+ All Categories
Home > Documents > Electrónicachatarra, secuencia didáctica

Electrónicachatarra, secuencia didáctica

Date post: 04-Aug-2015
Category:
Upload: cecilia-mercedes-sabbatini
View: 34 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
6
Electrónicachatarra, un problema en aumento Autoras: Patricia Fernandez, Lorena Jackelina González, Cecilia Mercedes Sabbatini, Patricia Figueroa Escuela: Centro Educativo Nº 26 María Palmira Cabral de Becerra, Rincón del este, Merlo, S.L. Responsable disciplinar: Formación Ética: Patricia Figueroa Ciencias Naturales: Lorena Jackelina González, Tecnología: Patricia Fernandez, Arte y Tics: Cecilia Mercedes Sabbatini, Área disciplinar: Ciencias Naturales, Tecnología, Arte Temática: Chatarra electrónica, depósito, enfermedades, usos. Nivel: Primario 2º Ciclo 5º "A y B" Secuencia didáctica elaborada por Electronicachatarra.com ( Fernández, González, Sabbatini, Figueroa)
Transcript

Electrónicachatarra, un problema en aumento

Autoras: Patricia Fernandez, Lorena Jackelina González, Cecilia Mercedes Sabbatini, Patricia Figueroa

Escuela: Centro Educativo Nº 26 María Palmira Cabral de Becerra, Rincón del este, Merlo, S.L.

Responsable disciplinar: Formación Ética: Patricia Figueroa Ciencias Naturales: Lorena Jackelina González, Tecnología: Patricia Fernandez, Arte y Tics: Cecilia Mercedes Sabbatini,

Área disciplinar: Ciencias Naturales, Tecnología, Arte

Temática: Chatarra electrónica, depósito, enfermedades, usos.

Nivel: Primario 2º Ciclo 5º "A y B"

Secuencia didáctica elaborada por Electronicachatarra.com ( Fernández, González, Sabbatini, Figueroa)

Propósitos Generales

● Promover la investigación y recopilación de datos teóricos de la chatarra electrónica en el mundo.● Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares.● Propiciar la realización en conjunto de un debate.● Generar autonomía de los alumnos, el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.● Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.● Promover el sentido armónico y estético en láminas, carteleras dibujos y otros objetos que puedan resultar del trabajo de investigación.

Introducción

No concebimos hoy en día, nuestra vida cotidiana sin productos electrónicos que nos faciliten las cosas, en algunos casos se han vuelto imprescindibles, como ser celulares, computadoras etc. Es innegable que nos ha producido un cambio en nuestros hábitos y costumbres. Más allá de las cosas buenas y malas que esto no trae a nuestras vidas (tema a debatir ampliamente) ,nuestro trabajo plantea el incremento cada vez mayor de los desechos que producen estos productos cuando se desechan por obsolescencia o simple cambio de modelo, etc.…El país está inundado de productos tecnológicos y equipos eléctricos con una alta rotación anual. La vida útil de un celular en es de dos años y la de una computadora, sólo cinco.

No hay un lugar especial para recolectarlos y tampoco una ley que así lo exija, cero cultura de reciclaje, el asunto es una bomba de tiempo, que se manifiesta en un crecimiento exponencial de desechos de computadoras, celulares, televisores, electrodomésticos, etc. que hoy debe enfrentar el planeta entero, pero sobre todo los países subdesarrollados que en el avance de este proyecto veremos son los más afectados, por ser a su vez, el basurero de los países desarrollados…Este Proyecto busca Identificar el Problema, Concientizar y dar Alternativas de Solución para que los consumidores directos, la escuela, el barrio y el municipio trabajen mancomunadamente para que, el aire que respiramos, la tierra que habitamos y el agua que bebemos no sean contaminados.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:

Conozcan cuales son los principales países en el mundo productores de chatarra y donde la desechan.

Identifiquen y analicen que objetos son considerados chatarra electrónica.

Identifiquen cuáles son los recursos naturales que se utilizan para fabricar esa chatarra.

Identifiquen que tipo y fuente de energía requieren para su funcionamiento.

Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el tema.

Puedan ver las consecuencias del exceso de la chatarra en el medio donde residimos y su relación con la salud.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1- debatir en grupo a que denominamos chatarra. a) Instar a descubrir cual es el recurso que se utiliza para su formación. b) Reconocer que materias primas se emplean para la formación de un artefacto. c) Descubrir que materias primas son necesarias para su fabricación.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1 - Analizando ¿Qué es la energía?

La palabra Energía proviene del griego (energía): que significa actividad, operación y/o (energos)= fuerza

de acción o fuerza trabajando. En todas las acciones cotidianas que llevamos a cabo necesitamos realizar algún trabajo, sea al levantarnos, peinarnos, correr, jugar, traba jar, etc. La Energía es la capacidad de producir algún tipo de trabajo, como por ejemplo poner un cuerpo en movimiento o bien elevarlo, calentarlo, transformarlo, etc. Su unidad de medida es el Joule (J).

La energía se obtiene de recursos naturales. Ésta puede ser transformada en distintas formas de energía (eléctrica, térmica, etc.) para luego ser utilizadas en nuestra vida diaria. La Energía es un tópico de enorme relevancia para la actividad humana, en la medida en que per mite el desarrollo de la vida en la tierra y sostiene la actividad económica.Recursos Energéticos

2 - Estudiamos formas de energía:

ENERGÍA MECÁNICA: Es la capacidad que tiene un cuerpo, o con junto de ellos, de realizar un movimiento provocado por su energía potencial, cinética, o ambas (por ejemplo: el agua de una cascada (Energía Potencial) al caer mueve las hélices de la turbina hidráulica (Energía Cinética).

ENERGÍA POTENCIAL: Es la energía que posee un cuerpo en virtud de la posición que ocupa en un campo gravitatorio. Un ladrillo sostenido a una cierta altura del piso, tiene energía potencial debido a su posición en relación al suelo.

ENERGÍA CINÉTICA: Es la energía que posee un cuerpo en movimiento asociado a la velocidad con la que se desplaza. Por ejemplo, el aire al moverse o el agua en su cauce por el río.

ENERGÍA CALÓRICA O TÉRMICA: Los cuerpos están formados por partículas que están en constante movimiento. La energía térmica de un cuerpo se debe al movimiento de estas partículas. La transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura se realiza en forma de calor. Al entregar calor a un cuerpo, las partículas que lo con forman incrementan su movimiento produciendo un aumento de su temperatura y, consecuentemente, un incremento de su energía térmica.

ENERGÍA QUÍMICA: Es aquella Energía que posee la materia en virtud de sus propiedades, su estructura y su composición. Si bien esta energía está siempre presente en la materia solo se manifiesta cuando se produce una alteración de ésta. Esta alteración es producida por reacciones químicas como las que suceden cuando se quema un combustible, cuando nuestro organismo procesa los alimentos que ingerimos, o cuando una pila funciona.

ENERGÍA ELÉCTRICA: Es producida por la atracción y repulsión de campos magnéticos de los átomos de los cuerpos. Se transforma en diferentes formas de energías según su uso: energía calórica (estufa), energía luminosa (foco de luz), energía mecánica (motor).

ENERGÍA NUCLEAR: Es la energía que se libera en las reacciones nucleares. Estas reacciones pueden ser de fisión nuclear, cuando se rompe un átomo, o de fusión nuclear, cuando dos átomos se unen. El proceso de fisión nuclear es el que se cumple en las centrales nucleares para obtención de energía eléctrica.

3 - Repasamos cuales son las fuentes de energía:

Desde sus comienzos, la humanidad ha utilizado los diferentes recursos energéticos que hay en la naturaleza. Para obtener energía se tiene que partir de algún cuerpo o materia que la tenga almacenada. A estos cuerpos se les llama fuentes de energía. Las cantidades disponibles de estas fuentes son lo que llamamos y conocemos por recursos energéticos.

En función del origen de los mismos las energías pueden clasificarse según su disponibilidad o utilización:

a) Según la disponibilidad:

Energías no renovables: Son aquellas que existen de forma limitada en la naturaleza y se agotan a

medida que se van utilizando. Las más comunes son el car bón, petróleo, el gas natural y el uranio.

Energías renovables: Son aquellas que son inagotables ya que se producen de forma continua. Están causadas por fenómenos fisicos de gran envergadura. Son así la energía solar, hidráulica, eólica, biomasa y oceánica.

b) Según su forma de utilización:

Energías primarias: Se obtienen directamente de la naturaleza, como el carbón, el petróleo, el gas natural, el uranio natural, la energía hidráulica, la eólica, la so lar o la biomasa. Son las que no han sido sometidas a ningún proceso de transformación.

Energías secundarias: Se obtienen a partir de las primarias mediante procesos de transformación de Energía, es el caso de la electricidad.

Energía útil: Es la que es transformada finalmente en el servicio energético deseado. Por ejemplo, para iluminar, es posible utilizar una lámpara que transforma energía en luz. Sin embargo no toda la Energía eléctrica es transformada en luz, sino que parte es disipada en forma de Energía calórica. La Energía efectivamente transformada en luz es la que se conoce como Energía útil.

4 - Analizar el siguiente texto: (link http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nn-tt/noticia/2010/05/14/532191/encaran-problema-residuos-electronicos.html).

Basura electrónica: que se desecha en el país está compuesta por un millón de computadoras, 10 millones de teléfonos celulares y más de 400 millones de pilas. Dicho material no es reciclado, a no ser en casos puntuales y por iniciativas particulares, por lo que genera una gran contaminación y hace imposible su reutilización

a) Que ocurre en nuestra localidad? Que pasa en nuestros hogares.

b) Registren en sus equipos portátiles o carpetas las conclusiones de este interrogante y la comparación.

c) Elaboren encuestas y mapas conceptuales sobre que tipo de chatarra electrónica tiene cada uno en sus hogares.

d) Reconocer que consecuencias traería seguir empleando esta chatarra en el propio domicilio.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los conocimiento de los estudiantes

Actividad 3a) Trabajar en grupos o en pares, para reconstruir los conocimientos previos y los adquiridos.b) Armar una lista de chatarra electrónica que nosotros podemos desechar en nuestros hogares.c) Reconocer que tipo de energía requiere para su normal funcionamiento. d) Crear un logo (una imagen gráfica con color incluido) que identifique a esta chatarra electrónica. e) Escribir un pequeña reflexión sobre que hacer con la chatarra que ponemos en desuso.

Chatarra Electrónica Energía que requiere Materia Prima

Actividad 4 - Uso de Tics

1. Organicen los datos recabados a través de un programa multimedia a elección, word, excel, powerpoint.

Busquen información sobre qué tipos de energías pueden hacer funcionar un artefacto electrónico. Consulten las siguientes fuentes: "http://www.pilar.gov.ar/index1.htm" \t "_blank"puntos verdes; http://www.equidad.org/" \t “_blank” ; "http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1549" \t "_blank"Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación http://www.innovacion.cl/casos/recycla" "http://www.recycla.cl/“

a) Organicen la presentación de los resultados de la investigación y elaboren un informe sobre Electrochatarra.b) Abran una página web o blog del proyecto, donde puedan ingresar padres y docentes para fomentar el trabajo que están realizando, evacuar dudas y compartir sugerencias.

Fase 4: Difundir/dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 51. Para compartir con la comunidad educativa los nuevos conocimientos que tienen sobre las formas de contaminación a través de la electrochatarra. a) Conéctense a internet y visiten los sitios de Edesal, Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, Ministerio de Medio ambiente de la provincia de San Luis.b) También pueden tomar fotos del las actividades que van desarrollando, las clases abiertas y muestras escolares. Recuerden que pueden utilizar la cámara fotográfica disponible en sus equipos portátiles o las cámaras que posee el colegio.c) Recuerden escribir un epígrafe informativo para cada imagen, que localice el objeto creado, Incluyan los créditos fotográficos que correspondan.d) Elijan como divulgar el trabajo, tengan presente que el mismo se presentará en feria de ciencias, en la instancia escolar.

Fuentes: ● Cuadernillo 1, uso responsable de la Energía, programa educativo uso responsable de la energía, Ministerio de Planificación federal, inversión pública y servicios, presidencia de la Nación.

● "http://politicadechatarra.files.wordpress.com/2011/12/basuraelectr25c325b3nica9.jpg”

● Convenio de Basilea.

Imagen: "Un mundo contaminado", por Luca Aquadro y Candela Cipriano, 5º “B” María Palmira Cabral de Becerra, 2015.

Autoras:

Patricia Fernandez: 23.358.891

Lorena Jackelina González: 25.789.644

Cecilia Mercedes Sabbatini: 26.450.837

Patricia Figueroa: 25.908.755


Recommended