+ All Categories
Home > Documents > El control interno

El control interno

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: jhoanadiaz29
View: 4,472 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
37
El control interno en la empresa UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE NEGOCIOS COORDINACIÓN DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN CONTABLE CICLO 01-2013 PROPORCIONA: MEU: LIC. CARLOS EMILIO MORENO CAMPOS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DOCUMENTOS TÈCNICOS: EL CONTROL INTERNO PRESENTAN: Nombres Carnet Jonathan Alexis Ascencio López 12 0760 2010 Johanna Lisseth Díaz Rosa 12 3030 2010 José Antonio Granados Cortez 12 2133 2009 Idalia Lissette Serrano de León 12 2564 2010 Rutilio Javier Molina Molina 12 0729 2010 SAN SALVADOR, 11 DE ABRIL DE 2013 EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.
Transcript
Page 1: El control interno

El control interno en la empresa

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE NEGOCIOS COORDINACIÓN DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

ASIGNATURA ORGANIZACIÓN CONTABLE

CICLO 01-2013

PROPORCIONA: MEU: LIC. CARLOS EMILIO MORENO CAMPOS

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DOCUMENTOS TÈCNICOS: EL CONTROL INTERNO

PRESENTAN:

Nombres Carnet

Jonathan Alexis Ascencio López 12 0760 2010

Johanna Lisseth Díaz Rosa 12 3030 2010

José Antonio Granados Cortez 12 2133 2009

Idalia Lissette Serrano de León 12 2564 2010

Rutilio Javier Molina Molina 12 0729 2010

SAN SALVADOR, 11 DE ABRIL DE 2013

EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.

Page 2: El control interno

El control interno en la empresa

Page 3: El control interno

El control interno en la empresa

i

Indice Introducción ................................................................................................................... ii

Objetivos ...................................................................................................................... iii

1. El Control Interno en la Empresa ....................................................................... 4

1.1. Definiciones de Control Interno ...................................................................... 4

1.2. Objetivos del Control del Interno .................................................................... 5

1.3. Elementos del Control Interno ........................................................................ 6

Los elementos del control interno son: ......................................................................... 6

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 29

FUENTES DE CONSULTA ........................................................................................ 35

Page 4: El control interno

El control interno en la empresa

ii

Introducción

El control interno es de importancia para la estructura administrativa contable de una

empresa. Esto asegura que tanto son confiables sus estados financieros, frente a los

fraudes y eficiencia y eficacia operativa.

No importa que tan bien haya sido diseñado y operado, solamente puede dar una

seguridad razonable a la Alta Dirección sobre el logro de sus objetivos.

La probabilidad de logro y eficacia del Sistema, se ve afectada en muchas ocasiones,

por limitaciones inherentes al Sistema de Control Interno. De manera que para

obtener un mejor control de todas las operaciones de una entidad es necesario

delimitar todas y cada una de las funciones de tal forma que se provea un excelente

manejo.

De igual manera es necesario tener un conocimiento de cuáles son las cualidades

básicas a presentar en los estados financieros, de manera que evaluar exige el

conocimiento previo de una situación, de tal manera que facilite medir el

mejoramiento de la misma. Ya que si la información financiera cumple con los

distintos conocimientos, se cumple con el objetivo de la evaluación, que es medir los

efectos de un programa o de un proyecto, mediante un proceso analítico y técnico

entre lo planeado y lo ejecutado que determina el grado de éxitos y fracasos según

los resultados.

Page 5: El control interno

El control interno en la empresa

iii

Objetivos

Objetivo General

Dar a conocer los conceptos básicos y la importancia de un control interno

para el desarrollo de una entidad y los efectos que este brinda a las mismas;

así como sus elementos básicos y su uso en cualquier acción tomada por la

Gerencia para aumentar la probabilidad de que los objetivos establecidos y las

metas se han cumplido.

Objetivos Específicos

Analizar los componentes de los estados financieros, el uso de estos en cada

área de la entidad, su importancia; así como los lineamientos que estos deben

cumplir según los reglamentos establecidos.

Conocer el cumplimiento y alcance de los diversos mecanismos

implementados para presentar estados financieros de acuerdo a lo enmarcado

por las diversas entidades que regulan la profesión contable.

Page 6: El control interno

El control interno en la empresa

4

1. El Control Interno en la Empresa

En cuanto sea mayor y compleja una empresa, mayor será la

importancia de un adecuado sistema de control interno, entonces una

empresa unipersonal no necesita de un sistema de control interno

complejo.

Pero cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño,

muchos empleados, y muchas tareas delegadas. Por lo tanto los

dueños pierden control y es necesario un mecanismo de control interno. Este sistema

deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en función de la complejidad de la

organización.

Con las organizaciones de tipo multinacional, los directivos imparten órdenes hacia sus

filiales en distintos países, pero el cumplimiento de las mismas no puede ser controlado

con su participación frecuente. Pero si así fuese su presencia no asegura que se eviten

los fraudes.

Entonces cuanto más se alejan los propietarios de las operaciones más es necesario se

hace la existencia de un sistema de control interno estructurado.

El sistema de control interno comprende el plan de la organización y todos los métodos

coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar

sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.

1.1. Definiciones de Control Interno

Hasta el presente se han expuesto numerosas definiciones relacionadas con el control

interno, algunas de las cuales brindan a la terminología un sentido muy restringido, y

otras le brindan una cierta amplitud.

Si analizamos lo que nos dice MAUTZ, el control interno es una expresión utilizada con

la finalidad de describir todas las medidas tomadas por los propietarios y directores de

la empresa a los efectos de dirigir y controlar a los empleados.

Page 7: El control interno

El control interno en la empresa

5

Según López Santiso: “Es la función independiente al sistema de comparar las

características o condiciones controladas, a través del uso de pautas, normas o

elementos para medirlas; determinar las desviaciones e informar al organismo o sector

del cual la auditoria depende, el que está jerárquicamente ubicado por encima del

sistema auditado”.

Según el AICPA (American Institute of CertificatePublicAccountants), el control interno

comprende el plan de organización y el conjunto coordinado de los métodos y medidas

adoptadas dentro de una empresa para salvaguardar su activos, verificar la exactitud y

veracidad de su información contable, promover la eficiencia de las operaciones y

alentar la adhesión a la política prescripta, por la Gerencia. Esta definición es

posiblemente más amplia que la que a veces se da aeste término.

Ella reconoce que un sistema de control interno se extiende más allá de los asuntos

que se relacionan directamente con las funciones del departamento de Contabilidad, y

el Departamento de Finanzas. Tal sistema podría incluir un control presupuestal, costos

standards, informes periódicos de operación, análisis estadísticos y su correspondiente

diseminación, un problema de entrenamiento, destinado a ayudar al personal en el

cumplimiento de sus responsabilidades y un cuerpo de auditores internos para proveer

a la Gerencia, de una seguridad adicional con respecto a la adecuación de los

procedimientos alineados y al grado en que están siendo efectivamente seguidos.

1.2. Objetivos del Control del Interno

El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los

bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad

de que no se contraerán obligaciones sin autorización.

Una segunda definición definiría al control interno como “el sistema conformado por un

conjunto de procedimientos (reglamentaciones y actividades) que interrelacionadas

entre sí, tienen por objetivo proteger los activos de la organización.

Page 8: El control interno

El control interno en la empresa

6

Entre los objetivos del control interno tenemos:

Proteger los activos de la organización evitando pérdidas por fraudes o

negligencias.

Asegurar la exactitud y veracidad de los datos contables y extracontables, los

cuales son utilizados por la dirección para la toma de decisiones.

Promover la eficiencia de la explotación.

Estimular el seguimiento de las prácticas ordenadas por la gerencia.

Promover y evaluar la seguridad, la calidad y la mejora continua.

Entre los elementos de un buen sistema de control interno se tiene:

Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de

la autoridad y la responsabilidad.

Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para

proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y

los gastos.

Unos procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.

Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han

de estar en proporción con sus responsabilidades.

1.3. Elementos del Control Interno

Los elementos del control interno son:

1 Organización

2 Catalogo de cuentas

3 Sistema de contabilidad

4 Estados Financieros

5 Presupuestos y Pronósticos

6 Entrenamiento, Eficiencia y Moralidad del Personal

7 Supervisión

Page 9: El control interno

El control interno en la empresa

7

1.4. Diseño de un programa de control interno

DISEÑO DEL PROGRAMA

Consiste en :Armar el flujo de información.

Diseñar los sistemas de control de custodia.

Debemos puntualizar como se realizan los intercambios en el ente.

El armado del sistema de control debe contener:

Los medios de información.

Los comprobantes y medios magnéticos de tratamiento y traslado de información

Los procesos manuales y computarizados que se utilizan

Los procedimientos establecidos para que la operatoria funcione

organizadamente

Los departamentos involucrados

Las personas involucradas

Los asientos para retención de datos

LOS PROCESOS DE CREACIÓN DE LOS CONTROLES

Tenemos que contemplar los aspectos relevantes para poder diseñar un sistema de

control interno que consiste en los siguientes pasos:

Identificar los departamentos involucrados y relacionarlos con documentos o

medios magnéticos

Analizar la segregación de funciones

Identificar los puntos débiles de control

Para cada punto de control posibles, detallar la totalidad de los errores posibles

Para cada uno de los posibles errores arriba identificados establecer un método

de control

Para los métodos de control establecidos analizar su costo beneficio

Para los métodos de control establecidos analizar la segregación de funciones

Page 10: El control interno

El control interno en la empresa

8

ANÁLISIS DE PROCESO

1-Identificar los departamentos involucrados y relacionarlos con documentos o medios

magnéticos

Cuando se diseña el flujo de información , se establece los medios en los cuales dicha

información se almacena. Estos medios de información pueden ser magnéticos o

medios manuales. Debemos entonces identificar los departamentos involucrados

2 – Analizar la segregación de funciones

La identificación expuesta se realiza con el objetivo de analizar la segregación dce

funciones como un prerrequisito de control . Si no existe una adecuada segregación de

funciones a nivel de la arquitectura del sistema el mismo se caracteriza por su

falibilidad, es decir la posibilidad de que sea violado.

La segregación de funciones reviste fundamental importancia , tanto para el auditor ,

como para aquel que diseña el sistema, en la medida que el arquitecto quiera asegurar

la relativa seguridad.

3 – Identificar los puntos de control

Debemos separar el procesamiento de la información en tres categorías:

Procesamiento de la información

Captura de la información

Es la información que se captura dentro del proceso de información

Custodia de los bienes

Aplican los mismos criterios expuestos para el punto anterior.

4 – Para cada punto de control detallar la totalidad de los posibles errores.

Page 11: El control interno

El control interno en la empresa

9

5 – Para cada uno de los posibles errores arriba identificados establecer un método de

control.

Se debe diseñar los controles que prevengan o detecten los posibles errores

identificados el punto anterior.

6 – Para los métodos de control establecidos analizar su costo beneficio

El costo del control no puede ser mayor al valor que se controla. Pero es dificultoso

determinar dicho valor. Este aspecto debe ser analizado para cada sistema y control en

particular y depende de las características y valores organizacionales de cada empresa

7 – Para los métodos de control establecidos analizar la segregación de funciones

Una vez establecidos los métodos de control lo que debemos analizar es si las

personas involucradas ene l proceso de control cumplen con los requisitos de

separación de funciones. Aquí nos interesamos

º Que el control se dé por oposición de intereses entre las partes a cargo de la

operación

º Que los que tienen funciones exclusivas de control no estén involucrados en

tareas operativas en relación con el sistema que se está diseñando

1.5 Diagrama de recorrido de la principal documentación de la empresa.

1.6 Descripción del control interno por funciones.

2. Componentes de los Estados Financieros

2.1.Estados Financieros Básicos

Page 12: El control interno

El control interno en la empresa

10

2.1.1. Estado de Situación Financiera.

DEFINICIÓN:

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya

sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite

efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital

contable.

ELEMENTOS:

Activo. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente

económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que

fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

Pasivo. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente

económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el

futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.

Patrimonio. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico,

después de deducir todos sus pasivos.

OBJETIVO:

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio

del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período

que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

FORMAS DE PRESENTAR:

En forma de reporte: en la parte superior los ingresos, enseguida y hacia abajo los

egresos y al final en el mismo sentido, el resultado obtenido.

Page 13: El control interno

El control interno en la empresa

11

DEFINICIÓN:

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya

sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite

efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital

contable.

ELEMENTOS:

Activo. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente

económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que

fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

Pasivo. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente

económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el

futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.

Patrimonio. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico,

después de deducir todos sus pasivos.

OBJETIVO:

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio

del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período

que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

FORMAS DE PRESENTAR:

En forma de reporte: en la parte superior los ingresos, enseguida y hacia abajo los

egresos y al final en el mismo sentido, el resultado obtenido.

DEFINICIÓN:

Page 14: El control interno

El control interno en la empresa

12

Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya

sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite

efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital

contable.

ELEMENTOS:

Activo. Un activo es la representación financiera de un recurso obtenido por el ente

económico como resultado de eventos pasados, de cuya utilización se espera que

fluyan a la empresa beneficios económicos futuros.

Pasivo. Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente

económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el

futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes.

Patrimonio. El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico,

después de deducir todos sus pasivos.

OBJETIVO:

El objetivo de los estados financieros es proveer información sobre el patrimonio

del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período

que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.

FORMAS DE PRESENTAR:

En forma de reporte: en la parte superior los ingresos, enseguida y hacia abajo los

egresos y al final en el mismo sentido, el resultado obtenido.

En forma de cuenta: ingresos a la izquierda y egresos y resultados a la derecha.

Practica que más bien adoptan las entidades no lucrativas.

Page 15: El control interno

El control interno en la empresa

13

EL GATILLERO, S.A. DE C.V.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

(Por el año que termino el 2012)

(Expresado en Dolares Estadounidenses)

ACTIVO PASIVO

CORRIENTE 75,000.00$ CORRIENTE 41,185.00$

Efectivo y Equivalente Efectivo 10,000.00$ Cuentas por Pagar 25,000.00$

Cuentas por Cobrar 20,000.00$ Documentos por Pagar 12,000.00$

Estimacion para cuentas incobrables (1,000.00)$ Impuesto Sobre la Renta 4,185.00$

Documentos por Cobrar 6,000.00$ NO CORRIENTE 55,000.00$

Inventarios 40,000.00$ Prestamos a Largo Plazo 35,000.00$

NO CORRIENTE 45,000.00$ Documentos por Pagar a Largo Plazo 20,000.00$

Terrenos 30,000.00$ PATRIMONIO NETO 23,815.00$

Mobiliario y Equipo 15,000.00$ Capital Social 10,000.00$

Vehiculos 8,000.00$ Reserva Legal 1,260.00$

Depreciacion Acumulada (8,000.00)$ Utilidad del Ejercicio 12,555.00$

TOTAL ACTIVO 120,000.00$ TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO NETO 120,000.00$

F._______________________________ F.__________________________ F.______________________

Rep. Legal Contador Auditor Externo

No. Credencial No. Acreditacion No. Registro

Page 16: El control interno

El control interno en la empresa

14

2.1.2. Estado de Resultado, integral y estado de resultados

DEFINICION:

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando

como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la

empresa. Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de

como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

ELEMENTOS:

Ingresos. Los ingresos representan flujos de entrada de recursos, en forma de

incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una combinación de ambos, que

generan incrementos en el patrimonio, devengados por la venta de bienes, por la

prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante un

período, que no provienen de los aportes de capital.

Costos. Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente

con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los

cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.

Gastos. Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de

disminuciones del activo o incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que

generan disminuciones del patrimonio, incurridos en las actividades de administración,

comercialización, investigación y financiación, realizadas durante un período, que no

provienen de los retiros de capital o de utilidades o excedentes.

Page 17: El control interno

El control interno en la empresa

15

OBJETIVO:

Conocer cuáles son las principales posesiones y bienes de la empresa (a través

de los activos) y como estos están financiados y respaldados ya sea por deudas

con terceros (pasivos) o por aportes de los dueños y socios (patrimonio).

Respaldar los valores y los bienes que se poseen y de los cuales se tiene

beneficio alguno, con las obligaciones en las que incurrió la empresa para

adquirirlos o respaldarlos.

Es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su

evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la

toma de decisiones económicas. Flujos de fondos que los inversores y

acreedores recibirán del ente por distintos conceptos.

Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo

específico, resume los ingresos generados y los gastos incurridos por la empresa

durante un periodo contable.

FORMAS DE PRESENTAR:

La primera y la más sencilla consiste en un formato de una sola resta en la cual se

agrupan por un lado todos los ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o

pérdidas. Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el total de gastos y/o pérdidas y

se obtiene la utilidad neta.

La segunda forma que es la más útil, y que generalmente es más usual, se presenta en

un formato en el que las partidas son agrupadas según las funciones a las que

pertenecen. En este formato se presentan varias cifras de utilidad según se van

restando los diferentes grupos de gastos y/o pérdidas.

Page 18: El control interno

El control interno en la empresa

16

EL GATILLERO, S.A. DE C.V.

ESTADO DE RESULTADOS

(Por el año que termino el 2012)

(Expresado en Dolares Estadounidenses)

Ventas 150,000.00$

Inventario Inicial 40,000.00$

(+) Compras 60,000.00$

(=) Mercaderia Disponible 100,000.00$

(-) Inventario Final 5,000.00$

(=) Costo de Venta 95,000.00$

(=) Utilidad Bruta 55,000.00$

(-) Gastos de Operación 35,000.00$

Gastos de Venta 15,000.00$

Gastos Admon 20,000.00$

(=) Utilidad de Operación 20,000.00$

(-) Gasto Financiero 2,000.00$

(=) Utilidad Neta de Operación 18,000.00$

(-) Reserva Legal (7%) 1,260.00$

(-) Impuesto Sobre la Renta 4,185.00$

(=) Utilidad de Ejercicio 12,555.00$

F.__________ F.__________ F.___________

Rep. Legal Contador Auditor Externo

No. Credencial No. Acreditacion No. Registro

Page 19: El control interno

El control interno en la empresa

17

2.1.3. Estado de Cambios en el Patrimonio y estado de resultados y ganancias

acumuladas.

DEFINICION:

Estado financiero básico que muestra el movimiento deudor y el movimiento acreedor

de las cuentas que forman la inversión de nuevos accionistas de una empresa a una

empresa determinada.

ELEMENTOS:

Capital social: está representado por acciones o partes sociales que se han

emitido a favor de accionistas como evidencia de su participación en una

sociedad.

Superávit por revaluaciones de activos fijos, no realizado: es el que obtiene

una empresa por operaciones ajenas a la explotación objeto del negocio es

decir, que son ganancias que provienen de otras fuentes y que todavía no han

sido realizadas.

Donaciones: como su nombre lo indica proviene de una donación en efecto o

especie hecha a la empresa. Por personas extrañas a la sociedad, o bien, por lo

propios accionistas.

Guanacias retenidas ( pérdidas acumuladas): son los resultados obtenidos

por la empresa durante el desarrollo de las operaciones objeto de su explotación,

y se conforma de la siguiente manera:

Ganancias no distribuidas: son los beneficios que ha obtenido una entidad

económica que se derriban de compraventa de artículos de la producción y

posteriormente venta de productos o servicios.

Page 20: El control interno

El control interno en la empresa

18

Ganancias restringidas: cierta porción de la utilidades que, de acuerdo con las

leyes de algunos países deben depararse anualmente como una prolongación

del capital social de las compañías o como un margen extraordinario de

seguridad para sus acreedores especialmente en las sociedades de capital o,

más ampliamente en aquellas que por no afectar la responsabilidad de los

accionistas solo responden de su pasivo con el patrimonio neto social.

Superávit por revaluaciones de activos fijos, realizados: es el que obtiene

una empresa por operaciones ajenas a la explotación objeto del negocio es

decir, que son ganancias que provienen de otras fuentes y que ya han sido

realizadas.

Pérdidas acumuladas (CR): es la diferencia aritmética entre los ingresos los

cuales son menores que los costos y gastos de un periodo, y que provocan una

disminución en el patrimonio neto de conformidad a normas internacionales de

contabilidad.

OBJETIVOS:

Presentar las variaciones patrimoniales no incluidas en resultados, hasta

completar el total de variaciones patrimoniales del período considerado.

Proporcionar información sobre las operaciones que han dado lugar a

variaciones patrimoniales no presentadas en la cuenta de resultados.

Comprender y justificar las plusvalías y minusvalías no realizadas, según su

origen e imputación a unas partidas u otras de patrimonio neto.

Page 21: El control interno

El control interno en la empresa

19

Acciones comunes

Autorizadas y emitidas

Acciones Valor Reserva Utilidades

(Valor nominal US$ 100.00 c/u) Legal Acumuladas Total

Saldos al 01 de enero de 2012 200 US$ 20,000.00 20,000.00

Utilidad neta del ejercicio 12,555.00 12,555.00

Transferido a reserva legal 1260 1,260.00

Saldos al 31 de diciembre de 2012 200 US$ 20,000.00 1,260.00 12,555.00 33,815.00

Las notas que se acompañan son parte integral de los estados financieros

Representante Legal Contador Auditor Externo

(expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

(compañía salvadoreña)

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

(POR EL AÑO QUE TERMINO 2012)

EL GATILLERO, S.A. DE C.V.

FORMAS DE PRESENTACION:

Como un estado independiente: es un informe independiente y los conceptos

que se incluyen son cita: capital social, superávit por revaluaciones de activos

fijos, no realizado, donaciones, ganancias no distribuidas, ganancias restringidas,

superávit por revaluaciones de activo fijo, realizado y pérdidas acumuladas (CR).

Como un estado combinado: debido a la estrecha relación que guarda el

estado de resultados y el estado en el cambio en el patrimonio neto se puede

presentar en forma combinada adicionando una nota a los estados financieros, la

ventaja principal es que todas las partidas que afectan a la utilidad o pérdida neta

incluyendo impuesto sobre la renta y ganancias restringidas aparecen en un

mismo estado financieros

.

Page 22: El control interno

El control interno en la empresa

20

2.1.4. Estado de Flujo de Efectivo.

2.1.5. Notas explicativas y políticas contables a los estados financieros

DEFINICION:

Son explicaciones que amplían el origen y significación de los datos y cifras que

representan en el balance de situación general, estado de resultado, estado de flujo de

efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto.

Consideraciones básicas en la preparación y presentación de las notas a los

estados financieros

Prudencia

La esencia sobre la forma

Importación relativa

El Gatillero S.A. DE C.V.

Notas a los Estados Financieros

Por el año que terminó 2012

Nota 1: Operaciones

La sociedad fue constituida el día 28 de diciembre del 2011, su principal actividad

consiste en comercialización de armas.

Nota 2: Resumen de Políticas Significativas de Contabilidad.

(a) Reconocimiento de Ingresos

El Gatillero, S.A. de C.V., registra sus ingresos con base a lo devengado.

Page 23: El control interno

El control interno en la empresa

21

(b) Costo de ventas

El costo de ventas histórico se determina valuando los artículos terminados a su

costo de adquisición bajo el método de costos promedios.

(c) Depreciación

La depreciación se calcula utilizando el método de línea recta con base a las vidas

útiles estimadas y aprobadas por la regulación fiscal sobre la base de los

siguientes porcentajes:

Edificaciones 5.0%

Maquinaria y equipo 20.0%

Vehículo 25.0%

Mobiliario y equipo de oficina 50.0%

(d) Indemnizaciones por despido

De acuerdo con la legislación salvadoreña vigente, los empleados despedidos sin

causa justificada deben recibir el pago de indemnización por despido, equivalente

a un mes de sueldo (hasta un máximo de cuatro veces el salario mínimo vigente)

por cada año de trabajo. El Gatillero, S.A. de C.V. ha adoptado la práctica de

calcular el Pasivo Laboral según lo estipulado en el Código de Trabajo, el monto

resultante se registra como Provisión Para Obligaciones Laborales, reflejando

dicho concepto en los costos y gastos del ejercicio.

(e) Unidad monetaria

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2012, están expresados en Dólares

Norteamericanos (US$), que es una moneda de curso legal en la República de El

Salvador.

A partir del 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria,

que fija el tipo de cambio a ¢8.75 por US$1, y establece el uso del Dólar como

monedas de curso legal.

Page 24: El control interno

El control interno en la empresa

22

Nota 3: Efectivo

Al 31 de diciembre el efectivo se resume así:

Cuenta 2012

Caja Chica $ 400

Caja General $ 3,000

Banco Agrícola cuenta corriente 6,600

Total $ 10,000

Nota 4: Cuentas por Cobrar

El saldo al 31 de diciembre, proviene principalmente de las siguientes cuentas:

Cuenta 2012

Clientes. $ 20,000

Total $ 20,000

Nota 6: Inventarios

Al 31 de diciembre, la cuenta de Inventarios está integrada de la siguiente manera:

Cuenta 2012

Mercadería disponible 40,000

Total $ 40,000

Nota 7: Propiedad de planta y equipo

Al 31 de diciembre, el resumen de los bienes de activo fijo es el siguiente:

Cuenta 2012

Terreno $ 30,000

Equipo de transporte 8,000

Mobiliario y Equipo 15,000

Bienes muebles e inmuebles al costo $ 53,000

Depreciación acumulada bienes muebles (8,000)

Page 25: El control interno

El control interno en la empresa

23

Total Activo Corriente $ 45,000

Nota 9: Cuentas por Pagar

Al 31 de diciembre, el detalle del Pasivo Circulante es el siguiente:

Cuenta 2012

Proveedores Nacionales $ 18,000

Proveedores Extranjeros 7,000

Total de Cuentas por Pagar $ 25,000

Nota 10: Otras Cuentas por Pagar

Al 31 de diciembre otras cuentas por pagar están formadas así:

Cuenta 2012

Documentos por pagar 12,000

Total $ 12,000

Nota 11: Préstamos Bancarios

La Compañía posee préstamos, los cuales se detallan a continuación:

Préstamos a largo plazo 2012

Préstamos a instituciones financieras $ 20,000

Total $ 20,000

Nota 12: Impuesto Sobre la Renta

La sociedad El Gatillero, S.A. de C.V., registró una Utilidad, neta de $ 12,555 al 31 de

diciembre de 2012 respectivamente, por lo que está sujeta al pago de Impuesto Sobre

la Renta para dicho periodo.

Page 26: El control interno

El control interno en la empresa

24

Una conciliación del cálculo del Impuesto Sobre la Renta se muestra a continuación:

2012

Utilidad/ Pérdida neta $ 18,000

Reserva Legal (1,260)

Gastos no deducibles 16,740

Impuesto sobre la renta $ 4,185

Nota 13: Patrimonio Neto

La sociedad El Gatillero, S.A. de C.V. cuenta con un patrimonio neto:

Cuenta:

2012

Capital Social $ 10,000

Reserva Legal $ 1,260

Utilidad del Ejercicio $ 12,555

Total $ 23,815

3. Breve análisis de los estados financieros básicos por medio de razones

financieras.

1. ANÁLISIS DE LIQUIDEZ

1.1 Capital Neto de Trabajo Capital Neto de Trabajo (CNT): Se utiliza comúnmente para medir la liquidez general de una empresa.

CNT = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Page 27: El control interno

El control interno en la empresa

25

CNT = $ 75,000.00 – $ 41,185.00 CNT = - $ 33,815.00

1.2 Índice Circulante Índice Circulante = Act ivo Corr iente

Pasivo Corriente

I C = $ 75,000.00 $ 41,185.00 I C = $ .82 1.3 Prueba Ácida o Rápida Prueba ácida = Activo Corriente – Inventario Pasivo Corriente

P A = $ 75,000.00 – $ 40,000.00 $ 41,185.00

P A = $35,000.00 $ 41,185.00

P A = $ 0.85

2. ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO 2.1 Razón de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento = Pasivos Totales X 100 ActivosTotales

R E =$ 96,185.00 X 100

$120,000.00

R E = 80.15 % 2.2Razón de Pasivo y Capital

Razón de Pasivo a Capital = Pasivos a Largo Plazo X 100 Capital contable R P C = $ 55,000.00 X 100

$ 23,815.00

Page 28: El control interno

El control interno en la empresa

26

R CP C = 230.94 %

3. INDICADORES DE RENTABILIDAD 3.1 Margen Bruto de Util idad

Margen Bruto de Utilidad = Ventas – Costo de Ventas X 100 Ventas M B U = $ 150,000.00 – 95,000.00 $ 150,000.00 M B U = $ 55,000.00 X 100 $ 150,000.00 M B U = 36.67 %

3.2 Margen Neto de Utilidad

M N U = Utilidad Neta después de RL / ISR Ventas M N U = $ 12,555.00 X 100 $ 150,000.00 M N U = 8.37 % 3.3 Margen de Utilidad de Operación

M U O = Util idad de Operación X 100 Ventas M U O = $ 18,000.00 X 100 $150,000.00 M U O = 12 %

3.4 Rendimiento de los Activos Totales

R A T =Uti l idad neta después de RL e I S/R X 100 ActivosTotales R A T = $12,555.00 X 100

$120,000.00

Page 29: El control interno

El control interno en la empresa

27

R A T =10.46 % 3.5Rendimientodel Capital

R C = Uti l idad Neta después de RL e IS/RX 100 Capital Contable R C = $ 12,555.00 X 100 $ 23,815.00 R C = 52.72 %

4. INDICADORES DE ACTIVIDAD 4.1 Rotación de inventario

Rotación de inventario = Costo de mercadería vendida Inventario RI = $ 95,000.00= 2,375 veces $ 40,000.00

Antigüedad del inventario = 360 días

Rotación de inventario

Ant. Inv. = 360 = 0.15 días 2,375

4.2 Periodo de cobranza promedio

Periodo de cobranza promedio = cuentas por cobrar Ventas anuales 360

PCP = $ 6,000.00 $ 150,000.00 360 PCP = $ 6,000.00 $ 416.67

PCP = 14.40 días 4.3 Rotación de activos fi jos

Page 30: El control interno

El control interno en la empresa

28

Rotación de activos f i jos = Ventas Act ivos f i jos netos

RAF = $150,000.00 $ 45,000..00 RAF = 3.33 VECES

4.4 Rotación de Activos totales

RAT = Ventas Totales Act ivos Totales RAT = $ 150,000.00 $ 120,000.00 RAT = 1.25 VECES

Page 31: El control interno

El control interno en la empresa

29

GUIA DE PREGUNTAS

PONGA A PRUEBA SU CONOCIMIENTO

NIIF PARA LAS PYMES

Pregunta 1

El objetivo de los estados financieros con propósito de información general,

preparados de acuerdo con la NIIF para las PYMES, es:

(d) Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de

efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una

amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida

de sus necesidades específicas de información (por ejemplo, inversores y acreedores).

Según párrafo 2.2

Pregunta 2

¿Cuáles son las características cualitativas fundamentales para la información

financiera con propósito general?

(a) Relevancia y fiabilidad.

Véase el párrafo 10.4 y las notas bajo del párrafo 10.4.

Pregunta 3

La característica cualitativa “prudencia” implica que, al preparar los estados

financieros, la gerencia debe:

(c) Ser neutral (es decir, sin sesgos) y precavida en el ejercicio de los juicios

necesarios para efectuar las estimaciones.

Véase el párrafo 2.9.

Pregunta 4

Page 32: El control interno

El control interno en la empresa

30

La materialidad (o importancia relativa) depende de:

(c) La cuantía de la partida o del error juzgado en las circunstancias particulares.

Véase el párrafo 2.6.

Pregunta 5

¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la característica cualitativa

“fiabilidad”?

(d) La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y

representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente

que represente.

Véase el párrafo 2.7.

Pregunta 6

¿Cuál de los siguientes no es un elemento cuyo concepto haya sido definido en la

Sección 2?

(e) Otro resultado integral.

Véanse los párrafos 2.15 a 2.26.

Pregunta 7

Los gastos se reconocen en el resultado integral (es decir, en resultados u otro

resultado integral)

(b) Utilizando una base contable de acumulación o devengo.

Véase el párrafo 2.36

Pregunta 8

Page 33: El control interno

El control interno en la empresa

31

La base contable de acumulación o devengo que subyace a la información

financiera preparada

de acuerdo con la NIIF para las PYMES:

(c) Especifica que un elemento (activo, pasivo, patrimonio, ingreso o gasto) se debe

reconocer cuando satisface la definición y los criterios de reconocimiento para ese

elemento.

Véase el párrafo 2.36.

Pregunta 9

¿Cuál de los siguientes casos cumple la definición de pasivo?

(c) Una entidad está siendo demandada por supuesta infracción de la patente de uno

de

sus competidores. El asesor legal de la entidad cree que es mayor la probabilidad de

que la entidad pierda el caso que de lo contrario.

Véase el párrafo 2.15 y 2.20.

Pregunta 10

Uno de los criterios que deben cumplirse para que un pasivo se reconozca en los

estados financieros de una entidad es que debe ser probable la salida de

beneficios económicos futuros de la entidad. ¿Cuál de las siguientes

afirmaciones es verdadera?

(c) El significado de probable no se encuentra especificado en la Sección 2, sino en

otras secciones de la NIIF para las PYMES. Por ejemplo, al medir una partida al valor

razonable (por ejemplo los derivados, véase la sección 12), probable significa un

probabilidad superior al cero por ciento. No obstante, al medir una provisión de acuerdo

con la Sección 21 Provisiones y Contingencias, probable significa mayor probabilidad

de que ocurra que de lo contrario.

Page 34: El control interno

El control interno en la empresa

32

Véanse los párrafos 2.27, 2.29 y 2.39.

Pregunta 11

Una entidad obtuvo una ganancia inusualmente alta en el año finalizado el 31 de

diciembre de 20X7 porque negoció un precio de costo significativamente menor

por su materia prima principal en un momento en que el precio de venta de sus

productos estaba en rápido aumento. La gerencia no desea hacer pública la

ganancia inusualmente alta porque cree que si se conoce la rentabilidad de la

entidad, los clientes intentarán negociar precios de venta más bajos cuando

compren productos a la entidad. Por consiguiente, la gerencia desea reducir las

ganancias del periodo reconociendo una provisión por posibles gastos

imprevistos.

(d) La entidad no puede crear una provisión por posibles gastos imprevistos, ya que

estos no cumplen la definición de pasivo.

Véase el párrafo 2.20.

Pregunta 12

Los criterios de reconocimiento determinan cuándo reconocer una partida. Medir

es determinar los importes monetarios en los que se mide una partida. Las

incertidumbres sobre el alcance de los flujos de efectivo futuros:

(c) Pueden influir en las decisiones tanto de reconocimiento y como de medición de la

partida.

Véanse los párrafos 2.27 a 2.34.

Pregunta 13

¿Cuántas bases de medición especifica la NIIF para las PYMES para la

medición de activos?

Page 35: El control interno

El control interno en la empresa

33

(d) Muchas, entre las que se incluyen el costo histórico, el valor razonable, el valor en

uso, el precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta, y el método

de la participación.

Véase el párrafo 2.34.

Pregunta 14

En lugar de distribuir los sobrantes de efectivo a sus accionistas, una entidad

adquirió un cuadro poco común. El cuadro se conserva para obtener plusvalías y

no para: (a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para

fines administrativos, o (b) su venta en el curso ordinario de las operaciones. La

NIIF para las PYMES no especifica de forma explícita cómo contabilizar las

inversiones en cuadros. ¿Cómo debería contabilizar la entidad su inversión en el

cuadro?

(c) Igual que (b). No obstante, si el valor razonable del cuadro no puede medirse de

forma fiable sin un costo o esfuerzo desproporcionado y en un contexto de negocio en

marcha, por analogía a la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo (que incluye las

propiedades de inversión cuyo valor razonable no se puede determinar de forma fiable

sin un costo o esfuerzo desproporcionado y en un contexto de negocio en marcha), la

entidad debería contabilizar el cuadro con el modelo de costo-depreciación-deterioro del

valor.

Véase el párrafo 2.35.

RECOMENDACIONES

Extender los estudios expuestos en la elaboración de este trabajo para mejor y

mayor comprensión de las los procesos de una empresa.

Trabajar en el mejoramiento dinámico en la elaboración de lostrabajosy en su

respectiva presentación e información contenida.

Page 36: El control interno

El control interno en la empresa

34

Analizar, revisar y evaluar con mayor detenimiento todos y cada uno de los

conceptos y procesos que deben realizar las empresas para operar en el

mercado.

Realizar un estudio continuo y actualizado acerca de la Normativas, leyes y

reglamentos que sirvan para la creación y registro de empresa, así como la

elaboración de sistemas contable.

Page 37: El control interno

El control interno en la empresa

35

FUENTES DE CONSULTA

Código de Comercio actualizado “Obligaciones Profesionales del Comerciante”

Centro Nacional de Registro “Registro de Comercio” (www.cnr.gob.sv)

Cuaderno de Clases de Organización Contable “Sistema Contable”


Recommended