+ All Categories
Home > Documents > economia (1)

economia (1)

Date post: 17-Feb-2015
Category:
Upload: jose-herrera
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
La producción es un modo de relación entre sujetos de una determinada sociedad, los cuales se identifican con y participan de los procesos sociales a través de su posición en la producción. La forma de organización de la producción incide inevitablemente, no sólo en la ordenación de las relaciones laborales, sino principalmente en la configuración de la formación social. La producción no produce sólo un objeto para el sujeto, sino que produce un sujeto para el objeto. De este modo, la producción proporciona la materia objeto de consumo y determina el modo de consumo mismo haciendo nacer en el consumidor la necesidad de productos que al principio se presentan como simples objetos. Estas fases se retroalimentan mutuamente sin poder llegar a distinguir nítidamente una de otra. Lo que referido a la incidencia de la producción sobre las condiciones de vida y de trabajo confirma esta inextricable relación entre proceso de producción y ordenación de las relaciones de trabajo como manifestación de la configuración de una sociedad" Son reflexiones que realiza Paco Trillo , profesor de Derecho del Trabajo de la UCLM en Ciudad Real, al comienzo de su tesis doctoral, leída en Albacete en diciembre de 2007 con las máximas calificaciones académicas. En la foto el joven doctor en leyes parece continuar su reflexión entre los claroscuros del fetichismo de las mercancías. Es un proceso social porque en la producción existen relaciones sociales entre los miembros de una sociedad, así de simple. Por ejemplo, existe una relación de dependencia entre el obrero de una empresa, y el capitalista, y además según el lugar que ocupe el individuo en la producción determinará su lugar en la sociedad. Medios de producción Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
Transcript
Page 1: economia (1)

La producción es un modo de relación entre sujetos de una determinada sociedad, los cuales se identifican con y participan de los procesos sociales a través de su posición en la producción. La forma de organización de la producción incide inevitablemente, no sólo en la ordenación de las relaciones laborales, sino principalmente en la configuración de la formación social. La producción no produce sólo un objeto para el sujeto, sino que produce un sujeto para el objeto. De este modo, la producción proporciona la materia objeto de consumo y determina el modo de consumo mismo haciendo nacer en el consumidor la necesidad de productos que al principio se presentan como simples objetos. Estas fases se retroalimentan mutuamente sin poder llegar a distinguir nítidamente una de otra. Lo que referido a la incidencia de la producción sobre las condiciones de vida y de trabajo confirma esta inextricable relación entre proceso de producción y ordenación de las relaciones de trabajo como manifestación de la configuración de una sociedad"Son reflexiones que realiza Paco Trillo, profesor de Derecho del Trabajo de la UCLM en Ciudad Real, al comienzo de su tesis doctoral, leída en Albacete en diciembre de 2007 con las máximas calificaciones académicas. En la foto el joven doctor en leyes parece continuar su reflexión entre los claroscuros del fetichismo de las mercancías.

Es un proceso social porque en la producción existen relaciones sociales entre los miembros de una sociedad, así de simple.

Por ejemplo, existe una relación de dependencia entre el obrero de una empresa, y el capitalista, y además según el lugar que ocupe el individuo en la producción determinará su lugar en la sociedad.

Medios de producciónEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Medios de producción}} ~~~~

No debe confundirse con Modo de producción.

Un medio de producción es un recurso que posibilita a los productores la realización de

algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo.

Índice

  [ocultar]

Page 2: economia (1)

1 Principales Medios de Producción

o 1.1 Medio de producción capitalista

o 1.2 Medio de producción socialista

2 Perspectiva marxista

o 2.1 Desarrollo conceptual

3 Medios de producción y desindustrialización

[editar]Principales Medios de Producción

[editar]Medio de producción capitalista

En él hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses (quienes lo pusieron

en práctica para sustituir al modo de producción feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios,

según sea el momento histórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una

fuerza de trabajo, la cual esta formada por los trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su

fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios de producción de los cuales no son dueños. Hay

ocasiones, en donde el trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para

trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se convierte en

cliente y patrón al mismo tiempo.

[editar]Medio de producción socialista

En el socialismo, los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y

se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad

equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de cortebolchevista, los medios de producción

son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay dueños de los medios de producción, aunque

quien ostenta el poder (Clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como

dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la

comunidad y no de una elite que detenta su propiedad para su beneficio particular.

En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios),

sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de

trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no

existe explotación capitalista y el excedente de la producción retorna íntegramente a los

trabajadores.

[editar]Perspectiva marxista

Denominados en alemán como produktionsmittel, los medios de producción son, según la teoría

marxista, la conjunción de los medios y los sujetos del trabajo. Concretamente eso

incluye máquinas, herramientas, la tierra, las materias primas, las unidades de producción de bienes

Page 3: economia (1)

(fábricas) y en general todo aquello que media entre el trabajo humano en el acto de transformación

de la naturaleza y la naturaleza misma.

[editar]Desarrollo conceptual

El término es construido por Karl Marx quien explícitamente lo diferencia del capital. Para Marx, los

medios de producción son los instrumentos y materiales del trabajo independientemente del modo

de producción y de apropiación de la ganancia. Sólo se convierten en capital dentro de relaciones

sociales particulares: cuando los mismos participan en el proceso de explotación en pos

del plusvalor(por tanto, cuando sirven, a la vez, como medios de explotación y de sojuzgamiento del

trabajador). Dentro de los medios de producción existe la siguiente distinción:

Medios de producción directos: Intervienen directamente en el proceso productivo, siendo la

producción el resultado obtenido del conjunto de:

Los operarios.

El material.

La maquinaria.

Medios auxiliares de producción: No intervienen directamente en el proceso productivo, pero sin

ellos el proceso no se puede llevar a cabo. Los más importantes son los siguientes:

Servicios generales

Oficinas

Talleres

Almacenes de materias primas

La propiedad de los medios de producción, según la teoría marxista, determina la posición

dominante de la burguesía en el modo de producción capitalista. La dictadura del proletariado se

definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasarían a serapropiados por

el proletariado que de esta manera alcanzaría su emancipación. Según distintas modalidades

del socialismo, en la etapa socialista los medios de producción serán gestionados por el Estado (por

ejemplo, en la ex Unión Soviética) o medianteautogestión de los propios trabajadores (por ejemplo,

en la ex Yugoslavia). Bajo el capitalismo, los medios de producción son propiedad privada del

capitalista, es decir, un medio de explotar el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de tales

medios y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo y a crear para éstos plusvalía.

[editar]Medios de producción y desindustrialización

El proceso de la economía se convirtió en un obstáculo para la profundización conceptual de los

mecanismos de explotación capitalista, las estructuras en las que dirigía su referencialidad se

trasladaron al espectro del capitalismo financiero y , junto a lo anterior, se agravó con la

desintegración de las estructuras productivas clásicas. Desde el marxismo contemporáneo se habla

Page 4: economia (1)

de que "hoy, más que nunca, los medios de producción están en manos del gran capitalista pero

con la diferencia que no se dejan huellas de su apropiación". Por ejemplo, con la diferenciación de

las políticas con que el Estado grava a las empresas en el neoliberalismo, se ajustan mecanismos

para que se puedan renovar descontando el valor restante por cada recambio. En algunos países

esas políticas circulan con el nombre de depreciación, normal o acelerada. Por otro lado, con el

proceso de desindustrialización se consolida el monopolio de las economías centrales por sobre las

economías periféricas, no teniendo la capacidad de construir sus propias pesqueras, maquinaria

para el agro, la industria mediana, etc. Es decir, elementos básicos para el desarrollo económico

dependen de la importación a países avanzados. Por eso, dentro de la dispersión de clase

producida por las transformaciones del fin de la modernidad, se puede encontrar a obreros,

profesionales y capitalistas medianos en condiciones de similar precarización frente al gran capital

financiero y monopólico.

Resumen

Este artículo presenta un análisis crítico de las interpretaciones de la teoría de los precios naturales de Adam Smith. Las nuevas lecturas de la obra de Smith ofrecen un análisis renovado del autor pero no logran resolver una de las grandes preguntas en su teoría económica: la cuestión de los precios naturales. La interpretación y la determinación de estos precios ha sido materia de debate desde la publicación de la Riqueza de las Naciones en 1776. Smith no parece dar una respuesta definitiva al problema. Esto ha llevado a diferentes interpretaciones de su teoría del valor que, aunque contribuyen a una visión más sistemática y completa de la obra del autor, no avanzan en resolver el problema de los precios naturales. El problema de la determinación de estos precios persiste.

Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el

valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su

mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es

el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón

definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque

no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción

gracias al juego de la oferta y la demanda.

Esto nos quiere decir que el trabajo que lleva producir un producto (este trabajo sea directo o

indirecto) lleva su precio a la hora de comercializar el producto para así poder obtener

ganancias para remunerar a todo aquel que actuó en la producción de dicho objeto

Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los

conceptos de beneficio y renta por lo que desarrolla una segunda : Teoría de los costes de

Page 5: economia (1)

producción. Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las

mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son :

1. En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.

2. Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero

debería ser el que se vea beneficiado de éste.

3. Posteriormente David Ricardo desarrolló una teoría del valor-trabajo incorporado en su

obra Principios de economía política y tributación(1817). Continuando a Smith, adopta

la primera de sus dos teorías del valor y trata de explicar cómo funciona el beneficio en

la sociedad capitalista, además, critica la definición que este daba sobre el patrón

invariable que era el trabajo. El valor del trabajo, explica, también varia. Según lo

expuesto por Adam Smith, las mercancías varían de valor pero el trabajo no, siendo el

trabajo desgaste de energía, el aumento o reducción de costos de bienes de

subsistencia, demandarían más trabajo para poder satisfacer las necesidades.

4. Es entonces que desacredita al trabajo como el valor invariable y desarrolla que la

única circunstancia que puede servir de norma para el cambio reciproco de diferentes

objetos parece ser la proporción entre las distintas clases de trabajo que se necesitan

para adquirirlos.

5. Thomas Hodgskin, un socialista ricardiano, consideraba que la teoría ricardiana del

valor-trabajo tendría lugar en una economía estricta de libre mercado que hubiese

provocado la desaparición del capitalismo.

6.

Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a lo largo de la história de la teoría económica con los que se ha pretendido explicar el comportamiendo de los agentes económicos y la economía en general.

Mientras que los economistas no siempre se ajustan a escuelas concretas, sobre todo en los tiempos modernos, es común clasificarlos en base a sus similitudes que suelen encontrarse muchas veces dentro de su entorno histórico. En la anterior sección sobre historia del pensamiento económico vimos cuales han sido los planteamiendos más significativos a lo largo de la historia, y en esta sección pretendemos plantear y exponer más detalladamente aquellos que de alguna manera más aplicación y vigencia tienen en nuestros días

Page 6: economia (1)

Mientras que los economistas no siempre se ajustan a 

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de

gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,XVII y la primera mitad del

siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerteintervención del Estado en la economía,

coincidente con el desarrollo delAbsolutismo monárquico.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el

poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de

la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado

interno, el crecimiento poblacional, el aumento de la producción propia -controlando recursos

naturales y mercados, protegiendo la producción local de la competencia extranjera,

subsidiando empresas privadas y creandomonopolios privilegiados-, la imposición de aranceles

a los productos extranjeros y el incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de

exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación

de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación

de Estados-nación lo más fuertes posible.

El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para

mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales

ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficasGuerras

Revolucionarias Francesas.

Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de

una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global

de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos

que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza

comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean

superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una

nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política

proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo

la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada

en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del

enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a

los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la

riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras

arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

Page 7: economia (1)

Jakob Fugger «el Rico», pintado porAlberto Durero (1519) justo cuando estaba realizando el «negocio del

siglo»: el préstamo a Carlos I de España que le permitió convertirse en Emperador, al financiar los cuantiosos

sobornos a los príncipes electores. Los impuestos con los que se pensaba devolver el crédito fueron una de las

causas de la Guerra de las Comunidades en Castilla. Poco antes, la venta de indulgencias para financiar la

construcción de San Pedro de Roma, encendieron, también en Alemania, la Reforma luterana. Resulta

comprensible que en la época se entendiese a la economía como algo explicable desde un punto de vista

secular, no únicamente religioso, un juego de suma cero en que sólo se gana lo que otro pierde y

estrechamente vinculado al poder político.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la

preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada

enAristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y

los préstamos con interés(vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica

surgió en una época en la que las monarquías deseaban disponer del máximo dinero posible

para sus cuantiosos gastos. Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y

desarrollaron una dialéctica basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un

sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se

tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta

elXVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y

laformación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el

ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y

significativocontrol gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue

estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo

sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como

causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias

de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el

mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica,

fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente

Page 8: economia (1)

económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la

pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en

especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado

sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de

cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el

medio más eficaz para el desarrollo económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado,

subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en

cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el

individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma: si el particular no debe

pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de

los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas,

la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de

dominio.

A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura

compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se

extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características

nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o «mercantilismo

español») que propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o «mercantilismo

francés») que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o

«mercantilismo británico») que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.

A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad

Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la

religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros

de los gobernantes y por los comerciantes.1 Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera

ciencia económica con la fisiocracia. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar

a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado(1525-1575), Jean Bodin (1530–

1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o William Petty (1623–1687).

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el

que las teorías de Adam Smith y de otroseconomistas clásicos fueron ganando favor en

el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción deAlemania, en

donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y

comienzos del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una investigación

sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones(conocida comúnmente como La

riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una «economía al servicio del

Príncipe».

Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los Estados Unidos de

América no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen económico que fue llamado

«sistema americano» (una forma de neo-mercantilismo) a través de las políticas deAlexander

Hamilton, Henry Clay, Abraham Lincoln y por lo que más tarde serían las prácticas económicas

del Partido Republicano, que a su vez se reflejaron en las políticas de

los historicistas alemanes y economistas como Friedrich List. Esto duró hasta el surgimiento

del New Deal tras la crisis de 1929.

Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien

algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los

cuales cabe citar a Ravi Batra, Pat Choate, Eammon Fingleton, o Michael Lind.2

Page 9: economia (1)

La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento económico del siglo

XVIII fundada por François Quesnay, Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de

Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen

funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su

doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene

del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes

humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la

idea de que sólo en las actividades agrícolas, la naturaleza posibilita que el producto obtenido

sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico.

Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde

la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados.

Índice

  [ocultar]

1 Teoría fisiocrática

2 Importancia de la producción agrícola frente al comercio

3 Historia

4 Fisiocracia como ciencia social

5 Crítica

6 Véase también

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

[editar]Teoría fisiocrática

La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la

vida intervencionista del pensamientomercantilista. Insistían que la intervención de

intermediarios en varias etapas del proceso de la producción y distribución de bienes tiende a

reducir el nivel total de prosperidad y producción económica. Ejemplos de estas intervenciones

eran muchas pero los fisiócratas se fijaban en los controles gubernamentales tales como los

monopolios, impuestos excesivos, burgueses parasitarios y el feudalismo Europeo. Estas

prácticas estaban asociadas con el corporativismo comercial o el énfasis desmesurado en el

crecimiento industrial, los cuales estaban y están basados en el restrictivo interés privado. Y

para ahondar más las diferencias, estudiaron los fondos, por lo que propugnaban el impuesto

único sobre la tierra y sugerían la anulación de todos los establecidos por los mercantilistas. La

tendencia general de los fisiócratas es el Librecambismo. La tarea del economista se reduce a

descubrir el juego de las leyes naturales. La intervención del estado es inútil, pues no haría otra

cosa que interferir ese orden esencial. El interés de los fisiócratas se concentraba en gran

medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas

coherentes. Es el primer movimiento que adopta un acercamiento sistemático a la teoría

económica. Se creía que si esta ley era estudiada y enmendada, derivaría en condiciones

armoniosas y beneficiosas para toda la humanidad. Fisiocracia se aplica al concepto total de un

gobierno, no necesariamente a la actividad económica solamente. Porque los padres de esta

teoría política veían el progreso económico como inseparable del progreso social,

Page 10: economia (1)

argumentando que gracias a la incrementada prosperidad natural, las rivalidades entre grupos

oponentes van a disminuir porque al final del día va a costar más de lo que vale.(Magill)

Es importante notar que los fisiócratas eran definidos indudablemente optimistas. Tenían confianza

absoluta en la continuidad del progreso. Es a través del estudio sobre la demografía donde se

demostraba más profusamente. Estimaban que la población aumentaba hasta el límite de subsistencia,

y Dupont de Nemours, uno de los más destacados miembros de la escuela, presentó el ejemplo aritmético

mencionado después por Malthus, esto es, el de las colonias inglesas que duplicaban su población cada

25 años debido a la abundancia de medios de subsistencia agrícolas de que disponían sus habitantes.

La economía clásica, también conocida como Economía política, es una escuela

depensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste

Say y David Ricardo. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna

de economía. Incluye también autores tales como Karl Marx, Thomas Malthus, William

Petty y Frédéric Bastiat, algunos incluyen, entre otros, a Johann Heinrich von Thünen.

Generalmente se considera que el último clásico fue John Stuart Mill.

El término "economía clásica" fue acuñado por Marx para referirse a la Economía ricardiana –

la economía de Ricardo y James Mill y sus antecesores – pero su uso se generalizo para

describir también tanto a los seguidores de Ricardo y Mills como a todos los influidos por las

percepciones generales de esos autores,1 incluido Marx mismo.2

Índice

  [ocultar]

1 Orígenes

2 Características de la escuela clásica

o 2.1 Metodología de los clásicos

o 2.2 Objetivos o áreas de interés

3 Doctrinas y “leyes económicas" clásicas

o 3.1 Asunciones generales

o 3.2 Principales "leyes" económicas

4 Problemática y legado

o 4.1 Economía como la ciencia lúgubre

o 4.2 Dicotomía clásica

o 4.3 La cuestión de la cantidad del circulante

o 4.4 El asunto del valor

5 Citas y referencias

6 Véase también

Page 11: economia (1)

7 Bibliografía

8 Enlaces externos

[editar]Orígenes

Normalmente se considera como el comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776,

de "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" —

generalmente conocido como La riqueza de las naciones. La escuela estuvo activa hasta

mediados del siglo XIX. A pesar de su rechazo al mercado libre, la escuela de economía más

grande que todavía se adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Sin embargo,

la Nueva economía clásica esta fuertemente influida por las percepciones generales de la

escuela.

En adición a la obra de Smith, generalmente se considera que los textos fundamentales de la

economía clásica son los Principios de economía política y tributación de Ricardo (1814)3 y

los Principios de economía política, con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, de

John Stuart Mill (1848)4 ambas obras siendo de uso general en las cátedras de “economía

política” hasta la introducción de los “Principios de economía” de Alfred Marshall (1890). Otro

texto cuya importancia no puede ser ignorada es El Capital, de Marx (1867).

Los economistas clásicos intentaron, y en parte lograron, explicar el crecimiento y el desarrollo

económico. Crearon sus teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones en una época

en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedadfeudal y en la

que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se

centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes.

El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación

con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía

este producto nacional como derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto

nacional se divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma

de salario, renta e interés.

Fue desplazada en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento, que derivaba su

concepto de valor de la utilidad marginalque los consumidores encontraron en un bien en lugar

del costo de los gastos envueltos en producirlo. Sin embargo, algunas de las percepciones

clásicas fueron incorporadas en la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido a partir

del trabajo de Alfred Marshall.

[editar]Características de la escuela clásica

[editar]Metodología de los clásicos

La metodología de los clásicos estaba fuertemente influida por los desarrollos científicos

tempranos,5 derivados de Newton y la tradición crítica o analítica trazable a Kant.6

Los clásicos buscaban fundar sus posiciones en el estudio empírico o de la realidad a fin de

formular, generalmente, modelosconceptuales que les permitieran enunciar leyes

naturales relevantes al área de estudio,7 consecuentemente utilizaban extensiva, pero no

exclusivamente, el razonamiento inductivo.8

Lo anterior parece sugerir, en general, una concepción "estática" de las relaciones

económicas, en el sentido que esas se basan o deben a leyes las que, al igual que las leyes

Page 12: economia (1)

físicas, se supone son eternas y universales. Pero eso no se debe interpretar como significando

que se carezca de cualquier "flexibilidad" o "libertad" en relación a los procesos o

el sistema que implementan esas leyes sino más bien como una sugerencia que, si las leyes

son conocidas y explotadas, dan origen, en las palabras de Smith, a "... planes muy diversos en

la manera general de emplearlo, pero no todos estos planes conducen igualmente a

incrementar el producto. La política de unas naciones ha fomentado extraordinariamente las

actividades económicas rurales, y la de otras, las urbanas. Difícilmente se encontrara una

nación que haya tratado con la misma igualdad e imparcialidad esas distintas actividades.

Desde la caída del Imperio Romano la política de Europa ha favorecido más las artes, las

manufacturas y el comercio, actividades económicas propias de las ciudades, que la

agricultura, actividad económica rural. En el Libro tercero se explican las circunstancias que

dieron origen a esa política, y aconsejaron aplicarla.". Dado un plan exitoso se obtiene: "La

gran multiplicación de producciones en todas las artes, originadas en la división del trabajo, da

lugar, en una sociedad bien gobernada, a esa opulencia universal que se derrama hasta las

clases inferiores del pueblo. Todo obrero dispone de una cantidad mayor de su propia obra, en

exceso de sus necesidades, y como cualquier otro artesano, se halla en la misma situación, se

encuentra en condiciones de cambiar una gran cantidad de sus propios bienes por una gran

cantidad de los creados por otros; o lo que es lo mismo, por el precio de una gran cantidad de

los suyos. El uno provee al otro de lo que necesita, y recíprocamente, con lo cual se difunde

una general abundancia en todos los rangos de la sociedad."9

El asunto de si es posible o no considerar las “leyes económicas” como leyes naturales

permanece en la actualidad (principios de segunda década del siglo XXI, y a partir del análisis

de Alfred Marshall10 ) debatido.11 12

Segun Keynes la economía puede tener múltiples equilibrios (oferta laboral = demanda laboral), sin embargo uno solo corresponde a la situación del pleno empleo del trabajo, en el cual el Ingreso o PIB está en su nivel óptimo.

En su Teoría del Empleo, Interés y el Dinero, Keynes sostiene que el desempleo se debe principalmente a un problema de crecimiento económico. La falta de ingresos impide generar niveles adecuados de consumo e inversión que afectan negativamente al empleo. 

Los principales fundamentos son los siguientes :- Crítica al análisis clásico y neoclásico del mercado laboral, indicando que el salario nominal es rígido a la baja, y su disminución reduce el poder adquisitivo, y por ende el consumo, lo cual genera más desempleo. Así mismo, se cuestiona la mano invisible que permite a la economía funcionar en un equilibrio perfecto. Se necesita la intervención de los agentes económicos para lograr equilibrio en el corto plazo (CP).- El salario es un ingreso y no un costo. Por lo tanto, el empleo depende del nivel de demanda agregada (DA) que es una función del ingreso.- El ingreso depende del volumen total del empleo.- El ingreso afecta al consumo y éste al empleo.- El empleo total depende de la demanda efectiva, la cual está compuesta por consumo e inversión.- En equilibrio la demanda efectiva es igual a la oferta agregada (OA).- El empleo total depende de: a) la propensión al consumo, b) el volumen de la inversión, y c) la función de oferta agregada (OA).- La inversión depende de: a) tasa de interés, y b) eficiencia marginal del capital.

Page 13: economia (1)

En cuanto a la propensión al consumo, Keynes indica que es una característica psicológica de la comunidad (sociedad) que determina la porción del ingreso destinada al consumo.

Fuente(s):Keynes, John. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. With a New Introduction by Paul Krugman. The Royal Economic Society 1973-2007. Reino Unido: Palgrave MacMillan. Edición del año 2007.

Chen, Chi-Yi. (1994). Mercado Laboral. Teorías y Prácticas. Venezuela: Ediciones UCAB.

Dillard, Dudley. (1958). The Economics of John Maynard Keynes. The General Theory of Employment . (7ma Ed.). EEUU: Prentice Hall.

KeynesianismoEl keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes,

plasmada en su obraTeoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a

la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.

John Maynard Keynes creador del Keynesianismo.

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda

agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.1El interés final de Keynes fue poder dotar a

unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas

de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se

llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto

multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.

Índice

Page 14: economia (1)

  [ocultar]

1 Ruptura con el dogma clásico

2 Formalizacion

o 2.1 Propensión a consumir, ahorro e inversión.

o 2.2 Tasas de interés y rentabilidad

3 Consideraciones políticas

4 Críticas

5 Desarrollos posteriores

6 Enlaces externos

7 Notas

8 Véase también

[editar]Ruptura con el dogma clásico

Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente

al pleno uso de losfactores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Keynes

postuló que el equilibrio al que teóricamente tiende el libre mercado, depende de otros factores2 y no conlleva

necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith,

Ricardo, etc., dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que

la posición de Smith, Say o Ricardo, sobre el equilibrio de la oferta y la demanda, sería correspondiente a un

caso "especial" o excepcional,3 en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores que

determinan la tasa deempleo en la realidad.4 En consecuencia llamó a su proposición "Teoría general".

En términos no técnicos, el liberalismo económico clásico supone que cuando se produce un bien se han

producido también los medios para la compra de otros bienes (en la medida en que una vez producido podrá ser

directa o indirectamente -mediante el uso de dinero- intercambiado por otros bienes. ver Ley de Say). Sugiere

que para fomentar crecimiento económico no hay que penalizar laproducción:5 a más producción, más bienes

que intercambiar, más intercambios, etc. Así, en el largo plazo, no solo todo lo que se produce es lo mismo que

todo lo que se compra, sino que todos están interesados en que el sistema funcione a máxima capacidad6(se

logra un equilibrio entre la producción y la demanda agregada que tiende al máximo uso de los "recursos

económicos", incluyendo el pleno empleo.- ver también Ley de Walras). En esa situación lo racional es utilizar

inmediatamente cualquier ingreso, dado que mantener dinero sin uso no produce beneficios. Nótese que lo

anterior implica equivalencia estricta entre ahorros e inversiones: “posponer consumo” sin invertir el dinero es

equivalente a mantener sumas ociosas, es decir, es económicamente irracional, como lo es el no utilizar para

invertir sumas disponibles en los bancos (los ahorros de otros, etc.).

Conviene notar que lo anterior se puede interpretar de dos maneras: la primera: que "todo lo que se vende es

igual que todo lo que se compra" es obviamente correcta. La segunda, que "los costos de todo lo que se produce

están cubiertos por todo lo que se compra" es debatible. Keynes sugiere que lo último solo es correcto cuando

Page 15: economia (1)

todo lo que no se gasta es inmediatamente ahorrado (se deposita en un banco) y todo lo ahorrado es

directamente invertido. Sucede que, en realidad, hay, por lo menos, una cantidad de dinero que ni se usa para

comprar ni se ahorra en ese sentido: se mantiene "en el bolsillo" o como reserva líquida. Esta preferencia por la

liquidez tiene efectos económicos. (Nota: para una Introducción a todo lo que sigue es conveniente alguna

familiaridad con el aporte de Knut Wicksell y aporte del Grupo de Cambridge en Monetarismo)

Say creía que no podia haber comprador sin un productor, pero que si podía haber productor sin que hubiera

comprador -por lo que, el consumo sería consecuencia y recompensa de la producción y no al revés-. Keynes

invierte la Ley de Say.7 Para él no es la producción la que determina la demanda, sino la demanda la que

determina la producción. (ver "Teoría general sobre el empleo el interés y el dinero", caps. 1, 2, 3, etc.). Esto

porque los empresarios -o quienes intentan serlo- invierten sobre la base de una percepción central: la

diferencia entre la tasa de interés y la tasa de ganancia.:8 a mayor diferencia en favor de la última, incluso en

términos estrictamente clásicos, lo más posible es que se invierta.9 Pero esa tasa de ganancia depende de la

demanda (ver cita anterior de Stuart Mill). Mientras tanto, los consumidores consumen o “ahorran” (defieren

consumo) no sólo cuando la tasa de interés sube, sino también en relación a la percepción de la evolución

futura tanto de sus ingresos como de los precios de bienes de consumo, etc.10 Se establece así una relación

compleja. Keynes aduce que el problema comienza cuando contemplamos el circuito económico en su conjunto

(lo que introduce la macroeconomía). Sucede que las decisiones acerca del ahorro y las decisiones acerca de

inversiones las hacen personas distintas y, posiblemente, en momentos diferentes.11 Sigue con que no hay

necesidad de que esas decisiones tengan que coincidir, de hecho, históricamente, se puede ver que, a diferencia

de lo postulado por Smith, Say y otros, esas variables no convergen a una situación de estabilidad o equilibrio

económico clásico o walrasiano -situación que se transforma en el caso especial en el que las inversiones

igualan a los ahorros en una situación de expansión de producción y precios relativamente altos en relación al

salario medio, pero con tendencia a la deflación.12 Keynes va más lejos, sugiriendo que la situación tiende -

dado una serie de factores, entre los cuales el principal es una tasa de interés excesiva- a oscilar alrededor de un

punto en el cual los recursos no se utilizan efectiva o plenamente, ya que tal tasa de interés tiende a deprimir la

economía en general: un interés excesivo reduce la demanda por capital financiero y, consecuentemente, por el

trabajo, lo que reduce el nivel del agregado de salarios, lo que implica la reducción general de consumo, lo que

a su vez significa que la tasa de ganancia disminuye, lo que nuevamente reduce la demanda de inversiones,

etc., en un círculo vicioso (ver Paradoja del ahorro)

En otras palabras, Keynes postuló que, en ciertas situaciones, y contrario a lo planteado por la visión clásica, es

económicamente racional no gastar dinero. Por ejemplo, si los precios están bajando es racional no comprar

hoy porque con el mismo dinero se comprará más la semana que viene. Por el mismo motivo, disminuye la

cantidad de gente interesada en utilizar préstamos (los ahorros de otros): si los precios bajan, no solo se

comprará más la semana que viene, sino que las tasas de interés, sueldos, etc., serán menores. Igualmente, una

baja del empleo o de los salarios -amenazando futuros ingresos- puede llevar a otra en la demanda, y por lo

tanto a una baja en la producción, llevando a su vez a más desempleo. Así, sucede que la economía establece

un punto de equilibrio nuevo (llamado equilibrio macroeconómico o keynesiano13 ) donde convive

perfectamente en una situación lejana de la utilización óptima de los medios de producción.14 Específicamente,

Page 16: economia (1)

en la década de los '30 del siglo XX, durante la Gran Depresión, con una alta tasa de desempleo. Joan

Robinson clarifica que, en una situación de competencia imperfecta -como lo es en realidad el sistema

capitalista- sucede que las empresas pueden aumentar sus ingresos ya sea bajando precios a fin de producir y

vender más o produciendo menos pero manteniendo o incluso incrementando los precios. Esta última

“solución” implica no solo menos demanda por insumos, sino también por trabajo -es decir, tiende a ser una

situación en la cual los recursos no son plenamente empleados- y explica perfectamente el gran desempleo

observado en ciertas circunstancias -específicamente, durante la gran depresión- al mismo tiempo que la

mantención o, incluso, el incremento de la tasa de ganancia en algunas empresas en esos periodos.15

Así pues, dado que la relación “ahorro igual a la inversión” no se establece solo o automáticamente a través de

la acción del mercado16y esa falla tiende a resultar en crisis, parecería conveniente encontrar alguna manera de

armonizar esas variables. Keynes postula que la única fuerza capaz de hacer eso es el Estado.17

Para entender el funcionamiento real de la economía y sus diferencias con el esquemas formales del dogma

clásico, especialmente del punto de vista de que sucede cuando el ingreso aumenta, Keynes desarrolló los

conceptos de propensión a consumir o propensión marginal al consumo, propensión marginal al

ahorro; multiplicador keynesiano del gasto 18  o de la inversión,19 20 eficiencia marginal del capital (o tasa de

ganancia: el beneficio que genera la inversión, descontando de esos beneficios futuros los intereses pagados

para financiar dicha inversión.”21 ) y preferencia por la liquidez ( “Tendencia que muestran las personas a

escoger activos líquidos frente a otros de más difícil realización".22 ), etc. (Para una visión temprana de todo lo

anterior ver, por ejemplo, Alvin H. Hansen: Mr. Keynes on Underemployment Equilibrium - (en inglés).

[editar]


Recommended