASHY-LYNEBROWN

La línea de gallinas Hy-Line Brown, son las aves ponedoras con más rendimiento a

nivel mundial, también caracterizadas por su bajo consumo y adaptabilidad en

diferentes tipos de climas y ambientes; la estirpe de gallinas con apellido Brown,

bien pueden ser de plumas blancas en cola y cuello o plumas negras en la cola,

aunque más exactamente la línea Hy- Line Brown es de plumas blancas en la cola,

ya que proviene del cruce de dos variedades de aves, Rhode Island Red por parte

del padre y Rhode Island Blanca por parte de la madre, la tercera descendencia

proviene de una selecta línea de aves las cuales dan las características fenotípicas

adecuadas para la producción. (Autosuf, 2017)

Habitad de las aves

Sistema de gallinas en pastoreo “gallina feliz”

El sistema de pastoreo en gallinas se basa en brindarle a las aves un habitad que

estimule su comportamiento natural y les brinde una mejor calidad de vida;

mejorando de esta manera sus condiciones y por consiguiente su productividad.

Tipos de sistema de pastoreo

Casas fijas

Casas Portátiles Corrales de Pastura

Sistemas integrados

Page 28: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 28 ~

Casas fijas:

El sistema de pastoreo de casas fijas o sistema “semi intensivo” permite una

tecnificación más avanzada de los galpones puesto que estos, están fijos a un lugar

adecuado permitiendo así aumentar el tamaño de los mismos. Este sistema permite

que las aves tengan acceso al aire libre y a la movilidad por una zona adecuada

para su desarrollo y que posee todas las condiciones para simular su habitad

natural.

TABLA 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

SISTEMA DE PASTOREO “CASAS FIJAS”

VENTAJAS DESVENTAJAS

Reducción de estrés en las

aves y por consiguiente

mejoramiento de la

productividad.

Mejor adaptabilidad a

climas secos.

Reducción en la mortandad

de aves.

Mejoramiento de la calidad

de los huevos producidos.

- Disminuye la residualidad

química en la producción de

huevo.

Erosión del suelo por

motivos del escarbado de las

aves

Posibilidad de presencia de

patógenos en los patios

donde se albergan las aves.

- Enfermedades en las aves a

causa de estos

- Enfermedades que afecten la

salud de los operarios.

Casas portátiles Corrales de Postura:

Los sistemas de casas portátiles se basan en galpones sencillos los cuales están

disponibles para ser transportados de un lugar a otro dependiendo de las

necesidades convenientes, ya sea con un vehículo o por medio de tracción animal,

estos por lo general son modestos, pero también los hay tecnificados y aislados;

Page 29: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 29 ~

con ruedas o rieles para facilitar su transporte. Estos galpones son movidos

habitualmente cada dos o tres días, e inclusive con más frecuencia dependiendo de

la necesidad.

Los galpones portátiles nacen a partir de la necesidad de proteger el suelo y

mantener el forraje del mismo relativamente intacto, ya que si estos están ubicados

en un solo sitio por un prologado tiempo el pastaje bajo este se marchita y puede

durar hasta un año en volver a crecer; causando daños en el suelo y creando focos

de patógenos generados por humedad elevada y lodo. Estos sistemas son

comúnmente usados en lugares usados para el pastoreo de ganado y otros animales

herbívoros de pastoreo.

Con el fin de mitigar las amenazas de depredadores en cuanto a las aves, se usan

cercas eléctricas con voltajes bajos pero lo suficientemente fuertes como para

ahuyentarlos.

Sistemas integrados:

Los sistemas integrados son hábitats los cuales están combinados con producciones

agropecuarias “producciones animales y vegetales” que presenten un balance y

favorabilidad para ambas partes.

En estos sistemas integrados basados en la producción avícola “gallinas”, se

toman animales que sean acordes con las necesidades y susceptibilidades de las

mismas, al igual que la incorporación de cultivos de verduras, hortalizas, etc. Que

presenten un balance en cuanto a las necesidades que se encuentren.

Page 30: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 30 ~

TABLA 4. BEBEDEROS PARA AVES

BEBEDEROS PARA LAS AVES “GALLINAS”

TIPO DESCRIPCION VENTAJAS DESVENTAJAS

Bebederos

lineales

Consisten en una canaleta

plástica o metálica en forma

de “v”. se ubica a lo largo del

galpón y debe tener una caída

o pendiente para permitir el

flujo del agua atreves de este.

Es un bebedero

de fácil limpieza

Permite la

adición de

complementos

“vitaminas,

emulsificantes,

minerales, purgantes”

en el agua fácilmente.

Estos se contaminan

fácilmente ya que

permiten el ingreso

libre de sustancias

ajenas al agua tales

como: heces fecales,

residuos de alimentos,

mugre, insectos,etc.

Bebedero

tipo

nipple

También llamado chupeta,

consiste en una válvula

conectada a una tubería, la

cual posee un vástago que

mediante la presión que aplica

el ave con su pico libera una

cantidad de agua.

Desperdicio

mínimo.

Evita el ingreso

de materiales ajenos al

agua.

Dispersión total

de aditivos en el agua.

Permite su

automatización mediante

tuberías y presión.

Permite su

automatización mediante

tuberías y presión.

Las desventajas de este

tipo de bebedero se dan

a partir del mal

mantenimiento del

mismo tales como:

- Exceso de residuos

dentro de la tubería a

causa de aditivos.

- Demasiada presión en

los bebederos.

- Desperdicio de agua

Bebedero

tipo

campana

eureka

Consiste en un bebedero a

sifón y bayoneta que se

encarga mediante presión de

empujar el agua del recipiente

hacia abajo, siendo esta

misma controlada por el nivel

de agua en el plato

dispensador mediante un

orificio ubicado en la

campana.

Control regular

del desperdicio de agua.

Fácil adición de

aditivos y complementos

Permite su

automatización mediante

tuberías y presión.

Recepción de impurezas

en el plato de servido.

Facilita presencia de

patógenos en la

campana si no es

tratada debidamente.

Page 31: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 31 ~

Cantidad de aves por bebedero:

Para las aves menores de edad “1 – 6 semanas” se utilizan bebederos plásticos con

referencia de 1 para cada 100 aves y para las aves adultas o mayores de edad “6

semanas en adelante” es conveniente usar un bebedero por cada 1 a 12 aves.

(Bonino & Canet, 2018)

Altura de los bebederos:

La altura de los bebederos va dependiendo el tipo que se vaya a utilizar en el

aviario, aunque lo más elemental es que este no se ubique muy por encima de la

altura del cuello del ave. Cuando los bebederos son de tipo nipple o chupeta el

Angulo adecuado es de 45° desde la base la cabeza del ave teniendo en cuente su

altura promedio, esto en su fase adulta; cuando las aves son menores de edad se

aconseja poner el nipple a la altura del ojo. En el caso de los bebederos de tipo

campana eureka o lineales su ubicación debe ser a altura de 45° desde la base de

su cabeza hacia abajo, lo elemental es que el ave no tenga que levantar mucho su

cuello para poder beber el agua, puesto que, si estas se cansan al momento de

intentar ingerir el líquido, cabe la posibilidad de que no lo beba y esto cause

problemas de salud más adelante.

TABLA 5. TEMPERATURA DEL AGUA

Page 32: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 32 ~

TABLA 6. PRESIÓN DEL AGUA

5.1.7 ALIMENTACIONDELASAVES

La variedad de gallinas Hy-Line Brown se caracteriza por su bajo consumo de

alimento y otros tantos productos que en otras variedades aumentan su porcentaje.

La alimentación de las aves se da dependiendo de la edad mientras entran a su fase

de producción, pero ya en esta todo depende de su peso corporal; generalmente se

utilizan tres tipos de alimentos para la dieta de estas aves, distribuidos de la

siguiente forma:

Fase iniciadora (0-4 y/o 5 semanas de vida):

Los objetivos de éste alimento es obtener pollitas uniformes y con peso corporal

promedio ligeramente superior al estándar de la genética a esa edad (Mateos et al.

2014). Igualmente, lograr un desarrollo óptimo del sistema inmune, enzimático y

digestivo. Asegurando así un buen desarrollo de las vellosidades intestinales. En

relación al sistema esquelético, lograr buen desarrollo del hueso cortical (Hy-Line

Brown, 2014).

Fase de crecimiento (6-12 semanas de vida):

Page 33: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 33 ~

Los objetivos de éste alimento, es lograr un buen desarrollo y crecimiento del

esqueleto y del tejido muscular.(Reina, 2015)

Fase de desarrollo (12-16 semanas de vida):

Los objetivos con este alimento, es mantener la uniformidad del lote, con pesos

promedio propios de la edad, desarrollo del tracto reproductivo y hacia al final de

la fase, inicio de madurez con crecimiento de la cresta, barbillas y enrojecimiento

de las mismas.

En esta fase, según referencias actualizadas (Mateos et al., 2014; Lohmann 2015),

se recomienda niveles altos de fibra dietética, la cual puede influenciar

positivamente el desarrollo del tracto digestivo, el tamaño de la molleja y el apetito

de las aves. Esta es la razón para recomendar un mínimo de 5-6 % de fibra cruda

en el alimento de desarrollo (Lohmann, 2015).

Fase de pre-postura

Igualmente, en la recomendación de nutrientes para ponedoras en crecimiento, se

incluye la fase de pre-postura. La misma se ubica entre las semanas 16 -17- 18 de

edad. Se considera, tanto la dieta, como un manejo del ave, antes de inicio de la

postura.

Esta fase se diseña para dar oportunidad a la gallina de establecer adecuadas

reservas en el hueso medular, que son necesarias para la calcificación del primer

huevo a producir. La deposición en este hueso, coincide con la maduración

folicular y ambos están bajo control de estrógenos y andrógenos.

El metabolismo del calcio en la madurez temprana debe ser el criterio para

seleccionar los niveles de calcio durante el período de pre-postura. En esta fase,

entre 2-2,6 % de calcio es recomendado y no debe suministrarse más allá del 1 %

de la producción de huevo (Leeson y Summers, 2005).

Page 34: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 34 ~

En la línea Lohmann se recomienda hasta el 5 % de producción y en Hy-Line

Brown, hasta la puesta del primer huevo.

El alimento de pre-postura es frecuentemente formulado y utilizado, además de la

consideración sobre el metabolismo del calcio, asumiendo que pudiera mejorar el

peso y composición corporal (reservas), uniformidad y corregir problemas del

programa de crecimiento.

En resumen, el cambio de alimento durante el crecimiento, se debe realizar en base

al peso corporal y no en base a la edad. El de pre-postura, debe planearse por un

máximo de 15 días, antes del inicio de la postura y ofrecerlo, cuando la mayoría de

las pollonas muestran enrojecimiento en las crestas (Hy-Line Brown, 2014).

Programa de alimentación de gallinas en postura

Actualmente, las empresas de genética, han conseguido aves muy productivas (>

95-96 % pico de postura), que, además, producen huevos de mayor tamaño,

rápidamente.

Esto, unido a la escasa capacidad de consumo de las aves, con mayor presencia en

climas tropicales, lo cual provoca desajustes entre ingesta y necesidades

nutricionales, resultando con frecuencia en caída de la postura y huevos de menor

peso, a través del ciclo productivo (Mateos et al., 2014).

La recomendación de nutrientes en el período de postura de gallinas de huevo

marrones, está enmarcado en programa de alimentación por fases, en donde, las

diferentes líneas genéticas sugieren entre 2-4 alimentos en función de la edad a lo

largo del ciclo producción. Así mismo, las recomendaciones están en base al

consumo diario de alimento estimado (Leeson y Summers, 2005; Mateos et al.,

2014).

Igualmente, existen factores que pueden influenciar la optimización del

requerimiento de nutrientes, tales como el nivel de energía real de la dieta,

temperatura ambiental, masa de huevo diaria, densidad de aves en jaulas y/o en

piso (Rhodimet NG, 2013).

Page 35: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 35 ~

La especificación de nutrientes para gallinas en fase de postura está en base a dos

categorías, por edad y consumo de alimento. No hay evidencias que sugieran que

los niveles de energía necesiten ser cambiados a medida que la gallina progresa a

través del ciclo de producción.

Los máximos requerimientos de nutrientes que se dan en el pico de postura, cuando

la producción de huevos y masa de huevo, son máximas, son cubiertos por cambios

en los niveles de consumo diario de alimento (Leeson y Summers, 2005).

Page 36: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 36 ~

TABLA 7.NUTRICIONAL PARA LA LINEA HY-LINE BROWN

Fuente: Management Guide Hy-Line Brown (2014).

TABLA 8.PROTEÍNA IDEAL EN AVES DE REPOSICIÓN DE HUEVOS

MARRONES

Page 37: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 37 ~

Fuente: Management Guide Hy-Line Brown (2014).

Ingesta de cal

Habitualmente las gallinas ponedoras sufren una descalsificacion mayor por la

exigencia de su cuerpo al formar el cascaron del huevo, por lo tanto en necesaria la

ingesta de suplementos calsificados que regulen esta perdida; la cal mineral es un

compuesto rico en calcio (35.09%) y carbonato de calcio (87.73%) en su

compocision ya que esta es generada por la acumulacion de conchas y otros

moluscos acorazados en bancos desde hace varios millones de años, lo cual la hace

un complemento adecuado para alimentacion de las aves ademas de ser economico.

La cal mineral se encuentra en diferentes presentaciones pero las mas comunes son

en polvo granulado, que es un polvo fino de aproximadamente 0,2 mm y la

granulada que es de un grosor de aproximadamente 4-7 o 2-5 mm, esta se adiciona

a el concentrado de las aves para facilitar su ingesta.

Iluminación en galpones

Recomendaciones:

• En los sistemas de aviarios, al disminuir gradualmente la luz para estimular la

puesta del sol motivará a las aves a subir al nivel superior.

• Secuencialmente apague las luces comenzando con el nivel del piso, siguiendo al

nivel medio y finalmente al nivel superior, para lograr que más aves pasen la noche

en el nivel superior.

• Las verandas (porches de verano) deben estar equipadas con luces.

• Mantenga limpios los bombillos y las cubiertas de los bombillos para prevenir la

pérdida de la intensidad de la luz.

• Prevenga las áreas oscuras en el galpón causadas por haber mucha distancia

entre las luces o por bombillos fundidos.

• Las superficies blancas o brillosas reflejan la luz y aumentan su intensidad.

• Tome en cuenta las condiciones locales que pueden requerir adaptaciones en el

programa de iluminación.

• Las horas de luz en los galpones de crecimiento y de producción deben ser iguales

a la hora del traslado.

Page 38: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 38 ~

• El período de estimulación con luz debe extenderse hasta el período de pico de

producción (alcanzar 16 horas de luz aproximadamente a las 30 semanas de edad).

• La intensidad de la luz se debe aumentar gradualmente durante 2 semanas antes

de trasladar el lote al galpón de postura (pero no antes de las 14 semanas de edad).

La intensidad de la luz del galpón de crianza debe ser igual a la intensidad de la luz

del galpón de postura.

• En los lotes al aire libre deben utilizarse programas de iluminación diseñados

para alojamientos abiertos. Es importante que las luces estén prendidas en el

alojamiento cuando las aves regresan del pastizal. Las aves no regresan a un

alojamiento oscuro.(Line, 2016).

Despique en aves

¿Para qué se realiza el despique?

el despique o corte de pico en las aves se realiza dos veces en la vida del ave con

tres finalidades básicas pero elementales a la hora de tener una producción:

Evitar el canibalismo y el picoteo de plumas en las aves: por lo general las aves a

cierta edad sus características primitivas las llevan a buscar su supervivencia, por

tal razón sacrifican a las aves más vulnerables con el fin de asegurar la vida y el

alimento de las más fuertes.

Evitar que las aves desperdicien el alimento y maximizar el consumo: al tener el

pico largo las aves separan en alimento dependiendo el tamaño que ellas

consideran óptimo para el consumo y de esa manera generan demasiado

desperdicio, al tener el pico corto se reduce la selección del concentrado y aumenta

su consumo.

Evitar que las aves rompan los huevos al momento de la postura: las aves en

algunas ocasiones ingieren los huevos para nutrirse de vitaminas y minerales

elementales en su dieta tales como calcio.

Momento óptimo de despique:

Page 39: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 39 ~

A las aves se les realizan dos despiques en su vida productiva:

El primer despique se realiza de los 8 a 12 días de nacidas las pollas, esto se debe a

que en esta edad poseen una mayor movilidad de vitamina k en su cuerpo lo cual

ayuda a evitar la hemorragia.

El segundo despique se realiza cuando el ave tiene de 10 a 12 semanas de nacidas,

el corte del pico no se puede realizar cuando las aves están cerca al inicio de su

periodo sexual puesto que esto retrasa la etapa de postura, tampoco se puede

realizar el procedimiento en etapas post vacunación y 48 horas antes de efectuar el

despicado se les aplica una dosis de vitamina k para prevenir la hemorragia, sin

embargo, se realiza una cauterización de 3 a 4 segundos después del corte del pico;

si se excede este tiempo el ave puede sufrir daños cerebrales y quedar inservible.

Cabe agregar que después del despique durante una semana en el alimento se les

brinda vitamina k para evitar hemorragias posteriores y una vitamina extra para

evitar el estrés.(SofOs, 2015)

(pecuaria, 2017)

Depredadores

Los depredadores en las producciones avícolas son muy comunes sin embargo las

maneras de mitigar la mortandad de aves debido a depredadores son sencillas y se

basan en su mayoría en trampas eléctricas, venenos alejados de las productoras y

en el cuidado que brinde el galponero a las aves, también una buena iluminación es

indispensable para que los animales no se acerquen de manera habitual a las

pollas. Entre los depredadores más comunes se encuentran:

Page 40: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 40 ~

Azores, aguiluchos y demás aves de rapiña

Gatos y perros

Zorros (de tipo gatuno y perruno)

Ratas

Serpientes

Comadrejas o chuchas.

Patologías

Bioseguridad

La bioseguridad es el mejor método para evitar las enfermedades. Un buen

programa de bioseguridad identifica y controla las maneras más probables de que

una enfermedad pueda entrar a la granja.

• El movimiento de personal y del equipo dentro de la granja debe ser estrictamente

controlado.

• Las visitas a la granja deben limitarse a aquellos que son esenciales para su

operación.

• Las visitas deben documentarse en el libro de registro.

• Todos los visitantes y los trabajadores deben bañarse en un lugar central antes de

entrar.

• Se debe proporcionar ropa y botas limpias y cubiertas para la cabeza para todos

los trabajadores y visitantes.

• En todas las entradas de los galpones deben colocarse pediluvios con

desinfectante para lavar botas.

• Si es posible, evite utilizar personal o equipo que venga de afuera para vacunar,

trasladar y despicar las aves.

• Lo ideal, es limitar a los trabajadores en un solo galpón.

• El número de lotes visitados en un día debe ser limitado. Visite progresivamente

de los lotes jóvenes a los más viejos y de los lotes sanos a

Page 41: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 41 ~

los lotes enfermos. Después de visitar un lote enfermo no se debe entrar a otros

galpones.

• Cuando se sacan las aves de la granja es cuando puede entrar una enfermedad ya

que los camiones y el personal generalmente han estado en otras granjas.

• Una granja de crecimiento de una sola edad que utilice el principio de todo-

dentro, todo-afuera es la mejor manera de prevenir la trasmisión de las

enfermedades de los lotes viejos a los lotes de aves jóvenes más susceptibles.

• Los galpones deben estar diseñados para prevenir la exposición del lote a las aves

silvestres, insectos y roedores.

• Deshágase de las aves muertas de una manera rápida y apropiada.(Line, 2016)

TABLA 9. VIROSIS

NOMBRE

PERIODO DE

VULNERABI

LIDAD

(SEMANAS)

SINTOMAS VACUNAS

Enfermed

ad de

Marek

0-3

• Parálisis flácida

en patas

• Diarrea

• Cuello flácido

• Todas las pollitas ponedoras

comerciales deben vacunarse

contra la enfermedad de Marek

en la planta de incubación

• Se prefieren las vacunas

Rispens o Rispens/HVT

• Las vacunas HVT/SB1 se

utilizan en áreas con un bajo

desafío

IBD,

Gumboro 2-5

• Afecta el sistema

inmunológico

• afecta la bolsa de

fabricio

• Aplicada entre los días de 15–

18, 21–25, 28–32, las vacunas

vivas contra IBD basándose en la

disminución de anticuerpos

maternales y el desafío de campo.

Page 42: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 42 ~

• Se prefieren las vacunas

aplicadas en el agua de beber

• Vacunas vectorizadas contra

HVT—IBD disponibles para su

aplicación en la planta de

incubación

Newcastle

1-4,

5-8,

10-

12,

14-16

• lesiones

hemorrágicas

vicerotropicas

diftéricas.

• hemorragias en

la molleja

• lesiones bucales

y en el intestino

• torticolis

• parálisis

• ataxia

• 2–3 vacunaciones vivas,

permita de 4–6 semanas entre la

última vacuna viva y la inyección

de la vacuna inactivada

• Durante el crecimiento se debe

aplicar por lo menos una vacuna

viva en forma de rocío

• Para mantener una alta

inmunidad puede ser necesario

aplicar vacunas vivas de refuerzo

cada 30–60 días durante el

período de producción

Bronquiti

s

infecciosa

1-4,

5-8,

10-

12,

14-16

• estornudos

• tos

• estertores

• secreción nasal

• conjuntivitis

• Use vacunas combinadas

Newcastle-bronquitis

• 2-3 vacunas vivas utilizando

múltiples serotipos de IB para

construir una inmunidad

protectora-cruzada (si los

serotipos han sido identificados

en la zona)

• La última vacuna viva debe ser

administrada por medio de rocío

• Para mantener una alta

inmunidad de la mucosa puede

Page 43: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 43 ~

ser necesario aplicar vacunas

vivas de refuerzo cada 30–60 días

durante el período de producción

Bronquiti

s

infecciosa

0-4,

5-8,

10-

12,

14-16

• Somnolencia,

ataxia, parálisis,

postración y

temblores de

cabeza y

cuello.

• Morbilidad

• Letalidad

elevada pisoteos.

• disminución en

la puesta

• Use vacunas combinadas

Newcastle-bronquitis

• 2-3 vacunas vivas utilizando

múltiples serotipos de IB para

construir una inmunidad

protectora-cruzada (si los

serotipos han sido identificados

en la zona)

• La última vacuna viva debe ser

administrada por medio de rocío

• Para mantener una alta

inmunidad de la mucosa puede

ser necesario aplicar vacunas

vivas de refuerzo cada 30–60 días

durante el período de producción

Encefalo

mielitis

aviar

6-15

• Neurotrópicas

• distrofia

muscular

• extensión

anormal en

extremidades

• enanismo

• Aplicada entre las 6 y 15

semanas para prevenir la caída de

producción

• Aplicada en el agua de beber o a

menudo combinada con la vacuna

de viruela aviar con inoculación

en la membrana del ala

Salmonell

a

6-8,

14-16

• inapetencia

• debilidad

• alas caídas

• plumas erizadas

• La vacuna contra Salmonella

reduce la colonización de los

órganos internos y del tracto

intestinal, reduce la diseminación

intestinal en el medio ambiente

Page 44: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 44 ~

• diarrea

blanquecina

• 2 o 3 vacunas vivas con cepas

modificadas de Salmonella

typhimurium o Salmonella

enteritidis seguidas por una

bacterinas ofrecen una mejor

protección

• Las vacunas vivas proporcionan

una buena protección contra

cepas dentro del mismo

serogrupo y una protección

variable contra cepas de otros

serogrupos

• Las bacterinas pueden

proporcionar protección

específica contra una cepa

particular

E. coli 0-6,

12-14

• adelgazamiento

• palidez

• mucosas

• cuello delgado

• intestinos

transparenticos e

inflamados

• diarrea

• Se recomienda una vacuna viva

atenuada para una aplicación por

medio de un rocío grueso en la

planta de incubación o en el

galpón de crecimiento en las

primeras semanas

• La segunda vacunación a las 12-

14 semanas

• Puede combinarse con otras

vacunas vivas rociadas

• Para mayor información sobre

E. coli.

(Line, 2016)

Page 45: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 45 ~

5.1.8 SEGURIDADALIMENTARIA

¿QUE ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

Según el CONPES Social 113 de 2008, la Seguridad Alimentaria Nacional se

refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo

oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de

todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización

biológica, para llevar una vida saludable y activa.(Planeacion, 2015)

5.2 MARCO LEGAL

5.2.1 NORMATIVIDAD

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA: Establece el derecho a la

alimentación equilibrada como un derecho fundamental de los niños y en cuanto a

la oferta y la producción agrícola se establecen los deberes del Estado en esta

materia.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE ALIMENTACIÓN 1996 Y 2002: Renovar el

compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnutrición y garantizar la

seguridad alimentaria sostenible para toda la población. Establece y refuerza los

compromisos adquiridos por Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM).

LEY 1355 DE 2009 -LEY DE OBESIDAD: Define a la Comisión Intersectorial de

Seguridad Alimentaria y Nutricional -CISAN, como la máxima autoridad rectora de

la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, establece sus integrantes y

funciones.

DECRETO 2055 DE 2009: Crea la CISAN, se definen sus integrantes, funciones,

funcionamiento de la secretaría técnica, actividades de la misma y periodicidad de

reuniones, entre otros.

Entre los principales instrumentos de la Política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional se tienen:

Page 46: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 46 ~

Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CISAN: Creada

para el fortalecimiento de los mecanismos de gobernabilidad y coordinación de las

entidades rectoras de la política (MInisterio de Salud y Protección Social, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Agricultura

y Desarrollo Rural, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Hacienda y

Crédito Público, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Departamento

Nacional de Planeación).

Plan Nacional y los planes territoriales de SAN -PNSAN -PTSAN: Es el conjunto de

objetivos, metas, estrategias y acciones que desde el Estado y la sociedad civil tiene

como objeto proteger a la población del hambre y alimentación inadecuada,

asegurar el acceso a los alimentos y coordinar intervenciones intersectoriales.

Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN: Es el

sistema integrado de instituciones, actores, políticas, procesos, tecnologías, recursos

y responsables de la SAN que integra, produce y facilita el análisis de información y

gestión de conocimiento para fundamentar el diseño, implementación, seguimiento y

evaluación de la SAN, de la política de SAN, de las acciones que buscan garantizarla

y de sus propias acciones. (Planeacion, 2015)

5.2.2 DOCUMENTOSTÉCNICOSYDEPOLÍTICA

Aquí encontrará para su diligenciamiento, las encuestas relacionadas con la política,

planes, proyectos y programas con componente alimentario y nutricional

Mediante documento CONPES Social 113 de 2008, se formula la política de

seguridad alimentaria y nutricional, que plantea objetivos y estrategias definiendo

tres herramientas para su implementación. La primera herramienta es diseñar una

estructura institucional funcional con el fin de articular y coordinar las acciones de

los diferentes actores (Nacionales y Territoriales), la segunda, es la implementación

de un Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional - PLAN SAN, el cual

Page 47: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 47 ~

debe tener en cuenta los lineamientos y las recomendaciones expuestas en el

mencionado documento CONPES.

En relación con el desempeño institucional, el Decreto 2055 de 2009, crea la

institucionalidad que permite abordar la problemática de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN) en forma integral y articulada, y crea la Comisión Intersectorial

de SAN (CISAN). Adicionalmente, define para dicha comisión, las funciones de

coordinar, articular, elaborar e implementar el Plan Nacional de seguridad

Alimentaria y Nutricional -PLAN SAN.

Finalmente, es preciso resaltar que el país ha venido avanzando en aspectos

relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, específicamente definiendo

políticas y acciones relacionadas con la mejora del Status sanitario del país, a través

de la expedición de los siguientes documentos CONPES:

3376 de 2010: "Política de sanidad e inocuidad para las cadenas de la carne bovina

y de la

3514 de 2008: "Política Nacional Fotosanitaria y de inocuidad para la cadena de

frutas y otros vegetales"

3468 de 2007: " Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avícola"

3458 de 2007: " Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola”

3376 de 2005: " Política Nacional de sanidad e inocuidad para las cadenas de la

carne bovina y de la leche"

3375 de 2005: "Política nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad de los

Alimentos para el Sistema de medidas Sanitarias y Fitosanitarias"

Por lo anterior, del PLAN SAN harán parte las acciones y estrategias de los

documentos CONPES relacionados, así como las del CONPES 3616 de 2009, por

medio del cual se expide la política para la generación de ingresos de la población

vulnerable.

Page 48: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 48 ~

El Plan Nacional de Seguridad alimentaria y nutricional fue lanzado el 13 de marzo

de 2013 en cumplimiento a lo establecido en el CONPES 113 de 2008, por el cual se

establece la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El objetivo ha

sido contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la

población colombiana, en especial, de la más pobre y vulnerable.

El Observatorio de Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -OSAN,

brindará insumos a los usuarios para el seguimiento y evaluación de la política, al

disponer en el portal web los reportes estadísticos que facilitan la consulta de los 35

indicadores que hacen parte del Plan Nacional de SAN, como una de sus funciones

misionales, establecidas en el CONPES mencionado y en el actual Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014.(Planeacion, 2015)

5.2.3 INDICADORES

Esta sección da cuenta del impacto de las políticas o programas de seguridad

alimentaria en la población en general, y de la infancia en particular. A partir de la

aplicación de encuestas y de la realización de investigaciones, entidades nacionales

e internaciones ofrecen información sobre indicadores de seguridad alimentaria y

nutricional.

Profamilia. Encuestas Nacionales de Demografía y Salud, (1990 a 2005). Da

cuenta de los principales indicadores en relación a la nutrición en diferentes

cohortes, donde se incluye el comportamiento de la lactancia materna, tipo de

alimentación consumida, consumo de vitamina A, hierro, Ácido fólico y Calcio,

estado nutricional de mujeres en gestación y niños menores de 5 años. Hasta la

Encuesta del año 2000, solo tenía representatividad a nivel subregional, a partir de

2005 esta pasa a ser departamental.

Consulte las encuestas por años: 2010- 2005 - 2000 - 1995 - 1990

Page 49: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 49 ~

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Encuesta Nacional de la Situación

Nutricional en Colombia. Se realizó en 2005 y 2010 conjuntamente con la ENDS,

de tal forma que ambas encuestas presentan características similares, en términos

de población, representatividad y tipo de muestra, la diferencia que se presenta está

definida en los criterios de estimaciones sobre ingesta dietética en personas de 2 y

64 años, actividad física, autopercepción del peso corporal, autorreporte de

diabetes mellitas e hipertensión en personas de 13 a 64 años, estado nutricional por

indicadores antropométricos y bioquímicos, lactancia materna, tiempo destinado a

ver televisión y seguridad alimentaria en el hogar.

Organización Mundial de la Salud(OMS), institución encargada de generar

elementos que permitan evaluar las condiciones actuales de la salud de la

población, y fortalezcan la capacidad investigativa en términos sanitarios en los

países en desarrollo. A su vez, tiene un papel fundamental en el apoyo en

intervenciones claves, difusión del resultado de investigaciones, establecimiento de

patrones y normas, fomento de alianzas estratégicas en torno a la promoción de

investigaciones en el campo de la salud.

La base de datos global sobre crecimiento infantil y malnutrición (Global Database

On Chile Growth and Malnutrition) compila los resultados a nivel antropométricos

históricos con el fin de caracterizar el comportamiento y la tendencia de la

desnutrición en las naciones, permite además realizar comparaciones entre países y

regiones como mecanismo de revisión de la dimensión de la problemática.

La información presentada se basa en los estándares definidos en términos de

desnutrición infantil por la OMS y referenciados al Centro Nacional de Estadísticas

de salud (NCHS).

En el año 2010, Colombia mediante la Resolución N° 2121 del Ministerio de la

Protección Social, adoptó unos nuevos patrones de crecimiento que describen la

forma en que los niños deben crecer, en condiciones óptimas de salud y nutrición.

Page 50: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 50 ~

Los nuevos patrones se basan en la metodología del Estudio Multicéntrico de la

Organización Mundial de la salud - OMS, el cual tiene por objeto proveer datos

que indicarán cómo deben crecer todos los niños, cuando se garantiza una

alimentación adecuada con prácticas saludables, ejemplo: alimentación con

lactancia materna, adecuada atención en salud y un medio ambiente saludable, que

incluye la ausencia de tabaquismo en las gestantes.(Planeacion, 2015)

5.2.4 INFORMESDESEGUIMIENTO

Una serie de entidades nacionales e internacionales, han dado cuenta de las

condiciones, avances, retrocesos, entre otros, de las condiciones nutricionales de la

población, en particular frente a lo que sucede con los niños y niñas.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar junto con el Ministerio de la

Protección Social, presentaron los resultados de la evaluación del Plan Nacional

de Alimentación y Nutrición 1996-2005.

Programa Mundial de Alimentos (PMA). Su principal función se centra en el

establecimiento de mecanismos para erradicar el hambre global y la pobreza y en

la promoción de políticas y estrategias para beneficiar a la población más pobre.

En este marco, el PMA realiza investigaciones conjuntas en los países, con el fin de

caracterizar las condiciones de las poblaciones más pobre y vulnerables, los

estudios considerados a continuación muestran los resultados y el diagnóstico

sobre regiones o naciones en términos de seguridad alimentaria y nutricional.

Estado nutricional, de alimentación y condiciones de salud de la población

desplazada por la violencia en seis subregiones del país (Diciembre de 2005): Los

hogares en condición de desplazamiento se ven sujetos a la presencia de eventos

que pueden afectar de manera significativa las condiciones alimenticias y

nutricionales de sus integrantes. Este estudio, entre algunos de sus resultados,

permite identificar similitudes en el consumo de alimentos entre los hogares

Page 51: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 51 ~

desplazados y aquellos ubicados en el estrato socioeconómico 1. Los alimentos

ricos en proteínas y hierro de alto valor biológico sólo se consumen, en promedio,

aproximadamente un día por semana.(Planeacion, 2015)

Modelo de análisis de impacto de la desnutrición infantil en América Latina (en

coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe):Estudio

enmarcado en la construcción de un modelo que permite estimar los costos de

mantener en una nación episodios de desnutrición. Sus objetivos son describir los

factores causales de la desnutrición entre los menores de cinco años de vida, sus

correspondientes variables específicas, y estimar los efectos y costos asociados a la

desnutrición, con el fin de generar una estructura determinante para combatir los

problemas de inserción social, el incremento progresivo en los índices de pobreza y

disminución de la productividad de los individuos.

La metodología consta de una serie de formas funcionales con las cuales se

determinan indicadores de la situación nacional de los niños y niñas menores de 5

años bajo dos enfoques diferentes, en el primero se desarrolla la dimensión

incidental retrospectiva determinando el costo que genera (para un año específico

de análisis) la desnutrición en un país. En este caso, se estiman los costos en salud,

los costos en educación y los costos económicos por pérdida de productividad que

presentan las personas trabajadoras que estuvieron expuestas a la desnutrición en

sus primeras etapas de vida y, en el segundo enfoque se estima la dimensión

incidental prospectiva en la cual se proyectan las pérdidas presentes y futuras que

conllevan los tratamientos en salud, la repetición y la deserción escolar y por

tanto, las pérdidas progresivas de productividad, permitiendo evaluar los ahorros

potenciales en la nación en relación a la implementación de una serie de

mecanismos para contrarrestar los efectos persistentes actualmente.(Planeacion,

2015)

6 MATERIALES Y METODOS

6.1 PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Page 52: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 52 ~

6.2 PASOS A SEGUIR

1. Estudio de población objetivo

2. Planteamiento de mitigación

3. Investigación

4. Estudio de costos

6.2.1 ESTUDIODEPOBLACIONOBJETIVO

Planteamiento del problema

Al noroeste del municipio de Viotá en una vereda ubicada a 9 km del centro del municipio se

presenta una problemática en un hogar constituido por dos personas de 87 y 51 años “tío y

sobrina” respectivamente, cuyos recursos económicos son bajos y por tal razón presentan

dificultades para sostenerse y tener una vida digna adecuada. Las dos personas, con nombre

Serafín Mora Candil y Luz Dary Mora los cuales presentan diferentes enfermedades entre las

cuales se encuentra que la señora Luz Dary presenta limitaciones físicas auditivas y del habla y

no tienen los recursos necesarios para acudir a especialistas que traten sus dolencias ni tampoco

cuentan con la posibilidad de obtener una alimentación adecuada; por lo tanto, se evidencia que

no cuentan con una calidad de vida óptima. De ahí nace la necesidad de implementar un sistema

que les otorgue recursos económicos y alimenticios con el fin de mitigar algunas de las

necesidades que presentan.

Modalidad de estudio de la población

Se visitó la vereda Buena Vista ubicada en el municipio de Viotá-Cundinamarca a 9 km del

centro municipio puesto que en este lugar se han evidenciado casos de familias con necesidades

en cuanto alimentación y economía se refiere.

Se consultó con algunas personas de esta zona con el fin de identificar a la familia que estuviera

más vulnerable en el ámbito nombrado anteriormente. De esta manera se encontró al señor

Serafín Mora y Luz Dary Mora quienes vivían en una zona conocida como el diamante ubicada

en esta vereda.

Entrevista a el señor Serafín Mora en cuanto a las condiciones económicas y nutricionales en las

que se encontraba.

Se procedió a comentarle la idea de proyecto y la finalidad que buscaba el mismo a lo cual este

acepto de una manera grata.

Page 53: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 53 ~

Observación de zona en disposición para el levantamiento del galpón, observando las

condiciones climatológicas y de suelo en las que se encontraba este, las cuales fueron

visiblemente óptimas.

6.2.2 PLANTEAMIENTODEMITIGACION

Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas implicadas “serafín Mora y Luz Dary

mora” se realiza una investigación en cuanto a seguridad alimentaria teniendo como base la

producción de huevos en un sistema de galpón con la modalidad de pastoreo “gallina feliz”, en

busca de complementar la alimentación de estas personas y también brindarles una fuente de

ingreso económico.

6.2.3 INVESTIGACION

Mediante consultas realizadas en sitios web avícolas, de manejo de producción, elaboración de

aviarios, manejo de guadua, información sobre el sector, etc. Se recaudó información de vital

importancia para así identificar las rutas más favorables hacia las cuales direccionar el proyecto;

la línea de aves que se tomo fue la “Hy- Line Brown” que son las aves con mayor rendimiento

de postura y bajo consumo de alimentos en el mundo, por lo tanto, son las más óptimas para este

caso.

Se realizó una visita a un galpón ubicado en el kilómetro 2 de la vía viotá-Bogotá, que cuenta

con una línea de producción de aproximadamente 108.000 aves de la variedad Hy-Line Brown

en busca de asesoramiento en cuanto al manejo tecnificado de las aves, en el ámbito de su

alimentación, patologías, tratamiento de enfermedades y mitigación de virosis, plagas y demás

agentes contaminantes.

Page 54: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 54 ~

6.2.4 DESCRIPCIONDEPLANAIMPLEMENTAR

Galpón:

Se tendrá en cuenta una estructura para el galpón de 3m de largo por 2m de ancho (6 m²), con

una altura en su punto máximo de 2.70m y en su parte más baja de 2.10m, con una cubierta a

dos aguas. Se incorporarán 25 aves de la variedad Hy-Line Brown de 12 semanas de edad para

postura de huevos y 2 gallos de la variedad “media carablanca” para el estímulo de las aves y la

simulación de su hábitat natural.

COMPOSICIÓN FÍSICA DEL GALPÓN

El galpón tendrá una estructura a base de guadua que es una de los materiales de más fácil

acceso dentro del municipio, además de que ofrece resistencia optima ante las condiciones

climáticas a las cuales será sometido. Este será encerrado a una altura de 50cm con esterilla de

guadua para evitar el ingreso de depredadores fácilmente y de igual manera la salida de las aves

cuando no sea deseado.

Contará con una puerta que de acceso al interior que tendrá un marco de 2m de alto por 90cm de

ancho; la puerta estará elaborada en polín de 3cm², tendrá una altura de 1.80 m por

aproximadamente 87cm de ancho y un grosor de 3cm.

El encerramiento de los espacios huecos, será tapado con malla pollito de calibre 20 que cuenta

con la resistencia optima, para la labor que desempeñara.

La cubierta llevara un voladizo de 50cm a cada lado en el área del ancho, techada en teja de zinc

de 2.14x0.8m.

Alrededor del galpón se realizará una cuneta de 15x15cm para evitar el ingreso de agua al

galpón y evitar así posibles enfermedades en las aves, este desaguara 5m hacia la parte de abajo

del predio donde se encuentra una socavación realizada naturalmente que en épocas de invierno

mueve el flujo de aguas lluvias, ya que estas no tendrán ninguna contaminación no habrá

necesidad de evacuarlas de otra manera.

Page 55: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 55 ~

6.3 MATERIALES

6.3.1 MATERIALES Y SUS COSTOS

TABLA 10. COSTOSESTRUCTURADEGALPON N° ITEM CANTIDAD UNIDAD TAM/REF VALOR UNIDAD VALOR TOTAL

1 guadua esterilla 6 ml 4 10.800 64.800

2 guadua esterilla 4 ml 2 10800 43.200

3 guadua tolete 7 ml 3.50 7000 49.000

4 guadua tolete 5 ml 3 6000 30.000

5 polin 3cm² 3 ml 3 5000 15.000

6 alambre dulce de amarre 3 kg 3 4300 12.900

7 puntilla 3 lb 3" 1800 5.400

8 cisco de arroz 2 bulto bulto 9000 18.000

9 teja de zinc 8 ml 2.14x80 15000 120.000

10 amarres para teja 40 unid unid 150 6.000

11 malla galpon 25 m² unid 2300 57.500

12 soporte del panel 1 unid unid 50000 50.000

471.800TOTAL

TABLA 11. COSTOSEQUIPODEGALPON

N° ITEM CANTIDAD AVES POR UNI VALOR UNIT VALOR TOTAL

1 BEBEDEROS 2 13 8500 17000

2 COMEDEROS 2 13 10.000 20000

3 PERCHAS 1 10 40.000 40000

4 NIDAL 1 30 120000 120000

197000TOTAL

6.3.2 COSTOS CELDA FOTOVOLTAICA

Descripción

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:

- Bombillos de 3W

- Batería 6V 4.5Ah

- Panel Solar 9V 3.5W

- Puerto USB 5V 0.5A

- Autonomía aproximada de hasta 20 horas

- Tiempo de carga estimado con panel solar 12 a 15 horas

- Tiempo de carga estimado con adaptador de corriente 8 a 10 horas

- Dimensiones del panel: 25.5 x 14.5 x 1.4 cm

- Dimensiones del módulo de control 17 x 12.5 x 6.5 cm

- Largo del cable del panel 3 metros

Page 56: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 56 ~

- Largo del cable de cada bombillo 4.9 metros

EL KIT INCLUYE

1 - Modulo de control con batería y linterna

4 - Bombillos de 3W 6V

1 - Panel Solar de 3.5W 9W

1 - Cable adaptador de corriente

1 - Cable multiusos

El precio del kit se estima en $84.900 en la ciudad de Bogotá Cundinamarca.

6.3.3 PARAMETROS

Se tienen en cuenta al momento de calcular el número de paneles, el tamaño del inversor y la

capacidad de la batería, que el uso de la energía recolectada será dispuesto para una toma con

capacidad para 500 W y dos bombillos incandescentes de 70 W cada uno; tomando como

referencia que la toma será usada en un módulo de 40 minutos por día y los bombillos por dos

horas, que es lo necesario para aumentar el pico de postura en las aves.

6.3.4 CALCULOS

6.3.5 CONSUMO POR DIA

Page 57: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 57 ~

Toma: 500∗40

60= 333.4𝑊

Bombillos: 70∗120

60= 140𝑊

Total, consumo diario: 333.4 + 140 = 473.4𝑊

6.3.6 HORAS SOLAR PICO EN CUNDINAMARCA

En el sector abarcado por viota cundinamanrca segun el IDEAM las HSP estan entre 4.0 y 4.5

6.3.7 CALCULO DE CANTIDAD DE PANELES

HSP: hora solar pico

WP: potencia del panel

E: consumo diario

1,3 es un factor que indica que tenemos un 30 % más de la energía ya dispuesta para consumo;

todo esto como un método de seguridad al momento de calcular el número de paneles y no sufrir

saturación al momento de ejercer su uso.

𝑬∗𝟏.𝟑

𝑯𝑺𝑷∗𝑾𝑷= N° DE PANELES

𝟒𝟕𝟑.𝟒∗𝟏.𝟑

𝟒.𝟎∗𝟏𝟓𝟎=1.0257 PANELES

- Para suplir la energía que será consumida por la toma y los bombillos es necesario un panel de

150W.

Page 58: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 58 ~

6.3.8 BATERIA

𝐸

𝑉𝑡= 𝐴

473.4𝑊

12𝑉= 39.45𝐴

Corriente en batería

𝑪𝑩 =𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎 ∗ 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 %

𝑪𝑩 =1 ∗ 39.45𝐴

0.8 %= 49.3125 𝑨

CB= 1 (12V – 50 ah)

- para almacenar la energía generada por el panel es necesaria una batería de 12v – 50 ah

6.3.9 INVERSOR

El inversor que se usará será uno apto para 150 W que tiene las condiciones apropiadas para

regular y manejar el flujo de corriente que se estará moviendo por el circuito.

6.3.10 COSTOS DE AVES

Drescripcion

Las aves que se utilizaran para produccion, son de la variedad Hy-Line Brown, las cuales

son las aves de mas bajo consumo y mas alto rendimiento a nivel mundial; con el fin de

hacer incapie en la necesidad inminente de la poblacion objetivo se busca incorporar

pollas que esten cerca a su madurez sexual, pero que aun asi esten en una etapa adecuada

para su adaptacion al medio al que van a ser sometidas; por tanto se utilizaran aves de 12

semanas, para que aproximadamnete a sus 18 a 20 semanas empiecen la etapa

productiva.ya que estas tienen las caracteristicas adecuadas para el objetivo deseado.

Tambien se incorporaran machos de la variedad domestica enana.

Page 59: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 59 ~

TABLA 12 COSTOS DE AVES

GENERO VARIEDAD CANTIDAD EDAD/SEM VALOR UNIT VALOR TOTAL

FEMENINO Hy_Line Brown 25 12 14500 362500

MASCULINO gallus gallus 2 12 20000 40000

402500TOTAL

6.3.11 COSTOS MANO DE OBRA

El estimado de mano de obra fue tomado en cuenta con el criterio de algunos maestros en

construcción ubicados en el municipio de Viotá que manejan el material del cual va a ser

elaborada la estructura del galpón “guadua”, esto con el fin de promover el empleo a

personas de la zona y de esta manera favorecer la misma.

El estimado que dieron estas personas fue de aproximadamente $250.000 teniendo en

cuenta el trabajo del maestro y un ayudante de obra que llevaran a cabo la estructura del

galpón y una cuneta de 15 cm de profundidad por 15 cm de ancho alrededor del galpón

que desembocara en la parte baja del predio; esto con el fin de mantener un ambiente seco

y evitar enfermedades en las aves a causa de la humedad y factores microbiológicos que

puedan presentarse.

Page 60: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 60 ~

6.3.12 COSTO TOTAL

TABLA 13 COSTO TOTALES

ITEM CARACTERISTICAS VALOR

Estructura comprende los materiales para el

levantamiento de la estructura del

galpon

471.800

Equipo comprende

comederos,bebederos, ponederos

y perchas

197000

Celda comprende el kit de la celda

fotovoltaica

84900

Aves aves (machos y embras) 402500

Mano de obra elaboracion del galpon y cuneta 250000

1.406.200TOTAL

7 CONCLUCIONES

El beneficio que recibirá la población objetivo en materia económica y nutricional

mejorará su calidad de vida.

En veredas como buena vista se presenta poco fluido eléctrico a pesar de que por esta

pasan cables de alta tensión dado que el relieve geográfico no es apto, por ello presenta

deficiencias.

Se identificó que una familia de la vereda buena vista, presenta un bajo consumo en

proteína animal debido a que se encuentran lejos de la cabecera municipal y a esto se le

suma el bajo poder adquisitivo que estas tienen haciéndolosmás vulnerables a este

problema.

Para elaborar el galpón se tomaron en cuenta los recursos que estuvieran al alcance y que

aportaran las condiciones óptimas para su construcción, con el fin de lograr la

máximareducción de costos frente a otros materiales sin disminuir su vida útil.

Los costos de la elaboración del proyecto están estimados en $1.356.200

Page 61: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 61 ~

8 RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de la energía fotovoltaica ya que es una fuente confiable de

electricidad, que además es inagotable y no es un foco potencial de contaminación.

La productividad de las aves “hy-line brown” es óptima teniendo en cuenta las

condiciones climatológicas del municipio de Viotá, por lo tanto, es recomendable

su uso en líneas de producción avícola.

Capacitar a la población en producciones de desarrollo sostenible dado que el

sector es agropecuario.

Page 62: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE CON …campusvirtual.unipiloto.edu.co/download/giree/...es un cultivo que se desarrolló en la partes de baja altitud del municipio se calcula

~ 62 ~

9 BIBLIOGRAFÍA Acciona. (16 de Mayo de 2018). Acciona. Obtenido de

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/fotovoltaica/ Alfonso. (16 de Mayo de 2018). Energy solar kit. Obtenido de

https://kitdeenergiasolar.com/fuentes-de-energias-renovables-cuales-son-mas-rentables/

Autosuf. (27 de Marzo de 2017). Avicultura. Obtenido de https://www.engormix.com/avicultura/foros/como-definiria-origen-gallina-t12129/

Bonino, M., & Canet, Z. (13 de Marzo de 2018). MICROEMPRENDIMIENTOS. Obtenido de http://www.agrobit.com/Documentos/I_1_1_avicultu/266_mi000006av[1].htm

CEPAL. (17 de mayo de 2018). Obtenido de https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

Desarrollo, P. d. (17 de mayo de 2018). PNUD. Obtenido de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

gobierno en linea. (13 de 05 de 2018). Alcaldia de Viota. Obtenido de http://www.viota-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Line, H. (Marzo de 2016). Hy- Line . Obtenido de www.hyline.com Over blog. (09 de MARZO de 2012). Over blog. Obtenido de http://la-guadua.over-

blog.es/article-corte-curado-y-secado-101194403.html pecuaria, A. (17 de Abril de 2017). Actividad pecuaria. Obtenido de

http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/despique-produccion-y-bienestar-animal.html

Planeacion, D. N. (4 de Mayo de 2015). Departamento Nacional de Planeacion. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx

Reina, M. E. (http://www.elsitioavicola.com/articles/2759/formulacian-en-la-nutrician-de-ponedoras-y-el-concepto-de-costo-una-visian-practica-a-2/ de mayo de 2015). El Sitio Avicola.

sigguadua. (16 de 05 de 2018). sigguadua. Obtenido de http://www.sigguadua.gov.co/sites/default/files/archivos/tesis01.pdf

SofOs. (15 de Agosto de 2015). SofOS Organizacion el conocimiento. Obtenido de http://www.sofoscorp.com/despique-de-aves-de-postura/

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (23 de MARZO de 2011). PORTAFOLIO. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/guadua-paso-examen-antisismico-material-altamente-resistente-127494

WordPress, M. (10 de Noviembre de 2014). BiodiSol. Obtenido de http://www.biodisol.com/energias-alternativas-2/que-son-las-energias-alternativas/


Recommended