+ All Categories
Home > Documents > El Caribe | Edición Impresa

El Caribe | Edición Impresa

Date post: 01-Mar-2016
Category:
Upload: multimedios-del-caribe
View: 249 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
elcaribe, impreso, periodico
48
PAÍS 4 DINERO 15 OPINIÓN 18 ESTILO 20 ARTE 22 CINE 24 GENTE 26 DEPORTES30 SECCIONES EN ESTA EDICIÓN PAÍS Prórroga para caso Figueroa Tribunal concede un mes más a Fiscalía para presentar car- gos contra acusados de lavado. P. 13 PAÍS Detallan programas legislativos Consideran que los proyectos del PLD y del PRD en el Congreso tienen mu- cha diferencia. P. 4 DINERO Cuba pisa talones RD en turismo Creen que el au- mento del turismo en Cuba es un reto para los promotores dominicanos. P. 16 El presidente de la Refidomsa, Ángel Rosario Viñas, así lo asegura La venta a Venezuela del 49% de las acciones de la Refi- nería Dominicana de Petróleo permitirá la reducción de los precios de los combustibles. Así lo vaticinó el presidente de Refidomsa, Ángel Rosario Viñas. “Cuando eliminan los intermediarios, los precios son menores, esa es una ventaja que tendrían los consumido- res, que podemos comprar los hidrocarburos un poco más barato”, explicó. En tanto, el ministro de Hacienda, Vicen- te Bengoa, reveló que ambos países invertirán US$2 mil mi- llones para la expansión de esta empresa. P. 10 Almeyda cree críticas a la PN son de tipo político, pero admite necesita profilaxis P. 12 El prófugo, acusado por narcotráfico, fue detenido en un aeropuerto de Venezuela P. 12 Venta a Venezuela bajará combustibles Atrapan a Toño Leña La Policía merma su credibilidad por engaño VIERNES 7-5-2010 SANTO DOMINGO, RD AÑO 62 | Nº 20.335 | $20.00 WWW.ELCARIBE.COM.DO Construcción, comercio y agricultura tienen mayor rendimiento P.15 Economía crece 7.5% en 3 meses
Transcript
  • PAS 4DINERO 15OPININ 18ESTILO 20

    ARTE 22CINE 24GENTE 26DEPORTES30

    SECCIONES

    EN ESTA EDICIN

    PAS

    Prrrogapara casoFigueroa Tribunal concede unmes ms a Fiscalapara presentar car-gos contra acusadosde lavado. P. 13

    PAS

    Detallanprogramaslegislativos Consideran quelos proyectos delPLD y del PRD en elCongreso tienen mu-cha diferencia. P. 4

    DINERO

    Cuba pisatalones RDen turismo Creen que el au-mento del turismoen Cuba es un retopara los promotoresdominicanos. P. 16

    El presidente de laRefidomsa, ngelRosario Vias,as lo asegura

    La venta a Venezuela del49% de las acciones de la Refi-nera Dominicana de Petrleopermitir la reduccin de losprecios de los combustibles.As lo vaticin el presidentede Refidomsa, ngel RosarioVias. Cuando eliminan losintermediarios, los precios sonmenores, esa es una ventajaque tendran los consumido-res, que podemos comprar loshidrocarburos un poco msbarato, explic. En tanto, elministro de Hacienda, Vicen-te Bengoa, revel que ambospases invertirn US$2 mil mi-llones para la expansin deesta empresa. P. 10

    Almeyda cree crticas ala PN son de tipopoltico, pero admitenecesita profilaxis P. 12

    El prfugo, acusado por narcotrfico, fuedetenido en un aeropuerto de Venezuela P. 12

    Venta a Venezuelabajar combustibles

    Atrapan a Too Lea

    La Policamerma sucredibilidadpor engao

    VIERNES 7-5-2010SANTO DOMINGO, RDAO 62 | N 20.335 | $20.00WWW.ELCARIBE.COM.DO

    Construccin, comercio y agricultura tienen mayor rendimiento P.15Economa crece 7.5% en 3 meses

  • FOGARAT

    Es penoso confesarmedio siglo despus,pero hay que confe-sarlo, que los ms la-mentables legados deTrujillo se proyectancada da en la pesadacotidianidad de los ti-tulares de los diarios:La sensacin de que

    vivimos bajo un estado policial. Lasensacin de que quien decide el fu-turo del pas y de cada ciudadano esel Jefe del Estado. Y esa otra sensa-cin de atraso medieval que se resu-me en una sola palabra: Concordato.

    VENTANA DOS 7.5.10 | OPININ

    MATAS Y BERROA

    RamnColomboPeriodista

    En atraso medieval

    EDITORIAL

    Aporte sus ideas sobre cada editorial escribiendo a: ddiirreecccciinn@@eellccaarriibbee..ccoomm..ddoo

    SIN TEMOR

    PERO CON

    PREVISIN

    DEBEMOS

    ANALIZAR

    ESTOS

    PROCESOS

    n momentos en que en otros destinos como Cuba se in-crementa el flujo turstico, quizs la Repblica Domini-cana hara bien en reexaminar ms a fondo sus estrate-

    gias actuales y futuras para vigorizar aun ms la llamada indus-tria sin chimeneas.

    Siempre se ha dicho, aunque de ningn modo con la certe-za de una verdad matemtica, que una eventual apertura polticaen Cuba, especialmente en sus relaciones con Estados Unidos, pro-vocar un incremento sustancial en el turismo que va a la isla y queesto afectara a nuestro pas.

    Es probable que esto no opere necesariamente en la di-mensin prevista, de llegar a producirse, ya que la estructura enque se basa el turismo en el pas se ha diversificado y fortalecidomucho en los ltimos aos, por lo que no est tan sujeta a unavariable como la citada.

    Sin embargo, sera conveniente que como previsin se dmayor carcter a la apertura de nuestro espacio areo, sin pago deimpuestos a los fly in o vuelos de grupos organizados de aerona-ves privadas provenientes de otros pases.

    Como est probado en el caso de Las Bahamas, esa novedo-sa modalidad se proyecta positivamente para la actividad tursticay tiene subsecuentes ventajas, entre las que figuran la dinamiza-cin del sector inmobiliario.

    Es un gran logro para el pas en el aspecto econmico, yaque, segn estudios realizados en la regin, en las travesas en con-junto de pequeos aviones, el turista que viaja con su propia aero-nave tiene un consumo mnimo diario de cuatro mil dlares.

    Pero adems de tratarse de un nicho importante de visitan-tes de alto consumo y potenciales inversionistas, es una magnficava a travs de la cual nos damos a conocer en cuanto a nuestrosatractivos naturales, histricos y culturales.

    Como se ve, estamos en presencia de una opcin sumamen-te prometedora y de gran futuro, ya que en todo el Caribe hay unos85,000 pilotos, ms de la mitad de los cuales podran ser conquis-tados para que vengan a conocernos junto a parientes y amigos.

    EstrategiasE

    Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmn

    DIRECCIONES Y TELFONOSSANTO DOMINGO:

    Calle Doctor Defill 4, LosPrados. APARTADO POSTAL 416.

    TELFONO: (809) 683-8100(809) 985-8100

    FAX: (809) 544-4003SANTIAGO:

    Calle del Sol 8. Edif. MonumentalTELFONO: (809) 247-3737

    SUSCRIPCIONES Y SERVICIO ALCLIENTE: (809) 683-8333

    y 1 (809) 200-5333(desde el interior sin cargo)

    VENTAS: (809) 683-8371. PUBLICIDAD: (809) 683-8301

    y 1-(809) 200-5338 (desde interior sin cargo).

    CORREO ELECTRNICO:[email protected]

    PRESIDENTE

    Flix M. Garca C.

    VICEPRESIDENTE/TESOREROManuel Estrella

    REDACCIN

    DIRECTOR DE MULTIMEDIOSDEL CARIBE

    Osvaldo Santana

    DIRECTOR DE EL CARIBEManuel A. Quiroz

    ASISTENTE DEL DIRECTOREnfry W. Taveras

    JEFE DE REDACCINHctor Marte Prez

    GERENTE GENERALJuan Cohn

    ASESORMichael Roy

    DIRECTORA COMERCIAL YDE RELACIONES PBLICAS

    Manuela Ricardo

    EDITOR DE DISEORoberto Severino

    EDITORA DEL CARIBEMiembro de la Sociedad

    Interamericana de Prensa (SIP)

    Edicin Digital:

    El llamado del presidente delConep para que se abordenlos problemas del pas debeser escuchado por los candi-datos a cargos pblicos.

    Lisandro MacarrullaFUERTE ADVERTENCIA

    DARN DE QU HABLAR

    El plantn que le dio el Go-bierno a los mdicos, en me-dio de la algaraba por elacuerdo con Venezuela, po-dra provocar malestar.

    Senn CabaCOMO PERICO EN LA ESTACA

    El rechazo del presidente dela Cmara Administrativa dela JCE a un posible fraudeelectoral es un freno a losmalos augurios.

    Roberto RosarioFIRME RESPUESTA

    10:00 AM. El ministrode Educacin entregarlaptops a directores decentros educativos de laprovincia Santo Domingo yel Distrito Nacional, en el Li-ceo Vctor Estrella Liz.

    11:30 AM. Lanzamientodel Sistema de IndicadoresSociales de la RepblicaDominicana Versin 2010,en el Saln Verde del Pala-cio Nacional.

    4:00 PM. Encuentro deMilagros Ortiz Bosch y Se-cundino Palacios con deta-llistas de gasolina, en el lo-cal de Anadegas, en la ave-nida Independencia 1177.

    6:30 PM. Acto de apoyoa los candidatos a senador ysndico del Distrito Nacio-

    nal por el PLD, en el hotelMeli.

    7:00 PM. Puesta en cir-culacin del libro Foto Fija,el arte de espiar, en el audi-torio de Funglode.

    7:00 PM. La Iglesia deDios Inc. investir nuevosprofesionales de la teologa,en el saln Manuel del Ca-bral de la biblioteca PedroMir de la UASD.

    8:00 PM. Conferenciadel administrador del Ban-co Agrcola en el restauran-te El Muro de Cotu.

    8:30 PM. Presentacinde la obra teatral musicalViva Cabaret, en la Sala dela Restauracin del GranTeatro del Cibao.

    [agenda]

  • PUBLICIDADEL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 2010

    3]

  • EL CARIBE. VIERNES 7 DE MAYO DE 2010. PGINA 4

    ARS SEMMA MELANIO PAREDESPAGA A SUPLIDORESEl ministro de Educacin, Melanio Pare-des, en su calidad de presidente del con-sejo de directores de la ARS Semma (Se-guro Mdico de los Maestros) y dentrodel programa de cumplimiento a lasPrestadoras de Servicios de Salud(PSS), entreg ayer pagos por un montode 83 millones de pesos.

    HCTOR MARTE PREZ, EDITOR

    Compromisos. El PLD sustenta una agenda congresual titulada Pacto con elprogreso, centrada en reforzar planes y polticas de contenido social ypromover una visin moderna de la labor legislativa, mientras el PRD enfocaesas mismas aspiraciones en Primero la gente, en inters de afianzar lamemoria histrica de su lder, el doctor Jos Francisco Pea Gmez.

    AR

    CH

    IVO

    Al igual que los blancos, los aspirantes del partido mora-do se han comprometido pblicamente a promover nue-

    vos empleos en el sector privado, mediante otorgamiento deincentivos contributivos fiscales a las empresas, fortalecer lasinstituciones estatales responsables de combatir el crimen or-ganizado y el narcotrfico, y apoyar con iniciativas legislativasel Plan Decenal de Educacin, entre otros puntos del conteni-do de sus propuestas al electorado.

    El PRD dice que desde elCongreso focalizar el plande ayuda para los pobres,sin importar que el benefi-ciario sea perredesta, pele-desta y reformista, de cual-quier otro partido poltico osin preferencia partidaria.As quiere marcar diferenciasen la forma en que son repar-tidas las ayudas guberna-

    mentales, que dice casisiempre dirigidas a simpati-zantes del partido oficial. Losdos partidos no coinciden enninguna otra cuestin, situa-cin que, dependiendo de c-mo quede conformado el Po-der Legislativo, perfila intere-santes enfrentamientos y de-bates a lo interno de ambascmaras.

    FOCALIZAR PLAN DE AYUDA

    El gobernante PLD resume enocho puntos su agenda legislativa,titulada Pacto con el progreso. ElPRD, en cambio, presenta un pro-grama de labor congresual de 25planteamientos que, de resultarrepresentativamente victorioso elprximo 16 de mayo, entiende po-dra mejorar la calidad de vida delos dominicanos.

    Las propuestas esbozadas porel PRD procuran crear, no modifi-car, un conjunto de leyes ya apro-badas por la actual composicincongresual, mayormente integra-da por el gobernante PLD.

    En cada punto, pretende reivin-dicar la filosofa ideolgica deprimero la gente, inspiracin delpensamiento poltico del fallecidolder de esa organizacin, JosFrancisco Pea Gmez.

    Compromiso con la gente y lanacin, es como se llama el docu-mento suscrito por el presidentedel PRD, Miguel Vargas Maldona-do, y sus 32 aspirantes a senador.Gran parte de las iniciativas quesustentan estas propuestas estnenfocadas en el desarrollo integralde la juventud dominicana, tal vezporque en el padrn electoralpara los prximos comicios hay unmilln, 661 mil 499 votantes conedades entre 16 y 29 aos.

    Para la poblacin joven, el PRDpromete introducir proyectos deley dirigidos a crear miles de em-pleos, modificar el Cdigo Proce-sal Penal, el Cdigo de Nias, Ni-os y Adolescentes y el Cdigo delMenor. Promete igualmente apo-yar acciones para reducir y penali-zar el narcotrfico y aumentar losrecursos asignados a la educacinpblica.

    OBJETIVO. El resto de las propues-tas del PLD deja ver sus intencio-nes de seguir dominando ambas c-maras legislativas, y desde ese esce-nario mantener iniciativas como laTarjeta Solidaridad, considerandodicho programa como un instru-mento de justicia social para losms necesitados de nuestra Patria,segn expresa el documento con-tentivo de la oferta electoral.

    [OSCAR QUEZADA]

    PropuestasSi bien tienen puntos coinciden-tes, las agendas legislativas delos partidos de la Liberacin Do-minicana (PLD) y RevolucionarioDominicano (PRD) muestranmarcadas diferencias en su con-tenido y hasta en el nmero depropuestas.

    Slo en programas sociales ambos se asemejan

    PRESENTACIONES. Los peledestas y perredestas dieron a conocer los planes legislativos de sus candidatos.

    Difieren mucho ofertaslegislativas PLD y PRD

    PROMOCIN DE EMPLEOS

    La Organizacin de EstadosAmericanos (OEA) expresayer su confianza en que laJunta Central Electoral (JCE)investigar todas las denun-cias que puedan surgir de laselecciones congresuales ymunicipales que se celebra-rn el prximo 16 del presen-te mes.

    As lo afirm Adam Black-well, secretario de RelacionesExternas y jefe de la Misinde Observadores Electorales(MOE) de la OEA, al firmarun acuerdo con el tribunal decomicios.

    Exhort a los partidos po-lticos hacer todos los esfuer-zos para que las eleccionescongresuales y municipalesdel prximo 16 de mayor selleven a cabo sin ningn tipode violencia.

    Ojal que las eleccionespasen muy bien, sin violenciay donde todos los dominica-nos tengan la oportunidad deque se le respete su derechode votar y su responsabilidadde votar, manifest.

    Blackwell dijo que tieneplena confianza en el trabajoque realiza la Junta CentralElectoral en la organizacin ypreparativos de las eleccionesde medio trmino del 16 demayo.

    [MXIMO ZABALA]

    Adam Blackwell, jefe misin OEA.

    OEA confase respetea votantes

    Observadoresinvestigarn denuncias

  • PUBLICIDADEL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 2010

    5]

  • PAS EL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 20106[

    Afirma que ganaren DN y denuncia usode fondos pblicos

    Electoral Independientemente de las mlti-ples actividades que desarrollarnlos candidatos a cargos electivos,los partidos polticos, a nivel insti-tucional, culminarn el calendarioproselitista con una serie de actosmultitudinarios en distintos pun-tos de la geografa nacional.

    Organizan actividades masivas en todas las provincias

    Partidos cerrarn lacampaa a todo vapor

    El activismo ser intenso durantelos das que restan de la campaa yel elemento comn seguir siendola presencia de lderes nacionalesque no son candidatos, pero que sehan dedicado en cuerpo y alma aeste proceso.

    En cuanto a las actividades decierre, el Partido de la LiberacinDominicana (PLD) ya tiene defini-do ese aspecto, mientras el PartidoRevolucionario Dominicano (PRD),todava no ha decidido, o al menosno ha anunciado sus actividades.

    Segn supo EL CARIBE, en el casodel partido oficialista, adems de losrecorridos encabezados por el presi-dente Leonel Fernndez, trabaja enla instalacin de una cadena de ra-dio y televisin, que abarcar todoel pas, para orientar a su militanciadurante las ltimas horas en que sepermitir la campaa, la cual, deacuerdo a la Ley Electoral, debe sus-penderse a las 12:00 de la mediano-che del 14 de mayo.

    Aparte de la cadena de radio y te-levisin que instalara el partido

    SANTIAGO. La Iglesia catlicallam a la poblacin a darse otraoportunidad y participar en laselecciones del 16 de mayo, y aacudir a las urnas para escoger alos mejores candidatos, sin im-

    portar que no pertenezcan alpartido de su preferencia. Apun-ta que dentro de una semana losdominicanos tendrn la oportu-nidad de hacer valer este dere-cho y cambiar a los que se hanolvidado de su compromiso dehacer realidad una vida ms dig-na para el pueblo y optaron porenriquecerse a vapor, y a cual-quier precio para estrujarle en

    la cara de los ms pobres la opu-lencia en la que viven. No obs-tante mostr preocupacin porel alto nivel de abstencin elec-toral que pudiera presentarsefruto del descontento y la des-confianza de la poblacin. Sa-bemos que hay riesgo de un ni-vel de abstencin mayor que enlas elecciones congresuales ymunicipales del 2008. Esto es el

    fruto de tantos engaos y frus-traciones acumuladas. La genteno quiere seguir de mojiganga,ni sentirse utilizada para conti-nuar perpetuando privilegios,apunta en el editorial del sema-nario catlico Camino, rganoauspiciado por el arzobispadode Santiago y la Conferencia delEpiscopado Dominicano.

    [MIGUEL PONCE]

    morado el 13 de este mes, tambintiene programadas caravanas queabarcarn el gran Santo Domingo.

    Para el da 14 los peledestas tie-nen en agenda realizar marchas ycaravanas de manera simultnea enlas 31 provincias y el Distrito, pro-moviendo a sus candidatos.

    Ese da, el PLD continuar con lacadena de radio y televisin, y a par-tir de las 9:00 p.m. tiene un espect-culo artstico en el saln la Fiestadel hotel Jaragua, donde desfilarnlos candidatos y se presentarn ar-tistas que le apoyan.

    Mientras, el PRD ha informadoque no ha contemplado realizar

    ninguna actividad nacional, debidoa la naturaleza de las elecciones le-gislativas y municipales.

    Sin embargo, s ha trascendidoque el partido blanco tiene progra-mado presentar su propuesta legis-lativa el prximo martes, en unaedicin especial de un programa deradio, en el cual participar MiguelVargas, presidente del PRD.

    Tanto el ex presidente HiplitoMeja como el aspirante presiden-cial Luis Abinader continuarn de-sarrollando actividades a favor delos candidatos del PRD en distintasdemarcaciones.

    [MXIMO ZABALA]

    VISITA. El ex presidente Hiplito Meja durante un recorrido por Miches, El Seybo, ayer.

    Milagros:PLD creafalsa quebarrer

    La candidata a senadora delDistrito Nacional por el Par-tido Revolucionario Domini-cano (PRD) afirm que al sa-berse perdido en la capital ymuchas otras provincias delpas, el Partido de la Libera-cin Dominicana (PLD) haquerido construir una falsapercepcin de que barrercon los candidatos perredes-tas. Milagros Ortiz Bosch rati-fic que ocho encuestas reali-zadas por diversas firmas lacolocan con un cmodomargen al frente de las prefe-rencias electorales en el Dis-trito Nacional.

    Afirm que el desborda-miento de los recursos del Es-tado en la presente campaaelectoral es ms que evidentey ha sido denunciado hasta lasaciedad por organizacionesde la sociedad civil.

    Para m no existe eso deque el Estado me venci,como dijera Danilo Medina,porque cada da se consolidala voluntad de los ciudadanosde la capital de reorientar elpeligroso rumbo que lleva elpas, sostuvo.

    Ortiz Bosch ofreci sus de-claraciones al participar enuna reunin con la directivadel Consejo Nacional de laEmpresa Privada, de acuerdoa una nota.

    [EL CARIBE]

    Iglesia llama escoger candidatos honestos

    MITIN MORADOEN SANTIAGOEl Comit Provin-cial de Campaadel PLD anuncipara el domingoel Mitin Provin-cial del Triunfo.Jos Izquierdo in-form que reali-zarn, adems,un gran espect-culo artstico.

    EN BUSCA DELA VICTORIA

    Pide castigarcorruptos y a losaprovechadores

    Ortiz Bosch habl en el Conep.

  • PUBLICIDADEL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 2010

    7]

  • PAS EL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 20108[

    09DAS

    PARA EL 16 DE MAYO

    PRSC. Decidido a ser unpartido fuerte

    El presidente del Partido Re-formista Social Cristiano(PRSC), Carlos MoralesTroncoso, declar ayer que

    esa organiza-cin cuentacon hombresy mujeres va-lientes queestn decidi-dos a darlotodo en las

    elecciones que se avecinan.Afirm que los dirigentes ymilitantes trabajan sin hora-rio, da y noche.

    FALTAN

    PROGRAMA. Campaa deRemberto Cruz

    En una actividad organizadapor el grupo Jaycees Interna-cional, el candidato a sndicopor el Partido Revolucionario

    Dominicano(PRD) en Mo-ca, Rember-to Cruz, pusoen circula-cin su pro-puesta de go-bierno muni-

    cipal para el progreso y de-sarrollo de Moca. Cruzprometi un mejor cabildo apartir del 16 de Agosto.

    ALIADOS. BIS apoyaa Ito Bison

    El Bloque Institucional Social-demcrata (BIS) realiz unencuentro con dirigentes ymilitantes para formalizar su

    apoyo a lacandidaturadel diputadoVctor (Ito)Bison delPartido Re-formista So-cial Cristiano.

    Robin Cepeda sostuvo quelos tiempos de las confronta-ciones pasaron, por lo quefavorece la concertacin.

    La caravana del Partido de la Li-beracin Dominicana (PLD)parti de Sabana Grande deBoy, pasadas las cinco de la tar-de. Desde all se extendi por elDistrito Municipal de Boy,Monte Plata y Bayaguana.

    En este municipio, par en laresidencia de Adn de la Cruz,quien junto a Mara Germn,Ramn Miranda y el ex diputa-do Pedro Tineo, todos miem-bros del Comit Ejecutivo Na-cional del PRD, pasaron al par-tido oficialista. Tom el jura-mento a stos y otros ex perre-destas, el senador peledesta ycandidato a repetir en el cargo,Charlie Mariotti.

    El recorrido culmin en Gue-rra, municipio de la provinciaSanto Domingo, alrededor delas ocho de la noche.

    Durante la actividad, llamla atencin que varios vehculosdistribuan suapes morados yafiches del presidente Fernn-dez, cual si l fuera candidato enlos comicios del 16 de mayo.

    Al finalizar la caravana, Ma-riotti sostuvo que el entusiasmode la gente confirm el triunfodel PLD en todos los municipiosde Monte Plata. Segn l, gana-r la senadura con el 70 porciento de los votos.

    A partir de las 3:00 de estatarde, Fernndez marchar porElas Pia, las Matas de Farfn ySan Juan de la Maguana.

    El sbado, desde las 10:00 de

    la maana, recorrer Pederna-les, Vicente Noble, Tamayo, Gal-vn, Neiba, Jiman, Duverg yCabral.

    El domingo, el mandatarioestar en el municipio cabecerade Barahona y en Azua.

    ENCUESTA. El sena-dor del Distrito Na-cional, y aspirante almismo cargo, Reinal-do Pared Prez, indi-c que los resultadosde las encuestas pu-blicadas ratifican que las simpa-tas a su favor crecen progresi-vamente. Esa tendencia, segnl, se mantendr hasta el da delas votaciones, pues sus expecta-tivas son alcanzar entre 55 y 60por ciento de los sufragios.

    Pared Prez argument que

    la Penn & Schoen que se publi-c la semana pasada, consigna-ba una diferencia de 11 porciento (54% a 43%), mientrasque esta semana la Asisa le da56 por ciento frente a un 39 porciento de Milagros Ortiz Bosch.

    Revel asimismo que un es-tudio del mercadoelectoral realizadoentre 1 y 2 de mayoconsignaba 57.6 % asu candidatura,mientras que su con-trincante perredes-

    ta registraba a penas un 35%;anotando que hasta finalizadoabril su ventaja porcentual pasde 11% a 17%.Por eso hemosvenido sosteniendo que debe-mos ganar las elecciones del 16de este mes de mayo .

    [FLORNGEL GRULLN]

    El presidente Fernndez apoya a candidatos

    Caravana del PLDen Monte Plata

    RECORRIDO. El presidente del PLD encabezaba la caravana.

    PolticaEl presidente Leonel Fernn-dez recorri la provinciaMonte Plata, en apoyo a loscandidatos del PLD en esa de-marcacin y, de paso, jura-ment en su organizacin a exdirigentes del Partido Revolu-cionario Dominicano (PRD).

    SANTO DOMINGO: 809-683-8333809-683-8335 809-683-8336SANTIAGO: 809-247-3737PUERTO PLATA: 809-970-2033SAN FCO. DE MACORS: 809-725-5923DESDE EL INTERIOR SIN CARGOS: 1-809-200-5333

    PARA SUSCRIPCIONESLLAME A LOS TELFONOS

    El alcalde Salcedo.

    NE

    LSO

    NM

    AN

    CE

    BO

    Salcedoexponeante Finjus

    El alcalde capitalino y aspi-rante a la reeleccin, RobertoSalcedo, fue el invitado en elforo de la Fundacin Institu-cionalidad y Justicia (Finjus)y all expuso sobre sus planesdel futuro y los logros de sugestin.

    En ese mbito, Salcedodijo que de ganar las eleccio-nes resolver el problema dela falta de parqueos en la ca-pital, terminar de recuperarlos espacios pblicos y reali-zar un programa de recicla-je de las dos mil 100 tonela-das diarias de desechos quese producen en la capital

    Explic que en su tercerperodo una de sus priorida-des sera un proyecto de re-construccin de los merca-dos, para convertirlos en cen-tros modernos de venta dealimentos.

    Salcedo expuso su puntode vista en los encuentrosque realiza la Finjus con loscandidatos a sndico, en lasede de la Universidad Ibero-americana (Unibe).

    El moderador es el direc-tor ejecutivo de la Finjus,Servio Tulio Castaos Guz-mn y participan el presiden-te de esa entidad, Freddy Gi-nebra, y el director de Unibe,Julio Amado Castaos Guz-mn.

    [ROBERTO VALENZUELA]

    Propone programade reciclaje

    8:00PM

    hora del fin de la caravana

  • PUBLICIDADEL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 2010

    9]

  • El funcionario explic en una en-trevista concedida a Multimediosdel Caribe que se ser uno de losgrandes beneficios que recibir elpas a travs de esa negociacin.

    Es un hecho. S, bajarn, peroese es un proceso, porque tambinsi incrementamos la refinacin denosotros, tenemos una ganancia deesa refinacin, puntualiz RosarioVias.

    Sin embargo, Vias aclar queeso ser posible cuando el pas slocompre combustibles a Petrleosde Venezuela (PDVSA) y elimine alos intermediarios.

    Cuando se eliminan los inter-mediarios, los precios son menores.Esa es una ventaja que tendran losconsumidores, que podemos com-prar los hidrocarburos un poco msbarato, indic.

    La negociacin tiene como obje-tivo el incremento de la refinacinde la cantidad de barril de petrleoque realiza cada da esa institucin.

    De acuerdo a las autoridades, enuna primera etapa se busca aumen-tar de 30 mil a 60 mil los barriles depetrleo que se procesan diaria-mente en la Refinera y en la se-gunda etapa se tiene como metallegar a 150 mil barriles.

    Para tales fines el gobierno de-ber invertir US$2 mil millones dedlares para readecuar las instala-ciones de la Refidomsa.

    La refinera tiene capacidad enese mismo sitio de llegar a 150 mil

    barriles diarios, en ese espacio,puntualiz.

    Asimismo, Rosario Vias infor-m que ya iniciaron los estudiospara que la Refinera produzca conlos estndares requeridos, al mismotiempo analizan cunto conllevarallevarlo a 60 mil y 150 mil barrilesde petrleo cada da.

    Explic adems que con Vene-zuela se har ms fcil terminaresos estudios por la experienciaque tiene en el rea.

    El mercado nacional consumediario 110 mil barriles de petrleo,pero slo se destilan 30 mil, los de-ms se compran a intermediarios,segn indic el presidente de la Re-finera.

    [ESPERANZA CEBALLOS]

    Vaticinio del titular de la compaa

    Venta de Refidomsabajar carburantes

    El pas serexportador decarburantesUna vez la Refine-ra est lista paraprocesar la canti-dad estimada, elGobierno busca-r que la Repbli-ca Dominicana seconvierta en ex-portadora de hi-drocarburos refi-nados haca Hait,Puerto Rico y Ja-maica.

    ENTREVISTA. Rosario Vias resalta los beneficios de la venta.

    El ministro de Hacienda, VicenteBengoa, inform que el PoderEjecutivo remitir el prximomartes, para su ratificacin, elcontrato de venta del 49 porciento de las acciones a Vene-zuela de la Refinera Dominica-na de Petrleo (Refidomsa) sus-crito por el Estado dominicano.

    El funcionario explic queluego de ser ratificado el conve-

    nio, el pas recibir la suma de133.4 millones de dlares.

    En julio, asegur Bengoa,ser sometido al Congreso Na-cional la solicitud del gobiernopara la aprobacin de un presu-puesto suplementario.

    Afirm que los fondos de laventa de las acciones de Refi-domsa sern recibidos por el Es-tado dominicano en un perodo,que prevee, ser menor de tresmeses, debido a la programa-cin que se ha hecho.

    El ministro de Hacienda de-posit ayer el acuerdo en la Con-

    sultora Jurdica del Poder Eje-cutivo para su revision y poste-rior remision a las cmaras le-gislativas.

    Esto no fue una accin im-provisada, y se hizo con la ma-yor transparencia, trabajamosdurante un ao y medio. Siem-pre tuvimos un grupo de desta-cados juristas dndonos aseso-ra, dijo Bengoa, en una ruedade prensa en el Palacio Nacio-nal. Dijo que de manera conjun-ta sern invertidos 500 millonesde pesos en modernizacin.

    [ROBERTO VALENZUELA]

    Vicente Bengoa diceel Estado recibirfondos en tres meses

    PERSPECTIVAEMPRESARIAL

    Vicente Bengoa.

    De la Rosa recibe el premio.

    Reconocenla empresaAES Andrs

    La empresa generadora deelectricidad AES Andrs, delgrupo AES Dominicana, fuereconocida con el PremioNacional a la Gestin Am-biental de la Industria, y conuna mencin especial en lacategora Premio Nacional ala Calidad de la Gran Indus-tria, durante la celebracinde la 12o. entrega del premioa la Excelencia Industrial dela Repblica Dominicana.

    Este es un reconocimien-to a toda nuestra gente delgrupo AES Dominicana queest comprometida con elcumplimiento de las mejoresprcticas, tanto en medio am-biente como con excelenciaoperacional, con el respeto anuestras polticas y a la filo-sofa corporativa que descan-sa en nuestros valores, y estonos llena de un profundo or-gullo, dijo Marco De la Rosa,presidente de la generadora.

    De la Rosa valor la ges-tin del Consejo Nacional delPremio a la Excelencia Indus-trial de la Repblica Domini-cana. AES Andrs aporta el18% de toda la energa que secoloca en el sistema elctriconacional.

    [EL CARIBE]

    Destaca inters enel medioambiente

    VenezuelaLa adquisicin del gobierno de Ve-nezuela del 49 por ciento de lasacciones de la Refinera Domini-cana de Petrleo (Refidomsa) re-dundar en la reduccin de losprecios de los combustibles, sos-tuvo el presidente de la empresa,ngel Rosario Vias.

    Remitirn al Congreso venta refinera

    TOPSECRET

    LEO HERNNDEZ

    Hugo ChvezEstuve en el Palacio Nacional elmircoles ltimo, para el acto defirma del convenio de venta del49 por ciento de las acciones deRefidomsa a Venezuela. De ah-ah vi a Hugo Chvez en accin,con su locuacidad, con su repen-tismo, con su espontaneidad, consu carisma. El presidente venezo-lano es lo que se llama unshow. Les cuento que sali de lasede del Gobierno l mismo con-duciendo una yipeta, y que alfrente del volante se dirigi a to-marse un cafecito y comerse unbizcocho en la casa de un muyreconocido periodista antes deseguir para el aeropuerto. Todofue de chupe usted y djeme elK-bito

    Las campaasHay cosas primarias que los go-biernos deben atender. Porejemplo, la reconstruccin deuna carretera, un camino, una es-cuela o un centro mdico. Nece-sidades que a veces, es difcil quesean atendidas en tiempos de re-flujo poltico, cuando no haycampaa. Y aunque se diga quese trata de una estrategia del go-bierno que est en turno paraapoyar a los candidatos de supartido, eso es ya una tradicincomo forma de hacer proselitis-mo. Quirase o no, son las comu-nidades las que se benefician deesos improvisados programas dereparacin y ejecucin de obras,de modo que algunos entienden,aunque a veces lo lamentan, queojal las elecciones fueran cadatres meses. Total, dice un amigo,el votante decide cuando entra ala caseta para ejercer el sufra-gio

    CelebrandoA propsito, me escribe un lec-tor desde Las Matas de Farfn,lejano municipio de la provinciaSan Juan, para decirme que gra-cias a Dios que ya estn termi-nando la carretera que conducea ese poblado. Y todo eso, dicel, gracias a la intervencin y elempeo del candidato a senadordel PLD, Flix Bautista. Tengomucho tiempo que no viajo aesa zona, pero le creo al compa-erito que me enva el reportepor correo electrnico, quien nodeja de tener razn cuando diceque si las elecciones fueran msfrecuentes, y eso es lamentabledecirlo, tuviramos la oportuni-dad de ver muchas cosas resuel-tas. Son ganancias de campa-a

    [email protected]

    PAS EL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 2010[10

  • EL CARIBE. PASVIERNES 7 DE MAYO DE 2010 11]

    Ecuador y RD estudian convenio bilateral

    Trabajadores migrantes deEcuador y Repblica Domi-nicana podran resultar pro-tegidos de materializarseuna propuesta de conveniobilateral de seguridad social.

    La informacin fue dadaa conocer ayer en nota de

    prensa de la Vicepresidenciade la Repblica, luego deuna visita de cortesa que re-alizara a Rafael Alburquer-que el embajador de Ecua-dor, Carlos Lpez Damm.

    Segn el comunicado, Al-burquerque se mostr favo-rable a la iniciativa que bus-ca posibilitar que las pensio-nes que ganen los trabajado-res ecuatorianos y dominica-nos en el otro pas, se

    acumulen en el propio, de talmanera que al producirse lajubilacin se vean beneficia-dos por la suma acumulada.

    Agrega que el acuerdoser desarrollado en el esp-ritu del Convenio Iberoame-ricano de Seguridad Social,suscrito en 2007, con el pre-cedente de los acuerdos fir-mados por ambas nacionescon Espaa.

    [EL CARIBE]

    Para intercam-biar apreciacio-nes sobre loscontenidos de es-te acuerdo, laembajada deEcuador organizauna jornada aca-dmica para la l-tima semana deeste mes.

    Jornadaacadmica

    PLANES

    ENCUENTRO. Carlos Lpez Damm y Rafael Alburquerque.

    Aseguran acuerdobeneficiara altrabajador migrante

    Invertirn ms de RD$213 millones

    Apoyan proyectospara investigacin

    La inversin superar losRD$213 millones y losproyectos aprobados ten-drn un plazo de dos acuatro aos para presen-tar informes sobre sus in-vestigaciones.

    El director de Fomentoa la Investigacin Cientfi-ca y Tecnolgica de la ins-titucin, Carlos Rodr-guez, sostuvo que la carte-ra tiene el objetivo de cre-ar una cultura de investi-gacin que contribuya aldesarrollo de la sociedad.

    De las 34 iniciativas

    presentadas por distintasinstituciones pblicas yprivadas, la UniversidadAutnoma de Santo Do-mingo fue beneficiadacon el financiamiento de10 propuestas. Entre losproyectos de la UASD fi-gura una evaluacinacerca de los contami-nantes orgnicos persis-tentes y metales en losprincipales ros.

    Otra de las institucio-

    nes beneficiadas es laPontificia UniversidadCatlica Madre y Maes-tra, con un programa desoftware que beneficiara los sordo-mudos.

    Con esta iniciativa,los discapacitados po-drn interactuar con losciudadanos sobre todoen centros educativos,explic Edward Blancoprincipal proponente.[MARICELA PORTORREAL]

    REUNIN. Las autoridades aprobaron 34 proyectos.

    DA

    NN

    YP

    OLA

    NC

    O

    EducacinEl Ministerio de Educa-cin Superior Ciencia yTecnologa aprob ayerel financiamiento de 34proyectos de investiga-cin sobre la proteccindel medio ambiente, lasalud y tecnologa.

    SANTO DOMINGO:809-683-8333 809-683-8335809-683-8336SANTIAGO: 809-247-3737PUERTO PLATA: 809-970-2033SAN FRANCISCO DE MACORS:809-725-5923DESDE EL INTERIOR SINCARGOS: 1-809-200-5333

    PARA SUSCRIPCIONES LLAME A LOS TELFONOS

  • El ministro de Relaciones Inte-riores, Tareck El Aissami, dijoque fue aprehendido RamnAntonio del Rosario Fuentes,de 41 aos, a quien catalogcomo uno de los hombres msbuscados por parte de las auto-ridades dominicanas''.

    Es responsable de las prin-cipales organizaciones crimi-nales que operan en el Caribe yadems est vinculado con or-ganizaciones criminales quetrafican drogas hacia EstadosUnidos y Europa, dijo el minis-tro a la estatal Venezolana deTelevisin

    La detencin se produjo enel aeropuerto Internacional Si-mn Bolvar, a unos 30 kilme-tros al norte de Caracas.

    Indic que las autoridadesdominicanas ya fueron notifi-cadas de la detencin y que enbreve plazo se proceder a sudeportacin. Nosotros esta-mos investigando cules era el

    destino (final) y las conexionesde este ciudadano, presumimosque iba con una identificacinfalsa hacia Colombia, agreg,sin dar otros detalles.

    A raz de su apresamiento, el9 de febrero de este ao, la Di-reccin Nacional de Control deDrogas (DNCD) inform que aToo Lea le fueron incautadosaviones, lanchas y otros bienesvalorados en decenas de millo-nes. Too Lea, antes de las 48horas de su apresamiento, fuefavorecido con una medida de

    coercin consistente en liber-tad provisional por un juez deLa Romana.

    Luego, la DNCD imput aRosario Puente una serie de he-chos vinculados al narcotrficoen la regin Este del pas, por loque activ un amplio operativode bsqueda a nivel nacional.

    Dentro de sus vinculacionescon el narcotrfico, Too Leaes sindicado como una piezaimportante del fugitivo puerto-rriqueo Jos Figueroa Agosto.

    [EFE/EL CARIBE]

    Informan que ser extraditado a RD pronto

    Apresan a Too Lea Venezuela

    FUGA. Too Lea escap del pas tras ser puesto en libertad en febrero.

    La Polica Nacional entra nuevavez en la picota de la credibili-dad pblica al presentar a dosindividuos regenerados de ladelincuencia que nunca estu-vieron en esa condicin sinoque en verdad forman parte desus filas.

    Esa realidad sumada a unaserie de hechos sin aclarar poneen entredicho las informacio-

    nes que salen de la institucindel orden, habida cuenta queno siempre se aportan datosconfiables.

    La mentira en la Polica Na-cional con dos falsos regenera-dos se ha expandido al punto deque cuando salen datos de esainstitucin son tomados concautela por la poblacin y losperiodistas que cubren la fuen-te. Aunque el hecho fue justifi-cado por el vocero de la enti-dad, general Nelson Rosario,quien explic que esos policasson infiltrados a las bandas y

    pandillas juveniles con fines deobservar su forma de opera-cin, la versin ha perdido fuer-za en el seno de la opinin p-blica.

    La falsedad de la Polica lle-v a que el periodista GenrrisAgramonte de CDN se vieraprecisado a difundir una infor-macin incorrecta a la pobla-cin.

    La posicin de mentir de lainstruccin del orden no esnueva, son varios los casos enque informan una cosa y msadelante testigos de los hechos

    desmienten lo dicho.De ah que cada vez que la

    Polica informa sobre alegadosintercambios de disparos paraenfrentar la delincuencia en lamayora de los casos surgen vo-ces que contradicen esos he-chos sumando ms increduli-dad en una institucin que porsus funciones est obligada adecir la verdad.

    El nuevo ingrediente de fal-sear la verdad que se ha entro-nizado en la institucin del or-den, de acuerdo con los anlisis.

    [FERNANDO MARTE]

    Cuestionan imagen almostrar ex pandillerosque eran policas

    Almeyda, ministro de Interior.

    Crticas aPN sonpolticas

    El Ministro de Interior y Poli-ca atribuy a situaciones po-lticas las crticas de diferen-tes sectores de la sociedad alhecho que esa institucin en-ga a periodistas de Multi-medios del Caribe presentan-do como pandilleros regene-rados a miembros de la uni-formada. Sin embargo, Fran-klin Almeyda, reconoci queen la Polica Nacional le hacefalta una profilaxis. Todavano hemos logrado alcanzarque la Polica sea una institu-cin moderna que proteja ydefienda los derechos ciuda-danos, consider el funcio-nario al hablar en la sede deInterior y Polica.

    Almeyda dijo que ha vistomuchos dirigentes del Parti-do Revolucionario Dominica-na (PRD) hablar del tema dela situacin de la Polica Na-cional, lo que dijo no debe dehacerse porque ese debe serun tema de Estado. Un repor-taje de la periodista NuriaPiera determin que dosagentes que fueron presenta-dos a periodistas de CDNcomo delincuentes regenera-dos realmente no eran pandi-lleros sino policas.

    [CLAUDIA RODRGUEZ]

    Almeyda reconocenecesidad profilaxis

    NarcotrficoCARACAS. El gobierno vene-zolano report la detencin deun presunto narcotraficantedominicano en el estado deVargas con lo que se elevan asiete las capturas de supuestagente vinculada al trfico dedrogas en lo que va del ao.

    La Polica Nacional, otra vez en la picota

    El jefe de la DNCD dijo quelas incautaciones de bienes

    y propiedades al prfugo Del Ro-sario Puente, Too Lea, fueronejecutadas tanto en San Pedrode Macors, como en La Romana.Una semana despus de esasdeclaraciones se produjo el de-

    comiso de otras propiedades mi-llonarias del sindicado narcotra-ficante, mientras se ampliaba elradio de bsqueda del fugitivo.Las autoridades, sin embargo,nunca dijeron si Too Lea habalogrado escapar del pas. Se ig-nora cul va us para su salida

    del territorio nacional. En otroorden, pese a las quejas del Mi-nisterio Pblico de La Romana yla propia DNCD, sobre lo que fuecalificado como ligereza deljuez, ninguna medida de carcterdisciplinario fue adoptada por laSuprema Corte de Justicia.

    DNCD DECOMIS MILLONARIAS PROPIEDADES

    LF, ESCUCHE LA IGLESIAQuirase o no, hay que admitirque el pas tiene un presidenteinteligente, capacitado y hastatolerante. Aqu, todo el mundotiene el derecho de decir lo quesiente, sin temor a represalia po-ltica como consecuencia deello. Salvo contados casos, el de-recho a disentir del oficialismo,todava se mantiene, aunque enocasiones surjan sombras aten-tatorias a los derechos constitu-cionales, correspondientes atodo rgimen democrtico. Parasolo citar un caso, ah tenemosla ilegal medida de carcter ad-ministrativo que cerr el canal53 de Santiago. Se trata de unhecho a todas luces atentatorioa la libertad de expresin y difu-sin del pensamiento que hacausado asombro y sorpresa engran parte de la opinin pblica.

    La medida oficial que dispusola clausura del citado canal tele-visivo ha sido criticada por di-versos sectores, incluyendo me-dios de comunicacin. Una opi-nin generalizada es que si en elindicado canal se produjo algu-na violacin de la ley, lo proce-dente habra sido el someti-miento a la justicia del o los res-ponsables de ello. Ha sido un se-creto a voces que la clausura deese medio se produjo como con-secuencia de crticas hechas a lafigura presidencial y funciona-rios del gobierno. Hay quieneshan opinado que en ltimo casose pudo, incluso, hasta habersedispuesto la suspensin tempo-ral o definitiva del programadonde se produjo el exceso ver-bal, pero nunca procederse a laclausura del canal como tal. Conla abusiva disposicin no solo seviolenta la ley, sino que tambinse hace dao a la buena imagenque pudiera granjearse el go-bierno por su respeto a la liber-tad de prensa.

    CASO BARRICK GOLDAprovechamos la ocasin parapedirle al primer mandatarioprestarle atencin al llamadoque le hiciera la Conferencia delEpiscopado en inters de cono-cer su opinin sobre la posibili-dad de que se revise el contratosuscrito entre la Barrick Gold yel Estado dominicano.

    Opina la Iglesia que un anli-sis de las experiencias con otrospases donde se ha realizado laextraccin de oro, hace impera-tivo el establecimiento de reglasclaras, y se pregunta cules se-rn los impactos que necesaria-mente se tendrn cuando co-mience la extraccin de los sul-furos y, sobre todo, cmo se ma-nejarn.

    [email protected]

    OCTAVIO MATA VARGAS

    CIONESOBSERVA

    PAS EL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 201012[

  • EL CARIBE. PASVIERNES 7 DE MAYO DE 2010 13]

    Un avin de la compaaespaola Iberia proce-dente de Ecuador aterri-z ayer en Santo Domin-go a causa de la rotura deun cristal y reemprende-r su trayecto hasta Ma-drid en cuanto est repa-rado, inform a Efe unafuente de la empresa enla capital dominicana.

    El aparato, un Airbus340, proceda de Guaya-quil (este de Ecuador) yvolaba hacia Madrid con

    235 pasajeros cuandotuvo que desviar su tra-yectoria y tomar tierra enel aeropuerto de LasAmricas (este de Santo

    Domingo), sin que se pro-dujeran heridos.

    La fuente precis queaunque tcnicamente elaterrizaje se efectu trasdeclarar la situacin deemergencia, en ningnmomento hubo proble-mas ni escenas de nervio-sismo.

    "Lo que ocurri fueque se rompi una de lascapas que forman el vi-drio de la cabina. En esasituacin, al perderse vi-sibilidad es aconsejable"aterrizar como medidade precaucin, precis.

    [EFE]

    El vuelo habasalido de Ecuador

    Avin tiene aterrizaje forzoso

    INAUGURACIN. El pblico abarrot la plaza en su apertura.

    MA

    LAQ

    UIA

    SA

    RIA

    SLa Plaza de los Congos fue inauguradaayer por el sndico Jess Fliz y suconstruccin honra la memoria de Six-to Minier, de quien fue desvelizadauna estatua. La obra tambin consta deun mural que describe parte de la cul-tura de Villa Mella, entre ellas una fi-gura de Minier tocando un congo.

    Durante el acto se hizo un home-naje pstumo a Don Juan Po Brazo-bn que falleci a los 106 aos de edady al momento de su muerte era el reyde la Cofrada del Espritu Santo.

    Al acto asistieron sus hijos, herma-nos y sobrinos. Al inaugurar la obra,Fliz dijo que el objetivo de la cons-truccin es dotar a los Congos de un es-pacio abierto para que puedan mos-trar su cultura.

    Los familiares de Po Brazobn reci-bieron el pergamino de reconocimien-to y la resolucin de la Alcalda de San-

    ReconocimientoLos tradicionales Congos de VillaMella ya tienen una plaza. Est ubi-cada en la avenida Hermanas Mira-bal, en el sector Galindo de esa de-marcacin de Santo Domingo Norte,construida por la Alcalda por RD$7millones.

    La obra fue construida en $7 millones

    El documentoque declara losCongos de VillaMella PatrimonioCultura de la Hu-manidad fue en-tregado en mar-zo pasado por lapresidente de laUnesco, Irina Bo-kova.

    La Unesco hizodeclaracin

    PATRIMONIOCULTURAL

    Plaza en honor deCongos Villa Mella

    PN apresamatadoresAmarante

    La Polica apres anoche aun raso de Operaciones Espe-ciales y a un civil acusados dela muerte a balazos de Char-les Alberto Amarante Valera,de 23 aos, hermano del diri-gente peledesta Carlos Ama-rante Baret.

    La institucin dijo que losarrestados son el alistadoAnelson Elas Martnez Orte-ga y el civil Josu Flix Trini-dad alias La Mocha, a quie-nes responsabiliza de darlemuerte a Amarante Valeradurante un incidente ocurri-do el domingo pasado en uncentro cervecero del sectorSabana Perdida.

    De acuerdo a las imputa-ciones policiales, los dos acu-sados admitieron haber dadomuerte a Amarante Valerapor viejas rencillas persona-les.

    El raso Martnez Ortega,quien se encuentra detenidoen el Palacio de la Polica,confes que en el lugar de laescena le dijo a su cmpliceFliz Trinidad: Mralo ah,aqu es que me pagar la queme debe, refirindo a Ama-rante Valera. Luego, dijo laPolica, el alistado le dio dosdisparos a Amarante Valera yemprendi la huida.

    [EL CARIBE]

    Los inculpadosconfesaron crimen

    Dan un mesde plazo a laFiscala DN

    La jueza del Sexto Juzgado dela Instruccin del DistritoNacional, Luz Almonte, dioun plazo de un mes a la Fis-cala del Distrito para quepresente el expediente defini-tivo contra los implicados enel caso del fugitivo puertorri-queo Jos Figueroa Agosto.

    La magistrada Almontedesestim otorgar al Ministe-rio Pblico la solicitud deprrroga de cuatro mesespara presentar las pruebas deimplicacin en el delito de la-vado de activos provenientesdel narcotrfico.

    El tribunal fij para el 7 dejunio la audiencia en que laFiscala deber presentar elexpediente, porque de lo con-trario ser archivado y cesa-rn las medidas de coercinque pesan sobre los acusados.

    Por el caso estn presoscon medidas de coercinMary Pelez, Eddy Brito es-poso de la tambin prfugaSobeida Flix Morel-, SammyDahuajre, Ricardo IvanovichSmeter, as como Juan JosFernndez.

    Todos estos reclusis estnacusados de lavado de activosen complicidad con el fugiti-vo Figueroa Agosto, quien noaparece.

    [SANDRA GUZMN]

    Varios acusados decmplice de Figueroa

    to Domingo Norte que lo declaracomo hijo meritorio de Villa Mella.

    Para la preservacin, cuidado ybuen uso de la Plaza de los Congos, laAlcalda de Santo Domingo Norteconform un patronato integrado porel Ministerio de Cultura, el departa-mento cultural de la Alcalda y la Fun-dacin Pro-Desarrollo de Villa Mella.

    Los Congos de Villa Mella fuerondeclarados Patrimonio de la Humani-dad en el 2001 por la Organizacin delas Naciones Unidas para la Ciencia yla Cultura (Unesco) en virtud de susaportes histrico-culturales.

    [YANESSI ESPINAL]

    Aeropuerto Las Amricas.

    SANTO DOMINGO:809-683-8333 809-683-8335809-683-8336SANTIAGO: 809-247-3737PUERTO PLATA: 809-970-2033SAN FRANCISCO DE MACORS:809-725-5923DESDE EL INTERIOR SINCARGOS: 1-809-200-5333

    PARA SUSCRIPCIONES LLAME A LOS TELFONOS

  • INTERNACIONALES EL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 201014[

    Por segundo da consecutivo, los ma-nifestantes se reunieron en la cntri-ca Plaza de Sintagma, contigua alParlamento, para expresar su recha-zo a recortes salariales, al aumentode la edad de jubilacin y a incre-mentos de impuestos, que supondrel programa aprobado por una am-plia mayora en el Parlamento, talcomo se esperaba.

    Un portavoz policial dijo que alre-dedor de 18,000 personas se hallabanen la plaza a ltimas horas de la tarde,aunque no inform de incidentes.

    La multitud gritaba contra el Eje-

    cutivo socialista griego y peda que sefuera la Unin Europea (UE) y el Fon-do Monetario Internacional (FMI) delpas y llevaban pancartas que lean"No he robado. No pago".

    El parlamento griego aprob ayerpor mayora absoluta la ley para im-plementar las medidas de austeridadque se aplicarn en los prximos das,o que en algunos casos ya son vigen-tes, como una primera subida del IVA.

    En las protestas multitudinarias delmircoles se produjeron choques en-tre los manifestantes y la polica, queconcluyeron con tres muertos, ms desetenta heridos y numerosos daosmateriales.

    Los activistas desfilaron ayer pordelante de la entidad bancaria dondefallecieron tres de sus empleados vc-timas de un incendio provocado porun cctel molotov para guardar un mi-nuto de silencio delante del edificio ycontinuaron despus hacia el Parla-mento. Las autoridades temen queese viernes vuelvan las protestas.

    [AGENCIAS]

    ManifestacionesATENAS. Varios miles de personasse concentraron ante el Parlamentoen Atenas para protestar contra elplan de austeridad, mientras la Poli-ca report el apresamiento de de-cenas de manifestantes cuando sedesplazaban por las calles cntricasde la ciudad.

    Polica apresa a decenas de manifestantes

    Griegos protestanante el parlamento

    En diversas ciu-dades del passe produjeronmanifestacionespara expresarsu oposicin alpaquete de me-didas de ahorropara los prxi-mos tres aos.Tambin hubouna manifesta-cin silenciosaen Egio, el pue-blo natal de unade las vctimasdel mircoles,una funcionariade un banco, de32 aos.

    Incidentes enotras ciudades

    ENFRENTAMIENTO. Violentos incidentes se suscitaron ayer en Atenas durante la segunda jornada de protestas.

    CONTRA EL PLANDE AUSTERIDAD

    AP

    El Dow Jones sufri su peor cada.

    NUEVA YORK. La Bolsa deNueva York termin en netabaja ayer en medio de temoresexacerbados sobre las deudaseuropeas, luego de un acceso depnico que caus un hundi-miento histrico del Dow Jones:el ndice finalmente abandon3.20% y el Nasdaq 3.44%.

    "Es un pnico burstil", cons-tat Gregori Volokhine, de Me-

    eschaert New York. Hacia lastres de la tarde de ayer, jueves,los ndices iniciaron una sbitacada que se prolong durante15 minutos.

    El venerable ndice Dow Jo-nes registr su mayor cada enpuntos de su historia en sesin(998.50 puntos), cayendo de labarra de los 10.000 puntos.

    Segn cifras definitivas decierre, el Dow Jones IndustrialAverage abandon 347.80 pun-tos a 10.520,32 puntos y el Nas-daq, de alto componente tecno-lgico, cay 82.65 puntos a

    2.319,64 puntos.El ndice ampliado Standard

    & Poor's 500 cedi por su parte3.24% (37.75 puntos) a 1.128,15puntos.

    El mercado tuvo una jorna-da rica en rebotes. En el mo-mento del cierre, las especula-ciones se multiplicaban sobreel hecho de que un error habraprofundizado la cada.

    "Hubo un error humano oinformtico, que provoc elhundimiento de niveles tcni-cos", estim Gregori Volkhine.

    [AFP]

    Pnico burstil en Bolsa Nueva YorkCada se produce en

    medio de temores sobrelas deudas europeas

    Vacunacontrolarael dengue

    WASHINGTON. Cientficosingleses han descubierto unava para el desarrollo contra lafiebre del dengue, una enfer-medad que se manifiesta confuerza en regiones tropicales.

    Segn los cientficos delImperial College de Londres,es el propio sistema inmuno-lgico de una persona infec-tada con el virus el que ayudaal microorganismo a infectarlas cdulas.

    Ese descubrimiento, agre-gan los expertos, explicarapor qu quienes contraen eldengue por segunda vez ex-perimentan sntomas msgraves y peligrosos que en laprimera ocasin en que pade-cieron la enfermedad.

    En la Repblica Dominica-na slo en un mes se han re-portado 219 casos sospecho-sos de dengue, de acuerdo aestadsticas suministradaspor Salud Pblica.

    El nmero de muertes porla enfermedad este ao semantiene en 16, asegur ladependencia.

    [EFE/EL CARIBE]

    Enfermedad atacaen regiones tropicales

    Prval busca3 mes msde gobierno

    PUERTO PRINCIPE. Elpresidente de Hait, RenPrval, neg ayer que quieramantenerse en el poder, unda despus de que sometial parlamento un proyectoen el que solicita prolongarsu mandato hasta mayo de2011 en caso de que no se ce-lebren los comicios presiden-ciales de noviembre.

    El mandatario haitianodijo que su intencin es ase-gurar una transmisin regu-lar del poder, despus de queel sismo del pasado 12 deenero creara incertidumbresobre la realizacin de laselecciones.

    "No voy a prorrogar mimandato", aclar Prval,cuya gestin concluye el 7 defebrero del prximo ao.

    El mandatario seal que"el temblor cambi los datos"y oblig al aplazamiento delos comicios legislativos con-vocados para febrero pasado.

    Sin embargo, se compro-meti a tomar "todas las dis-posiciones para que se reali-cen las elecciones". "Si se rea-lizan las competiciones y unpresidente es proclamado an-tes del 7 de febrero o des-pus, me voy", enfatiz.

    [EFE]

    Dice su intencin esasegurar traspaso

    Tormentasmatan 31 enlos EE.UU.

    WASHINGTON. Por lo me-nos 31 personas han muertoen Tennessee, Kentucky yMisisipi por las tormentasque desde el fin de semanadevastaron con lluvias, torna-dos e inundaciones parte delsureste de Estados Unidos, in-formaron ayer las autorida-des.

    La Agencia de Emergen-cias de Tennesse indic quese ha confirmado la muertede 21 personas por las tor-mentas y un tornado en eseestado.

    El mismo sistema meteo-rolgico mat a seis personasen Misisipi y cuatro en Ken-tucky, sealaron las autorida-des.

    Los funcionarios dijeronque la cifra confirmada devctimas fatales podra au-mentar mientras los equiposde socorro siguen buscando apersonas desaparecidas, in-cluidos dos hombres que ha-can una excursin en canoasen Kentucky, y otras en Ten-nessee.

    [EFE]

    Casos son en Tennesse,Kentucky y Misisipi

    AP

    Ren Prval.

    AP

  • EL CARIBE. VIERNES 7 DE MAYO DE 2010. PGINA 15

    CRUDO

    EL PETRLEOCAE A US$77.11El precio del barril de crudo deTexas baj ayer un 3.57 por cien-to y cerr a 77.11 dlares en Nue-va York, su precio ms bajo enms de tres meses, en una jor-nada en la que se vio arrastradouna vez ms por el fortaleci-miento del dlar.

    HECTOR LINARES, EDITOR

    De lo que se trata es que en laRepblica Dominicana las co-sas van bien, hay ms empleos,vamos por buen camino y la na-cin est recuperando el creci-miento que haba perdido, sos-tuvo ayer Hctor Valdez Albizu,usando un lenguaje que la gen-te llana entiende y digiere mejorque las grandes cifras y porcen-tajes que en ocasiones se ofre-cen.

    El sector construccin, quepor excelencia es el que movili-za a los dems renglones, crecien 19.4%, contrario a igual tri-mestre del ao 2009, cuando de-creci un 21.9%; el comercio,que el ao pasado haba descen-dido 7%, creci en este trimestre15.7%; la agropecuariacreci 9.6%, similar alo que aument enigual lapso del 2009. Elgobernador aclar quelas cifras ofrecidas sonde un crecimiento so-bre el crecimiento.

    El rea de Energa y Agua cre-ci un 9.5%; el sector manufac-turero local tuvo un incrementode 9.3%, mientras en igual per-odo del pasado ao haba creci-do 3.3 por ciento.

    Otro sector que registr n-

    meros positivos fue Comunica-ciones, que creci 6%. El ao pa-sado durante los tres primerosmeses increment en 21.4%.

    Hoteles, bares y restaurantes(Sector Turismo) crecieron 3%en el trimestre y la administra-

    cin pblica 2.4%.El crecimiento

    robusto, como lo de-fini Valdez Albizu,en una rueda deprensa ofrecida ayersupera el perodo

    enero-marzo 2009, cuando la ex-pansin fue apenas de uno porciento.

    El gobernador del BC sostuvoque las polticas asumidas porlas autoridades monetariasaportaron al crecimiento, ade-ms de las bajas de las tasas de

    Banco Central dice que las cosas van bien en el pas

    DETALLES. El gobernador del Banco Central ofreci ayer una rueda de prensa en compaa de su equipo de trabajo.

    La economa creci7.5% en trimestre

    RECURSOS YALLEGARONAyer tarde esta-ba previsto queingresaran al pasUS$750 millonesde los bonos quefueron colocadosen los mercadosfinancieros inter-nacionales, loscuales permitirnal Gobierno dis-poner de recur-sos para aumen-tar la inversinpblica que gene-re empleos y va-lor agregado, y alBanco Centralfortalecer sus re-servas moneta-rias. Los datos prelimi-nares de la eco-noma dejan bienparado al sectorturismo, pues in-dica que los hote-les, bares y res-taurantes crecie-ron 3 por ciento eingresos porUS$1,305.5 millo-nes, es decirUS$49.7 millonesms que el pri-mer trimestre del2009.

    BONOS

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    inters, la disminucin del en-caje legal y las facilidades a sec-tores como la construccin queinfluyeron en las actividadeseconmicas de manera que hu-biera acceso al crdito para anu-lar en los primeros tres mesesde este ao cualquier efecto porla parte fiscal.

    En definitiva, de acuerdo alos resultados preliminares que

    Informe La economa dominicana cre-ci 7.5% en el primer trimestrede este ao, en un contextodonde los sectores construc-cin, comercio y agropecuariahicieron el mayor aporte paracolocar los nmeros en positi-vo, segn dijo el gobernadordel Banco Central.

    19.4POR CIENTO

    creci el rea dela construccin

    Las proyecciones de reservasinternacionales que tiene elBanco Central son de cerrar elao con una reserva neta de2,015 millones, y a marzo ten-amos 1,250 millones.Ese fue un compromiso hecho

    con el Fondo Monetario Inter-nacional, segn las expresionesdel gobernador.En otra parte de su exposicin,Valdez Albizu record que enel programa con el citado orga-nismo internacional no se ne-

    goci ninguna reforma fiscal.S dijimos que haba que apli-car una mejora administrativay eliminar una serie de incenti-vos que no aportan nada y querestan capacidad de movimien-to, expuso.

    fueron ofrecidos, el 92% de lossectores de la actividad econ-mica caminaron por buen tra-yecto los tres primeros meses deeste ao. Valdez Albizu, parafortalecer sus expresiones deque en el pas las cosas han idomejorando, expuso -sustentadoen una encuesta del BancoMundial- que en el 2004 en Re-pblica Dominicana la pobreza

    estaba en un 43% y hoy en un34%. Dijo que la pobreza crticabaj de 16 a 9%. Un pobre crti-co es aquel que percibe menosde 60 dlares mensuales.

    Con relacin a la deuda ex-terna (la del pas con el exterior)dijo que es ms baja que la deotras naciones, porque alcanzasolo el 17.5%.

    [MARTN POLANCO]

    RESERVAS NETAS DE INSTITUCIN

  • DINERO EL CARIBE.VIERNES 7 DE MAYO DE 201016 [

    Campaaorientacintributaria

    La Direccin General de Im-puestos Internos puso en cir-culacin una serie de Cua-dernos Prcticos para orien-tacin y educacin de los con-tribuyentes, en una nuevapropuesta del Departamentode Educacin Tributaria de lainstitucin.

    La puesta en circulacinfue realizada dentro del pro-grama de Impuestos Internosen su stand de la XIII Feria In-ternacional del Libro de San-to Domingo en un acto enca-bezado por la subdirectorageneral de la institucin, Ger-mania Monts Yapur, quienresalt la importancia de es-tos materiales para la estrate-gia de Educacin Tributariade la DGII.

    Las guas se encuentrandisponibles en la pestaa Ni-vel Tcnico del portal de Edu-cacin Tributaria dentro dela web www.dgii.gov.do, yconstituyen un paso de avan-ce en el proceso de orienta-cin a los contribuyentes yprecontribuyentes, con el ob-jetivo de ofrecer una mejorasistencia tcnica en materiatributaria. Estos cuadernosprcticos son un paso adelan-te, dijo la funcionaria.

    [EL CARIBE]

    La DGII edita unaserie de cuadernos

    CardNetregistra uncrecimientode un 4.7%

    Durante el 2009, el Consorciode Tarjetas Dominicanas, S.A.(CardNet) proces 141.4 mi-llones de transacciones, expe-rimentando un incrementode 4.7 por ciento en relacinal ao 2008.

    El volumen monetario delas transacciones procesadasalcanz RD$530,966 millo-nes, de los cuales RD$99,284millones correspondi a pa-gos en establecimientos co-merciales, RD$76,215 millo-nes a transacciones a travsde la Red ATH y RD$355,467millones a transferencias defondos ACH.

    Un boletn del consorciodestaca el crecimiento de lospagos en establecimientos co-merciales, los cuales se incre-mentaron en un 18.18% conrespecto al 2008.

    La empresa cuenta conms de 35,000 terminales depunto de venta e interconec-ta sobre 1,800 cajeros auto-mticos.

    CardNet celebr su Asam-blea General OrdinariaAnual de Accionistas el pasa-do 23 de abril en su oficinaprincipal, en Santo Domingo,Repblica Dominicana.

    [DAWARY GRULLN]

    Consorcio eliginueva directiva porperodo de dos aos

    Cuba le est pisando los talonesa la Repblica Dominicana, enmateria de atraccin turstica.La mayor de las Antillas recibidurante el primer cuatrimestredel ao ms de un milln de tu-ristas, lo que supone un rcordhistrico para ese periodo segnel Gobierno cubano.

    Para el primer trimestre delao, que supone un mes menos,

    la llegada de visitantes extranje-ros a la Repblica Dominicanafue de 1.22 millones.

    Aunque las estadsticas turs-ticas dominicanas al primer cua-trimestre todava no han sidoofrecidas, el empuje de Cuba fuedefinido por su ministro de Tu-rismo como el cuatrimestrems alto de la historia del turis-mo cubano. El ao pasado Cubarecibi la visita de 2.43 millonesde turistas y la Repblica Domi-nicana fue visitada por 3.41 mi-llones de extranjeros, dentro deun paquete de 3.99 millones de

    no residentes. Cuba carece deuna infraestructura turstica delnivel dominicano, que poseeunas 100 mil habitaciones hote-leras y desarrolla otras reas dela industria sin chimeneas, como28 campos de golf y un crecien-te turismo inmobiliario.

    Los 1,053,000 visitantes aCuba entre enero y abril pasa-dos representaron un crecimien-to de un 101% respecto a igualperodo del 2009, dijo el minis-tro de Turismo, Manuel Marre-ro, citado por la agencia EFE.

    [EL CARIBE]

    Esa nacin recibims de un milln deturistas en cuatrimestre

    CIFRA. En el 2009, Cuba recibi la visita de 2.43 millones de turistas.

    Directivos de CardNet.

    Cuba le pisa los talones a RD en el turismo

    En la actualidad la cifra de beneficia-rios alcanza los 50,000, segn informel director general de la ADESS, VanElder Espinal Martnez, cuando parti-cip en el Desayuno Econmico de ELCARIBE. La intencin del Gobierno esllegar de manera puntual con el pro-grama a quien realmente lo necesitapara evitar que personas potentadasse beneficien de las subvenciones quese hacan antes de manera general enlos sectores de escasos recursos econ-micos, como en el caso del Bonogs.

    El subsidio generalizado para hoga-res por ese concepto lleg a alcanzarcasi los RD$9,000 millones en el pasa-do, dijo Espinal Martnez.

    En la actualidad nosotros estamos

    cerca de los tres mil quinientos millo-nes de pesos al ao, es decir, un ahorrode casi seis mil millones por haber fo-calizado el subsidio, que era un reque-rimiento del Fondo Monetario Inter-nacional, expuso el funcionario.

    Asegur que la focalizacin de lasubvencin a la energa elctrica avan-za aunque no a la velocidad que qui-siera, porque implica que cada una delas distribuidoras elctricas vaya cap-tando una a una -mediante un contra-to especial- a las personas no formali-zadas dentro del Programa de Reduc-cin de Apagones (PRA).

    Con el esquema planteado todaslas personas que tienen Bonogs Ho-gar dentro de los barrios que anteseran PRA son elegibles para el Bono-luz de forma automtica.

    El director de la ADESS destac lavisin de la actual gestin de gobier-no, que encabeza Leonel Fernndez,de instaurar el Sistema nico de Be-neficiario (Siuben) que permite el ma-nejo transparente, eficiente y oportu-no de los subsidios sociales.

    [MARTN POLANCO]

    AyudaLa Administradora de Subsidios So-ciales (ADESS) proyecta que para elao 2011 existan 200 mil beneficia-rios de los barrios PRA incluidos enel programa elctrico subsidiado co-nocido como Bonoluz.

    ADESS hace proyecciones para ao 2011

    Incluirn 200 mila programa Bonoluz

    Los das 10 de ca-da mes en Rep-blica Dominicanase registra el picode consumo msalto en transac-ciones de Amri-ca Latina, por eluso de las Tarje-tas Solidaridad.De acuerdo a da-tos ofrecidos enla entrevista porel director gene-ral de la ADESS,el pico en el pasha llegado hastalas 200 mil tran-sacciones en unsolo da.

    Consumo enlas Tarjetas Solidaridad

    ESFUERZOS. Van Elder Espinal dijo que la focalizacin energtica avanza, aunque no a la velocidad que se quiere.

    TRANSACCIONES SON ALTAS

    JUA

    NA

    LM

    NZA

    R

    AR

    CH

    IVO

    Germania Monts, de la DGII.

  • EL CARIBE. DINEROVIERNES 7 DE MAYO DE 2010 17]

    Economista Fernando lvarez Bogaert ve riesgo para la RD

    Pide cautela por crisis UE

    El experto tambin analiz laeconoma estadounidense,planteando que si bien ha co-menzado a regular algunosindicadores, todava el eleva-do nivel de desempleo es unfactor de riesgo importanteque impactar de manera du-

    radera en el consumo de lasfamilias.

    lvarez Bogaert junto alos tambin economistas Ber-nardo Fuentes y Pavel IsaContreras analizaron los im-pactos para la Repblica Do-minicana de las crisis econ-micas en Europa y en los Es-tados Unidos, en el marco deun conversatorio tituladoantes de, despus de: qupasar con la economa do-minicana en el segundo se-mestre del 2010.

    El evento fue auspiciadopor la Cmara de ComercioDominico Francesa, la Aso-ciacin de Empresas Indus-triales de Herrera y la Pro-

    vincia Santo Domingo y laAsociacin de Industriales dela Regin Norte.

    En la segunda mitad delseminario, celebrado en laTorre Empresarial, en pre-sencia de representantes delsector industrial y comercial,los economistas BernardoFuentes y Pavel Isa Contrerascompartieron su visin sobrela economa dominicanapara el segundo semestre delao. Fuentes analiz las pro-yecciones del crecimientodel producto interno bruto ylas expectativas en cuanto ala inflacin y la devaluacinpara el perodo.

    [EL CARIBE]

    El economista Pa-vel Isa Contrerasdiscuti los im-pactos de las po-lticas econmi-cas sobre los in-dicadores socia-les tales comotasa de desem-pleo e indicado-res de pobreza. En la ceremoniade apertura ha-bl el presidentede la AEIH, Ma-nuel Cabrera, y eldirector ejecutivode la Cmara deComercio Domi-nico Francesa,Henri Hebrard.

    Impactos delas polticaseconmicas

    PAVEL ISA

    JUNTOS. Fuentes, lvarez Bogaert y Henry Hebrard.

    Advertencia El economista Fernando l-varez Bogaert pidi que elpas ponga atencin espe-cial a la crisis que enfrentala Unin Europea, que tieneriesgo importante a raz delcontagio de Grecia a pasescomo Espaa e Irlanda.

    FUE

    NT

    EE

    XT

    ER

    NA

    Edesur Dominicana (Ede-sur) anunci la inclusinen circuito 24 horas delresidencial Santo Domi-

    go, en Herrera, para con-tribuir a mejorar la cali-dad de vida de sus mu-ncipes. La empresa dijoque esa incorporacin esun nuevo esfuerzo de laadministracin de esaempresa para suminis-

    trar energa ininterrum-pida a los sectores com-prendidos en su rea deconcesin. Con el nuevocircuito Edesur aumenta 107 el total de circui-tos con energa 24 horas.

    [EL CARIBE]

    Edesur cuentacon un total de 107

    Hay ms circuitos 24 horas

  • EN LA MAANA

    Los que no vivimos la dictadura de Trujillo apenas podemoshacernos una somera idea de cmo fue aquello. Podemos leery escuchar testimonios de entonces, e intentar ponernos en

    los zapatos de los que estuvieron, adems plantndole cara al tira-no. Muchos de estos celebran la democracia de ahora. Los que novivimos la dictadura creemos que esta democracia puede y debeser ms autntica. No es suficiente una democracia en la que, sibien se permite decir cualquier cosa, prima el mal ejemplo de en-riquecerse en los cargos pblicos, no se potencia la educacin p-blica y se mantienen a los pobres en la pobreza para allegrseloscon limosnas solidarias.

    RuthHerreraPeriodista

    Dictadura y democraciaPERIODISMO CIUDADANODIRIJA SUS CARTAS A [email protected]

    MarioRodrguezRESIDENTE ENPUERTO PLATA

    Residentes en la ciudad de Puerto Plata demandan de las autoridadescorrespondientes la pavimentacin de la calle 30 de Marzo. Denun-cian que luce en condiciones crticas, porque est llena de hoyos, porlo que cada da se deteriora hasta tal grado que los conductores de ve-hculos y motores obvian transitar por la zona, para salir o entrar a esaciudad. Urgen al alcalde Walter Musa Meyreles consignar en su progra-ma de arreglo de calles y avenidas la legendaria va, porque aseguranque los moradores se lo van agradecer eternamente. Piden que su pe-ticin sea escuchada y las calles asfaltadas.

    LA CALLE 30 DE MARZO DEBE SER DEUNA VEZ Y POR TODAS PAVIMENTADA

    18 07.05.10 OPINIONES

    La preocupacin principal que motiv a quien suscribe aexponer sus inquietudes en torno a si la Repblica Domi-nicana est preparada para enfrentar un eventual desas-

    tre natural de gran magnitud, es a propsito de las re-cientes afirmaciones que han expresado algunos orga-nismos especializados en la materia, no obstante la vul-nerabilidad que presenta nuestro territorio al respecto,y las advertencias que han realizado experimentadosconocedores de la problemtica.

    Para poner un ejemplo de cun vulnerables somos,voy a referirme a los accidentes de trnsito registradosen dos autopistas del pas que, aunque fueron conside-rados como aparatosos, no requeran del despliegue deoperaciones de grandes dimensiones como los que tie-nen que emplearse en un eventual desastre natural.

    El primero se report a mediados del ao pasado, enlas inmediaciones del Puente Lucas Daz, ubicado en eltramo comprendido entre las provincias Peravia y SanCristbal. Este se produjo entre un autobs repleto depasajeros procedente de un lejano pueblo de la reginsur y una patana que transitaba en sentido contrario.

    Debe recordarse que en esta ocasin perecieron al-rededor de 17 personas, mientras que los heridos ron-daban las 25 personas, entre hombres, mujeres y nios.Este accidente, amigo lector, ocurri alrededor de las 5:00 a.m.;sin embargo, eran las 8:45 de la maana y todava permanec-

    an en el lugar del hecho, algunos heridos pidiendo auxilio deforma desesperada por salvar sus vidas, en espera de ser asisti-dos por los organismos de socorro para su posterior traslado a

    los centros correspondientes, y se podan observar al-gunos cadveres y otros restos humanos esparcidos al-rededor del lugar del accidente.

    Seores, este escenario se desarroll en un lugarubicado a menos de 20 kilmetros de dos importantesciudades del pas y con una va de acceso sin ningninconveniente para el desplazamiento.

    El otro accidente que completa el ejemplo al queme refer en prrafos anteriores, se produjo el 12 de fe-brero de 2010, por el kilmetro 13 de la autopista LasAmricas, donde un autobs en el que viajaban 29 pa-sajeros, el chofer perdi el control en plena va, preci-pitndose a las aguas del mar Caribe. En este lamen-table accidente perdieron la vida ms de 11 personas,la mayora ahogados, mientras que otros lograron so-brevivir.

    Con estas evidencias, donde se ponen de manifies-to estas debilidades, qu sucedera si tuviramos queenfrentar algn tipo de catstrofe natural de grandesmagnitudes? Entonces cabe preguntarse, amigo lec-tor, est preparada la Repblica Dominicana?, fr-

    mese usted su propio criterio.

    FFlliixx DDaazz es economista

    FLIX DAZ VOY A REFERIRME A LOS ACCIDENTES DE TRNSITO REGISTRADOS EN DOS AUTOPISTASDEL PAS QUE, AUNQUE FUERON CONSIDERADOS COMO APARATOSOS, NO REQUERAN DEL DESPLIEGUEDE OPERACIONES DE GRANDES DIMENSIONES

    Est el pas preparado?

    QU

    SUCEDERA SI

    TUVIRAMOS

    QUE

    ENFRENTAR

    ALGN TIPO DE

    CATSTROFE?

    Algunos expertos locales han insistido durante un largoperodo en plantear el falso dilema en el cualaparece la oferta hotelera todo incluido y el pa-

    quete turstico como el polo opuesto a la excelenciaen los servicios y sinnimo de mala calidad y turismobarato.

    Esto ha estimulado el surgimiento de una visin pre-juiciada sobre la realidad de la industria turstica, quedebe ser aclarada porque partiendo de premisas falsasdifcilmente podremos mejorar esta actividad. Comoresultado de estas distorsiones se plantea con frecuen-cia la necesidad un turismo de ms calidad, una frasecohete repetida sin considerar su significado.

    Voceros del turismo, como reaccin a estos plante-amientos genricos, hablan de la nueva oferta tursti-ca de lujo en un tono que ms bien parece validar in-directamente la crtica al alegado turismo de baja ca-lidad que se sustenta en la venta de paquetes todoincluido. Los hoteles y sus servicios son un ingredien-te caracterstico con mucho peso en la determinacindel producto turstico, en nuestro caso con muchas for-talezas pero tambin con debilidades, pero aqu losproblemas ms significativos no estn en este componente.

    Por ejemplo, se habla de hoteles deficientes y de la baja cali-dad de algunas ofertas todo incluido. En Pars, La Opera por

    ejemplo se cuenta entre las reas tursticas ms famosas de laciudad, y en su entorno al mismo tiempo que est elHotel Intercontinental (tarifas sobre los 600 euros/ha-bitacin) con su famoso caf (cena sin vino sobre 50 eu-ros/persona), tambin existen docenas de hoteles muymodestos (entre los 50 y 80 euros/noche) que alojan mi-les de turistas. La diferencia la hace Pars, un destinofascinante de seis estrellas superior, organizado para elturismo donde todo est en su lugar.

    Pars ofrece cientos de hoteles baratos y una limi-tada seleccin de lujo como el citado. Ellos saben queen los 800 millones de turistas que recorren el mundoapenas el 5% puede pagar el Intercontinental, y hacenfalta cientos de hoteles baratos para el 70% que nopuede pagar ms de 100 euros/habitacin; y que un re-ducido crculo pide un Mercedes con chofer, mientrascientos de miles que aprendemos a utilizar el metro.

    El tema nodal lo plantea la siguiente pregunta: Leaconsejara a un ejecutivo bancario de Pars que paraconocer Cabarete, compre un boleto a Las Amricas,alquile un auto y conduzca hasta un hotel y as cono-ce el pas y disfruta del paisaje? La respuesta honesta

    le ensea que la cuestin no es escoger entre todo incluido oservicio tradicional.

    MMaannuueell QQuuiitteerriioo CCeeddeeoo es [email protected]

    MANUEL QUITERIO CEDEO LOS HOTELES Y SUS SERVICIOS SON UN INGREDIENTE CARACTERSTI-CO CON MUCHO PESO EN LA DETERMINACIN DEL PRODUCTO TURSTICO, EN NUESTRO CASO CONMUCHAS FORTALEZAS PERO TAMBIN CON DEBILIDADES

    Una reflexin para expertos

    PARS OFRECE

    CIENTOS DE

    HOTELES

    BARATOS Y

    UNA LIMITADA

    SELECCIN

    DE LUJO

    LA COLUMNADE MIGUELGUERRERO

    Pedro Conde Sturla le llamacon toda propiedad mo-narca constitucional y

    nada se parece tanto a un hatofeudal como este pas en las cir-cunstancias actuales. El presi-dente acta como si no existie-ran lmites. Su fundacin asumepblicamente funciones de or-ganismos estatales y su existen-cia misma y el papel que se atri-buye no seran posibles en nin-gn otro pas medianamente or-ganizado. A veces es difcil dis-tinguir entre el gobierno y lafundacin, convertida en centrode enseanza superior, en com-petencia con las universidadesexistentes. Y los temas funda-mentales de la nacin se deba-ten no en el mbito guberna-mental sino en la sede de la ins-titucin, suplantando el rol quepor ley de hecho le correspondea estructuras del gobierno, fcil-mente identificables dentro delorganigrama del Estado. Inclusoen algunos de sus frecuentes via-jes al exterior no le qued claroal pas si el viajero era la mxi-ma figura del Estado o el jefe deuna fundacin, lo que slo enesta media isla del Caribe cosascomo esa son posibles y se acep-tan como normales. Las discusio-nes sobre el metro se reservan ala fundacin, pero se excluyenlos temas relativos a su costo yprioridad, y un da se le dice ex-traoficialmente al pas que la se-gunda lnea llegar hasta el Cen-tro Olmpico, una semana mstarde se descubre que la meta esel puente de la 17, cuando en re-alidad la idea es llevarlo hastaSan Isidro. Todo sin ningn de-bate nacional previo, sin consul-tas populares y sin que nadiesepa en realidad cunto costar,quines se benefician con laconstruccin, quin lo financia ycul es la prisa por hacerlo,echando a un lado mayores prio-ridades. El presidente no gobier-na una nacin sino un inmensofeudo personal. Por longevidaden el desempeo, sus colabora-dores se sienten dueos de loscargos y la mayora de ellos con-fan en que la reeleccin les per-mita morir al frente de ellos.

    MMiigguueell GGuueerrrreerroo es escritor y [email protected]

  • Felivia Meja, periodista

    Honestidad, gran valor

    La honestidad es una de las cua-lidades ms apreciables en laspersonas. Demostrar afecto,

    preocupacin, compasin y coopera-cin sinceras, es de gran vala. Provo-ca asco y motiva aborrecer a quien tepinta un personaje para ganar tuconfianza y cuando das la espalda tedesgrana con el que le queda al lado,

    resaltando de ti defectos. Que penael hipcrita que no es lo suficiente-mente valiente como para asumir suresponsabilidad y delega sus culpasen otros. Olvidan que las caretas es-tn sostenidas por frgiles gomasque con el tiempo se desgastan, ter-minan su funcin y de repente dejanel verdadero rostro a la intemperie.

    MENOS DE 30

    19

    Por considerarlo de inters rei-teramos nuevamente estas re-flexiones:

    Vivimos en un mundo lleno decomplejidades: egosmos, humilla-ciones, resentimientos, pobreza, de-sigualdades sociales, explosioneseconmicas, en fin, la aldea global setorna inhabitable.

    Hoy vivimos en un mundo com-plejo y debemos reflexionar paraevitar su autodestruccin.

    En el epicentro de estas compleji-dades se encuentra el protagonista:el hombre.

    Ese que ha transformado y siguetransformando el curso de la huma-nidad a partir de que los chinos in-ventaron el baco, los anteojos, la

    FLIX BAUTISTA SI QUEREMOS UN MUNDO MEJOR, DEBEMOS SER DILIGENTES E INTELIGENTES Y ENTEN-DER QUE EL MUNDO DE HOY SE DIVIDE EN ESPECIALIDADES

    brjula, la plvora y el reloj, a partirde la invencin de la aspirina, el au-tomvil, la batera, la calculadora, lalocomotora, la mquina de escribir,el piano, el submarino de hlices, eltelfono, el telgrafo, el telescopio,el termmetro, la vacuna, el micro-chip y el microprocesador, y muchosotros descubrimientos que nos hanhecho avanzar y retroceder en eltiempo.

    Ese personaje, que ha transfor-mado la humanidad con su ingenio,ha producido y sigue produciendo,los elementos necesarios para sudestruccin.

    Una destruccin, que es productode la propia competencia entre pue-blos y naciones, entre gobernantes y

    gobernados, entre hermanos y her-manas, entre padres e hijos.

    Una competencia irracional, don-de predomina el poder, el dinero y laavaricia.

    Vivimos en un mundo conforma-do por personas diligentes e inteli-gentes, diligentes e ignorantes, pasi-vos e inteligentes y pasivos e igno-rantes.

    Los primeros son aquellos que,segn el profesor de la Universidadde Yale, Robert J. Sterndberg, se con-centran en sus objetivos, se automo-tivan, controlan sus impulsos, sonperseverantes, potencian sus habili-dades, traducen el pensamiento enaccin, no tienen miedo de arries-garse, tienen capacidad para aplazar

    la gratificacin, ven al mismo tiem-po el bosque y los rboles y equili-bran el pensamiento analtico, crea-tivo y prctico.

    En este rengln se encuentran losgrandes pensadores. Los segundos,son aquellos que si obtienen algngrado de poder se convierten en unelefante metidos en una cristalera,pueden resultar explosivos. Los pasi-vos e inteligentes, carecen de inicia-tiva, y los pasivos e ignorantes, nopiensan ni actan, representan lamasa. Si queremos un mundo me-jor, debemos ser diligentes e inteli-gentes y entender que el mundo dehoy se divide en especialidades.

    FFlliixx BBaauuttiissttaa es ingeniero civil

    Reflexiones

    HOY VIVIMOS EN

    UN MUNDO

    COMPLEJO Y

    DEBEMOS

    REFLEXIONAR

    PARA EVITAR SU

    DESTRUCCIN

    Yo s que en m, esto es,en mi carne, no mora elbien; porque el querer elbien est en m, pero noel hacerlo. Rom. 7. 18.

    El apstol Pablo colocaun tema sobre la mesa:

    esa lucha interior entre elconocimiento de lo inco-rrecto y la irracionalidadde la carne, del instinto, sias usted quiere llamarle.

    No hago el bien quequiero, sino el mal que noquiero (verso 19).

    Cuntas veces se ve elser humano ah: desde latentacin por violar unadieta alimenticia, hastalas causas de un asesina-to. Fjese que despus de

    lo hecho o lo mal hecho asabiendas de que no eracorrecto, entonces se caeen una especie de remor-dimiento, por qu? Por-que, en el fondo, el que-rer el bien est en m.

    Queridos lectores, ore-mos para que Dios pongaen cada uno el querercomo el hacer.

    Amn.

    [email protected]

    TIEMPOPARA ELALMA

    JOSEFINA NAVARRO

    PARA EXPRESAR SU OPININ

    Puede dirigirla a EL CARIBE, calle Dr. Defill No. 4, Los Prados, Santo Domingo. Por fax al (809) 544-4003. Por correo electrnico a [email protected] las cartas deben incluir el nombre completo, la direccin y el telfono del remitente. EL CARIBE se reserva el derecho de resumirlas al publicarlas.

    OTRAS COLABORACIONES, EN NUESTRA WEB. Lea los artculos en www.elcaribe.com.do

    Una gran parte de la ciudadana dominicana entiende quelas garantas que protegen los derechos de los imputadosgeneran impunidad y atentan contra la seguridad ciuda-

    dana. Esa visin fetichista termina demonizando el cdigo pro-cesal penal al atribuirle a ttulo exclusivo todas las deficien-cias que exhibe el sistema de justicia penal para pro-ducir decisiones que manden mensajes de responsa-bilidad social contra la delincuencia (tanto la comncomo la organizada). Se ignora as que el grueso de laimpunidad se cuece en dimensiones que poco o nadatienen que ver con la letra desnuda de la ley.

    Es cierto que el cdigo establece garantas que limi-tan el poder penal en beneficio de los imputados. Peroesas garantas no constituyen innovaciones en el orde-namiento jurdico dominicano, sino que suponen el res-cate de principios contenidos en la Constitucin y lostratados internacionales de derechos humanos que per-manecieron ajenos a la normativa procesal penal. Es asque una comparacin desapasionada permite identifi-car el origen constitucional o internacional de la mayo-ra de los 28 principios fundamentalesque resumen lafilosofa del cdigo. No en vano se habla de la consti-tucionalizacin del proceso penal. Aunque el cdigode instruccin criminal estableca algunas de esas ga-rantas, slo a partir de la reforma procesal penal fun-cionan como lmites efectivos, cuya vulneracin permi-te la anulacin de arbitrariedades, excesos, vejaciones o conni-vencias que afecten los derechos de los imputados.

    La reforma procesal penal supuso evolucionar de una justi-cia de formas a una justicia de sustancia. Es por esto que el di-seo institucional del cdigo impide la condena de un imputa-

    do fundada en prueba obtenida ilcitamente (como la tortura)o a travs de un procedimiento que no respete las reglas del de-bido proceso. El Poder Judicial se convierte as en guardin delEstado de derecho y eso es lo que no logran entender quienesapuestan por jueces al servicio de la seguridad ciudadana. Du-

    rante la elaboracin del cdigo se tena muy claro quesin la realizacin de reformas institucionales al Minis-terio Pblico y la Polica Nacional, las garantas pro-cesales podran causar estragos y generar cierta sensa-cin de impunidad. Se entendi, sin embargo, que unexigente control judicial coadyuvara a la institucio-nalizacin de las agencias de persecucin e investiga-cin; lo que no ha ocurrido con la velocidad y pro-fundidad que se esperaba.

    Una lectura crtica debe inspirar la aceleracin delas reformas institucionales pendientes y no la refor-ma de un cdigo que desnuda las fallas que todavapersisten en el sistema penal. Se impone as detectarlos errores que afectan su eficacia y encauzar su im-plementacin con mayores niveles de control, en la es-peranza de fortalecer el sistema de justicia penal con-forme a las exigencias de la seguridad ciudadana sinatentar contra las libertades pblicas. El gran reto esproducir una reforma profunda de las agencias de per-secucin e investigacin (sobre todo de la Polica Na-cional como acertadamente advirti anteayer Servio

    Tulio Castaos Guzmn, vicepresidente Ejecutivo de la Funda-cin Institucionalidad y Justicia (EL CARIBE: 4/05/2010) para quepuedan ejercer sus funciones con eficiencia sin irrespetar losderechos fundamentales de la ciudadana.

    FFlliixx MM.. TTeennaa DDee SSoossaa es investigador asociado de la Finjus

    FLIX M.TENA DE SOSA EL GRAN RETO ES PRODUCIR UNA REFORMA PROFUNDA DE LAS AGENCIASDE PERSECUCIN E INVESTIGACIN, SOBRE TODO DE LA POLICA NACIONAL COMO ACERTADAMENTEADVIRTI ANTES DE AYER SERVIO TULIO CASTAOS GUZMN

    Reforma al cdigo (2)

    EL PODER

    JUDICIAL SE

    CONVIERTE

    EN GUARDIN

    DEL

    ESTADO

    DE DERECHO

    Claudia Fernndez LereboursPeriodista

    La jueza Katia Miguelina Jim-nez tiene una bien ganada re-putacin por la trayectoria en

    su vida profesional, pero su recien-te libro Justicia y medios de comu-nicacin la ha hecho blanco defuertes crticas entre medios, perio-distas y esferas ligadas a su propiarea como la Fiscala del DistritoNacional y la Procuradura Gene-ral de la Repblica, por su contro-vertido planteamiento de regularla labor de la prensa en la cobertu-ra de procesos judiciales. El mayorrechazo provino nada menos quedel presidente de la Suprema Cortede Justicia, doctor Jorge Subero Isa.La magistrada debera entenderque la publicacin de su libro y ladifusin que recibe es fruto de la li-bre expresin del pensamiento, ga-rantizada por la Constitucin y lademocracia y que debe ser preser-vada, sin posibilidad alguna de vio-lacin, aun con ediciones donde sehagan propuestas destinadas a res-tringir prerrogativas fundamenta-les como el libre ejercicio periods-tico.

    [email protected]

    Reflexin

    BUEN OFICIO

  • EL CARIBE. VIERNES 7 DE MAYO DE 2010. PGINA 20

    ecoracin a diario

    FLORES

    TIEMPOPara conservar las florescortadas por ms tiempo,un truco consiste en recor-tar sus tallos y sumergirlospor un instante en agua muycaliente. Prueba, vers queduran ms.

    IVELISSE SANTOS, EDITORA

    El mundo de la decoracin estlleno de interminables posibili-dades. Elegir colores, estilos ytexturas te permitir renovar tuespacio dndole un toque com-pletamente diferente.

    Cada vez son ms los mate-riales que se utilizan para elabo-rar accesorios decorativos, comoes el caso del guano, una fibraproveniente de una pequeapalmera silvestre, cuyas hojasson utilizadas por campesinos ycampesinas para elaborar rga-nas que son colocadas en burrospara transportar sus cultivos y elagua de ros cercanos.

    Pero este material se ha cola-do en la decoracin permitiendoelaborar los ms atractivos mue-bles y otros artculos ornamen-tales para el hogar. El guano esmuy resistente y duradero, quecombinado con mimbre, maderao cualquier otro material, dacomo resultado impactantes pie-zas consideradas de alto lujo

    como: cabeceros de cama, puer-tas para los closets, sillas, mesasauxiliares, repisas o estantes. Yes que el mobiliario en guanorescata el apreciado estilo rsti-co, ofreciendo la magia de losambientes naturales ms pre-ciados por los amantes de esteestilo.

    Carlos Peralta, de Rattn Do-minicano, empresa dedicada a lafabricacin de muebles con estematerial, dice que los juegos decomedor, sala y aposento elabo-rados con estas fibras se caracte-rizan por su comodidad y sim-plicidad y que resultan idealespara las personas que aman laartesana.

    En la industria Rattn Domi-nicano, ubicada en el kilmetro22 de la carretera Mella, en SanIsidro, trabajan unos 40 artesa-nos entrenados en la produccinde hermosos muebles, de la mar-ca Junco, que se venden en lasprincipales tiendas del pas y

    El lujo

    Rattn Dominicano Coloniale Americana Departamentos Junco

    TIENDAS A VISITAR

    DEL GUANOJu

    anAl

    man

    zar

    Multiuso. Es un producto criollo que adems de ser utilizado para elaborar artculosartesanales, permite crear piezas ornamentales para engalanar el hogar. As es el guano,un material funcional y verstil que se impone cada vez ms en la decoracin

    que forman parte de la decora-cin de importantes complejostursticos.

    Decoradores sostienen quela belleza y durabilidad del gua-no son superiores a las del mim-bre, gracias al entrecruzamien-to de una gran cantidad de he-bras del tejido, cuya principalcaracterstica frente a otras ma-terias primas es su gran resis-tencia al uso y a las polillas, ha-cindolo un material de ptimacalidad.

    En fin, el guano es un mate-rial que est siendo muy utiliza-do por los nuevos diseadoresde mobiliario por su versatili-dad y, sobre todo, por ser muyeconmico y duradero.

    [IVELISSE SANTOS]

  • EL CARIBE. ESTILOVIERNES 7 DE MAYO DE 2010 21]

    Recientemente se inau-gur la galera de arteSanta Mara Art Ga-llery, a travs de una co-lectiva titulada Visin,

    de destacados artistasplsticos del pas.

    Sus propietarios, CraigEnglund y Noris Rodr-guez Monegro de En-glund, dijeron que la mis-ma nace de la necesidadde apoyar los nuevos ta-lentos, que necesitan un

    espacio que albergue sucreatividad. Esta galeraest ubicada en la ZonaColonial y ofrece todotipo de enmarcados, an-tigedades, piezas de co-leccin, bustos, esculturasy retratos al pastel.

    [EL CARIBE]

    Se trata de SantaMara Art Gallery

    Una nueva galera de arte

    Realizancampaa a favor del agua

    La tendencia en estos mo-mentos es prom


Recommended