+ All Categories
Home > Documents > ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de...

ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de...

Date post: 20-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
Transcript
Page 1: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …
Page 2: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

3

ECONOMÍA, CIENCIAE IDEOLOGÍA

LEOPOLDO SOLÍS.indb 3 10/11/2013 11:26:13 p.m.

Page 3: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

4

LEOPOLDO SOLÍS.indb 4 10/11/2013 11:26:13 p.m.

Page 4: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

5

Leopoldo Solís Manjarrez

ECONOMÍA, CIENCIAE IDEOLOGÍA

DISCURSO DE INGRESO (13 DE OCTUBRE DE 1976)

SALUTACIÓNMarcos Moshinsky

CONTESTACIÓNJesús Silva Herzog

LEOPOLDO SOLÍS.indb 5 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 5: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

6

Coordinación editorial: Rosa Campos de la Rosa

Primera edición: 2013

D. R. © 2013. EL COLEGIO NACIONALLuis González Obregón núm. 23Centro Histórico. C. P. 06020, México, D. F.Teléfonos: 5789.4330 • 5702.1878 Fax: 5702.1779

Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in Mexico

Correo electrónico: [email protected]@mx.inter.net

Página: http://www.colegionacional.org.mx

LEOPOLDO SOLÍS.indb 6 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 6: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

7

SALUTACIÓNPOR EL DOCTOR MARCOS MOSHINSKY

PRESIDENTE EN TURNO

LEOPOLDO SOLÍS.indb 7 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 7: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

8

LEOPOLDO SOLÍS.indb 8 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 8: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

9

Como Presidente en turno, en el presen-te mes, de El Colegio Nacional, me toca participar en la sesión en que ingresa a

nuestra Institución el distinguido economista li-cenciado Leopoldo Solís. Seguramente que, en pocas ocasiones, El Colegio Nacional admitió a un miembro en forma tan acorde con el momen-to histórico que vive el país. Para los que somos legos en la materia el 1o de septiembre pasado marcó la fecha en que se mostró la verdadera cara de la economía nacional. Pero ya en 1970, en su libro La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, el Lic. Solís se avoca al tema que forma la parte más medular de los múltiples libros y artículos que ha publicado. No me corresponde, ni tengo la capacidad técnica para hacerlo, comentar esas obras. Lo hará el distinguido economista Lic. Jesús Silva Herzog, uno de los decanos de El Colegio Nacional. En cambio sí considero conveniente aprovechar esta ocasión para hacer algunas reflexiones so-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 9 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 9: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

10

bre la Institución que desde hoy tendrá en su seno al Lic. Leopoldo Solís.

Establecido en 1943, El Colegio Nacional al-bergó desde su inicio a gigantes de la cultura mexicana tales como Alfonso Reyes, Jose Vas-concelos, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Tenemos todavía el privilegio de que tres de los miembros fundadores, el maestro Carlos Chávez, el Dr. Ignacio Chávez y el Dr. Manuel Sandoval Vallarta, sigan contribuyendo a las labores de la Institución. En sus 33 años de existencia las aulas de este edificio han tenido la primicia de los resultados de la creación literaria, pictórica y filosófica y de la investigación humanística y científica de los miembros de El Colegio Nacio-nal. No cabe duda que el patrimonio cultural mexicano se ha ampliado considerablemente gracias a la labor realizada en la Institución.

Pero muchos, que somos de relativo nue-vo ingreso en El Colegio Nacional, el mío data de 1972, pensamos que además de la actividad individual de creación y divulgación de la cul-tura, deberíamos de efectuar una labor de gru-po, particularmente en lo que concierne a los difíciles problemas que el país enfrenta. En el momento actual, nadie que tenga la capacidad de utilizar el intelecto en la búsqueda de la ver-dad debe de quedar al margen del estudio de

LEOPOLDO SOLÍS.indb 10 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 10: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

11

algunos aspectos de nuestra realidad nacional. Hay que hacer notar también, que estos tipos de problemas son de tal complejidad, que sólo un ataque interdisciplinario es factible y en po-cos lados se cultivan especialidades tan diver-sas como en nuestra Institución. Sin descuidar, pues, nuestros campos de acción individual, en donde después de todo se originaron los méri-tos que se reconocen en la categoría de miem-bros de El Colegio Nacional, una labor de grupo es igualmente vital al México de nuestros días.

Al recibir, pues, hoy, al Lic. Leopoldo Solís quisiera no sólo desearle el mejor de los éxitos en sus actividades futuras en nuestra Institu-ción, sino también solicitar su cooperación en esta labor de equipo que muchos consideramos fundamental para la salud futura de nuestra Ins-titución.

Muchas gracias.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 11 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 11: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

12

LEOPOLDO SOLÍS.indb 12 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 12: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

13

ECONOMÍA, CIENCIAE IDEOLOGÍA

LEOPOLDO SOLÍS.indb 13 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 13: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

14

LEOPOLDO SOLÍS.indb 14 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 14: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

15

El economista contemporáneo transita en elfilo de una navaja: por un lado tenemosa aquel que aspira a la objetividad, trata

de apoyar sus deducciones teóricas con eviden-cia empírica y, sin darse cuenta, frecuentemente adopta modelos analíticos que intrínsecamente aceptan el estado de cosas vigente. Esto lo lleva, si no a hacer apología del sistema, cuando menos a aceptar el statu quo. Por otro lado, comprometi-do con sus convicciones, generalmente partícipe de una ideología de la igualdad, encuadra sus observaciones en un marco preconcebido, y para ser congruente con su sentido de la equidad, acomoda los hechos dentro de esquemas rígidos.

En consecuencia, el dilema del economista contemporáneo consiste en que deambula in-quisitivamente, pero sin instrumentos adecua-dos, buscando poner orden en una multitud de causas e influencias al parecer anárquicas, o en sujetarse a un determinismo condicionado por las necesidades de la eficacia política.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 15 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 15: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

16

Permítanme ustedes meditar en voz alta acerca de cómo, en dos siglos de ciencia eco-nómica, hemos llegado a este estado de cosas.

Este año se cumple el segundo centenario de la publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith, el libro considerado como el principio de la ciencia económica. Con el cla-sicismo, iniciado por Smith, empieza una tradi-ción de pensamiento que dominaría las ideas económicas durante buena parte del siguiente siglo y que aún influye en las investigaciones de nuestros días. Los clásicos fueron pensado-res que, dedicados a distintas actividades, in-clusive la enseñanza, se preocupaban por los problemas de su tiempo, opinaban en materia de política económica, y lo mismo defendían sus puntos de vista en el debate público que en la prensa o en el Parlamento. Sus intentos me-todológicos y de generalización respondieron a necesidades analíticas planteadas por los pro-blemas de su tiempo. De alguna manera esos intentos llegaron a convertirse en un recetario para el hombre de Estado.

El análisis practicado por los clásicos fue esencialmente de largo plazo, dinámico. Con-cebían el desarrollo como el paso de un mundo en evolución a un mundo estacionario. Su idea de la economía se basaba en la división del

LEOPOLDO SOLÍS.indb 16 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 16: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

17

trabajo resultante de la especialización —que inclusive inducía cambios tecnológicos— en una sociedad constituida por clases sociales: los capitalistas, que suministran el capital físico participante en el proceso productivo y reciben un pago en forma de beneficios; los trabajado-res, que venden su fuerza de trabajo y obtienen ingresos apenas suficientes para su subsistencia, anclados en ese nivel por el crecimiento de la población; y los terratenientes, que se adjudi-can rentas al aportar tierra, concebida como una cantidad fija. Estas clases actúan en una interac-ción matizada por los conflictos resultantes de sus respectivos intereses.

Los clásicos reflexionaron sobre el valor de los bienes, para lo cual desarrollaron una teo-ría del valor trabajo. Incluyeron además algunas consideraciones sobre la demanda y el valor del dinero. El verdadero origen del capital físico era la abstinencia del consumo presente y la pro-ductividad de los factores la basaban en la divi-sión del trabajo.

El análisis clásico se bifurcó en dos grandes vertientes de pensamiento económico que di-fieren en la medida en que retienen el supuesto de que los conflictos entre grupos sociales son resultado de la propiedad privada de los medios de producción.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 17: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

18

En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de una teoría del equilibrio eco-nómico congruente con la evolución histórica de la sociedad capitalista. El mérito del análisis marxista se apoya en la riqueza con que descri-be la estructura productiva e institucional de la sociedad capitalista. El énfasis se pone en la di-visión de la sociedad en clases: la clase propie-taria de los medios de producción y la que sólo posee su fuerza de trabajo. Esta distinción es de esencial importancia para explicar la evolución de la sociedad capitalista en el largo plazo, y permite al marxismo hacer predicciones bastan-te acertadas en dicho plazo. Marx ve al capi-talismo como un sistema económico donde el proceso de acumulación transforma y deteriora la sociedad, produciendo una situación inesta-ble que tiene que dar origen a una organización económica diferente: la socialista. Esta asevera-ción se mantiene viva hasta nuestros días.

Cabe recordar que las manifestaciones cul-turales de una sociedad se relacionan con su es-tructura de clases, lo cual depende, a su vez, de las características de producción. De ahí resulta que la situación de los individuos en la socie-dad esté determinada por su posición en el pro-ceso productivo. Es decir, el proceso social de

LEOPOLDO SOLÍS.indb 18 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 18: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

19

producción manifiesta una tendencia a cambiar impulsado por la lucha de clases, modificando sus propios parámetros económicos y sociales.

La consideración de estos elementos llevaría más tiempo del que permite la ocasión. Baste señalar ahora que la fuerza del marxismo no ra-dica en su operatividad ni en que conceptualice o resuelva el problema de la asignación óptimade recursos.

El sistema neoclásico, concebido en parte como una defensa del funcionamiento de la libre empresa en una sociedad capitalista, ha puesto el énfasis en desarrollar instrumentos de análisis de gran importancia para entender el uso de los factores productivos, no sólo en la sociedad capitalista, sino también, y de una ma-nera un tanto irónica, en las economías socia-listas. A esto volvemos ahora nuestra atención.

Se puede pensar que la otra vertiente del análisis clásico, el neoclasicismo, principia con la revolución marginal iniciada hace un siglo por William Stanley Jevons, Leon Walras y Karl Menger, cuyas respectivas obras, aunque inde-pendientes, coincidían en el esquema analítico. El neoclasicismo incorporó al análisis el con-cepto de utilidad, que se plasma en la teoría de la demanda. Este concepto se complementaría poco después con la teoría de la productivi-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 19 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 19: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

20

dad marginal: ambos avances se habían venido gestando de tiempo atrás. Con la teoría de la demanda fue posible analizar los problemas de corto plazo, lo que dio un fuerte estímulo a este tipo de investigaciones y abrió más las puertas a la operatividad de la economía.

La década de 1870 marca también el punto en que la economía pasa al dominio, casi total, de los profesores universitarios, de los estudio-sos profesionales con intereses preferentemente académicos y más o menos alejados de los pro-blemas económicos corrientes y definitivamen-te orientados a dotar a esta disciplina de ge-neralidad, consistencia y precisión lógica. Esto no sólo le abrió paso hacia la abstracción y las matemáticas, sino que estableció una tendencia cuya eficacia se sigue cuestionando hasta nues-tros días: el desbalance entre el reto de corregir deficiencias lógicas, alcanzar llaneza y elegancia teóricas y examinar campos poco conocidos o deficientemente incorporados, frente a la aten-ción a hechos económicos inmediatos que, por lo mismo, pueden resultar rutinarios, repetitivos y carentes de interés. O sea el dilema entre la abstracción, que puede llegar a ser excesiva, es-téril y sin importancia, y el examen de hechos cotidianos que, cuando se exagera, se torna me-cánico, adormece y aletarga.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 20 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 20: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

21

Esto no significa que el camino a la abs-tracción sistemática haya sido fácil. Establecer el sistema de equilibrio general le costó a Leon Walras cuarenta años de exilio y la hostilidad de los economistas formados en una tradición renuente al desarrollo y al uso cotidiano de la teoría y las matemáticas.

Su triunfo fue resonante, pese a sus restric-ciones analíticas: recordemos que el sistema de ecuaciones walrasiano constituye un esquema estático, que opera en una situación de com-petencia perfecta, aplicable en el corto plazo, mientras no se modifique el acervo de capital, y que actúa en condiciones de equilibrio prác-ticamente instantáneo. Es claro que en esta es-tructura analítica la distinción de propiedad de los medios de producción afecta poco a la teo-ría neoclásica del equilibrio general. Por pareci-das razones, el neoclasicismo hace caso omiso de las relaciones sociales y económicas entre los seres humanos, en su carácter de proveedo-res de factores productivos, fuerza de trabajo, tierra y capital; en cambio, destaca las relacio-nes psicológicas entre los hombres, los factores productivos y los bienes finales, y formula una teoría de la conducta racional y de las deci-siones ante determinadas alternativas, aplicable tanto a las familias como a las empresas. Los

LEOPOLDO SOLÍS.indb 21 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 21: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

22

conceptos de maximización pasaron a consti-tuir el foco central de la teorización económica: maximización de utilidad o preferencias de los consumidores y de beneficios de las empresas; relaciones entre precios relativos y utilidades marginales y entre precios relativos y producti-vidades marginales.

Se ha afirmado que las nuevas teorías de ra-cionalidad económica propiciaron que los eco-nomistas pasaran por alto aspectos de la vida real importantes para el análisis económico. Bien fuera porque alcanzar rigor lógico resul-tó tan arduo que les quedó poca energía para dedicarse a otros quehaceres, o bien porque simplemente se dejaron hechizar por la fasci-nación del razonamiento abstracto y la creación de un sistema de pensamiento, el hecho indu-dable es que, por mucho tiempo, la economía neoclásica no fue mucho más allá del desarrollo de una teoría de la opción, de una racionali-dad económica estricta entre alternativas, y que ignoró hechos que constituían la preocupación corriente del hombre de la calle. De esta ma-nera, el campo quedó listo para la matematiza-ción de la economía, lo que no tardó en ocu-rrir y fue gradualmente adquiriendo creciente intensidad y difusión. La aplicación sistemática de los principios de maximización dio origen

LEOPOLDO SOLÍS.indb 22 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 22: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

23

a la investigación de operaciones y los mode-los de programación que tanto se utilizan en la administración pública y en el mundo de los negocios. Asimismo, se aplicó a la economía del bienestar, de primordial importancia en el diseño de políticas económicas, sobre todo en lo que se refiere al control o intervención del Estado en la vida económica.

Mucho se ha hablado recientemente de la crisis del neoclasicismo. Cada crisis o desajus-te prolongado de la economía mundial provo-ca renovadas alusiones a las deficiencias de la ciencia económica; la coyuntura actual no es excepción a esta regla. Pero ahora el clamor se escucha en el ambiente de los economistas aca-démicos y es tan intenso en los círculos de los practicantes de la ortodoxia como fuera de ellos. Se habla del subdesarrollo de la economía, de lo escaso de su contribución a la solución de los más importantes problemas del momento; se escuchan reclamos respecto al excesivo ais-lamiento de otras disciplinas afines; se apunta que ignora la existencia del poder así como sus consecuencias ideológicas sobre la propia teo-ría económica; se señala la futilidad que signi-fica construir una gran superestructura teórica basada en débiles fundamentos empíricos y la inconveniencia de armar un aparato teórico que

LEOPOLDO SOLÍS.indb 23 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 23: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

24

por el procedimiento de supuestos hipotéticos destruye su relación con el mundo real. Como si todo esto fuera poco, se dice, además, que la economía es indiferente al hecho de que cada problema económico práctico constituye una si-tuación histórica dada que no es posible captar mientras el analista se sitúe encuadrado en un esquema conceptual preconcebido.

Quisiera admitir, desde un principio, que comparto estos puntos de vista. Lo menos que se puede decir es que los economistas están muy lejos de alcanzar —en la medida en que son insumos en la investigación económica— un uso óptimo, o siquiera eficiente, de sus re-cursos disponibles. Basta señalar que, apenas en nuestros días, se está iniciando el análisis económico de los sistemas legales, que des-de un principio debía haber constituido tema central en las reflexiones sobre las sociedades humanas y las condiciones del consumo y la producción. No obstante, los cargos enunciados pueden hacer perder de vista otros aspectos me-nos deplorables, especialmente el hecho de que la crisis actual del análisis económico moderno no es señal de impotencia, sino más bien una muestra de vitalidad, de capacidad autocritica. Sólo es posible superar un paradigma vigente cuando previamente se le pone en entredicho.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 24 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 24: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

25

Piénsese en lo que se ha logrado en materia de cuantificación de las variables económicas. La contabilidad nacional ha evolucionado hasta formar un verdadero sistema integrado de las cuentas económicas y sociales de los países. Este sistema permite medir los fenómenos eco-nómicos, lo que a su vez facilitó el desarrollo de la econometría la cual, aun cuando se apoya en abstracciones, constituye una fuerza sumamente poderosa para acercar la teoría económica a la realidad. Es innegable que el desarrollo teórico de la economía es mayor que el de las técnicas y métodos para la investigación empírica. Pero si bien esto puede ser una muestra de excesiva teorización, de teorización sin cuantificación o carente de fundamento empírico, también ha impulsado el avance de los métodos estadísti-cos. La estadística moderna nació en el campo de las ciencias experimentales, cuyas caracterís-ticas principales son el control sobre las varia-bles y unidades de experimentación y, lo que es más importante todavía, la medición de las características físicas por unidades materiales. En cambio, la investigación económica nece-sita medir fenómenos en unidades conceptua-les. Esta modalidad ha sido un estímulo para el desarrollo de técnicas y métodos de medición, captación y análisis de variables necesarias en

LEOPOLDO SOLÍS.indb 25 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 25: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

26

la investigación empírica de la economía. En la captación de información la econometría ha contribuido al desarrollo de las técnicas de muestreo para determinar, entre otras cosas, el nivel del empleo y la estructura de los ingresos y gastos de las familias. En el análisis de las de-cisiones, la econometría lo ha hecho evolucio-nar aportando conceptos económicos a su área de interés. El campo de mayor importancia es, sin duda, el de las técnicas de estimación. Una de las limitaciones de las investigaciones eco-nómicas empíricas iniciales fue el requerimien-to de aditividad de los efectos de las variables independientes sobre las dependientes. Como en las ciencias experimentales se ejerce control sobre las variables, este supuesto no las afecta-ba, ya que al fijar el nivel de las variables en los experimentos se aíslan los efectos de las inte-racciones. Pero, como en general experimentar con las variables económicas no es posible, se hizo necesario desarrollar sistemas de ecuacio-nes donde se incorporaran las interacciones y fue preciso elaborar técnicas para estimar los parámetros de estos sistemas.

Asimismo, la creación de técnicas de es-timación de modelos no lineales fue una res-puesta a los postulados teóricos que formulaban relaciones de esta naturaleza. Como la solución

LEOPOLDO SOLÍS.indb 26 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 26: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

27

de convertir sistemas no lineales en lineales no resolvía satisfactoriamente el problema, al de-sarrollarse los métodos de estimación no lineal se fortaleció la retroalimentación entre la esta-dística y la teoría económica. La estadística de Bayes permite analizar hechos poco frecuentes e incorporar a la evidencia empírica el conoci-miento teórico de los fenómenos económicos, dando por resultado el desarrollo de técnicas específicas para la investigación económica. En las últimas décadas, la necesidad de pronosticar la actividad económica ha dado origen a téc-nicas de predicción más refinadas, a la cons-trucción de modelos econométricos bastante desagregados, y al desarrollo de criterios para evaluar la eficacia de los pronósticos y de los modelos utilizados para formularlos.

No puede dejar de señalarse que el progre-so alcanzado ha estado lleno de escollos y frus-traciones. Avances que parecían constituir pro-gresos firmes, si no es que verdaderos torrentes de nuevos conocimientos, resultaron con fre-cuencia estériles. De la misma manera, progre-sos metodológicos que prometían tener efectos verdaderamente revolucionarios, al confrontarse con la realidad dieron modestos resultados. Al tratar de aplicarlos adquieren un grado tal de complejidad que tornan el método prácticamen-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 27 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 27: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

28

te inmanejable. Tal es el caso de la teoría de los juegos; otro tanto ocurre con los ejercicios de simulación.

Pero, entonces, ¿cómo es posible que a pe-sar de los avances mencionados se repita contra la economía neoclásica el cargo de que está en crisis cuando, aun para los bien informados, es difícil juzgar el balance adecuado entre la teoría con verificación empírica y teorización sin cuan-tificación y cuantificación sin teoría? Dos razo-nes se pueden aducir para explicar ese pesimis-mo: la crítica interna a la lógica del sistema, y las esperanzas, que resultaron infundadas, de que se había llegado al punto de controlar realmen-te la actividad económica y eliminar los ciclos económicos. Ambos aspectos aparecieron como resultado del movimiento iniciado en 1936 por John Maynard Keynes, con su libro Teoría ge-neral de la ocupación, el interés y el dinero. El primer aspecto, conocido como la controversia sobre la teoría del capital, dio como resulta-do el descrédito de la función de producción agregada —excepto para empresas de la misma rama industrial o de pequeños segmentos de la economía— y puso en duda buena parte de la macroeconomía teórica y aplicada, debilitando el análisis, de por sí pobre, de las fuentes del crecimiento económico y de la participación de

LEOPOLDO SOLÍS.indb 28 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 28: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

29

los factores productivos en la distribución del ingreso. El segundo aspecto corresponde a las teorías y prácticas de manejo de la demanda agregada que emanaron de la Gran Depresión. Estas teorías dieron pie a políticas de pleno em-pleo que, al intentar aplicarse en la prosperidad de la posguerra para minimizar el desempleo, resultaron en interacciones del sistema, y dieron lugar a vigorosas presiones inflacionarias, las cuales resultaron en políticas de control que a su vez provocaron precisamente un mayor des-empleo.

La economía neoclásica no es capaz de explicar la evolución histórica del capitalismo; pierde fuerza conforme se alarga el plazo del análisis, se agregan variables económicas o se modifica la estructura subyacente. El marxismo, por su parte, poco nos dice sobre el funciona-miento diario o sobre la asignación eficiente de los recursos en una economía ¿Qué puede uno esperar actualmente de estos dos enfoques, dis-tintos aunque paralelos? Quizás la apta metáfo-ra de Duncan Foley permita aclararlo. Cuando uno viaja de México a Querétaro, por la carre-tera de cuota, pocos kilómetros después de la primera caseta de cobro, casi en la desviación a Huehuetoca, el terreno se observa ondula-do por unas colinas de suave pendiente. Esas

LEOPOLDO SOLÍS.indb 29 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 29: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

30

colinas en parte están sembradas de milpas y magueyeras, aunque también hay algunos pirús y nopales. También hay uno que otro encino respetado por la depredación forestal. El turis-ta observador apreciará una serie de manchas blanquecinas a flor de tierra, de arena poblada de rocas o geyseritas, indicio, para el geólogo, de que pese a la continuidad del paisaje se tran-sita sobre la falla de Chapala-Acambay, fractura de capas geológicas en la que una se inserta con increíble violencia sobre la otra cambiando mutuamente de forma y doblándose ambas al ceder su resistencia. El analista de la superficie, geógrafo o topógrafo, tendrá una visión incom-pleta y, por lo tanto, parcial del lugar, diferente de la del geólogo que, dicho sea de paso, tam-bién peca de incompleta. La visión de la falla ha venido a aclararse conforme ha sido posible ob-tener una mejor perspectiva del terreno, prime-ro con fotografías tomadas en vuelos de altura y después con impresiones captadas desde un satélite. La mejor perspectiva y un instrumental técnico más refinado han permitido describir y explicar más satisfactoriamente la superficie del terreno y la falla, así como las características del uno y de la otra.

De manera análoga, la ciencia económica lleva largo tiempo buscando una teoría más ge-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 30 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 30: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

31

neral que comprenda el equilibrio general del neoclasicismo junto con la evolución histórica del marxismo: una teoría que ilumine los pun-tos obscuros —al menos los más importantes— de ambas, que integre el corto con el largo plazo, la estática con la dinámica; que ilumine el análisis neoclásico con la descripción insti-tucional histórica; que fortalezca el marxismo detallando y concretando el funcionamiento en el corto plazo y que especifique condiciones de equilibrio y eficiencia en las operaciones coti-dianas. Pero cabe preguntar si por ventura el economista dispone ya de la perspectiva y el instrumental metodológico para integrarlos, a lo que se podría responder que aún se haya lejos de haber construido el equipo de vuelo y el fotográfico, de contar con el satélite y de usarlo.

Un avance de semejante naturaleza permiti-ría llegar a un cierto acuerdo respecto a impor-tantes preguntas sobre la ciencia económica y sus métodos de investigación y demostración. Recordemos con Thomas S. Kuhn, en su Es-tructura de las revoluciones científicas, que la crisis científica es un preludio del surgimiento de nuevas teorías, que deben conservar la habi-lidad concreta de resolver problemas, que se ha adquirido gracias a los paradigmas anteriores.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 31 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 31: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

32

Después de esta larga historia, uno podría preguntarse: ¿dónde quedan situados los eco-nomistas latinoamericanos? Su versión más in-fluyente, la escuela estructuralista, asociada a Raúl Prebisch, el economista argentino, co-rresponde a un planteamiento híbrido. A par-tir de una penetrante descripción institucional, los estructuralistas incorporaron los conflictos entre grupos sociales, analizaron las relaciones de dependencia y hegemonía entre los países y utilizaron selectivamente la teoría económica moderna. Sin embargo, prestaron poca atención al juego del sistema de precios relativos y a las variables financieras, áreas bien analizadas en la ortodoxia neoclásica. Su mismo éxito contri-buyó a su declinación, ya que sus prédicas de política económica, al ser llevadas a la práctica, pusieron en evidencia sus limitaciones, debido, una vez más, a que las interacciones del sistema situaron en entredicho la bondad de algunos de sus aspectos normativos. Tal fue el caso de la sustitución de importaciones. Cuando se empe-zó a señalar el agotamiento de ésta como motor del desarrollo aún se estaba lejos de alcanzar los objetivos de atenuar la dependencia externa o mitigar el desempleo. En realidad, estos proble-mas sólo habían cambiado de forma. Mientras tanto, se habían violado, en el dominio de los

LEOPOLDO SOLÍS.indb 32 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 32: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

33

precios y el dinero, reglas de política económi-ca que cualquier economista ortodoxo hubiera previsto claramente, y se produjeron reacciones indeseables que obligaron a cuestionar todas las bases del esquema estructuralista. En eco-nomía, el cuerpo social es un ser mutante y las recetas incompletas producen las más desagra-dables sorpresas. Por otra parte, una vez venci-da la resistencia inicial a esos planteamientos, el análisis neoclásico fue capaz primero de ab-sorber, y después de precisar, los límites lógicos del nuevo esquema analítico, que fue quedando así englobado en el cuerpo de doctrina de la economía tradicional.

La escuela estructuralista constituyó un in-tento de combinar la descripción institucional, el juego de conflictos sociales, con el uso de economía agregada moderna, según fue desa-rrollada por el keynesianismo y el poskeyne-sianismo. Y aunque no llegó a formar un ver-dadero sistema de pensamiento, inauguró una tradición que es preciso conservar: combinar el rigor lógico con la preocupación institucional. El reto al que se enfrenta la actual generación de economistas latinoamericanos ante la presente crisis de la teoría económica es hacer un reno-vado intento de comprender las peculiaridades de nuestra realidad social y proponer caminos

LEOPOLDO SOLÍS.indb 33 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 33: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

34

efectivos frente a las grandes carencias e injusti-cias que en dicha realidad se observan. Para ello, el economista latinoamericano debe, no recha-zar la teoría, sino usar más y mejor teoría, basa-da e inspirada en las dos corrientes dominantes de pensamiento económico. En una teoría más general, fundamentada en una cuidadosa des-cripción institucional, construida con consisten-cia lógica y confrontada constantemente con la evidencia empírica. El neoestructuralismo, si es que pudiera llamársele así, debería incorporar y mejorar las dos corrientes dominantes sin debi-litar su respectivo poder explicativo.

He recorrido un largo camino para describir a ustedes algunos vericuetos de la economía, de una ciencia que adolece de los defectos de ser joven. Pero deseo tratar de explicar también, que algunos cargos que se le hacen hoy en día rebasan los confines trazados por las limitacio-nes del conocimiento económico. Se afirma que los economistas no coinciden jamás en sus opi-niones y que su mayor participación actual en la formulación y desempeño de la política eco-nómica mexicana coincide con el deplorable es-tado de la economía nacional. No hay nada de sorprendente en el hecho de que, si se interroga a economistas de distintas escuelas y aptitudes, se obtengan respuestas diferentes a preguntas

LEOPOLDO SOLÍS.indb 34 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 34: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

35

similares. Así como es necesario conocer las cualidades de cada quien y tener claros los ob-jetivos de cada política, también es preciso que los economistas sean más responsables al emitir juicios, que sean claros y expongan todas las implicaciones de lo que recomiendan. Entonces se verá que si las preguntas se plantean como es debido, el campo de acuerdo entre los eco-nomistas es en realidad muy amplio y las dife-rencias menos sustanciales de lo que parecen.

La economía, a fin de cuentas, es un instru-mento, nunca un sustituto, de una clara ideolo-gía política.

BIBLIOGRAFÍA

William J. Baumol y Ralph Turvey, Economic Dynamics, The Macmillan Company, Lon-don, 1959.

Mark Blaug, The Cambridge Revolution: Success or Failure?, The Institute of Economic Affairs, Hobart Paperback, No. 6, London, 1975.

Mark Blaug, “Was There a Marginal Revolution?”, en The Marginal Revolution in Economics, ed. por R. D. Collinson Black, A. W. Coates

LEOPOLDO SOLÍS.indb 35 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 35: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

36

y D. W. Goodwin, Duke University Press, Durham, N. C.

Duncan K. Foley, “Towards a Marxist Theory of Money”, Technical Report No. 185, The Economic Series, Institute for Mathematical Studies in the Social Sciences, Stanford Uni-versity, Stanford, Calif., 1975.

Giampiero Franco, “Crisis of Economics or Crisis of Economists”, en Rivista di Politica Econo-mica, Selected Papers, Milán, 1973.

Celso Furtado, Dialéctica del desarrollo, F. C. E., México, 1969.

Celso Furtado, Teoría y política del desarrollo económico, Siglo XXI Editores, 1969.

John K. Galbraith, “Power and the Useful Eco-nomist”, Presidential Address A. E. A., di-ciembre 1972, en American Economic Re-view, marzo, 1973.

Maurice Godelier, “Teoría marginalista y teoría marxista del valor y de los precios: algunas hipótesis”, Cuadernos de Nuevo León, No. 4, diciembre-enero, 1966, Monterrey, N. L.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 36 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 36: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

37

Walter W. Heller, “What’s Right with Econo-mics”, Presidential Address A. E. A., diciem-bre 1974, en American Economic Review, marzo, 1975.

John R. Hicks, The Crisis in Keynesian Econo-mics, Yrjo Jahnsson Lectures, Basil Black-well, Oxford, 1975.

Serge C. Kolm, “Leon Walras’ Correspondence and Related Papers: The Birth of Mathema-tical Economics”, American Economic Re-view, 1968.

Thomas S. Kuhn, La estructura de las revolucio-nes científicas, F. C. E., Breviarios 213, 1975.

Oskar Lange, “Marxian Economics and Modern Economic Theory”, en Marx and Modern Economics, David Horowitz ed., Mac-Gib-bon and Kee, Ltd. London, 1968.

Wasily Leontief, “Theoretical Assumptions and Nonobserved Facts”, Presidential Address A. E. A., diciembre 1970, en American Econo-mic Review, marzo de 1971.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 37 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 37: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

38

William F. Lucas, “An Overview of the Mathe-matical Theory of Games”, en Management Science, January, 1972.

Ronald L. Meek, “Marginalism and Marxism”, en The Marginal Revolution in Economics, ed. por R. D. Collinson Black, A. W. Coates y D. W. Goodwin, Duke University Press, Dur-ham, N. C.

Ronald L. Meek, Economía e ideología, Edit. Ariel, Barcelona, 1972.

E. H. Phelps Brown, “The Underdevelopment of Economics”, Presidential Address R. E. S., ju-lio de 1971, en Economic Journal, septiem-bre 1971.

Raúl Prebisch, “Crítica al capitalismo periféri-co”, Revista de la CEPAL, primer trimestre de 1976, CEPAL, Santiago de Chile, 1976.

Raúl Prebisch, “El Patrón Oro y la vulnerabili-dad económica de nuestros países”, Jorna-das, No. 11, Centro de Estudios Sociales, El Colegio de México, 1946.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 38 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 38: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

39

Joseph A. Schumpeter, History of Economic Analysis, Oxford University Press, 1954.

George J. Stigler, Essays in the History of Econo-mics, The University of Chicago Press, Chi-cago, 1965.

G. D. N. Worswick, “Is Progress in EconomicScience Possible?”, Presidential Address,F. Section, British Association, September,1971, Economic Journal, septiembre, 1971.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 39 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 39: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

40

LEOPOLDO SOLÍS.indb 40 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 40: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

41

CONTESTACIÓNPOR EL SEÑOR JESÚS SILVA HERZOG

LEOPOLDO SOLÍS.indb 41 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 41: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

42

LEOPOLDO SOLÍS.indb 42 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 42: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

43

Bajo el título de “Economía, ciencia e ideo-logía”, el señor licenciado don Leopoldo Solís ha presentado un trabajo excelente

al ingresar a El Colegio Nacional. Su desarrollo ha sido dentro de un marco académico y acusa serios y profundos conocimientos acerca de los temas de que trata.

Don Leopoldo Solís, que perteneció a la ge-neración de estudiantes de la Escuela Nacional de Economía —1947-1951— es seguramente el más laborioso y destacado como investigador, muy particularmente sobre temas relacionados con nuestro México. Fácil es la comprobación de mi aserto.

En 1967 dio a la luz pública su primer libro Evolución financiera de México con el pie de imprenta del Centro de Estudios Monetarios La-tinoamericanos. En 1970, su libro de más éxito, puesto que ya lleva seis ediciones, se denomina La realidad económica mexicana. El Fondo de Cultura Económica le editó dos libros más: Con-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 43 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 43: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

44

troversias sobre el crecimiento y la distribución, del que ya apareció la primera reimpresión; y otro que es una selección de la economía mexi-cana en dos volúmenes. Por último, la Secretaría de Educación Pública, en su gran éxito editorial SEP/Setentas incluyó, en su colección correspon-diente a 1975, su trabajo Planes de desarrollo económico y social en México. Tengo noticias de que está preparando dos nuevos libros.

A lo anterior hay que agregar buen núme-ro de ensayos publicados; principalmente en El Trimestre Económico, algunas veces en colabo-ración con otros autores, nacionales o extran-jeros.

A sus prendas intelectuales y a su rigor cien-tífico hay que añadir su laboriosidad, la cual no creo que tenga paralelo en el ejercicio profesio-nal como escritor de temas económicos, entre los economistas mexicanos de los 40 a los 50 años.

Por otra parte, bueno es señalar que nuestro recipiendario obtuvo su MA en la Universidad de Yale y terminó los cursos de doctorado.

Y ahora viene a mi memoria la publicación que hizo el Fondo de Cultura Económica en 1949 de Obras Escogidas de Alfred Marshall, con una introducción biográfica del autor de Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 44 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 44: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

45

Jhon Maynard Keynes en esa biografía —o a lo mejor lo leí en otra de sus obras— escribió que “la economía es una ciencia fácil en la que son muy pocos los que logran destacarse”. Pues bien, en nuestro país el licenciado Leopoldo So-lís ha logrado destacarse en la ciencia de la Eco-nomía Política; y es por eso, sencillamente por eso, por lo que hoy lo recibimos con benepláci-to en esta Casa. Así lo honramos y honramos a nuestro Colegio.

Permítame, mi ilustrado auditorio, apuntar algunas acotaciones, apostillas o adiciones, al trabajo magnífico del licenciado Solís, comen-zando por los vocablos “economía política”. Ro-que Barcia, en sus Sinónimos castellanos dice que “economía viene de ‘oikos’ que significa casa y de ‘nomía’ que quiere decir tasa, regla, de modo que equivale a ley o regla de la casa”, y política quiere decir gobierno: de la ciudad, de la nación, del mundo. De lo anterior no debe sorprendernos que desde que aparecieron so-ciedades que llamamos civilizaciones, hace de 30 a 40 mil años, aparecieron ideas relacionadas con los problemas derivados de la producción y del reparto de bienes materiales indispensables a la existencia humana. Y, de conformidad con mis nociones sobre la materia, el primer libro de que tengo noticias en que se trató de economía

LEOPOLDO SOLÍS.indb 45 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 45: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

46

data nada menos que de hace 2900 años. Me re-fiero a Los trabajos y los días de un poeta griego llamado Hesíodo. Algunos autores consideran que es un poema económico porque trata del trabajo, de las ventajas del ahorro, de la agricul-tura y de la navegación.

Y hace 2400 años al gran Jenofonte, “la abe-ja ática“ como le llamaron los latinos, le tocó ser el primero que escribió un libro denominado La Economía. Se divide en una introducción y tres partes. En la primera parte trata de lo que debe hacer la esposa para conservar y aumentar el patrimonio común. En la segunda se ocupa del mismo tema pero con relación al marido. Las dos primeras partes son modelo de aticismo, y tanto en una como en otra brilla la inteligencia y sabiduría de su autor. En la tercera parte trata de la agricultura, a la que llama madre nutricia de todas las demás artes. Nos dice que la agri-cultura es una noble ocupación que a la par deleita y enriquece; termina con estas palabras:

¡Qué bien dijo el que dijo, que la agricultura era madre y nutriz de las demás artes! Si ésta se halla en buen estado, todas las artes florecen, pero si por algún infortunio se ve abandonada e inculta, las otras artes perecen y casi totalmente cesa el comercio de mar y tierra.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 46 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 46: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

47

Otro de sus libros se denomina Medios de aumentar las rentas públicas de Atenas, un pe-queño tratado de Hacienda Pública. En ese libro trata del suelo de Ática y de la manera de au-mentar sus ingresos; de la posibilidad de atraer gran número de forasteros; de las garantías que deben otorgarse a los comerciantes y del bene-ficio que se obtendrá con el aumento de tráfi-co; del aumento de los trabajos en las minas de plata y del provecho que con ello obtendría el Estado, y de la necesidad de la paz para mante-ner e incrementar los ingresos.

En otra civilización completamente distinta, recordemos el Deuteronomio, último libro del Pentateuco; atribuido a Moisés, porque en él se establece el pago de diezmos y primicias, gra-vamen oneroso cuyo pago, representantes de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana todavía exigen a la gente sencilla de grupos humanos retrasados en su evolución cultural.

En obvio de tiempo, vamos a dar un gran salto en la historia, un salto de siglos para hacer mención al primer libro denominado Tratado de la Economía Política por Antonio de Montchré-tien, nacido en Francia. Lo dedica al rey Luis XIII y lo divide en: “De las manufacturas”; “Del comercio”; “De la navegación”, y “De los cui-dados principales del príncipe”. El nombre de

LEOPOLDO SOLÍS.indb 47 10/11/2013 11:26:14 p.m.

Page 47: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

48

economía “política” a la disciplina que cultiva-mos don Leopoldo Solís y yo, ha tenido fortuna, puesto que todavía lo emplean buen número de tratadistas.

En esta parte de mi disertación quiero es-tablecer la diferencia entre las bellas artes y las ciencias. El arte: pintura, escultura, arquitectura, música y poesía, con algunas de sus poquísi-mas derivaciones auténticas, es obra individual, fundamentalmente de inspiración, de creación. Roque Barcia, ya citado en esta ocasión, al es-tablecer la diferencia de crear y criar, nos dice que crear sólo el artista es el que crea y que es el único que puede sentir al terminar su obra de creación, un algo vago de lo que sintió la inteligencia creadora en el momento de crear el Universo. Por lo contrario, la ciencia es obra de cooperación de generaciones en el tiempo y en el espacio. Ninguna ciencia ha nacido perfecta, como la Venus mitológica, bella y desnuda con todos sus encantos, de las espumas del mar o como la Minerva de la cabeza de Júpiter, joven de 20 años, armada de todas las armas y con la sabiduría acumulada por todos los dioses del Olimpo. Puedo agregar, para expresar con la mayor claridad posible mi pensamiento, que mientras la Novena Sinfonía de Beethoven está concluida, que el Moisés de Miguel Angel está

LEOPOLDO SOLÍS.indb 48 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 48: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

49

concluido, que la Gioconda de Leonardo está concluida, que el Madrigal de Gutierre de Ceti-na está concluido y que Nuestra Señora de París está concluida, obra del arte gótico, no puede decirse en cambio que exista una sola ciencia de la que pueda decirse que está terminada. ¿Ya no hay nada que agregar a las ciencias bioló-gicas, a las ciencias naturales, a las ciencias fí-sicomatemáticas y a las ciencias sociales? ¿Hay acaso alguna ciencia completamente terminada y perfecta como una esfera de cristal?

Pero vayamos a nuestro asunto. General-mente la inmensa mayoría de los economistas convienen en que el fundador de su ciencia ha sido el economista escocés Adam Smith, al dar a la luz pública hace precisamente dos siglos su Investigación acerca de la naturaleza y las cau-sas de la riqueza de las naciones. Sin embargo, no faltan voces discrepantes, principalmente francesas, que conceden la paternidad al fun-dador de la Fisiocracia, el doctor Francois Ques-nay, y a sus epígonos, Mercier de la Riviere, Dupont de Nemours, el abate Baudeau; pero la opinión mayoritaria se inclina por Smith, quien de manera obvia tuvo antecesores, como siem-pre ocurre en el trabajo científico. Entre ellos hay que mencionar a William Petty, John Locke y David Hume. A Petty lo considera Carlos Marx

LEOPOLDO SOLÍS.indb 49 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 49: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

50

como el verdadero fundador de la Economía Política en su Historia crítica de la teoría de la plusvalía. Petty escribió que “dos cosas valen lo mismo si se producen en igual número de días” y que “la tierra es la madre del valor y el traba-jo es el padre”. En otro lugar sostiene que los salarios de los trabajadores están determinados por las subsistencias. En fin, cabe considerar-lo como un escritor con inclinación científica, porque sus ideas se apoyan en la observación directa de los hechos.

A John Locke podemos clasificarlo como un intelectual preliberal. Escribe que el poder radica en el pueblo y que debe ejercerse para el bien de la comunidad. Es un escritor polifa-cético. Entre sus obras, hay que citar Epístola de tolerancia, Consideraciones sobre las conse-cuencias de la baja del interés y aumento del valor del dinero y Ensayo sobre el gobierno civil. Locke no está de acuerdo en que la Ley fije el tipo del interés del dinero, por considerarlo inoperante y en ciertos casos perjudicial. A su parecer la tasa del interés la fija la abundancia o escasez del dinero, es decir, la ley de la ofertay la demanda. Locke al tratar del problema delalza o baja de los precios considera que ello de-pende en gran medida de la cantidad de dineroen circulación.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 50 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 50: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

51

En cuanto a David Hume se le considera como economista el más cercano antecesor de Adam Smith. Con respecto a su obra económica debemos hacer notar que Hume no compuso ningún tratado, pues únicamente escribió bre-ves discursos, como entonces se decía, los cua-les fueron publicados en español bajo el rubro de Ensayos económicos. Citemos algunos títulos: “Del comercio”; “De la balanza del comercio”; “Del interés del dinero”; “De los impuestos”; “Del crédito público”; “Del lujo”, y “De la ba-lanza del poder”. El autor al hablar del lujo con-sidera que éste no es un mal como pensaban algunos. Piensa Hume que el lujo es útil para el desenvolvimiento económico de las naciones. Hagamos notar que se anticipa a Lujo y capita-lismo de Werner Sombart. No obstante, el filó-sofo inglés se pronuncia frecuentemente a favor de una cierta igualdad entre los ciudadanos, “porque una desproporción demasiado grande debilita los Estados”.

Lógicamente hay que pasar a Adam Smith, David Ricardo y Roberto Malthus, reconocidos como fundadores de la economía clásica ingle-sa. Salvo algunas discrepancias de poca monta, el triunvirato coincide en que el valor se funda en el trabajo, en el libre cambio de mercancías entre los países, en la significación de la divi-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 51 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 51: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

52

sión del trabajo, en el interés personal como base del sistema económico y en que el Estado debe abstenerse de intervenir en la vida eco-nómica de las naciones, limitándose a ser un eficiente productor de seguridad. Ricardo apor-tó su teoría de la renta del suelo y Malthus su célebre tratado sobre la población, publicado en forma anónima en 1798. Entre los epígonos del triunvirato mencionemos de paso a Juan Bautis-ta Say, James Mill, Nassau Senior, Flores Estrada y hay muchos otros discípulos que sería largo enumerar.

En cuanto a John Stuart Mill cabe decir que fue un representante tardío de los clásicos aun cuando con diferencias inevitables como resul-tado de las transformaciones de la vida econó-mico-social. Recojo algunas de sus ideas: él con-sidera deseable

[…] unir el máximo de libertad individual en la acción, con la comunidad de posesión de las riquezas naturales del globo, y una participación igual de todos los individuos en los productos del trabajo.

Se advierte en John Stuart Mill cierta simpa-tía por el socialismo. Veamos: “No es de espe-rarse que la división de la raza humana en dos

LEOPOLDO SOLÍS.indb 52 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 52: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

53

clases, trabajadores y patrones, pueda conser-varse indefinidamente”.

Por supuesto, precisa reconocer que la in-fluencia de los clásicos continúa después de Mill y no ha desaparecido del todo aun en nuestros días, si bien es verdad que hay que tomar en cuenta el surgimiento de otras corrientes, tales como la del marginalista inglés William Stan-ley Jevons, reforzado por el francés Leon Wal-ras, Carlos Menger y otros pertenecientes a la llamada escuela sicológica austriaca. Sobre las lucubraciones de los marginalistas, Leroy Beau-lieu, economista clásico, miembro del Colegio de Francia, formuló el juicio siguiente:

Es una pura quimera, una verdadera engañifa… no tiene ningún fundamento científico, ni nin-guna aplicación práctica. Es un mero juego de ingenio… que se parece mucho a la búsqueda de martingalas en la ruleta de Mónaco.

Por otra parte, los marginalistas dieron im-portancia preponderante a las matemáticas, in-tentando así hacer de la economía política una ciencia matemática con aproximaciones a la econometría. Norberto Wiener, profesor de ma-temáticas en el Instituto Tecnológico de Massa-chusetts y creador nada menos que de la ciber-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 53 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 53: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

54

nética, en su libro titulado Dios y Golem, S. A., publicado no ha mucho por Siglo XXI, hace una crítica severa a los economistas matemáticos y a los cibernéticos, considerando que cometen graves equivocaciones. Wiener opina que la ma-temática se aplica exagerando sus posibilidades a las ciencias sociales. Veamos lo que dice:

La cibernética no existe si no es matemática, si no in esse, in posse. He encontrado que la socio-logía y la economía matemática o la econometría sufren bajo un malentendido de lo que es el uso adecuado de las matemáticas en las ciencias so-ciales y de lo que puede esperarse de las técni-cas matemáticas… El éxito de la física matemáti-ca orilló a los científicos sociales a estar celosos de su poder, sin una clara comprensión de las actitudes intelectuales que han contribuido a ese poder. El uso de la formulación matemática ha acompañado al desarrollo de las ciencias natu-rales y se ha puesto de moda en las ciencias so-ciales. Justamente como los pueblos primitivos adoptaron las modas occidentales de vestuario desnacionalizado y de parlamentarismo fuera del vago sentimiento de que esos ritos mágicos y vestimentas podrían al fin ponerlos frente a la cultura y la técnica modernas, los economistas han desarrollado el hábito de vestir sus muy im-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 54 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 54: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

55

precisas ideas con el lenguaje del cálculo infini-tesimal… Muy pocos econometristas están cons-cientes de que si van a imitar los procedimientos de la física moderna y no sólo sus apariencias, la economía matemática debería empezar con un recuento crítico de esas nociones cuantitativas y de los instrumentos adoptados para captarlas y medirlas. Así como es difícil captar datos físicos, mucho más lo es captar largas series de datos económicos o sociales de modo que el conjunto de series tuviese una significación uniforme… En consecuencia, el juego económico es un jue-go en el que las reglas están sujetas a importan-tes revisiones, digamos cada diez años, y mani-fiesta una incómoda semejanza con el juego de croquet de la Reina de Alicia en el país de las maravillas. En tales circunstancias no hay pers-pectivas de que pueda lograrse una medida muy precisa de las cantidades involucradas. El asig-nar a esas cantidades, esencialmente vagas, una significación para que tengan un valor preciso no es útil ni honesto, y cualquier pretensión de aplicar una formulación precisa a esas cantida-des negligentemente definidas es una impostura y una pérdida de tiempo.

La otra vertiente fundamental de la cien-cia de la economía política es el marxismo. Su

LEOPOLDO SOLÍS.indb 55 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 55: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

56

fundador Karl Marx, estudió seriamente, muy seriamente a los economistas clásicos ingleses, sobre todo a Smith y a Ricardo, estudió a los socialistas franceses, más tarde llamados uto-pistas, y a los filósofos alemanes Feuerbach y Hegel. Las más notables aportaciones de Marx a la historia y a la economía son la concep-ción materialista de la historia, la teoría del valor-trabajo y de la plusvalía y la composición orgánica del capital dividida en capital cons-tante (maquinaria, instrumento, herramientas, etc.) y capital variable (trabajo humano sujeto a jornal o salarios). Por supuesto que hay mu-chas otras aportaciones del marxismo a otras ramas del conocimiento humano y aun dentro de la economía política, que omito en obvio de tiempo.

Sin embargo, este esbozo sobre la ciencia de la economía política quedaría incompleto si no dijéramos algo acerca del gran economista inglés John Maynard Keynes, con referencia a su bien conocido libro titulado The General Theory of Employment, Interest and Money, publicado en Londres por Macmillan and Co. en 1936.

A mi parecer el autor escribió esta obra bajo la influencia del desempleo de millones de tra-bajadores en la casi totalidad de los países del mundo originado por la crisis mundial que es-

LEOPOLDO SOLÍS.indb 56 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 56: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

57

talló un día del mes de octubre de 1929 en la bolsa de valores de Nueva York.

John Maynard Keynes escribió en la obra mencionada:

No es natural para una población, en que son tan pocos los que disfrutan de las comodidades de la vida, acumular de una manera tan enor-me… Las clases laboriosas no quieren ya privar-se de tantas cosas y las clases ricas, que ya no confían en el futuro, pueden disfrutar más ple-namente de sus libertades de consumo mientras les dure y llega la hora de la confiscación.

Keynes pensaba que debía desaparecer el rentista y se muestra en varias partes de su obra partidario de la intervención del Estado en la vida económica. De mis lecturas de tan notable economista, recuerdo que tratándose de los in-gresos y egresos de la hacienda pública, habló del déficit creador. Me inclino a pensar como aprendiz de hacendista en tiempos pretéritos, que en algunos casos es conveniente el déficit creador para no detener el progreso de una na-ción; mas precisa reconocer que en los últimos tiempos en México, hemos exagerado a tal pro-pósito mucho más de lo que aconsejaría la más elemental prudencia.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 57 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 57: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

58

La influencia de la teoría general de Key-nes ejerció enorme influencia en sus contempo-ráneos, en los economistas posteriores, y sería afirmación temeraria con matiz de pedantería decir que ya no queda nada de la influencia de esa obra extraordinaria.

Para terminar, quiero apuntar con carácter provisional, unas cuantas ideas personales.

A mi parecer el mundo se halla sumergido en la crisis más profunda de la historia, de la historia del hombre sobre la tierra, con el ante-cedente de la Roma de la decadencia, que abar-có los tres o cuatro primeros siglos de nuestra Era. Crisis de valores sustantivos, que antaño sirvieron de conducta a nuestros viejos abuelos. El hombre se encuentra algo así como perdi-do en el laberinto sin tener el hilo de Ariadna para encontrar la salida. Crisis vertical y hori-zontal. Estamos presenciando, sin darnos cabal cuenta de ello, una revolución política, latente o manifiesta en grados diferentes, en la inmen-sa mayoría de los países del mundo, y estamosviviendo la segunda gran revolución industrial.La primera consistió en utilizar la fuerza del va-por a la máquina, sustituyendo a la fuerza delviento y a la fuerza de la bestia y del hombre.Pues bien, en los comienzos de la segunda mi-tad del presente siglo se comenzó a aplicar la

LEOPOLDO SOLÍS.indb 58 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 58: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

59

cibernética, consistente substancialmente en la sustitución de actos humanos inteligentes por la máquina. Ejemplo notorio, las computadoras electrónicas, que realizan en minutos lo que el hombre tarda largas horas o días en realizar. Una persona normal lee entre 200 y 300 pala-bras por minuto. Una computadora puede leer 2’400 000 palabras por minuto. Otro caso. Una persona normal puede hacer 100 sumas aritmé-ticas de seis sumandos con seis dígitos en una hora. La computadora puede hacer 360’000 000 de sumas en una hora. Esto y el ejemplo ante-rior escapan a la imaginación humana. Es algo tan imposible de imaginar como concebir que el Universo es infinito y sin fronteras, en que pensara el sabio renacentista Giordano Bruno.

Incuestionablemente, el empleo cada vez más generalizado de las computadoras traerá como resultado la sustitución de miles y millo-nes de hombres en numerosos servicios necesa-rios a la sociedad. No es eso todo. Recordemos que Marx, al exponer su tesis de la composición orgánica del capital en capital fijo y capital va-riable, pronosticó que cada vez se emplearían mayores cantidades de capital fijo —no es malo repetirlo— maquinaria, instrumentos, herra-mientas, etc., y menos capital variable, el trabajo de personas sujetas a salario o jornal. Esto se

LEOPOLDO SOLÍS.indb 59 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 59: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

60

está cumpliendo en las grandes industrias de los países altamente desarrollados; en las indus-trias de hilados y tejidos de lana, algodón o telas sintéticas, en la industria editorial y en muchas otras más.* La conclusión es lógica. El reto a los economistas, a los sociólogos, a los politólogos, ya no será el que dio origen a la teoría general de Keynes: “the employment”, sino precisamen-te lo contrario, el desempleo en inmensa escala y la organización del ocio entre una parte con-siderable de los habitantes de la Tierra. ¿Y en-tonces, qué pasará? Sobre esta cuestión invito a pensar y reflexionar a mis colegas economistas, que a lo mejor será un buen ejercicio intelectual o por lo menos un agradable pasatiempo.

13 de octubre de 1976.

* La utilización de la energía nuclear con fines pacífi-cos, indiscutiblemente ejercerá influencia en el problema que estamos tratando. No lo hacemos para no cansar al auditorio, ya que este escrito está resultando demasiado extenso y me parece que ha cumplido con su cometido.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 60 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 60: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

61

ÍNDICE

LEOPOLDO SOLÍS.indb 61 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 61: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

62

LEOPOLDO SOLÍS.indb 62 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 62: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

63

Salutaciónpor el doctor Marcos Moshinsky,Presidente en turno.................................................... 7

Economía, ciencia e ideología...................................... 13

Contestaciónpor el señor Jesús Silva Herzog........................... 41

LEOPOLDO SOLÍS.indb 63 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 63: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

64

LEOPOLDO SOLÍS.indb 64 10/11/2013 11:26:15 p.m.

Page 64: ECONOMÍA E...LEOPOLDO SOLÍS.indb 17 10/11/2013 11:26:14 p.m. 18 En 1867 aparece el primer tomo de El Capi-tal de Karl Marx, en donde este pensador inicia la exposición de …

65

Se terminó de imprimir el 29 de no-viembre de 2013 en los talleres de Im-presos Chávez de la Cruz, S. A. de C. V., Valdivia 31, Col. Ma. del Carmen, C. P.03540, México, D. F. Tel. 5539 5108. En su composición se usó el tipo Garamond de 10.5:12.5, 9.5:12.5 y 8.5:10.5 puntos. La edición consta de 1 000 ejemplares. Captura de textos: Ma. Elena Pablo Jaimes; composición: Rebeca Rodríguez Jaimes y Laura

Eugenia Chávez Doria.Editor: Hildebrando Jaimes Acuña.

LEOPOLDO SOLÍS.indb 65 10/11/2013 11:26:15 p.m.


Recommended