+ All Categories
Home > Documents > El Signo Lingüístico

El Signo Lingüístico

Date post: 26-Jun-2015
Category:
Upload: joao-rendon
View: 22,857 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
57
“AÑO DEL DEBER CIUDADANO” FACULTAD DE EDUCACIÓN ESTUDIO DEL SIGNO LINGÜÍSTICO ESCUELA : EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD : LENGUA Y LITERATURA CURSO : LINGÜÍSTICA I PROFESORA : LORENA GAONA DURAND INTEGRANTES : FELIPA ANDRADE, ROSSANA F. GARCÍA MENDOZA, CÉSAR R. ITURREGUI NEYRA, JUAN M. RENDÓN ALPONTE, JOAO UGAZ AGUILAR, JUAN J. 1
Transcript
Page 1: El Signo Lingüístico

“AÑO DEL DEBER CIUDADANO”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

ESCUELA : EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD : LENGUA Y LITERATURA

CURSO : LINGÜÍSTICA I

PROFESORA : LORENA GAONA DURAND

INTEGRANTES : FELIPA ANDRADE, ROSSANA F.

GARCÍA MENDOZA, CÉSAR R.

ITURREGUI NEYRA, JUAN M.

RENDÓN ALPONTE, JOAO

UGAZ AGUILAR, JUAN J.

Lima, Julio del 2007

1

Page 2: El Signo Lingüístico

DEDICATORIA:

A NUESTROS PADRES POR BRINDARNOS EL APOYO NECESARIO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE TRABAJO. A MI HERMANO GERMÁN, A MI PADRE LORENZO, A MI ÚNICO AMOR MARY, A

CYNTHIA, A RODY

2

Page 3: El Signo Lingüístico

INTRODUCCIÓN

El signo lingüístico es el elemento que, en la comunicación humana,

representa a otro caracter, y consta de dos partes: el significado, que es el contenido

semántico o la concepción de las cosas como ideas en nuestra mente; y el

significado, que es el conjunto articulado de letras y sonidos que nos permiten

expresar los significados. Ahora bien, ¿por qué es importante su estudio?

El signo lingüístico es fundamental para comprender tanto la evolución

sistemática de la lengua humana coo la diversidad de contextos y significados que

posee el idioma. Sin el signo lingüístico, no podríamos ejercer ningún tipo de

comunicación (ni oral, ni escrita, ni simbólica).

Sin nada más que agregar, en este trabajo monográfico, encontraremos

información sobre el signo lingüístico y las acepciones que son fundamentales para

su entendimiento. Además, tendremos un pequeño glosario para ayudar mejor a la

comprensión, bibliografía variada y anexos, donde encontraremos algunso

organizadores del conocimiento para ayudar a la correcta comprensión del tema en

cuestión. Gracias y esperamos que sea de su agrado.

El Grupo

3

Page 4: El Signo Lingüístico

MARCO TEÓRICO

CAP I : ¿QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO? 1.1 DEFINICIONES 1.1.a DEFINICIÓN DE SAUSSURE 1.2.b DEFINICIÓN DE CISNEROS 1.3.c DEFINICIÓN DE ÍBICO ROJAS

CAP II : NATURALEZA BIPLÁNICA 2.1 EL SIGNIFICANTE. DEFINICIÓN. EJEMPLOS 2.2 EL SIGNIFICADO. DEFINICIÓN. EJEMPLOS

CAP III : CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 3.1 LA ARBITRARIEDAD 3.2 LA LINEALIDAD 3.3 LA INMUTABILIDAD 3.4 LA MUTABILIDAD 3.5 LA DOBLE ARTICULACIÓN 3.6 POLISEMIA Y METAPLASMO

CAP IV : FUNCIONES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 4.1 FUNCIÓN EXPRESIVA (POEMAS) 4.2 FUNCIÓN REFERENCIAL (MANUALES) 4.3 FUNCIÓN FÁTICA (CONVERSACIONES TELEFÓNICAS) 4.4 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA (DICCIONARIOS) 4.5 FUNCIÓN POÉTICA (METÁFORA) 4.6 FUNCIÓN CONATIVA (PUBLICIDAD)

CAP V : RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y PARADIGMÁTICAS 5.1 RELACIONES SINTAGMÁTICAS. SINTAGMAS 5.2 RELACIONES PARADIGMÁTICAS. CAT. SINTÁCTICA

CAP VI : VALOR DEL SIGNO LINGÜÍSTICO 6.1 VALOR RELATIVO – NEGATIVO 6.1.a LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS 6.1.b SIGNIFICADO POR COMPARACIÓN.

CAPITULO I

¿Qué es el Signo Lingüístico?

4

Page 5: El Signo Lingüístico

1.1 Definiciones. 1.1. a. Definiciones de Sassure. 1.1. b. Definición de Cisneros. 1.1. c. Definición de Ibico Rojas.

1.1. Definiciones.-El lenguaje es un sistema de signo. El lenguaje articulado, por tanto, será un sistema

de signos articulados. La definición de signo es una realidad física que quiere decir

algo, que significa algo. Algo físico que podemos percibir por medios de los sentidos,

algo que puede ser visible, audible,… Todas las realidades físicas representan otras

cosas distintas a ellas. El signo implica una asociación entre la realidad física,

expresión o significante, y lo que quiere decir, contenido o significado. En el signo, la

unión entre significante y significado se debe al acuerdo de la colectividad, es decir,

que es convencional.(1) El signo lingüístico, como signo que es, tendrá como una de sus principales

características el ser convencional, excepto en el caso de las onomatopeyas.

Convencional en el sentido que conlleva un pacto social entre los hablantes desde

una misma lengua que se ha elaborado históricamente. Además de convencional, el

signo lingüístico es arbitrario, porque no existe un vínculo real y objetivo entre

significante y significado, sino que solo existe un acuerdo tácito entre los hablantes.

La unión entre significando y significante es un poco artificial, y también

intencionalmente comunicativa. El signo como relación o unión entre significado y

significante nos llega desde las teorías de Sassure, que fue el primero en tomar la

lingüística como una ciencia.

El signo lingüístico se configura en una realidad muy compleja, y se parece al

símbolo (objeto o imagen que evoca una idea, un sentimiento o una realidad

abstracta del mundo humano. También tiene significante y significado, así como

intencionalidad comunicativa). En el signo lingüístico, el significante es un sonido, y

el significado corresponde a un concepto. Estos significantes y significado tienen un

referente, pero la imagen acústica no alude directamente al referente, sino que lo

hace a través de significado.

_____________________________________________________________(1)Definiciones dadas por varios autores, principalmente Sassure. Buscado por Internet en

http\\www.altavista.com

1.1. a. Definición de Sassure.-

5

Page 6: El Signo Lingüístico

La definición de signo lingüístico de Sassure incluye solo dos componentes y no es

más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a

su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos partes, ya que considera

que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba

que debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el lenguaje.

(2)Sassure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la

conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental

de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por

el concepto.

Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje

eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los

cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son

entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el

plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.

Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el

nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el

que se corresponde dicha imagen acústica.

Cabe preguntarnos por qué Sassure eligió términos tan parecidos corriendo riesgo

de confusiones conceptuales, aparentemente, consideró que la mínima diferencia

formal entre ambos términos destacaría su contraste.

1.1. b. Definición de Cisneros.-

6

Page 7: El Signo Lingüístico

El autor sostiene que al oponer el carácter psico-filológico del habla a la naturaleza

puramente psíquica de la lengua, a esbozado ya un análisis del signo lingüístico

según Sassure. Este precisa y profundiza el problema fundamental se limitara

primero en analizar la palabra.

A primera vista, se podría creer que todo signo es la resultante de los componentes:

uno “exterior”, la “forma” y otro interior, aquel que la forma evoca y “significa”. Pero,

acercándose un poco más, la realidad revela una complejidad distinta. Hay, en

efecto, tres factores en juego y es importante definir cuidadosamente sus relaciones.

1. La cadena sonora, el aspecto formal de la palabra, tal como subsiste en

estado de huella impresa en la conciencia de los usuarios. En la terminología

saussuriana es el significante.

Sea, por ejemplo la palabra hacha: el significante estará constituido por los fonemas

a + ch + a. El acento, la entonación y otras características fónicas entrarán también

en la estructura del significante.

2. Lo que el significante evoca en el espíritu, bajo la especie de una imagen

o una idea más o menos esquemática de la herramienta. Este fenómeno psíquico

constituye el significado de la palabra.

3. El elemento no lingüístico al que corresponde el significado en la

conciencia de los hablantes; en el caso examinado, el objeto, la realidad externa que

designamos por el signo hacha. Este tercer factor es la cosa significada.

4. Lo que el significante evoca en el espíritu, bajo la especie de una imagen

o una idea más o menos esquemática de la herramienta. Este fenómeno psíquico

constituye el significado de la palabra.

5. El elemento no lingüístico al que corresponde el significado en la

conciencia de los hablantes; en el caso examinado, el objeto, la realidad externa que

designamos por el signo hacha. Este tercer factor es la cosa significada.

(2) http\\www.google.com\\ Definición de Sassure según el signo lingüístico. Significante, significado y cosa son los tres términos presentes en toda

constelación significativa. Antes de abordar el problema de las relaciones que las

7

Page 8: El Signo Lingüístico

arbor

vinculan entre sí, quizá sea útil simplificar un poco la terminología. En efecto,

significante y significado son términos de semiológica: todo signo, lingüístico o no,

conoce esta dualidad. Pero la semántica se interesa especialmente en la palabra y

necesita una nomenclatura adecuada a sus propios fines. La selección de los

términos importante poco, mientras sean claramente definidos y aplicados de

manera consecuente. Siguiendo el ejemplo de algunos lingüistas, llamaremos

nombre al significante de la palabra y sentido a su significado. Los tres factores

fundamentales serán, pues, en lo que respecta a la palabra: el nombre, el

sentido y la cosa.

Las relaciones entre los tres términos no están en el mismo plano. Hay un vincula

directo entre el nombre y el sentido; si digo hacha, la idea de la herramienta surgirá

en la conciencia de mi interlocutor: el nombre evoca el sentido. Igualmente existe

una relación directa entre el sentido y la cosa: la idea que me hago del hacha es un

residuo, un esquema derivado de experiencias pasadas en las que he podido mirar

ese objeto. El sentido se relaciona con la cosa: es por decirlo así, su reflejo en

plano memorial.

Pero entre el nombre y la cosa, no hay ninguna conexión directa e inmediata. El

nombre evoca, no la cosa, es decir el sentido. Situada a medio camino entre la

lengua y la realidad no-lingüística, el sentido sirve de puente entre el mundo de

los nombres y el de las cosa.

Este carácter mediato de la relación entre el nombre y la cosa, ignorado por los

sujetos hablantes y frecuentemente mal conocido por los lingüistas, fue bien

percibido por la escolástica medieval que lo resumió en la siguiente formula: “Vox

significat mediantibus conceptibus”. Sólo Sassure lo reafirmó formalmente: “El signo

lingüístico une no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”.

La terminología un poco envejecida no debe oscurecer la justeza del razonamiento.

Las relaciones que unen los tres términos pueden simbolizarse por medio de dos

diagramas:

8

“árbol”

arbor

Page 9: El Signo Lingüístico

En el primero, el nombre árbol y el sentido, representado por la palabra latina

correspondiente, se encuentran reunidos y referidos el uno al otro por las relaciones

de evocación reciproca. En el segundo se establecen relaciones análogas entre el

sentido y la cosa.

El “triangulo fundamental” de Orden y Richards pone de relieve la posición entre las

relaciones reales y ficticias. Aquí tenemos una versión un poco simplificada y

adaptada a nuestra terminología.

Sentido Simboliza se relaciona con

NOMBRE ----------------------- COSA Representa (relación ficticia)

La línea punteada indica que no existe ninguna relación directa entre el nombre y la

cosa. Los dos términos se vinculan mutuamente por intermedio del sentido. Esta

formula tiene por lo tanto una desventaja: no hace resalta la reciprocidad de las

relaciones.

Una vez planteadas estas relaciones, esta claro que hay necesidad de separar la

cosa de la estructura interna de la palabra. El signo lingüístico se encontrara, pues,

restringido a dos términos, los dos de orden psíquico: el nombre y el sentido, así

como el vínculo que los une. Se trata, como acabamos de ver, de una relación de

evocación reciproca: el nombre evoca el sentido y el sentido evoca el nombre. La

idea del árbol hace surgir la palabra, y la palabra, a su vez, hace pensar en el árbol.

Esta relación reciproca y reversible es el hecho fundamental de toda semántica: la

llamaremos la significación de la palabra. Entre las incontables definiciones

propuestas para este término, nos quedaremos con ésta: la significación es la

relación de evocaron reciproca que une el nombre y el sentido. Como siempre,

9

Page 10: El Signo Lingüístico

la selección de las palabras es de interés secundario. Se podrá rechazar el término

significación y reemplazarlo por cualquier otro, hasta por u símbolo matemático,

para designar la relación entre el nombre y el sentido. La terminología propuesta

tiene la doble ventaja de ser simple y de evitar la molesta sinonimia entre sentido y

significación.

La estructura del signo lingüístico plantea varias cuestiones de orden psicológico,

lógico y epistemológico. El lingüista no esta llamado a resolverlos pues carece de

competencia para determinar la naturaleza psíquica del sentido –saber si es una

imagen, un concepto, un acto de relación, etc.- ni la relación entre el sentido y la

cosa. Por cierto que no deberá desinteresarse por estos problemas, ya que también

podrá contribuir a su solución, pero, este sentido, conviene respetar una cierta

“división del trabajo”. Del mismo modo, no nos concierne directamente el carácter

psíquico de la relación de evocaron. Basta comprobar que el vínculo entre el nombre

y el sentido es a la vez más estable y más íntimo que una simple asociación.

Sassure comparó los dos términos el recto y al verso de una hoja: “No se puede

recortar el recto sin recortar al mismo tiempo el verso”. Esta idea de la

“consubstancialidad” de los dos elementos ha sido desarrollada por Benveniste:

“simultáneamente los dos han sido impresos en mi espíritu; recíprocamente se

evocan en toda circunstancia. Hay entre ellos simbiosis tan estrecha que el concepto

“buey” es como el alma de la imagen acústica buey…el significante y el significado,

la representación mental y la imagen acústica son, pues, en realidad, las dos fases

de una misma noción y se integran juntamente como el incorporante y el

incorporado”.

1.1. c. Definición de Rojas Ibico.-

10

Page 11: El Signo Lingüístico

(3)El sostiene desde el punto de vista semiótico, el signo lingüístico es el sonido o

conjunto de sonidos, vocales articulados, que expresa en significado y que señala a

otro objetivo diferente con el que guarda una relación denotativa arbitraria y

convencional, y cuya función esta determinada por otros elementos del contexto. El

signo lingüístico puede ser simple o complejo.

_______________________________________________________________(3) Manual autoinstrutivo “Lengua I” Ibico Rojas de la Pág. 41.

CAPITULO II

11

Page 12: El Signo Lingüístico

NATURALEZA BIPLANICA

2.1 Significado 2.2 significante

el signo lingüístico es una entidad psíquica diferencial de dos fases

interdependientes: un concepto y una imagen acústica , donde ambos son de

naturaleza psíquica y están vinculados por un lazo de asociación.

2.1 Significado:

El significado o imagen mental esta compuesto por una serie de rasgos

conceptuales que todos los hablantes de una lengua asocian de una

manera general un significante. No obstante lo dicho, hay que tener en cuenta

que este significado tiene dos componentes:

Denotación:

Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que

presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el

núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes.

Es el significado que encontraremos en el diccionario.

Connotación:

Son los rasgos conceptuales subjetivos. Son las significaciones

que lleva añadidas a un a palabra. Estas significaciones tienen un

carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes,

una misma palabra puede tener connotaciones distintas.

___________________________________________________________(1) http://mimosa.cnice.mecd.es/~ajuan3/lengua/lex_sem.htm(2) Juan Cáceres Chaupín – Gramática Descriptiva y Funcional de LA LENGUA ESPAÑOLA- Edición 2004. Ed. Gráfica Montoro. – Pág. 36- 37.

2.2Significante:

12

Page 13: El Signo Lingüístico

Se denomina a la imagen acústica o secuencia de fonemas que junto a un

significado, conformar el signo lingüístico. Entonces el significante es el conjunto

de sonidos de una palabra que en la escritura se representa por grafías o letras.

Ejemplo:

1.-

2.-

Significado Flor del girasol de coloramarillo que produce pipas.

Significante Girasol

3.-

(3) http://www.convalor.biz/cultura/roto_basura.jpg

13

Page 14: El Signo Lingüístico

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS D EL SIGNO LINGÜÍSTICO

3.1 La arbitrariedad 3.2 La Linealidad 3.3 La inmutabilidad 3.4 La mutabilidad 3.5 La doble articulación 3.6 Polisemia y

metaplasmo

Ferdinand de Saussure, considerado el “padre” de la lingüística, ha influido en las

generaciones posteriores de una manera decisiva; esa influencia la ejerció a partir

de una recopilación de sus conferencias, reconstruidas a partir de los cuadernos de

apuntes de sus discípulos, que se publicó por primera vez en 1916

El signo lingüístico es una clase especial de multiplicación y la más importante en la

comunicación humana. El concepto¹ ha tenido amplia aplicación en la lingüística, por

ejemplo, la semántica lingüística se encarga de estudiar el significado de dichos

signos.

¹ Ferdinand de Saussure

3.1 La arbitrariedad:

14

Page 15: El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y

significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en

el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes

vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en

el mundo. Ahora bien, aún aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al

vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria

para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no

serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.

3.2 La Linealidad:

No se pueden emitir varios signos a la vez, sino en orden. Tienen que ser

temporales y ordenados. La sucesión de signos va a hacer que la conversación sea

posible.

En la lengua oral el significante se desarrolla en el tiempo por lo que solo se le

puede percibir en dirección lineal. Además la linealidad de los signos se aprecia en

el hecho que al relacionarse para formar mensajes aparecen formando una cadena,

la cadena hablada.

El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el principio de linealidad

que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos de

los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.

3.3 La inmutabilidad:

15

Page 16: El Signo Lingüístico

Al analizar el signo en relación a sus usuarios, se una paradoja: la lengua es libre de

establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier

idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la

comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un

signo por otro.

La lengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos para

el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una vez que

dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es posible

legislar sobre el uso de la lengua.

En cualquier época, y por muy alto que nos remontemos, la lengua aparece siempre

como una herencia de la época precedente. El acto por el que, en un momento

dado, se habrían distribuido los nombres para las cosas, el acto por el que se habría

pactado un contrato entre los conceptos y las imágenes acústicas, ese acto

podemos concebirlo, pero jamás ha sido comprobado. De hecho, ninguna sociedad

conoce ni ha conocido jamás la lengua de otro modo que como un producto

heredado de las generaciones precedentes y que hay que aceptar tal cual.

3.4 La mutabilidad:

Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así,

lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los

significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo

diferente. Por ejemplo la palabra “ratón” adquiere un significado distinto en relación a

las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante

coexisten simultáneamente.

El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, posee otro efecto, contradictorio:

el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos y, en cierto sentido,

puede hablarse a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo.

Seria injusto reprochar a Ferdinand de Saussure ser inconsecuente o paradójico al

atribuir a la lengua dos cualidades contradictorias. Mediante la oposición de dos

términos chocantes, sólo quiso subrayar con fuerza esta verdad: que la lengua se

16

Page 17: El Signo Lingüístico

transforma sin que los sujetos puedan transformarla. Puede decirse también que la

lengua es intangible, pero no inalterable.

3.5 La doble articulación:

La doble articulación del signo: La primera articulación descompone el signo en

monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. En la

segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en

unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas. Los fonemas son

pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero

no significado. La importancia que tiene la doble articulación es la posibilidad de

crear infinitas palabras e infinidad de mensajes.

Primera articulación: monemas (morfemas y lexemas).- Tienen la posibilidad de

distinguir palabras y poseen expresión y contenido.

Segunda articulación: fonemas.- Tienen la posibilidad de distinguir palabras, pero

solo poseen expresión.

Según lo mencionado el Signo Lingüístico tiene Carácter articulado: Las

unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas,

reconocibles e intercambiables.

El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una

doble división.

Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con

significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las

unidades de esta primera articulación se denominan monemas.

Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas

sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda

articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema,

cambia también su significado.

La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda

articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera

articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter

17

Page 18: El Signo Lingüístico

articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los

demás códigos.

3.6 Polisemia y metaplasmo

3.6.1 Polisemia:

Se llama polisemia a la capacidad que tiene una sola palabra para expresar muy

distintos significados. Pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo

lingüístico y de un mensaje, con independencia de la naturaleza de los signos que lo

constituyen. Al igual que la homonimia, en el caso de la polisemia se asignan varios

significados a un solo significante. Pero, mientras la homonimia se produce por

coincidencia de los significantes de diversos signos, la polisemia se debe a la

extensión del significado de un solo significante.

Origen de la polisemia : La polisemia se puede producir por distintas causas.

Manuel Justo Gil ², distingue cinco causas:

Cambio de aplicación. A lo largo de la historia, la realidad a la que se refiere

una palabra ha cambiado de forma, o ha pasado a aplicarse a un nuevo

referente: Por ejemplo, la palabra tecla, aplicada inicialmente a los

instrumentos musicales, se ha aplicado después a las máquinas de escribir y

finalmente a cualquier pieza móvil que puede pulsarse.

Especialización en un medio social. En el lenguaje técnico de una profesión

determinada, o en un estrato social en concreto, la palabra puede adquirir un

significado especializado. Por ejemplo, la masa a la que se refiere un

panadero no es la masa a la que se refiere un albañil que habla con su peón,

y ninguna de estas dos es la masa a la que se refiere el profesor que explica

una clase de física a sus alumnos.

Fundamentos del Análisis Semántico.

Lenguaje figurado. Los hablantes nombran los objetos mediante términos

metafóricos (pata para nombrar la de la silla) o metonímicos (copa para

nombrar el vino).

18

Page 19: El Signo Lingüístico

Homónimos reinterpretados. Dos palabras homónimas con significados

parecidos, cuya etimología se ha perdido pueden ser consideradas una sola

palabra polisémica en la cabeza de los hablantes. Ejemplo: La palabra Reja,

con dos etimologías distintas: una para la reja del arado y otra para la ventana

enrejada.

Influencia extranjera. Por calco semántico, una palabra española puede

adquirir significados que esa palabra tiene en una lengua extranjera. Por

ejemplo, por influencia del inglés, la palabra evento ha adquirido el significado

de 'acontecimiento importante'.

3.6.2 Metaplasmo:

Nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de

dicción. Se aplica este nombre a cada una de las varias alteraciones que

experimentan los vocablos en una estructura habitual, bien por aumento, bien por

supresión, bien por transposición de letras o bien por contracción de dos de ellas. El

metaplasmo tiene lugar en la lengua poética; si ocurría en la lengua corriente, se

denomina barbarismo.

19

Page 20: El Signo Lingüístico

CAPÍTULO IV

FUNCIONES DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

4.1. Función emotiva o expresiva. 4.2. Función conativa o

apelativa. 4.3. Función fática o de contacto. 4.4. Función

referencial o denotativa. 4.5. Función poética o estética. 4.6.

Función metalingûística.

Cuando se empieza el estudio del signo lingûístico, se tiene que estudiar las

funciones que cumple en cada una de las difeentes expresiones de los seres

humanos, porque “en cada mensaje que enviamos o recibimos existe una intención,

una finalidad, un para qué. El emisor adapta siempre su lenguaje según esa

intención” (1). El ser humano, al poseer las diferentes características ya mencionadas

en el capítulo anterior, modifica el signo o su uso para desplazarse dentro de las

diferentes esferas del habla cuando se tiene que referir a algún hecho que ocurre.

Podríamos decir, entonces, que el signo lingüístico, tiene una intención al ser

expresado, y el ser humano “usa la función, o las funciones del lenguaje adecuadas

a esa situación” (2). Nos preguntamos ahora cuáles son las funciones. Las

desarrollaremos a continuación:

_______________________________________________________________

(1) Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1° Edición. 2006. Ed. Norma. Lima,

Perú. Pág. 18

(2) Íbid. Pág. 18

20

Page 21: El Signo Lingüístico

4.1. Función emotiva o expresiva:

La función emotiva del signo lingüístico “se centra en el hablante o el emisor” (3). Entonces, ¿por qué se llama “expresiva”? Porque una de sus características es

reflejar la expresión de sentimientos, pensamientos y subjetividad del hablante o

persona que discurre. La emoción es el centro principal de esta función lingüística

Tiene como ejemplos a la subjetividad en el mensaje y a la poesía lírica en primera

persona.

Ejemplos:

¡Qué lindo bebé! (esta expresando una emoción)

¡Esa blusa está preciosa! (expresa subjetividad)

Poesía lírica en primera persona: “Poema de la despedida” (José Ángel

Buesa) (4):

Te digo adiós, y acaso te quiero todavía

Quizá no he de olvidarte, pero te digo adiós.

No sé si me quisiste... No sé si te quería…

O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

Este cariño triste, y apasionado, y loco,

me lo sembré en el alma para quererte a ti.

No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco;

pero sí sé que nunca volveré a amar así.

Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,

y el corazón me dice que no te olvidaré;

_______________________________________________________________

(3) Íbid. Pág. 18

(4) http://www.poesiaspoemas.com/jose-angel-buesa/poema-de-la-despedida

21

Page 22: El Signo Lingüístico

pero, al quedarme solo, sabiendo que te pierdo,

tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.

Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,

mi más hermoso sueño muere dentro de mí...

Pero te digo adiós, para toda la vida,

aunque toda la vida siga pensando en ti.

4.2. Función conativa o apelativa:

El tema de esta función es el siguiente: el oyente tiene que emitir una

respuesta ante un estímulo presentado por el signo lingüístico. “(…) busca controlar

o influir en su conducta (la del receptor) o actitud” (5). Esta función es utilizada en

mandatos, ruegos, llamados o en el lenguaje publicitario.

Ejemplos:

¡Sal de aquí!

¿Podrían hacer silencio, por favor?

_______________________________________________________________

(6) Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1° Edición. Ed. Norma. 2006. Lima, Perú. Pág. 18

Imagen: http://img183.imageshack.us/img183/3662/spy4bb.jpg

22

Page 23: El Signo Lingüístico

4.3. Función fática o de contacto:

La función fática o de contacto sirve para verificar si el medio por el cual nos

estamos comunicando funciona, si el circuito de la comunicación planteada sirve o

no. “Se manifiesta a través de mensajes que llaman la atención del receptor” (6). Se

encuentra muchísimo en las llamadas telefónicas y cuando se pide que se responda

de manera automática.

Ejemplos:

¿Entendieron, alumnos?

¿Aló?

Presta atención.

4.4. Función referencial o denotativa:

_______________________________________________________________

(6) Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1° Edición. Ed. Norma. 2006. Lima,

Perú. Pág. 18

Imagen: http://www.patoruzu-web.com.ar/imagenes/publicidad_1936.jpg

23

Page 24: El Signo Lingüístico

La función denotativa se centra en denotar la información objetiva a la que

nos lleva la comunicación. Nos sirve para “referirnos a la realidad” y para poder

saber qué es lo que está pasando, en qué momento y cómo. Sus más grandes

ejemplos están en las oraciones que describen verdades y realidades y en los

manuales.

Ejemplos:

Yo soy un estudiante universitario.

La luna sale en la noche.

Manuales:

¿Cómo funciona un extintor?

Necesita:

Bicarbonato de sodio colocado

en una servilleta de papel

Un tapón de corcho perforado o plasticina

Una pajilla para beber

Una botella para agua pequeña (seca)

Vinagre

Un poco de hilo de coser

Montaje:

Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta, cierre y amarre con un hilo en

forma de bolsita (tiene que quedar bien sujeto). Introduzca 5 cucharadas de vinagre

en la botella. Suspenda la bolsita de bicarbonato dentro de la botella de forma que

cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tome el corcho o

plasticina y coloque la pajilla en la boca de la botella.

24

Page 25: El Signo Lingüístico

Funcionamiento:

Agite la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismo tiempo,

para mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). Quite el dedo y

proyecte el gas que sale de la botella sobre una vela encendida.

¿Qué sucede?

La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) forma

dióxido de carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como es más pesado

que el aire, al enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin oxígeno la llama

se apaga.

4.5. Función poética o estética:

Esta función “se orienta hacia el mensaje” (7) que estamos utilizando. La

atención se centra en la belleza del mensaje y en lo hablado por el ser humano. Aquí

encontramos mucha subjetividad y emociones, tanto como en la función expresiva,

pero no lo enfatizamos: estamos poninedo especial enfoque en la belleza del

lenguaje. Lo podemos encontrar en las formas linguísticas diversas en logos y en

cómo se dicen las cosas.

Ejemplos:

El agua es vida; ahórrala.

Tiramos la casa por la ventana.

No queda un solo planeta. No lo destruyamos.

_______________________________________________________________

(7) Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1° Edición. 2006. Ed. Norma. Lima,

Perú. Pág. 18

25

Page 26: El Signo Lingüístico

4.6. Función metalingûística:

La función tiene por objetivo representar al lenguaje y a su foma de ser

hablado. Aquí no vemos, por ejemplo, ningún tipo de belleza, sino que el mensaje se

centra en el mismo código utilizado. Sucede cuando “el lenguaje se explica a sí

mismo” (8). Lo encontramos en las definiciones de gramática y en los diccionarios.

Ejemplos:

La palabra “perro” tiene dos sílabas.

“Ser” es es un verbo copulativo.

CIRRO. m. Tumor duro, sin dolor continuo.|| Bot. Zarcillo. || Met. Nube blanca

en forma de barbas de pluma o de filamentos de lana cardada. || Zool.

Tentáculo muy delgado en ciertos crustáceos (9).

_______________________________________________________________

(8) Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1° Edición. Ed. Norma. 2006. Lima,

Perú. Pág. 18

(9) DICCIONARIO KARTEN ILUSTRADO. 1° Edición. Ed. Sopena. 1980. Buenos Aires, Argentina.

CAPITULO V

26

Page 27: El Signo Lingüístico

RELACIONES SINTAGMATICAS Y PARADIGMATICAS

5.1 Relaciones sintagmáticas, Sintagmas 5.2 Relaciones paradigmáticas, categoría sintáctica

5.1.a Relaciones sintagmáticas:

Son los diferentes elementos de una cadena de signos de consideración

horizontal de la cadena horizontal de los signos lingüísticos.

5.2.b Sintagma:

Es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de palabras que

forman otros sub-constituyentes. Las propiedades combinatorias de un sintagma

se derivan de las propiedades de su “núcleo sintáctico” (es el morfema o la palabra

que determina las propiedades sintácticas y combinatorias del sintagma), este hecho se

parafrasea diciendo que “un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima

de un núcleo”.

El sintagma se divide en:

______________________________________________________________

(4) http://es.wikipedia.org/wiki/Complemento_predicativo

(5) Juan Cáceres Chaupín – Gramática Descriptiva y Funcional de LA LENGUA ESPAÑOLA- Edición 2004.

Ed. Gráfica Montoro. – Pág. 36- 37.

Sintagma Nominal:

27

Page 28: El Signo Lingüístico

En español, el sintagma nominal o SN puede funcionar como sujeto

agente o, paciente, como atributo, como complemento directo de

cosa, como complemento predicativo, como aposición, como vocativo

y como complemento circunstancial. Su núcleo es un pronombre,

puede funcionar además como complemento indirecto y complemento

directo de persona.

Ejemplo:

.-

En la posición Det. (Determinante) pueden aparecer los siguientes tipos artículo:

demostrativo

indefinido

numeral

posesivo

distributivo

interrogativo

exclamativo

En las posiciones CN (complemento del nombre) pueden aparecer:

Un sintagma adjetival

un sintagma preposicional

un SN en aposición

una oración de relativo.

28

Page 29: El Signo Lingüístico

En la posición de N (núcleo nominal) pueden aparece:

un nombre común

un nombre propio (y entonces no aparece ningún determinante en Det.)

un pronombre personal (y entonces no aparece ningún determinante en Det.)

cualquier elemento sustantivado (infinitivos aislados, adjetivos, oraciones

subordinadas sustantivas, adverbios...), que generalmente irá precedido por

un artículo.

Sintagma preposicional:

El sintagma preposicional, puede funcionar como sujeto

excepcionalmente como complemento directo de persona,

complemento indirecto, como complemento de régimen o suplemento,

etc.

Ejemplo:

En la posición P (preposición) puede aparecer:

una de las siguientes preposiciones: a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de,

desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según sin, (so), sobre, tras.

29

Page 30: El Signo Lingüístico

uno de los elementos de carácter preposicional durante, mediante, salvo y

excepto

¿una locución prepositiva, como debajo de, delante de, por encima de? (v.

este apartado).

En la posición de término o CP (complemento de la preposición) puede aparecer:

un SN : desde la ventana

un S Adv.: desde allí

Sintagma Verbal:

Sintagma verbal o SV puede funcionar como predicado, bien Sea como predicado

verbal, como predicado nominal o como predicado mixto.

Ejemplo:

Ej. Come pescado.

___________________________________________________________

(6) http://es.wikipedia.org/wiki/Sintagma

30

Page 31: El Signo Lingüístico

Sintagma adjetival:

En español el sintagma adjetival o S Adj. Puede funcionar como

adyacente, como atributo y como complemento predicativo.

Ejemplo:

El sintagma adjetival (SA)

En la posición Esp. (Especificado) puede aparecer un adverbio de

cantidad.

En la posición A (núcleo adjetival) pueden aparecer:

un adjetivo calificativo

un participio

En la posición CA (complemento del adjetivo) puede aparecer un SP.

Es muy frecuente que en los S Adj. el núcleo aparezca solo.

___________________________________________________________

(7)http://es.wikipedia.org/wiki/Sintagma

(8)http://google.com.pe

Sintagma Adverbial :

31

Page 32: El Signo Lingüístico

Sintagma adverbial o S Adv. Puede funcionar como complemento

circunstancial, como complemento de otro adverbio, como

complemento de un adjetivo y como Grado o cuantificador de un

adjetivo.

  Ejemplo:

En la posición Esp. (especificador) puede aparecer un adverbio de cantidad.

En la posición Adv. (núcleo adverbial) aparece siempre un adverbio

En la posición C Adv. (complemento del adverbio) puede aparecer un SP.

Es muy frecuente que en el S Adv. el núcleo aparezca solo.

__________________________________________________________ 

(9) http://www.amerschmad.org/spanish/depto/ling/sint/SS_files/image007.gif

5.2.b Relaciones paradigmáticas:

32

Page 33: El Signo Lingüístico

Es el conjunto ordenado y finito de flexiones de una misma palabra o

raíz. El conjunto d formas que sirven de modelo en los distintos tipos de

flexión. Es un grupo de equivalencias. Conjunto ordenado de las diversas

formas en las que pueden aparecer ciertas palabras

Es un conjunto de unidades que pueden conmutar entre si, es decir, qie

pueden manifestarse en el mismo contexto.

Ejemplo:

1.- Este hombre es el paradigma de la paciencia.

2.- Este hombre es un modelo de paciencia.

33

Page 34: El Signo Lingüístico

CAPITULO VI

VALOR DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

6.1 Valor Relativo – Negativo 6.2 Unidades Lingüístico

Según Saussure se denomina "valor" del signo lingüístico dado que cada signo

lingüístico solo adquiere su valor en función del contexto y a su vez el contexto

está formado por otros signos, resultando evidente que cada uno de ellos

adquiere su valor en oposición a todos los demás y por lo tanto los signos lingüís-

ticos son significativos no sólo por su propio contenido sino sobre todo en función

de la mutua y respectiva oposición que mantienen entre ellos en la cadena

hablada, lo cual proporciona un sólido argumento para considerar el sistema del

lenguaje como una estructura. Sucede como si la estructura misma del signo lin-

güístico derivara de un corte que afectara simultáneamente a ambas cadenas

superpuestas y detuviera el flujo de conceptos e imágenes acústicas al tiempo

que impondría la asociación entre cada concepto y su respectiva imagen

acústica, entre cada significado y su significante, según la metáfora del propio

Saussure la lengua sería como una hoja de papel cuyo anverso estaría

constituido por los conceptos y el reverso las imágenes acústicas, es imposible

cortar el uno sin cortar el otro.

6.1 VALOR RELATIVO-NEGATIVO

El signo lingüístico está dotado por unidades lingüísticas que aisladamente no

tienen casi valor por sí mismas, adquieren su valor total dentro del conjunto del

que forman parte.

Ejemplo: alba = cobra su valor total no por su significado sino por comparación

con mediodía, tarde, ocaso.

34

Page 35: El Signo Lingüístico

6.2 UNIDADES LINGÜÍSTICAS

6.2.1 FONEMAS Y SONIDOS:

Llamamos sonido a la realización física de un fonema. Si varias personas

pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la

pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la

r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en

situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles

al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta

realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido.

Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente de cualquier

hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya

tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos

fonema. Los fonemas son muy pocos. Los fonemas y los sonidos carecen de

significado.

6.2.2 SIGNO LINGÜÍSTICOS (Palabras) y  MONEMAS:

El lenguaje está compuesto por signos lingüísticos y éstos siempre tienen

dos partes inseparables:

El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de

cualquier palabra conocida.

El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el

contenido de esa palabra conocida.

35

Page 36: El Signo Lingüístico

Los MONEMAS son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado.

Oración: La amiga llegaba descontenta.

Monemas Significado

La "femenino, singular"

amig- "persona a la que tenemos afecto"

-a "femenino singular"

est- "continuidad en una acción o estado"

-aba"3ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo"

des- "no"/ "sin"

content- "estado de ánimo alegre"

-a "femenino singular"

Clases de monemas:

niñ- -o, -s

Persona humana de corta edad

Indican masculino (-o) y plural (-s)

Lexema Morfemas

MONEMAS

- Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o

palabra.

- Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos

significativos; pero no menos importantes como género, número, persona.

No se deben confundir los monemas con las sílabas. Las sílabas no tienen

significado.

Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas

36

Page 37: El Signo Lingüístico

dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la

cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en

muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa

división (la, el, tren, níquel).

Clases de morfemas.

Dependientes o trabados (no forman palabras por sí mismos)

Independientes o libres (forman palabras por sí

mismos)

artículo, preposición, conjunción

 

Derivativos Flexivos o gramaticales

Prefijos: se colocan delante del lexema: deshacer, encestar.

Sufijos: se colocan detrás del lexema: zapatero, zapatería.

Género/número

(sustantivo, adjetivo)

Modo, tiempo, persona

(verbo)

6.2.3 UNIDADES SINTÁCTICAS: SINTAGMA

EL SINTAGMA:

Es la unión de varias palabras, para realizar una función gramatical, y que

gira alrededor de una más importante que se llama núcleo. El sintagma no

tiene significado completo. Una trompeta, el traje verde.

CLASES DE SINTAGMAS.

· Sintagma Nominal (S.N): El núcleo es un nombre o pronombre.

La trompeta suena. Ella baila.

· Sintagma Verbal (S.V): El núcleo es un verbo.

Estos cachorros ladran mucho.

· Preposicional (S.Prep.): Es un sintagma nominal precedido por una

preposición.

He comprado estas flores para Elisa.

· Sintagma Adjetivo (S. Adj): La palabra principal es un adjetivo.

Sus palabras fueron muy cariñosas.

37

Page 38: El Signo Lingüístico

· Sintagma Adverbial (S. Adv.): Tiene un adverbio como núcleo.

Tus amigos llegaron demasiado tarde.

6.2.4 EL TEXTO:El texto es un conjunto de oraciones o enunciados.

38

Page 39: El Signo Lingüístico

CONCLUSIONES:

1˚ La conexión entre significante y significado no es arbitraria para quienes usan

una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y

desaparecería la posibilidad de comunicación.

2˚ Los signos tienen que ser temporales y ordenados. La sucesión de signos va a

hacer que la conversación sea posible.

3˚ Ferdinand de Saussure sólo quiso subrayar con fuerza esta verdad acerca de

los principios de la mutabilidad e inmutabilidad del Signo Lingüístico: que la

lengua se transforma sin que los sujetos puedan transformarla.

4˚ El Signo Lingüístico está integrado por dos tipos de unidades menores, que se

articulan a 2 niveles: Primera y Segunda Articulación.

5˚ Cuando el significado se fragmenta tiene lugar la llamada polisemia. Cuando

el significante se fragmenta ocurre lo que se denomina metaplasmo o evolución

fónica.

6˚ El Valor del Signo Lingüístico son significativos no sólo por su propio contenido

sino sobre todo en función de la mutua y respectiva oposición que mantienen

entre ellos.

7˚ Las Unidades Lingüísticas adquieren su valor total dentro del conjunto del que

forman parte.

8˚ A un Fonema lo llamamos tal porque su realización física es el sonido. Los

fonemas y los sonidos carecen de significado. Es la imagen mental de un sonido.

9˚ Los Monemas son las unidades mínimas del lenguaje que tienen significado.

Lexema es la parte del monema que aporta el significado al término o palabra.

10˚ Morfema es el monema que añade al lexema otros matices, menos

significativos; pero no menos importantes como género, número, persona.

11˚ El sintagma es la unión de varias palabras, para realizar una función

gramatical.

39

Page 40: El Signo Lingüístico

12˚ La utilidad y funciones del signo lingüístico varían dependiendo el contexto

donde se encuentren y la diversidad idiomática.

13˚ Las funciones sirven para determinar las intenciones del hablante y la forma

comunicativa del mensaje.

14˚  Sassure considera que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba

profundamente que es el lenguaje ni como funciona, decidió entonces abocarse a

la investigación de este, por si mismo. Propone dejar de lado el estudio del

lenguaje desde una perspectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de

vista estructural.

15˚ Que todas las palabras tienen un componente material (imagen acústica) que

se denomino significante y un componente mental referido a la idea o concepto

representado por el significante al que denomino significado. Significante y

significado conforman un signo.

16˚ El signo lingüístico no vincula un nombre con una “cosa” sino un concepto

con una imagen acústica.

40

Page 41: El Signo Lingüístico

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES FÍSICAS

Bianchi de Cortina Edith. Gramática Estructural – Enciclopedia de la Lengua -

1˚ Edición. Ed. Epuyen. 1987. Buenos Aires, Argentina.

CACERES CHAUPIN JUAN –GRAMATICA DESCRIPTIVA Y FUNCIONAL DE

LA LENGUA ESPAÑOLA

Cisneros V., Luís Jaime – Temas Lingüísticos, Librería Studium. Lima 1972

(p.p. 27-39)

DICCIONARIO KARTEN ILUSTRADO. 1° Edición. Ed. Sopena. 1980. Buenos

Aires, Argentina.

DICCIONARIO LAROUSSE ILUSTRADO 1° Edición. Ed. Sopena. 1977.

Buenos Aires, Argentina.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Ibico Rojas. Manual Autoinstructivo “Lengua I”. Editorial Garcilaso. Pág. 41.

Ortuño Martínez – Manuel – Teoría y Practica de la Lingüística Moderna. Edit.

Trillas. México, 1981..

Saussure y Chomsky – Introducción a su Lingüística, Edit. Cincel. Madrid, 1974

(Cap. III)

Varios autores. COMUNICÁNDONOS.1 – MANUAL DEL DOCENTE. 1°

Edición. Ed. Norma. 2006. Lima, Perú.

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://www.poesiaspoemas.com/jose-angel-buesa/poema-de-la-despedida

http://img183.imageshack.us/img183/3662/spy4bb.jpg

http://www.patoruzu-web.com.ar/imagenes/publicidad_1936.jpg

http://html.rincondelvago.com/lengua-espanola_7.html

www.wikipedia.com.pe

www.dímelo.com.pe

www.slideshare.net.

http://www. Monografias.com

41

Page 42: El Signo Lingüístico

GLOSARIO

1. Acústico: perteneciente o relativo al oído. Favorable para la producción

de propagación de del sonido.

2. Anverso: haz principal de las monedas o medallas.

3. Argumento: razonamiento que se emplea para probar o demostrar una

proposición.

4. Atributo: Cada una de las cualidades o propiedades de un ser.

5. Compuesto: agregado de varias cosas que componen un todo.

6. Contexto: orden de composición o tejido de ciertas obras.

7. Continuidad: unión natural que tiene entre si las partes del continuo.

8. Conmutar: Cambiar una cosa por otra.

9. Copulativo: Que une, liga y junta una cosa con otra.

10. Cuantificador: Elemento o palabra que cuantifica.

11.Emisor: Elemento de la comunicación. Persona que comunica ideas,

sentimientos, actitudes, etc. Es el que elabora y codifica el mensaje.

12.Epistemología.-s.f. estudio critico del desarrollo, métodos y resultados

de las ciencias.

13.Equivalencia: Igualdad en el valor, estimación, potencia o eficacia de

dos o más cosas.

14.Fónica.- adj. Perteneciente a la voz o al sonido.

15.Ficticia.- adj. Fabuloso o fingido \\ aparente, no real.

16.Logo: (derivado de LOGOGRIFO) Enigma consistente en varias

combinaciones con las letras de una palabra.

17.Matiz: unión de diversos colores mezclados con proporción en las

pinturas, bordados, etc.

18.Onomatopeya.- f. Imitación del sonido de una cosa por la palabra que

la representa.

19.Preceder: ir delante en tiempo, lugar y orden.

42

Page 43: El Signo Lingüístico

20.Preposición: parte invariable de la oración, que denota el régimen o

relación que tienen dos términos entre sí.

21.Relativo: que hace relación a una persona o cosa, que no es absoluto

22.Subjetivo: Concerniente a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al

onjeto en sí mismo.

23.Suspender: (del lat. suspendere).Levantar o detener alguna cosa en

alto.

43


Recommended