+ All Categories
Home > Documents > El Pájaro Cultural · Luego el Coco compone la zamba: “La Cantaré cuando me muera”, letra y...

El Pájaro Cultural · Luego el Coco compone la zamba: “La Cantaré cuando me muera”, letra y...

Date post: 26-Oct-2019
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
El Pájaro Cultural N° 118 Junio del 2018 Publicación del Noroeste $ 50
Transcript

El Pájaro CulturalN° 118 Junio del 2018

Publicación del Noroeste $ 50

Poe

sía

y P

ensa

mie

nto

Dardo SolórzanoEn la geografía de los Valles Calchaquíes, bajando por Monteros y al pié del Aconquija. Tierra de tribus irreden-tas, entre los cañaverales y la quemazón, con aires de plaza provinciana y de tarde perfumada en el poleo, escribe Dardo el poeta tucumano (monterizo sería su gentilicio). De su libro Ella sucede hemos cosechado este alto poema.

HumitaQue sea cierto él, ahora sin sus días, cuando se destape la olla y recordés que le huía el alma como un vapor inasible a tu vida.

Si cae una lágrima, abuela digamos que fue por la cebolla picada.

No vuelve del presente nuestro país, hace siglos lo esperamospara poder presumir que ya tuvimos futuro.

El pimiento colorado y el ají molido enfurecen la lengua de esta familia sin idiomadentro de un continente gritando su razón

desde un plato vacío: -“Tráigame mijo el choclo blanco”.Pero América traga en el pimentón el color de su raza violentada.

El pueblo la busca en sus mujeres; un poquito de albahaca, en el centro pongalé queso de cabra; y buscamos en las afueras, en el patio, en la fábrica, pero el abuelo ya no estaba.

Que sea cierto el presente (horas sin sus días) cuando coma nuestra gente del maíz capia hambre por el otro, humita en chala,que hay un lugar vacío en nuestra mesa

y en él entramos todos.

Car

tas

de a

mor

que

se

quem

anFo

togr

afía

de

Ale

jand

ro A

huer

ma

Consejo Editorial

Juan Ahuerma SalazarEmbajador Itinerante

Aníbal AguirreGráfica

Alejandro AhuermaNicolás Picatto

NotasJusto SalimLuis Albeza

Miguel RosalesHugo Gaspar López

José SajamaFacundo Vallejos

Emilio Fernando MartínezDiego Ramos Cayón

Sebastian DiezCorresponsal en Europa

Silvia Reina

Correo: [email protected]: 3876089510

El Pájaro en la Web

Sttp://www.elpajaro-cultural.com

Editorial:Cochereando en el recuerdo

con César Fermín Perdiguero*Por Pachula Botelli

Desde siempre estará en el recuerdo en mi casa de la Necochea, la casa del Coco y de la Carmen. “La Casa de Doña Nice”, decía Perdiguero.Hermanos de sangreComo le contaba a los amigos el otro día, el Coco con el Perdi (como le de-cía Arnaldo Etchardt) eran hermanos de sangre. De donde venía eso: en el año 63, no recuerdo bien, el Coco sufre un desmayo en el baño de la casa y se rompe el mate con el golpe. Todo era producto de una úlcera al duodo-deno “que revienta” esa noche. Lo internan de urgencia en el Sanatorio El Carmen y se salva de milagro –no le tocaba, como dijo años después–. Allí lo atiende en las urgencias el Dr. Carusso, que según el Coco: “me salvo la vida”. Cómo entra Perdiguero en esta historia: el animalito se había hecho sacar sangre hasta más no poder, casi hasta descompensarse, para el Coco que estaba en Terapia. Este otro animalito había perdido mucha en esa caída y accidente. De ahí era que se cagaban de risa con esto de ser hermanos de sangre, y de la graduación que tenían esos glóbulos.Luego el Coco compone la zamba: “La Cantaré cuando me muera”, letra y música, y gana el primer premio del concurso del Festival del Noroeste, que se hacía en el Cine Teatro Alberdi, en donde Perdiguero era el maestro de ceremonias (y mentor junto a Roberto Romeo y El Chango Saravia Toledo). Esa noche última del Festival se da lectura del ganador (los jurados fueron Carlos Guastavino, Eduardo Falú y Ariel Ramírez), y se sobresalta al enterarse ahí de que su hermano era el ganador” y pega un brinco en el aire del susto y de la emoción” (sic). Y yo lo viví esa noche desde la platea junto al Baltazar Dávalos (poeta)…. ¿Churo no?Los Reyes MagosEsto ocurría el día 6 de enero de cada año por ese tiempo (en la década de los 60). Entonces existían dos Radiodifusoras solamente: LRA4 Radio Nacional y LV9 Radio Güemes, eran AM (amplitud modulada). Perdiguero comenzaba bien temprano con la transmisión de la llegada de los Reyes Magos a Salta por la Radio Güemes. Ya desde las 8 o 9 de mañana Perdiguero transmitía la llegada de lo Reyes, por el cerro San Bernardo o desde el Portezuelo (no sé desde qué lugar). Mi viejo, yo con el Juan (mi hermano), luego de joder un rato con los regalos, prendíamos la radio Phillips con la abuela Nicéfora -la mama del Coco-. Y ya meta escuchar al César, a estar bien atentos y expectantes de Melchor, Gaspar y Baltazar. Perdiguero pasaba a relatar paso a paso la bajada de los cerros y a expli-carte por dónde pasarían los Reyes. Hacían una recorrida grande de Solidaridad, visitando casas de bien público, Asilos Hogares como: Hirpace, y ALPI, que estaba en la calle Zuviría al 600, al lado de la Clínica Córdoba (todo eso ya no existe). Así que con una radio a pilas (que era un lujete en esos años), nos íbamos con la moto del Coco, una Siambretta 125, por donde estaban los Reyes, a esa zona de la Zuviría y Entre Ríos. Los Reyes Magos venían montados en un camión 1114 Mercedes Benz, de la Municipalidad creo, y saludaban a todos los vecinos que nos juntábamos por ahí. Grandes y chicos. Y lo mejor, y lo más esperado ocurría: tiraban caramelos y paquetes de galletitas dulces. Laurito Martín, de la Panadería La Unión, Don Virgilio García y H y R Maluf eran algunos de los donantes de todas esas hermosas y dulces cositas que recibíamos, y que se entregaban en unos paquetes (hoy packs), juguetes y mucho amor, a cargo de Melchor, Gaspar y Baltazar. Y Perdiguero estaba detrás de todo esto. Elías Antar, el actor de Salta, hizo de Melchor unos años después, ya de grande, me enteré quienes eran esos Reyes Magos. Ahí andaba el Perdiguero montado en el camión de color rojo, u otras veces en la caja de una camioneta de la radio o de amigos (tal vez del Centro Argentino, prestada por Pepe Martín), trasmitiendo en vivo la llegada y el paso de los Reyes Magos. Y nos saludaba con gran algara-bía, al vernos en la multitud. En esa Salta hermosa de los años de mi niñez, que se hacía más hermosa con la sola presencia del Perdi…Y así aparecen en mi memoria un manojo de historias y recuerdos de este ser tan maravilloso y especial, y muy querido por todos, que inventó, cronicó y escribió una cantidad de cosas para esa Salta de mi infancia y que perduran en mis recuerdos y de muchos comprovincia-nos/as que lo escuchábamos con sus relatos de la Radio Güemes, con cuentos y anécdotas: “Cochereando en el Recuerdo”, el programa cotidiano que hacía Perdiguero, el Cochero Joven. Don Cesar querido, ya nos vamos a encontrar, pero más luego. ¡Salú!

Pachula Botelli, su sobrino de sangre

Perdiguero con Eduardo Falú y Coco BotelliIzq: Carlos Guastavino autor de La TempraneraFestival Latinoamericano del Folclore - Archivo

4 El PájaroCultural

Los 17 de octubre, el Partido Justicialista suele conmemorar el “Día de la Lealtad”, para re-cordar que ese día del año 1945, una movilización de masas logró la liberación del General Perón. Meses después fue electo pre-sidente y la cooptación del mo-vimiento obrero por parte del Estado, dio un salto. Desde ese momento hasta hoy, el PJ y par-te de la historiografía trataría de imponer la idea según la cual el lazo entre el peronismo y la clase obrera es natural, eterno e indes-tructible. Aquel sería el ADN po-lítico de ésta. Pero en los hechos la clase obrera no dejó de expresar en sus luchas concretas la necesidad de su in-dependencia política. Y en Salta, con la huelga general de abril de 1949, el peronismo se cobró ese desafío con cinco vidas obreras. Desde 1948 las familias trabaja-doras sufrían el impacto de una crisis económica, que se profun-dizó en 1949. En Abril de ese año la CGT regional Salta, luego de numerosos planteos al gobierno y ante la presión social, exigió la derogación de decretos que afec-taban la carestía de la vida, y la renuncia de varios funcionarios del área de comercio y economía del gobierno peronista de Lucio Cornejo Linares (1946-1949), en-tonces propietario del Ingenio San Isidro. De no cumplirse las exigencias, anunciaba la CGT, se declararía un paro por tiempo indeterminado. La central local organizó un Co-mité de Huelga (con plenos po-deres y formación clandestina) y la asamblea adquirió carácter permanente. El gobierno pero-nista, a través del Ministro de

EL DESAFÍO DE LA CLASE OBRERA AL PERONISMO: LA HUELGA GENERAL de Abril de 1949 EN SALTA.

*Por Carlos Abrahan y Alejandra Soler.En memoria de los obreros asesinados por el gobierno peronista en 1949: Facundo Fernández, José Allende, Samuel Rueda, Victoriano Silvestre y Manuel Flores

Gobierno Julio Díaz Villalba (Poeta satírico salteño) y el senador nacional por el PJ Er-nesto Bavio, presionó insisten-temente para frenar la medida de fuerza pero los trabajadores ratificaron su decisión. El pe-ronismo opositor encabezado por Ricardo San Millán intentó parlamentar con los obreros, pero ni siquiera fue recibido por los obreros. El senador provincial Carlos Xamena, cuyo gremio de enfermeros no adhirió a la huelga, también quiso mediar poniendo a dis-posición su cargo “de no resol-verse el conflicto”. Horas previas al inicio del paro, el gobierno peronista había afirmado que garantiza-ría el “orden” y el “derecho al trabajo”, e inició una campaña policial de vigilancia y hosti-gamiento a los obreros. Por su parte, la CGT Nacional no sólo se opuso a la huelga, también manifestó que la actitud de la delegación de Salta “implicaba un verdadero alzamiento a la central obrera”.A pesar de todo, el 18 de abril de 1949 comenzó la huelga ge-neral. Se adhirieron sindicatos de la ciudad de Salta y el in-terior: sindicatos de construc-ción, metalúrgicos, telefónicos, estatales, transporte, rurales de Metán, oficios varios de Cam-po Quijano, textiles, carpinte-ros, luz y fuerza, municipales, coches de Plaza, vitivinícolas y petróleo entre otros. Vecinos de Barrio Este hicieron circular una declaración de solidaridad con firmas de apoyo. Al mediodía, comenzó la lu-cha. Grupos de trabajadores pararon la usina cortando la luz y las comunicaciones. Los transportes estaban completa-mente parados y los comercios cerrados, pero el panorama no era de desolación: las calles del centro de la ciudad se pobla-ban con una concentración de 800 obreros y un camión con altoparlantes de la CGT reco-rría la ciudad contando deta-lles del movimiento.Poco después comenzó la mo-vilización: según la prensa de la época 5000 obreros se po-nían como objetivo llegar a la Casa de Gobierno, entonces ubicada en Buenos Aires entre Alvarado y Urquiza. Iniciada la marcha, se dividieron en co-lumnas pero una de ellas fue

detenida por disparos de las fuer-zas represivas del Estado en la ca-lle Tucumán y Florida. Allí se pro-dujeron las primeras dos muertes obreras como resultado de la re-presión, a lo que los manifestantes respondieron lanzando botellas y cascotes. La situación en la ciudad era de extrema tensión. Según un cronis-ta: “El cuadro no era para menos. Cuerpos de obreros caídos en la calle daban cabal sensación de la tragedia sin precedentes que aca-baba de producirse. Las calles Tu-cumán, Alberdi y Florida eran en ese momento una masa humana, notándose la presencia de nume-rosas mujeres que exteriorizaban una rara energía y valor porque encabezaban la manifestación y eran las que más protestaban con-tra el procedimiento policial. Los obreros, pese a que el fuego per-sistía, siguieron avanzando y a la vez varios rescataban los cuerpos de los compañeros caídos para conducirlos a la asistencia públi-ca, en tanto seguían los estampi-dos de armas de fuego… Cuando se creía que la movilización había sido disuelta, de improvisto salie-ron de todas las casas los obreros que se habían guarnecido y otros que habían corrido hostigados por la policía volvieron a concen-trarse”.En otros puntos del centro se su-cedieron nuevos tiroteos, obreros heridos, escaramuzas en las calles, disparos desde la azotea de Casa de Gobierno y de grupos civiles armados contra la huelga. Un ter-cer obrero cayó bajo los disparos policiales. De diversas columnas de manifestantes que rondaban la plaza central, se escuchaban gritos: “¡mueran los asesinos!”, “¡queremos la cabeza de Corne-jo!”, “¡con un kilo de pan no pue-de comer toda mi familia!”. Por los enfrentamientos callejeros en las cercanías de la Casa de Gobier-no cayeron muertos dos obreros más.Al final de la tarde, intervino el ejército para recobrar el centro de la ciudad. Al día siguiente la CGT Salta anunció la continuación de la huelga hasta las cero horas del 20, mientras el gobierno acusaba a “sediciosos adelantados” dirigi-dos por “turbios elementos políti-cos”. En total, se registraron 5 manifes-tantes muertos y más de 40 heri-dos. Luego del sepelio de uno de los obreros, el 20 al mediodía 50

mujeres realizaron una mani-festación pidiendo justicia y renuncia del gobernador. A la noche, en ATE, una asamblea de 1500 obreros reclamaban la continuidad de la huelga y la renuncia del gobernador, mientras el secretario general de la CGT Salta instaba a re-tornar al trabajo.A pesar de los ataques del gobierno y la CGT Nacional contra los obreros, y la acti-tud finalmente disuasiva de la CGT local, la huelga gene-ral terminó con el gobierno derrotado: renunció parte del gabinete, el jefe de policía, y un mes después, el propio gobernador. La clase obre-ra alcanzó sus objetivos: los funcionaron renunciaron y se derogaron los decretos sobre precios máximos.La huelga es el instrumento principal de los trabajadores contra las consecuencias del régimen en el que vivimos. La de abril de 1949 en Sal-ta, se desarrolló en un pe-riodo histórico que tiene al peronismo en el gobierno del Estado, tanto nacional como provincial, donde la regimentación e integración de las organizaciones del movimiento obrero al pero-nismo alcanzó su punto más alto; sin embargo, la crisis económica desatada a fines de 1948 y agravada desde 1949 puso en cuestión la si-tuación. La huelga general por tiem-po indeterminado de abril, convocada en defensa de condiciones de vida por la CGT, terminó excediendo a ésta, convirtiéndose en una huelga general política, que arrasó con el gobierno pero-nista local. El camino hacia la indepen-dencia política de la clase obrera, y su necesidad, esta-ba objetivamente planteado para el triunfo de las luchas. Un camino que se nutrió de otros episodios en las déca-das siguientes, en donde la crisis en la relación peronis-mo-clase obrera, adquirió un carácter agudo. Un cami-no que hoy es urgente des-malezar y allanar, para ser tomado por el conjunto de los explotados, en la pers-pectiva de que la lucha de clases es una lucha política.

5 El PájaroCultural

José Fernando Gonzáles

ESPERANZA

Tú tienes tanto amor y el alma tan serena,El gesto solidario, la palabra sincera.De caricias sutiles vienes las manos llenas;La sonrisa en tus labios, es una brisa fresca.

Yo en cambio sólo traigo, lo poco que me queda:Algunos sueños rotos, mi experiencia, mi penay una fuerza interior, que me empuja y me lleva,que me obliga a seguir, sin desmayos ni quejas

Levantando, orgulloso, los jirones que aún quedanDe la más popular y universal bandera:La del sueño imposible, de la eterna quimera,La que nos dio Jesús, con humildad en su entrega

La del secreto amor, del amor sin barrerasDe la entrega total, del dar “hasta que duela”;La que no reconoce países ni fronteras,La que hermana a los hombres, donde quiera que sea;

La que está en los que sufren, en los pobres que es-peran,Que está en los hospitales y en aquellos que rezan,La que opera milagros de increíble proeza,La que, entre guerra y muerte, es momento de tregua;

Que es embarazo y parto y es un niño que llegaRenovando ilusiones de un mañana sin penasInventando colores de eterna primavera,cubriendo con su verde el gris de la tristeza;

La que, al darme tu amor, un día me devolvierasPoniendo “tu alegría”, donde hubo “mi tristeza”,De esa manera simple, de esa tierna manera Que tienes tú de dar: como “sin darte cuenta”;

La que nos acompaña, una tarde cualquieraSi juntos caminamos, esperando que llueva,o cuando nos sentamos a mirar las estrellas y con ternura en mi hombro reclinas tu cabeza;

La que me dan tus labios cada vez que me besasSi acaricias mis manos, o en silencio te quedasSoñando con los hijos y una casa pequeñaCon estanque y jardín, con huerta y biblioteca.

Por eso es que hoy levanto bien alto mi banderaLa que me diste tú, la que nos representa,La que sostiene a tantos que sólo tienen a Ella,Que se llama Esperanza, y es como tú… mi estrella.

Héctor Paz

ASESINATO DE LA RISA

Sentado en el cordón de la veredaNahuel reía con su amigo festejando el barrio que los acunabaSolidaridadpalabra que marca la vida de los desposeídosSonrisa que despliegan las viviendasCuando se abren puertas y ventanas invitando a compartirEl bollo recién parido por el horno de barro.

Era la noche reflejos de faroles y luna.Las risas el río crecido corriendo por la calle de los Ignorados.Como la felicidad del ciruelocuando despliega las flores que perpetúan la canción en los recuerdos.

Dos botones a quienes les duele la felicidad de los otrosse acercaron a los amigos sentados en el cordón de la vereda.En la calle de los Ignorados.

Cardozo disparó contra la risa liberada en SolidaridadAlaniz eyaculaba mirando la sangre desgarrada de Nahuel.

Los botones superiores cubrieron-encubrieron el asesinato bajo la luz de los faroles y la luna.

La chapa de cana es el escondite perfecto para el sadismo.Cueva donde se esconde la escoria humanaSolidaridad la casa donde lloran la risa que el resentimiento asesinó.

Los labradores - Pucará - Santa Victoria OesteFotografía de Alejandro Ahuerma

6 El PájaroCultural

El Destierro La Novela de Federico Gauffin y los bandidos románticos del Chaco.

Por Sebastián Diez

Federico Gauffin (Gentileza de José De Guardia Ponté)

Fotografía de Archivo

La ausencia de los valores primigenios, convirtieron al hombre en el único ser ca-paz de vivir en un estado de violencia, sin ser consciente de lo que hace.En tierras de Magú Pelá, Novela autobiográfica de Federico Gauffin, desnuda las caricias de un encuentro de culturas. Un déjà vu de la América toda.En 1870, terminó la guerra de la triple alianza con el exterminio de un país prós-pero como Paraguay, que amenazaba con industriali-zar las materias primas de toda la región, derecho re-servado a la corona inglesa.Esta guerra promovió la ex-ploración de zonas aún des-conocidas para el gobierno argentino. En 1884; La presidencia de Julio A. Roca, inicia la Con-quista del Chaco al man-do de Benjamín Victorica, quien participó en la Gue-rra de la Triple Alianza como secretario de Guerra, en la Conquista del Desier-to como ministro de Gue-rra y comandó la llamada Conquista del Chaco (1881-1884). Una guerra contra los pue-blos originarios que habita-ban la región chaqueña con el fin de anexar esos territo-rios a la Nación Argentina. En esta incursión fundó dos de los primeros pueblos de la futura provincia del Cha-co: Puerto Bermejo y Presi-dencia Roca.En la fundación de esta úl-tima tuvo lugar el hecho, cuando para coronar el acto de fundación, resolvió in-crustar en el mástil que sos-tenía la bandera la cabeza del cacique Kom (toba) Ya-loschi, quien había asolado

las poblaciones blancas de la zona, frente los soldados y a los propios indígenas que participaron del acto.En su Diario, Benjamín Vic-torica explicó:“Para saludar el estandarte nacional de la expedición, terminada nuestra campa-ña, le enastamos en la lanza sangrienta del último caci-que toba que pagó con su vida el delito de haber asal-tado a uno de nuestros sol-dados.”Aún, en nuestros días (año 2018), se mantiene la polí-tica de erradicación de nati-vos.En Tierras de Magú Pelá, aunque parezca una novela, es un documento histórico social y antropológico.Relata por experiencia vívi-da del autor, los sacrificios de los nuevos habitantes y las diferencias entre etnias capaces de generar un con-flicto, siempre basado en la subsistencia, donde no solo estaba el dominio del río para la pesca sino el robo de jóvenes doncellas.La paz llegaba por mera convicción, de pelear por aburrimiento.Sus luchas jamás concebían el exterminio de sus oposi-tores.También deja constancia de los constantes abusos de au-toridad, ejercido por los que teóricamente debían mante-ner la ley y el orden. Estos abusos no solo los realiza-ban sobre las etnias origina-rias, sino sobre los criollos que se habían asentado en las tierras conquistadas.Lo que falló en nuestro país fue la concepción de quié-nes conformaban al país. Falla aún no resuelta.La estigmatización de cua-trero recae en el gaucho

Argamonte, por una labor realizada al comisario (que luego se niega a pagarle) cobrándose Argamonte con intereses sobre la hacienda para alimentar a su familia. El comisario dueño de su ley, pone precio a su cabeza e inicia la cacería del gau-cho.Cuántos nombres pasaron a la historia como maleantes, bajo la misma sombra.Juan Moreira (1829-1874), Juan Bautista Bairoletto (1894-1941), Segundo David Peralta, Mate Cosido (1897-1940), Isidro Velázquez (1928-1967). Recordados como maleantes, los une la misma puerta de entrada a la ilegalidad, la injusticia y el abuso de poder del comi-sario de turno.El cerrojo a las libertades de los habitantes se inicia des-de la llegada de los españo-les con la misma temática: Apropiarse de las tierras. La guerra de la Triple alianza, La Conquista del Chaco, la entrega de tierras a la Fo-restal, empresa inglesa ma-derera, la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, Los grandes ingenios azu-careros. Noventa años de un conti-nuo destierro, el más san-griento en una misma re-gión y que el olvido no quiere callar.¿Acaso el capital, tiene Patria?La Patria es la Bolsa y de donde se saca mejores ganancias. Por eso mismo, allí está el peligro de la República. (EDUARDO WILDE)Siendo presidente Sarmien-to, el 20 de julio de 1872, el gobernador de Santa Fé Si-món Iriondo (1er Gob. 1871-1874), toma un empréstito de la firma londinense Mu-rrieta & Co. Por un total de 180.187 libras esterlinas, garantizándolas con tierras fiscales.En su segundo mandato (1878-1882), en el año 1880, se adeudaba 110.873 libras esterlinas.Murrieta & Co. Ejecuta la

deuda y nombra de apode-rado a Lucas González, co-nocido de Iriondo. Luego de una “hábil” ma-niobra González es nombra-do por el Gobierno de Santa Fe como agente de gobierno para ejecutar la venta de las tierras fiscales que cancela-rían la deuda, con un decre-to emitido el 5 de mayo de 1881.¿Insólito?Se vendieron 664 leguas cuadradas, un equivalente a 1.700.000 ha. Cuando solo bastaban 400.000 ha. a pre-

cio de mercado para la can-celación total de la deuda.A su vez el gobierno de Santa Fé, abonó la suma de 10.000 pesos por honorarios profesionales.Los agrimensores enviados por el gobierno de Santa Fé, cometieron un “fallo”, in-cluyendo territorios nacio-nales y de provincias veci-nas.En 1889 los Hermanos Har-teneck de origen alemán inician La Forestal. En 1902 se fusionan con Hermann Renner & Co. Constituyen la Compañía Forestal del Chaco. Buscando capitales para ampliar la explotación, el 26 de marzo de 1906 fir-man con The Anglo-South American Bank Ltd. Y se

7 El PájaroCultural

El Destierro La Novela de Federico Gauffin y los bandidos románticos del Chaco.

Por Sebastián Diez

Fotografía de Archivo

crea The Forestal Land Tim-ber and Railways Company Limited que absorbe la fo-restal con todos sus activos y propiedades invirtiendo 1 millón de libras.En 1916 La Forestal paga de impuestos a la Provincia de Santa Fé 300.000 pesos y a la Corona Inglesa el equi-valente a 9 mil millones de pesos por sus ganancias.Desde mediados de 1800 y principios de 1900 el arribo de inmigrantes principal-mente españoles e italia-nos engrosaron con mano

de obra experimentada los emprendimientos en nues-tro país. Conocedores de la defensa laboral generan las primeras federaciones de obreros.La presidencia de Irigoyen (1916-1922) embate con ex-trema violencia los recla-mos.En 1919 se inicia en La Fo-restal una huelga indetermi-nada en reclamo a mejoras elementales sobre derechos humanos y mejora salarial.El gobernador de Santa Fé Enrique Mosca (UCR. 1920-1924), firma a principios de 1920 un decreto otorgándo-le a La Forestal, fuerza ar-mada propia, bajo bandera provincial.La Gendarmería Volante

nació como fuerza de cho-que contra los obreros del norte santafesino. Su de-creto de creación, comenta: “Agradécese a La Forestal las sumas destinadas para financiar la Gendarmería Volante”.

La Liga Patriótica Argentina se formó a fines de 1918. Un grupo “ético, moral y polí-tico” no partidista, naciona-lista de derecha. Comisión pro defensora del orden.Integrada en su mayoría por civiles; Tenían diversas la-bores, hasta gaceta propia, con el objetivo de neutrali-zar las influencias revolu-cionarias y anarquistas de la época e interviniendo en los conflictos como fuerza para-militar fuertemente armada.Contaban con el apoyo y la participación de destacados representantes de partidos políticos como la UCR, el Partido Autonomista Nacio-nal, Partidos Conservadores y referentes de la cultura y el empresariado.Entre los más ilustres que pasaron por la Liga se en-cuentran nombres como los de: Joaquín S. Anchorena, Dardo Rocha, Gral. Luis De-llepiane, Estanislao Zeba-llos, Luis Agote, Francisco P. Moreno, monseñor Mi-guel De Andrea, Ángel Ga-llardo, Jorge Mitre, Carlos Tornquist, Miguel Martínez de Hoz, Julio A. Roca (hijo), Leopoldo Melo, Lisandro De la Torre, Manuel María de Iriondo ( hijo de Simón Iriondo Gobernador en dos ocasiones de Santa Fé), Félix Bunge, Gral. Eduardo Mu-nilla, Carlos M. Noel, Vi-cente Gallo, Ezequiel Pedro Paz, José A. Cortejarena, Celedonio Pereda, Saturni-no Unzué, Antonio Lanusse , Pastor S. Obligado y Oscar Barroso. Afirmaban que "la civili-zación nacional engendró la Liga Patriótica Argenti-na, que nació para reunir a todos los hombres sanos y enérgicos con el fin de cola-

borar con la autoridad para mantener el orden y vigori-zar los sentimientos esen-ciales del alma nacional, que por lo eterno funda la patria". Debido a su experiencia que avalaba con creces su eficacia, ya que su brazo armado paramilitar actuó “eficazmente” en la Sema-na Trágica de diciembre de 1918, en el conflicto obre-ro de los Talleres Metalúr-gicos Vasena de Bs. As., y su logística periodística y de mítines éticos morales convencieron a la ciuda-danía de Bs. As. de apoyar la decisión de Irigoyen de reprimir a los huelguistas patagónicos, escribiendo la historia con más de 700 obreros muertos en La Pa-tagonia Rebelde, una injus-ticia más.Con tan buenos antece-dentes La Liga Patriótica había ofrecido su “media-ción”, nombrando para ello a Juan Bertelli, que llegó a la provincia de Santa Fé amparado en un manifiesto que decía:La Liga Patriótica Argenti-na cumple de esta manera el programa de justicia que se impuso como funda-mento del orden que debe-mos observar todos los ha-bitantes de la Nación. Para conseguir el orden hay que tener buen sentido y proce-der con prudencia. Seamos justos y seremos fuertes. Expliquemos la justicia que nos asiste y nadie dejará de comprender la razón de nuestra causa.

El saldo de la buena acción conjunta con la Gendarme-ría Volante, se estimó entre 500 y 600 obreros muertos.No solo el Chaco hedía a sangre.En 1947 Los Pilagá, que fueron llevados en tren como braceros al Ingenio El Tabacal, fueron expulsados a tiros al terminar la zafra debido a un reclamo por incumplimiento por parte del Ingenio del valor inicial acordado.Regresaron andando solo hasta Rincón Bomba (For-mosa), debido a la exte-nuación laboral, la falta de alimentos y las enfermeda-des. Solicitaron ayuda. El

gobierno nacional les envió un tren con alimentos, las autoridades locales les en-tregaron lo que sobró luego de seis meses. Se alimenta-ron con productos en mal estado. Se rebelaron con-tra las autoridades. A fines de octubre de 1947, fueron fusiladas con ametrallado-ras cientos de familias in-defensas, sin distinción de edades, hecho perpetrado por Gendarmería Nacional. Solo escaparon unas cuan-tas mujeres.Isidro Velázquez, nacido en Corrientes, en el seno de una familia trabajadora era uno de los 22 hermanos. Cruza-ron al Chaco, como tantas otras familias en busca de una tierra que les otorgue la posibilidad de vivir honra-damente.En 1961 ya casado se instala en Colonia Elisa, trabajando como peón, ganándose bue-na reputación como trabaja-dor.Los quebrachales solo eran una anécdota, los estertores de La Forestal eran eviden-tes, solo quedaba una fábri-ca de tanino que pronto se cerró. Aunque los fantasmas de la Gendarmería Volante viven en cada comisario.Velázquez, por rastrear una hacienda de su patrón, in-gresa en la propiedad de La Forestal y es tomado por el comisario de turno como cuatrero e invasor de la pro-piedad privada, sometién-dolo a una violencia desco-munal, y siendo un hombre de pocas pulgas arremete dejándole un no me olvides.De allí la causa de un mar-tirio convertido en leyenda.En el año 2004 se realizó un estudio por ingenieros del INTA, calculando los da-ños de la exterminación del bosque y la desertificación producto de la explotación de La Forestal estimado en 3.000 millones de dólares.La ilegalidad hizo de los ha-bitantes, borregos camino al matadero.Ya nadie se defiende de la injusticia, porque no la ve-mos.Hasta festejamos la llegada del FMI.

Desde En Tierras de Magú Pelá, volvé Argamonte.

¡Volvé!

8 El PájaroCultural

Notas desde el Valle

¿Por qué la virgen apareció en el cerro?*Por Lobito Cabral

En los valles, generación tras generación se sucede todos los años una peregrinación a un ce-rro en particular. Uno que a la vista de cualquier extraño no es más que de otros tantos, pero que para cualquier local es de suma importancia.Dicen que hace muchos años, una imagen se apareció en ese cerro. Una historia harto cono-cida por cualquier católico, la imagen era de la virgen Reina de los Cielos que hizo acto de presencia a un pastor/a que se había perdido buscando su majada y que en su periplo de búsqueda se topó con la virgen-cita asegurando protegerlo a él y a todos los creyentes del valle. Desde aquel día los pobladores se reúnen una vez al año a ba-jar a la virgen. Y es que la tie-nen que bajar por que cuando alguna vez la quisieron dejar en algún templo más cercano fue que volvió al cerro. Surge así la pregunta ¿Porqué la virgen decidió aparecer en ese lugar? Nos dice Mercie Elia-des, “las piedras adoradas, el árbol sagrado no son adorados en cuanto a tales: lo son precisa-mente por el hecho de ser hiero-fania, por el hecho de mostrar algo que ya no es piedra ni árbol sino lo sagrado”. Ahora bien, creando un paralelismo nos sur-ge pensar que aquello sagrado, como la virgen podría ser consi-derado una hierofania, un acto en el que la realidad se revela al vallisto a través de su experien-cia. Sin embargo ¿Qué es eso que se revela? ¿Qué es aquello que convierte en sagrado esta peregrinación que se realiza anualmente?Como tantas vírgenes halladas en los Andes, la peregrinación en búsqueda de esa imagen tie-ne pautas reglamentadas que suelen no estar dichas en pa-labras. En el caso de la virgen del cerro, este trajín consiste en

unas horas de caminata, desde la madrugada hasta llegar a la gruta en la que fue hallada. Es la noche y la oscuridad quien gobierna ese peregrinaje por las montañas, en la búsque-da de alcanzar aquella altitud máxima en que se revela. La subida se realiza desde el lu-gar que le dicen la apacheta, esa estructura ritual andina formada por el ejercicio de de-positar alcohol, coca y alguna piedra linda que sirven para pedir el permiso de transitar esas alturas. Luego, desde la piedra grande comienza el calvario cristiano, éste consis-te en 12 covachas con cruces que significan las paradas de Jesús en su camino a la cruci-fixión. Y en cada estación, el que peregrina buscando a la virgen hace un acto distinto al

judeo cristiano. No se suele subir rezando sino más bien en silencio como si se medi-tara hasta llegar a cada cova-cha, en la que se deposita una piedra blanca. Una piedra de cuarzo, de gran significancia en estos cerros, ésta es utiliza-da para sanar, para ofrendar y se halla presente en infini-dad de rituales. La caminata

continúa así hasta llegar a la cumbre, de un cerro no más de 3800 mts sobre el nivel del mar en la que se nos presen-ta una imagen, la del lugar en donde se dio la aparición. Una gruta ubicada en la cumbre de difícil acceso por ser una roca a la que solo se puede alcanzar escalando de a uno por el filo. Luego de este pequeño reco-rrido, el peregrino puede ob-servar a la virgen, incrustada en el corazón de la roca rodea-da de velas.Entonces, ¿cuál es la relación de la Virgen con el Cerro? ¿Porque es que los parroquia-nos del Valle la nombran más como “la virgencita del cerro” y no tanto con su nombre ca-tólico María Reina de los Cie-los? Varios cronistas, españo-les empeñados en conquistar

América, destacaron el rol preponderante que tuvieron las montañas en la religiosi-dad de los pueblos andinos. Estos lugares sagrados desde la antigüedad fueron recono-cidos como Huacas que según el diccionario de Bertonio de 1612 se traduce al castellano como “…ídolo en forma de hombre, carnero, y los cerros que adoraban en su gentili-dad”. La conquista implicó un sola-pamiento que desde las cien-cias sociales puede ser consi-derado como sincretismo. De acuerdo a los historiadores y etnógrafos preocupados por el mundo andino, son varios

los cerros en los que se adoran a vírgenes o santos cristianos, y resulta que pareciera que esos cerros fueron y son huacas que se adoran desde antes de la con-quista. Entonces puede que la virgencita del cerro, esa que los vallistos buscan todos los años generación tras generación, pare-ciera replicar la antigua práctica de adorar a los cerros. Una prác-tica solapada por el culto católico pero interpelada por las formas rituales locales. Cuando vamos a buscar a la virgen tenemos que convidar en la apacheta y llevar-le la piedra más bonita que es el cuarzo blanco que asegura bo-nanza a esa imagen. Luego, me-ternos en las entrañas de la roca para buscar su imagen que será la que es trasladada por todos los pueblos del valle. Surge así pensar ¿no será que la virgencita fue parida por el ce-rro? O acaso ¿no será que el ce-rro, a través de la virgen decide bajar y bendecir cada lugar del valle? Cualquiera fuera la res-puesta sólo nos queda en claro que cada año, el pueblo del valle se reúne para caminar los cerros haciendo de esto una experien-cia de lo sagrado. Y aquello sagrado que se experimenta en ese trajín se constituye como una modalidad de estar en el mundo, que desde la América profunda hace a una situación existencial. Una experiencia del transitar el espacio convirtiéndolo en paisa-je, desde un acto ritual en el que se fija un centro que orienta y define el universo. Cuando sur-ge una ruptura, una aparición en ese espacio ya sea la virgencita o su sinónimo el cerro surge tam-bién el punto fijo, el eje central del universo manifestando on-tológicamente el mundo que nos circunda.

Dibujo de Gerardo Romano

9 El PájaroCultural

Vivir el carnaval desde las pantallas*Profesora Paula Andrea Cruz (UNSa)

fotografías de Alejandro Ahuerma

Siempre que puedo, viajo a San Pedro de Jujuy, ciudad en la viví durante mucho tiempo y en la que se encuentra gran parte de mi fa-milia. A comienzos de este año visité esa ciudad durante los car-navales y fue en esa oportunidad que una simple pregunta de mi so-brino adolescente despertó en mí una serie de reflexiones que die-ron origen a este artículo. Mientras con mis hermanas nos alistábamos para ir a los famosos corsos que se desarrollan en las calles céntricas de la ciudad y ante la insistencia a nuestro sobrino de que dejara ya de estar frente a la computadora porque estábamos a punto de sa-lir, este joven de quince años nos dice: “¿Para qué voy a ir si puedo ver el corso a través de Internet?”. En ese momento pensé: ¿es posi-ble disfrutar del carnaval frente a una pantalla? Y más tarde advertí cómo la diversidad de los flujos de comunicación e información van configurando nuevas narrativas en torno a fiestas populares como el carnaval pero también nuevas identidades y subjetividades que resemantizan las formas de rela-ción de las personas entre sí y con el entorno.En sus comienzos, el carnaval de San Pedro de Jujuy se festejaba en los márgenes de la ciudad, en los lotes y comunidades de zafreros, pero luego se trasladó a las calles que bordean la plaza central. Este corrimiento de la periferia al cen-tro propició una especie de nive-lación social –que dura lo mismo que el carnaval - con la incorpora-ción de la clase media a una fiesta que antes era protagonizada por los sectores más humildes. Ahora asistimos a otro desplazamiento: el carnaval se disfruta en las calles pero también en las pantallas y son los jóvenes los principales respon-sables de esta mutación. La vivencia del carnaval en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram es posible porque habi-tamos en una cultura que es trans-media, plagada de pantallas en las que muchos anhelan alcanzar cierto protagonismo y pretenden ser estrellas de sus propias vidas. Es allí donde se materializa lo que el autor colombiano Omar Rincón llama “cultura bastarda” cuya ló-gica se asemeja a las comidas tí-

picas de Latinoamérica en tanto todo aparece mixturado, junto, revuelto. El carnaval de San Pedro de Jujuy o cómo los aymaras usan plumas al mejor estilo far westReferirnos al Carnaval de San Pe-dro de Jujuy es aludir a un evento que moviliza a toda una pobla-ción. En febrero, la ciudad se ve alterada por el movimiento in-cesante de vehículos y personas que se desplazan hacia el centro donde se desarrollan los corsos en horarios que alteran los tiem-pos de descanso. Música, baile, color, alegría, desenfreno desfilan ante los ojos de una multitud que durante un año ha esperado este momento. Para los sampedreños, no importa que el corso se inicie pasadas las 23 horas y que se extienda hasta las cuatro o cinco de la madruga-da, total la mañana será propicia para aliviar la trasnochada. No interesa el gasto que genere el traslado hacia la plaza céntrica, el precio de la nieve para los chicos, el abono de las sillas para presen-ciar el espectáculo o lo que impli-que consumir en las confiterías y bares que se encuentran en el cir-cuito de los corsos, porque se ha ahorrado para la ocasión o porque con no pagar las cuentas del mes se obtendrá el dinero para afron-tar el costo de la diversión que brindan cerca de tres mil artistas.A diferencia de lo que ocurre con otros corsos del norte argentino, el de San Pedro se caracteriza por su hibridación a nivel de géneros musicales, artistas, cuerpos de bai-les, etc. Así, el espectáculo presen-ta un “sancochado” de comparsas artísticas cuyos integrantes bailan como sus pares de Río de Janeiro, Corrientes o Gualeguaychú; com-parsas folclóricas que interpretan carnavalitos de las zonas andinas de la Quebrada y la Puna jujeña; comparsas indígenas que de abo-rígenes sólo tienen los nombres pues visten y actúan al mejor es-tilo de las películas del far west; murgas con estilos copiados de Buenos Aires y Uruguay; tinkus que vienen de zonas tabacaleras y bailan al compás de temas com-puestos por nuestros hermanos bolivianos; sayas cuyos bailarines cruzan la frontera para comprar la ropa que el año anterior usaron los sayeros del carnaval de Oruro; agrupaciones de pin pin forma-das por comunidades aborígenes de la región y por jóvenes de cla-ses acomodadas que se mezclan con ellos a modo de burla.Pero no sólo los corsos constitu-yen la atracción del carnaval, junto a éstos el entierro y el desentierro del Rey Momo, los topamientos de comadres y los diferentes en-cuentros bailables congregan a muchísima gente con ganas de

pasarla bien. Para bailar, al rit-mo de artistas de la cumbia, el cuarteto o el folklore, arriban a la ciudad jóvenes y adultos prove-nientes de las ciudades vecinas, de la capital provincial, de Bue-nos Aires y de otros puntos geo-gráficos en los que viven sampe-dreños nostálgicos del carnaval o parientes de éstos.De la calle a la pantallaHasta hace unos años, pensar que el carnaval podría experi-mentar cambios era previsible pero pocos imaginaban que de la calle iba a trasladarse a una pantalla y que del sentido trans-gresor al que aludiera Bajtín, ese famoso teórico ruso estudioso de la cultura popular, devendría en nuevas formas de resistencia, móviles, inestables y fluidas.Vivimos en una época en que la imagen adquiere un prota-gonismo central en la vida coti-diana, fundamentalmente para los jóvenes. De la mano de ellos, las manifestaciones populares también habitan las pantallas y el carnaval de San Pedro- y de otros lugares- no escapa a esta tendencia.Estos jóvenes (llamados “bárba-ros” por Baricco) poseen un pen-samiento en forma de enlaces y links, desde el cual organizan nuevos modos de contar las ma-nifestaciones de la cultura popu-lar. Eligen qué narrar del carna-val y cómo hacerlo recurriendo a todo el potencial audiovisual para contar. Así, una explora-ción por las redes sociales per-mite observar diferentes estrate-gias narrativas:-Surfeos y celebraciones de la ligereza: reproducen imágenes por You Tube o Facebook sin una reflexión profunda sobre las mismas. Importa, con ellas, generar un contacto con sus amigos o conocidos de las redes sociales.-Apuesta por el buen humor: en-fatizan situaciones que para los destinatarios pueden ser gracio-sas como la caída de un artista, la ruptura del taco de una baila-rina, los disfraces más cómicos, las formas arrítmicas de bailar, etc.-Menos no es más: en lo posible, proyectan una catarata de imá-genes sin una secuenciación u ordenamiento lógico, que con-firma la vigencia de la era neo-barroca.

-Vale compartir: se comparten tanto comentarios de los distintos participantes de las comparsas y del público como noticias sobre el carnaval con una velocidad asom-brosa.-La imaginación al cuadrado: se mezclan géneros, se crean face swap o intercambios de caras, se al-teran secuencias, se ensayan ideas con los movimientos de cámaras, se agregan voces, se quitan imá-genes...la creatividad experimenta una libertad pocas veces vista.Estas narraciones ponen en eviden-cia la importancia que tienen los medios como lugar de convergen-cia de los sectores populares. En este caso, la cultura popular puede hallar en las narrativas transmedia un punto de partida donde situar-se y proyectarse, como ocurre con la telenovela latinoamericana que muestra los diferentes matices de los modos de vivir y relacionarse de las gentes.Sabido es que las identidades se configuran y refuerzan en los re-latos. Si bien se mueven en arenas provisorias, móviles e híbridas, funcionan como ámbitos privile-giados de reconocimiento y reen-cuentro. En ellos, las subjetivida-des influenciadas por el universo mediático contemporáneo pueden pensarse en términos de ritualida-des de pasajes, de zonas fronte-rizas que involucran una serie de continuidades y discontinuidades al mismo tiempo. Ámbito privado versus ámbito público, intimidad versus “extimidad”, cuerpo físico versus cuerpo virtual, son algunas formas oscilantes y desenfrenadas en que se construyen las subjetivi-dades en las pantallas electrónicas, las que se convulsionan ante tantas y diversas modalidades de enun-ciación, hibridaciones y reinaugu-raciones.Hemos visto aquí que las redes sociales no son sólo formas no-vedosas de comunicación sino tecnologías que habilitan nuevos modos de representación de los sujetos cuyas prácticas en el entor-no virtual se enlazan con lo social. Efectivamente, las constituciones subjetivas de nuestros jóvenes se van esculpiendo en ese ecosiste-ma mediático y tecnológico y no tanto en función de prescripciones familiares, territoriales, educativas o laborales como ocurría en la mo-dernidad.Sin aspirar el aroma de la albahaca, sin sentir la frescura de la nieve ar-tificial de cotillón que lleva el nom-bre del dios del carnaval, con los cuerpos asépticos libres de pintura y talco, una forma diferente de dis-frutar el carnaval se nos presenta en esos quiebres mediáticos donde lo impuro y lo incestuoso son una constante.

10 El PájaroCultural

Ascenso ColectivoObra de Theo Amerise

(El autor tiene 11 años y desarrolló esta obra en el marco de los talleres de teatro infantil La Morisqueta)Obra presentada el año 2017 en El Teatrino, con niños actores de La Morisqueta Personajes: Narrador: Don Narizuti. Viejito. El cheto: Estanislao Segundo – señor de mediana edad. El popular: Quilmes Malvoro – joven de 25 años. El alegre: Angel Pirupi – joven de 20 años. El histérico/enojón: Isterial Ramón – señor de mediana edad.

La obra transcurre en el ascensor de una Oficina de quejas.

-Narrador: Buenas tardes, mi nombre es Narizuti y les voy a decir que aunque no lo crean el personaje principal de esta obra es un ascensor en una ofi-cinas de quejas (hacia el publi-co).El histérico pasa al frente y maldice con gestos frente al as-censor.-Narrador: El es Isterial Ra-món, sus padres le pusieron ese nombre y apellido porque son dueños de una empresa llamada “La histeria es lo me-jor”. Es una persona de carác-ter muy duro y tiene Alecto-rofobia y Agateofobia que son miedo a las gallinas y miedo a la locura, lo mejor es no meter-se con él. Le gusta ver noticias y casos de muerte, quemar las boletas de luz, gas, el dolor de muelas…El cheto pasa al escenario, fren-te al ascensor, aprieta el botón y se arregla el pelo en silencio.-Narrador: El es Estanislao Se-gundo, viene de las mejores 7 familias europeas y cada una de ellas poseen 27 empresas en cada país del mundo. Es muy delicado y tiene Misofobia y Aporofobia que son temor a la suciedad y temor a las perso-nas pobres y desamparadas. Le gusta ser limpio y ordenado, ir todos los días al médico para hacerse un chequeo, tomar e ingerir pastillas y remedios.El alegre pasa al frente y quie-re abrazar al histérico.-Narrador: El es Angel Pirupí y trabaja en una empresa de chu-petines. El es muy alegre y tie-ne Tafofobia y Emetofobia que son miedo a ser sepultado vivo y miedo a vomitar. Le gusta la felicidad, comerse el palito del chupetín, ser operado, sacarse granitos de la cara, etc.Por último pasa al frente El popular y baila pasos de cum-bia.-Narrador: El es Quilmes Mal-voro y trabaja en un kiosco de venta de cigarros. Es una per-sona muy cumbiera y no cuida bien su higiene. Tiene Tripano-fobia y Automatonofobia que son fobia a las agujas e inyec-ciones y fobia a las muñecas de ventrílocuo.El narrador sale de escena

cuando los 4 personajes suben al ascensor. Cada uno de los personajes pelean con gestos en silencio y dentro del ascen-sor, menos el popular que baila en el medio sin darse cuenta de la situación.De repente titilan las luces.-Alegre: ¡¡ ah!! ¡¡ Un apagón de luz!! Que lindoo!!De repente el ascensor que había subidos apenas hasta el piso 1, deja de funcionar y baja a los tumbos, cerca del suelo y se apaga la luz. Todos gritan asustados. Se prende la luz…pero el ascensor queda ahí.-Cheto: ¡¡ Puaj, que asco estar con esta gente, me da fobia!!! Pues tío que baranda!!(Se tapa la boca).-Histérico: odio esto… aaaaghhh!!!(Hace gestos de fu-ria).-Alegre: ¡¡ si, me encanta esto ¡! (ríe).-Popular: ¡¡No!! Se cayó…la co-nexión. ¡¡Ufa y eso que estaba bueno el tema!!(con el celular en mano) ¿cigarro? (le ofrece a todos pero solo el alegre acep-ta).El alegre hace un corazón con el cigarro y se lo devuelve al yuto.-Alegre: tomá, es un regalito para vos, un corazón.-Popular: y… ¿lo puedo pren-der?-Alegre: aaah! ¡Hay fuego en tu corazón! ah ya me acorde: se cayó el ascensor, siii!!-Cheto: uuuuhh, no podre viajar a París, ¡¡se retrasará mi vuelo!!-Histérico: ¡¡cierren la boca!!-Cheto: qué asco...( se rocía con lysoform) ¡porque no me volví a España!-Alegre: ¡¡España!! Dicen que hay lagos de chocolates, uni-cornios voladores y jirafas de gominola.-Histérico: ¡¡cállate!!¿¡Eres tor-pe o que!? Para mí en España solo hay muerte, guerras, san-gre, todo lo que un verdadero hombre desearía.-Popular: para mí solo hay ci-garros…-Cheto: ah!!¡¡ De los 253 avio-nes que tengo solo volé unos 10 y ahora no podre volar más porque moriré!! Moriré dentro

sacarme una selfi sentado en el borde de la terraza de un edifico, realmente es injusto, yo solo quería muchos likes. ¿Y vos? (señala al cheto).-Cheto: yo vine a pedir que el gobierno me preste plata, ¡¡porque de las 13 fábricas que tengo y eso que tengo una en Corea, solo cobro 1.000.000 de dólares y deberían ganar más!!De repente el histérico se des-pierta…-Histérico: aaaah… soñé un sueño tan raro de que esta-ba en un ascensor (lo dice algo confundido y estirándo-se como si se despertara de una larga siesta) atrapado y… ahh!! No es un sueño, es ver-dad, noooooooo!!(hace gestos de furia).RIIIINGGG!!! (Suena el celular del popular).-Popular: ¿hola? hola mi amorcito, sí, sí, estoy en lo de la oficina de quejas, ah, bueno, bueno…(el histérico y el che-to le gritan diciendo que pida ayuda pero el yuto los ignora sin darse cuenta que puede pedir ayuda) esperá, no te escuché porque unos salames me gritan que no se qué y esto y aquello.-Histérico: ¡¡ decile que llame a la policía!! (le grita al popu-lar)-Cheto: ¡¡no, que llame a mis guardaespaldas así me resca-tan en un helicóptero!!-Alegre: ¡¡no pasa nada, cál-mense!!-Histérico:¡¡ya basta me tenés cansado te voy a matar!!(el histérico empieza a ahorcar al alegre).-Alegre:¡¡ jajajaja, me haces cosquillas!!-Cheto: ¡¡a mí no me hagás cosquillas!! -Popular: sí, sí, bueno mi amorcito ¿Qué vas a cocinar hoy? ¡¡Napolitana de pollo!! ¡¡Qué rico!!Bueno, bueno, chau. (El histérico le arrebata el celular furioso y marca).-Histérico: voy a llamar a la policía (le atiende una contes-tadora):-Contestadora: usted se comu-nicó con emergencias, si está en un tsunami marque 1, si está por suicidarse marque 2,

de este sucio ascensor!!!-Alegre: ah, no sean negativos, la muerte debe ser pues…un paraíso de chupetines.-Histérico: vos no entendés nada, y aparte… nunca probé la felicidad.-Alegre: descuida yo te cuento un chiste para que te rías: van dos cieguitos por la calle pa-sando calor y dicen:-¡Ojalá lloviera!-¡Ojalá yo también!(El alegre ríe a carcajadas), los demás lo miran disgustados.-Histérico: ¡¡dices una pala-bra más y te estampo contra el piso!!-Popular: ¡¡bueno basta!! Vamo’ a .calmarno’, busque-mos algo en el ascensor, capaz que nos sirva pa salí de acá.El histérico hace gestos de furia con más fuerza.-Cheto: yo buscaré en mi GPS 9.000 plus de mi celular con funda de diamantes y…En ese momento el histérico cae al suelo y se hace un paf jadeando pero se da cuenta de que el paf no tiene el remedio y lo agita pero no funciona, les señala su mochila donde ten-dría otras pastillas.El popular le ofrece un cigarro pero el histérico lo tira y les in-siste con lo que hay en su mo-chila.El alegre le ofrece un chupetín pero el histérico no lo acepta y jadea con mas fuerza.El cheto entiende el mensaje pero no se anima a tocar la mo-chila porque le da ascoEl histérico no da más y queda desmayado en el piso.-El popular: ufa, se desmayó. Y pensar que todos ya tenía-mos este destino marcado y encima nos vamos a morir en un edificio de quejas…ya que sacamos el tema ¿vos a qué vi-niste acá? (señala al alegre).-Alegre: Yo vine por consejo de mi psicólogo que me dijo que debo provocarme una ca-tarsis por alguna frustración, ya que es raro que yo no po-sea “ira” en mi interior, así que vine aquí, donde siempre hay odio, quejas, vos sabés, una oficina de quejas.-Popular: yo vine a quejarme porque me denunciaron por

11 El PájaroCultural

Ahora con Local en elHiper Libertad

si esta por ser atacado por un tiburón marque 3, si esta en el espacio y se quedo sin oxi-geno marque 4… (El histérico desesperadamente tira el celu-lar contra la pared del ascen-sor y grita).-Cheto: ¡¡no, que hacés!!¡¡No vamos a poder llamar!!-Histérico: ¡¡cállate vos, lo tiré porque odio las contestadoras!!¡¡Nunca te dan la opción de “enojarte”!! ¡¡Por que crees que vine acá!!¡¡ Vine a reclamar para que las con-testadoras digan “si quiere enojarse marque 1”!! ( lo dice con el tono de la contestado-ra).-Popular: eh!!¡¡Era mi celu-lar!! ¡Qué querés pelear?, dale vení!!(Le hace el amague de pegarle al histérico, los dos se comienzan a pelear y de repente los interrumpe el ale-gre).-Alegre: ¿¡ahh pero vos no te-nés tu celular!? (Le dice al che-to)-Cheto: cierto… voy a llamar… (Saca su celular)¡¡noooooo, no tiene batería!!-Popular: ¿¡ustedes dos no tienen celular!?(Al alegre y al histérico).-Alegre: no, yo no tengo ce-lular porque te hace mal a la vista, jijij.-Histérico: no, no lo tengo, me lo olvidé¡¡y si no fuera por tu torpeza de no darte cuenta de que pudiste haber pedido ayuda, ya estaríamos siendo

rescatados!!(Al popular).-Popular: ja, y si no lo hubieras tirado contra la pared por tu nervios con las contestadoras, ya estaríamos siendo rescata-dos, como decís vos, no te ha-gas el perfecto…-Histérico: ¡¡una palabra más y te mato!!-Popular: ¡¡si, pégame vos no-mas a ver si te animás!!Se escucha un rato de silencio…-Alegre: ah!! Seguí contandome tu sueño, ¡¡porque los sueños nos revelan tu futuro!! (Le dice al histérico).-Histérico: ¡¡ cállate vos!!¿Qué acaso quieres ser amigo de mi piña?-Alegre:¡¡sí!!Me encantaría ser amigo de tu piña, ¿la puedo in-vitar a tomar un café?-Histérico: ¿sos torpe vos no? ¡¡No te voy a contar nada!!-Alegre: _¡¡porfi, porfi!! (Le rue-ga).-Histérico: (hace señas de que está harto).¡¡bueno, pero si no me molestas!! , seguía que en-contrábamos una puertita en el techo del ascensor y la abría-mos y subíamos al techo del ascensor y… (Todos miran a la vez al techo y ven la puertita).-Popular: ¡dale, dale, ayúden-me rápido, subamos al techo del ascensor, tengo algo de ex-periencia, una vez fui albañil por una semana.-Cheto: espera, no nos pode-mos subir así nomas, que uno se suba y se fije si hay una sa-lida.

-Histérico: ¡¡yo me subo!!A ver… (Se sube al techo del as-censor). Veo una abertura, pero hay que escalar las cuerdas para llegar ahí.-Popular: lo único… es que si tenemos tan mala suerte de que el ascensor vuelva a funcionar y alguien llame el ascensor… mo-riríamos aplastados.-Alegre: ¡¡no sean así, no va a pasar nada, solo hay que tener fe!!-Popular: ¡bueno, subamos al techo del ascensor! -Histérico: bueno, creo que aho-ra que encontramos la puertita y subimos, deberíamos trabajar en equipo después de todo. La-mento haberlos tratado así…-Alegre: ¡¡sí, seamos amigos y trabajemos como equipo!! ¿Chupetín? (le ofrece al histéri-co).-Histérico: ¡ah! Bueno; si vos lo decís. (Le acepta el chupetín).-Cheto: yo me amigo, pero no me toquen ¿ok?-Popular: ¡¡bueno, a escalar!! (Escalan las cuerdas del ascen-sor).Trepan y trepan, todo en silen-cio hasta que… (Entra un viejito a escena).-Viejito: Ufa, ¿dónde estará el botón del 8° piso? ¡¿Será este?!-Cheto: ¿escucharon algo que provino de abajo? (todos dicen que no).-Alegre: sigamos, ya falta poco…El viejito abre la puerta y sube al ascensor. ¡! PLIC!! (Suena el botón del 8° piso apretado por el viejito y el ascensor comienza a subir).-Aaaaaaahhhh!!! (Todos gritan menos el viejito que no moriría aplastado como los otros ).Entra el narrador a escena cuan-do los cuatro personajes que-dan muertos y el viejito sale de escena.

-Narrador: bueno, si se pregun-tan ¿qué pasó con los cuatro desafortunados que subieron al elevador? ¡Murieron aplas-tados!, el único que sobrevivió fue el viejito. ¿Por qué murie-ron todos los personajes princi-pales?, se preguntarán. Bueno, porque nada es perfecto en la vida..

FIN

Todas las fobias para cada personaje que he escrito son reales: Alectorofobia: fobia a los lu-gares abiertos.Agateofobia: fobia a la locura.Misofobia: fobia a la sucie-dad.Aporofobia fobia a las perso-nas pobres y desamparadas.Tapofobia: temor a ser sepul-tado vivo.Emetofobia: fobia a vomitar.Tripanofobia: fobia a las in-yecciones y a las agujas.Automatofobia fobia a las muñecas de ventrílocuo.

Theo

con

su

perr

o F

idel

Foto

graf

ía d

e Fe

rnan

da A

güer

o

Daniel TinteTexto de Emiliano Martínez Valverdi

Fotografía de Alejandro Ahuerma

“Un pueblo que olvida sus tradiciones No sabe quién es, ni sabe adónde va,Y se convierte en un conglomerado Amorfo sin sentido ni dirección...":

Jaime Dávalos (Salta, 1968)La obra final que llega a nuestros oídos, nace para el artista quizás mucho antes que nos demos cuen-ta. La historia y el bagaje musical desde un análisis comprometido como el de Daniel nos llevarán a introducirnos en un viaje ances-tral y milenario, donde lo local, lo auténtico y lo genuino cruza transversalmente toda su obra. Con la humildad que asombra en el ámbito de la música , no se olvi-da jamás de sus compañeros como Irialdo de Colalao del Valle( Cerá-mica) , Andrés Gauna (pintura), Jesús Ramón Vera (letras) y Jesús Casimiro(telar) que forman parte de este gran genero cultural que es el Calchaquismo .Daniel Tinte se prepara para sus 40 años haciendo música. Cuenta con los honores para aportar, de-fender, profesionalizar y elevar a un género que sirve de gran apor-te a la Cultura musical. Con tonos de Blues, Rock y Jazz pero sin ol-vidarse de la Copla, la comparsa, el Yaravi, el kaluyo, la Zamba y la Baguala, el jazz Calchaquí, sin aporías, es para los amantes de la buena música un oasis de excelsa sonoridad.En su estudio de grabación “AMAICHAHUASI” y con las teclas de frente a las manos del maestro empezamos el reporta-je…-El estudio esta colmado de duen-des, ¡esto es una gran cocina musi-cal Daniel!Tinte: “Siempre estuvo rondan-do alguno, desde el 2010 hasta la actualidad, estuve creando cosas salteñas pero también con su cuo-ta de Rock y jazz, que nos inva-dieron y nos gustaban. Y no me puedo olvidar del piano que es el instrumento que más partituras tiene. Al Piano hay que respetarlo también”.- Si nos vamos a tus inicios, ¿cuán-do empezó tu pasión por la músi-ca?Tinte: Desde los 8 años. Mi abuelo – José María Tinte- Fue el impul-sor de todo. Era Bagualero y cata-marqueño. Este estudio de Gra-bación se llama Amaicha-huasi( que significa Casa de Amaicha) en honor a él , porque Don José Ma-ría decía que era amaicheño, na-cido en un pueblo llamado Fuerte Quemado a 5 Km. de las Ruinas de Quilmes.-¿Qué recuerdo viene a tu cabeza de esa primera música o aquel pri-mer acorde?Tinte: Mi papa de chico me llevó a

don Pacheco Arévalo para apren-der a tocar el piano. Recuerdo que la primera banda que me atrajo fue Serú Giran, mi tía me regaló un Cd y nada volvió a ser igual. Pero también me acuerdo de un programa en canal 11 del “Coco” Botelli donde lo vi al cuchi. Tengo esas dos imágenes que me marca-ron para Siempre. Daniel desanda los caminos de su historia musical, rememora a su generación y la invoca como “del Palo del rock”, de la musicali-dad en los tiempos de la secunda-ria en el Colegio Salesiano, como así también las veces que hizo de “plomo” en el famoso Salta Club a cambio de una entrada para ver las Bandas que venían a Salta. Las anécdotas empiezan a to-mar sentido cuando se acuerda de los 80´ “Salta era del palo del Rock pero la música que se es-cuchaba era Folclore. La amal-gama siempre estuvo presente. Yo tocaba Rock pero no podía abstraerme de pasar por Balde-rrama y oír una zamba o venir a la casa de mi abuelo y escuchar-lo bagualear”. Daniel va y viene en los momentos musicales. Y los comunes denominadores se apre-cian para una comprensión aca-bada y precisa del Calchaquismo porque desde su sangre, desde su andar por los barrios y los valles, la mezcla, quizás sin darse cuenta, lo acompañó en todo el trayecto.

-¿En que momento nace el Cal-chaquismo? Para el que no sabe cómo podrías explicar ¿Qué es?Tinte: “Cuando me di cuenta te soy sincero, la fusión ya estaba Armada. Sin darme cuenta venía haciéndolo hasta en mis temas (se ríe). En un momento las cosas se empezaron a mezclar casi por na-turaleza. En la escuela de música, en mi “aulita”, me doy cuenta que una partitura tenia mitad Rock y mitad folclore. Pero volviendo al inicio o al nacimiento te digo que viene por la Sangre. A ver, mi tata me lle-vaba al corso, me entreveraba con la comparsa entre gorros, cajas y tumbadoras, mi abuelo era cal-chaquí, mi abuela de Humahuaca, siempre me atrajo lo antropoló-gico, el misterio de los valles. A demás me dije yo soy Calchaqui, entonces no tuve más remedios que ponerle “Calchaquismo”. Era todo muy claro pero había que captar el mensaje”. Daniel se sincera y me da a en-tender que el movimiento empie-za a gestarse mucho antes. Su pri-mer disco da a luz en el año 2003 “Noroeste Piano “donde partici-pan 20 amigos de Salta, Jujuy y Tucumán de diferentes bandas en las que toco. Con total convencimiento de su obra remarca, -“Yo vi que alrede-dor había un movimiento musical. En estos lares la parte aborigen y étnica es muy profunda. Tuve que

hacer un trabajo de teorización musical. Al Ser docente y enseñar me veo en la obligación de apren-der primero. Así pasó con los rit-mos como el Yaraví o el Kaluyo” El maestro Tinte reconoce en los maestros una gran fuente de inspiración y de estudio para su formación musical. Primero estu-dió los clásicos pero no se olvidó del Cuchi Leguizamón ni de Ariel Ramírez o Adolfo Ávalos. En ellos trata de no perder el hilo conduc-tor del piano por que según él es mejor ser “pianista que tecladista” porque la computadora en un mo-mento hará todo y el artista nada.- En los 80 cuando entraste a la escuela de música ¿Qué fuiste a Buscar?Tinte: Fui a Buscar Rock y me cho-que con lo Clásico en la Frente. Yo quería tocar Charly o Spinetta. Pero bueno en esa época había composición que nos permitía es-caparnos. Y yo que hice , me es-cape!. En la Escuela o sabias clásico o te escapabas, no había lugar para la música popular. De todas for-mas, pasa el tiempo y uno agra-dece la formación que nos dieron los grandes maestros como Ra-daelli, los Monteros o Petracchini. -Hagamos una retrospectiva al pasado ¿Con que se escapaba Da-niel Tinte?.Y capaz que con esto ….Suena en el aire “El hombre del Ají” y esta entrega se va. El perso-naje en este momento está hacien-do lo que sabe hacer y disfruta de ella como una musa inspiradora. La música, dijo alguna vez al-gún músico, son los silencios en-tre nota y nota. Dejaremos para una Segunda entrega el final de este hermoso viaje calchaquí, que nos dejará la boca con gusto a co-pla, nos empapará de localismos ancestrales y con la voz rocosa y mineral para vivir cantando ba-gualas… (continuará!!!)


Recommended