+ All Categories
Home > Documents > download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que...

download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que...

Date post: 16-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
30
Transcript
Page 1: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 2: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 3: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 4: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 5: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 6: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

Semanario literario-deportivode Barranquilla (1950-1951)

T e x t o s r e s c a t a d o s

Barranquilla2010

Page 7: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

© Universidad del Norte, julio de 2010

Dirección del proyecto de rescate documentalJesús Ferro Bayona

CompilaciónJesús Ferro BayonaJacques GilardTeresa de Cepeda

Asesoría literariaRamón Illán Bacca

Asesoría periodísticaAlberto E. Martínez

Coordinación editorial / EdiciónZoila Sotomayor O.

Asistencia editorialCarolina Ethel MartínezMaría Adelaida Vásquez

Corrección de textosHenry Stein

Diagramación y restauración de ilustracionesMunir Kharfan De los Reyes

Diseño de portadaJoaquín Carmargo Valle

Crónica -- su mejor “week-end” : semanario literario-deportivo de Barranquilla (1950-1951) : t e x t o s r e s c a t a d o s / comp., Jesús Ferro Bayona, Jacques Gilard, Teresa de Cepeda. – Barranquilla : Ediciones Uninorte, 2010.

xii, 387 p. il. byn ; 21.5 x 28 cm.ISBN 978-958-741-047-1

1.Literatura moderna—Historia y crítica—Publicaciones periódicas. 2. Literatura moderna—Siglo XX -- Publicaciones periódicas. 3. Literatura colombiana – Colombia – Siglo XX. I. Ferro Bayona, Jesús. II. Gilard, Jacques. II. Cepeda, Teresa de. IV. Tít.

(Co860. 09005 C947) (CO-BrUNB)

www.uninorte.edu.coKm 5 vía a Puerto Colombia, A.A. 1569,Barranquilla (Colombia)

Impreso y hecho en ColombiaJavegrafBogotáPrinted and made in Colombia

Page 8: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

A la memoria de Jacques Gilard

Page 9: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 10: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

vii

Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiJesús Ferro Bayona

Ediciones completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CRÓNICA n.° 1 / 29 de abril de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Carta al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Charlas de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5El jugador más discutido en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Hay más mujeres que hombres. Por Leonard A. Paris . . . . . . . . . . 10Reto al lector. Por Hugh Pentecost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15La muerte en la calle. Por José Félix Fuenmayor . . . . . . . . . . . . . 22La barba azul de Indiana. Por Carol Lynn Gilmer . . . . . . . . . . . . . 28El tesoro escondido de Pancho Villa. Por Sydney Franklin . . . . . . 33El descubrimiento de Emberlín. Por Aldoux Huxley . . . . . . . . . . . 38Un nuevo idioma: el americano. Por W. Wilde . . . . . . . . . . . . . . . . 44Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Deportes. Dos clásicos en décima fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

CRÓNICA n.° 2 / 6 de mayo de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53Correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Charlas de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Giuliano, libertador y bandido. Por Natalia Danesi Murray . . . . . . 57El precio de la inocencia. Por Leonard L. Leonard. . . . . . . . . . . . . 62De cómo Natanael hace una visita. Por Gabriel García Márquez. . 66Los animales también heredan fortunas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Acabe con los mosquitos. Por John W. Whiete . . . . . . . . . . . . . . . 73El robo de la Gioconda. Por Dear Jeanings . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75La sentencia. Por Franz Kafka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79¿Quién es M. Delly? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Francesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90Deporte al día. Por A. Cabrera Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Page 11: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

viii

CRÓNICA n.° 3 / 13 de mayo de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95Carta al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Charlas de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Ernesto Recamán, aviador en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99El legajo número trece. Por George Simenon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Intimismo. Por Álvaro Cepeda Samudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105El problema de los celos. Por Will Ousier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107La verdad sobre el alza del café. Por Michael Scully . . . . . . . . . . . . . 110El hombre que se ganó un día. Por Graham Greene . . . . . . . . . . . . . 113El teatro de Arturo Laguado. Por Gabriel García Márquez . . . . . . . . . 117Recuerdo de Juancé. Por Germán Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Sea desde hoy más delgado. Por Vincent Gate . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Cómo nació Luis Ciclón. Por Milton Caniff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Algunas de las ventajas del seguro social obligatorio . . . . . . . . . . . . 125Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Deporte al día. Por Armando Cabrera Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

CRÓNICA n.° 4 / 20 de mayo de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135Correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Charlas de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Los siete milagros de Cardozo. Por Germán Vargas. . . . . . . . . . . . . . 139Los ladrones. Por Arkady Averchenko . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Divertimento. Por Julio Mario Santodomingo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Vida privada de La Pola. Por Rafael Marriaga . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Yo leí la enciclopedia Espasa. Por César Ochoa Guerra . . . . . . . . . . . 153Los matones. Por Ernest Hemingway . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157¿Qué sabe usted del sueño? Por William R. Micka . . . . . . . . . . . . . . 163Últimas noticias de Marte. Por Pierre Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . 165Usted va a vivir con un hombre. Por Nina Warner Hook . . . . . . . . . . 166Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168Deporte al día. Por Armando Cabrera Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

CRÓNICA n.° 5 / 27 de mayo de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Carta al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Charlas de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Un imperio de 45 millones sale ahora de las fronteras . . . . . . . . . . . 179Sin ortografía. Por Eduardo Peón A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Un viejo cuento de escopeta. Por José Felix Fuen mayor . . . . . . . . . . 185El jugador Heleno De Freitas. Por Germán Vargas . . . . . . . . . . . . . . 192Dos recuerdos de Barranquilla. Por Miguel Goenaga . . . . . . . . . . . . . 196Un bebé en la refrigeradora. Por James M. Caín . . . . . . . . . . . . . . . . 201Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Deporte al día. Por Armando Cabrera Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214Cómo vío la prensa capitalina a los cracks del Atlético Junior . . . . . 215Pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

CRÓNICA n.° 6 / 3 de junio de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219Carta al lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Charlas de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222¿Por qué ganan los millonarios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Paso por la aduana. Por Octavus Roy Cohen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226Encrucijada. Por Tomás Rueda Vargas Osorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Ofelia León Román, la reina que no sabía usar zapatillas . . . . . . . . . 231¿Por qué salen los muertos? Por Jean Helles . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233El amante fantasma. Por Elizabeth Bowen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236La casa de los Buendia. Por Gabriel García Márquez . . . . . . . . . . . . 241

Page 12: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

ix

Semanario literario - deportivo de Barranquilla (1950-1951)

T e x t o s r e s c a t a d o s

Cómo actuaba el mago de Cartagena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245Deporte al día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248Pronósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

CRÓNICA n.° 18 / 26 de agosto de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253Correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254Lo que no dijo el cable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256Heleno es fácil de controlar, dice el Chompi Henriques . . . . . . . . . . . 257Al abordaje. Biografía del Almirante Padilla. Por Rafael Marriaga . . . 262El piano blanco. Por Álvaro Cepeda Samudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266Vuelta a Lavinia. Por Erskine Caldwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269El hombre que no podía regresar. Por W.E Aughimbaugh . . . . . . . . . 273Concurso infantil de CRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275Una domadora de cobras. Por Jim Bishop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Asesinato modelo. Por Allen F. Reid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Los brasileros se divierten. Por Enrique Scopell . . . . . . . . . . . . . . . . 280El profesional de béisbol ya tiene campeón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282Mi opinión. Por Haroldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Los pronósticos para la fecha 26 del profesional de futbol. . . . . . . . . 284Diario de una mecanógrafa. Por Dolly Melo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Defi niciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Ediciones fragmentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

CRÓNICA n.° 8 / 17 de junio de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293Donde las muchachas eran diferentes. Por Erskine Caldwell . . . . . . 293En la hamaca. Por José Félix Fuenmayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297El beisbolista más grande de todos. Por Jack Sher . . . . . . . . . . . . . . 307

CRÓNICA n.° 11 / 8 de julio de 1950. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310Vamos a matar a los gaticos. Por Álvaro Cepeda Samudio . . . . . . . . 310

CRÓNICA n.° 30 / 18 de noviembre de 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312Correspondencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312Paraíso de perlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314La momia analfabeta del Craig Museum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317Jumper Jigger. Por Álvaro Cepeda Samudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Ya viene la televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324Samuel Hollopeter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

Sumarios / Facsímiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

A propósito de CRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Crónica sobre CRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .373Germán Vargas

Historia de CRÓNICA.CRÓNICA y el cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377Jacques Gilard

CRÓNICA (y el nacimiento del Grupo de Barranquilla) . . . . . . . . . . . . .385Ramón Illán Bacca

Page 13: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con
Page 14: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

xi

El origen de esta publicación se remonta unos años atrás. En los comienzos de esta década que termina, conversábamos con frecuencia con Teresa Cepeda sobre la importancia de rescatar el semanario CRÓNICA que ideó Alfonso Fuenmayor, con la colaboración de los intelectuales y escritores del llamado Grupo de Barranquilla.

Las difi cultades para lograr nuestro propósito eran muy grandes. Los mate-riales se encontraban dispersos, unos eran ejemplares originales, otros copias y recortes, y, además, no teníamos certeza sobre la conservación integral de los nú-meros que llegaron a publicarse. No obstante, decidimos acometer la tarea, pues se trataba del rescate del patrimonio cultural de la ciudad y la región, proyecto que ha desarrollado la Universidad del Norte con múltiples expresiones a lo largo de su historia.

En efecto, en el 2004, cuando empezamos a trabajar en fi rme para realizar esta obra, la Universidad acababa de publicar, en tres volúmenes y en edición íntegra, los sesenta números de la revista Voces, que aparecieron entre 1917 y 1920. Fue un rescate de la cultura patrimonial recibido con entusiasmo y bene-plácito en el país y en el exterior.

En el caso de CRÓNICA, le escribí al profesor Jacques Gilard para contarle del proyecto que habíamos compartido con Teresa Cepeda y Juan B. Fernández R. El profesor Gilard se entusiasmó mucho con el proyecto y en pocos meses elaboró unas guías sobre la forma como él podía hacer su aporte al desarrollo de la publi-cación, con base en sus valiosos conocimientos y con la ayuda de su colección de algunos originales y fotocopias que había atesorado durante varios años.

Desde entonces, y hasta el presente, tuvimos muchos tropiezos y momen-tos de estancamiento, en medio de los cuales acaeció la sensible desaparición del profesor Gilard en Toulouse, en noviembre de 2008.

Pese a muchas difi cultades, en 2009 reactivamos el proyecto, concentrán-donos en la edición de los ejemplares disponibles, la transcripción de los sumarios publicados entre 1950 y 1951 por El Heraldo —y que permiten constatar el varia-do contenido del tabloide—, y la reproducción de tres artículos acerca de CRÓNICA, escritos por Germán Vargas, Jacques Gilard y Ramón Illán Bacca.

Presentación

Page 15: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

xii

CRÓNICA —su mejor week-end—

En síntesis, con la publicación de CRÓNICA, la Universidad del Norte pone al alcance de investigadores, escritores, periodistas, estudiantes y público en gene-ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con el nombre de Grupo de Barranquilla.

Con este rescate documental, la Universidad, por intermedio de Ediciones Uninorte, busca hacer un aporte, que esperamos sea valioso, al estudio de la lite-ratura colombiana y de la región Caribe, al tiempo que acerca a los lectores a un material único que muestra otros aspectos, quizás desconocidos para muchos, de la enorme creatividad de los intelectuales de una época memorable en la historia de la ciudad de Barranquilla.

Esta obra, a fi n de cuentas, es el resultado de la colaboración y perseve-rancia de muchas personas. Por ello, en primera instancia, deseamos con esta publicación honrar la memoria del profesor Jacques Gilard, quien aportó seis ediciones completas y su valiosa orientación; así mismo, expresamos nuestros agradecimientos a Teresa Cepeda, quien nos facilitó con generosidad el volumen 18 y fragmentos de las ediciones 8, 11 y 30, y al Dr. Juan B. Fernández R., por su apoyo y amable disposición para que contáramos con los archivos de El Heraldo.

De igual forma, destacamos la colaboración brindada por los funcionarios de las distintas bibliotecas y centros de documentación consultados en Barran-quilla y Bogotá: Biblioteca Departamental Meira Delmar, Biblioteca Piloto del Ca-ribe/Archivo Histórico, Museo Romántico, Museo Bolivariano de la Universidad Simón Bolívar, Biblioteca Luis Ángel Arango y Hemeroteca “Manuel del Socorro Rodríguez” de la Biblioteca Nacional.

Finalmente, manifestamos nuestros agradecimientos al profesor catalán Jordi Lladó, quien indagó en los archivos de Ramón Vinyes en Berga (España); al escritor Álvaro Miranda y al editor Juan Andrés Valderrama, por su rastreo en bibliotecas y hemerotecas de Bogotá; a Pilar Nivia, por su búsqueda en distintos archivos de Barranquilla; así como a los asesores Alberto Martínez, Ramón Illán Bacca y Ariel Castillo, y al equipo de Ediciones Uninorte, integrado por Carolina Ethel Martínez, María Adelaida Vásquez, Delia Olaciregui, Joaquín Camargo y Munir Kharfan y los editores Henry Stein y Zoila Sotomayor.

Jesús Ferro BayonaBarranquilla, 8 de julio de 2010

Page 16: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

Ediciones completas

Page 17: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

Nota de la editora

Para conservar el espíritu de la publicación original, se mantuvo el orden de aparición de las secciones, ilustraciones y avisos

publicitarios según los ejemplares originales disponibles. Así mismo, en esta reedición se respetó la ortografía de la época para el manejo de monosílabos y abreviaturas. Los errores de armada se señalan con un asterisco (*) y las palabras ilegibles con un blanco entre corchetes [ ]. Gracias a las nuevas tecnologías de la edición fue posible la restauración de avisos publicitarios, ilustraciones y

fotografías. El formato de CRÓNICA fue de 29.7 x 42 cm.

Page 18: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

N° 1 $ 0,10Barranquilla, sábado 29 de abril de 1950

El jugador más discutido en Colombia————————

Heleno de Freitas, una leyenda, es un hombre ensimismado y áspero

Información exclusiva de CRÓNICA

Ilustró MELO.

Page 19: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C APágina 4 Abril 29 de 1950

Estimado lector:

En cierto modo, la presente publicación es un experimento. No porque quienes hemos acometido la tarea de realizarlo pensamos que este esfuerzo signifi que para la industria periodística una contribución desconocida. Acaso solamente lo sea porque combina en una sola forma y desde luego muy imperfectamente diversas expresiones de una actividad que en otras partes, en donde la vida ha llegado a impresionantes extremos de complejidad, se manifi estan en órganos rigurosamente especializados.

Todavía estamos distantes, mucho más de lo que a primera vista pudiera suponerse, de lo que constituye nuestro objetivo. Las limitaciones inherentes a nuestro medio, sus todavía restringidos recursos técnicos separan por el momento la realidad del deseo. Pero confi amos, dejando sólo lo inevitable en manos de la suerte, que en esta aventura nos ayuda la ciudad, pues sin su colaboración, que puede expresarse de varios modos, todo esfuerzo tendría, forzosamente, que conducir al fracaso. No es [ ]*.

[ ]*. No porque la menospreciemos, ni porque hayamos olvidado que ésa es la más noble actividad a que puede aspirar el hombre. Tampoco porque una falsa modestia nos obligue a considerar aquí que esta publicación es tan insignifi cante para que por ella transiten y efervezcan las ideas políticas. Menos todavía queremos hacer el papel de sonajero o de payasos que quieren desterrar de la taciturna mente del hombre contemporáneo esa tremenda fuente de angustia. No nos ocuparemos de política por algo que CRÓNICA dirá por sí mismo, con su ejemplo, cada semana. Lo que es CRÓNICA y lo que no es lo comprenderá el lector con el transcurso del tiempo.

Cordialmente,EL DIRECTOR

* Ilegible.

DirectorAlfonso Fuenmayor

Jefe de RedacciónGabriel García Márquez

AdministradorMario Silva

Comité de RedacciónRamón Vinyes

José Félix FuenmayorMeira Delmar

Benjamín SartaAdalberto Reyes

Alfonso CarbonellRafael Marriaga

Julio Mario Santo DomingoGermán Vargas

Juan B. Fernández R. A. Barrameda Morán

Bernardo RestrepoRoberto Prieto

Álvaro Cepeda SamudioCarlos Osío Noguera

Alfredo Delgado

Comité ArtísticoAlejandro Obregón

Alfonso Melo Orlando Rivera

CableCRÓNICA-Apartados:

Aéreo N° 739. Nal. N° 447

CARTA AL LECTOR

Page 20: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C A Página 5Abril 29 de 1950

El hombre que estaba recostado a una esquina de la calle San Blas, dijo con la voz de alguien que hubiera sido voceador de periódicos en la infancia y que al mismo tiempo lo hubiera olvidado:

—Se fué abril y no llovió gota.A esa hora, las nueve de la mañana,

cuando la ciudad lleva unos sesenta minutos de ensimismamiento laborioso en que parece sumergida en un extraño sueño de actividad febril y automática, no había sol. El cielo de un plomo siniestro parecía esperar con el vano deseo de que se agitara un poco de vida en su inmensa soledad, la presencia de un platillo volador. Abajo, el olvidado habitante de la tierra, parecía desear sobre su ardida cabeza, el paso de un avión que refrescaría el prematuro bochorno de las calles.

Ahora los barranquilleros, por falta de agua, están pagando el litro de leche a cuarenta y cinco centavos, el precio más alto que ese artículo de primerísima necesidad ha alcanzado en toda la historia.

En el Bar del Hotel del Prado un turista que llevaba su pasaporte en los colorines de su vestido, hacía inteligentes comentarios sobre Colombia, un país que él creía, estaba seguro, haber conocido alternando, durante una fatigosa semana, hoteles con aviones. Naturalmente que, de regreso a su país —¿será necesario decir cuál país?—, se propone escribir un libro sobre nosotros.

—Cartagena es una hermosa ciudad, decía el turista frente a un whiskey-and-soda. Pero deberían —y aquí se hizo ridículamente enérgico— prohibir que por sus calles transiten los automóviles. Imagínese un carro modelo 1950 estacionado frente al Palacio de la Inquisición. ¡Qué anacronismo! Ahora he visto en los diarios que va a ser convertida en una Ciudad Diplomática. ¡Excelente! Cartagena es una ciudad en donde había beisbolistas. Pero claro que eso no es cierto que sea la única ciudad que, en Colombia, tiene ruinas. Me gustaría tener tiempo para estudiar un monumento histórico que he visto aquí. En sus ruinas he descubierto ciertas modernas líneas arquitectónicas. Si no recuerdo mal el chofer que me llevó allí me dijo que se llamaba el “Edifi cio Nacional”. Veo que han dedicado a su construcción unos tres obreros. Deberían ser más.

En el Paseo de Bolívar hay un limpiabotas que, en vez de las naranjas, emplea para limpiar los zapatos de sus clientes, peras de California. El hecho de que vista como un “camaján” no quiere decir que no sea un fi lósofo del betún ni impide que sea, al mismo tiempo, un fi nancista. Cuando alguien le preguntó acerca de su predilección botánica, contestó:

—Cuestiones económicas. ¿Acaso no sabe cuánto vale una naranja?

No lo quería creer, dijo el turista, nuestro amigo, pero he visto que es verdad. En Colombia todos son poetas. Supuso que en Barranquilla, por ser una ciudad industrial y comercial, no tendrá tanta gente que escribe versos. El turista miró hacia la piscina. [Sus ojos toman con esa temperatura impersonal que tienen cuando contemplas vacas]*. Se quedó un instante quieto. El tiempo justo para poder pasarse por la garganta algo que no se había llevado a la boca. Entonces quienes lo vieron hablar miraron en la dirección que él parecía enfocar. En el trampolín de la piscina, ante un apretadísimo vestido de baño estaba la Holstein. Cuando se lanzó al agua, el turista continuó. —No he visto los versos que escriben. Ni siquiera he mirado sus libros. Pero, en el curso de una cuadra he contado 23. Todos llevan el cabello largo. ¿Cuánto vale aquí la motilada? Preguntó, poniendo la interrogación como el hierro de marcar ganado que, momentos antes, hubiera puesto sobre la Holstein.

—Dos pesos, contestó un paciente contertulio.—!Ah! Con razón... agregó el turista.

[El texto es más extenso, pero es ilegible].

* (Sic).

CHARLAS DE LA CIUDAD

Page 21: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C APágina 6 Abril 29 de 1950

El jugador más discutido en ColombiaHeleno de Freitas, una leyenda, es un hombre ensimismado y áspero

Información exclusiva de CRÓNICA

Basta ver a Heleno de Freitas para comprender fácilmente que para personas como él escribió Dale Carnegie un difundido libro con este título prometedor: “Cómo ganar amigos”. Al igual que los poetas fi niseculares, De Freitas se ha auto-confi nado en una impenetrable torre de marfi l. El desdén ha estirado las líneas de su pálido rostro de 30 años hasta convertirlo en esa cara, entre compungida y desabrida, que ponen los niños cuando son castigados por sus maestros.

Como hasta ahora nadie le ha visto sonreír en Barranquilla, la gente ha llegado a creer que el trazo de la más elemental y protocolaria de las sonrisas es para Heleno algo completamente imposible de elaborar. Parece, en efecto, como si todo le repugnara, como si dos o tres palabras, dichas siempre en tono menor, o una simple e inexpresiva mirada suya bastasen para honrar, en su concepto, a cualquier persona. Así, nadie sabe cómo jugará Heleno su próximo partido, pero siempre puede estarse seguro de que se encuentra de mal humor y prevenido contra no se sabe cuáles perfi dias humanas. Tal parece como si Heleno hubiese buscado, por los más oscuros caminos de la antipatía, hacerse una persona interesante, un “alma incomprendida”.

Ilustró MELO.

Page 22: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C A Página 7Abril 29 de 1950

Metafísica del desdén

Heleno no hace excepción, desde luego, con los periodistas. Más parece, cuando accede a conversar con uno de ellos, que su personal gesto de aburrimiento adquiriera un matiz de mayor intensidad. A un periodista que fué a entrevistarlo le dijo en primer término que él no iba a ningún periódico y que los periódicos tenían que ir a donde él estaba. Con palabras y con gestos en los que se adivina a un fastidiado, Heleno hace ver a quienes van a interrogarlo su ninguna simpatía por quienes han contribuido, en vastísima escala, al crecimiento de su prestigio continental.

Como una novela de Borocotó

En una pequeña población del Estado de Minas Gerais —cerca de nueve millones de habitantes—nació, en los comienzos de la década del 20, Heleno de Freitas. Tiene seis hermanos, uno de ellos dentista y ninguno futbolista. Tampoco hay, no los ha habido nunca, futbolistas en su familia. A los cinco años, como cualquier muchacho cuyo símbolo es el personaje central de la novela de Borocotó, Heleno dió sus primeras patadas a la “pelota de trapo”. Pero en Heleno la afi ción no fué transitoria; a ella se entregó con verdadera pasión. Años más tarde, y cuando hacía estudios de bachillerato, ingresó a las fi las del amateurismo, donde supo mantenerse hasta su ascenso a las fi las profesionales del “Botafogo”. El momento culminante de su carrera estelar lo fué, sin lugar a dudas, su actuación en el Campeonato Suramericano de Santiago de Chile. Allí Heleno se consagró como el más completo centro-forward del continente y ocupó el primer lugar entre los goleadores participantes. Fué en Santiago donde Heleno oyó por vez primera el nombre del equipo cuya camiseta viste hoy. Y el recuerdo no debe ser muy grato para sus actuales compañeros: la selección brasilera comandada por él derrotó ampliamente al Junior por 3 a 0. De su presentación, brillante y espectacular, en el Suramericano de Buenos Aires le salió a Heleno el jugoso

contrato que fi rmó con el “Boca Juniors” de Buenos Aires. En la capital argentina, verdadera meca del fútbol, Heleno no dió de sí todo lo que el público y la hinchada esperaban. Y, además, el desapacible humor del futbolista carioca pronto comenzó a manifestarse en gestos de displicencia que más tarde —Heleno lo niega en su único y aun débil arranque de énfasis— se tradujo en muestras de indisciplina. En Buenos Aires sólo jugó durante una temporada, una temporada incompleta, por la huelga que se desató por los jugadores argentinos. Por insistencia de Flavio Costa, el famoso dirigente y entrenador del Vasco de Gama, Heleno fué admitido en las fi las del conjunto brasileño. Los dirigentes del equipo temían los actos de indisciplina que podrían presentarse por la presencia de Heleno en las fi las del equipo. Heleno hizo protestas de su corrección y de su sentido disciplinario. Meses más tarde, a pesar de todo, estaba por fuera. En estas circunstancias, la aparición providencial de Mario Abello, el locuaz y dinámico gerente del Atlético Junior, atrajo la atención de Heleno hacia un nombre para él desconocido: Barranquilla. Se le habló de un contrato para venir a actuar en canchas colombianas. Abello hablaba un lenguaje de dólares en un estilo mucho más elevado del que podía entender Heleno, quien realizó entonces el mejor negocio de su vida: fi rmó con el Junior.

El hombre y el mito

La leyenda en torno a la fi gura estelar de De Freitas, ya entonces bastante difundida, amplió aún más su radio de acción. Se dirigió concretamente hacia Colombia. Se habló del llanto de las multitudes en el aeródromo de Río y de la selva de pañuelos blancos que se agitaba para despedirlo cuando el clipper decolaba. Las lucubraciones fantásticas subieron hasta el máximo: se llegó a decir, públicamente, que Heleno había ganado un pleito al obtener la libertad de Abello, a quien las autoridades de Río habrían detenido arbitrariamente. Se llegó, pues, hasta habilitar a De Freitas como abogado,

Page 23: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C APágina 8 Abril 29 de 1950

perdonándole los años que aún le faltan para alcanzar el título, según la reglamentación universitaria brasilera.

Y las gentes, el público que paga y que aplaude en el Estadio se preparó, exigiendo mentalmente más de lo que Heleno ni nadie podría hacer jugando al fútbol. Y la exigencia mental se hizo bronco grito de protesta desde las graderías de sol y desde las de sombra cuando Heleno comenzó su presentación en el Municipal frente a los muchachos del Bucaramanga el 26 de marzo. La reacción del público fué de total y totalitario viraje; si antes se había dicho, con base en la leyenda y en la verdad de su prestigio, que Heleno era un maestro, casi un genio del fútbol, ahora se decía, por las mismas gentes, que el crack nada valía, que estaba quemado, que se les había engañado. La verdad, que posteriores actuaciones de Heleno se encargaron de reafi rmar, estaba y está, como siempre, en el justo medio. Ni genio ni nulidad. Un gran jugador con una admirable calidad de juego, con una extraordinaria malicia para el pase, lamentablemente desaprovechada por sus compañeros de línea.

El hombre sin el mito

Antes de su rehabilitación, que ha ido cumpliéndose poco a poco, a medida que el público fué reajustando su criterio en un sentido menos excesivamente exigente, Heleno tuvo una actuación aún peor: el partido contra el “Boca Juniors” en Cali. Visiblemente apático, Heleno parecía empeñado en hacer todo lo contrario de lo

que de él se esperaba: no tocaba siquiera la bola y poco faltó para que encendiese un cigarrillo y se sentase a fumarlo, tranquilamente, en el centro de la cancha. Hubo que sacarlo del campo, se vistió en los camerinos y se fué a su hotel; ni se interesó por el resultado del partido. En el hotel, y más tarde en el avión de regreso, ninguno de sus compañeros le dirigió la palabra. Heleno impasible, desesperadamente reconcentrado, nada dijo. Los miembros de la Junta Directiva del Junior estaban decididos a repatriarlo, pero Régulo Matera, el presidente, se opuso con tenacidad. Había que darle una nueva oportunidad. Que Matera no andaba errado vino a saberse en la fecha siguiente del campeonato. Heleno se hizo aplaudir entonces por ese monstruo de bocas multitudinarias que es un público embriagado por la emoción. “¡Heleno, Heleno!” gritaban enloquecidas las mismas gargantas que quince días atrás le habían vilipendiado.

Hasta la fecha, y después de haber actuado en cuatro partidos, Heleno no ha marcado un solo goal, aunque ha SERVIDO, desde su puesto de centro delantero, más de quince. Parece fuera de toda duda que es el mejor jugador de cuantos han pisado canchas colombianas. Heleno es un jugador que no se fatiga, que no pelea la bola ni la busca. Cuando la recibe, casi inmediatamente, y siempre de una manera espectacular y directa, la pasa, poniendo el balón en condiciones precisas de que alguien, generalmente Delatour o “Me Muerde”, la meta entre los palos. Con frecuencia esa bola se pierde por mala dirección y, entonces, Heleno arruga todavía más su cara de niño regañado.

Sus relaciones con sus compañeros son apenas protocolarias. Aún dentro del campo de juego se vé, se siente crecer, una separación, no entre todos, sino entre Heleno y todos los demás. Da la impresión de que estuviera dotado de un fuero especial, de un derecho sobrenatural. Y en la vida común, en el hotel, en la cancha de bolos, en la calle, la actitud de Heleno es la misma. Es igual también la de sus compañeros. Si suben en grupo a un automóvil, Heleno se coloca

Heleno no sabe por qué estudió derecho, ni por qué juega fútbol, ni por qué vino a Colombia, ni cuándo regresará su esposa, ni cuál fué su temporada más brillante, ni si le gusta Barranquilla

Page 24: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C A Página 9Abril 29 de 1950

siempre —solo— en el puesto de adelante. Los demás, sean 3 o 4, deberán ir apretados en los asientos posteriores. Y los que no caben se van a pié.

Hace cerca de dos años, Heleno se casó en Río con Irma, con quien tiene un hijo, Luis Eduardo, de un año. La esposa y el hijo están en Chicago desde hace tres meses en casa de unos parientes. Heleno pesa 72 kilos y mide 1.77 centímetros. Ha viajado a Uruguay, Chile, Argentina, México y Estados Unidos. En Río vivía en un cómodo apartamento del barrio Copacabana. Allá está su madre, quien le recomienda constantemente en sus cartas “que tenga juicio”, “que se porte bien”, frases que usan siempre todas las madres cuando se dirigen al hijo preferido, al que por su carácter malhumorado necesita más de estas advertencias, y quizá por ese mismo extraño modo de ser se ha hecho acreedor a las preferencias maternas.

Sólo sé que no sé nada

En el Hotel Alambra, donde reside en Barranquilla, en la pieza número 12, Heleno —durante el día no hace absolutamente nada, salvo entrenar cuando le toca y escribir y esperar cartas—espera con paciencia las horas del almuerzo y de la comida. Entiende muy bien el español, aunque ya debería hablarlo mejor. Dice ser un buen lector de libros de historia y de poesía, aunque no concreta nombres de autores preferidos. Es muy poco amigo de los relatos de policía, hoy tan en boga. Cree que el fútbol en Colombia tiene mucho porvenir y que el Atlético Junior será un gran equipo.

Heleno no sabe por qué estudió derecho, ni por qué juega fútbol, ni por qué vino a Colombia, ni cuándo regresará su esposa, ni cuál fué su temporada más brillante, ni si le gusta Barranquilla —a pesar de que accede a confesar que tiene el mismo clima de Río, aunque esta ciudad no tiene brisa—, ni si el público entiende de fútbol, ni si le gusta Carmen Miranda, ni si está contento o triste.

En medio de este sin fi n de negaciones con gestos displicentes, Heleno se atreve apenas a hacer la afi rmación rotunda:

dice que su juego no se discute; que lo que ha sido siempre motivo de polémicas es su carácter, aunque no acierta a saber qué puedan discutir de su carácter. Como un alarde más de su feroz sentimiento de superioridad, Heleno no mira al público cuando entra a las canchas, ni parece oír los gritos de aprobación o de protesta que su presencia y sus actuaciones despiertan en los espectadores. Tal vez Heleno exige demasiado de sus compañeros de línea delantera, quizá éstos no se han compenetrado sufi cientemente con su juego preciso, exacto, matemático, tan poco preciosista, tan alejado de las fi ligranas; lo cierto es que Heleno de Freitas sigue siendo una de las más extraordinarias fi guras del fútbol americano. Y podría serlo aún, por unos siete años más, si sigue cuidándose en la forma ya conocida que consiste, sobre todo, en no dejar la pelota con el adversario.

Como futbolista serán muy pocos quienes no estén de acuerdo con Heleno de Freitas, en su afi rmación de que la calidad de su juego no es materia discutible. Como persona, es una lástima que el libro de Dale Carnegie no pueda catalogarse como texto de historia o de poesía.

Page 25: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C APágina 10 Abril 29 de 1950

La más grande de las amenazas que se ciernen sobre el hogar americano es la mujer soltera.

Es una amenaza porque quiere y necesita un hombre para sí y porque ella comprende que sus oportunidades para conseguirlo no son sufi cientemente buenas.

Más del 10 por ciento de las mujeres norteamericanas seguramente nunca se casarán. Lo que hace una cifra aproximada de 8 millones de mujeres. Y en esa proporción, no existe un número igual de hombres solteros.

Esto signifi ca que algunos hombres casados van a perderse de su propio hogar. Aquellos 8 millones de mujeres tratarán

Hay más mujeres que hombres¿La poligamia una solución?

Por Leonard A. Paris

de encontrar un camino para escapar a su soledad y a su propia frustración. Y la manera de lograrlo será, muy probablemente, atrapando a un marido.

El panorama que ofrecen las solteras parece ser bastante tenebroso para las mujeres que están casadas. Desde luego, está muy lejos de ser brillante.

Hoy día, las oportunidades de conseguir marido favorecen a quienes ya lo han ensayado y han fracasado. Una mujer divorciada de unos 30 años tiene 93 oportunidades sobre ciento de atrapar un esposo. Esta es una oportunidad mucho mayor que la de cualquier muchacha en el mercado de los matrimonios.

Page 26: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C A Página 11Abril 29 de 1950

Esto no es tan bueno para las viudas. Una mujer cuyo marido ha muerto tiene un ochenta por ciento de probabilidades de volverse a casar.

Con todo eso, tiene más oportunidades que una muchacha de la misma edad. Las oportunidades de éstas son, únicamente, de un setenta y cuatro por ciento.

Aparentemente, los caballeros prefi eren la experiencia.

Sin embargo, si las muchachas que nunca han estado casadas empiezan a ocuparse en conseguir marido desde que son jóvenes, tienen un promedio de éxito bastante mejor. Si una muchacha tiene 20 años y se encuentra soltera tiene oportunidades de un noventa por ciento para conseguir esposo. Pero entre más tiempo espere, más rápido sus oportunidades se desvanecen. Si la mujer tiene la misma edad que una mujer divorciada de treinta años todavía soltera, aquélla tiene menos de un cincuenta de oportunidades para conseguir marido.

Todo favorece a la mujer que, previamente, ha ensayado el matrimonio. A menos que tenga hijos que le estorben, todo indica que no tardará en conseguir un nuevo marido. Los hombres parecen desviarse de aquellas mujeres que permanecen solteras, imaginándose, quizá que “si nadie más la quiso, yo tampoco”.

Auge de las nupcias

En ningún momento de los últimos cincuenta años las cosas se le han presentado tan buenas a las mujeres que han estado previamente casadas, como en la actualidad. Su situación ha ido mejorando desde que se inició el presente siglo. En 1940, en los Estados Unidos, una de cada diez esposas que contrajeron matrimonio en ese año, había estado casada antes. ¡Hoy ese número se ha elevado a seis!

(La guerra ha tenido que ver algo en eso. La fi ebre matrimonial que siguió a la guerra barrió con muchas viudas y divorciadas junto con muchachas que no habían estado casadas. También hubo una epidemia

de divorcios y, este fenómeno, puso más divorciadas en la columna de las “elegibles”).

Entonces, ¿por qué tantas muchachas deben permanecer solteras?

La respuesta es fácil. Porque realmente hay menos hombres que mujeres en la población contemporánea. La Ofi cina del Censo de los Estados Unidos estima la proporción en algo así como 992 hombres por cada 1.000 mujeres. Y si, hipotéticamente, le asignáramos a cada hombre una mujer quedarían todavía por cada mil mujeres, ocho sin compañero.

En verdad, ellas no tienen el mismo número de oportunidades. Algunas son demasiado gordas, otras, demasiado delgadas; unas cuantas son feas, otras tienen disposiciones muy ácidas. Pero la ley de los promedios dice que aún las hermosas, las de talento, las tratables, seguirán solteras. El excesivo número las derrota.

Al iniciarse la vida, la situación es diferente. Cada año nacen más muchachos que muchachas. Las últimas cifras indican que por cada 100 muchachas nacen 106 muchachos. Pero más niños que niñas mueren en el primer año de vida. Y a medida que la edad aumenta, aumenta también la muerte entre los varones. La mujer es más fuerte que el hombre desde el instante mismo de la concepción hasta el de la muerte.

Si la tendencia que se observa actualmente continúa, dentro de 25 años la proporción entre hombres y mujeres será todavía más pequeña. Los mejores cálculos suponen que habrá 985 hombres por cada 1.000 mujeres.

De manera que todavía en mayor cantidad, mujeres hermosas y apetecibles quedarán solteras. Aquí es donde entra la amenaza de los hogares.

Algunas de estas mujeres van a tener relaciones con los esposos de otras mujeres. No importan los nombres más o menos ofensivos que les asigna la sociedad, pero de todos modos, van a tener a su hombre. Lo harán fuera de los límites que la sociedad acepta y crearán un lío de problemas tanto éticos como legales.

Page 27: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C APágina 12 Abril 29 de 1950

Tenemos la poligamia

Nuestra sociedad está construida sobre la base de la monogamia. Si se alteran estas bases, surgen toda clase de cuestiones: el derecho de propiedad, la herencia, el estado legal y muchos más.

Con todo, durante mucho tiempo, en realidad, hemos aprobado una forma de la poligamia o de la pluralidad de las esposas. No lo hemos sancionado. No tiene estatuto legal, pero existe. Algunos hombres, en realidad, apoyan, mantienen, aman y veneran a más de una mujer a un tiempo.

Ahora, con más mujeres que nunca en busca de com pañeros, esa forma de la poligamia se ve obligada a aumentar. Algunos estudiosos del asunto han propuesto la aceptación de la poligamia. El doctor Ralph Linton, profesor de antropología de la Universidad de Yale, dijo recientemente en un artículo publicado en el “American Mercury”: “La mayor parte de las sociedades del mundo permiten la poligamia y una sustancial mayoría de ella miran esto como la más deseable forma del matrimonio. Estudios comparativos demuestran que nuestra propia sociedad es una de las poquísimas que insisten en la monogamia mientras no se hace absolutamente nada para solucionar el problema que signifi ca el exceso de mujeres”.

Ventajas de ambos lados

Más adelante predice el mismo que si la poligamia llega a ser un hecho en la sociedad occidental, la mujer profesional rendirá el máximo. Será capaz de continuar trabajando después de que le lleguen los hijos, mientras la esposa doméstica sigue en su casa

criándolos. Su salario extra hará que mejore el standard de vida de su familia. Ellas y sus compañeras de hogar se repartirán el tiempo libre del marido y todo será muy cómodo.

Cómo el marido ve todo esto, es otro asunto. Los hombres gustan de soñar imaginándose que son unos sultanes. Pero cuando se trata de vivir, en realidad, en un harén lleno de mujeres peleándose, ya se muestran mucho menos entusiastas.

Pero aunque se establezca la poligamia legalizada, esta no es una solución para la escasez de hombres. Mientras exista la noción del amor romántico, ninguna esposa ni ninguna mujer soltera está inclinada a aceptarla.

Pero acatada o no, la poligamia en su forma no aceptada ni sancionada, persistirá a medida que no se solucione la escasez de hombres. Ahora hay más concubinatos que nunca.

(También nacen y seguirán naciendo más hijos ilegítimos y muchos de ellos tendrán que ser protegidos por el estado. A medida que los problemas sociales aumentan, la moral establecida da saltos de retroceso. Esto conducirá a la aparición de más problemas sociológicos y un círculo vicioso se podrá en movimiento).

(Los divorcios están a punto de aumentar. No todas estas mujeres se sentirán satisfechas con convertirse en la otra mujer. Ellas irán directamente a los hogares y los desharán. En donde había solamente un ser desgraciado se encontrarán tres).

Pueden ocurrir trastornos económicos

También pueden suceder trastornos económicos. Las mujeres ya juegan un papel

Algunas de estas mujeres van a tener relaciones con los esposos de otras mujeres. No importan los nombres

más o menos ofensivos que les asigna la sociedad, pero de todos modos, van a tener a su hombre

Page 28: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C A Página 13Abril 29 de 1950

importante en la industria y en el comercio. En la total fuerza laboral de los Estados Unidos hay un 20 por ciento de mujeres. El 40 por ciento de la totalidad de personas que tienen una renta en los Estados Unidos son mujeres. Son dueñas del 50 por ciento de las acciones en las corporaciones privadas. Y a causa de su mayor longevidad, son las principales benefi ciarias de la mayor parte de los seguros de vida.

Con el creciente aumento de su número, cada día más mujeres tendrán que sostenerse a sí mismas y cada vez más hombres perderán empleos. Esto puede conducir a una redistribución del capital en una forma que jamás soñó Marx.

El fenómeno de que surgieran más mujeres que hombres en la población de los Estados Unidos tienen un origen reciente, ya que data a partir de 1940. Hasta entonces siempre había existido una mayoría masculina. También existían las solteronas pero en una cantidad tan pequeña que no llegaban a afectar las estadísticas.

La actual escasez de hombres constituye un dato numérico que no podemos atribuirla completamente a la guerra.

Aunque fueron terribles sus efectos, el número total de muertos de guerra no fué lo sufi cientemente grande como para alterar la gran estructura nacional. Los datos globales de la población muestran, como cifra aproximada, que existen 600.000 hombres menos que mujeres y que durante la guerra los Estados Unidos… [ ]*.

No estamos sub-estimando el daño físico y psicológico que recibieron, en calidad de víctima, millares de jóvenes que, de otra manera, pudieron haber sido, para esta época, excelentes maridos. Pero como causa directamente perceptible de la escasez corriente, la guerra no es el factor más importante. La inmigración no cambia nada. Una porción de solteros, jóvenes y saludables acostumbran buscar su fortuna y sus mujeres en el Nuevo Mundo. Pero las cuotas han sido cortadas drásticamente. Pocas

* Ilegible.

mujeres pueden, hoy día, esperar que sus futuros maridos lleguen en los buques.

Algunos de los hombres que están en capacidad de casarse se echan atrás debido a la infl ación y a la escasez de vivienda.

Aunque estos hechos por ahora no varían, aquellos que pueden casarse no son sufi cientes tampoco. Muchas mujeres seguirán deseando maridos, a menos que el hombre logre cooperar con la naturaleza para establecer el balance.

(Pero la ciencia no le ha dado una repuesta a esta realidad. La selección del sexo está todavía en sus etapas de experimentación. Si alguna vez llegare a convertirse en realidad, es dudoso que la sociedad la acepte. [ ]*.**.

Una aproximación más moderada hacia la solución del problema consistiría en un mayor cuidado prenatal. Por medio de la dieta, el descanso y el tratamiento hormonal, se pueden evitar los partos desgraciados que en su mayor parte hacen sus víctimas entre los embriones masculinos. La concepción de muchachos excede entre un 35 y 50 por ciento sobre las mujeres. En consecuencia, esta es una manera de tener más niños. Después el trabajo consistirá en mantenerlos vivos durante el primer año, que es el más peligroso. En este sentido se están haciendo grandes progresos en los Estados Unidos.

Pero todas estas cosas sólo logran hacer una imperceptible abolladura en la superfi cie del problema. Es preciso comprender que la escasez de hombres probablemente seguirá en vigencia. Y es forzoso, entonces, cambiar de actitud frente al caso.

¿Qué podemos hacer?

En los Estados Unidos se puede aliviar ligeramente la situación, trasladando algunos hombres del Oeste, en donde hay un exceso de hombres, hacia Nueva Inglaterra donde la escasez es grande. Pero esta clase de transportes no se puede establecer en una sociedad democrática. Todo lo que podemos hacer al respecto es sugerirlo, alentarlo, hacerlo atractivo.

* Ilegible.

Page 29: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C APágina 14 Abril 29 de 1950

También es de desear que los hombres en capacidad de casarse tengan todas las opor-tu nidades para encontrarse con las mujeres. Al mismo tiempo, se puede acabar con algunos de los tabús sociales que proceden del siglo diecinueve, tales como la diferencia de edad o categoría social, o la falta de una chaperona o de una presentación formal.

Podemos ayudar a las mujeres solitarias evitándoles algunas de las neurosis de que son frecuentes víctimas. Hay que proporcionarles trabajos. Procurar que se sientan importantes. Aceptarlas socialmente. Permitirles que manejen responsabilidades de

comunidad. Dejar de pensar que son viejas solteronas o animales de rapiña. Sería una cosa muy conveniente que todo el mundo, en las comidas y en las fi estas sociales dejara de pensar en los “rodetes”. Las solteras serían más felices y las casadas se sentirían más cómodas.

Si no hacemos algunas de estas cosas, no deberíamos sorprendernos, si un día, las solteras atractivas se van para el Tibet. Las muchachas lo pasan bien allí, en donde hay tal abundancia de hombres que casi todas las mujeres aceptan tres maridos.

La lectura no es ya un placer de ricos exclusivamente .El nuevo plan de bajos precios de la

le facilita la adquisición de sus libros preferidosHé aquí algunos de los títulos que le ofrece la

Teléfono: 46-06

SERVICIO A DOMICILIO

“Primicia”, por Evelyn Waugh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 2.40“Más allá del deseo”, por Sherwood Anderson . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.00“El tiempo debe detenerse”, por Aldous Huxley . . . . . . . . . . . . . . . . 2.00“En medio del camino de la vida”, por Germán Arcieniegas . . . . . . 2.80“La vida feliz de Francis Macomber”, por Ernest Hemingway . . . . 3.20“Nueve Bramas”, por Eugenio O’Neill ( 2 tomos) . . . . . . . . . . . . . . . . 8.00“Historia de la Literatura Norteamericana”, por Lewis Lewisonn . . 6.40“La cultura de la ciudades”, por Lewis Mumford. . . . . . . . . . . . . . . . 7.20“Ismos”,por Ramón Gómez de la Serna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.00“ A un Dios desconocido”, por John Steinheck . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.40“Los dientes del dradón”, por Upton Sinclair . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00“Cristobal Colón”, por Salvador de Madariaga . . . . . . . . . . . . . . . . 7.20“Biografía del Caribe”, por G. Arciniegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.40“Manhanttan Transfer”, por John Dos Passos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.60“Jud el Oscuro”, por Thomas Hardy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.80“Los Poetas Metafísicos y otros ensayos”, por T. S. Eliot (2 tomos). . 3.80“La Cartuja de Parma”, por Stendhal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.00“Las Favoritas de Luis XV”, por los Goncourt . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.00

Page 30: download.e-bookshelf.de · 2015. 8. 7. · ral una muestra del semanario literario-deportivo que fue punto de confl uencia de ese fenómeno cultural que más tarde se conoció con

C R Ó N I C A Página 15Abril 29 de 1950

Un hombre rubio estaba echado de bruces sobre el césped, cerca de la orilla del lago, con el cual se reproducía una foto de Nancy Bradford y de su pequeña hija, Sybil, que parecían mirarlo. Claro está la foto era de antes del asesinato; no posterior a éste.

Al leer, el hombre fruncía las cejas casi blancas. El periódico era un suplemento dominical, con muchos grabados y un

largo resumen del caso Bradford, hecho por el mejor reportero policíaco del diario. El artículo tenía como fi n ofrecer a los lectores todo los hechos conocidos sobre el asesinato, singularmente brutal y sádico, de la encantadora actriz y de su hija, quienes habían sido muertas a golpes —hasta hacerles casi perder la forma humana—con una barra de hierro. El médico que examinó

Reto al lectorPor Hugh Pentecost

Ilust

ró R

IVE

RA

.

CUENTO POLICÍACO


Recommended