+ All Categories
Home > Documents > Escuela Critica

Escuela Critica

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: guadalupe
View: 22 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
La escuela critica es una teoría del pensamiento económico, de como surgió el comercio.
21
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Derecho y Ciencias Sociales M.C. Emilia Ramos Valencia Historia del Pensamiento Económico Trabajo Final Escuela Crítica Guadalupe Godínez Tamayo Fernanda de Monserrat Fraga Cano Sección: 46 Semestre: 2° Morelia, Michoacán a 29 de Junio del 2013
Transcript
Page 1: Escuela Critica

Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

M.C. Emilia Ramos Valencia

Historia del Pensamiento Económico

Trabajo Final Escuela Crítica

Guadalupe Godínez Tamayo

Fernanda de Monserrat Fraga Cano

Sección: 46 Semestre: 2°

Morelia, Michoacán a 29 de Junio del 2013

Page 2: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 2

ÍNDICE

1. Sismondi……………………………………………………………… 04

2. Críticas a la economía política clásica……………………………. 05

3. El liberalismo Económico…………………………………………... 08

4. El pauperismo, la crisis, la abstracción y la crematística……….. 10

5. La explotación de los obreros……………………………………… 15

6. Teoría de la población y el salario………………………………… 17

Page 3: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 3

INTRODUCCIÓN

En la sociedad capitalista, además de las clases fundamentales, la burguesía y

el proletariado, existe la pequeña burguesía, que tiene su EconomíaPolítica.

Algunas ideas pequeñoburguesas surgieron ya bajo el feudalismo, pero como

sistema de conceptos, como doctrina económica independiente, la

EconomíaPolítica pequeñoburguesa alcanzo su desarrollo bajo el modo

capitalista de producción.

La EconomíaPolítica pequeñoburguesa apareció en Europa Occidental después

de la revolución burguesa en Francia y del viraje industrial. Sus fundadores fueron

el economista suizo Leonardo Sismonde de Sismondi y su predecesor del

anarquismo contemporáneo, Proudhon.

Los conceptos de Sismondi acerca del desarrollo económico de la sociedad

fueron posteriormente adoptados en su totalidad por los populistas rusos.

Page 4: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 4

SISMONDI

Jean Charles Leonard Sismonde de Sismondi (1773-1842). Conocido en la

historia de las doctrinas económicas simplemente como Sismondi. Era oriundo de

la Suiza francesa, hijo de un influyente pastor protestante, intimo de la aristocracia

terrateniente. Sismondi pasó su juventud en la finca de su padre, cerca de

Ginebra, en condiciones provincianas de aislamiento y limitación.

Terminados sus estudios en un colegio protestante, Sismondi pasó a la

Universidad de Paris, pero al iniciarse la Revolución Francesa, tuvo que huir a su

patria, a Ginebra. Luego, cuando la revolución alcanzo también a Suiza, fue

encarcelado, junto con su padre, por sus ideas aristocráticas. Esta circunstancia

obligo a la familia de Sismondi, partidaria de la nobleza a emigrar a Italia, donde el

padre adquirió una pequeña propiedad. Más que economista fue historiador, pues

su verdadera celebridad se debe, precisamente a dos famosas obras históricas:

Historia de las Republicas Italianas e Historias de los franceses. Claro que en esta

ocasión nos referimos exclusivamente a su obra económica, la cual esta contenida

en dos libros: Nuevos principios de economía política, aparecido en 1819, y

Estudios sobre la economía política, aparecido en 1837.

Algunos autores clasifican a Sismondi dentro de la llamada Escuela Critica,

Sismondi fue un adversario recalcitrante de la economía política clásica.

“Su ideal era una población estable, de aldeanos que trabajasen la tierra con

cultivos intensivos, sirviendo a un número suficiente de artesanos y comerciantes

urbanos y siendo servidos por ellos, y gobernados políticamente por una clase

culta de comerciantes, administradores e intelectuales burgueses que identificase

su propio interés con el de los pobres” (Cole, s.f.)

Page 5: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 5

CRÍTICAS A LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA

Las críticas hacia la escuela clásica contribuyo a su decadencia

involuntariamente, ayudo a la formación de la Economía Política, surgida como

consecuencia de la agudización de la lucha de clases entre el proletariado y la

burguesía.

“Sismondi ocupa un lugar especial en la historia de la Economía Política:

apartado de las corrientes fundamentales…… el era ardiente partidario de la

pequeña producción y elevo su protesta contra los defensores e ideólogos de la

gran empresa” (Lenin, s.f.).

Según Lenin, Sismondi era “un ejemplo de combinación del romanticismo

sentimental pequeñoburgués con una fenomenal falta de madurez cívica”

Sismondi reivindicaba el mantenimiento de esta pequeñaproducción, viendo en

el desarrollo del capitalismo, la libre competencia y el crecimiento de las grandes

empresas, la concentración y centralización de la producción, los vicios principales

del capitalismo. Sin atenuar los matices sombríos en la crítica de las

contradicciones del capitalismo, Sismondi consideraba que estas contradicciones

podían ser eliminadas reformando el régimen capitalista.

La crítica que Sismondi hace de las relaciones capitalistas no es científica,

pecando a veces de, reaccionaria.

Sismondi fue uno de los primeros economistas en advertir que el empleo de

maquinas desplaza a los obreros, empeorando su situación, y llamo la atención

sobre el proceso de ruina de los pequeños productores bajo el capitalismo.

En sus críticas de la doctrina de Smith y Ricardo acerca de las ventajas de la

libre competencia, Sismondi reclamaba el proteccionismo en el comercio exterior.

Dentro del país proponía un sistema de medidas que, en su opinión, debería

“contener” y “reglamentar” el crecimiento del capitalismo.

Preconizó diversas reformas con vistas al establecimiento de relaciones

patriarcales entre los obreros y los capitalistas.

Page 6: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 6

Sismondi afirma que el desarrollo del capitalismo va acompañado de una

inevitable reducción del mercado interior, lo que impone la necesidad de un

mercado exterior.

Adam Smith y David Ricardo son los ideólogos directos de la burguesía

industrial. Ambos creían en la inmutabilidad de las relaciones capitalistas y

deseaban el progreso ilimitado del modo capitalista de producción. Sismondi,

crítico del capitalismo, analiza sus miserias y desea sustituir el capitalismo por

otras relaciones sociales, volver atrás, a la economía patriarcal.

La esencia de la doctrina de Sismondi es la idealización de la pequeña

producción, contraponiéndola al capitalismo. En él, la crítica del capitalismo es una

crítica sentimental, ya que parte de los sentimientos humanos, de la moral,

limitándose a señalar sus lados negativos.

Sismondi se oponía a la aplicación de la teoría clásica a los problemas

prácticos, sobre todo en la forma en que lo hacia el sistema ricardiano.

Sismondi formula contra Ricardo el cargo, muy repetido y mal fundado, de que

había sido demasiado abstracto y ensalza a Malthus como ejemplo del equilibrio

cuidadoso entre la deducción y la inducción que, dice, corresponde mejor a la

tradición de Smith. (Spiegel, 2000)

Sismondi considera los problemas de las distribuciónmás importantes que

cualesquiera otros problemas, pone hincapié en la distribución por que se interesa

principalmente por la justicia social, las observaciones de Sismondi acerca del

método y objeto de la investigación económica no constituyen partes importantes

de su teoría. Fue uno de los primero economistas que hablaron de la existencia de

dos clases sociales, los ricos y los pobres, los capitalistas y los obreros.

Sismondi reprueba la competencia, porque no solo conduce a una explotación

mayor, ya que cada capitalista anhela obtener la mayor ganancia posible, sino

que, además intensifica la sobreproducción.

La exposición que hizo Sismondi de las debilidades del capitalismo fue

extraordinariamente perspicaz. Su análisis, completamente aparte de sus

conclusiones heterodoxas, fue saludable aun para el progreso del pensamiento

Page 7: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 7

económico no socialista, porque obligo a los economistas a estudiar el problema

del desequilibrio.

Sismondi no considera que la política fiscal sea un instrumento de estabilización

económica y se da cuenta de las dificultades que quedarían incluso después de la

adopción de sus propuestas.

El pensamiento de Sismondi se anticipa al moderno estado del bienestar y a la

actual preocupación por la justicia social, estas ideas habían de tardar aun en

llegar y muchos de los que leyeron los Nuevos Principios en el siglos XIX, se

sintieron mas impresionados por los defectos que encontraba Sismondi al

capitalismo, que por sus propuestas de reforma.( Roll, 2003)

Detestaba la centralización, y su recelo frente a un poder económico

concentrado le hacía apoyar con firmeza una propiedad privada ampliamente

difundida. Su amarga crítica del capitalismo estaba destinada, no obstante, a

proporcionar alimento al pensamiento de los socialistas. Escribió sobre el hecho

de que el trabajo industrial estuviera separado de la propiedad en los medios de

producción y fue uno de los primeros escritores que desarrollo sus argumentos, no

solo hablando de dos clases, sino utilizando el término “lucha”.

Page 8: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 8

EL LIBERALISMO ECONÓMICO

Con Sismondi obro lo que podríamos llamar el rescate del carácter humanístico

de la economía. Si la economía había sido la ciencia de la riqueza, para Sismondi

debería ser la ciencia del bienestar social.

Con base en esa premisa ataca no solo a los argumentaciones doctrinales del

liberalismo, sino los excesos reales que tantas injusticias engendraron. Adam

Smith se equivoco al decir que la economía abandonada en los brazos de los

particulares redundaría en beneficio de todos los hombres, puesto que la

economía liberal solo se preocupa por el aspecto productivo.

El liberalismo económico desemboco en concentración del capital, miseria del

obrero, desempleo y rivalidad industrial de las naciones.

Los capitalistas cada vez acumulan más capital y cada vez manejan empresas

más grandes que producen más, dislocando al mercado según Sismondi.

Como los liberales solo subrayaron la producción y no la distribución de la renta

se olvidaron de ampliar el mercado interno, como dirían los economistas de

nuestros tiempos. El capitalista paga al trabajador, que vive en condiciones

misérrimas, solo lo estrictamente indispensable para que cubra sus necesidades

primarias y este en posibilidades de seguir trabajando.

La mentalidad liberal ocasiona que se plantee una verdadera lucha entre los

capitales y los trabajadores.

La triste situación de las clases laborantes se agrava con la maldición social

que significa el maquinismo. La maquina al producir más, genera la

sobreproducción y al suplir al hombre ocasiona desempleo.

El liberalismo, basado en el ánimo de lucro, ha ocasionado que los Estados se

hayan ensartado en una verdadera lucha industrial. Los países industrializados

luchan por adueñarse de los mercados que demandan productos industriales.

Sismondi después de criticar acremente a Smith, al liberalismo y a la sociedad

que le toco vivir, se limita a recomendar la participación del Estado. Niega

Page 9: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 9

Sismondi que el Estado no haya intervenido en la economía durante el liberalismo,

para Sismondi los conceptos de “libertad” y “propiedad” no eran otra cosa que

medios que utilizaba el Estado para apoyar a los capitalistas.

El Estado intervencionalista que quiere Sismondi debe proteger a las clases

débiles, debe otorgarles garantía profesional. Parase que Sismondi ya

vislumbraba las garantías sociales, los derechos sociales que darían entrada al

constitucionalismo social.

“La propiedad privada no debe de desaparecer sino dotársele de una clara

vocación social”.(Herrerías, 2001, pp.165.)

Sugiere Sismondi, dejando entrever lo que sería la previsión social y la

seguridad social.

A Sismondi le ocasiona verdadero rechazo la actividad industrial y pugna por el

regreso de la pequeña propiedad agrícola y a las modestas actividades

artesanales.

Page 10: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 10

EL PAUPERISMO, LAS CRISIS, LA ABSTRACIÒN Y LA

CREMATÍSTICA.

El pauperismo se refiere al estado de pobreza permanente en gran parte de la

sociedad. “Es un fenómeno social caracterizado por la pobreza de un grupo

humano, es la presencia de gran número de pobres en un lugar, en especial si

proceden de causas permanentes”. (Álvarez, 2009, pág. 8).

Nos comenta que el régimen capitalista solo ve su bienestar, que mientras los

capitalistas trabajan para tener ganancias los trabajadores trabajan para

sobrevivir. (Gutiérrez, 2004).

El capitalismo multiplica la producción pero los productos no pueden ser

consumidos ya que las personas tienen muchas necesidades, y les pagan poco. Y

el proletariado va en aumento ya que los comerciantes y las pequeñas industrias

no pueden competir con los grandes capitalistas, esto hace que quiebren las

pequeñas industrias y que aumente las filas de la clase trabajadora. (GUTIÉRREZ,

2004).

Y a que el lujo y la riqueza no afectan los artículos manufacturados, si no solo al

producto del artista que se dedican a vender bordados. (Whittaker, 1948).

La propuesta de Smith decía que si una rama cualquiera de la industria o una

división del trabajo es ventajosa para el público, lo será cada vez más a medida

que la competencia sea más libre y más general; Sismondi la rechaza porque,

según él, ningún progreso es útil en la producción si no va precedido de una

demanda efectiva más intensa, porque de lo contrario la competencia permitirá a

los productores más poderosos o más diestros arruinar a sus rivales, creando

monopolios y abaratando los precios para atraer a la clientela. Además,” lo barato

es producto de la economía de sus costos, empleando mujeres y niños que son

obligados a trabajar largas jornadas a cambio de salarios miserables, al igual que

los adultos”.

(http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/sismondi/index.html, 2008).

Page 11: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 11

Es decir, las ganancias se obtienen a costa de la salud de los seres humanos. ,

“Para tener pan no basta con tener hambre, hay que tener con que pagarlo; así,

aunque la población aumente su consumo no aumentara a menos que su ingreso

también aumente” (Whittaker, 1948, pág. 782).

(Gutiérrez 2004). La intervención del estado es de vital importancia para la

regularización de obrero-patrón, y corregir los abusos. Sismondi comenta que

debe de corregir la producción y para las invenciones para que el progreso sea

poco a poco. Que sea el protector de la población, que ponga límites a las largar

jornadas de trabajo, impedir que compita con el vecino, y que reduzca la terrible

miseria.

(Gutièrrez Pantoja, 2004)Otra causa de la pobreza es que mientras más rico sea

el capitalista, mayor aumento de obreros lo que originara que la mano de obra sea

más barata por el excedente de obreros. Lo que origina que el trabajador acepte el

primer salario que le ofrezcan.

(Whittaker, 1948). Cometa que además de que los obreros son los principales

consumidores, al hacer que los salarios no aumenten los productos no podrán

venderse ya que ellos son los únicos que pueden aumentar la extensión del

mercado, ya que solo tendrían para sus necesidades indispensables, y esto

genera un subconsumo ,y una sobre producción.

(Gutièrrez Pantoja, 2004)Según Sismondi las depresiones económicas se deben a

la incapacidad de los consumidores para comprar la producción de la industria. La

producción había aumentado muy rápidamente y que llegaron a un punto en que

la producción no podía venderse, esto se le atribuían a los progresos de las

técnicas productivas.

(Alvarez, 2009) En esas circunstancias, resulta una inestable y desordenada oferta

y demanda de productos, la cual se remediaría si la propiedad estuviera repartida

más uniformemente y si las rentas de las diferentes clases sociales aumentaran

de manera proporcional. Pero sólo los ricos tienen capacidad de consumo, pues

mientras la demanda de artículos de lujo aumenta, las industrias fundamentales

Page 12: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 12

sufren quebrantos, lo que a su vez produce el despido de obreros, que aumentan

la masa de desocupados y que se ven forzados a reducir su consumo.

Dice Sismondi: “Por la concentración de las fortunas en las manos de un corto

número de propietarios, el mercado interior se va estrechando y cerrando cada

vez más, y la industria se ve cada vez más reducida a tener que buscar la salida

de sus productos en los mercados extranjeros.”

(http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/sismondi/index.html, 2008)

Para explicar las crisis de superproducción general, afirma que la renta anual de

un país es la que paga la producción anual del año siguiente, de modo que si la

producción de un año es superior a la renta del año anterior, una parte de esa

producción quedará sin ser vendida y los productores se arruinarán, debido a que

sus productos no fueron consumidos en el mercado.

(www.paginaspersonales.unam.mx/files/698/Publica_20110921175115.pdf)

Por tanto, el pauperismo y las crisis son los dos nuevos fenómenos sociales de la

economía que están estrechamente ligados y preocupan a Sismondi, pues

además de explicar las crisis, se empeña en buscar los medios para prevenirlas y

para mejorar la condición de la clase trabajadora. (Ursúa, 1978)

(Gutièrrez Pantoja, 2004)Deriva de ello que si la principal causa del pauperismo y

de las crisis son los bajos e inestables ingresos de la clase trabajadora y la injusta

distribución de la propiedad, tienen que buscarse opciones para solucionarlo; por

éllo sugiere que se aumente el número de artesanos independientes y de

pequeños agricultores. Después de las propuestas teóricas de Sismondi sobre las

crisis, éstas no se pueden considerar como fenómenos pasajeros, y no pueden

desconocerse las consecuencias de la desigual distribución de la riqueza, ni la

repercusión que este hecho tiene en el campo de la producción de bienes.

Después de estas idas pide que eviten la abstracción, que no aceptaran la idea

que la economía era la ciencia de la riqueza y que empieza a verla como el arte de

la felicidad nacional. Así, Sismondi afirmo que “la economía política, en su más

amplio sentido, es una teoría de caridad, y cualquier teoría que en último análisis

no dé por resultado un aumento de la felicidad de la humanidad, no es nada

Page 13: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 13

científica”.

(http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/sismondi/index.html, 2008)

Para él, la importancia de la economía es repartir la riqueza entre toda la

población y mantener el bienestar posible de la misma.

(Gutièrrez Pantoja, 2004). No refiere que Sismondi que los trabajadores no

podrían dejar el trabajo de golpe ya que ha significado un aprendizaje, así que

preferiría que le redujeran el salario o le alargaran el horario, antes de ser

despedido.

Así, es difícil reducir una producción excesiva frente a una demanda insuficiente,

lo que generará necesariamente una crisis de sobreproducción. Es visible que a la

larga el reajuste habrá de realizarse como piensan los clásicos, pero a costa de la

miseria del trabajador y de la ruina del capitalista; dice Sismondi: “Los productores

no se retirarán nunca del trabajo, y su número no disminuirá más que cuando una

parte de los capataces y regentes de talleres les haya hecho defección y una parte

de los obreros haya muerto de miseria.” Y añade: “Guardémonos de la peligrosa

teoría de ese equilibrio que se restablece por sí mismo... Un equilibrio dado que se

restablece, en verdad, a la larga, pero es a costa de espantosos sufrimientos.”

(http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/sismondi/index.html, 2008)

Sismondi advierte que la producción se multiplica por el empleo creciente de

máquinas, las cuales son consideradas benéficas porque suministran productos

más baratos, liberando parte de la renta del consumidor e indirectamente

intensificando la demanda de otros productos, que da ocupación a los

trabajadores que podrían haber quedado cesantes por el empleo de aquéllas.

Pero no solamente preocupa a Sismondi que los obreros sean eliminados por las

máquinas, sino que no tengan más que una participación muy pequeña en los

beneficios que esas máquinas proporcionan. Él cree que el uso de las máquinas

debería producir la reducción de la jornada de trabajo, pero que en la realidad

dicho uso agrava la competencia que se hacen entre sí los obreros, disminuyendo

los salarios y obligando a la clase trabajadora a aceptar jornadas de trabajo más

prolongadas. (Gutièrrez Pantoja, 2004)

Page 14: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 14

Además, Sismondi advierte que los bienes producidos pueden quedar fuera del

consumo del trabajador y entonces éste no se beneficia. En este caso, propone

que por lo menos alguna de las ventajas del maquinismo se reparta entre el

consumidor y el obrero.

Como se dijo, Sismondi está de acuerdo en que teóricamente el equilibrio se

restablece y que una producción nueva crea un consumo nuevo, pero considera

que el efecto inmediato de las máquinas es el despido de los obreros, la

competencia que se entabla entre el los y la baja de los salarios, todo lo cual se

traduce en una disminución de su consumo. Si las máquinas son introducidas

cuando hay un aumento previo de riqueza, nadie podrá discutir las ventajas que

ellas representan; pero Sismondi insiste en que todo aumento de producción, para

ser útil, debe estar siempre precedido de una demanda nueva. Se niega a aceptar

que el aumento de producción por sí mismo cree indirectamente la demanda en

otras fuentes de trabajo.

(www.paginaspersonales.unam.mx/files/698/Publica_20110921175115.pdf)

La crematística Intentó colocar la economía sobre bases nuevas, ya que a su

juicio la verdadera riqueza de un país consistía no en la cantidad y el carácter de

sus productos tangibles, sino en el goce y la felicidad de su pueblo. No sirve un

estudio que pasa por alto el hecho de que el rico se hace más rico y el pobre más

pobre, señalaba, teniendo en cuenta las ideas de Ricardo, por causa de una

distribución errónea de la riqueza de la comunidad. Para Sismondi, “cualquier cosa

que aumente el disfrute de los individuos tiene que ser considerada como una

ganancia para todos”.

(http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/sismondi/index.html, 2008).

Page 15: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 15

LA EXPLOTACION DE LOS OBREROS

La explotación del obrero era en beneficio para el empresario ya que acumulaba

riqueza. Ya que la ganancia no era solo por qué producía y vendía por mucho más

de los que costaba, sino que tampoco le pagaba al obrero lo que debería ganar de

acorde a su trabajo. Y surge una deviación social en toda nación industrializada y

capitalista que fomenta con los procesos de trabajo.

Así como el agricultor requería una cantidad de mano de obra para utilizarla en

talas de bosques y desecar pantanos que podían cultivarse, en cualquier clase de

empresa se requiere una cantidad inicial de mano de obra para generar y

aumentar el capital circulante. El mineral no se puede extraer hasta que la mina

está abierta; los canales tienen que ser excavados, la maquinaria y los molinos

construidos, antes de poder utilizarlos; antes de que la lana, el cáñamo o la seda

puedan ser tejidos hay que edificar las fábricas y montar los telares. Este primer

anticipo es siempre realizado por la mano de obra; esa mano de obra está siempre

representada por salarios, y esos salarios se intercambian siempre por los

artículos de primera necesidad que los trabajadores consumen para ejecutar

nuevamente su labor. (Gutièrrez Pantoja, 2004)

Esas instalaciones duraderas, para aumentar el poder productivo de la futura

mano de obra a la que Sismondi ha llamado capital fijo, es una parte del consumo

anual de la producción. Tales instalaciones envejecen, decaen y, a su vez, se

consumen lentamente después de haber contribuido durante mucho tiempo a

aumentar la producción anual. (Gutièrrez Pantoja, 2004)

Pero aunque el obrero participe en las actividades es el que menos se

beneficia, Sismondi propone que se reforme la clase laboral y nos da algunas

repuestas como: agrupación de los obreros, prohibición del trabajo a menores de

edad, limitar la jornada de los trabajadores, obligación del empresario a mantener

al obrero en caso de enfermedad. (Gutièrrez Pantoja, 2004)

Según Sismondi, con esas medidas los contratistas ya no tendrán interés en

reducir los salarios de los obreros, mecanizar las industrias para desplazar la

Page 16: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 16

fuerza de trabajo y producir sin ningún límite, porque siendo los responsables de

su bienestar, tendrán interés en cuidarlos, ya que si se les aumenta el salario, si

se produce para un mercado que consuma de manera constante los productos y si

es el patrón el único responsable de los riesgos del trabajo, sus ganancias serán

constantes. (Ursúa, 1978)

Page 17: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 17

TEORIA DE LA POBLACION Y EL SALARIO

Para Sismondi, la formación de una sociedad que basa su economía en el

intercambio de productos y permite a los responsables de la producción multiplicar

casi indefinidamente la riqueza acumulada, da como fruto eso que se llama

capital. (Alvarez, 2009)

Ello ha sido resultado de que para el hombre, guardar cualquier clase de

riqueza era una provisión hecha de antemano para cuando se presentara un

momento de necesidad. En esta provisión Sismondi distinguía dos reservas: la

parte que le convenía tener para su uso inmediato o casi inmediato, y la parte que

no necesitaría y podría obtener mediante una nueva producción. De esa manera,

si tomamos el ejemplo de los granos, una parte de su grano estaba destinada a

mantenerse hasta la próxima cosecha; la otra se dedicaba a la siembra que había

de dar su fruto al año siguiente. Con ese procedimiento se lograba la acumulación

que producía la riqueza.(Gutièrrez Pantoja, 2004)

“Siempre que la riqueza ofrecía un beneficio, un salario, unos medios de

subsistencia, producía una clase de hombres ansiosos de adquirirlos. La

acumulación del trabajo primario había creado el valor de la tierra al hacer aflorar

su poder productivo. Este poder, al secundar el trabajo del hombre, se convirtió en

una clase de riqueza; y una persona que poseyera tierras podía, sin trabajar ella

misma, obtener un pago por ceder su utilización a aquellos que las trabajan. De

aquí el origen de las ventas y arrendamientos de la tierra. El agricultor podía volver

a contratar obreros para el trabajo, y de este modo obtener las ventajas inherentes

al cambio de medios actuales de subsistencia contra productos futuros. Soportaba

todas las cargas del cultivo, obtenía todos los beneficios y dejaba a sus obreros

exclusivamente sus salarios. Así, las rentas de la tierra, todas incluidas en la

cosecha anual, se dividían entre tres clases de individuos, bajo los nombres de

renta, beneficio y salario; mientras que el superávit incluía las semillas y los

anticipos del agricultor”.

(http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/~econ/ugcm/3ll3/sismondi/index.html, 2008)

Page 18: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 18

Cuando los campesinos son propietarios, la población agrícola se estabiliza por

sí sola en el momento en que se ha llegado a una división de las tierras suficiente

para que cada familia sea llamada al trabajo y, mediante este trabajo, pueda vivir

en la holgura. En consecuencia, cuando hay varios hijos en una familia, los

menores no se casan hasta que encuentran una mujer que aporte al matrimonio

alguna propiedad. Si abandonan la casa paterna, es para trabajar por jornadas;

pero, en un medio de campesinos cultivadores, el oficio de jornalero no es un

estado, y el obrero que no tiene otra cosa que sus brazos difícilmente encontrará

un padre tan imprudente que le dé a su hija. (Ursúa, 1978)

Cuando la tierra, en lugar de ser cultivada por sus propietarios, lo es por

arrendatarios, por aparceros, por jornaleros, la condición de éstos es más

precaria, y su multiplicación no resulta ya tan necesariamente proporcionada a la

demanda de su trabajo. Son mucho menos instruidos que el campesino propietario

y, sin embargo, están llamados a hacer cuentas mucho más complicadas. Debido

a que pueden verse despedidos de la tierra que trabajan, lo que les importa no es

lo que esa tierra pueda producir, sino las oportunidades que haya de encontrar

empleo en algún otro lugar. (Gutièrrez Pantoja, 2004)

Como no tienen una certidumbre, calculan las probabilidades; se remiten al azar

en cuanto a las cosas sobre las cuales no pueden juzgar; se confían a su buena

suerte; se casan mucho más jóvenes; crían muchos más hijos, justamente porque

saben con menor precisión de qué manera podrán colocarlos. (Gutièrrez Pantoja,

2004).

Page 19: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 19

CONCLUSIÓN

Para cerrar con este tema, me gustaría comentar que en lo personal yo no

estoy de acuerdo con las ideas de Sismondi, pero no en su totalidad, ya que él

está claramente en contra de las ideas la de escuela clásica, y podemos observar

que hoy en día el capitalismo esta dominando al mundo, ya que los países con

mejor economía y mejor desarrollados tienen implementado este sistema, un claro

ejemplo de esto es Estados Unidos de América, Sismondi nos habla de estado

internacionalista, creo que en la actualidad, el estado forzosamente interviene en

la economía, y yo creo que es algo bueno, que el Estado participe contribuyendo

capital, pero no que participe en la toma de decisiones ya que siempre se

observan intereses particulares y de tinte político, yo en lo personal considero a

las ideas se Sismondi de carácter socialista y comunista, ya que podemos

observar que una de las naciones como fue la URSS adopta las ideas de

Sismondi, y Vladimir Ilich Lenin, es uno de los grandes admiradores de Sismondi,

el mismo Sismondi en algún momento llego a admirar las ideas de Roberto

Malthus, ya para concluir con esta aportación de la escuela critica, considero que

finalmente algunas ideas si fueron fundadas ya que la crítica hacia los clásicos

llevo a la decadendencia de la escuela clásica, mas no del capitalismo ya que el

capitalismo ha cobrado un fuerte impulso en las naciones del América del norte y

naciones europeas, ejemplo de estos han sido diversos tratados que se han

celebrado como el OTAN(Organización del Tratado del Atlántico Norte), también

recientemente en 1994 el TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Canadá, EUA y

México. En términos generales la materia de Historia del Pensamiento Económico

me pareciómuy agradable, ya que fue una clase muy dinámica en donde en base

a una lluvia de ideas se aprendió de una manera eficiente los conocimientos de la

materia.

Guadalupe Godínez Tamayo

Page 20: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 20

CONCLUSIÓN

La intención de Sismondi era que la distribución de la riqueza fuera para toda la

población, no para unos cuantos, y desapareciera el pauperismo, lo que me

parece bueno ya que en la actualidad la riqueza solo la tiene unos cuantos, y la

mayoría de la población está en la pobreza. Sismondi vio lo que ahora está

pasando antes avía clase alta, media y baja. Ahora solo tenemos la clase rica, la

pobreza y la pobreza extrema. También nos comenta sobre las máquinas y es

cierto de que nos sustituyen pero también es cierto que las necesitamos para que

la industria progrese si no, nos quedaríamos rezagados y aumentaría la pobreza.

También comenta la intervención del estado para que detuviera la producción que

se desencadeno y para que estuviera al favor de los obreros pero en la actualidad

lamentablemente no es así, es también en primero que menciona lo de

asegurarlos en caso de paro, enfermedades y vejez. Por ellos se le dio el nombre

de economista de la sociedad. Sismondi estaba en desacuerdo con los clásicos ya

que ellos la idea era producir sin parar, pero no se fugaron que eran los ricos los

únicos que podían compara el producto ya que los trabajadores no tenían para

comprar solo para subsistir, esto hace que haya un rezago de mercancía que la

mercancía no se compre y por consecuente que las fabricas despidan personal

asta irse a la quiebra. Todo esto crea la crisis.

Fernanda de Monserrat Fraga Cano

Page 21: Escuela Critica

Historia del Pensamiento Económico Página 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Spiegel, H. (2000). El Desarrollo del Pensamiento Económico (7ma Ed.). México,

D.F., México: Ediciones Omega.

Smith, A. (1986).La Riqueza de las Naciones. México, D.F., México: FCE.

Roll, E. (2003). Historia de las Doctrinas Económicas. (5ta Ed.). México, D.F.,

México: Fondo de Cultura Económica.

Herrerías, A. (2001). Fundamentos para la Historia del Pensamiento Económico.

(4a Ed.). México, D.F., México: Limusa.

Gómez, M. (2001). Breve Historia de las Doctrinas Económicas. (22va Ed.).

Naucalpan, Estado de México, México: Esfinje.

Karataev. (1964). Historia de las Doctrinas Económicas. México, D.F., México:

Grijalbo.

Gutiérrez, G. (2004). Historia del Pensamiento Económico. México, D.F., México:

Oxford University.

Astudillo, P. (2003). Lecciones de Historia del Pensamiento Económico. (14va Ed.).

México, D.F., México: Porrúa.

Taylor, E. (1948). Historia del Pensamiento Económico. México, D.F., México:

Fondo de la Cultura Económica.


Recommended