+ All Categories
Home > Education > El costumbrismo

El costumbrismo

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: arnoldogarcia
View: 47,770 times
Download: 15 times
Share this document with a friend
27
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa El Costumbrismo
Transcript
Page 1: El costumbrismo

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaFacultad de Pedagogía e Innovación Educativa

El Costumbrismo

Page 2: El costumbrismo

¿Qué es el costumbrismo?

• El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se haya directamente relacionado.

Page 3: El costumbrismo

• Se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas.

Page 4: El costumbrismo

El costumbrismo • En virtud de que las publicaciones europeas

precursoras del costumbrismo de finales del siglo XVIII fueron sistemáticamente censurado por el santo oficio novohispano la literatura costumbrista de corte romántica.

Page 5: El costumbrismo

• México registró un desarrollo diferentes factores, tanto internos como externos. De la combinación de ambos se llegó al desarrollo del género así como los subgéneros tipos y escenas la cuales se identificaron plenamente con el movimiento que se registraba en Europa durante el siglo XIX.

Page 6: El costumbrismo

• Elementos internos: destacan algunas obras literarias de finales de la colonia que manejaron asuntos cotidianos como Fernández de Lizardi en novelas y en sus publicaciones periódicas.

• Influencia externa: se manifestó claramente a través de las publicaciones extranjeras que arribaron al país El instrucutor y la colmena, Mundo pintoresco, España pintoresca, artística monumental. Entre otras.

Page 7: El costumbrismo

• El costumbrismos desde la perspectiva romántica rescataba lo tradicional y lo regional de cada país y la necesidad de identificación nacional que se respiraba en México en las primeras décadas de vida independiente.

Page 8: El costumbrismo

EL COSTUMBRISMO Y SU CONVIVENCIA CON EL ROMANTICISMO

• El costumbrismo es una posición asumida con ánimo desafiante frente al romanticismo. Convivió largamente con éste. Los dos dieron frutos simultáneos, pero gradualmente se fueron separando. Esto ocurrió cuando la realidad obligó a los costumbristas a edificar su hogar entre los objetos que pueblan el mundo cotidiano.

Page 9: El costumbrismo

• El costumbrista preparó la insurgencia del realismo y el naturalismo. Tal proceso se advierte sin esfuerzo en Hispanoamérica, en donde tanto el fenómeno romántico como el realista entretejieron sus haces con los de la historia general de aquellas naciones. La misma lógica es aplicable a la literatura ecuatoriana.

Page 10: El costumbrismo

Autores mexicanos

Ángel del Campo Micros(México, 1868- id., 1908) Escritor mexicano. Autor de cuentos y narraciones cortas costumbristas (Ocios y apuntes; Cartones; Cosas vistas), escribió también la novela La rumba, en la que refleja la vida de la población humilde de la ciudad de México.

Page 11: El costumbrismo

Abreu Gómez Miguel (1894-1971)

Realizó sus estudios preparatorios en Puebla. Se tituló como maestro en Letras en la

Escuela Normal Superior, donde después fue catedrático de literatura española.

En su ciudad natal formó parte del movimiento creador del teatro regional y trabajó

para la Revista de Mérida, publicándose ahí sus primeros trabajos. Fue miembro del

grupo de "colonialistas", lo que determinó el estilo de sus primeras obras de ficción.

En una primera etapa, Abreú Gómez escribió obras de teatro y novelas de corte

costumbrista.

Page 12: El costumbrismo

En el campo de la literatura indigenista, destacan obras como Quetzalcóatl, sueño y vigilia; Naufragio de indios;Tata Lobo y Héroes mayas, en donde incluirá una de sus obras más reconocidas: Canek.

Además de haber sido un magnífico articulista, dio conferencias y enseñó literatura en diversas escuelas de México y Estados Unidos, como la Universidad de Illinois y el Colegio de Middlebury.

Page 13: El costumbrismo

De 1947 a 1960 vivió en Washington, donde tuvo a su cargo la división de filosofía y letras de la Unión Panamericana. Regresó a México en 1961 como profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM hasta su jubilación, en 1967. Fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 1963. Le fue otorgado el premio Eligio Ancona y, poco antes de su muerte, el Premio Sourasky

Page 14: El costumbrismo

Manuel Payno (1810-1894)

Nació en la ciudad de México. Al terminar sus estudios trabajó como meritorio en la Aduana. En 1840 fue secretario del general Mariano Arista y más tarde administrador de rentas del estanco de tabacos.La actividad literaria de Payno es múltiple. Escribe cuentos y narraciones de viaje, que se reúnen con el título de Tardes nubladas (1871). Colaboró activamente en el periódico, sobre política, historia y finanzas. Fundó con Altamirano El Federalista y en unión de Guillermo Prieto, El Museo Mexicano.

Page 15: El costumbrismo

Escritor y editor mexicano nació en el rancho de Carrasco del entonces municipio de Tlalpan. Dejó sus estudios para dedicarse al campo, la producción se refiere a temas charros y del campo. En 1847 compró una de las primeras litografías de México, más tarde adquirió una imprenta publicó algunos corridos, oraciones y estampas religiosas.

Luis Gonzaga Inclán

Page 16: El costumbrismo

• Su obra más conocida es la novela Astucia, el jefe de los hermanos de la hoja o los charros contrabandistas de la rama (1865-1866), publicada en dos volúmenes es una de las primeras novelas realistas mexicanas.

• Además Reglas con que un colegial pueda colear y lazar; Ley de gallos; poesía.

Page 17: El costumbrismo

MONTALVO, MERA Y ESPINOSA, ROMÁNTICOS Y COSTUMBRISTAS.

• En los años en que tendía sus alas el romanticismo lo hacía también el costumbrismo. Por lo menos tres autores, todos de la misma generación, nacidos todos después de 1830 Juan Montalvo, Juan León Mera y José Modesto Espinoza tuvieron esa doble filiación, romántica y costumbrista.

Page 18: El costumbrismo

Juan Montalvo(Ecuatoriano)

• Fue un ensayista, no dejó de complacerse en la composición, a veces narrativa, de imágenes costumbristas, y también en el trazo satírico del ambiente ecuatoriano, cuya radical franqueza obliga a recordar a Larra, máxima figura del género en España.

Page 19: El costumbrismo

Juan León Mera(Ecuatoriano)

• Por su parte Mera, que se consagró en el país como el primer novelista romántico, fue encaminándose hacia la narración de cos-tumbres. Y allí sin duda está la demostración más eficiente de su talento. Entre sus "Novelitas ecuatorianas" (Madrid 1909) hay cuadros lugareños ricos de movimiento, de fidelidad y de gracia.

Page 20: El costumbrismo

José Modesto Espinoza(Ecuatoriano)

• José Modesto Espinosa, aunque no se elevó al nivel de los dos ante-riores, está considerado como el iniciador ecuatoriano de lo que se suele llamar artículo de costumbres. Publica sus páginas mues-tras de buen humor y afán de la frase castiza en la revista "Iris" del Quito del ocho-cientos...

Page 21: El costumbrismo

Pintores con estilo Costumbrismo

Page 22: El costumbrismo

Manuel Antonio Caro

• Nació en Valparaíso, en 1835 y murió en la misma ciudad, en 1903. La pintura de Caro, fundamentalmente óleos, se aboca con cierta maestría a representar temas históricos, retratos y sobre todo, escenas costumbristas. Las pocas obras alcanzan un buen nivel técnico y sobre todo, se sitúan como poderosas imágenes del carácter y la historia chilena.

Page 23: El costumbrismo

Juan Mochi

• Nació en Florencia en 1831, y murió en Santiago en 1892. Sus óleos sobre tela materializan géneros variados como el costumbrismo, el retrato y las escenas bélicas, sobre todo, las de la Guerra del Pacífico. Fue el tercer Director de la Academia de Pintura y aunque no dejó una obra de mérito, supo despertar el interés por el arte y abrir el camino a vocaciones y estímulos de pintores en formación.

Page 24: El costumbrismo

Pedro Reszka

• Nació en Antofagasta el 10 de junio de 1872 y falleció en Santiago el 6 de marzo de 1960. El pintor se mantuvo fiel, durante toda su trayectoria, a la sensibilidad artística del siglo XIX. Su trabajo durante años en Francia formó en él una fuerte adhesión a ideales plásticos ya olvidados en los ambientes europeos Más creativos. El impresionismo sedujo al maestro y dejó su huella en obras de tónica realista.

Page 25: El costumbrismo

Benito Rebolledo

• Nació en Curicó el 2 de agosto de 1880 y falleció en Santiago el 29 de junio de 1964. Las primeras obras se inspiraron en temas sociales, muy de acuerdo a su experiencia de vida entre obreros. Esas primeras telas no tuvieron ningún éxito, sin embargo, fueron sus paisajes, desnudos frente al mar, pinturas de animales y escenas bíblicas y sus últimos retratos, por los que se conoció y valoró al artista. Benito Rebolledo fue una destacada figura dentro del ambiente de las artes en Chile.

Page 26: El costumbrismo

Referencias

• Pérez , M. (2005). Costumbrismo y Litografía. México: UNAM

• http://realismoliterario.tripod.com/id4.html

• http://www.fomentar.com/Mexico/Escritores/?codigo=1&inicio=0

• http://usuarios.multimania.es/bandidos/payno.htm

• http://en.scientificcommons.org/8777499

Page 27: El costumbrismo

Elaborado por:

• Gema Méndez Rodríguez

• Viridiana Ochoa Martínez

• Guadalupe Gutiérrez Hernández

• Arnoldo García Delgado


Recommended