+ All Categories
Home > Education > El neoliberalismo

El neoliberalismo

Date post: 10-Aug-2015
Category:
Upload: christian-mulatillo-panduro
View: 177 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
EL NEOLIBERALISMO Concepto Origen y Políticas Características Países con políticas Neoliberales
Transcript
Page 1: El neoliberalismo

EL NEOLIBERALISMOConcepto

Origen y PolíticasCaracterísticas

Países con políticas Neoliberales

Page 2: El neoliberalismo

CONCEPTO

El término neoliberalismo (también ultraliberalismo), proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico).

Política económica con énfasis tecnocrático y

macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención del Estado en materia económica y social.

Defiende el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.

Page 3: El neoliberalismo

NEOLIBERALISMO

Conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la macroeconomía y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales.

que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Page 4: El neoliberalismo

Origen y políticas

El término nació de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico de los modelos económicos de la democracia liberal, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.

El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en política económica.

No define una teoría económica concreta, y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le suelen relacionar.

Page 5: El neoliberalismo

Historia

El neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX.

Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado.

Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están:

a. El principio de subsidiariedadb. El Monetarismo

Page 6: El neoliberalismo

a. Principio de subsidiariedad del Estado

Desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra.

Dispone que un asunto debe ser resuelto por la autoridad (normativa, política o económica) más próxima al objeto del problema.

Es uno de los principios sobre los que se sustenta la Unión Europea, según quedó establecido por el Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992 y después conocido como Tratado de la Unión Europea.

Este principio tiene sus raíces teóricas en la doctrina social de la Iglesia católica, pero en su aplicación se ha independizado en gran parte de ella y es empleada en el Derecho para justificar la abstención de regulación.

Se basa en el máximo respeto al derecho de autodeterminación o a la libre determinación de todos y cada uno de los miembros de una estructura social y, a su vez, es el fundamento sobre el que se sustenta todo el edificio de esa dinámica de interacción sociopolítica que denominamos democracia participativa.

Page 7: El neoliberalismo

b. El Monetarismo De la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió

en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.

Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria. Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de

la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios, la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que podrían definirse como `monetaristas'.

También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado y otras se mantuvieran constantes.

Page 8: El neoliberalismo

Características del Neoliberalismo

1. Políticas monetarias restrictivas2. Políticas fiscales restrictivas3. Liberalización4. Privatización5. Desregularización

Page 9: El neoliberalismo

1. Políticas monetarias restrictivas:

Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero.

Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.

Se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras.

Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Page 10: El neoliberalismo

2. Políticas fiscales restrictivas:

Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta.

Eliminar regímenes especiales. Disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva

la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado.

No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad.

Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

Page 11: El neoliberalismo

3. Liberalización:

Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir: una participación más amplia de agentes en el mercado (sin

monopolios u oligopolios), la generación de economías de escala (mayor productividad), el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano

de obra barata, por ejemplo), el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de

transportación y del proteccionismo), y el aumento en los niveles de consumo y el bienestar

derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

Page 12: El neoliberalismo

4. Privatización:

Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Page 13: El neoliberalismo

5. Desregulación:

Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

Page 14: El neoliberalismo

Países con políticas neoliberales

Entre 1980 y 2000, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:

Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso Costa Rica: Oscar Arias Chile: Augusto Pinochet Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez Estados Unidos: Ronald Reagan México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox

Quesada y Felipe Calderón Paraguay: Juan Carlos Wasmosy Perú: Alberto Fujimori Reino Unido: Margaret Thatcher Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti Venezuela: Carlos Andrés Pérez España: Jose Maria Aznar, Esperanza Aguirre Puerto Rico: Luis Fortuño

Page 15: El neoliberalismo

EL NEOLIBERALISMO PREGONA:

• LA SUPREMACÍA DEL MERCADO • EL EGOISMO E INDIVIDUALISMO ECONÓMICO • LA RELEVANCIA DE LA “LIBERTAD” (ESTA POR

ENCIMA DE LA LIBERTAD POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA)

• LA EFICIENCIA ECONÓMICA (MEDICIÓN CUANTITATIVA BASADA EN LA RELACIÓN COSTO/BENEFICIO)

• LA INICIATIVA PRIVADA Y LA REDUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO.


Recommended