+ All Categories
Home > Documents > Enfermería/temn

Enfermería/temn

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: phunghanh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN CTMN 2 CTMN 1 CTMN 3 Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 205 87 APORTACIONES DE LA DEXA EN EL CÁLCULO DE LA MASA CORPORAL Fernández Rodríguez FJ, Fernández J, Soto M, Sanz P, Colomer E, Aragonés R, Mendo I, Tantull M, Igeño A, Aranes S, Piquer D, Pons F. Hospital Clínic. Barcelona. La DEXA (Densitometría radiológica dual) es una técnica diagnós- tica que permite cuantificar la densidad mineral ósea (DMO) y la masa corporal. Su uso ha tenido un gran auge en la última década por su aplicación en el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis y para la valoración de la composición grasa y muscular del paciente. Objetivo: Describir la metodología para una correcta adquisición de una densitometría de cuerpo entero y su procesado para el cálculo de la composición corporal. Material y método: Para una correcta adquisición de la imagen es imprescindible que el densitómetro esté en óptimas condiciones de calibración y que el control de calidad se realice periódicamente. Un correcto posicionamiento del paciente junto con un procesado óptimo de la exploración dará una valoración correcta de la composición cor- poral (total y por zonas anatómicas). Resultados: Este tipo de técnica es idónea para el estudio de la com- posición corporal en pacientes con riesgo de padecer alteraciones en su estructura grasa o muscular. Diversas patologías o tratamientos mé- dicos pueden producir cambios físicos o fisionómicos que a largo plazo deterioren la imagen del individuo, como ocurre en los pacientes anoréxicos o los pacientes VIH + en los que el tratamiento anti-re- troviral puede producir lipodistrofia. Conclusión: El gran incremento anual de pacientes estudiados de- muestra que la DEXA es una técnica de gran relevancia clínica para la valoración del paciente con sospecha de alteración de masa cor- poral y en el seguimiento de los pacientes ya estudiados. SPECT CEREBRAL DE PERFUSION 99m Tc (HMPAO-ECD) Carmona García F, Fernández Pérez P, J, Fernández Vidal C, Justo Couto C, Sánchez Ramos T, Outomuro Pérez JM, López López A. M, Guitián Iglesias R. Hospital Mexoeiro. Vigo. Pontevedra. Objetivo: Planteamos como objetivo valorar la utilidad de ésta técnica en enfermedades cerebrales relaciona- das con la percusión (Demencias, ACV, Epilepsia, Isquemia, Hemorragias, TCE, etc). Método: Gammacamara de doble cabezal y colima- dores de alta resolución. Tc 99m recién eluido, Radiofármacos (HMPAO, ECD), canalización de una vía, perclorato potásico (300 mg9), relajación entre 15- 30 min, prohibición de sustancias excitantes, Tomografía con matriz 64 x 64 en decúbito supino con una adecuada alineación y simetría respecto a los ejes del sistema, 64 imágenes de 40 s cada una con zoom 2 y órbita circular. Resultados: Nos aportará datos relevantes sobre las zo- nas mas o menos perfundidas de toda el área cerebral pudiendo cuantificar mediante ROIS las zonas más in- teresantes. Conclusiones: Se trata de una técnica indolora de fá- cil realización y baja dosimetría. Que aporta informa- ción sobre las áreas cerebrales afectadas de hipo-hi- perperfusión. PAPEL DE LA ENFERMERIA EN LA SINOVIORTESIS Colomer Miranda E, Tantull M, Sanz P, Aranés S, Aragonés R, Ribera J, Igeño A, Martínez M, Mendo I, Soto M, Fernández J. Hospital Clínic. Barcelona. Objetivo: Presentar el procedimiento utilizado en nuestro ser- vicio para la realización de la Sinoviortesis. Indicaciones: Tratamiento de la sinovitis en artropatías infla- matorias crónicas, artritis reumatoide y otras artropatías resis- tentes al tratamiento médico, como son: las seronegativas, la hemofílica, la sinovitis vellonodular, y la posibilidad de trata- miento de la artropatía degenerativa crónica. Método: 1) Información al paciente. 2) Preparación del campo en condiciones de asepsia. 3) Preparación del radiofármaco y colaboración en la posterior administración. 4) Maniobras de flexo-extensión de la articulación para promover una distribu- ción homogénea del radiofármaco. 5) Vendaje compresivo. 6) Control gammagráfico. 7) Pautas de seguimiento para el con- trol del paciente. Material: a) Todo el material necesario para conseguir una zona aséptica. b) Gammacámara con colimadores de orificios para- lelos, baja energía y alta resolución. c) Protocolo de adquisición: Imagen estática de la articulación correspondiente con ventana del isótopo del 20% centrada a 140 KeV, Word, matriz de 256 x 256 y zoom de 1. Realización de proyecciones anterior y la- teral según criterio del especialista de Medicina Nuclear. Conclusiones: El papel de enfermería informando al paciente, la adecuada preparación del campo en condiciones de asepsia, la disponibilidad de la historia clínica, así como la estricta pro- tocolización de la adquisición, son factores determinantes para conseguir un tratamiento con éxito. ENFERMERÍA/ TEMN Viernes, 13 de junio de 2003 Hora: 17:00-18:30 SALA HIPÓSTILA
Transcript
Page 1: Enfermería/temn

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

CTMN2

CTMN1

CTMN3

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 20587

APORTACIONES DE LA DEXA EN EL CÁLCULO DE LAMASA CORPORALFernández Rodríguez FJ, Fernández J, Soto M, Sanz P, Colomer E,Aragonés R, Mendo I, Tantull M, Igeño A, Aranes S, Piquer D, Pons F.Hospital Clínic. Barcelona.

La DEXA (Densitometría radiológica dual) es una técnica diagnós-tica que permite cuantificar la densidad mineral ósea (DMO) y la masacorporal. Su uso ha tenido un gran auge en la última década por suaplicación en el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis y parala valoración de la composición grasa y muscular del paciente.Objetivo: Describir la metodología para una correcta adquisición deuna densitometría de cuerpo entero y su procesado para el cálculo dela composición corporal.Material y método: Para una correcta adquisición de la imagen esimprescindible que el densitómetro esté en óptimas condiciones decalibración y que el control de calidad se realice periódicamente. Uncorrecto posicionamiento del paciente junto con un procesado óptimode la exploración dará una valoración correcta de la composición cor-poral (total y por zonas anatómicas).Resultados: Este tipo de técnica es idónea para el estudio de la com-posición corporal en pacientes con riesgo de padecer alteraciones ensu estructura grasa o muscular. Diversas patologías o tratamientos mé-dicos pueden producir cambios físicos o fisionómicos que a largoplazo deterioren la imagen del individuo, como ocurre en los pacientesanoréxicos o los pacientes VIH + en los que el tratamiento anti-re-troviral puede producir lipodistrofia.Conclusión: El gran incremento anual de pacientes estudiados de-muestra que la DEXA es una técnica de gran relevancia clínica parala valoración del paciente con sospecha de alteración de masa cor-poral y en el seguimiento de los pacientes ya estudiados.

SPECT CEREBRAL DE PERFUSION 99m Tc (HMPAO-ECD)Carmona García F, Fernández Pérez P, J, Fernández Vidal C, JustoCouto C, Sánchez Ramos T, Outomuro Pérez JM, López López A. M,Guitián Iglesias R.Hospital Mexoeiro. Vigo. Pontevedra.

Objetivo: Planteamos como objetivo valorar la utilidadde ésta técnica en enfermedades cerebrales relaciona-das con la percusión (Demencias, ACV, Epilepsia,Isquemia, Hemorragias, TCE, etc).Método: Gammacamara de doble cabezal y colima-dores de alta resolución. Tc 99m recién eluido,Radiofármacos (HMPAO, ECD), canalización de unavía, perclorato potásico (300 mg9), relajación entre 15-30 min, prohibición de sustancias excitantes,Tomografía con matriz 64 x 64 en decúbito supino conuna adecuada alineación y simetría respecto a los ejesdel sistema, 64 imágenes de 40 s cada una con zoom2 y órbita circular.Resultados: Nos aportará datos relevantes sobre las zo-nas mas o menos perfundidas de toda el área cerebralpudiendo cuantificar mediante ROIS las zonas más in-teresantes.Conclusiones: Se trata de una técnica indolora de fá-cil realización y baja dosimetría. Que aporta informa-ción sobre las áreas cerebrales afectadas de hipo-hi-perperfusión.

PAPEL DE LA ENFERMERIA EN LA SINOVIORTESISColomer Miranda E, Tantull M, Sanz P, Aranés S, Aragonés R, Ribera J,Igeño A, Martínez M, Mendo I, Soto M, Fernández J.Hospital Clínic. Barcelona.

Objetivo: Presentar el procedimiento utilizado en nuestro ser-vicio para la realización de la Sinoviortesis.Indicaciones: Tratamiento de la sinovitis en artropatías infla-matorias crónicas, artritis reumatoide y otras artropatías resis-tentes al tratamiento médico, como son: las seronegativas, lahemofílica, la sinovitis vellonodular, y la posibilidad de trata-miento de la artropatía degenerativa crónica.Método: 1) Información al paciente. 2) Preparación del campoen condiciones de asepsia. 3) Preparación del radiofármaco ycolaboración en la posterior administración. 4) Maniobras deflexo-extensión de la articulación para promover una distribu-ción homogénea del radiofármaco. 5) Vendaje compresivo. 6)Control gammagráfico. 7) Pautas de seguimiento para el con-trol del paciente.Material: a) Todo el material necesario para conseguir una zonaaséptica. b) Gammacámara con colimadores de orificios para-lelos, baja energía y alta resolución. c) Protocolo de adquisición:Imagen estática de la articulación correspondiente con ventanadel isótopo del 20% centrada a 140 KeV, Word, matriz de 256x 256 y zoom de 1. Realización de proyecciones anterior y la-teral según criterio del especialista de Medicina Nuclear.Conclusiones: El papel de enfermería informando al paciente,la adecuada preparación del campo en condiciones de asepsia,la disponibilidad de la historia clínica, así como la estricta pro-tocolización de la adquisición, son factores determinantes paraconseguir un tratamiento con éxito.

ENFERMERÍA/TEMN

Viernes, 13 de junio de 2003

Hora: 17:00-18:30

SALA HIPÓSTILA

Page 2: Enfermería/temn

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

CTMN5

CTMN4

CTMN6

CTMN7

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 88206

LA ENFERMERÍA EN LA IMPLANTACIÓN DE LA NORMAISO 9001-2000 EN MEDICINA NUCLEARLópez Clemente E, Cordero J, García-Burillo A, Roca M, Puchal R,Roca I.Centro Médico Delfos. Barcelona.

Objetivo: La Norma ISO 9001-2000 desarrolla un sistema de ges-tión de calidad y mejora continua. En enfermería conlleva ofre-cer servicios óptimos al cliente-paciente y controlar el funciona-miento de equipamientos y recursos para obtener estudios de altacalidad.Material y métodos: En Gamma Delfos iniciamos en diciembrede 1998 la norma ISO-9000 desarrollándola hasta obtener la cer-tificación ISO 9001:2000 en diciembre de 2001.Las funciones de enfermería fueron:– Elaboración y participación de procedimientos técnicos (“knowhow” de cada exploración, preparación paciente,...).– Realización de controles de calidad del equipamiento (gam-macámara,...) y radiofármacos– Revisión del material utilizado.– Elaboración y registro de la lista de incidencias.– Formación continuada.– Participación en Comités de Calidad para la mejora continua.Resultados: Con estas acciones hemos elaborado un manual decalidad que incluye los procedimientos necesarios y una guía defunciones de enfermería. Es importante resaltar los resultados delas encuestas de satisfacción: nota media en el 2001 fue 8,45 yen 2002 8,77.Conclusión: La Norma de Calidad ISO 9001-2000 en MedicinaNuclear proporciona:– una correcta organización del trabajo– servicios óptimos a nuestros clientes-pacientes– control de las operaciones realizadas– mejora continuada.

VALOR DE LA GAMMAGRAFÍA CON Ga-67 EN PACIENTESCON LINFOMAHernández Perez P, Carmona García FJ, Fernández Vidal C, Justo CoutoC, Sánchez Ramos T, Outomuro Perez JM, López López AM, GuitiánIglesias R.Hospital Mexoeiro. Vigo. Pontevedra.

Objetivo: Determinar la utilidad de la gammagrafía con 67-GaCitrato en el seguimiento de pacientes con enfermedad linfoma-tosa (Linfoma de Hodgkin-no Hodgkin).Método:Preparacion del paciente: La realización previa con contraste ba-ritados de otras exploraciones radiológicas así como las transfu-siones de sangre recientes pueden producir artefactos. Es conve-niente esperar entre 4-6 semanas post Qt. Rt. Para la realizaciónde esta exploración. Es conveniente la administración de laxan-tes y enemas de limpieza desde la inyección del radiofármaco.Radiofármaco: 67 Ga- Citrato. Dosis 5-10 mci por vía endove-nosa.Técnica: Gammacámara sopha dst de doble cabezal. ColimadoresMEAP (media energía, proposito general). Ventana del 20% so-bre los tres picos de energía (93,184,296 KeV).Adquisición: Imágenes estáticas, rastreo de cuerpo entero y spect.A las 48 y 72 horas post-inyección, valorando cada día el tipo deadquisición.Resultados: Visualización de masa mediastínica y cadenas gan-glionares en estudio inicial que tiende a de desaparecer tras qui-mioterapia. Un rastreo negativo no excluye una recidiva posterior.Conclusiones: Técnica de elevada sensibilidad y alta especifici-dad en masa mediastínica. Buena disponibilidad en un serviciode Medicina Nuclear. Dado el elevado porcentaje de remisióncompleta en masas mediastínicas, consideramos este estudio elmás indicado en el seguimiento del linfoma.

FDG-PET PARA EL ESTUDIO DEL NODULO PUMONARSOLITARIOCampos González R, Lydia Martínez Robles M, Alba Rodríguez T,Sánchez Cazalilla A, Carmona Huert M.Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Introducción: La FDG-PET consiste en la obtención de imá-genes tomográficas de la distribución de la deoxiGlucosa mar-cada con Flúor-18 (FGD) como emisor de positrones. Este ra-diofármaco es captado en alta proporción por células tumoralescon una alta tasa metabólica de consumo de glucosa, respectodel tejido circundante sano. Esta situación se produce en granparte de las lesiones pulmonares de origen tumoral, lo que per-mite establecer su naturaleza benigna o maligna.Protocolo de estudio:Preparación del Paciente.– Ayuno de, al menos, 6h. Glucemia < 120.– Reposo de 45-60 minutos tras la inyección.– Diacepán 5 mg.– Luz tenue durante el reposo.Adquisición del Estudio.Se emplea una Cámara PET dedicada, que adquiere en 2D yreconstruye con algoritmos iterativos tras corrección por ate-nuación.El campo de estudio es desde región inguinal hasta ángulo man-dibular.Dependiendo de la talla y peso del paciente, la exploración duraaproximadamente entre 45 y 60minutos.La PET-FDG puede distinguir entre nódulo benigno y cáncerde pulmón con una sensibilidad del 95%. Nuestra Unidad harealizado 72 pacientes, con resultados de validez diagnósticasimilares a los obtenidos en otros centros.

IMÁGENES FRÍAS Y CALIENTES EN LA OSTEOMIELITISDíaz Cabrera MJ, Moreno Jiménez T, Mateo del Pino C, Perera RomeroC, Castilla Socas R, Rodríguez MJ.Hospital Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivo: Valor de los defectos de captación en la os-teomielitis.Método: Se realizó rastreo óseo corporal total tras laadministración de 20 mCi (740 Bq) de MDP-Tc99m a unavelocidad de 14 cm/min y con una matriz de 256x1024a dos pacientes con sospecha clínica de osteomielitis.Resultado: En ambos casos se obtuvieron imágenes pa-tológicas hiper e hipocaptantes en las zonas estudiadas.La imagen fría se relaciona con la existencia de com-promiso vascular agudo precoz en relación con la os-teomielitis.Conclusión: La gammagrafía ósea en caso de osteo-mielitis puede mostrar acúmulos hipercaptantes y de-fectos fríos que aunque no son muy frecuentes son muysugestivos de osteomielitis aguda. Estos cambios son vi-sualizados antes que los hallazgos radiográficos, siendode elección para la detección de osteomielitis aguda larealización de una gammagrafía ósea.

Page 3: Enfermería/temn

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

CTMN8

CTMN10

CTMN9

CTMN11

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 20789

MARCAJE DE LEUCOCITOS CON 99mTc-HMPAOUTILIZANDO SOLUCIÓN SALINA DE HANKS EN LAINCUBACIÓN CELULARArmero Muñoz F.Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.

Objetivo: Comparar dos medios de incubación en el marcajede leucocitos con 99mTc-HMPAO: (A) plasma pobre en leu-cocitos (PPL), (B) solución de Hanks (SH).Método: A 30 pacientes el marcaje de leucocitos se realizóen 0,5 ml de PPL, a los que se añadieron 0,45 ml de 99mTc-HMPAO y 0,05 ml de EDTA al 2,2% (tiempo de incubación15 minutos). A 28 pacientes se realizó en 0,5 ml de SH, efec-tuándose un lavado previo para extraer las proteínas plamá-ticas (tiempo de incubación 5 minutos).Las imágenes se obtuvieron a los 30 minutos y a las 2 horasde la inyección de los leucocitos marcados, con una activi-dad de 185-200 MBq.Resultados: Eficiencia media del marcaje de los leucocitos:65,5% ± 6,35% utilizando PPL y 89,1% ± 3,2% utilizando SH.Viabilidad celular post marcaje, realizada con Eosina (Y), fue:97,0% ± 2,3 con PPL y 97,3% ± 2,1 con SH.Estabilidad celular, 2 horas después del marcaje: 78,6% ± 8,2y del 79,2% ± 4,8 con el método PPL y SH respectivamente.No se observaron diferencias significativas en la calidad delas imágenes gammagráficas.Conclusión: La eficiencia de marcaje de leucocitos con 99mTc-HMPAO utilizando solución de Hanks como medio de in-cubación, es superior al método convencional que usa PPL.Por todo ello, puede recomendarse como método de marcajeen los Servicios de Medicina Nuclear.

PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE TOMOGRAFÍA POREMISIÓN DE POSITRONES (PET) EN TUMORES DE CABEZAY CUELLOGarcia Rivero Y, Bellido C, Torres D, Ramírez MC, Maldonado E,Martínez D.Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Objetivo: Presentación del protocolo de preparación para PET en pa-cientes diagnosticados de Carcinoma de Cabeza y Cuello (TCC).Método: El día previo a la exploración se telefoneará a los pacientes:– Recordar hora de la cita.– Cena ligera con ayuno de 6 horas (salvo agua).– Hidratación abundante.– Evitar ejercicio físico.– Conocer si es diabético.– No hablar desde 2 horas previas a la llegada al ServicioA la llegada del paciente:– Explicar la exploración.– Descartar embarazo.– Administrar 5 mg de diacepam (si no alergias o contraindicaciones)vía oral.– Realizar historia clínica detallada: Intervenciones quirúrgicas,Radioterapia previa y procesos inflamatorios-infecciosos activos.– Exploración visual de la cavidad oral .– Canalización de vía periférica.– Se determinará la glucemia : no sobrepasar 120 mg/dl. Se adminis-trará insulina si fuese necesario.A continuación:Se inyecta la FDG a las dosis establecidas, con posterior reposo du-rante una hora.Si se administra insulina se mantendrá vía con suero salino y determi-nará la glucemia (cada 30 minutos) hasta su estabilización.Se prohíbe hablar durante la inyección y el reposo.Conclusiones: El correcto cumplimiento del protocolo determina ma-yor calidad de imagen, mejor utilización de las dosis y evita posiblesartefactos en el estudio.

PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LAREALIZACIÓN DE TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DEPOSITRONESGarcia Rivero Y, Bellido C, Torres D, Ramírez MC, Maldonado E,Martínez D.Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Objetivo: Presentación de protocolo establecido en nuestro servicio en pacientesa los que se les va a realizar PET.Método: El día previo a la exploración se telefoneará a los pacientes dando lassiguientes instrucciones:– Recordar hora de la cita y puntualidad.– Cena ligera con ayuno de 6 horas (salvo agua).– Hidratación abundante.– Evitar ejercicio físico.– Conocer si es diabético.A la llegada del paciente nuestra actuación irá encaminada a:– Explicar fundamento de la exploración.– Descartar embarazo si la paciente es mujer en edad fértil.– Se administra 5 mg de diacepam (si no alergias o contraindicaciones) vía oral.– Realizar pequeña historia clínica.– Canalización de vía periférica.– Se medirán los niveles de glucemia para asegurarnos de que ésta no sobre-pasa los 120 mg/dl. En caso contrario se administrará insulina según pauta es-tablecida.A continuación se inyecta la FDG a las dosis establecidas, con posterior reposodurante una hora.A los pacientes que se les administra insulina se les mantendrá la vía con suerosalino y se le realizarán controles de glucemia cada 30 minutos hasta su esta-bilización.Los pacientes con carcinoma colorrectal o con sospecha de recidivas tumora-les pélvicas serán sondados. En estos casos también resulta de utilidad utilizarlavado vesical continuo y administración de diuréticos.En las exploraciones cerebrales no se administrará diacepan y siempre repo-sarán en camilla y con luz tenue.Conclusiones: La correcta realización y cumplimiento de los tiempos prees-tablecidos va a redundar en una mejor calidad de imagen y una adecuada uti-lización en cuanto a su actividad de las dosis, hecho condicionado por el brevesemiperiodo de los radionúclidos emisores de positrones.

APORTACIÓN DEL TECNICO ESPECIALISTA EN LAFORMACIÓN DE LOS NUEVOS TÉCNICOS SUPERIORES DEEL DIAGNÓSTICO POR LA IMAGENGarcía Villarreal J, Iglesias F, Ramírez S, Rojas D, Suárez M.DIMEC, S.A. Las Palmas de Gran Canaria.

El objeto de este estudio es el de analizar la aportación delTécnico Especialista (TER) en la formación teórica y prácticade los nuevos TSDI.Tras cuatro años de colaboración con un Centro de EstudiosSuperiores (CETESCA), centro homologado donde se imparteel Ciclo Superior de Diagnóstico por la Imagen. Los TER hanpasado de colaborar en las prácticas como monitores, transmi-tiendo sus conocimientos y experiencia profesional, ha partici-par activamente en la formación teórica del módulo deMedicina Nuclear. El Plan de Estudios, establece en su forma-ción teórica los siguientes apartados: 1º- conocimiento en el pro-ceso de preparación y mecanismos de acción de los radiofár-macos utilizados con mayor frecuencia en los diagnósticos através de exploraciones en medicina nuclear; 2º- requerimien-tos estructurales y técnicos de los equipos e instalaciones ne-cesarios para la detección de partículas y posterior obtención deimágenes por los equipos de medicina nuclear; 3º- procedi-mientos técnicos, equipos y materiales necesarios para realizarlas exploraciones gammagráficas. El mayor aporte del TER esen los apartados 2º y 3º del proyecto curricular, dividiendo sucontenido en 8 temas diferenciados y realizando un Manual te-órico-practico, que describen como se realizan las pruebas gam-magráficas y un Atlas con 150 placas para su utilización en elaula y la biblioteca del centro. Además el TER sigue partici-pando en la formación práctica con 50 horas de formación ennuestro centro de trabajo para completar su formación en estaespecialidad de su proyecto curricular.

Page 4: Enfermería/temn

Comunicaciones orales y carteles. Técnicos/Enfermería. XXIV Congreso Nacional de la SEMN

CTMN13

CTMN12

CTMN14

CTMN 15

Rev. Esp. Med. Nuclear, 2003;22(3):197-208 90208

EXPERIENCIA DEL TÉCNICO ESPECIALISTA EN LAGESTIÓN DE CALIDAD. NORMA ISO9001García Villarreal J, Iglesias F, Ramírez S, Rojas D, Suárez M.DIMEC, S.A. Las Palmas de Gran Canaria.

Nuestro Servicio está aplicando una gestión de calidad basada enun modelo aceptado internacionalmente, la norma ISO9001. Estanorma identifica los puntos críticos y las tareas necesarias para surealización, siendo muy importante la participación del personal queintegra el servicio.El objetivo de este trabajo es describir la participación del TER enla aplicación de la norma ISO9001.La primera consecuencia fue la recepción de los procedimientos quedescriben las tareas a realizar. Estos documentos son de dos tipos:19 Procedimientos Operativos de Calidad, que describen los pro-cesos globalmente (citación, gestión de datos, compras, inspección,recepción de materiales) y otros específicos relacionados con la ca-lidad (no conformidades, acciones correctoras, auditorías) y, 54Procedimientos de Trabajo, que describen la realización de los es-tudios gammagráficos.Por otro lado, la aplicación de sistema de calidad, conlleva un pro-ceso de inspección continua de las tareas realizadas, detectándose12 No Conformidades durante los últimos 3 años. También se rea-lizan auditorías internas para verificar el cumplimiento de los pro-cedimientos elaborados, desde la implantación del sistema se hanrealizado 5, sin detectar desviaciones en nuestro trabajo.Por último, el sistema de calidad obliga a realizar acciones correc-tivas para evitar las causas de las desviaciones detectadas.Las conclusiones de nuestra experiencia, son: 1)Mediante la documentación, tenemos un mejor conocimiento de lastareas relacionadas con nuestra actividad, 2) La inspección nos per-mite ofrecer seguridad y confianza a nuestros usuarios al detectarlos fallos cometidos, 3) Por último, la aplicación de una gestión decalidad es un estímulo para hacer las cosas bien y seguir mejorando.

PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN LATOMOGAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN MIOCARDICAMEDIANTE GATED-SPECTMendo I, Soto M, Tantull M, Colomer E, Romero E, Rodríguez D,Mateos JJ.Hospital Clínic. Barcelona.

Objetivo: Presentar el protocolo de enfermería de la tomo-gammagrafía Gated-SPECT (GSP) de perfusión miocárdica,para la valoración de:– Perfusión Miocárdica– Funcionalismo Ventricular– Movilidad de la pared Ventricular– Engrosamiento SistólicoMaterial y método: El paciente acudirá al servicio deCardiología para someterse a la prueba de esfuerzo, donde sele inyectara en el momento de máximo esfuerzo por vía endo-venosa 888 MBq (24 mCi) Tc99m-MIBI o Tc99m-Tetrofosmin;transcurrida una hora post-inyección, se inicia en el servicio deMedicina Nuclear la adquisición de las imágenes con unaGammacámara Siemens (ECAM) con los siguientes paráme-tros: detectores configurados a 76º, colimadores de baja ener-gía, ventana del 15% centrada a 140Kev, matriz 64x64, giro delos detectores de 104º (desde 52º en sentido ccw), realizando32 proyecciones de 8 imágenes, sincronizadas con un E.C.G.que se mantenga estable con una buena onda R positiva.Conclusiones: La tomogammagrafía Gated-SPECT (GSP) deperfusión miocárdica, es una prueba que nos permite obtenermas información que la que se obtiene con la tomogammagra-fía Spect, aportándonos datos añadidos muy útiles para el pos-terior diagnostico.La correcta realización de la prueba e información al paciente,nos garantiza la obtención de unos buenos resultados.

ASPECTOS PRÁCTICOS EN LA DETERMINACIÓN DELGANGLIO CENTINELA (GC) EN PACIENTES CON CÁNCERDE MAMARibera Perianes J, Sanz P, Tantull M, Aragonés R, Colomer E, Aranés S,Vidal-Sicart S.Hospital Clínica. Barcelona.

Objetivo: Presentar aquellos aspectos adquiridos en nues-tra práctica asistencial, que nos facilitan una mejor loca-lización anatómica del GC.Método: El radiofármaco utilizado es un coloide marcadocon 99mTc (111MBq /1ml). La administración es intratu-moral o peritumoral, con ecografía en los casos de tumo-res no palpables. En mamas de gran volumen se realiza unmasaje circular en la zona de punción para facilitar el flujolinfático. En casos dudosos son de gran relevancia, la re-tracción de la mama y las proyecciones laterales y oblicuaspara determinar si el GC se encuentra en el propio tejidomamario. Para optimizar la imagen del GC colocamos unprotector de plomo sobre la zona de punción o directamenteen el colimador. Utilizamos un “phantom” de 99mTc paraobtener un contraste de la silueta del paciente y un pun-tero de 57Co, para señalar la situación aproximada del GC.Confirmamos dicha señalización mediante la sonda de de-tección que utilizaremos posteriormente en su localizaciónquirúrgica.Resultado y conclusiones: Aplicando al protocolo estosaspectos prácticos, logramos una mejor delimitación de lasituación del GC y un grado de detección en gammacámaramuy elevado.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS EN LA MEDICIÓN DELCONTENIDO MINERAL ÓSEO EN PACIENTESHIPERTIROIDEOSCortés AR, Tercilla N, Villasante A, Ontañón M, Contrasta MT,Gutiérrez MC, Gil R.Hospital Santiago Apóstol y Txagurritxo. Vitoria-Gasteiz.

Objetivo: Estandarizar al máximo todo el proceso de la explo-ración densitométrica en pacientes diagnosticados de enferme-dad de Graves-BasedowPacientes y método: Se exploran 46 pacientes (11 varones/35mujeres), elaborando un protocolo que recoge todos los pasospara estandarizar la técnica de la densitometría ósea. La deter-minación de la densidad mineral ósea se realizó en columna lum-bar (L1-L4) y extremidad proximal de fémur, mediante absor-ciometría radiológica de doble energía (DXA), con undensitómetro Hologic QDR4500C.Resultados: La estandarización de la exploración incluyó:– Programación de citas en pacientes diagnosticados de enfer-medad de Graves-Basedow.– Elaboración de hojas informativas para los pacientes sobre larealización de la densitometría.– Registro de datos de filiación.– Determinación de la densidad mineral ósea en columna lumbar.– Determinación de la densidad mineral ósea en extremidad pro-ximal de fémur izquierdo.– Análisis de la determinación de densidad mineral ósea a tra-vés del programa incluido en el densitómetro HologicQDR4500C.Conclusiones: La estandarización de la densitometría nos ase-gura: a) Una técnica correcta, que nos proporciona resultados pre-cisos y reproductibles. b) La normalización de los procedimientosde trabajo, nos aporta la base para establecer planes de forma-ción a futuros nuevos técnicos.


Recommended