+ All Categories
Home > Documents > Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos...

Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos...

Date post: 27-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
LA ENSENANZA DE LA PUERICULTURA For el Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Medico-Jcfc del Consultorio cxterno dc Metlicina del Hosp. L. Calvo Mackenna Todo medico, que haya tenido a su cargo, cl Consultorio Externo de un Hospital de ni- nos, ha sentido sobre si, la tremcnda respon- sabilidad, de dar atencion a aquella multitud que dia a dia, se agolpa ante sus pucrtas y col- ma sus salas de espera. Muchos de ellos, son asiduos dientes del Servicio y a quienes a pesar de todos los es- fuerzos del personal medico, no se ha logrado curar. Otros, son niiios que, despues de largos y repetidos periodos de hospitalizacioir, ban sido devueltos a sus hogares, en donde el ham- bre, errores higienicos-dieteticos, habitaciones insalubres e infecciones repetidas, ban malo- grado la curacion que se habia logrado obte- ner, a costa de ingentes gastos y de denodados esfuerzos y desvelos de los tccnicos. Kl excesivo numero de enfermos dificulta el buen luncionamiento de todos los servicios del Hospital. En estas condicioncs, no es posi- ble, dar la adecuada, oportuna e integral aten- cion, que es la finalidad de un servicio asis- tencial de niiios. Eatalmente, ha de llegar un dia en que cada medico del Consultorio Ex- terno llegue a tener la penosa conviccion dc que sus esfuer/os y trabajos son esteriles y se- mejantes a aquellos, de un insensate que edifi- ca en la arena o ara en las aguas del mar, si junto con el tratamiento del nino enfermo, no se actua y remueven las causas que provocaron la enfermedad. Es preciso implantar un nuevo concepto asistencial, que reemplar.e a la caduca "Medi- cina Curativa", que combate tan solo los efec- tos y que pretende obtener la salud fisica y psiquica de un nino, sin preocupar.se de pro- veer a su hogar de alimentos suficientes, en cantidad y calidad; habitacioii higienica; ves- tuario adecuado; educacion, que le permita aprender un ofirio o una profesion que le ca- pacite, cuando grande, para ganar su sustento y cooperar al bienestar de la colectividad y sin crear, tampoco, un regimen juridico, en que se definan los derechos del nino y se precisen los deberes de la colectividad para con el. El nino es un ser desvalido, incapa/ de sub- sistir por si mismo. Necesita la ayuda y pro- tection de la sociedad, para poder sobrevivir. Los derechos del nino no emanan de la gene- rosidad y altruismo de los seres humanos. Ellos representan el honrado reconocimiento y la justa retribucion, por los adultos de hoy, de benelicios recibidos de generaciones pasadas. Estos gravisimos vacios v omisiones de la Medicina Curativa han sido abordados y son las finalidades de la Medicina Social, que al mismo tiempo que beneficia y protege al nino, vela tambien por e) bienestar de la colectivi- La Pediatria, cienda que se preocupa del nino enfernio, no es capaz conio vemos, de dar por si sola, eficiente e integral soludon al pro- blema asistencial infantil. La Medicina Social eiicuentra su mejor ex- presion en la Puericultura, que la definiremos como la "ciencia que tiene por finalidad ob- tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des- arrollo, de complcto bienestar tisico, mental y social". Para realizar su trascendental mision, den- tro de la sociedad humana, necesita de la exis- tencia y eficiente acci6n, mancomunada, de la Salubridad (ciencia y ^rte que organi/a y di- rigL- los esfucr/os colectivos para proteger y ['omen tar la salud publica) y de la Medicina Preventiva que, actuando sobre cl individuo, se esfuerza por evitar la enfermedad o sus se- cuelas; aplazar, por lo menos, la aparicion de aqitellas inevitables; retardar la niarcha y ami- norar lo.s danos de afecciones, hasta ahora in- curables. La Pediatria combate los efectos, la Puericul- tura remueve y suprirnc la causa; la Pediatria mira solo al presente, la Puericultura al pasa- do y al porvenir; la Pediatria considera al ni- no aisladamente, la Puericultura en un doble caracter de individuo y de integrame de una colectividad; la Pediatria se realiza dentro de las paredes dc un Hospital o un Consultorio, la Puericultura no reconoce barreras. Ella pro- tege, vigila y guia al nino en donde quiera que el se encuentre; la Pediatria cura, la Puericul- tura previene. La Puericultura orienta y coordina los esfuer- zos de los individuos e instituciones, en aras de un mayor bienestar del nino.
Transcript
Page 1: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

LA ENSENANZA DE LA PUERICULTURA

For el Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON

Medico-Jcfc del Consultorio cxterno dc Metlicina del Hosp. L. Calvo Mackenna

Todo medico, que haya tenido a su cargo,cl Consultorio Externo de un Hospital de ni-nos, ha sentido sobre si, la tremcnda respon-sabilidad, de dar atencion a aquella multitudque dia a dia, se agolpa ante sus pucrtas y col-ma sus salas de espera.

Muchos de ellos, son asiduos dientes delServicio y a quienes a pesar de todos los es-fuerzos del personal medico, no se ha logradocurar. Otros, son niiios que, despues de largosy repetidos periodos de hospitalizacioir, bansido devueltos a sus hogares, en donde el ham-bre, errores higienicos-dieteticos, habitacionesinsalubres e infecciones repetidas, ban malo-grado la curacion que se habia logrado obte-ner, a costa de ingentes gastos y de denodadosesfuerzos y desvelos de los tccnicos.

Kl excesivo numero de enfermos dificultael buen luncionamiento de todos los serviciosdel Hospital. En estas condicioncs, no es posi-ble, dar la adecuada, oportuna e integral aten-cion, que es la finalidad de un servicio asis-tencial de niiios. Eatalmente, ha de llegar undia en que cada medico del Consultorio Ex-terno llegue a tener la penosa conviccion dcque sus esfuer/os y trabajos son esteriles y se-mejantes a aquellos, de un insensate que edifi-ca en la arena o ara en las aguas del mar, sijunto con el tratamiento del nino enfermo, nose actua y remueven las causas que provocaronla enfermedad.

Es preciso implantar un nuevo conceptoasistencial, que reemplar.e a la caduca "Medi-cina Curativa", que combate tan solo los efec-tos y que pretende obtener la salud fisica ypsiquica de un nino, sin preocupar.se de pro-veer a su hogar de alimentos suficientes, encantidad y calidad; habitacioii higienica; ves-tuario adecuado; educacion, que le permitaaprender un ofirio o una profesion que le ca-pacite, cuando grande, para ganar su sustentoy cooperar al bienestar de la colectividad y sincrear, tampoco, un regimen juridico, en quese definan los derechos del nino y se precisenlos deberes de la colectividad para con el.

El nino es un ser desvalido, incapa/ de sub-sistir por si mismo. Necesita la ayuda y pro-tection de la sociedad, para poder sobrevivir.Los derechos del nino no emanan de la gene-

rosidad y altruismo de los seres humanos. Ellosrepresentan el honrado reconocimiento y lajusta retribucion, por los adultos de hoy, debenelicios recibidos de generaciones pasadas.

Estos gravisimos vacios v omisiones de laMedicina Curativa han sido abordados y sonlas finalidades de la Medicina Social, que almismo tiempo que beneficia y protege al nino,vela tambien por e) bienestar de la colectivi-

La Pediatria, cienda que se preocupa delnino enfernio, no es capaz conio vemos, de darpor si sola, eficiente e integral soludon al pro-blema asistencial infantil.

La Medicina Social eiicuentra su mejor ex-presion en la Puericultura, que la definiremoscomo la "ciencia que tiene por finalidad ob-tener que los seres humanos nazcan sanos yque disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar tisico, mental ysocial".

Para realizar su trascendental mision, den-tro de la sociedad humana, necesita de la exis-tencia y eficiente acci6n, mancomunada, de laSalubridad (ciencia y ^rte que organi/a y di-rigL- los esfucr/os colectivos para proteger y['omen tar la salud publica) y de la MedicinaPreventiva que, actuando sobre cl individuo,se esfuerza por evitar la enfermedad o sus se-cuelas; aplazar, por lo menos, la aparicion deaqitellas inevitables; retardar la niarcha y ami-norar lo.s danos de afecciones, hasta ahora in-curables.

La Pediatria combate los efectos, la Puericul-tura remueve y suprirnc la causa ; la Pediatriamira solo al presente, la Puericultura al pasa-do y al porvenir; la Pediatria considera al ni-no aisladamente, la Puericultura en un doblecaracter de individuo y de integrame de unacolectividad; la Pediatria se realiza dentro delas paredes dc un Hospital o un Consultorio,la Puericultura no reconoce barreras. Ella pro-tege, vigila y guia al nino en donde quiera queel se encuentre; la Pediatria cura, la Puericul-tura previene.

La Puericultura orienta y coordina los esfuer-zos de los individuos e instituciones, en arasde un mayor bienestar del nino.

Page 2: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

LA ENSESAN/A I)K LA PI KRKirLTCRA.-Di. Ernesto Figueroa R. 545

El progreso de la Pediatria es el mejorexponente de la cultura y preparaci6n de ungnipo de tecnicos, el desarrollo de la Pueri-rultura es nno de los mejores indices de lacivilization de un pueblo.

El paralelo que acabamos de reali/ar, entreambas ciencias, destaca la indiscutible superio-ridad de la Puericultura. Sin embargo, clla baestado siempre subordiuada a la Pediatria yrelegad;i a un segundo tcrmiuo. Alas, en cl re-loj del tiempo, ba sonado la bora de su reivindicacion. Hoy, la Humamdad cifra en ella susesperanzas. Se multiplican los consultorios ina-terno-inlautiles, de Medicina Preventiva; ape-lando a los nuevos descubrimientos de la cien-cia, se dilunden conocimientos de EducationSanitaria; surgen por doquiera, "centres de sa-lud" y no esta lejano el dia en <jue cl Hospi-tal dcje de ser el bastion de la Medicina Ctira-tiva y sea cl, iambi en "Centro dc Salud". A l i iacudiran todos los individuos aiisiosos dc cono-cimientos, para aprender a proteger su saludy la de sus semejantes. Alii el medico escudri-nara los secretos dc la enferincdad, no soloen un noble afan de aprender a curarla, sino,lo que es mucho mas grande y beneliciosopara la tolectiviclad, dc llegar a conocer la for-ma tie saberla prevenir, alejando asi de la so-ciedad hum an a, el azote dc la enfermedad,causa de miseria y de desigualdad social.

Mas, la Puericultura tropieza en su avan-ce con multiples obstacnlos: seres humanosaferrados al pasado y temerosos de toda in-novation, recba/an las nucvas formulas asis-tentiales; intompetentes educadores cierran laspnertas de los liceos y colegios femeiiinos, a laenseiuui/a dc la Puericultura. Ellos fundamen-tan su actitud en necios prejuicios sin basemoral ni cientifica alguna. No puede argiiirseque la ensefianzu dc este ramo hiera sentimien-tos religiosos, pues la religion catolica enseiiaa la nina, desde su mas tierna infancia, a rc-pctir en el Ave Maria: .. . y bendito cs cl frutode tu vientre, Jesus!

Tampoco piietle sostenersc que sea una pre-co/ enseiianza. La convivencia de padres e hi-jos, en la iinica, estrecha y s6rdida pieza delconventillo, muestra a la nina desde la mastemprana cdad, todo aqnello que, en un co-barde eufemismo, se ha dado en llamar los"misterios de la vida".

La ensenan/a de la Puericultura puede afir-marse que no existc en los colegios tanto fis-tales romo particulares. Este ramo sencilla-mente no figura en el citio primario. En elsecundario, tan solo en el liceo fiscal, uua pro-

fesora que, en algunos casos cs la maeslra deBiologia y en otros la de Econonlia domestica,dicta a sus alumnas, que han alcanzado al sextoaiio de humanidades, es clecir, apenas el 5%del alumnado, unos cuantos concCjjtos frios,abstractos y i'altos de objetividad. Se titulanpornposanientc "curso de Puericultura". Nobay plan alguno, ui tampoco texto ni materialde enseiianza. En un plan de cstudio, que cour-prendc seis aiios de preparatorias y scis de hu-manidades, se desti'na a esta asignatura tansolo venue horas.

(Nuestros educadores han considcrado queeste tiempo cs suficicntc para jjreparar a lauiujer, de manana, jiara desempenar COIL brilloy etitientia, su j^apel dentro de la sociedad hu-man a!

jNo hay coordination de la clase de Pueri-(ultnra, con las asignaturas de tiostura, econo-inia domestica y artcs del hogar!

(kmotidos cstos datos, ;quicn poclra admi-rarse de (jue en nuestra patria, veamos cadadia las salas del Hospital rcpletas de ninos,victJmas de errores que muestvan la mas com-pleta Jgnorancia de las maclres de los maselementales printipios de higiene, dietetica,psicologia y de los cnidados que rcquiere unniiio?

No existen tampoco en el pais cursos dePuericultura para adultos. Dejamos constanciaque no damos el nombre de tales, a conferen-cias que se dictan a miembros femeninos dealgunas institucioiics de indole filantropica.

Pero no solo facto res de indole educationalson los responsables dc la tragedia del ninochilenc. Existen vacios en nuestra legislationsocial y deficiencias en la organi/acion asisten-cial.

Falta una action «>ordinadora, ya sea, esta-tal o de otra indole, que oriente y unifique,los esfuer/os e .iniciativas tanto publicas comoprivadas y destinadas nl bienestar del nino.Hay desorden y anar t ju ia , multiplicidad de en-tidades que descinpeiian analoga labor, las tua-les se estorban unas a otras. Kxiste un exnbe-rante numero tie ]>oliclinica;i y otras obrasasistenciales infantiles y cnya creation no obc-decc a plan alguno. Su labor es pcrnu iosa, puesarrebatan a instituciones mejor preparadas, laatencion de centenares de niiios.

Veamos los ratios de nuestra legislacion so-cial. Citaremos algunos de ellos:

La Ley N9 4.054 ordena al industrial, encuya fabrica o taller trabajen nias de 25 ope-rarias, mantener una Sala Cuna destinada alos lactarites, hijos de las obreras. Son frecuen-

Page 3: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

546 LA ENSERANZA DK LA I 'UKRICri/rURA.-Dr. F.vncsto Fisueioa R.

tes los casos en que el industrial escoge comooperarias tan solo a mujeres sin nifios, a finde evitar los gastos de mantenimiento de laSala Cuna y la perdida que significa para el,el tiempo que una madre dedica a darle el se-no a su hijo.

La, implantaci6n de la asignaciou familiar,ha producido en la clase obrera, el desplaza-iniento del padre o madrc de famil ia , por elsoltero sin hijos. El patron ahorra asi ese pagoadicional, salido de su peculio, que debe hacera sus operarios por cada una de sus cargas defamilia.

Existe uii conjunto de acciones u omisiones,que podrian denominarse "delito social", quelesionaii gravemente los dcrechos del nino, leprovocan daiios corporales, incluso la inuertey cuya pena no esta claramente estipulada ennuestros codigos, o bien, el castigo no cs iapi-do, oportuno y ejemplarizador. Mencionare-mos algunas de ellas.

El abandono del hogar por parte del padreo de la madre, quedando sus hijos en el des-amparo, iniseria e indigencia, es un delito pe-iiado por nuestras leyes, pero en la practicano recibe sancion. Basamos esta atirmacion enel estudio de los antecedentes sociales de laclientela hospitalaria. El mal ejemplo repetido,aunque pese a nuestros legisladores y jueces,afirmamos que en nuestra patria no recibe cas-tigo. El alcoholico, el inmoral, que cada sema-na derrocha en los hipodromos, cantinas yprostibulos, el salario semanal, bien sabc quesus hijos seran alimentados, vestidos y aten-didos, durante sus enfennedades, por socieda-des filantropicas o por la Beneficencia Publicay que la accion punitiva de las leyes no han dealcanzarle.

La negativa de los padres para soineter a sushijos a tratamiento medico o negligencia paraacatar las citaciones a control de desarrollo, noestan claramente especificadas como delitos.Dia a dia fallecen en las mesas de examenes,ninos, en un extremo esLado de desnutricion.Es este el mejor testimonio, la mejor prueba,de la incuria, indiferencia y criminal actitud desus progenitores.

Si hubiese accion popular para estos hechosv tuesen penados con la reclusi6n en "camposde trabajo". del conyuge responsable, por untiempo igual al numero dc dias que el ninodeba permanecer hosj)itali/ado, seguros esta-mos que se veria lentamente desaparecer grannumero de graves distrofias irreparables quohoy colraan las salas del hospital. La colectivi-dad se resarciria, tambien, aunque luese en

minima parte, de los desembolsos que irrogala atencion del niiio enfermo.

En nuestra legislacion no constituye crimenni delito, la negativa del propietario a arren-dar una habitation, a un matrimonio con ni-fios. En todos los barrios de la ciudad, en cadaventana, de las casas, en donde se ofrece enarrendamiento una habitacion. se lee un car-tel que dice: "se arrienda pie/a a matrimonio.sin niiios". ;No es esto la desembozada inci-tacion al aborto criminal y al asesinato deliiino, delitos ambos penados por las leyes? Laprofusion de ese anuncio cs el mejor expo-nente de la certeza en la impunidad.

Conciii-iiones

A fin de asegurar el bienestar fisico, mentaly social del nifio, finalidades de la Puericul-tura, proponemos un conjunto de medidas ten-dientes a modi Hear faclores economicos, socia-les, juridicos y asistenciales nacionalcs.

Economicos

Por ser la nine/ la epoca de la vida masnotablemenie sensible a la hipoalitnentacion, ladial provoca danos de dificil reparation, pro-ponemos que la alimentation del nifio sea de-clarada funcitSn preferente del Estado.

Cada nifio, desde el instante mismo de suinscripci6n en el Registro Civil, sera racionadocon una cantidad de leche de vaca, no menorde medio litro diario. En los casos en que elnifio estuviera sometido a alimentacion natu-ral, ese alimento sera utii i /ado para dar a lamadre una sobrealimentacion.

El Estado delegara la funcion de su distri-bucion y el control de su adecuada utilizacion,.1 ciertas Instituciones, tanto publicas comoprivadas, que cumplan, en todas sus partesel plan asistencial nacional materrio-infantil.

La concesi6n de este beneficio se extenderahasta la edad escolar (desayuno escolar). Estamedida tendra una doble finalidad: proveera la alimentacion del niiio y estimular el cum-plimiento de la Ley de Instruction Primariaobligatoria.

La asignacion familiar debe ser cancdadapor el Estado, por intermedio de la DirectionGeneral de la Protection a la Infancia y Ado-lescencia, al padre o madre de fain ilia cuyoshijos scan controlados regularmente por unaInstitution Asistencial, reconocida como c.o-operadora, a, la funcion asistencial del Estado.

El pago de ella sera suspendido por inasis-tencias reiteradas del niiio, a las citaciones de

Page 4: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

LA ENSESANZA DE LA PUERICULTURA.^Dr. Ernesto Figueroa R. 547

control, de desarroilo; desobedecimiento a lasindicaciones medicas o si se cornprobare maluso de ella, es decir, que no sea invcrtida en be-neficio exclusivo del nine.

Para solucionar el problema de la viviendadebe procederse a la construction de habita-ciones colectivas, por parte de InsLitucionesfist ales y semifiscales y su distribution, entrciamilias con numerosos hijos.

Social es

1. Coordination de los diierentes servitiosasistenciales rnaterno-inlantiles, median te . elcumplimiento de un mismo plan asistencialnational y adecuada difusion de sus especificasi'inalidades.

2. Creation de sufitientc niimero de salas-cuuas y guarderias infantiles, a cargo de Iristi-tuciones estatales, semifiscales o privadas, queretiban asignacicm fiscal.

3. Debe suprimirse la actual disposition le-gal, que dispone que las salas-cunas hair defuncionar anexas a cada labrica o taller y quesea el patron quien subvencione los gastos quedemanda su instalacion y sostenimiento. En lapractica, se ha dernostrado que el generoso in-ten to del legislador de ayudar al nifio, hijo clepadres proletaries, ha dado resultatlos contra-producentes, tarrto en el ordeir social, comoasistencial. Se regiran por un mismo plan asis-tencial materno-infantil-national.

4. Ensenanza de la Puericultura. Su estudiodebera ceuirse a un plan de ensenanza, comunpara, todos los Establetimientos educacionalesfemeninos, a fin de garantizar la utiidad en laeducation national. Su ensenaiiza sera obliga-toria y comenzara en el ciclo primario. Estaraiisubordinadas a la asignatura de Puericultura,la ensefianza de los ramos cle "Economia do-mcstita", "Costura" y "Artes del hogar".

No podra ser promovida al curso superior,ninguna alumna que no hay a rendido satis-fattoriamente sus examenes de Puericulturacorrespondiente al ano anterior.

5. Toda mujer al tumplir 20 anos cle edacl,debera concurrir, obligatoriamentc, durante unperiodo de tiempo, no inferior a seis meses,a Servicios Asistenciales de Mujeres embaraza-das y de ninos. La asistencia sera diurna. Se des.empenaran como auxiliares-alumnas. Duranteese tiempo, recibiran ensefian/as teorica v prac-tica de Puericultura.

Al terminal- el curso, rendiran examen, antecomisi6n designada por la Kscuela de Puericul-tura. Si fueran aprobadas, recibiran un certi-ficado que sera exigido en los siguientes actos:

a) Para obtener carnet de idcntidad;b) Al contraer matrimonio;c) Inscription en los registros electorales;d) Con ocasion de optar a cargos o puestos

publicos, ye) Al solicitar la tuicion de sus hijos.6. Creation de Estuelas Universitarias, des-

tinadas a la formacioii cle Puericultores.Para su ingreso, se exigiria estar en posesion

del titulo dc bachiller en Biologia. Los egresa-sados de estas Estuelas tendran a su cargo:

a) La ensenanza de este ramo en los Estable-rhnientos Educacionales y en tursos publicospara mujeres jovenes y adultas y que funcio-naran en todos los Establecimientos Asisten-ciales Maierno-infantiles a cargo de Beneficen-cia, Seguro Obligatorio, Direccioir General deProtection a la Infancia y Adolesccncia, etc.;

b) La atencion de los uifios asilados en salas-ctinas y guarderias infantiles, y

c) Atencion de Consultorios de MedicinaPreventiva y destinados a la atencion de em-bara/.adas y niiios sanos y los cuales funtiona-ran, en los inismos locales, pero a horas dife-rentes cle las deditadas a la atencion del nifioenfermo.

7. Creation de Escuelas de "cuidadoras de ni-fios". Las egresadas de esta Escuela estaran es-pecialmente capatitadas para tomar a su cargoel cuidado de hijos de hogar es acomodados.Ellas reemplazaran a nuestras actuales "nifie-ras", carentes de toda preparation tccnica ytonotimientos de.Education Sanitaria. El pro-fesorado de estas Escuelas estara formado porpersonal titulado en la Escuela de Puericultura.

8. Las Instituciones Asistenciales, materno-inlantiles, cl,e initiative privada, deberan soli-citar autorization de la autoridad estatal co-rrespondiente, para su creation y funciona-miento.

9. Reglamentacion del ejercicio de la Pe-diatria. El Colesjio Medico debera reservar,

O '

en lotalidades donde ejerten numerosos me-dicos, el ejercicio de esta especialidad, en fa-vor de aqnellos que acrediten poseer especialestonotimientos de enfennedades de nifios, me-cliante certificados otorgados por Servicios Cli-nicos de Asistentia Infantil.

Modijicacioncs de orden jim'dJco

1. El problema cle la infancia abandonadasubsiste, en nuestra patria, con caracteres desuma gravedad. Hay dispersion de esfuerzos einiciativas. Es precisa la estrecha colaboraciondel Pediatra que palpa, a traves del nifio, losdefettos y vacios de la actual organi/acion de

Page 5: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

548 LA KXSENAN/A DK LA I 'UERICCI/I LRA.-Or. Ernesto Figueioa R.

la sociedad. del legislador. llamado a remediar-las y de lo.s Tribunales de Jnsticia encargadosde la aplicadon de las leyes dictadas en defen-sa del nino.

2- Urge establecer rapida, facil y gratuitatramitacion de los litigios en los qne se ventilanel reconocimiento y go<c de los derechos delnino.

3. Es necesario uniiicar la legislation releren-te a la madre y al nino, qne hoy se encuentradispersa en Codigos y leyes difereiues y cuyosderechos se ventilan ante dist into Tribunal.Proponemos la creacion del "Codigo de la ma-dre y el nino".

Consideramos anti-natural la separation deambos derechos, pues, por razones biologicas,madre y nino forman una nnidad indivisible.En este nuevo Codigo, figuraran, designados es-pecificamente, como "delito social", las accio-nes u omisiones que acanean dano coiporal omoral al nino.

Senin considerados como "delito social":1. Abandono de menores.2. Maltrato reiterado a ninos.3. Malos ejemplos repetidos.4. Negligencia de los padres para hacer cujn-

plir a sus hijos la ley de instruction primariaobligatoria.

5. Negligencia de los padres para acatar las

citaciones a control de las Instituciones Asis-tenciales, a cargo del creciiniento y desarrollodel nino.

(). Negativa de los padres para someter a sushijos al tratamiento indicado par el medico.

7. El etilismo cronico de uno de los proge-nitores, si ello iuera causa de malos ejemplos ode miseria del hogar. El culpable sera recluidoen nn "cauipo de trabajo", a fin de que con susalario, cumpla sus obligaciones para con lafamilia y la sociedad.

H. Negativa de arrendamicnto de habitatio-nes a matrimonio con hijos.

9: Negativa a la oportuna cancela<ion de laspensiones alimenticias.

10. (Jomercio con los alimentos o medica-mentos suministrados por un servicio asisten-cial infantil.

11. Suministro de datos falsos a J in de ob-terier de Servicios Asistenciales Inlantiles, con-cesion de beneiicios o prolougacioii de ellos.

Para todos estos delitos habra action popu-lar.

Todo intlividuo que lucre condenado porla tomision de un "delito social", no podra, aperpetuidad, desenipeiiar cai'gos u olicios pu-blicos, representar al nino en la defensa y ejer-cicios de sus derechos y sera cancelada ademas,su inscripcJ6n en los registros electorates.

Page 6: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

LA PRUEBA DE LA HIPERGLICEMIA ADRENALIN ICA ENL ACT ANTES EUTROFICOS Y DISTROFICOS

( I n f l u e n c i a tie hi cor t i sona)

Po. los Dnis. l-.NRIOUK FTC. l iKROA R., 1 R A N K U N ROCHA v H K R M A \ X N I K M K Y K R

C;k(.dra dc PcdKil r f i i dc Jos Profs. V line/a (iorii y J. Mem'ghcllo Rm-i ;i.—Hosp. M. AnuuVui .

JL1 estudio del metabolismo de los hidratosde carbono en el lactante distrofico ha de-mostrado que cxisten algunas alteraciones quelo distinguen del lactante bien nutrido. Asf,antiguos trabajos alemanes (Cobliner, 1911;Mogwit/, 1914: Rumf, 1924) desrriben ya unaIranca tendencia a la hipoglicemia en ayunas.Tambien se han comprobado cambios en la to-leranda a la inyeccion intravenosa a la gluco-sa, indicando algunos an tores una, tolerandaaunientada (Mathill y col., 1925), mientrasolros serialan una disminucion o relativa noi-malidad (Holt y Mac Intosh; Nieineyer v Va-lencia, 1948). Se ha <omprobado tanibicn unamayor sensibilidad a la insulina (Tisdall y col.,1925; Aballi, 1950) y redentemente se han c.o-municado resullados obtenidos ante la pruebadc la hiperglicemia adrenalinica (Aballi,1950), encontrandose alteraciones reveladas peruna menor respuesta en algunos lactantes condesnutricioir severa.

En este trabajo hemos insistido en el estudiodel metabolismo de los hidratos de carbonoemplearido la. respuesta hipergliccmica a la in-yeccion de adrenalina y se demuestra que exis-te una respuesta menoi en el distrofico y quese modifica substandalmente con la adminis-tracion de cortisona.

Para realizar la prueba se inyerto 0.03 ml.dc adrenalina al \% por kg. de peso corporaly se tomaron muestras de 0.1 ml. de sangre porpuncion del talon, antes cle inyectar la adre-nalina y a los 30, 60 y 120 min. despues de lainyeccion. La glucosa se midio con el mctodode Somogyi-Xelson roil el dial se obticnen ya-lores de glicemia mas bajos que los corrientes,ya que miden mas especificamente el poder re-ductor de la glucosa. (Sogmoyi, 1945; Nelson,1944).

El trabajo se reali/6 en 26 lactantes distro-ficos y en 22 eutrofiros cuyas edades estabanconiprendidas entre fi y 12 meses. El peso delos distroficos fluctuaba entre el 41 y el 68%del ideal. Todos los n i f ios recibian una alimen-taci6n rnuy seinejante, a J>ase de leche albumi-

nosa con agregados siniilaies de hidratos decarbono.

Se reali/aron las pruebas con ayunos de 8 ode 16 horas y otras despues del suministro de2.5 o de 5 g. de glucosa por kg. de peso 3 hrs.antes de ei'ectuarlas. Estos 4 tipos de pruebasse hicieron en los lactantes clistroiicos una aconu'nuacion de la otra en un. misino nino ydejando un intervalo de 5 dias coino minimaentre catla prueba. En otro grupo de distrofi-cos que recibian cortisona se midio la hiper-glicemia adrenalinica coir 8 hrs. de ayuno. Enlos distroficos se hicieron solo las pruebas conayunos diversos y todas en ninos dilerentes.

Pudo comprobarse que en los distroficosexiste una franca hipoglicemia en ayunas yque hay una relacion directa entre el porcen-la j e de peso ideal y la glicemia en ayunas. Elpromedio d-e la glicemia con 8 hrs. de ayuno iuc89.5 + 1.3 ing. % en los eutrofiros, cifra quees signiiicativamentc1 diferente de 50.4 + 2.8mg. % en los distroficos. Con 1G hrs. de ayunolos valores son de 84.0 — 3.4 mg. % para loseutrofiros y 55.3 + 4.9 mg. % para los distro-ficos.

La respuesta a la adrenalina es menor enlos lactantes distroficos que en los eutroficos, loque se puede apredar en prnebas con 8 o con16 hrs. de ayuno.

Las van'adones del ayuno como los diver-sos suministros de glucosa antes de reali/ar laspruebas tuvieron por objetivo tratar de modi-ficar el contenido de glicogeno hepatico y lainfluenda que pudieran tener en la hipergli-cemia adrenalinica. En realidad la, diferenciaen el ayuno no significo vm cambio importan-te en los resultados cle las pruebas.

La ing-eslion de 2.5 o 5 g. de glucosa por kg,de peso corporal produce curvas de hipergli-cemia rnuy semejantes a las rea.lizadas en losdistroficos con ayuno, pero los resultados sonmas variables, habiendo una gran dispersion,sobre todo de la glicemia basal y es]>ecialmen-te en los ninos que recibieron 5 g. de glucosa.

Page 7: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

550 PRUEBA DE LA HIPERGLICEMIA ADRENALINICA.-Dr. Emiquc Figueroa R. V Cols.

En los iiinos distroficos, que estaban some-tidos a un tratamiento con cortisona de 25 mg.diaries se aprecia un aumento de la gliceraiabasal en ayunas a 72.3 + 6.4 ing. % y una res-puesta a la adrenalina i'rancamente superior alos que no recibian la droga y que aun llegaa sobrepasar la de los eutroficos.

Las diferencias maxima? cntre la glicemiabasal y despues de inyectar adrenalina en lac-tantes distroficos, eutvoticos y distroficos entratamiento con cortisona son respectivamen-te 37 _+ 4.5, 72 + 7.0 y 103 + 8,5 mg. %, todossigniilcativamente difereiites uno de otro. Conel tratamiento con cortisona se logra no soloau men tar la glicemia en ayunas en los lactan-tes distroficos sino que producir una mayorhiperglicemia adrenal inic a que aun sobrepasala de Jos eutroficos.

La hiperglicemia adrenalinica se ha, inter-]>retado como producicla por nn aumento dela glicogenoiisis hepaticu, desde los trabajosde Bollman (1925) que demnestran que cstano se reaii/a en animates hepatectomi/ados.Sutherland y Cori (1951) aiin llegan a preci-sar la etapa metabolica en que actuaria laadrenalina, la cual estimularia la reaction gli-cogeno a g-l-p que es la primera etapa de laconversion de glicogeno a glucosa.

Creemos que la disminuciou de la respuestaadrenalinica en el distrolico, significa un me-nor deposito, ya que no existe ningun argu-mento que permita suponer que haya, algun.desbalance endocrine que pueda signil'icar nnainhibici6n de los mecanismos encimaticos res-ponsables cle la glicogenoiisis, como podria su-ceder en la enfermedad de von Gierke. Estemen or deposito de glicogeno hepatico podriaexplicarse por una mayor utilization tie loshidratos de carbono o por una dei'iciente for-maci6n. Lo primero se apoya por el hechoconocido de que el lactante gasta lacilmentesus reservas hidrocarbomulas (Mirsky y Nelson,1944), lo que explicaria la mayor tendencia ala quetosis de aynno, como tambien la dismi-nuciou mas rapida del cuociente respiratorioque muestran los lactantes: la deficiente for-macion se podn'a explicar por la alteiacionde las cclulas (hej^aticas) que suele existir enlos lactantes desnntridos (Niemeycr v Mene-ghello, 1950).

Otra posibilidad para explicar la dcbil res-puesta hiperglicemica de! distrofico a la adre-

nalina residiria en una relativa insuficienciasnprarrenal que representa una condici6n enque esta disminuida la neoglucogenesis hepa-tica, especialmente a partir de proteinas (Tal-bot y col., 1952). Esta insuficiencia suprarre-nal relativa estaria de acuerdo tambien conotros hechos, como la ialta de quetosis en nues-tros distr6ficos, a pesar de la hipoglicemia, yacjue experimentalmente se ha demostrado lairecesidad de la integridad del sistema hipofiso.suprarrenal para la producci6n de quetosis enayunas (Talbot .y col., 1952). Adenitis se cx-plicaria la hipersensibilidad a la insulina de-mostrada por Aballi (1950). Por ultimo, se apo-ya esta jnterpretacidn en la normalization dela prueba de hiperglicemia adrenalinica en losninos en tratamiento con cortisona y en la ten-dencia a noraializarse la glicemia en ayunas.Esta mayor respuesta sugiere que la pruebapuede en realidad medir el deposito de glico-geno hepatico, pues la hormona lo aumentapor neoglicogcnesis aunque queda la posibi-lidad de que esta respuesta estc influida pordisminucien del consumo periferico, que tam-!>icn ocurre cuando hay un exceso de gluco-corticoides.

B I B L J O G R A 7- / A

ABALLI, A.-Rev. Cubana de Pcd. 22: 509, 1950.BOLLMAN. MANN, F. C. y MAC VFH, T. B.~Am.

]. Physiol. 74: 238, 1925.COBL1NKR, S.—Ztschs >'. Kinclcch. 1: 207, 1911 (ci-

tado por Aballi, A.).HOLT Jr., L. E. y MC INTOSH. R. - Holt* Di-

seases of Infancy, p*ig. 330. Eleventh Ed. Apple-ton Century.

MATHILL1. P.;' MAYER. K. M. v SATIER, L. W.-Am. |. T>is. Child. 19: 42, 1925.

MIRSKY.' A. y NELSON, W. E.-Am. |. Dis. Child.67: 100. 1944.

MOCWIT/.-Monatsch F. Kinder. 12: 569, 1914 fel-latio por Kin sell, L. W.).

NELSON. N.-J. Biol. Chem. 153: 375, 1944.NIEMEYKR. H. y MENEGHF.IJ.O. J.-Am. J. Dis.

Child. 80: 898, 1950,NIP: MEYER. H. v VALENCIA. A.-Rcv. Cliil. de

Pcdiatn'a 20: 267, 1949.RUMPE, E.-Jahrb F. Kinderh. 105: 321, 1924 (cita-

do por Aballi, A.}.SUTHERLAND. E. W. v CORE C-[. Biol. Chem.

188: 531. 1951.SOMOCYI, M.-J. Biol. Chem. 160: H9. 1945.TAE'BOT, N.; SOBEL. E.; MC ARTHUR. J. y

ARAWFORD. J.-FimctioniiL I ndotrinology. 'Har-vard University Press. 1952.

1ISDALL. E.: DRAKE, T. C i . y BROWN, A.-Ara. J.Dis. Child. 30: 829, 1925.

Page 8: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

SINDROME DE SCHOENLEIN HENOCH(Estudio clinico de 39 casos)

I'or el Dr. RODOLIO IH'RDACH y Prof. JULIO M K N K G H K L I X ) .

Catwhas de I'tdiuLria cU: los Profs. Bacza Ciofii y Julio Ment-ghLllo.—Uo-pital Manurl Arriaran.

Kl sindromc de Schoenlein Henoch, cuyos-rasgos clinicos esenciales estan constituidos porinanifestaciones cutaneas, gastrointestinales, ar.ticulares y renales, ha despertado nuestro espe-cial intcrcs por la frecuencia y modalidad cli-nica del compromiso renal ol)servados enniiesiro material.

La concepcion etiopatogcnica mas aceptaclaes la que rcladona este sindrome con mecanis-raos de orden alergico, en que intervendrianalergenos de orden alimenticio (Alexander yEycrman, 1927) inedicaiiientoso, loxico o mi-crobiano (Gla?izmfinn, 1916 y 1951), que pro-vocan una reaction ini'lamatoria ascptica delos capilares (Gravano, UH6, Gairdner, 1948).

La estrecha relation observada por algunosautores (Harkavy, 1950, Derham y Rogerson,1952) entre cste sindroine y otras afeccionespertenecientes al grupo de las eni'ermedadesdel colageno ha contribuido a, considerar laposibilidacl tie una patogenia comun a estos<:uadros. Esta concepcion patogenica justifica-ria los ensayos terapeuticos con ACTH. (Stefa-nini, Roy, Zannos y Damesheh, 1950) y Corti-sona.

Un aspecto que, a nuestro juicio, merece des-tatarse en el estudio de este sindroine, es el quese relaciona con la complicacion renal, cuyaimportancia real no se eiicuentra senalada enla literatura clasica pediatiica. Sin embargo,existen publicaciones que se preocupan desdehace tiempo del problema. TAppmunn (1912)relata las observaciones dc dos casos, seguidos•durante 1 }/2 anos y que se oaracterizaban pornn sindrome urinario persisiente y ausencia dehipertension arterial, catalogandolos como for-nias de Nelritis cronica heiuorragica intersti-cial, hoinologables desde el pun to de vistapatogeiiico a la Nefritis embolica de la Endo-cardit is lenta. Osier (191-1) senala en ;n expe-riencia la Irecuente evolucion hacia la insuli-cieiicia renal. Xobccourt (1927) describe en elPur])iira de Schoenlein Henoch ura Nefritishemorragica que puecle ser ile curso fatal. Va-rela y Srfntltz Ortiz •(19*!3) destacan algnnostaracteres cb'nicos, como la inteiisidad y j)ersis-tencia de la liematuria, la ausencia de hiper-tension Y el caracter variable del edema, no

ini'luenciable por las medidas terapcuticas. Aestas observaciones se .suman porteriormente lostrabajos de Gravano (1946), Gairdner (1948) yLevitt, Burbank y Nath (1951) en los que seseiialan igualmente los caracteres evolutivos yformas graves de esta Nefropatia en algunoscasos. Kii nuestro pais, Baeza Goili (1942) yScroggie, Wiederhold y Gantes (1940) ban co-municado casos de evolucion fatal.

Por otra parte, Daws (1948) le resta impor-tancia a! compromiso renal, pue.s de 44 casossolo lo consigna en 4, cuya evolucion posterioriha hacia la recuperation total. Derham y Ro-gerson (1952) encuentran inanifestaciones re-nales en 3 casos de evolucion atipica, en losque destacan el parentesco entre este sindromey otras enfermedades del colageno, basandoseen cousideraciones clinicas y anatomo-patolo-gicas.

Material y Comentano

Nuestra experiencia se resume en un materialcle 39 nifios, controlados duranie los ultimos6 anos.

Expondremos previamente algunos datos ge-nerales referentes a la edad. posibles lactoresetiologicos, forma cle comienzo, tipo de curvatcrmica y pronostico, para entrar luego a ana-Hzar aisladamente los diversos aspectos cli-nicos.

En cuanto a la edad, observamos un francopredominio en el grupo de 5 a 10 anos (77%),en los mayores de 10 y menores de 5 los por-centajes fueron sensiblemente igualcs, siendolas edades limites de 12 y 3 anos respectiva-ineiite. La distribucion por sexos senala undiscrete predominio por el sexo masculine(54%).

Al considerar los posibles lactores etiologi-cos, consign a in os la frecuencia cle precesos in-fecciosos precedentes o ccnconiitantes con elbrote agudo y comprobamos en un 23% uncuadro infeccioso previo (Amigdalitis, Tifoi-dea, Enterocolitis, Difteria, Brote vaccinal, etc.)y en un 33% una infeccion concomitantc. Deltotal de arnbos grupos, un 71,5% correspondea precesos faringeos o amigdalianos, lo cual

Page 9: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

552 S I N D R O M K DLL SCHOKNLEIN HKNOCH.-Dr. Rodolfo Burdach.

concuerda con los dates siiministrndos por otrosautores (Glanzmann, Gairdner, Dcrham y Ro~gerson), que atribuyen especial iniportanuaetiologica a los alergenos microbianos y sobrctodo, al estrepLococo hemolitico. Los antecc-dentes alcrgiros, tamo i'amiliares coino perso-nales, lueron inuy escasos en nuestro material(13%). I'M ninguno hubo pruebas fehadentesen cl sentido de una hipersensibilidad a detei-minados al imentos. Por lo que se refiere a lainlluencia de lactores toxicos o medicamcnto-sos, existio en t in caso el anteccdente de una]>icadura dc insecto y en otro el de ingestionde Sul iadia/ ina . Kn conochniento del posiblcrol etiologico atribnido a germenes del grupode los Pleuroneumoniae ((Inrhon, Spec lor yDouglas, 1951), se investigo en 1 casos por me-dio de hemocultivos seriados y en uiio, cuyaevolution so caracteri/6 por manil'estacionesciitaneas especialmente intensas y poi compli-cav.se de nua Glomerulonetritis croiiic;i, i'ue po-sible* aislar uii germen de este grupo (Estecaso ser;i ]iiiblirado en cletalle en una comuni-cacion apai 'Le) .

La i'ornia de romien/o del cuadro revistiopor lo general nn caracter agudo (9()%) y elsiiuoma i t i ic ia l corresponclio en uii 5lc/v al do-lor abdominal, que estnvo presentc aislada-niente en nn 28%, eonsliluyendo junto a laentcrorragia y hematnr ia microscopica las uni-cas manilestac iones clinitas durante tocla laevolucion en 2 casos. El exantema se encontr<>desde el to in ien /o en un '^(;0 y romo sintomainicial aislado en solo un 15%. El compromisoarticular estuvo presente desde el comien/o enun 25,5% y con exception de nn caso, siempi easotiado a 11110 de los otros sintomas.

La curva te'rniica, si ronsideranuxs solo lareact ion lebril relacionada con el brote deexantema, se expresaba por 1'ebricnla < j al/aslermicas model adas y 1'ugaces y sc consignabaen la mitad de nuestro material.

Clon respecto al pronostico, relacionaclo conel estado del ent'ernio en el moniento del alta,se desprendc de nuestra revision que un 64%se di(> de alta aparentemcnte sano v un 31%con sintoma.s de compromiso ren;il, cuvo deta-lle verenios posteriormente. Hubo 2 fallecidos.cuya causa de muerte correspondio a una Glo-meruloiiefritis subagnda.

Las inanitestaciones cnu'meas, representadasgeneralmente por un exaniema, estuvieron pre-sentes en el 95% de nuestro material- Su co-niien/o correspoiulia en la mayor fa a la pri-mera semana y la frecuencia de los brotesoscilaba entre 2 y 12 en mas de la mitad de los

rasos; solo en nn 38% se registro un brote uni-co. La duracion de cada brote IIK- de un pro-medio de 10 clias. I.os caracteres morl'ologicosdel exantema (cuadro N1-1 1) sefialan un predo-minio jx>r los elementos macnlo-papulosos ysiguen en orden de frecuencia cleneciente laspetequias, edema (parpados, labios, mnnos, ge.nitales), equimosis, vesiculas y elementos de as-]>ecto urticarial. El pruriLo existio en un 15%.Su locali/acion correspondia en todos a Jos pia-nos de extension de las extremidades, en espe-cial a los cod ON, rodillas y tobillos: sigue elcompromiso de la region gliitea y en orden de-crecientc la cara, tronco y genkales. Solo enun 5% bubo lesiones equimoticas a n i \e l delas mncosas nasal , bnca l o c o n j u n t i \ a l .

Macula-papul.-i . 74 %Petequia 56 %Edema . 31 %Equimosis 18 %Vesicula . 10 %Urticaria 7,5%

En 10 casos se practice el estndio histologico]jor medio de biopsias ciitaneas, denujstrancloseen todos Iiiperemia del dermis e inl i l t rados in-riamatorios mono y polinucleares perivnscula-res y en algunos casos pcqnenos foe os heraorra-aicos.o

En el cuadro N'-1 2 consignamos lo rel'erenie-a los sintomas gastrointestinales, jjrescntes enel 87% de nuestro material, correspondiendoel primer lugar a! dolor colico intestinal (79%)

C n a (1 r o N . ° 2

Sinto-inas gastrointestinales en 39 casos dc sindromesde Schoenlein-flenoch

Dolor colico 7M%V6mitos 56%Heraatemcsis 20%Meteorismo... . . . . : 11%Enterorragia 58%

que en general pudimos catalogar romo de me-diana iiitensidad. La duracion de cstas crisis do-lorosas se ex tend ia a pla/os qne flnctuabanentre 1 semana y 2 meses. El vomito estuvo pre-sente en el 56% de los casos y en un 20% seacompanaba de hematemesis de poca iiitensi-dad. La enterorragia, que en algunos casos cons-tituia el sintoma inicial junto al dolor abdomi-

Page 10: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

SIKDROME DE SOHOENLKIN HEXOC.H.-Dr. Rodolfo Burdach. 553

nal, se pudo apreciar en el 58%, apareciendoen la mayor ia en el curso de la priniera semana.Fuc, por lo general, poco intensa.

El comproiniso articular estuvo presente en€l 54% de nuestro material. Precedia al exan-terna en el 15% de los casos. Afectaba general-mente las grandes articulaciones y consistia enartralgias poco intensas y de corta duracion.El aumento de volumen observado en algunosse debia mas a edema periarticular que LI de-rrame iiitraarticular.

En el cuadro N° 3 anotamos algunas altera-ciones hematologicas. Se observo anemia en el25%, quc alcanzo intensidad marcada en loscasos de complicacion renal grave, en su fasefinal. Existio leucocitosis moderada con neu-trofilia en el 13% y eosinolilia en el 25% delo.s casos, que en algunos se relacionaba con pa-ra .si tusis intestinal. La sedimentacion elevadaestuvo presente en todos los casos de compli-cacion renal. Los diversos examenes relaciona-dos con los factores de la hemostasis no revela-ron alteraciones y la prueba del lazo solo seencontro positiva en 2 casos.

C u a d r o N.u 3

Alteraciones hematologicas en 39 casos con sindromede Schoenlein-IIenoch

Anemia 25%Leucocitosis 43%Eosinofilia 25%Sedimentacion clcvada 38%Prueba del lazo (+) 5%.

El aspcrto de mayor inteies en el estudio denuestra casuisticu es el que se re Here al compro-mise renal, que se destaca por su alta frecuen-cia, caracteres clhiicos e histopatologicos.

En nuestro material cle 39 nifios con sindromede Schoenlein Henoch hemos comprobado lacomplicacion renal en \4 (36%). En el cuadroN1? 4 analizamos algunos aspectos clinicos deesta Neiropatia. En relacion con el sindromeurinario induimos en la columna corrcspon-diente a la hematuria microscopica I I casos en

C u a d r o N.° 4

Compromiso renal en 39 ninos con sindrome dc Schoenlein-Henoch

Hematuria microscopica 64%Hematuria macroscopica 28%Albuminuria 36%Edema 23%Hipertensi6n 18%Funci6n renal alterada 23%

que hubo uno o dos examenes con discretahematuria, sin repetirse en lo sucesivo, por loque la atribuimos a una manifestacion purpu-rica sin lesion renal evidente, lo cual nos £uecoirfirmado en controles posteriores, que ptidi-mos practicar en 7, despues de periodos quefluctuaban entre 1 y 5 anos.

En todos los casos de Neiritis, el sintomainicial corresjx)iidi6 a la hematuria microsco-pic:!, que aparecia en el promedio a fines de la32 semana, aumentaiido progresivamente hastahacerse macroscopica en 9, en mi lapso prome-dio de l|/2 meses. La hematuria microscopica seprolongo a traves de todo el tiempo de obser-vacion v se mantuvo en controles posteriorespracticados en 4 (despues de periodos de 1 Vzhasta 4 anos). La duraci6n de la hematuriamacrosc6pica fue mas limitada y en algunosde tipo recurrente.

La albuminuria se iniciaba junto a la hema-luria microscopica, alcanzando en 9 cilras su-j^eriores a 3 gr. o/oo, siendo especialmentepronunciada en 3 casos con sindrome nefrosi-co. La duracion se prolongaba a todo el periodode control. En 9 casos se observo cilindruria aoase de cilinclros granulosos o hialinos.

El edema, de inciacion mas tardia (7^ sema-na) se comprobo en el 23% de nuestros casosy alcan/6 gran intensidad en una forma de Ne-iritis subaguda y dos subcronicas con sindro-^116 nefrosico, acompanandose en estos de intensa albuminuria e hipoproteinemia. En las1'ormas cronicas existio en 3 y fuc de caracteroscii.«nte y poco intenso.

El sindrome hipertensivo, comprobado en 7(18%) solo adquiri6 un caracter mantenido yprogresivo en 4, de los cuales 2 de forma sub-aguda y 2 cle tipo subcronico, alcanzando enuno de estos cifras muy elevadas con presionsistolica sobre 20, a los 4 anos de evolucion.En otros 3 casos de forma cronica solo huho hi-(jertension transitoria y poco intensa. En rela-ci6n con esta escasa frecuencia de hipertensionse explica la rareza de alteraciones del fondo deojo y de signos de comproiniso cardiovascular.El comien/o del sindrome hipertensivo fuesiemprc tardio (promedio {J^ semana).

La alteracion de la funcion renal, verificadapor alguna de las pruebas usuales (prueba deVolhard, Urea clearance, etc.) se comproboen 9 casos. En ocasiones hubo un examen alte-rado que posteriormente se normalizaba. Hu-bo Uremia elevada en 9, que se normalizo en5, en examenes posteriores.

En 3 casos se practice) biopsia renal, en rela-ci6n con decapsulacion y enervaci6n renal, efec-

Page 11: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

554 SIXDROMK DK S C H O K N L K I N HFNOf.H.-Dr. Rwlolfo Burdach.

tuada en 2 casos de forma subcronica y en unode forma cronica monosintomdtica. El estudiohistopatologico revelo leiiones proliferativasintra y cxtracapilares, hialinizacion de los glo-merulos, alteraciones degenerativas de los tu-buli y gran proliferacion intcrsticial en las for-mas subcronicas (a los 7 y 11 meses deevoludon). En la forma cronica demostr6 focosde infiltrado inflamatorio interstidal y comien-zo de Iobulaci6n de los glomurulos con modera-da proliferacion nuclear ( a los 4 meses de evo-lution).

El estudio histopatologico de los 2 casos fa-llecidos, con Nefritis subaguda, permitio ob-servar las lesiones tipicas dc proliferacion enmedias lunas, hialinizacion partial de los glo-merulos, atrofia tubular c infiltrado intersti-cial.

De la revision de nue.stro material se des-prende, que, de acuerdo con la clasificacion deVolhard, la Nefropat/a del sindrome de Schoen-lein Henoch se caracteri/a por su tendencia alas forinas cronicas. Su comienzo es insidioso,monosintomatico, manifestado por el sindromeurinario que constituye la nota dominante atraves de toda la evolution. En nuestros cases,controlados hasta 4 anos, podemos distinguirlas si.guientes formas clinicas: 2 de curso sub-agudo (uno con sindrome nefrosico), 4 subcro-nicas, de estas 2 con sindrome nefrosico y 0 deforma cronica, de los cuales 5 se caracterizabanpor hematuria microscopica, albuminuria y dis.creta alteration de la funcion renal (hiposte-nuria). De los 2 restaates, uno se catalogo deforma latente monosintomatica y en un con-trol efectuado 4 anos mas tarde no presento al-teraciones urinarias. Por motives ajenos anuestra voluntad no fuc posible estudiar enesta ocasion su funcion renal. El ultimo no loclasificamos en ningun grupo por ser insiilitien-te su tieinpo de observation. Se manifestaba,por un sindrome urinario de caracter progresi-vo, cuya aparition no fue impedida por el tra-tamicuto con Cortisona suministrada dnrante 3semanas.

En resumen, la Nefropatia del sindrome deSchoenlein Henoch en nuestro material se ca-racterizo por su tendencia evolutiva hacia lasforrnas cronicas, oligosintomaticas, ausencia deuna fase aguda y un alto porceniaje (casi el50%) de formas subagudas o subtronicas conevoliicion m;is rapida hacia la insuficienciarenal.

En cuanto al tratamiento, hemos empleadotodos los recursos terapeuticos recomendadospara cste cuadro, desde Ins sales de Calcic, Adre-

nalina, Aspirina, Rutina, Vitamina C, antibio-ticos, antihistaminicos, extirpation de focos-dentarios o amigdalianos hasta la Cortisona,sin que tuvieramos la impresion que el cursodel cuadro hubiera sido influenciado por algu-na de estas medidas. En el caso tratado con Cor-tisona no se impidio la aparicion de nuevosbrotes de caracter subintrante y tampoco se evi-to la complicaci6n renal aparecida en el cursodel tratamiento.

Sttmario

Se analizan algunos aspectos generales y prin-cipales manifiestaciones clinicas, con especialreferenda al compromise renal, en un grupoconstituido por 39 ninos con sindrome deSthoenlein Henoch. La edad de los pacientesfluctuaba para la mayoria entre los 5 y 10 anos.Se destaca desde el pun to de vista etio!6gicola frecuencia de infecciones faringeas o amig-dalianas.

Las manifestaciones cutaneas, como signo clf-nico mas constante, correspondian generalmen-te a macula-papulas de Iocalizaci6n sim^tricaen los pianos de extension de las extremidadesy con gran frecuencia en la region gliitea.

La histopatologia de estas lesiones registroen 10 casos infiltrados inflamatorios perivas-culares del dermis e hiperemia de cste.

Los sintomas gastrointestinaleg se caracteri-zaron por la frecuencia <lel dolor colico que enla mitad de los casos const!tuyo el sintoma ini-cial. La enterorragia presente, en mas de la mi-tad de los casos, fuc poco intensa.

El compromiso articular se manifestaba poraitralgias In gate-, de las grandes ariiculaciones.

El compromiso renal, que pudimos apretiaren el 36% del material, se caracterizo por latendencia a las formas cronicas oligosintomati-cas, con predominio del sindrome urinario.

Pudimos clasificar esta Nefritis en 2 formassubagudas, de curso tormentoso, 4 subcronicasv 6 cronicas.

El examen histopatologico practicado en 3casos por medio de biopsia renal demostro le-siones de proliferacion intra y extracapilar,degeneration tubular, hialini/acion de los glo-mcrulos e infiltrado interstitial en las Cormassubcronicas. En una Nefritis cronica predo-mino el infiltrado interstitial.

El estudio hisiopatologito de los 2 casos fa-llecidos con Glomerulonefritis subaguda de-mostro las lesiones caracteristicas correspon-ciientes a esta forma de nelrilis.

Las diversas medidas terapciuicas no permi-tieron relacionar en nigun caso los resultados

Page 12: Dr. ERNESTO FIGUEROA ROBIXSON Consultorio dc Metlicina del … · tener que los seres humanos nazcan sanos y que disfruten, durante su ciecimiento y des-arrollo, de complcto bienestar

SINDROME DE SCHOENLE1N HENOCH.-Dr. Rodolfo Burdach. 555

con algun metodo particular d-e tratamiento.En un caso se uso Cortisona que no impidi6la aparicion de nuevos brotes de Purpura nievitar el curso progresivo de la complicaci6nrenal.

BIBLIOGRAFIA

L-ALEXANDER, H. y EYERMANN, C.: Citados pox-Levitt L. and Burbank, B. Am. of Int. Meil. 35:1374, 1951.

2—BAEZA GOS1I, A.: "La Glomcruiimefritis en laInfancia". Ed. /ig-7ag, Santiago de Chile, 1942.pag. 201.

3.-CARLSON, II . , SPECTOR, S. and DOUGLAS, H.:"Possible role of pleuropncumonia like orga-nisms in Etiology of Disease in Childhood". Am.J. of Dis. of Children, 81:193, 1951.

4.—B'AVIS1. E.: "The Schoenlein-Hcnoch syndrome ofvascular Purpura". Blood 3:129, 1948.

5.-DERHAM, R. and ROGERSON, M.: "The Schon-lein-Henoch syndrome and collagen Disease". Arch.of Dis. in Childhood 27:139, 1952.

6.—GA1RDNER, D.: "The Schonlein Henoch syndro-me". (Anaphiylactoid Purpura). Quart. J. Med. 17:95, 1948.

7—GLANZMANN, E.: "Lecciones de Pccliatria". Ed.Labor. Barcelona, 1951, pag. 406.

8.— GRAVANO, L.: "Diatesis hemorragicas por alte-raciones vasculares". Ed. "El Atcneo". Buenos Ai-res, 1946.

9.— HARKAVY, J.: "Conference at the Mount SinaiHospital of- New York", March 24, 1949. J. of Pe-diatrics 36:824, 1950.

10.-LEVITT, L. and BURBANK, B.: "H-modi-Schon-lein's syndrome with glomerulonc-phriris''. Ar.i. ofInt. Mcd. 35:1374, 1951.

11.-L1PPMANN. A.: "Uber haraorihagUche Nephritisbci Purpura". Deutsche Med. Wochensclirift 58:1407, 1912.

12-NOBKCOIJRT, P. "Clinique mcdicale des EMasson ct Cie". Ed. Paris, 1927, pag. 189.

13.-OSLER, W.: Citado por Levitt L. and Burbank B.Am. of Int. Med. 35:1374, 1951.

U.-SCROGGIE, A. GANTES, R. y WIliDERHOLO,A.: "Purpura de Schoenlciii-Henoch", Rev. Chile-mi dc Pediatrfa, 1 1 : 1 , 1940.

15.-STEFANINI, M. ROY, C., 7ANNOS. L. and DA-MESHEK, W.: "Therapeutic effect of pituitaryadrenocortico tropic hormone (ACTH) in a case ofHenoch Schonlein vascular". (Anaphylactoid pui-pura) J. A. M. A. 144:11172, 1950.

1G.-VARELA, M. E. y SCHULTZ OR'1'17,, G.: Citadospor Granano L. Diatesis hcmorrdgica por altera-ciones vascu lares. Ed. El Atcnco, Buenos Aires ,1946, pag. 165.


Recommended