+ All Categories
Home > Documents > Ejemplo de Proyecto

Ejemplo de Proyecto

Date post: 25-Nov-2015
Category:
Upload: enrique-aviles-estrada
View: 36 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
Proyecto de aprendizaje (imagen de José) (imagen de Micaela) (imagen de José) (imagen de Micaela) Sí, pero considero necesario mostrar un ejemplo, ¿qué te parece? Durante el fascículo hemos ido explicando a nuestros colegas cómo se diseña e implementa un proyecto de aprendizaje. Estoy segura de que los docentes me acompañarán y enriquecerán la propuesta de proyecto que deseo compartir. ¡Perfecto! Así, los ayudarás a comprender cómo se pone en práctica un proyecto.
Transcript

Proyecto de aprendizaje

Durante el fascculo hemos ido explicando a nuestros colegas cmo se disea e implementa un proyecto de aprendizaje.S, pero considero necesario mostrar un ejemplo, qu te parece?

(imagen de Jos)

Perfecto! As, los ayudars a comprender cmo se pone en prctica un proyecto.

Estoy segura de que los docentes me acompaarn y enriquecern la propuesta de proyecto que deseo compartir. (imagen de Micaela)

(imagen de Jos)(imagen de Micaela)

Prestar atencin y observar nuestra convivencia con el entorno natural y social, nos ayuda a reconocer las circunstancias y situaciones problemticas que pueden generarnos preguntas y desarrollar temas de proyecto interesantes para los estudiantes.Soy maestra de la Institucin Educativa N 2025 de la comunidad de El Progreso. Estoy a cargo del cuarto grado, tengo 24 nios y nias. Todos son muy inteligentes e inquietos, tienen diversas habilidades, son comunicativos, les encanta jugar ftbol y colaboran. Es un lindo grupo!Cuando empec mi labor este ao, me propuse trabajar por proyectos de aprendizaje, as que necesitaba tener ideas interesantes y retadoras para proponerles a los nios y las nias. Observndolos y conversando con ellos y ellas durante los recreos not que estaban consumiendo muchas golosinas y que algunos traan en sus loncheras alimentos ocasionales (comida chatarra). Eso me preocup y me hizo pensar que sus hbitos alimenticios no eran los ms adecuados, pues representaban un riesgo para su salud.Entonces, me dije, por qu no proponerles un proyecto que trate sobre el consumo de comidas nutritivas, con productos naturales de la zona; un proyecto que les permita aplicar conceptos bsicos de nutricin y mejorar sus hbitos alimenticios.A partir de esta situacin, me pregunt qu tendran que hacer mis estudiantes para desarrollar el proyecto y qu podran aprender. La verdad es que tena muchas ideasEntonces me anim a planearlo. Me puse a escribir y fjense como qued formulada mi pre-planificacin:Qu aprendizajes lograrn mis estudiantes?Qu haremos?Qu necesitaremos?

Reconoce cuestiones que pueden ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hiptesis. Planifica la produccin de diversos tipos de textos. Elabora y usa estrategias para resolver situaciones problemticas que involucran cantidades discretas y continuas empleando recursos propios y del entorno. Identifica informacin en diversos tipos de textos segn su propsito. Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Argumenta la pertinencia de los procesos, procedimientos, resultados o soluciones, empleando los nmeros y las operaciones, en la resolucin de situaciones problemticas de cantidades. Representa de diversas formas un conjunto de datos en situaciones de incertidumbre para organizar y presentar la informacin. Demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva. Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos. Investigar el valor nutritivo de los alimentos. Preparar loncheras nutritivas con productos de la localidad. Elaborar presupuestos sobre loncheras nutritivas. Entrevistar a un profesional o experto en la salud. Consultar informacin en internet y elaborar resmenes. Preparar en equipo mens nutritivos. Resolver problemas matemticos relacionados con el proyecto. Producir textos: dpticos, recetarios y afiches.Etiquetas, envases, resaltadores, hojas en blanco, lpices de color, lapicero, un folder, lupas,computadora conectada a internet, copias, impresora, textos de Ciencia y Ambiente.

Con estos propsitos en mente, les plante el proyecto. Saba que tendra que generar un ambiente de aprendizaje motivador a travs de preguntas orientadoras, para que mis estudiantes reconocieran y comprendieran el problema, y se involucraran en el proyecto.La verdad, no me equivoqu. Observen cmo fue la jornada:PRIMERA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Sensibilizando y definiendo el proyecto

Docente:Nios y nias, hoy iniciamos una nueva aventura de aprendizaje. Me gustara que nos agrupemos formando una media luna, traigan sus sillas. Leamos la siguiente noticia:

Dibujo de nios y nias sentados en media luna, en sus sillas, leyendo el texto informativo y la maestra frente a ellos.

ADIS A LA COMIDA CHATARRA!Con la aprobacin de la Ley de Promocin de Alimentos Saludables, se pretende reducir el consumo masivo de comida chatarra, pues este tipo de productos estara causando daos en la salud de las personas. Para empezar, debe quedar claro que el trmino chatarra no es oficial, pero se emplea coloquialmente porque muchos especialistas empezaron a llamar as a un tipo de comida. Se refiere a alimentos con gran contenido de grasas, azcares y sal. Comida muy energtica, pero que no nutre.Una dieta basada en hamburguesas, jugos, galletas, mermeladas, helados, yogures saborizados, bebidas gaseosas, caramelos o chicles dulces generar personas con sobrepeso y obesidad. Con el tiempo estas pueden desarrollar enfermedades crnicas como la diabetes y la hipertensin, as como algunos tipos de cncer y otras enfermedades cardiovasculares. Consumirla ocasionalmente, sin embargo, no tiene por qu ocasionar estos estragos. La recomendacin es reducir el consumo o eliminarlo, pero no pasara nada si comemos una racin moderada una vez a la semana o cada 15 das, advierte la especialista.De acuerdo a esta Ley, en los colegios, se prohibir la venta de golosinas y comida rpida, los nios no tendrn a su alcance productos cuyo consumo es peligroso para su salud; adems, la norma seala que los quioscos y los comedores escolares deben brindar exclusivamente alimentos y bebidas saludables. Pero qu pasa fuera del colegio donde los nios tienen tiendas y puestos ambulantes?

Docente:Nios, de qu trata el texto?Nia:Dice que la comida chatarra hace dao, profe. Nio:La comida chatarra tiene mucha grasa, azcar y sal.Nia:La Ley dice que vamos a comer menos comida chatarra.Nio:Ya no van a vender golosinas en el quiosco de la escuela, profe. Estarn prohibidos.Docente:Y qu piensan ustedes?, esos alimentos afectarn nuestra salud?Nios:S!Docente:Cmo podemos saber si lo que consumimos son alimentos saludables?Nios:Preguntamos al doctor!!Nia:Leemos los libros de Ciencia y Ambiente.Docente: Muy bien! Y qu alimentos pueden afectar a nuestra salud?Nios:Los chicles, los dulces, las gaseosas!!Nia: Cuando el alimento est sucio.Docente:Saben cmo nos afecta una mala alimentacin?Nios: Nos enfermamos!!Nia:Se nos hincha la barriga y morimos.Nio:No podemos estudiar.Docente:Muy interesantes sus respuestas, ahora dibujen en sus cuadernos los alimentos que acostumbran traer en sus loncheras y escriban una idea de cules creen que son saludables y cules no y por qu.

Dibujo de la maestra MicaelaCada una de las respuestas de mis nios y nias las anot en un papelote. Fue muy interesante escucharlos. Luego, les ped que en grupos de cuatro integrantes compartieran sus trabajos.

SEGUNDA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Planificando el proyecto con los nios y las niasDibujo de la maestra MicaelaLuego de haber logrado que reconozcan, comprendan y se interesen por el problema, inici la planificacin junto con mis nios y nias. Esto les posibilit participar en la toma de decisiones sobre la organizacin y el diseo del proyecto.

Docente:Nios y nias, recuerdan que en la sesin anterior conversamos sobre los alimentos chatarra y sobre los alimentos que ms consumimos en nuestras loncheras?

En este momento es importante que los nios y las nias expresen libremente sus propuestas frente al problema.El rol del profesor es guiar la conversacin, hacer preguntas y repreguntas, en funcin del problema que se quiere abordar en el proyecto, sin pretender corregir, mucho menos, censurar las opiniones.Plantearles repreguntas que les ayuden a precisar sus ideas e hiptesis.Nos toca anotar en el papelote conforme vayan proponiendo sus ideas.Nios:S, profe. Si comemos esa comida no nos alimenta.Docente: Aj. Ahora me gustara que pensemos en la respuesta al siguiente problema: qu podemos hacer para tener una alimentacin saludable en nuestras loncheras? Yo anotar en este papelote sus propuestas. Estas son las respuestas que mis nios y nias plantearon al problema: Investigar sobre los alimentos que hay en la comunidad. Hacer un proyecto para aprender sobre los alimentos nutritivos. Podramos hacer una receta para nuestras loncheras. Buscar informacin en internet sobre los alimentos. Preguntar a un especialista en alimentos, a la enfermera de la posta mdica. Preguntar a la seora que vende en el quiosco cmo prepara su chicha de quinua. Visitando algunas tiendas tambin podemos saber, leyendo las etiquetas. Invitar a la nutricionista o enfermera de la posta mdica. Ver un video sobre alimentos. Con estas ideas, comenc a reajustar los propsitos de mi pre-planificacin con lo que ellos queran aprender y hacer. Organic todo en una tabla y les dije:Observen cmo qued la planificacin de nuestro proyecto: Nombre del proyecto: Preparamos recetas ricas y saludables

Tiempo aproximado de duracin del proyecto: 20 das

Producto: Recetas de loncheras saludables

Qu haremos?Cmo lo haremos?Qu necesitaremos?

Analizamos la composicin nutricional de nuestras loncheras.

Leeremos las etiquetas y los envases de los productos que contienen nuestras loncheras.Identificaremos su composicin nutricional para saber qu nutrientes contienen.Anotaremos los productos de nuestras loncheras que son saludables y los que no lo son. Justificaremos por qu lo son.Etiquetas, envasesResaltadores, hojas en blanco, lpices de color, lapiceroUn folderLupas

Realizamos una encuesta de opinin sobre consumo de alimentos en las loncheras.Averiguaremos aplicando una encuesta de opinin: Qu alimentos estn consumiendo en el quiosco de la escuela? Qu estn consumiendo nuestros compaeros? Organizaremos y comunicaremos la informacin recogida, utilizando tablas de frecuencias y grfico de barras.Fotocopias del cuestionarioUn cuaderno Lpiz, borradorPapel cuadrimaxPlumones gruesos de coloresCuaderno de matemticasRegla grande de 50 cm.

Investigamos sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra para nuestra salud.

Invitaremos a la enfermera de la posta mdica.Escribiremos una carta de invitacinElaboraremos un cuestionario de preguntas para la enfermera.Escribiremos un dptico para informar sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos ocasionales (chatarra) para los nios y las nias.Papel bondLapicerosCopiasLpizPlumones delgados de color

Buscamos informacin en internet, en la biblioteca o preguntando a personas de la comunidad, sobre el valor nutritivo de los alimentos.Consultaremos en internet y en la biblioteca sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zona y del pas.Elaboraremos una clasificacin sobre los grupos de alimentos: formadores, energticos y reguladores, y realizaremos un resumen con los grupos de alimentos.Elaboraremos la pirmide nutricional con los alimentos de la zona.Recolectaremos recetas de comidas sencillas y nutritivas de nuestra comunidad, preguntando a nuestros familiares o consultando en internet.Escribiremos un recetario de comidas nutritivas y saludables.Computadora conectada a internetCopiasImpresoraTextos de Ciencia y AmbienteHojas bulkyLpices de coloresLapicerosPapelotesPlumones gruesos

Preparamos loncheras nutritivas y saludables.Nos organizaremos en grupos para preparar la receta de comidas nutritivas y saludables para nuestras loncherasAveriguaremos cunto cuesta preparar la receta, utilizando las matemticas.Compartiremos comidas nutritivas y saludables para que degusten nuestros invitados, el da de la comunicacin de nuestro proyecto.Productos comestiblesUtensiliosIngredientes

Dibujo de la maestra MicaelaLuego de presentarles a mis nios y nias las actividades consensuadas del proyecto, acordamos cundo realizar cada una de las actividades. Observen el cronograma que determinamos:

CRONOGRAMA DEL PROYECTOLUNESMARTESMIRCOLESJUEVESVIERNESSBADODOMINGO

12

3

456Identificar la composicin nutricional de nuestras loncheras.78Recolectar envases y etiquetas.9Recolectar envases y etiquetas.

10Consultar en internet (tarde).11Consultar en internet (tarde).12Realizar la encuesta de opinin.1314Consultar en la biblioteca y hacer los resmenes.15

16

17

18

19 Organizar la preparacin de la lonchera.

2021 Entrevistar a la enfermera.2223

24Organizar la presentacin de nuestro proyecto.

252627Preparar nuestra lonchera nutritiva (casa).28Exponer nuestros aprendizajes y degustar nuestras loncheras con los invitados.Reunin de evaluacin del proyecto.2930

Se recomienda tener publicados en el aula estos cuadros, para que todos los estudiantes los vean, los consulten y se enfoquen en las actividades fundamentales durante el desarrollo del proyecto. Su lectura y evaluacin permanente permitir realizar los reajustes que fuesen necesarios.

Dibujo de la maestra MicaelaAdems tuve que alinear los propsitos de los estudiantes con los aprendizajes que el currculo me demandaba desarrollar. Para eso revis las Rutas del Aprendizaje, y en las reas donde no haba rutas utilic el DCN.La idea era identificar qu competencias, capacidades e indicadores deberan desarrollar mis nios y nias para aplicarlos en el proyecto.

Qu aprendizajes lograrn mis estudiantes con este proyecto?CompetenciaCapacidadesIndicadores

Ciencias

Indaga, a partir del dominio de los mtodos cientficos sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por las ciencias.

Reconoce cuestiones susceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hiptesis.

Investiga el valor nutritivo de los alimentos utilizados en la dieta alimenticia que consume, y lo relaciona con la pirmide nutricional. Clasifica los alimentos propios de su localidad en formadores, energticos y reguladores.Disea y elabora mens de dietas integrales apropiadas para su edad.

Comunicacin

Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin.Identifica informacin en diversos tipos de textos segn su propsito.Reorganiza la informacin de diversos tipos de textos.

Localiza informacin en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Construye organizadores grficos y resmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario, pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin.Planifica la produccin de diversos tipos de textos.Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe textos diversos con temticas y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de informacin. Usa recursos ortogrficos bsicos de acuerdo a las necesidades del texto. Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propsito comunicativo.

Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones. Expone con claridad sobre temas de inters propuestos por otros o a partir de situaciones comunicativas vividas. Explica y defiende su punto de vista, cuando participa en debates sobre situaciones vividas dentro y fuera del aula o escuela.

Matemticas

Plantea y resuelve situaciones problemticas de cantidades que implican la construccin y el uso de nmeros y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolucin, que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.

Elabora y usa estrategias para resolver situaciones problemticas que involucran cantidades discretas y continuas empleando recursos propios y del entorno.

Argumenta la pertinencia de los procesos, procedimientos, resultados o soluciones con pertinencia al emplear los nmeros y las operaciones, en la resolucin de situaciones problemticas de cantidades. Usa diversas estrategias de clculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos y de combinacin de las cuatro operaciones con nmeros naturales hasta cuatro cifras. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemticas.

Plantea y resuelve situaciones problemticas de incertidumbre que implican la produccin, evaluacin, uso de informacin y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilacin, procesamiento y anlisis de datos; as como el uso de tcnicas e instrumentos pertinentes. Representa de diversas formas un conjunto de datos en situaciones de incertidumbre para organizar y presentar la informacin

Interpreta y elabora tablas de doble entrada, grfico de barras, de lneas y pictogramas, con relacin a situaciones cotidianas

Personal social

Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interacta de manera respetuosa, solidaria y responsable en la vida cotidiana.Demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva.Consume alimentos que contribuyen al cuidado de su salud.

Ciudadana

Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellosProcesa la informacin a su disposicin (fuentes impresas o digitales) elegida por el docente, que le posibilita responder a preguntas sobre temas que involucran a todos los miembros de su comunidad.

Dibujo de la maestra MicaelaPara facilitar este proyecto tuve que revisar informacin cientfica sobre los alimentos y su composicin nutritiva. Esto me ayud a orientar a los nios y las nias para que comprendieran el valor nutritivo de los alimentos que consumen y los que su localidad produce.Durante los siguientes das inici el desarrollo del proyecto, siguiendo lo establecido en la planificacin.

TERCERA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Analizamos la composicin nutricional de nuestras loncheras Dibujo de la maestra MicaelaLos nios y las nias de mi saln traen loncheras, aunque algunos compran en el quiosco escolar. En las loncheras los alimentos preferidos son los alimentos ocasionales (chatarra). Con el propsito de ayudarlos a conocer y comprender la composicin nutricional y los ingredientes de este tipo de alimentos, les ped que consiguieran sus etiquetas y envases. Veamos cules fueron las inquietudes de los nios al leer las etiquetas y envases de los alimentos ocasionales (chatarra):

Con esta actividad los nios aprenden a investigar el valor de los alimentos utilizados en su dieta alimenticiaDocente:Hoy vamos a conversar sobre los alimentos que traen en sus loncheras y sobre los alimentos que prefieren consumir del quiosco. Nio:Profe, yo traigo pltano.Nia: Yo, papita con queso.Nios: A m me gustan palitos con queso.Nia:Ahora me traje galletas.Nia: Hoy da yo me traje unas gomitas. Nio: Yo nada, me comprar gaseosa, es rica!Docente: Qu bien, me doy cuenta que sus loncheras son variadas. Nios, recuerdan la noticia sobre la comida chatarra?Nios:S!!

Con estas actividades los nios desarrollan la habilidad de localizar informacin en el texto que leen. En este parte del proyecto los nios logran identificar aquellos alimentos que contribuyen al cuidado de su salud.Docente: Pueden decirme qu contienen estos alimentos por ejemplo, los palitos con queso?Nios: S!! ...... Noooo!!Nia: El texto que lemos deca que tenan mucha grasa.Docente:Bien. Ahora vamos a leer las etiquetas y envases de los alimentos ocasionales o chatarra, para saber qu estamos comiendo, s?Nios: Entonces cojamos las etiquetas de la tiendita para leer.Docente:Elijan una etiqueta. Lean y respondan a las siguientes preguntas: cul es el nombre del alimento?, sus ingredientes contienen estabilizantes, saborizantes, colorantes o preservantes?, qu contiene ms: protenas, vitaminas, grasas o minerales?Dibujo de la maestra MicaelaDurante la lectura de las etiquetas, los nios y las nias formularon muchas preguntas; por ejemplo, sobre los smbolos de las unidades de medida, o qu era grasa trans. Ped a cada equipo anotar sus preguntas para hacrselas a la enfermera del centro de salud cuando la invitramos al aula.Fjense en el trabajo de uno de los grupos:

Insertar foto con trabajo de los nios sobre el analices de una etiqueta.Docente: Felicitaciones, nios y nias. Todos los grupos han trabajado bien.Nios: S!!Docente: Nios y nias, cmo podemos saber si son saludables los alimentos que contiene nuestra lonchera?, a quin podramos preguntar?, dnde podemos averiguar?Nios: A la enfermera, cuando nos visite!Nia: Buscamos en internet.Nio: Leemos en el libro de Ciencia y Ambiente.Docente: Muy bien, fjense en el cronograma, cundo tenemos que hacerlo?

Dibujo de la maestra MicaelaHacer estas preguntas suscit en los nios el inters por consultar a un especialista, as como buscar informacin en internet. Entonces aprovech el momento para plantearles pautas para buscar informacin en internet.

Escriban en el buscador del google el tema que estn investigando. Lean con atencin cada pgina que consultaron, utilicen solo la informacin que les servir para contestar las preguntas. Elijan nicamente tres pginas de consulta, las que mejor informan sobre nuestros temas.

SEXTA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Realizamos una encuesta de opinin sobre los alimentos que consumen los estudiantes de la escuelaDibujo de la maestra MicaelaPara desarrollar esta sesin tuve que prever ejemplos de encuestas para que supieran elaborar una.

Docente: Nios, qu actividad nos corresponde hacer hoy? Lean el cronograma.Nios:Realizar la encuesta de opinin!Docente: Para qu vamos a hacer una encuesta?Nios:Para averiguar qu alimentos estn consumiendo en el quiosco nuestros compaeros de la escuela y qu traen en sus loncheras.Docente: Qu podemos hacer para averiguar?Nios: Preguntarle a cada uno! Visitar los salones! Nio: Ir donde la seora del quiosco y preguntarle qu alimentos vende.Docente: Muy bien, cul sera la mejor manera de averiguarlo? Piensen un momento.Nio: Una encuesta, yo vi un da que mi mam estaba contestando unas preguntas en unas hojas.Docente: Ah! Eso se llama encuesta, perfecto!! Entonces, hacemos una encuesta?Nios: S!!Docente: Pero nos estamos olvidando de algo, qu le preguntamos a la seora del quiosco?Nia: Si est cumpliendo con vender productos sanos.Nio: Qu prefieren comprar o qu compran ms los nios de la escuela?Docente: Muy bien!

Dibujo de la maestra MicaelaLos nios, organizados en grupos de cuatro, escribieron las preguntas de la encuesta. Fue interesante acompaarlos, cada uno tuvo la oportunidad en pensar qu preguntar a sus compaeros o a la seora del quiosco. Observemos estas preguntas:

Preguntas para los compaeros: Qu alimentos traes en tu lonchera? Qu te gusta comer en el colegio? Cul es tu comida favorita? Los alimentos de tu lonchera son nutritivos? Qu alimentos compras en el quiosco? Qu bebidas traes en tu lonchera?

Pregunta para la seora del quiosco: Qu productos compran ms los nios?

Dibujo de la maestra MicaelaA partir de estas preguntas, discut con mis nios y nias si estas les permitiran averiguar lo que se necesitaba.

Docente: Alguien sabe cmo se elabora una encuesta?Nia: S, yo vi un da que mi mam tena una hojas con muchas preguntas.Nio: Tenemos que hacer como una lista de preguntas en una hoja.Nia: Pero solo tienen que marcar con una cruz.Docente: Nios y nias, aqu tienen algunas encuestas. Fjense cmo estn organizadas, pues eso les ayudar a organizar sus propias encuestas.Nios: S!!

Dibujo de la maestra MicaelaLos nios y las nias eligieron las mejores preguntas, aquellas que ayudaban a averiguar qu alimentos estaban consumiendo sus compaeros en el quiosco.

Dibujo de la maestra MicaelaLas actividades del proyecto permiten integrar otras reas, adems de aplicar los conocimientos adquiridos para abordar la situacin del proyecto. En este caso particular se observa que los nios usan los signos de interrogacin y que ponen tildes en pronombres cuando se usan en preguntas. As ellos encuentran sentido a lo que aprenden.Aqu tenemos la encuesta producida por los nios y las nias, lista para ser multicopiada y aplicada en la escuela!

Encuesta sobre nuestra alimentacin

Estimados compaeros y compaeras:Los nios y las nias del 4 grado estamos investigando si nuestras loncheras contienen alimentos saludables. Por favor, aydennos respondiendo con sinceridad:1. Mayormente, qu alimentos contiene tu lonchera? Marca con una x.SNo

Frutas

Sndwich

Comida (papa, chuo, mote, juanes)

Gaseosa

Golosinas (galletas, chocolate, dulces)

2. Cul de estos productos te gusta ms?SNo

Chocolates

Galletas

Chicles

Piqueos (papas, camotes)

Caramelos, chupetes

3. Sabes el valor nutricional de los alimentos que consumes en tu lonchera?SNo

4. Sabes qu enfermedades se producen por tener una mala alimentacin?SNo

Cules?: ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Encuesta sobre nuestra alimentacinEstimada seora:Los estudiantes de 4 grado estamos investigando sobre cmo es nuestra alimentacin. Quisiramos que conteste esta pregunta. Por favor, aydenos respondiendo con sinceridad:

Qu productos compran ms los nios? SNo

Frutas

Sndwich

Comida

Gaseosa

Golosinas (galletas, chocolate, dulces)

Gracias por su respuesta!

Dibujo de la maestra MicaelaUna vez producida la encuesta de opinin, nos organizamos para aplicarla. Los nios decidieron aplicarla por grupos. Tambin acordaron algunas normas, como pedir permiso antes de ingresar al aula, explicar a sus compaeros por qu estn aplicando la encuesta, ayudar a algn compaero si pregunta algo y agradecer a las personas por contestar la encuesta.

SPTIMA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Organizamos la informacin de la encuesta de opininDibujo de la maestra MicaelaEmpec la sesin conversando con mis nios y nias sobre cmo les fue:

La activacin de las capacidades metacognitivas de los nios se produce cuando tienen la oportunidad de evaluar lo realizado. Docente:Nios y nias, cmo les fue en la aplicacin de la encuesta?, qu les pareci lo ms difcil?, cmo pueden mejorar la prxima vez que apliquen una encuesta?Quin puede decirme qu hacemos con las respuestas?, cmo las organizamos?Nio: Podramos contar cuntos nios han marcado una respuesta.

La organizacin de la informacin de las encuestas posibilita que los nios interpreten y elaboren tablas de doble entrada y grfico de barras. Una buena manera de utilizar las matemticas!Nia:S, y con eso hacemos tablas!!Docente:Muy buena idea.Utilicen su libro de matemticas. Recuerden cmo se elaboran las las tablas y los grficos de barras. Dibujo de la maestra MicaelaLos nios y las nias organizados en grupos por cada pregunta, realizan el conteo de las respuestas marcadas, y con ello organizan la informacin en tablas y grfico de barras. Fjense cmo lo hicieron:

1. Mayormente, qu alimentos contiene tu lonchera?

AlternativasRespuestas de las personas encuestadasTotal

Frutas17

Sndwich11

Comida3

Gaseosa4

Golosinas (galletas, chocolate, dulces)23

TOTAL58

Grfico 1: Alimentos que contiene la lonchera de los nios

Observar a nuestros estudiantes mientras trabajan, nos permite ver si estn aplicando sus aprendizajes. En este caso, ver si saben hacer grficos estadsticos para comunicar sus indagaciones sobre los alimentos que consumen sus compaeros. Docente:Ahora me gustara que chequeen sus trabajos con las siguientes preguntas:NLo que hiceSNo

01El cuestionario me permiti recoger la informacin que necesitaba?

02La tabla elaborada contiene todos los datos recogidos?

03El nmero de personas encuestadas corresponde a los datos recogidos?

04El grfico permite leer fcilmente la informacin?

05Tiene un ttulo?

Docente: Muy bien, cada grupo leer sus grficos y responder a las siguientes preguntas: cul es el alimento que ms consumen en sus loncheras los nios de la escuela?, por qu?, qu alimentos compran ms y qu alimentos compran menos?Nio:Los alimentos que ms consumen son golosinas, porque de los 58 nios encuestados, 23 consumen estos productos.Nia:Profe, 17 nios comen frutas, pero an as comen ms las golosinas.

OCTAVA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Organicemos la informacin de las consultas en internetDibujo de la maestra MicaelaLleg el da para socializar la informacin que los nios y las nias consiguieron como parte de sus consultas en internet.

Docente: Encontraron informacin en internet sobre el valor nutritivo de los alimentos que consumimos?Nios: S!!Nio: S, profe, harta informacin, yo he trado tres hojas.Nia: Yo tambin, mi pap me ayud a buscar en internet.Docente: Qu interesante! Qu haremos ahora con toda esa informacin?Nio: Socializar.Nia: Leer. Nio: Resumir.Docente: Muy bien, y qu necesitamos hacer para resumir la informacin?Nio: Leer y entender.Nio: Subrayar lo ms importante.Nia: Decir con nuestras propias palabras lo que entendemos.

A propsito de esta actividad, te sugerimos revisar el fascculo de IV y V ciclos de Comprensin y produccin de textos. Te puede ayudar a implementar estrategias para organizar informacin (ver pginas 71 al 74).Docente: S, tenemos que leer y comprender la informacin, seleccionar y subrayar las ideas ms importantes, y escribir el resumen con nuestras propias palabras.Dibujo de la maestra MicaelaLos nios y las nias trabajando en grupos de tres, realizan sus resmenes a partir de la informacin recogida. Unos leen los textos consultados en internet, otros utilizan el libro de Ciencia y Ambiente y algunos buscan informacin en los libros de la biblioteca de la escuela.

Docente: Cmo comunicaremos o socializaremos nuestros resmenes?Nia: Podemos hacer esquemas.Docente: Qu esquema u organizador grfico podramos hacer?

Uno de los aprendizajes importantes del proyecto que logran los nios es clasificar los alimentos propios de su localidad, segn su valor nutricional.Nio: Un mapa mental.Nia: Un esquema de llaves.Nio: Un mapa conceptual.Docente: Bueno! Entonces, que cada grupo utilice un organizador grfico. Presenten su resumen con la informacin ms importante que han ledo y analizado.Nios: S!!Dibujo de la maestra MicaelaLos nios trabajaron en grupos. Los ayud a comprender la informacin y los orient en la elaboracin de sus esquemas. Tambin elaboraron la pirmide nutricional con los alimentos de la zona.Veamos sus trabajos.

CLASIFICACIN DE LOS ALIMENTOS

TIPO DE ALIMENTOSFUNCIONESPRODUCTOS

ENERGTICOSSon los que proveen la energa para realizar distintas actividades fsicas (caminar, correr, hacer deportes, etc.)Pastas, arroz, productos de panificacin (pan, galletas, etc.), dulces, miel, aceites, frutas secas (almendras, nueces, castaas, etc.)

REPARADORES CONSTRUCTORESSon los que forman la piel, los msculos y otros tejidos, y que favorecen la cicatrizacin de heridas.La leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y legumbres.

REGULADORES PROTECTORESSon los que proveen los nutrientes necesarios para proteger de las enfermedades y mantener sano nuestro cuerpo.Frutas, verduras, hortalizas y agua.

Insertar foto de dibujo de la pirmide nutricional con alimentos de la zona. Facilitar dibujo

NOVENA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Investigamos las consecuencias del consumo de alimentos ocasionales (chatarra)Dibujo de la maestra MicaelaMotiv a mis nios para invitar a una especialista que pudiera explicarnos las consecuencias de consumir comida chatarra.

Docente:Nios y nias, ahora que sabemos qu tipo de nutrientes necesita nuestro cuerpo, qu sucede si no consumimos estos nutrientes?, qu enfermedades podemos tener si consumimos mucha comida chatarra?, a quin podramos preguntar o dnde podemos averiguar?Nia:Profe, pero hemos puesto en el cronograma que hablaramos con una enfermera.Docente:Ah, s. Entonces, qu podramos hacer para hablar con una enfermera?Nio:Ir a un hospital.Nia: Invitar a la enfermera para que venga al aula.

En los fascculos de Comunicacin podremos encontrar orientaciones para producir textos con nuestros estudiantes.Nio:Mi ta es enfermera, trabaja en el centro de salud de mi barrio.Docente:Qu bueno!, podramos invitarla! Cmo lo haramos?Nia: Con una carta. Podramos contarle que tenemos muchas preguntas sobre la comida chatarra.Nio:Nosotros podemos hacer la carta.Docente:Muy bien, entonces, vamos a escribir una carta para invitarla al saln. Dibujo de la maestra MicaelaJunto con mis nios y nias escribimos la carta de invitacin aplicando la estrategia La profesora escribe y los nios dictan (proceso de la produccin de textos). Les ped que la metieran en un sobre y le encargaran a Diego (el sobrino de la enfermera) que lleve la carta y que traiga su respuesta. Observen, esta fue la carta que escribieron. La revisaron mediante una lista de cotejo:

Cusco, 12 de agosto de 2013Seora:Marisol GonzalesCentro de Salud de San Sebastin.La saludamos cordialmente y le comentamos que los nios y las nias del 4to grado de la I. E. Virgen de Ftima, de San Jernimo, estamos realizando un proyecto en el que estamos investigando sobre los alimentos. Por medio de uno de nuestros compaeros, nos hemos enterado que usted es enfermera y quisiramos invitarla a nuestro saln porque tenemos algunas preguntas y dudas sobre las consecuencias del consumo de comida chatarra que quisiramos que usted nos ayude a aclarar.En nuestro cronograma de trabajo hemos separado un espacio el da 21 de este mes, a las 9:00 a.m. para conversar con usted, en caso acepte nuestra invitacin.Esperando tenerla pronto con nosotros, nos despedimos a la espera de su respuesta.Los nios y las nias de 4to grado de la I. E. Virgen de Ftima

En mi cartaSNo

Coloqu la fecha y el lugar de donde se emite la carta?

Escrib a quin va dirigida la carta y quin la enva?

Expliqu el motivo que tuvimos para escribir la carta?

En cada prrafo se presenta una idea?

Us palabras como adems, tambin, y para relacionar ideas?

Utilic maysculas al inicio de cada oracin y en los nombres propios?

Utilic puntos al final de cada oracin?

Revisemos nuestra carta de invitacin:

Dibujo de la maestra MicaelaAl da siguiente, Diego nos comunica que su ta acept la invitacin y que vendr al saln el viernes 21 a las 9 de la maana. Entonces promov que mis estudiantes elaborasen un cuestionario de preguntas:

Docente: Nios y nias, si queremos saber sobre las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra para nuestra salud, qu debemos hacer?Nio:Escribir preguntas en un papel sobre lo que queremos saber, para no olvidarnos.Docente:Podemos determinar temas por grupos para evitar que se repitan. Nia: Nosotros podemos preguntar sobre las enfermedades.Nio:Mi grupo, sobre qu cantidades de comida chatarra podemos comer.Nio: Sobre el dao que nos hace la comida chatarra.Nio:Mi grupo, sobre cmo evitar comer comida chatarra.Docente: Muy bien, quin puede escribir lo que estamos acordando?Dibujo de la maestra MicaelaTrabajando en grupos, los nios formularon diversas preguntas y las presentaron en un papelote a todo el saln. Revisaron y corrigieron las preguntas de todos los grupos. Cada grupo transcribi sus preguntas en una hoja de papel y se distribuyeron para formularlas en la conversacin con la enfermera.

El da que vino la enfermera al aula, los nios y las nias se sentaron formando una media luna y fueron anotando lo ms importante de la informacin brindada por la enfermera. Les ped que recordaran las normas de participacin en conversaciones.

Dibujo de nios y nias sentados en media luna en su sillas, con sus hojas de anotaciones. Al frente de ellos la enfermera explicando.

Buenos das, seora Marisol! Gracias por aceptar nuestra invitacin!Quisiramos saber, qu son los alimentos chatarra?Buenos das, nios y nias! Estoy contenta de estar con ustedes

Dibujo de la enfermera

Dibujo de una nia

Qu dao nos ocasionan?Dibujo de nio Cules son esos alimentos chatarra?

Dibujo de una nia

Dibujo de una nia

Dibujo de la maestra MicaelaCada nio fue formulando las preguntas y la enfermera fue respondindolas, citando ejemplos, comentando experiencias, mostrndoles lminas. Fue una experiencia muy interesante.Una vez terminada la conversacin, motiv a mis estudiantes para que escribiesen sobre lo aprendido.

Docente:Nios y nias, qu les pareci la conversacin con la enfermera?Nio: Nos encant!Nio:Yo no saba que la comida chatarra daaba el cerebro.Nia: Ya no voy a comer tanta chatarra. Nia:Profe, por qu no le decimos a la seora del quiosco que preparare comiditas y que venda ms frutas?Docente:Felicitaciones, nios y nias!, aprendieron mucho! Qu podemos hacer para no olvidar todo lo que aprendimos?Nio:Escribir!!Nia:Escribir lo que nos acordamos.Docente: Bien. Primero cada uno escriba lo que recuerda. Luego lo comparte en su grupo y luego se expone para todo el saln.

Dibujo de la maestra MicaelaAs, los nios elaboraron sus conclusiones, las escribieron en sus cuadernos y las compartieron con sus familiares en sus casas.

La comida chatarra contiene mucha azcar, grasas y sal. Produce enfermedades como la obesidad, las caries, la diabetes. El consumo frecuente de comida chatarra hace dao a nuestra salud. Alimentarnos de comida sana y natural fortalece nuestras defensas contra las enfermedades. Debemos comer alimentos energticos, reguladores y formadores para crecer sanos y aprender mucho. Nuestras loncheras deben contener alimentos variados y balanceados, ricos en fibras, protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Nuestras loncheras deben contener alimentos variados y nutritivos de nuestra regin.

Docente: Creen que podemos compartir con otras personas todo lo que hemos aprendido? Nio: Claro, profe, para que sepan que es malo comer mucha comida chatarra.Nio: Le voy a contar a mi hermano porque l come mucha chatarra. Nio: Mi pap tambin toma mucha gaseosa, le voy a contar lo que dijo la enfermera.Docente: Entonces estamos de acuerdo en que es importante comunicar a otros lo que hemos aprendido. Cmo podemos socializar y compartir con otras personas estas conclusiones?Nio: Podemos hacer una mini conferencia.Nia: Un aviso.Nio: Podramos hacer un afiche.Nia: Podemos hacer un dptico.Docente: Muy bien, haremos dpticos. Y, cmo son?, qu dpticos conocen?, para qu se usan?Nio: Tienen dibujos y letras de colores.Nia: Son dobladitos.Nio: Reparten en el hospital.Dibujo de la maestra MicaelaLes proporcion modelos de dpticos, y mis nios y nias revisaron sus caractersticas y descubrieron la funcin que cumplen. Juntos planificamos la produccin del dptico.

Qu produciremos?Un folleto: dptico

Para qu produciremos?Para informar sobre las consecuencias de comer mucha comida chatarra.

Para quines escribiremos?Para los otros nios del colegio.Para nuestras familias.Para los profesores.

Qu comunicaremos?Las conclusiones que hemos elaborado a partir de la conversacin con la enfermera.

Cmo produciremos?Elaboraremos un dptico cada grupo.Pondremos un ttulo atractivo.Escribiremos oraciones sencillas y comprensibles.Haremos dibujos.

Dibujo de la maestra MicaelaEn el trabajo en grupo es importante implementar una asignacin de roles en la que a cada quien se le d una responsabilidad para el cumplimiento de una tarea y tambin propiciar un proceso de generacin de normas de convivencia dentro de cada equipo.Una vez realizada la planificacin, trabajando en pequeos grupos, escribieron el dptico. Cuando todos los grupos lo tuvieron terminado, realizaron la revisin, la correccin del texto y la produccin de la versin final.

DCIMA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Preparamos loncheras ricas y saludables Dibujo de la maestra MicaelaAntes de preparar la receta, los nios y las nias se organizaron en grupos, eligieron una de las recetas recolectadas, identificaron sus ingredientes y el grupo de alimentos al que perteneca:

Nuestra receta de lonchera es: Mazamorra de quinua y limonada. Dibujo de grupos de nios y nias, conversando sobre la receta que recolectaron. Presentar el dilogo en vietas.

Son alimentos formadores, energticos y reguladores.Contiene: quinua, azcar, canela, leche y limonada.

Dibujo de nio Dibujo de nia

Dibujo de nio

Nios, ese plato es nutritivo? Por qu?

Contiene habas verdes, zanahoria, tomate, limn, queso, sal y pimienta.Nosotros elegimos la receta Solterito de queso.Dibujo de nio

Dibujo de maestra Micaela

Dibujo de nio. Dibujo de nia

Durante esta actividad, los nios y las nias movilizaron aprendizajes adquiridos con relacin a los grupos alimenticios y a su valor nutricional.Dibujo de la maestra Micaela

Veinte soles, profe!Nooo. Cuesta ms!Nios, saben cunto cuesta la receta que han elegido? Dibujo de MicaelaDibujo de nia Dibujo de nio

Qu podemos hacer para calcular cunto costar preparar la receta elegida? Dibujo de Micaela

Dibujo de la maestra MicaelaLos nios y las nias, en sus grupos, discutieron el costo de los ingredientes para la preparacin de la receta, y desde sus experiencias estimaron el presupuesto.Esta situacin fue un desafo para resolver problemas relacionados con la preparacin de loncheras nutritivas utilizando las matemticas. Veamos sus presupuestos:

Receta: Solterito de queso(Para 4 personas) de habas: 1,50 soles. 2 zanahorias: 0,50 cntimos1 tomate: 0,50 cntimos1 limn: 0,20 cntimos100 gramos de queso: 1,50 soles. Total: 4,20 soles.

Estimar el presupuesto de la receta les permite usar diversas estrategias de clculo escrito y mental para realizar operaciones de suma y multiplicacin.

Docente: El da de la comunicacin de nuestro proyecto vamos a exponer nuestras loncheras e invitaremos a degustarlas a los dems compaeros y profesores de la escuela. Nio: A cuntas personas invitaremos?Docente: A toda la escuela.Nia: Ah, sern entonces ms de 50 personas!

Los nios buscan resolver el problema. Plantean y aplican sus estrategias y luego comunican sus resultados.Docente: Cmo averiguaremos cuntos somos exactamente?Nio: Preguntemos al profesor Mario, el director.Docente: Me parece correcto. Nia: Ya averiguamos. Somos 64 con los profes ms.Docente: Todos los grupos tendremos que preparar para 64 invitados, les parece?Nio: No, profesora. Mejor nos dividimos por grupos.Docente: Muy bien. Entonces cada grupo para cuntos invitados preparara?Nia: Mmmm. Somos 6 grupos, entonces cada grupo preparamos para 12 invitados.Docente: Estn de acuerdo?Nios: Si!!Docente: Entonces hagan el presupuesto de sus recetas. No olviden que es para 12 invitados.

Dibujo de la maestra MicaelaLos nios y las nias discutieron cmo resolver el problema de cul sera el presupuesto para 12 personas.

Las actividades deben permitir a los estudiantes asumir roles activos; tomar decisiones, tener iniciativa, trabajar de manera colaborativa y construir su propio conocimiento.Docente: Carlos, podras explicarnos cmo resolvieron el problema?, tuvieron dificultades?Carlos: Encontramos dos formas de resolverlo.Docente: Qu bueno.Carlos: Una forma fue sumando 12 veces el costo de cada ingrediente y luego sumamos para hallar el presupuesto para 12 invitados.Docente: Y la otra forma? Carlos: Multiplicamos el costo total de la receta por 6, as hallamos el presupuesto para 12 invitados.Dibujo de la maestra MicaelaUn da antes de la comunicacin del proyecto, los grupos con ayuda de sus familiares prepararon las recetas en sus casas.

DCIMA PRIMERA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Organizando la comunicacin del proyecto

Organizar la comunicacin del proyecto fue una oportunidad para que los nios continen aprendiendo, movilizando sus capacidades, puesto que tuvieron que comunicar y expresar sus aprendizajes y opiniones haciendo uso de distintos tipos de textos en situaciones reales de comunicacin, y adems provoc en ellos el sentimiento de satisfaccin por la tarea culminada.Docente: Ahora que ya terminamos, qu podemos hacer para comunicar todo lo que hemos aprendido?Nios:Hay que organizarnos! Nia:Hay que hacer tarjetas de invitacin.Nio: Mejor afiches!Nios:Mejor un peridico mural y un dptico!Docente:Revisen la agenda, cundo acordamos realizar la comunicacin?Nios:El viernes 28!Docente:Muy bien nios, qu grupo hace la tarjeta de invitacin, y quines hacen los afiches?Nios: Profesora, nosotros queremos hacer el afiche

Dibujo de la maestra MicaelaDurante la socializacin de los resultados del proyecto, unos estudiantes se encargaron de explicar a los invitados la importancia de consumir loncheras saludables y qu recetas sencillas se podan preparar. Otros, se encargaron de invitarlos a degustar las recetas, mientras les explicaban su composicin nutricional. Adems expusieron en el peridico mural las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra, y contestaron preguntas del pblico.

DCIMA SEGUNDA SITUACIN DE APRENDIZAJE: Evaluamos la ejecucin del proyecto

Dibujo de la maestra MicaelaCuando trabajamos por proyectos no solo evaluamos el progreso de los aprendizajes de los estudiantes, sino tambin las actividades mismas del proyecto. En este sentido, observen cmo desarroll este proceso:

Docente: Nios y nias, fjense en el cronograma, qu nos toca hacer hoy? Por favor, Susana, podras leer para todos?Susana: Reunin de evaluacin del proyecto.Docente: Pues bien, ahora vamos a conversar sobre cmo nos fue durante nuestro proyecto, cmo participamos, si llegamos a cumplir con todo lo que acordamos, y otras cosas ms. Qu les parece?Nios: S!!Docente: Les muestro este cuadro (sealando la tabla de planificacin).Ral: Ah! Son nuestros acuerdos para hacer el proyecto.Docente: De las actividades realizadas en el proyecto, cules fueron las ms difciles?Varios: Todas!!!Otros: Noo!! Buscar en internet!Docente: Y qu pas?Sara: En mi grupo, no sabamos cmo buscar en internet. Creo que para la prxima vez tenemos que aprender bien cmo se hace.Docente: Y cmo les fue en las entrevistas?Varios: Bien!!Docente: Pero qu significa bien?Nios (se quedan pensando).Ronald: Porque pudimos conversar con la enfermera, le hicimos muchas preguntas, nos ense cmo debemos alimentarnos de manera saludable, eso me gust!Docente: Bien! Gloria y Vilma, todos participaron en sus grupos de trabajo?Gloria: Solo algunos. No queran hacer caso Eduardo y Julio.Vilma: En mi grupo todos participamos. Susana nos ayud a conseguir los ingredientes para nuestra receta.Docente: Bueno, para el prximo proyecto debemos aprender ms sobre cmo usar internet y ayudar a nuestros compaeros a trabajar mejor en los grupos. Para terminar nuestra reunin de evaluacin, me gustara que escribieran en una hoja: Qu me gust del proyecto?, qu fue lo ms difcil de hacer?, qu debemos mejorar para la prxima vez?


Recommended