+ All Categories
Home > Health & Medicine > Enfermedades exantemáticas

Enfermedades exantemáticas

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: darkie-phantomhive
View: 3,300 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
73
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Transcript
Page 1: Enfermedades exantemáticas

ENFERMEDADES

EXANTEMÁTICAS

Page 2: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Definición

Infección vírica altamente contagiosa. Provoca

fiebre, tos y un exantema maculo papular,

común en la niñez en países subdesarrollados.

Page 3: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

• Epidemiología

Distribución: mundial

Edad: menores de 5 años

Sexo: indiferente

Personas sin vacunas, hacinamiento escasa

higiene

Page 4: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Personas que viajen a países menos

desarrollados, donde el sarampión es común

Estación: invierno y primavera

Personas inmunodeprimidas, aunque hayan sido

vacunadas previamente

Page 5: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Agente causal

Paramixoviridae del genero morbilivirus

Se contagia por contacto directo con secreciones

nasales o de la garganta de personas infectadas.

Se contagia a partir de 2-4 días antes de la infección.

Permanece en fase de contagio después de la infección.

Page 6: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Patogenia.

Entra por la vía respiratoria toma células de la

mucosa para replicarse por primera vez.

Sistemia 10 a 14 días

Penetración a ganglios linfaticos, fiebre y

catarro.

Page 7: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Replica por segunda vez

Expresión de piel con

abundantes virus 1

semana.

Autolimitación.

Page 8: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Cuadro clínico

Fiebre (con frecuencia, alta)

Rinitis intensa

Conjuntivitis notoria

Dolor de garganta

Page 9: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Ataque al estado general

Enantema

Exantema Centrifuga

Dura alrededor de 4 a 6 días

Page 10: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Complicaciónes

Son sumamente raras.

Bacterianas:

Óticas

Bronco alveolares

Meninges

Page 11: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Pronóstico

Bueno para la vida y función

Page 12: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Procedimiento diagnóstico

Epidemiológico y clínico son presuncionales.

Diagnóstico de certeza, es aislando al virus,

cultivando.

Serológico en búsqueda de anticuerpos.

Page 13: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Tratamiento

Conservador.

No existen antivirales.

Page 14: Enfermedades exantemáticas

Sarampión

Medidas profilácticas

Vacunación

12 meses de edad

Entre los 4 y los 6 años de edad (u 11 a 12 años).

Page 15: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Definición

Enfermedad benigna que afecta principalmente a los niños caracterizada por una erupción vesicular de la piel y de las mucosas

Page 16: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Epidemiología Distribución: mundial

E.U. tiene 3 a 4 millones de casos, México 150 000

20 % de E.U. pueden padecer herpes

90 % de casos ocurren en < de 13 años

Sexo: indiferente

Personas sin vacunas, hacinamiento, escasahigiene

Personas que viajen a países menos desarrollados, donde el sarampión es común

Personas inmunodeprimidas, aunque hayan sido vacunadas previamente

Page 17: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Agente causal

Herpesviridae VH3 V.Z. ADN

con 3 subfamilias. Agrupan unos

80 y solo 9 parasitan al humano.

A) Subfamilia alfa: VHS1, VHS2,

VHV2(3), VH simiano

B) Subfamilia beta: VHCM(4),

VHH6, VHH7

C) Subfamilia gamma: VHEB5,

VHH8, VHH9

Page 18: Enfermedades exantemáticas

Varicela

VHH relacionado con

sarcoma de kaposi.

Se disemina por aire o

contacto de vesículas a las 48

horas del contacto

Se puede adquirir del herpes

zoster en un 90 % de no

inmunes

El herpes es reactivación de

virus latentes y no contagio.

Page 19: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Genoma ADN vinculado a una proteina interna.

Capside icosáedrica de 162 capsomeros huecos.

Capa o envoltura lipoproteica.,

El genoma codifica 70 a 200 proteínas

Page 20: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Patogenia

Inoculo en mucosa

respiratoria.

Circula por la sangre.

Por último se localiza en la

piel por oleadas

Hace latencia en células:

neuronas, ganglios dorsales y

nervios craneales.

Page 21: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Cuadro clínico

Infección, incuba 14 días

Exantema en oleadas

centrípeta.

Enantema: boca,

conjuntiva y vagina.

Page 22: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Complicaciones

Panencefalitis

esclerosante subaguda

Page 23: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Pronóstico

BRM

Page 24: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Procedimiento

diagnóstico

Cultivo y aislamiento

Page 25: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Tratamiento

Aciclovir en casos

graves

Page 26: Enfermedades exantemáticas

Varicela

Medidas profilácticas.

De acuerdo a

epidemiología.

Page 27: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

Page 28: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA DEFINICIÒN

Es una enfermedad eruptiva de la

infancia

denominado Sarampión alemán, es

la tercera enfermedad

exantemática: S.V.R.

En 1941 el oftalmólogo sueco

Norman Mc. Alister Gregg

descubrió que es la causa de

enfermedad congénita.

Page 29: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA EPIDEMIOLOGÍA

El estenoxeno del humano, infectando preferentemente e niños, menos contagioso que Sarampión y Varicela.

El 20 % de mujeres en edad fértil no la padecieron en la infancia y son susceptibles.

E.U. Asegura vacunado a mujeres adultas en posibilidad de embarazar.

Brote en primavera en escolares, especialmente hacinados y con 6 a 9 años.

Page 30: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

AGENTE

Es el virus Rubi que es ARN

mc+E es del grupo de virus

ARBO.

Familia: Togaviridae en la

que Flaviviridae se estudia

conjuntamente por su

epidemiología

Page 31: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA PATOGENIA

Entra por mucosa

respiratoria donde replica en

las células endoteliales.

La circulación linfática los

conduce a ganglios que se

infartan, expresan una

viremia y diseminación del

virus.

Ocurre la expresión

exantemática.

Page 32: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

PATOLOGÍA

Aparecen anticuerpos en el momento de la erupción y la enfermedad se autolimita, dejando inmunidad toda la vida y los anticuerpos protegen a la mujer embarazada de enfermar al feto.

El proceso de respuesta inmune causa la erupción y artralgias.

Page 33: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

CUADRO CLÍNICO

Infección, incubación 14 a 21 días. Sin podromos.

Estado.- Exantema macular puntiforme a veces papular y adenopatía.

En niños 3 días de exantema y petequias en paladar blando o signo de Forchheimier.

En adultos es más grave hay artralgia, artritis y puede presentarse trombocitopenia con encefalopatía secundaria.

Page 34: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

COMPLICACIONES

Enfermedad congénita:

ciego, sordo, retrasado,

muerto (C.S.R.M)

Page 35: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

PRONÓSTICO

Enfermedad congénita

M.

Page 36: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA DIAGNÓSTICO

Aislamiento difícil

se, intenta poco.

Presencia de Ig M y

elevación de Ig G a 4

veces lo normal.

Se aísla de orina y causa

Interferencia heterologa

con el virus ECHO 11, en

cultivos celulares primarias

de Riñón de mono verde

africano.

Page 37: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

TRATAMIENTO

NO HAY

ANTIVIRALES PARA

RUBEOLA.

Page 38: Enfermedades exantemáticas

RUBEOLA

PRONÓSTICO

Vacuna en cepa viva

atenuada RA 27/3

Se hace en el esquema de

vacuna Triple Viral

S.R.P. A los 24 meses de

edad.

Page 39: Enfermedades exantemáticas

ERITEMA INFECCIOSO

5a. ENFERMEDAD

Page 40: Enfermedades exantemáticas

Definición

El eritema infeccioso o 5 enfermedad exantemática e

suna erupción atribuible al virus parvo B19 que causa

fiebre, malestar general, cefalea y mialgias a la par de un

exantema en “bofetón de mejilla” en cara, brazoa y

piernas, es difeicl de reconocer , no tiene tratamientos

especifico y la profilaxis es dudosa

Page 41: Enfermedades exantemáticas

Epidemiología

Es un virus ubicuo.

Su mecanismo de infección parece ser respiratorio.

Se reconoce por brotes circunscritos a poblaciónes bien definidas de hacinamiento.

La época mas frecuente de transmisión es la primavera.

El grupo afectado son niños y adultos jóvenes.

30 a 60 % de adultos jóvenes presentan anticuerpos.

Es un virus canino y felino, apenas descrito que su serotipo B19 afecta al humano.

Page 42: Enfermedades exantemáticas

Agente causal

Genoma:

ADN mcl

18 a 26 nm

Cápside icosahédrica con tres proteínas

útiles: VP1, 2 y 3

Desnudo

Page 43: Enfermedades exantemáticas

Patogenia

El sitio Diana es un Globósido antigeno del grupo sanguíneo P presente en progenitores eritroides: eritroblastos, megacariocitos y endotelios.

En estas células se replica, les impide proliferar y causa daño eritrocitico durante 1 semana.

Si el paciente sufre previamente talasemia, la afección del virus puede causarle crisis aplástica. Los inmunodeprimidos sufren anemia persistente con reticulocitopenia.

Page 44: Enfermedades exantemáticas

Cuadro clínico

Incubación: 4 a 12 días

Pródromos: fiebre, cefalea, mialgias y malestar general,

exantema en bofetón de mejilla, en cara, brazos y piernas,

pápulas purpúreas en guante o en calcetín.

Linfadenopatía generalizada, esplenomegalia, leucopenia y

anemia.

2 semanas: es el tiempo de evolución.

En mujeres adolescentes o adultas ocurren artralgias.

Page 45: Enfermedades exantemáticas

En las primeras 20 semanas de gestación una mujer

embarazada puede producir ovito

fetal, anemia, hipoxia cardiaca y hepática.

Page 46: Enfermedades exantemáticas

Complicaciones

Artritis y artralgias.

Hepatitis, trobocitopenia, nefritis y encefalitis.

Trastornos congénitos en el embarazo,

hidropesía fetal.

Page 47: Enfermedades exantemáticas

Pronóstico

El pronóstico en los individuos eritropoyéticos

sanos es de regular a bueno y sufrirán anemia.

En pacientes con estado anémico

previo, drepanocitemia y talasemia con afección

eritrocítica previa la crisis aplástica puede ser

mortal.

Page 48: Enfermedades exantemáticas

Diagnóstico

PCR.

Inmunoglobulinas M.

Las dificultadas inherentes al tamaño del virus lo

hace poco observable.

El cultivo primario de células de médula ósea,

hepáticas, fetales o de sangre es posible con

células vivas.

Page 49: Enfermedades exantemáticas

Tratamiento

La enfermedad es autolimitable en 2 semanas y

es convenientes vigilar el estado general para

proporcionar medidas de apoyo.

No hay antiviral específico y las medidas de

higiene y profilaxis son generales.

Page 50: Enfermedades exantemáticas

EXANTEMA SÚBITO O

ROSEOLA INFANTUM

Page 51: Enfermedades exantemáticas

Definición

Es una enfermedad exantemática de niños entre 6

meses y 4 años que se expresa como súbito exantema

y fiebre alta con convulsiones, sede espontáneamente,

los causa HV-H 6 y a veces 7 y otros. Es difícil de

diagnosticar, no es tratable ni prevenible.

Page 52: Enfermedades exantemáticas

Agente causal

Genoma: ADN con enzima polimeraza, cápside

delta icosahédrica.

Envueltos.

Causan exantema súbito los tipos VH-H6 y 7

Se trata de un virus intracitoplásmico controlado

por inmunidad celular

Page 53: Enfermedades exantemáticas

Epidemiología

Se trata de virus ubicuos.

Se achaca la enfermedad al HV-H 6 y

ocasionalmente el 7.

se ha observado de manera ocasional que la

infección puede ocurrir por los virus adeno,

caxsakie y echo.

Page 54: Enfermedades exantemáticas

Patogenia

Se desconoce el mecanismo de infección y daño.

Se debe transmitir directamente por vía aérea de persona a persona.

Se distribuye por mucosa aérea, se disemina por vía hemática de manera abundante.

Despierta anticuerpos inhibidores en cantidad suficiente que inhiben el proceso viral en 3 a 5 días.

Page 55: Enfermedades exantemáticas

Produce sintomatología en etapas tempranas de

la vida y esta presente de manera asintomática en

la saliva de los adultos.

Infecta linfocitos, monocitos, endotelios y

células epiteliales.

Page 56: Enfermedades exantemáticas

Cuadro clínico

Incubación: de 3 a 5 días sin pródromos

Periodo de estado: elevación brusca de la

temperatura, convulsiones por la

fiebre, linfadenopatía, 3 a 5 días después exantema

súbito: maculas rosáceas discretas en cara, cuello, tronco

y glúteos.

No presenta enantema.

Sede espontáneamente en 2 días.

Page 57: Enfermedades exantemáticas

Complicaciones

Se han descrito cuadros de diseminación viral en

pacientes con VIH-SIDA.

Se le ingresa también como agente causal del

síndrome de mononucleosis infecciosa.

Page 58: Enfermedades exantemáticas

Pronóstico

El pronóstico hasta la fecha resulta ser de reserva a

bueno. No se han reportado daños viscerales, pero

debe recordarse que la enfermedad evoluciona

rápidamente y que el diagnóstico de certeza es difícil.

Page 59: Enfermedades exantemáticas

Diagnóstico

Es posible aislar al agente en la secreción nasofaríngea

y exponerlos a los anticuerpos específicos M y G

El test de Tzank puede detectar sincitios, inclusiones y

células de Couwdry tipo A.

Page 60: Enfermedades exantemáticas

Tratamiento

No existen antivirales para el VH-H6 o 7.

Los pacientes inmunodeprimidos en que la enfermedad

puede ser explosiva se utilizan ganciclovir,

valganciclovir, cidofovir y foscarnet.

No son necesarios en la enfermedad de infantes.

Page 61: Enfermedades exantemáticas

Profilaxis

Como se desconoce exactamente su mecanismo

de transmisión, es posible considerar que sean

las excresiones nasofaríngeas, por lo tanto las

particularidades que puedan derivarse a esta

posibilidad y al contacto directo, deben ponerse

en practica.

Page 62: Enfermedades exantemáticas

SÍNDROME DE GIANOTTI

CROSTI

Page 63: Enfermedades exantemáticas

Definición

El síndrome de Gianotti-Crosti es una enfermedad exantemática aguda en los niños, se caracteriza por fiebre, AAA, de aparición brusca y repentina en la cara, glúteos y extremidades, erupción monomorfica de eritemas y pápulas de 1 a 5 ml, no pruriginosa y transitoria. Evolucionan en un máximo de 5 días, se desvanecen lentamente con descamación, no presentan enantema y a veces linfadenopatía inguinal y axilar.

Page 64: Enfermedades exantemáticas

El síndrome Gianotti-Crosti es plural en su etiología

porque se han encontrado como causa: Coxsackie A,

sinsitial respiratorio, Epstein-Barr, rota y hepatitis A,

hay reporte de que tambien los hace hepatitis B.

El síndrome es coincidente con valores altos de

enzimas hepatica y a veces con hepatitis anicterica.

Page 65: Enfermedades exantemáticas

El síndrome de Gianotti-Crosti no sede con

antivirales.

Se da tratamiento de sostén en caso necesario.

Sede espontáneamente.

Page 66: Enfermedades exantemáticas

SÍNDROME DE KAWASAKI

Page 67: Enfermedades exantemáticas

DEFINICIÓN

Se considera Síndrome de Kawasaki a una

enfermedad exantemática de 5 días de evolución

con las siguientes características:

1- Fiebre de 5 días sin causa reconocida y

resistente a antipiréticos.

2- Conjuntivitis bilateral no purulenta.

Page 68: Enfermedades exantemáticas

Síndrome de Kawasaki

3- Labios rojos fisurados y lengua aframbuesada.

4- Eritema y edema en manos y pies.

5- Linfadenopatía cervical mayor de 1.5 cm.

No se ha identificado agente causal.

Parece ser una respuesta antigénica bacteriana.

Page 69: Enfermedades exantemáticas

Manejo del Síndrome de Kawasaki

Inmunoglobulina I.V.

No se debe olvidar que los superantígenos son enterotoxina de estafilococos y exotoxinas de estreptococos capaces de causar respuesta inmune primaria.

Pueden estimular células de células receptoras o de células T.

Pueden unirse a proteínas de complejos de clase II de complejos de HCP mayor.

Page 70: Enfermedades exantemáticas

Los superantígenos causan liberación de IL 1 y

FN T activadores de Ac por las células B.

Ejemplo de sus acciones son: psoriasis atópica,

síndrome de choque tóxico, síndrome de piel

escaldada, eritema perineal recurrente.

Page 71: Enfermedades exantemáticas

EXANTEMA

LATEROTORACICO

UNILATERAL

Page 72: Enfermedades exantemáticas

Exantema laterotorácico unilateral

Es una enfermedad exantemática de la infancia

que produce pápulas eritematosas en axila y

pared torácica que se resuelven

espontáneamente en 4 semanas acompañadas de

fiebre discreta y AAA también discretos.

Page 73: Enfermedades exantemáticas

Exantema periflexural asimétrico de

la niñez.

Es enfermedad eruptiva de la infancia expresada

como pápulas eritematosas cutáneas en axilas e

ingles, a las que no se les ha identificado agente

causal.


Recommended