+ All Categories
Home > Documents > ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.-...

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.-...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
163
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO Especialización en Sistemas Eléctricos de Potencia ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. BASADOS EN ESTUDIOS REALIZADOS EN EL INECEL DUNCKER JAMMELTAGUILAR CANSECO OCTUBRE -1.999
Transcript
Page 1: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO

DE INGENIERO ELÉCTRICO

Especialización en Sistemas Eléctricos de Potencia

ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y USO RACIONAL DE LA ENERGÍA

ELÉCTRICA EN LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL

CENTRO NORTE S.A. BASADOS EN ESTUDIOS REALIZADOS EN

EL INECEL

DUNCKER JAMMELTAGUILAR CANSECO

OCTUBRE -1.999

Page 2: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo ha sido

realizado en su totalidad bajo mi dirección, por

el Sr. Duncker Jammelt Aguilar Canseco.

Ing. Milton A. Toapanta

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

AGRADECIMIENTO

A la Empresa Eléctrica Ambato Regional

Centro Norte S.A. por haber permitido realizar

el presente tema de Tesis, en el Departamento

de Planificación; de manera especial al Ing.

Patricio Naranjo C, Director Encargado.

Un profundo agradecimiento al Ing. Milton

Toapanta por su apoyo en la ejecución del

presente tema de Tesis, además de su valiosa y

acertada dirección

A todas las personas que ayudaron, de una u

otra manera a la culminación del presente

trabajo.

Page 4: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Í N D I C E

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes 1

1.2.-Objetivos 2

1.3.-Motivación 3

1.4.-Metodología 3

1.4.1.- Caracterización de la curva de carga 3

1.4.2.- Análisis técnico y económico de la implantación de tecnologías eficientes 3

1.5.- Alcance del trabajo 4

CAPITULO II: ANÁLISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO DE LA EMPRESA

ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

2.1.- Generalidades 5

2.2.- Sistema de Generación 7

2.3.- Sistema de Subtransmisión 8

2.4.- Sistema de Distribución 8

2.5.- Características de la demanda en la Empresa Eléctrica Ambato RCN. S.A. 10

2.6.- Cargos tarifarios en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte 11

S.A.

CAPITULO III: CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEL SECTOR

RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE AMBATO

3.1.- Principales factores que intervienen en la demanda 16

3.1.1.-Aspectos Geográficos 16

3.1.2.- Datos Climáticos 16

3.1.3.-Aspectos Socioeconómicos 18

3.1.4.- Densidad de Población 19

3.1.5.- Otros datos indirectos 19

Page 5: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.2.- Estudio de Mercado de electrodomésticos 20

3.2.1.- Iluminación 21

3.2.1.1.- Recomendaciones para economizar energía en Iluminación 22

3.2.2.-Refrigeración 24

3.2.2.1.- Recomendaciones para economizar energía en Refrigeración 26

3.2.3.- Calentadores de agua 27

3.2.3.1.- Recomendaciones para economizar energía en Calentadores de Agua 30

3.2.4.- Otros electrodomésticos 31

3.3.- Obtención de datos para la caracterización de la curva de carga de la ciudad 31

de Ambato

3.3.1.- Clasificación de los estratos de consumo 31

3.3.2.- Conceptos utilizados para el análisis 35

3.3.3.- Distribución del consumo de energía 36

3.3.4.- Análisis del alimentador primario de la ciudad de Ambato 38

3.4.- Integración de resultados 39

3.5.- Caracterización de la curva de carga de la ciudad de Ambato 40

3.6.- Análisis del consumo de electricidad 45

3.6.1.- Iluminación 45

3.6.2.- Refrigeración 45

3.6.3.- Calentadores de Agua 46

CAPITULO IV: CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEL SECTOR

COMERCIAL DE LA CIUDAD DE ÁMBITO

4.1.- Principales factores que intervienen en la demanda 47

4.2.- Estudio de Mercado de electrodomésticos. 48

4.2.1.- Iluminación 48

4.2.2.- Aparatos electrónicos y otros 51

4.3.- Obtención de datos para la caracterización de la curva de carga de la ciudad 53

de Ambato

4.3.1.- Clasificación de los estratos de Consumo 53

4.3.2.- Distribución de consumo de energía 54

4.3.3.- Análisis de un alimentador primario de la ciudad de Ambato 55

Page 6: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

4.4.- Integración de resultados 56

4.5.- Caracterización de la curva de carga de la ciudad de Ambato 57

4.6.-Análisis del consumo de electricidad 61

4.6.1.- Iluminación 61

4.6.2.- Refrigeración 61

CAPITULO V: CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE CAUGA DEL SECTOR

INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE AMBATO

5.1.- Principales factores que intervienen en la Demanda 64

5.2.- Estudio de Mercado del equipamiento industrial de la ciudad de Ambato 64

5.2.1.- Iluminación 64

5.2.2.- Motores 67

5.2.2.1.- Utilización racional de equipos 74

5.2.2.2.- Recomendaciones para la elaboración de proyectos en instalaciones 74

industríales

5.2.3.- Calentadores eléctricos 77

5.3.- Obtención de datos para la caracterización de la curva de carga de la ciudad 78

de Ambato

5.3.1.- Clasificación de los estratos de consumo 85

5.3.2.- Obtención de muestras del sector industrial 86

5.4.- Caracterización de la curva de carga de la ciudad de Ambato 88

5.5.- Análisis del consumo de electricidad . 93

5.5.1.-Fuerza motriz • 94

5.5.2.-Iluminación 94

5.5.3.- Elementos resistivos 95

CAPITULO VI: ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE LA IMPLANTACIÓN DE

TECNOLOGÍAS EFICIENTES

6.1.- Análisis económico de equipamientos de Distribución 96

6.1.1.- Sistema de Tarifas en la Empresa Eléctrica Ambato RCN. S.A. 97

6.1.2.- Tasa de descuento 98

Page 7: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

5.3.- Curvas de carga del sector industrial de la ciudad de Ambato 189

6.1.- Análisis financiero de las alternativas en el sector residencial 193

6.2.- Análisis financiero de las alternativas en el sector residencial 194

6.3.- Análisis de la sensibilidad del precio de la electricidad y la tasa de descuento 195

6.3.- Análisis de la sensibilidad del precio de la electricidad y la tasa de descuento 196

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ABREVIATURAS Y UNIDADES

ccvCCVA

CCVANE

CEC

CONELEC

E.E.A.RCN.S.A.

E.E.R.C.S.C.A.

Fe

FCC

FD

FRC

IA

ID

INECEL

INEC

Km2

kV

kW

kWh

M2

MW

RCN.

SISA

TIR

TSR

S / E

US$

Costo de ciclo de vida

Costo de ciclo de vida anualizado

Costo de ciclo de vida anualizado no energético

Costo de energía conservada

Consejo Nacional de Electricidad

Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

Empresa Eléctrica Regional Centro Sur Compañía Anónima

Factor de carga

Factor de carga de conservación

Factor de Diversidad

Factor de recuperación del capital

Industrial Artesanal

Industrial con Demanda

Instituto Ecuatoriano de Electrificación

Instituto de estadística y censos

Kilómetro cuadrado

Kilovoltios

Kilovatios

Kilovatios hora

Metros cuadrados

Megavatios

Regional Centro Norte

Sistema Integrado de Servicios a Abonados

Tasa interna de retorno

Tiempo simple de retorno

Subestación

Dólares americanos

Page 9: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.- Antecedentes.

El Ecuador en los últimos tiempos ha venido atravesando problemas económicos

que no ha podido expander el servicio eléctrico, obligando a los gobiernos de turno y al

Consejo Nacional de Electricidad a recortar los subsidios de la energía eléctrica, razón por

la cual el valor del kWh tendrá su costo real.1 Esta falta de expansión ha provocado el

racionamiento de la energía eléctrica por parte del consumidor y de la Empresa Eléctrica.

En América Latina y en países en desarrollo como el nuestro se acentúa el concepto

de la administración de la demanda conjuntamente con la conservación de la energía, a raíz

del crecimiento de los consumos de energía y demanda con un eminente aumento en el

transcurso del tiempo.

La escasa asignación de capitales para el sector eléctrico Ecuatoriano, obliga a las

Empresas Eléctricas a la toma de decisiones a corto y largo plazo para el uso eficiente de la

energía eléctrica y de manera muy particular en las horas de demanda máxima, en donde el

costo de la misma es mas elevado.

Cualquier acción eléctrica debe necesariamente ser dirigida al desarrollo del

consumo y a su racionalización, orientándose de preferencia a tipos de consumos que sean

mas interesantes para el público que para la concesionaria. Es evidente que para orientar tal

acción promocional de la electricidad es necesario conocer detalladamente las curvas de

carga característica de los electrodomésticos y consumidores.2

1 Costo de Generación sumado el costo de transmisión y el costo del valor agregado de distribución2 UNNIPED Erude des curbes de charge dans V economie électrique, Manuel de théorie y méthodologiepratique, París 1973, p. 10.

Page 10: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

La administración de la demanda implica el interés de la sociedad en la

conservación de la energía, algo que resulta difícil de llevar a cabo debido a diferentes

causas tales como la falta de información de los consumidores de las Empresas Eléctricas.

Las Empresas Eléctricas deben incentivar a sus consumidores a la utilización de

equipamientos eléctricos con tecnologías mas eficientes en cuanto al consumo de potencia

y funcionalidad. Pudiéndose para ello distribuir los gastos que implica la conservación de la

energía, entre el Consumidor y la Empresa.

Para disminuir los problemas de la administración de la demanda se puede utilizar

las técnicas de planeamiento integrado de recursos que consiste en realizar estudios de

expansión de la capacidad de atención en la demanda de energía eléctrica, a través de

procesos que evalúen todo un conjunto de alternativas, incluyendo no solamente un

aumento en la capacidad instalada sino también la conservación de la eficiencia energética

y autoproducción de fuentes renovables de energía. Con esto se pretende garantizar que los

Consumidores reciban una energía de buena calidad y de alta confiabilidad considerando

los aspectos técnicos, económicos, financieros y socio ambientales.

A las acciones expresadas anteriormente se debe sumar la respuesta moral tanto de

la Empresa Eléctrica como del Consumidor, puesto que todos tenemos la obligación de

reducir los impactos del hombre frente a la naturaleza.

1.2.- Objetivos.

El objetivo principal de este trabajo es el realizar una investigación para la

utilización en forma eficiente la energía eléctrica para usos finales en diferentes

equipamientos eléctricos de los sectores Residencial, Comercial e Industrial de la Empresa

Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A, mediante la caracterización de las curvas de

carga de la ciudad de Ambato en base a estudios realizados por el Instituto Ecuatoriano de

Electrificación (INECEL) en el año de 1991. Son considerados los análisis de implantación

de tecnologías eficientes y sus efectos económicos en el reemplazo de los equipos.

Page 11: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

1.5.- Motivación.

En la actualidad la innovación de tecnologías encientes proporciona un mejor

funcionamiento de aparatos eléctricos, además de la estabilidad económica que brinda a su

propietario por su menor consumo de energía. Dichas tecnologías tienen la ventaja de ser

mas seguras en su calidad de funcionamiento y menor riesgo de accidentes. Sin embargo

sus usos no han sido difundidos en gran escala como debería esperarse, por lo que con el

presente trabajo se pretende incentivar a los Consumidores de la Empresa Eléctrica Ambato

Regional Centro Norte S.A. al uso de tecnologías eficientes.

La implantación de programas de uso eficiente de la energía eléctrica en los usos

finales para contribuir el ahorro energético y económico de la Empresa y del Consumidor

constituye también otra de las razones principales de la realización de este trabajo.

1.4. - Metodología,

1.4.1. - Caracterización de la curva de carga

- Estudio de los aspectos geográficos, climáticos, demográficos y socio económicos de la

ciudad de Ambato.

- Análisis de los catastros de Consumidores por estrato de consumo de energía eléctrica y

tipos de usos finales, obtenidos de la Empresa Eléctrica en estudio.

- Obtención de las curvas de carga de cada uno de los estratos

1.4.2.- Análisis económico de implantación de tecnologías eficientes.

Para la implantación de tecnologías eficientes, se analiza económicamente la

conveniencia del reemplazo de equipos con los criterios de Tiempo simple de retorno, Tasa

interna de retorno, Costo de energía conservada, Costo del ciclo de vida útil del

equipamiento y Costo de vida amarizado.

Page 12: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

1.5.- Alcance del trabajo

I

Para cumplir con los objetivos y metas propuestas en el presente trabajo se ha visto

la conveniencia de dividir en los siguientes capítulos:

Capítulo Primero: Introducción

Se da una descripción de las causas que originan la problemática de la conservación

de la energía y sus alternativas de solución.

¥ Capítulo Segundo: Análisis del sector eléctrico de la Empresa Eléctrica Ambato Regional

Centro Norte S.A.

Se presenta la información técnica referente a generación , subtransmisión, y

distribución, del sistema eléctrico de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte

S.A. y los pliegos tarifarios adoptados en la misma con registros de número de

Consumidores por tipo y consumos de usuarios tanto rurales como urbanos de toda el área

de concesión de la Empresa.

Capítulo Tercero: Caracterización de la curva de carga del sector residencial de la ciudad

\e Ambato.

Se analiza los factores principales que influyen en el comportamiento de consumo

de electricidad y un estudio de mercado de los electrodomésticos que intervienen

mayoritariamente en el consumo mensual de energía eléctrica por parte de los

Consumidores del sector residencial de la Empresa Eléctrica Ambato. Se apoya en

encuestas y estudios realizados por INECEL LOGOS CONSULTORES, estableciéndose

relaciones entre los factores principales, para luego clasificarlos en estratos de consumo,

integrar los resultados encontrados y obtener la curva de carga caracterizada de la ciudad de

k Ambato.

Page 13: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Capítulo Cuarto: Caracterización de la curva de carga del sector comercial de la ciudad de

* Ambato.

Se obtiene un estudio de mercado de electrodomésticos que intervienen en el

consumo de energía eléctrica de la ciudad de Ambato para el sector comercial. Debido a la

falta de información del sector se apoya en estudios realizados por el INECEL LOGOS

CONSULTORES y se establece relaciones que permitan obtener la caracterización de la

curva de carga comercial de la ciudad de Ambato.

Capítulo Quinto: Caracterización de la curva de carga del sector industrial de la ciudad de

Ambato.

En vista de no poseer datos de investigaciones de carga realizadas para este sector,

la obtención de la curva de carga industrial se la construye en base a mediciones directas

tomadas en algunas industrias consideradas como representativas dentro del estrato al que

pertenezcan.

Capítulo Sexto: Análisis técnico y económico de la implantación de tecnología enciente.

Se realiza un análisis de ventajas de la implantación de nuevas tecnologías con los

I criterios técnicos y económicos, en los sectores residencial, comercial e industrial de la

Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

Conclusiones y Recomendaciones.

Page 14: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL SECTOR ELÉCTRICO DE LA EMPRESA ELÉCTRICA

AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A.

2. L- Generalidades.

La Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. tiene la concesión para

prestar servicio en las provincias de Tungurahua., Pastaza, en los Municipios de Palora,

Huamboya, (Morona Santiago) y parte del municipio de Ñapo. Para el año de 1998 la

E.E.ARCN. S.A., tenía 32.872 Consumidores urbanos y 78.644 Consumidores rurales en

la provincia de Tungurahua^ dando un total de 111.516 Consumidores, mientras que en la

provincia de Pastaza se registran un total de 4789 Consumidores urbanos y 3.124 rurales.

El total de Consumidores de la Empresa es de 121,014.

Figura 2.1.- área de conseción de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

COTOPÁXIA.

ÁREA.DE CONCESIÓN

/ 13 1'L

\"

E' SUFx

CHIMBORAZp

J MORONA SANTlAG&\A ELÉCTRICA AMBATO S.Á.!

ÁREA DE CONCESIÓN i

Page 15: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

En los últimos 9 años, Tungurahua tiene un crecimiento promedio de 3.99 %,

Pastazaun crecimiento promedio de 7,174 % y Morona Santiago el 9.55 %. El crecimiento

promedio total de consumidores en la Empresa eléctrica es un 4.23 %. En la tabla 2.1 se

indica los porcentajes de crecimiento registrados desde el año 1990 hasta 1998.

Tabla 2.1.- Número de Consumidores por localización geográfica.

ANO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

TUNGURAHUA

URB.

25838

27806

28481

29788

30216

30554

31125

32011

32872

%*

7.62

2.43

4.59

1.44

1.12

1.87

2.85

2.69

RUR

55817

59757

60933

64521

66409

71000

72516

75520

78644

%*

7.06

1.97

5.89

2.93

6.91

2.14

4.14

4.14

TOTAL

81655

87563

89415

94309

96625

101554

103641

107531

111516

%*

7.24

2.12

5.47

2.46

5.10

2.06

3.75

3.71

PASTAZA

URB

3136

3392

3447

3704

3799

4098

4208

4493

4789

%*

8.16

1.62

7.46

2.56

7.87

2.68

6.77

6.59

RUR

1425

1647

1724

2025

2204

2518

2634

2913

3124

%*

15.58

4.68

17.46

8.84

14.25

4.61

10.59

7.24

TOTAL

4561

5039

5171

5729

6003

6616

6842

7405

7913

%*

10.48

2.62

10.79

4.78

10.21

3.42

8.23

6.86

MORONASANTIAGOTOT

795

1108

1145

1232

1267

1407

1433

1512

1585

%*

39.37

3.34

7.60

2.84

11.05

1.85

5.51

4.83

TOTALSISTEMATOT

87011

93710

95730

101270

103895

109577

111916

116449

121014

%*

7.70

2.16

5.79

2.59

5.47

2.13

4.05

3.92

* Porcentaje de crecimiento en un año

FUENTE: Departamento de Planificación de la Empresa Eléctrica Ambato, Elaboración del autor

El servicio de la empresa es eminentemente rural., siendo el 32.29 % de

consumidores urbanos y 67.71 % de consumidores rurales, con un crecimiento medio

anual de 4.27 % y 7.4 % respectivamente. La Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro

Norte S.A. es pionera en electrificación rural, teniendo aproximadamente el 96.3 % de su

área de concesión electrificada.

2. 2.- Sistema de Generación

La Empresa recibe energía del Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.) y posee

generadores de tipo hidráulico y térmico de pequeña capacidad. Para el año de 1998 se

registro:

Page 16: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Para el año 1998 el mayor porcentaje de consumo es el correspondiente al sector

residencial con el 44.73 % y 102,694 Consumidores. El sector otros (alumbrado público,

asistencia social, bombas de agua, entidades oficiales, beneficio público., etc.) ocupa el

segundo lugar con un 22.68 % de consumo y 3.216 Consumidores. El sector industrial tiene

el 19.98 % de porcentaje de consumo y 2.533 Consumidores. Por último, el sector

comercial tiene 12.61% de consumo y 12.571 Consumidores. Los porcentajes de consumos

se visualizan en la figura 2.2.

Figura 2. 2.~ Porcentajes de consumo en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A

PORCENTAJES DE CONSUMO POR SECTORES PARA 1998

OTROS23%

INDUSTRIAL:20%

RESIDENCIAL44%

COMERCIAL13%

2. 6. - Cargos Tarifarios en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

El Directorio del Consejo Nacional de Electricidad, mediante Resolución No.

123/98 de 29 de Octubre de 19987 publicada en el suplemento Registro Oficial No. 067 del

16 de noviembre de 1998? resolvió sobre las tarifas eléctricas y entregó las tarifas para los

Consumidores finales de distribución.

En tal resolución en el numeral 6, se indica, el incremento del 35 % de las tarifas

para los consumos que se realicen a partir del 1 de Enero de 1999.

Se presenta en la tabla 2.5 los pliegos tarifarios para el mes de Enero.

11

Page 17: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 2. 5.- Cuadro de cargos tarifarios para consumidores finales de distribución de las Empresas

Eléctricas del país, para el mes de Enero.

CLASE DE SERVICIO Y RANGO DE CONSUMO

(kWh)

TARIFAS

POR ENERGÍA

SUCRES/kWh

COMERCIALIZACIÓN

SUCRES

RESIDENCIAL Rl (x)

(Residencial)

MÍNIMO CON DERECHO A 20 (kWh)

Cada kWh adicional de consumo

(x) Los subsidios por cada consumo se determinan

en el Anexo E. Los subsidios se otorgarán hasta

nivel de consumo promedio de cada Empresa,

sin exceder los 150 Rwh. (Consumo promedio

nacional).

El cargo por energía de S/. 372.oo por kWh

será ajustado con los valores adicionales que?

para cada Empresa, se expresan en el anexo D,

para los consumos superiores al consumo

promedio de cada Empresa.

7440

372

RESIDENCIAL R2

(Residencial Temporal) 372 8000

GENERAL Gl

(Comercial Sin Demanda, Entidades Oficiales)

Mínimo con Derecho a 20 kWh

21-80 (Siguientes 60 kWh)

81-150 (Siguientes 70 kWh)

151-500 (Siguientes 350 kWh)

501-1000 (Siguientes 500 kWh)

EXCESO (kWh)

2000

200

220

250

378

300

4000

4000

4000

4000

4000

4000

GENERAL G2

(Industrial Artesanal)

Mínimo con derecho a 100 kWh

101-500 (Siguientes 4000 kWh)

501-1000 (Siguientes 500 kWh)

EXCESO (kWh)

10000

200

240

280

7720

7720

7720

7720

12

Page 18: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 2.5.- Continuación

CLASE DE SERVICIO Y RANGO DE CONSUMO

(kWh)

TARIFAS

POR ENERGÍA

SUCRES/kWh

COMERCIALIZACIÓN

SUCRES

GENERAL G3

(Asistencia Social y Beneficio Público Sin Demanda)

Mínimo con Derecho a 20 kWh

21-50 (Siguientes 30 kWh)

51-80 (Siguientes 30 kWh)

81-100 (Siguientes 30 kWh)

101-120 (Siguientes 20 kWh)

121-150 (Siguientes 30 kWh)

151-200 (Siguientes 20 kWh)

201-300 (Siguientes 100 kWh)

301-500 (Siguientes 200 kWh)

501-1000 (Siguientes 500 kWh)

EXCESO (kWh)

TARIFAS CON DEMANDA

GENERAL G4

Comercial y Entidades Oficiales con Demanda,

Industriales, Bombeo de Agua, Escenarios Deportivos,

Periódicos y Clientes Especiales).

GENERAL G5

Asistencia Social y Beneficio Público con Demanda)

ALUMBRADO PÚBLICO A-P

168

17

28

50

67

84

101

162

168

190

269

1080

800

960

1120

1280

1440

1600

2400

3200

4000

4800

TARIFAS

POR POTENCIA

SUCRES/kWh

2174

13044

POR ENERGÍA

SUCRES/kWh

306

247

485

FUENTE: Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)

Los cargos tarifarios que presentan decimales deberán aproximarse al entero inmediato

superior.

13

Page 19: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO D

TABLA DE SUBSIDIOS PARA LOS ABONADOS RESIDENCIALES

CONSUMO

kWh/Mes

20

2122232425

26

27

28

29

30

31323334

35

' 3637

38

3940

v-^r^fl-*:.

42

4344

45

46

474849

50

51• 52

53

54

55

56

5758596061

62

63

SUBSIDIO MENSUA

SUCRES

3,200.00

3,374.00

3,548.00

3,722.00

3,896.004,070.004,244.004,418.004,592,004,766,004,940.005,114.005,288.005,462.005,636.005,810,005,984.006,158.006,332.006,506.006,680.00

" T"*-T71v '6T$547ütf7,028.007,202.007,376.007,550.007,724.007,898.008,072.008,246.00

' 8,420.008,506.008,672.008,838.009,004.009,170.009,336.009,502.009,668.009,834.00

10,000.0010,166.0010,332.0010,498.00

CONSUMO

kWh/Mes

64

65

66

67

68

. 69

70

7172

737475

76

7778

7980

81

82

83

84• r -gg*

86

8788 .89

90

919293

9495

96

97

98

99

100

101102103

104105

106

107

SUBSIDIO MENSUA

SUCRES :

10,664.00 .

10,830.00 '

10,996.00 i

11,162.00 :

11,328.00 -

11,494.00 • í

11,660.00 : !

11,826.00 í

11,992.00 - !

12,158.00 : ;

12,324.00 i ;

12,490.00 '• ;

12,656.00 . ;

12,822.00 i

12,988.00 '

13,154.00 ;

13,320.00 ' ¡

13,390.00 •

13,540,00 : '.

13,690.00 •

13,840.00 • '

T¿,9mw.""

14,140.00 ' :

14,290.00 ' ,

14,440.00 . ••

14,590.00

14,740,00 •

14,890,00 ;

15,040.00 .15,190.00 ;

15,340.00 : '15,490.00 ! '15,640.00 '".15,790.00 ' .15,940.00 !16,090,00 •16,240,00 '16,298.00 • •16,436.00 ..16,574.00 • •16,712.0016,850.00 . :

16,988.00 , ,:;17,126.00 . :>.

CONSUMO

' kWh/Mes

108

109

110

111

112

113

114

• " 115116117

118119

120121

. 122123

124

125

126.127

' ' 128T25"

. 130131

132

133

. 134135136137

138

139

140

• 141142143

' 144145

146147148

149150

• 151

SUBSIDIO MENSUA

SUCRES

17,264.00

17,402.0017,540.0017,678.0017,816.0017,954.0018,092.0018,230.0018,368.0018,506.0018,644.0018,782.0018,920.0018,966.0019,092.0019,218.0019,344.0019,470.0019,596.0019,722.0019,848.00

V^^W^J'Z TÜÍT^ '

20,100.0020,226.0020,352.0020,478.0020,604.0020,730.0020,856.0020,902.0021,108.0021,234.0021,360.0021,486.0021,612.0021,738.0021,864.0021,990.0022,116.0022,242.0022,368.0022,494.0022,620.00

0.00 ^^

NOTA: El subsidio se dejará de otorgar desde el consumo inmediato superior al, consumo promedio / /

de cada Empresa Eléctrica, el cual se expresa en el ANEXO E, ' ( / O/

" " , >. : • I I Ct»

1

CONELEC -

Dirección de Tarifas

09/11/1998

Page 20: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEL SECTOR

RESIDENCIAL DE LA CIUDAD DE AMBATO

3.1.- Principales factores que intervienen en la Demanda

3.1. L- Aspectos Geográficos

La iluminación artificial esta directamente relacionada con la posición geográfica

del lugar que influye en la duración de los días, tanto para el período de verano como el

de invierno. Dependiendo de la latitud que tenga el lugar será mas evidente este efecto.

Las horas de salida y puesta del sol variará utilizando la iluminación artificial en mayor o

menor proporción según sea el caso.

En el Ecuador este efecto no es muy notorio por encontrarse prácticamente en la

latitud cero, tomando mayor importancia otros factores como es la nubosidad de los

días para el período de invierno que es considerado entre los meses de Diciembre y Abril,

en donde se requiere de mayor iluminación (13 horas), mientras que para el verano

considerado entre los meses de Junio a Septiembre, la iluminación artificial requerida es

de 11 horas.

Las ciudad de Ambato se encuentra ubicada en la región Interandina del país con

una altitud de 2580 metros sobre el nivel del mar.

3.1.2.- Datos Climáticos

Los principales datos climáticos que influyen en los consumos eléctricos son los

siguientes3:

3 Barghini Alessandro. "Manual para la realización de estudios sobre usos finales de electricidad"

Sao Paulo 1996

16

Page 21: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

a.- Temperatura mínima (Media de las mínimas, cuando es mensual)

b,- Temperatura máxima (Media de las máximas, cuando es mensual)

c.- Temperatura media

d.- Humedad relativa mínima (Media de las mínimas, cuando es mensual)

e.- Humedad relativa máxima (Media de las máximas, cuando es mensual)

f. - Humedad relativa media

g.- índice de cobertura del cielo

h.- Régimen de vientos v

i.- Temperatura del agua.

A continuación se detalla los efectos de las variaciones meteorológicas en los

consumos de energía.

Temperatura

La refrigeración del ambiente esta ligado en forma directa a la temperatura del

ambiente. El consumo de energía en aparatos eléctricos de refrigeración aumenta cuando

la temperatura media del ambiente empieza a crecer y viceversa.

El uso de calentadores y acondicionadores de agua es también otro factor que

depende en forma directa con la temperatura del ambiente.

Humedad Relativa

Las condiciones de confort de las personas se relaciona con tres variables como

temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del viento. En ocasiones se da el caso

del uso de aparatos eléctricos de acondicionamiento de aire para mantener la humedad

relativa del medio en lugar de la corrección de la temperatura del ambiente.

índice de cobertura del cielo

La cobertura del cielo es la nubosidad de los días explicada anteriormente,

influyendo sobre el tiempo de uso de iluminación artificial.

17

Page 22: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.2.- Estudio de Mercado de electrodomésticos

La evaluación de oportunidades de costo efectivo para reducir el uso de

electricidad, está enfocado a los usos finales mas usados: iluminación, refrigeración y

calentadores de agua, los cuales tienden a dominar el consumo de electricidad. Sin

embargo el uso de televisores., acondicionadores de aire y planchas se incrementa,

presentando limitaciones a las oportunidades de reducción de uso de energía.

Para el conocimiento de consumos se realiza encuestas en residencias. Las hojas

modelos de la encuesta se presenta en el Anexo 3,1. Desafortunadamente el número de

las mismas, no son la cantidad suficiente., debido a la elevada cantidad de muestras

requeridas en cada estrato y por la poca disponibilidad de recursos y tiempo destinados

para tal efecto, por tanto la ejecución del trabajo se apoya también en otras fuentes de

información como: investigaciones realizadas por INECEL - LOGOS CONSULTORES

para otras ciudades del Ecuador, particularmente para la ciudad de Cuenca, por la

similitud existente en las características geográficas y económicas con la ciudad de

Ambato y de la información obtenida en estudios realizados por el Ing. Patricio Naranjo

para la ciudad en estudio, para el año 1997 se tiene:

Tabla 3.1.- Consumo mensual por estrato y uso final de la ciudad de Ambato

TIPO DE USO

Iluminación

Refrigeración

Calentadores de Agua

Radio /TV

Preparación de alim.

Otros

Consumo ( kWh / mes )

Estrato 1

0-50

kWh/mes

6.S4

6.25

2.47 .

2.13

0.27

0.99

Estrato 2

51-200

kWh/mes

19.93

47.54

16.50

11,79

2.99

8.75

Estrato3

201-500

kWh/mes

49.61

103.40

36.56

37.53

20.35

30.96

Estrato 4

Mas de 500

kWh/mes

150.68

138.66

237.85

34.27

78.08

71,53

TOTAL*

kWh/mes

227.06

295.85

293.38

85.72

101.69

112.23

%

20.35

26.51

26.229

7.68

9.11

10.06

* Suma de consumos de todos los estratos.

FUENTE: Planejamiento integrado de recursos na EMPRES A ELÉCTRICA AMB ATO. Elaboración delautor

Del cuadro anterior se observa que se puede reducir los consumos de energía en

la Empresa y evitar problemas de estabilidad de voltaje en redes de bajo voltaje., mediante

20

Page 23: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

el uso adecuado y racional de lámparas, refrigeradores y calentadores de agua

principalmente., por ser los de mayor representatividad en el consumo. La innovación de

tecnologías eficientes permite también reducir los consumos para lo cual se hace un

análisis de reemplazo de equipamiento en iluminación.

5.2. L - Iluminación

De acuerdo a las aplicaciones, esta ha venido evolucionándose con mejores

resultados cada vez. En el sector residencial de la Empresa Eléctrica Ambato Regional

Centro Norte S.A. la lámpara incandescente ha tenido una difusión masiva y en poca

escala la lámpara fluorescente. Las principales características técnicas de los diferentes

tipos de lámparas son su Potencia, Rujo luminoso., Eficiencia, Vida útil, mientras que

otras características que provocan su uso es su costo inicial, tamaño y comercialización.

En la siguiente tabla se observa las principales características de los diferentes tipos de

lámparas.

Tabla 3. 2.~ Características de las lámparas en el mercado Ecuatoriano

TIPO DE

LAMPARA

Incandescente

Convencional

Incandescente

Económica

Fluorescente

Convencional

POTENCIA

(W)

25

40

60

100

150

36

54

67

90

15

20

30

40

FLUJOLUMIN.

(LM)

280

470

780

1480

2360

410

710

950

1320

850

1060

- 2000

2700

EFICIENCIA

(LM/W)

11.2

11.8

13.0

14.8

15.7

12,8

14.6

15.8

16.4

56.7

59.0

69.2

69.4

VENTAJAS

Iluminación

gen eral y

localizada de

interiores.

Tamaño

reducido y bajo

costo.

Buena

eficiencia

luminosa y bajo

costo de

operación

DESVENTAJAS

Baja eficiencia

luminosa y por esto

su costo de uso

elevado.

Alta producción de

calor.

Vída medía corta

Costo elevado de

instalación.

VIDA

MEDIA

(Horas)

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

1000

7500

7500

7500

7500

OBSERVACIÓN

Encendidoinmediato sinnecesidad dedispositivosauxiliares.

Necesita de

dispositivos

auxiliares

(Reactor, mas

inícializadoro

reactor departida

rápida

21

Page 24: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 3.2.- Continuación

TIPO DE

LAMPARA

Fluorescente

Económica

Fluorescente

Compacta

POTENCIA

(W)

16

32

9

1115

20

23

FLUJO

LUMIN.

(LM)

1020

2500

400

600

900

1200

1500

EFICIENCIA

(LM/W)

63.7

78.1

44.0

55.0

60.0

60.0

65.0

VENTAJAS

Óptima

eficiencia

luminosa y

menor costo de

operación

Buena

eficiencia

luminosa,

substituye

lámparas

incandescentes

comunes con

alta eficiencia

luminosa y vida

media

DESVENTAJAS

Costo elevado

VIDA

MEDIA

(Horas)

7500

7500

10000

10000

10000

10000

10000

OBSERVACIÓN

Fuente: Philips Ecuador C.A.; OSRAM C.A.

3.2.1.1.- Recomendaciones para economizar energía en iluminación

La iluminación representa aproximadamente el 20 % del consumo total de una

vivienda. Se puede adoptar varías actitudes de consumo para economizar energía, a

continuación se detallan criterios importantes y de fácil aplicación:

Evite encender cualquier lámpara durante el día, es

mejor utilizar la luz natural, para ello abra sus cortinas.,

persianas y deje que la luz del día ilumine su casa

En ambientes que no se los este utilizando _,

acostúmbrese apagar las lámparas, excepto aquellas

que contribuyen a su seguridad.

Verifique que el voltaje nominal de la lámpara que

viene impreso en el bulbo sea compatible con el voltaje

de la empresa. Lámparas con un voltaje nominal menor

al de la red, duran menos y se queman con facilidad.

22

Page 25: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Pinte los techos y paredes internas con colores claros. Colores oscuros hacen que se

requiera mayor iluminación.

Para cada tipo de ambiente la iluminación debe ser la adecuada. Tanto el exceso

como la falta de iluminación perjudican la visión. Para los baños, lavanderías, cocinas

y garajes, de ser posible instale lámparas fluorescentes que proporcionan mejores

resultados: las lámparas fluorescentes tienen una vida media más larga que el

incandescente tradicional y gastan menos energía, por ejemplo:

Una lámpara fluorescente de 40 W tiene una

vida media de 7000 horas e ilumina mas que una

incandescente de 100 W que tiene una vida media de

1000 horas.

» Limpie regularmente las luminarias, lámparas y demás aparatos de iluminación.

Todas las superficies se tornan sucias con el tiempo y reducen la iluminación.

• En áreas grandes, estudie la posibilidad de instalación de interruptores independientes

o alternados en áreas grandes para evitar la iluminación plena.

• En áreas externas (jardines, estacionamientos, etc.) estudie la posibilidad de sustituir

lámparas existentes por lámparas de vapor de sodio a alta presión que proporcionan

mas luz, con menor consumo de energía eléctrica.

• En lugares donde sea posible, Ínstale una única lámpara de mayor potencia, en lugar

de varias lámparas de menor potencia. Generalmente para lámparas de un mismo

tipo, las de mayor potencia son mas eficientes que las de menor potencia.

Para poder utilizar lámparas incandescentes en su residencia, se hace la siguiente

recomendación:

~v u-/ ^p-- rr^^==7 y L^-^^^v^ r

r &-¿7/-^ '

23

Page 26: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 3. 3.~Recomendaciones para la utilización de lámparas incandescentes

ÁREA (M2)

Hasta 6.00

6.00 a 7.50

7.50 a 10.00

10.5 a 12.00

12.00 a 14.00

14.00 a 16.00

16.00 a 20.00

20.00 a 22.50

22.50 a 25.00

POTENCIA TOTAL DE LAS LAMPARAS

(WATTS)

Sala, Cocina

60

100

100

150

150

200

200

200

300

Cuarto

60

100

100

100

150

150

150

200

200

Baños

60

100

100

100

100

100

150

150

150

FUENTE: AGENCIA PARA APLICAQAO DE ENERGÍA: Manual

de economía de energía elétrica no lar.

En corredores y escaleras:

Hasta 3 m. de ancho:

De 3 m. a 4.5 m.

De 4.5 m. a 5.5 m.

40 watts

60 watts

100 watts.

Substituya luminarias anticuadas o quebradas por luminarias mas eficientes, que

sean de fácil limpieza y, de preferencia, con lámparas expuestas, las cuales pueden ser de

menor potencia.

Tenga cuidado al realizar un cambio de una lámpara,

asegúrese de que el interruptor este desconectado y no toque

la parte interna de la boquilla o la rosca de la lámpara.

3.2.2.- Refrigeración

La refrigeración es uno de los usos finales de mayor peso en el balance energético

residencial. De hecho, aquella es basada en procesos térmicos y como tal es de esperar

que el consumo sea elevado.

24

Page 27: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

El peso del consumo de la refrigeración está inertemente condicionado, por un

lado, a las condiciones socioeconómicas de la población y del clima y por otro lado? a la

tecnología utilizada en la fabricación de equipos. Hoy la industria mundial comercializa

equipos con un consumo medio inferior a un cuarto del registrado por equipos con las

mismas características fabricados 20 años atrás.

Tabla 3. 4.- Características de las refrigeradoras en el Ecuador

CAPACIDAD

(PIE CÚBICO)

10

10

10

10

10

111112

12

12

12

12

12

12

14

14

14

14

14

.18

18

21

23

CONSUMO ELÉCTRICO

(kWh/año)

Sierra

580.8

303.1

609.0

704.4

271.2

603.6

540.0

499.6

522.0

740.4

715.0

1255.1

1176.0

626.8

997.5

1322.8

1007.17

1524.0

807.6

1649.5

1561.7

1414.3

1320.0

Costa

813.6

424.4

852.6

986.2

379.7

845.8

756.0

699.4

710.8

1036.6

1001.0

1757.2

1646.4

877.5

1396.5

1851.9

1410.7

2133.6

1130.6

2309.3

2186.4

198.1

1848.0

MARCA

(PROCEDENCIA)

ECASA (Ec)

1NDURAMA (Ec)

PHILIPS (Ec)

HOTPOINT(Ec)

WESTINGHOUSE (USA)

ECASA (Ec)

DAEWOO (KOR)

ECASA (Ec)

INDURAMA(Ec)

PHILIPS (Ec)

HOTPOINT(Ec)

FRIGIDAIRE (USA)

GOLDSTAR (KOR)

WESTINGHOUSE (USA)

ECASA (Ec)

INDURAMA(Ec)

KELVINATOR(Ec)

HOMELINE(Ec)

FRIGIDAIRE (USA)

ECASA (Ec)

HOTPOINT(Ec)

FRIGIDAIRE (USA)

MAYTAG (US A)

PRECIO

UNITARIO

(USS)

414.4

383.4

280.0

448.0

728.0

425.6

772.8

492.8

455.6

504.0

537.6

985.6

952.0

952.0

649.6

510.5

694.4

649.6

1108.8

817.6

817.6

1142.4

1232.0

FUENTE: INECEL - LOCOS CONSULTORES, 1990; píe cúbico = 0.03531 litros.Elaboración del autor

25

Page 28: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3,2.2.1.- Recomendaciones para economizar energía en Refrigeración

El Refrigerador es un electrodoméstico de mayor consumo en su vivienda, con un

consumo aproximado del 27 % del total, dependiendo de la potencia y del modelo del

electrodoméstico,

Para economizar energía en los refrigeradores tome en cuenta las siguientes

recomendaciones:

• Ponga su refrigerador en un lugar ventilado alejado de

los rayos solares y distante de frientes de calor como

fogones o cocinas.

• No utilice la parte trasera de la refrigeradora para secar

panos y ropas.

Acostúmbrese a colocar los alimentos y bebidas de una

sola vez.

Regule la temperatura del refrigerador de acuerdo a la estación. Para los días fríos la

temperatura interna no necesita ser la misma que para los días calientes.

No coloque alimentos calientes ni líquidos en recipientes sin

tapa, pues el motor que retira la humedad interna, será mas

exigido y por tanto gastará mas energía.

Su refrigerador debe tener la capacidad exacta de acuerdo a las necesidades de su

familia. En la hora de comprar escoja el tamaño ideal, pues cuando mayor es su

volumen, mayor es el consumo de electricidad.

Verifique que los empaques de la puerta permanezcan en buen estado, para ello se

realiza el siguiente procedimiento:

Abra la puerta y coloque una hoja de papel entre el

empaque y el gabinete del refrigerador.

Cierre la puerta haciendo que la hoja quede presionada

Intente retirar la hoja; Si la hoja sale con facilidad es

señal que los empaques se encuentran en mal estado y

necesitan ser cambiados.

26

Page 29: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.Z3.- Calentadores de agua

Estos equipos son utilizados para cumplir dos funciones básicas: la limpieza

general e higiene personal. Como limpieza general se refiere al lavado de ropa, de

vajillas, de loza etc. haciendo uso de una considerable cantidad de agua y por ende de

energía eléctrica para su calentamiento. Para higiene personal, el consumo de energía

eléctrica aumentará de acuerdo al clima de la zona, hábito cultural de la gente, tipo de

aumentación de agua y al equipo eléctrico que realiza dicha función.

El consumo de energía utilizado para el calentamiento de agua depende de: la

temperatura del agua de entrada, temperatura del agua en el punto de utilización del agua

y la cantidad de la misma y se lo puede calcular mediante la fórmula:

-Consumo en kWatt — hora = — - — - Ec. -3.1

860

Donde: t2 = temperatura del uso de agua caliente;

ti = temperatura de entrada del agua fría;

V = volumen de agua en litros usados;

860 = Factor de conversión de kCal en kW.

Para tener una idea del orden de grandeza de un posible consumo de agua

caliente de una familia, asumiendo una de cuatro personas, con un baño de ducha diario

de 20 litros de agua por persona, se tiene un consumo diario de 80 litros y un consumo

mensual de 2400 litros. Si se asume tres niveles de temperatura de entrada del agua de

15, 20 y 25 °C y una temperatura de 40 °C se tiene un consumo mensual de 70 kWh con

el agua de entrada de 15 °C, de 56 kWh con agua de entrada a 20 °C y de 41 kWh con

agua de entrada de 25 °C.

De las investigaciones realizas se puede concluir que en la ciudad de Ambato se

utiliza en gran magnitud las duchas eléctricas, luego en pequeña cantidad calentadores de

acumulación y calentadores instantáneos (a gas) y casi no existen calentadores solares.

27

Page 30: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Calentadores de agua a gas.- En el Ecuador y Arríbate particularmente, no hay una

incursión significativa de calentadores de agua a gas. Con la aplicación de tarifas reales

de la electricidad, la alternativa a gas puede tornarse mas económica, pero la alternativa

parece en gran parte determinada mas por problemas estratégicos comerciales que por

criterios de eficiencia energética.

El gas licuado de petróleo es una de las principales fuentes de energía para la

cocción de alimentos con un porcentaje de uso de 96.3 % en las residencias del Ecuador.

Colectores solares.- No tiene gran difusión debido principalmente a su alto costo de

inversión para su instalación y los precios elevados de fabricación por la reducida

cantidad de producción.

3.2.3.1.- Recomendaciones para economizar energía en Calentadores de agua

Sus potencias nominales varían entre 2500 a 6500 Watts y su consumo

representa cerca del 25 %

Usted puede economizar cerca del 30% de la energía eléctrica consumida por la

ducha, manteniendo en la posición de verano.

Las recomendaciones básicas para economizar energía son:

• Limite su tiempo debajo del agua al mínimo

indispensable

• Limpie periódicamente los agujeros de salida del

agua de la ducha

• No intente reutilizar una resistencia quemada, pues

aumentará también su consumo.

No cambie de posición de su ducha cuando este se encuentre conectada.

Utilice un circuito exclusivo con conductores adecuados para la instalación de duchas

eléctricas

La ducha eléctrica debe tener puesta a tierra para su seguridad.

30

Page 31: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

• Planee el tiempo necesario de uso de los calentadores de agua y habitúese a usar el

menor tiempo posible.

• En verano, regule el termostato del calentador para una temperatura menor,

reduciendo también el tiempo de uso.

• En caso de viajes no deje de verificar que su calentador este desconectado.

• Utilice los calentadores lo más próximo al punto de utilización del agua, para evitar

pérdidas de temperatura en tuberías.

3.2.4.- Otros electrodomésticos

La innovación de nuevos electrodomésticos permite el aumento del consumo

residencial. Así por ejemplo la televisión, especialmente en los estratos altos en donde

poseen un televisor por persona o habitación y se visualiza esto, pues en la tabla de los

consumos mensuales por estrato y uso final de electrodomésticos ocupa el cuarto lugar

con 85.72 kWh por mes, el Computador Personal que tiende a estar presente en los

hogares de los estratos medios-altos, los acondicionadores de aire para el confort y

comodidad en oficinas y hogares de estratos altos. En edificios y condominios

residenciales se puede encontrar fácilmente elevadores y bombas de agua, que

básicamente son motores y tienen representatividad en el consumo mensual de energía.

En fin existe una gran variedad de electrodomésticos que no son conocidos

comúnmente, los cuales se suman a las pérdidas por conexiones defectuosas o en mal

estado que al final aumentarán el consumo mensual.

3.3.- Obtención de datos para la caracterización de la curva de carga de la ciudad de

Ambato

3.3.1.- Clasificación de los estratos de consumo

Es evidente que no se puede dar el mismo trato a Consumidores quienes

consumen poca cantidad de energía eléctrica con los altos Consumidores, por lo que es

necesario tener una clasificación en función de los consumos.

31

Page 32: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

En la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. y otras empresas

del sector eléctrico., poseen una distribución por estratos de consumo clasificados en los

siguientes intervalos: 20 y 30 kWh / mes para los estratos inferiores; de 50 kWh / mes

páralos estratos medios; de 100 kWh/ mes páralos estrato superiores. En la tabla 3.7 se

da a conocer los consumos de energía eléctrica para los meses de Enero y Febrero de

1999 en los estratos mencionados.

Tabla 3. 7.- Consumo de energía por distribución de frecuencias de la Empresa Eléctrica Ambato

ESTRATO N° CONSUMIDORES

%

CONSUMO

kWh %

CONSUMO MEDIO

kWh / mes

ENERO

0-20

21-50

51-80

81 - 100

101 - 120

121 - 150

151-200

201-300

301-500

501 - 1000

1001-9999

TOTAL

10346

20798

17640

8705

6885

7710

7836

6509

2665

586

73

89753

11.53

23.17

19,65

9.70

7.67

8.59

8.73

7.25

2.97

0.65

0.08

100.00

117744

766114

1158007

786355

759163

1038657

1357680

1567317

986834

370711

296858

9205440

1.28

8.32

12.58

8.54

8.25

11.28

14.75

17.03

10.72

4.03

3.22

100.00

11.38

36.84

65,65

90.33

110.26

134.72

173.26

240.79

370.29

632.61

4066.55

FEBRERO

0-20

21-50

51-80

81 - 100

101 - 120

121 - 150

151-200

201-300

301-500

501 - 1000

1001-9999

TOTAL

10222

20751

18118

8672

7068

7655

7457

5639

2191

479

56

88308

11.58

23.50

20.52

9.82

8.00

8.67

8.44

6.39

2.48

0.54

0.06

100.00

114604

762067

1194019

783825

779650

1032014

1288271

1353262

810103

301836

79770

8499421

1.35

8.97

14.05

9.22

9.17

12.14

15.16

15.92

9.53

3.55

0.94

100.00

11.21

36.72

65.90

90.39

110.31

134.82

172.76

239.98

369.74

630.14

1424.46

Fuente: Departamento de Planificación de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

32

Page 33: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Estrato 5 (mas de 1000 kWh).~ Compuesto por Consumidores en donde el aumento del

consumo se debe al aumento del tamaño de la residencia y el tamaño de los

electrodomésticos. En parte el aumento es determinado también por equipos

complementarios como saunas cámaras frigoríficas, piscinas, elevadores, etc. por lo

general su comportamiento es irregular.

El último estrato por lo general tiene pocos Consumidores., representando un

porcentaje bajo del número de Consumidores, al igual que el porcentaje de consumo no

es significativo en el presente estudio, como se aprecia en la tabla 3.8., por tanto para el

desarrollo del trabajo se realiza una unión entre el cuarto y quinto estrato.

Una división en estratos de consumo debería intentar caracterizaciones

específicas del universo de los Consumidores, en cuanto al tipo de electrodomésticos

poseídos y a la caracterización socioeconómica.7

Tabla 3. 8.- Configuración de consumidores de acuerdo a la terminología de Bariloche

ESTRATO N° CONSUMIDORES

%

CONSUMO kWh

%

CONSUMO

MEDIO

ENERO

0 -50

51-200

201 - 500

501 - 1000

Mas de 1000

TOTAL

31144

48776

9174

586

73

89753

34.70

54.34

10.22

0.65

0.08

100.00

883858

5099862

2554151

370711

296858

9205440

9.60

55.40

27.75

4.03

3.22

100.00

28.38

104.56

278.41

632.61

4066.55

FEBRERO

0 -50

51-200

201-500

500 - 1000

Mas de 1000

TOTAL

30973

48970

7830

479

56

88308

35.07

55.45

8.87

0.54

0.06

100.00

876671

5077779

2163365

301836

79770

8499421

10.31

59.74

25.45

3.55

0.94

100.00

28.30

103.69

276.29

630.14

1424.46

FUENTE: Departamento de Planificación de la Empresa Eléctrica Ambato. Elaboración del autor

7 BARGHDSil A: Manual para la realización de Estudios sobre usos finales de electricidad, Estudio de

Mercado, Sao Paulo 1996.

34

Page 34: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.3.2.- Conceptos utilizados para el análisis

En el planeamiento de la demanda de electricidad deben ser establecidos las

curvas de demanda diarias y anuales que determinan la potencia lo largo del período

y las curvas de duración de carga que permitan obtener un nivel de punta necesario

para la capacidad de producción.

Otro concepto es la curva de carga típica definida como la curva que mejor

representa estadísticamente las variaciones de potencia en el sector de consumo.

Una curva de curva de carga diaria por usos finales representa una variación

horaria de demanda generada por cada uno de los usos finales que componen la curva de

carga total para un determinado sector o clase de consumo.

Factor de Carga.- Es la relación entre la energía consumida durante un tiempo

específico y la demanda máxima mantenida ó una relación entre la demanda media y la

demanda máxima dentro de un período de tiempo específico.

p Econsam

Fc = - *Pmax, Pmax

donde : Fe = Factor de carga

Pm = Potencia media

Pmax = Potencia máxima

Econsum = Energía consumida

t — período de tiempo

Factor de Diversidad.- Expresa una relación entre una sumatoria de las demandas

máximas de cada uno de los Consumidores, aparatos o sectores en un intervalo de

tiempo determinado y la demanda máxima del grupo de Consumidores, aparatos o

sectores de un mismo sistema en el intervalo de tiempo. El factor de diversidad es el

inverso del factor de símultaniedad y esta expresado por:

35

Page 35: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Demanda combinada de N usuarios /, Pmax iFD = - ^

'la!N usuarios * Demanda media Pmax,¡Oí

Donde: FD = Factor de Diversidad

Pmax — Potencia máxima del i-ésimo usuario

Posesión [%].- Porcentaje de equipamientos o aparatos de uso final que se encuentran

en las residencias. Son valores medios relativos al total de Consumidores de un estrato.

Ocurrencia [%].- Es un porcentaje del total de Consumidores de un estrato que están

usando el equipamiento o aparato de uso final.

Consumo específico [KWh / mes).- Es el consumo de energía eléctrica, medida en los

aparatos de uso final de los Consumidores de cada estrato.

Consumo medio [KWh / mes].- Es una relación entre el consumo total de energía y el

número de Consumidores.

Consumo Total [KWh / mes].- Es un consumo de energía eléctrico por mes, que

resulta del producto del consumo específico mensual de cada aparato por el número de

Consumidores del estrato que usan ese tipo de aparato (es un producto de la cantidad de

Consumidores por el porcentaje de ocurrencia)8

3.3.3.- Distribución del consumo de energía

Apoyados en las encuestas realizadas y haciendo uso de las investigaciones

realizadas por INECEL - LOGOS CONSULTORES, se comprueba la ocurrencia y

consumos eléctricos por usos de los principales electrodomésticos

8 NARANJO Patricio : Planeamiento integrado de recursos na EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO

S.A. RCN.-Ecuador, com énfase na ilumlna9áo residencial e pública, Sao Paulo 1998.

36

Page 36: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 3. 9.- Distribución de consumo de energía por equipamiento y uso final.

DESCRIPCIÓN

Ocurrencia (%)

Foco Incandescente

TelevisorB/N

Televisor a color

Plancha

Refrigeradora

Lidiadora

Ducha Eléctrica

Secador de Cabello

Cocina de gas

Consumo eléctrico por usos (%)

Refrigeración

Iluminación

Calentador de agua

Placer y Diversiones

Cocción de alimentos

Acondicionador ambiental

Otros

Estrato 1

95%

51.7

-

48.3

40

41.4

35

-

62.1

35

36.4

11.1

11.9

0.2

5.4

Estrato 2

98%

-

66

88.6

87

70.0

70.0

-

92.1

61.2

19.7

0.8

8.8

1.7

2.5

5.4

Estrato 3

96%

-

88.9

91.7

98

77.8

72.2

25

91.7

46.8

18.6

13.4

10.7

2.2

9.2

Estrato 4

96%

-

86.5

83.1

89.9

81.4

66.1

74.6

21

20.6

33.6

3.9

9.3

0.7

10.9

TOTAL

-

-

-

-

-

-

-

-

-

49.2

20.5

9.8

9.4

2.4

1.1

7.5

Fuente: INECEL -LOCOS CONSULTORES. Elaboración del autor.

El aparato de mayor ocurrencia en todos los estratos es el foco incandescente.

Por su parte la refrigeración es el aparato que predomina en el consumo en los dos

estratos intermedios., seguido de la iluminación; en el último estrato el mayor consumo

registra el calentador de agua seguido por la refrigeración.

Se comprueba entonces que la iluminación y la refrigeración son los factores de

mayor preponderancia para el consumo en todos los estratos, mientras que en los

estratos altos toma también importancia el calentamiento del agua.

37

Page 37: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.3.4.- Análisis de un alimentador primario de distribución de la ciudad deAmbato.

Se elige un alimentador que represente en forma significativa el sector

residencial.., para tal efecto se considero el alimentador Atahualpa perteneciente a la

subestación Huachi que tiene un porcentaje de consumo residencial del 80.64 %.

La demanda máxima del alimentador es 2421 kW a las 20hOO aproximadamente

con un promedio de 1444 kW y un factor de carga del 60 %.

Tabla 3. 10.- Consumidores Residenciales del alimentador Atahualpa

Estratos

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Total

A. Atahualpa

No

1031

1598

387

165

3181

%

32.41

50.24

12.17

5.18

100.00

FUENTE: Elaboración del autor

La curva de carga del alimentador Atahualpa se presenta en el gráfico 3.1 y los datos

del alimentador Atahualpa utilizados para el análisis se presentan en el Anexo 3. 2

Gráfico 3.1.- Curva de carga del alimentador Atahualpa

AUMB\n"ADCRATAHLWLPA

2500

2000

15001000

UJo

-ATAHJMFA

<N <N

HCRAS

38

Page 38: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.4.- Integración de resultados

Debido a que el presente trabajo se apoya en entrevistas personales, trabajos

anteriores e investigaciones efectuadas para otra ciudad se hace necesario una

comparación de datos para su integración.

Las ciudades en consideración son relativamente idénticas en las características

geográficas y meteorológicas como temperatura media, humedad relativa, altitud, latitud;

tienen similares porcentajes de población rural y urbana y en el Ecuador las dos ciudades

son consideradas como medias (Ver Anexo 3,3). Se puede establecer relaciones que

conjuntamente con los consumos medios en los diferentes estratos de las dos Empresas

permitan realizar la caracterización de la curva de carga de la ciudad de Ambato.

Para lograr tal objetivo se da a conocer los datos de Consumidores de las dos

Empresas en estudio, tales como el número de Consumidores con sus respectivos

porcentajes, los registros de consumo en cada uno de los estratos. Para la determinación

del consumo medio se divide el consumo total para el número de Consumidores., tales

resultados se muestran en el Anexo 3. 4. Para la caracterización de la curva de carga se

utiliza los datos de Enero pero se presenta los datos de los dos primeros meses para

efectos de visualizar la similitud de comportamientos de consumo entre las dos regiones.

Observándose que:

Los porcentajes de consumos medios de los estratos son similares para los

consumidores de las dos empresas, por tanto, los hábitos de consumo son idénticos.

En la comparación de las curvas de carga por unidad del alimentador en estudio y el

sector residencial de la ciudad de Cuenca (Anexo 3. 5) se observa que se sobreponen•

con buena precisión en la gran mayoría del tiempo, y las diferencia entre estas se da

debido a que el alimentador Atahualpa tiene consumo comercial en un porcentaje de

11.29 % , acentuando mas aun la similitud de los comportamientos de consumo

39

Page 39: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Con lo expresado y el análisis presentado en los anexos correspondientes., se

concluye que las curvas de carga de las dos regiones poseen las mismas características de

consumo, por tanto se utiliza algunos porcentajes de consumo por uso final de la una

curva de carga para ser adaptada a la otra curva.

3.5.- Caracterización de la curva de carga de la ciudad deAmbato

Para la caracterización de la curva de carga de la ciudad de Ambato se hace

necesario tener un factor de multiplicación que permita establecer una relación entre las

características de las curvas de carga de la ciudad en estudio y la ciudad modelo, para

ello se utiliza el siguiente procedimiento:

1. Se conserva los porcentajes del factor de carga de las características de la curva de

carga de la ciudad de Cuenca, en todos los usos finales puestos a consideración .

2. Se consérvalos porcentajes de consumo diario.

3. Cálculo del consumo diario de Ambato mediante la relación:

~ ^, . , , 7 ConsumomediomensiialdeAmbato* (%ConsumoCuencal 100)ConsumoDiaiodeAmbafr= -

30

4. Cálculo de la Demanda máxima para la ciudad de Ambato

^ , (Consumo Diario de Ambato 124) , „£>max=- • -*1000

(Factor de c arg a 1100)

5. Determinación del factor de multiplicación

_ T D máx Ambatormm =

D máx Cuenca

Las curvas de carga utilizadas como referencia con sus respectivas características

se ponen a consideración en el Anexo 3. 6.

En la Tabla 3.11 se indica los porcentajes de consumo de energía eléctrica por

estrato y uso final utilizados para la caracterización de la curva de carga.

40

Page 40: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 3. 11.- Porcentajes de consumo de energía eléctrica en Ja Empresa Eléctrica Ambato

Regional Centro Norte S.A.

USO FINAL

Refrigeración

Radio /TV

Otros

Iluminación

Preparación de alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Porcentajes (%)

Estrato 1

32.98

11.26

5.23

36.09

1.4

13.04

100

Estrato 2

44.22

10.97

8.14

18.54

2.78

15.-35

100

Estrato 3

37.14

13.48

11,12

17.82

7.31

13.13

100

Estrato 4

19.5

4.82

10.06

21.19

10.98

33.45

100

FUENTE: INECEL- LOCOS CONSULTORES, 1991.Planejamiento integrado de recursos na Empresa Eléctrica Ambato

De la tabla se observa que la iluminación es el de mayor consumo en el estrato 1;

en los estratos 2 y 3 la refrigeración y en el último estrato toma representatividad el

calentamiento de agua.

Con estos porcentajes de consumo se procede a calcular el consumo medio

mensual por estrato y uso final para la ciudad de Ambato y el consumo eléctrico

mensual.

Tabla 3.12.- Consumo medio mensual de la Ciudad de Ambato.

USO FINAL

Refrigeración

Radio /TV

Otros

Iluminación

Preparación de Alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Consumo medio kWh/mes

Estrato 1

9.36

3.20

1.48

10.24

0.40

3.70

28.38

Estrato 2

46.24

11.47

8,51

19.38

2.91

16.05

104.56

Estrato 3

103.40

37.53

30.96

49.61

20.35

36.56

278.41

Estrato 4

197,54

48,83

101.91

214.66

111.23

338.85

1013.00

FUENTE: Elaboración del autor

41

Page 41: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 3.13.- Consumo eléctrico mensual por estrato y uso final de Ambato

USO FINAL

Refrigeración

Radio /TV

Otros

Iluminación

Preparación de Alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Consumo MWh/mes

Estrato 1

291.50

99.52

46.23

318.98

12.37

115.26

883.86

Estrato 2

2255.16

559.45

415.13

945.51

141.78

782.83

5099.86

Estrato 3

948.61

344.30

284.02

455.15

186.71

335.36

2554.15

Estrato 4

130.18

32.18

67.16

141.46

73.30

223.30

667.57

FUENTE: Elaboración del autor.

En la Figura 3.1 se presenta las curvas de carga obtenidas para la ciudad de

Ambato, en ella se observa que la demanda máxima se da entre las IShOO y 22hOO. Otra

demanda alta pero de menor magnitud se tiene entre las 6h45 y las 8hl53 dado

especialmente por el calentamiento de agua en todos los estratos.

42

Page 42: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ílgura 3. 1.- Curvas de carga déla ciudad de Ambato por estratos usos finales.

140

CURVA DE CARGA RESIDENCIALCliente promedio: 0-50 kWh/mes

HORADAgua cafente ED Radio/TV nOtros Bíurrinación 0 Preparación aBm El Agua cafente

400

350

CURVA DE CARGA RESIDENCIAL

Cliente promedio: 51 - 200 kWh / mes

o o o o o10 r- o) in to co en

HORASQ Refrigeración El Radio/TV nOtros 0 lurrinacfón H Reparación alím QAgua cafente

43

Page 43: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

900

800 -

CURVA DE CARGA RESIDENCIALCliente promedio: 201 - 500 kWh/mes

HORAS[_gRefrigeración a Radio/TV ¿Totros D Hurrinaclón m Preparación allm^ a Agua calienle

CURVA DE CARGÍV RES DBMOALQierÉe promecfo: más deSOO kV\*Vmes

2500

tn in to

ÍCRADffefrigEfadón DF&doTV DQros QjIuTrBcion QfteparacJónaím D/^acsíerie

44

Page 44: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

3.6.- Análisis de consumo de electricidad

Como es característico del sector residencial., posee dos picos de consumo siendo

el que esta en el horario comprendido entre las 18hOO hasta las 22hOO el mayor en todos

los estratos en los que se los clasificó.

Para el análisis del consumo de electricidad se toma los consumos de la hora

coincidente (19h30) de todos los aparatos eléctricos, pero de manera especial los que

provocan el mayor consumo., así se tiene:

3.6.1. - Iluminación

En todos los estratos la iluminación es mayor en las horas pico, teniendo una

demanda coincidente por usuario/día a las 19h30 de 70,31 W que representa el 59.66 %

del total en el primer estrato; 180.24 W, que es un 57.18 % en el segundo estrato;

415.13W en el tercer estrato, representando el 52.38 % y finalmente 1137.79 W en el

cuarto estrato, con un porcentaje de 48.87 %. Se puede apreciar entonces que la

iluminación esta presente en altos porcentajes de consumo en todos los estratos y cuyas

demandas máximas son las de mayor valor.

El valor del factor de carga es relativamente bajo, aproximadamente 15% en los tres

primeros estratos y 25 % en el último estrato., esto se debe a que se presentan picos de

gran magnitud en pocos períodos de tiempo,

La mayoría de Consumidores posee lámparas incandescentes, que varían por

estrato de 5 a 13 con un promedio de 7. Las lámparas fluorescentes varían de 0.25 a 1,5

con un promedio de 0.7.

3.6.2.- Refrigeración

Es un electrodoméstico que provoca altos consumos como se aprecia en las

curvas de carga presentadas en este capítulo. Se considera su consumo como constante

45

Page 45: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

en los diferentes estratos teniendo una demanda coincidente de 13 W en el primer estrato

siendo el 11.03%; en el segundo estrato tenemos una demanda de 64.19W que

representa el 20.37 % del total; 143.62 W en el tercer estrato (18.12 %) y finalmente en

el cuarto estrato se tiene una demanda coincidente de 274.27 W que representa el

11.78%.

>

Como se ha considerado los valores de consumo constantes., los demandas

máximas serán del mismo valor al de la demanda coincidente y el factor de carga en

todos los estratos es 100 %.

3.6.3.- Calentamiento de Agua

Aparato eléctrico que provoca que asome una punta de considerable magnitud en

la mañana. Como se mencionó al inicio de este capítulo esto depende de los hábitos de

consumo de energía de los habitantes de la región. La demanda coincidente es de

14.63W ( 14.63 % ) en el primer estrato 1; 20.58 W representando el 6.53 % del total en

el segundo estrato; para el tercer estrato se tiene 11.53 W y un porcentaje de 1.46% y

finalmente para el cuarto estrato la demanda coincidente es 486.76 W y el 20.91 %.

Al igual que la iluminación, el calentamiento del agua tiene altos valores de

demanda máxima y bajos valores del factor de carga por la los pocos intervalos de

tiempo de uso.

Los gráficos de las curvas de carga de cada estrato junto a las características

mencionadas en este estudio se presentan en Anexo 3. 7.

46

Page 46: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CAPITULO IV

CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEL SECTOR COMERCIAL

DE LA CIUDAD DE AMBATO

4.1.-Principales factores que intervienen en la Demanda

Los puntos citados en el sector residencial tales como; Aspectos geográficos,

Datos Climáticos, Condiciones socioeconómicas, Densidad de población y otros,

influyen en igual manera en el sector comercial, por lo que su análisis se omite.

Para este sector el análisis correspondiente se hace necesario comparaciones de

factores implicados como la tasa de crecimiento de consumo comercial de las Empresas

Eléctricas de Ambato y Cuenca. La tasa de crecimiento media del número de

Consumidores comerciales desde el año 1990 hasta la actualidad en la E.E.ARCN, S.A.9

es 2.90 %, y en la E.E.JLC.S.C.A10. es 4.30 % mientras que la tasa de crecimiento media

de consumo eléctrico en las dos Empresas es similar, siendo el 7.49 % y 7.42 %

resp ectivamente.

En ocasiones el medidor instalado corresponde efectivamente a un comercial,

pero también se da el caso de que se realiza actividades comerciales con el registro de

medidores residenciales, sin embargo no representa una carga significativa a pesar de

estar presente en todos los estratos.

El comportamiento del consumo del sector comercial en la ciudad de Ambato, es

similar tanto para invierno como para verano, por lo que no se especifica una estación en

especial.

En el sector comercial existen electrodomésticos que predominen en el consumo

de energía eléctrica, tomando importancia nuevamente la iluminación.

9 Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A,

1 ° Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C. A

47

Page 47: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Coeficientes diferenciales de visión Fotópica y Escotópica.- Con visión fotópica se

refiere a los modelos actualmente establecidos para representar un desempeño visual

del ser humano basado en su sensibilidad diurna y la pupila con tamaño fijo. La

visión nocturna o escotópica es considerada activa cuando la luminosidad esta en un

valor de 10"2 candela por metro cuadrado. El nivel de luminosidad requerido en los

escritorios es de 500 cd./m2 . La apertura de la pupila es controlada por el contenido

de energía capaz de ser capturada por la visión escotópica.

Como unidad de medida se toma al costo de luz como una relación de costos

anualizado en dólares de un determinado sistema de iluminación y su número de lúmenes

- hora generados en el mismo intervalo de tiempo.

En el sector comercial se encuentra los siguientes tipos de lámparas:

incandescente., fluorescente, fluorescente compacta., mixta, vapor de mercurio y vapor de

sodio a alta presión.

En el gráfico 4,1 se puede ver las alternativas recientemente explicadas.

Resumiéndose que para el sector comercial la lámpara fluorescente común es la mas

indicada en términos de costo de luz producida.

El análisis de las curvas se realiza en vista de existir establecimientos como

centros comerciales que requieren luminosidad en partes específicas de paneles,

estanterías, vitrinas, etc. en donde exhiben sus productos de venta al público. En vista de

no ser aconsejable utilizar iluminación general muy fuerte, es preferible destacar los

objetos con lámparas reflectoras dirigidas, las cuales proporcionan mejores resultados

puesto que el flujo concentrado destaca el producto y llama la atención al cliente. En

ocasiones se utiliza lámparas que pueden ser variables de acuerdo a la intensidad de la

luminosidad del sol, especialmente los letreros sobre vitrinas.

11 BURINI Elvo: CAUVCLLA Pedro, SAUERLuis. "Analise económica de alternativas para iluminacao"

49

Page 48: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Gráfico 4.1.- Costo de luz Vs. número de horas diarias promedio de uso, para el sector comercial.

cost

o de

luz

en U

S$/M

Im.h

3 O

í O

O

í C

COMERCIO (Visión Ibtópica)

\ — s — w — ví — — y¿ — ye v w w

* * — • — * — 1! — g g g g 8

0 2 4 6 8 10 12 14Uso Diario medio ( h )

—••—INCANDESCENTE —«—FLUORESCENTE —-—F. COMPACTA-*€— MIXTA — 3K— VAPOR DE Hg — *~VAPORDENaAP

.s 14.00

-§ 12.00

1 10.00wP 8.00« 6.00fj1 4.002 2.00

(§ 0.00

COMERCIO (Visión Es co tópica)

V\Ov

jfj -' -S' " •- *' ,

•^^^^^^^^ « "¿— *—. *~>F=jr

0 2 4 6 8 10 12Uso diario medio ( h )

--

14

—*— INCANDESCENTE — «— FLUORESCENTE F. COMPACTA—rí— MDCT A —&~ VAP OR DE Hg — *— VAP OR DE Na AP

En el aspecto de seguridad, cuando el local comercial permanece iluminado en la

noche, el consumo de energía eléctrica aumenta sensiblemente, debido a que la

iluminación permanece encendida en promedio 240 a 280 horas mensuales y en los

períodos nocturnos que incluyen Sábados y Domingos permanece mas de 300 horas

encendidas al mes. A saber que la iluminación no es protección, es preferible y

recomendable montar un circuito separado con lámparas de vapor de sodío? colocadas en

puntos estratégicos, como entradas en donde el guardia verá con mayor facilidad si

alguien intenta entrar. Si el local no tiene guardia, mayor razón aun para colocar poca

luminosidad.

En resumen, la iluminación en un establecimiento comercial tiene finalidades

distintas como: Visibilidad que depende del ambiente, iluminación localizada, letreros

50

Page 49: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

luminosos para llamar la atención a clientes, luminosidad para las bodegas y áreas

internas como corredores, baños y espacios de cocina donde son preparados alimentos.

4.2.2. - Aparatos Electrónicos y otros

Con la incursión en el mercado ecuatoriano del computador, los locales

comerciales han innovado sus procesos de atención al público, especialmente en la

contabilidad. Entre otros aparatos electrónicos están las alarmas, cámaras y rayos

infrarrojos de seguridad.

La presencia de los computadores en entidades bancarias y edificios

administrativos influye en gran manera el consumo de energía eléctrica, por ejemplo en

el primer edificio administrativo de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte

S.A. se tiene alrededor de 77 computadores que añadidos a las potencias de impresoras

suman una carga aproximada de 37.876 kW.

Es importante que los establecimientos comerciales ofrezcan confort a los clientes

y funcionarios. El confort puede ser obtenido a través de ventilación forzada o

climatización natural, la cual depende de varios factores que son definidos por la

localización del establecimiento. Cuando la climatización natural no es posible, es

importante utilizar en forma racional acondicionadores de aire para optimizar el

consumo. La economía de energía comienza con una correcta adquisición del

acondicionador de aire, a través de un dimensionamiento adecuado de la capacidad del

aparato, seguido de los cuidados en la instalación, la utilización racional y adecuada

rutina de mantenimiento eficiente.

Existen una variedad de la actividad comercial encontrada en la ciudad de

Ambato, las principales son: Almacenes, Entidades Bancarias, Bodegas, Cámaras de

Comercio, Carnicerías, Centros Comerciales, Centros Educativos, Cerrajerías, Clínicas,

Complejos Turísticos, Ferreterías, Frigoríficos, Gasolineras, Heladerías, Hoteles,

Hosterías, Laboratorios Fotográficos, Lavadoras de Carros y Ropa, Motel, Oficinas,

Panaderías, Patios y Locales Comerciales, Restaurants, Salones de Servicio General,

Vidrierías, Viviendas con Tiendas, Vulcanizadoras, y más.

51

Page 50: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

En grandes negocios se puede encontrar consumos debido a frigoríficos,

elevadores y ascensores que contienen motores, mientras que en los pequeños negocios

se encuentran radios, televisores que no representan un consumo significativo.

4.3.- Obtención de datos para la caracterización de la curva de carga de la ciudad de

Ambato

4.3.L- Clasificación de los estratos de consumo

En la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. para el sector

comercial se tiene clasificados mediante cuadros de distribución de frecuencias, y se

detallan en los rangos siguientes para los meses de Enero y Febrero;

Tabla 4. 3.- Cuadro de Distribución por frecuencias

.ESTRATO N° CONSUMIDORES CONSUMO

kWn / mes

C. MEDIO

kWh / mes

E N E R O

0-20

21-80

81 - 150

151-500

501-1000

1001-9999

TOTAL

1080

3034

2473

3676

545

162

10970

9,85 %

27.66 %

22.54 %

33.51 %

4.97%

1.48 %

100.00 %

11114

150603

279771

961473

363165

254693

2020819

0.55 %

7.45 %

13.84 %

47.58 %

17.97 %

12.60 %

100.00 %

10.29

49.64

113.13

261.55

666.36

1572.18

F E B R E R O

0-20

21-80

81 - 150

151-500

501 - 1000

1001 - 9999

TOTAL

1081

3055

2565

3624

524

172

11021

9.81

27.72

23.27

32.88

4.75

1.56

100.00

11047

150851

290948

945565

351960

270259

2020630

0.55

7.47

14.40

46.80

17.42

13.37

100.00

10.22

49.38

113.43

260.92

671.68

1571.27

FUENTE: Departamento de Planificación de la Empresa Eléctrica Ambato RCN. S.A.

53

Page 51: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 4.5.- Continuación

DESCRIPCIÓN

Lidiadora

Televisor a color

Equipo de Sonido

Cafetera

Calculadora

Consumo eléctrico por usos (%)

Refrigeración

Iluminación

Calentador de agua

Placer y Diversiones

Cocción de alimentos

Acondicionador ambiental

Limpieza

Higiene

Preparación de Alimentos

Otros

Estrato 1

-

-

-

-

-

29.7

35.0

9.2

9.2

4.2

1,8

2.1

0.3

5.7

Estrato 2

55.6

48.2

-

-

-

28.7

37.2

8.9

5.7

3.2

0.1

4.0

0.5

0.8

8.9

Estrato 3

40.1

-

57.3

-

-

12.8

48.5

2.1

2.8

4,1

0.7

3.8

-

0.6

15.6

Estrato 4

-

-

45.9

54.2

41.7

6.3

53.9

7.0

1.6

3.8

1.9

2.4

0.9

0.8

7.1

TOTAL

-

-

-

-

-

77.5

174.6

27.2

19.3

15.3

2.7

12

3.5

2.5

37.3

Fuente: INECEL -LOCOS CONSULTORES.

El aparato de mayor ocurrencia es el foco incandescente en todos los estratos,

menos en el estrato mas alto en el que pasa a ocupar la primera importancia numérica el

foco fluorescente. El mayor consumo para ambas estaciones lo representan el

refrigerador en los dos estratos bajos y el foco incandescente en los dos mas altos. El

segundo aparato de mayor consumo es el foco fluorescente en todos los estratos.

En cuanto a usos, en todos los estratos comerciales de la ciudad, la iluminación es

la que más consume, seguida de la refrigeración.

4.3.3.- Análisis de. un alimentador primario de la ciudad deAmbato

Se elige para el Sector Comercial, el alimentador Subterráneo de la subestación

Loreto, por tener su porcentaje de consumo comercial mayoritario con un 55.51 %?

influenciado con un porcentaje de consumo residencial del 24.93 %. La demanda

máxima es de 744 kW a las 10h30, la demanda promedio es 132.9 kW y tiene un factor

de carga del 52 %.

55

Page 52: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Se presenta a continuación el detalle del consumo y sus principales consumidores

del alimentador Subterráneo 1.

Tabla 4. 6.- Consumidores y consumos del alimentador Subterráneo 1

Estratos

Residencial

Comercial

Industrial

Otros

Total

Consumidores

No

212

449

2

25

688

%

30.81

65.26

0.29

3.64

100.00

Consumo

kWh

28524

73706

2097

67140

171467

%

16.64

42.98

1.22

39,16

100.00

FUENTE: Departamento de Planificación de la Empresa Eléctrica Ambato RCN. S.A. 1997.

Elaboración del autor.

La curva de carga del alimentador en mención se presenta en el Gráfico 4, 2 y los datos

utilizados en el Anexo 4. 1.

Gráfico 4. 2.- Curva de carga del alimentador Subterráneo de la E.E.A.RCN. S.A.

DE

MA

ND

A (k

W)

ALIMENTADOR SU

ñon700 -

500 -400 -

300 -

0 -

BTERRANEO

r.

/ _^ f s\ \y~ v

r \ \ \^

o o o o o o o o oo o o o o o o o o

HORAS

0 Oo oco o-r- <N

oo(NCM

4.4.- Integración de resultados

Al igual que en el sector residencial los parámetros geográficos y meteorológicos

tienen igual influencia para este sector.

56

Page 53: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Para verificar que los comportamientos de consumo sean similares se realiza la

comparación de la curva de carga del alimentador Subterráneo 1 y la curva de carga del

sector comercial de la ciudad de Cuenca, observándose diferencias entre ellas,

debiéndose al 24 % de consumo residencial en el alimentador de la ciudad de Ambato.

(Anexo 4. 2)

La similitud de comportamientos en cuanto a consumos medios se presenta en el

Anexo 4. 3.

4.5.- Caracterización de la curva de carga del sector comercial de la ciudad de Ambato

El procedimiento para la caracterización de la curva de carga comercial de la

ciudad de Ambato es igual al considerado en el capítulo anterior. Las curvas de carga con

sus respectivas características., tomadas como modelos se presenta en el Anexo 4. 4.

Tabla 4. 7.- Porcentajes de consumo de la energía eléctrica por estrato y uso final

USO FINAL

Refrigeración

Radio /TV

Otros

Iluminación

Preparación de alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Porcentajes (%)Estrato 1

26.64

9.43

12.78

39.01

4.33

7,82

100

Estrato 2

30.18

8.64

5.2

41.81

2.02

12.13

100

Estrato 3

22.79

8.19

10.32

37.60

11.92

8.46

100

Estrato 4

13.89

1.79

13.25

36.67

15.66

18.74

100

FUENTE: INECEL-LOCOS CONSULTORES 1991

Con estos porcentajes de consumo se calculan los consumos medios mensuales

en cada uno de los estratos de la ciudad de Ambato y el consumo eléctrico mensual.

57

Page 54: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 4. 8.- Consumo medio mensual de la Ciudad de Ambato.

USO FINAL

Refrigeración

Radio /TV

Otros

Iluminación

Preparación de Alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Consumo medio kWh/mes

Estrato 1

17.86

6.32

8.57

26.15

2.90

5.24

67.02

Estrato 2

78.94

22.60

13.60

109.36

5.28

31.73

261.55

Estrato 3

151.86

54.57

68.77

250.55

79.43

56.37

666.36

Estrato 4

218.38

28.14

208.31

576.52

246.20

294.63

1572.18

FUENTE: Elaboración del autor

Tabla 4. 9.- Consumo eléctrico mensual por estrato y uso final de Ambato

Consumo MWh/mes

USO FINAL

Refrigeración

Radio /TV

Otros

Iluminación

Preparación de Alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Estrato 1

117.61

41.63

56.42

172.22

19.12

34.52

441.53

Estrato 2

290.17

83.07

50.00

401.99

19.42

116.63

961.28

Estrato 3

82.77

29.74

37.48

136.55

43.29

30.72

360.55

Estrato 4

35.38

4.56

33.75

93.40

39.88

47.73

254.69

FUENTE: Elaboración del autor

Ambato.

En la figura 4.1 se presenta las curvas de carga obtenidas para la ciudad de

58

Page 55: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Figura 4.1.- Curvas de carga de la ciudad de Ambato del ¡sector comercial por estrato y uso final.

200.00

CURVA DE CARGA COMERCIALAbonado promedio: 0-150 kWh / mes

:> (N CO

HORAS

D Refrigeración Q Radio/TV D Otros [g Iluminación n Preparación alím 0 Agua caliente

1000.00

900.00

800.00

CURVA DE CARGA COMERCIALAbonado promedio: 151-500kWh/mes

£ £ £ £

HOFÍA

D Rerrgeración D Radio/TV D Otros D Bum'nación D Reparación aüm H Agua caliente

59

Page 56: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CURVA DE CARGA COMERCIALAbonado promedio: 501-1000 kWh / mes

o m o i n o m o i n o i n o m o m o i n o i n o t n

HORAS

n Refrigeración n Radío/TV nOtros ¡ Iluminación Q Preparación a!¡m QAgua caliente

CURVA DE CARGA COMERCIALAbonado promedio: mas de 1000 kWh /mes

8 8 8 8 R 8 R 8 8. 8 R) OÍ (

HORAS

D Refrigeración Q Radío/TV n Otros Q Iluminación n Reparación alím a Agua caliente

Las curvas de carga de Ambato con sus características principales son presentadas en el

Anexo 4. 5.

60

Page 57: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

4.6.- Análisis de consumo de electricidad

4.6. L-Iluminación

Se tiene dos picos de consumo, el primero en la mañana se produce entre las

9hl5 y las Ilhl5 y el segundo entre las 14h45 y las 18hOO, con una demanda coincidente

por consumidor/día a las 19h30 con 72.76 W en el estrato 1; 479,83 W en el estrato 2;

751.39 W en el tercer estrato y finalmente 1.677,79 W en el cuarto estrato. Conforme

crece el orden del estrato, la iluminación en la noche se hace presente con mayor

magnitud.

Otro elemento que provoca altos consumo en el intervalo de utilización es el

calentador de agua con las siguientes características:

En la mañana se produce un consumo representativo entre las 6h30 y las 8h30,

mientras que en el resto del día su consumo se da en pequeñas cantidades, pero en el

último estrato su consumo es permanente con una demanda máxima de 1.927,63 W. La

demanda coincidente no tiene mayor influencia en la curva residencial, así tenemos: en

el estrato 1 no se registra consumo; en el segundo estrato 67,93 W; para el tercer estrato

se tiene una demanda de 116,70 W y para el último estrato 137,69 W.

4.6.3.- Refrigeración

Sus demandas coincidentes y máximas coinciden y tienen un valor de 24,05 W en

el primer estrato; 160,64 W en el segundo estrato; 343.71 W en el tercer estrato y

finalmente 425,71 W para el cuarto estrato.

Para los edificios administrativos se toma como ejemplo el edificio de la Empresa

Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. por tener iluminación en gran cantidad con

una potencia total instalada de 60,612 kW, la presencia de ascensores y equipos de

computación con una potencia instalada de 37,876 kW. Su distribución de consumo se

observa en la figura 4.2.

61

Page 58: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Figura 4. 2.- Curva de carga para edificios administrativos.

CURVA DE CARGA COMERCIALEdificio Administrativo

HORAS

H Computación o Ascensor n Iluminación a Otros

En el edificio administrativo utilizados como modelo las computadoras tienen un

porcentaje de consumo diario de 6.20 %? los ascensores un 25.58 %? el circuito de

iluminación y tomacorrientes un 46.31 %.

Se tiene las siguientes demandas coincidentes a las 19h30r para el circuito de

computación se tiene 1.67 kWr para el circuito del ascensor 17.92 kW y para el circuito

de iluminación y tomacorrientes 15.92 kW.

Se registraron las siguientes demandas máximas: Para el circuito de computación

4.027 kW? para el circuito del ascensor 23,45 kW y para el circuito de iluminación y

tomacorrientes 41.85 kW.

Las curvas de carga para entidades bancarias se estima realizando un promedio de

los consumos de las curvas de carga de establecimientos bancarios proporcionados por el

Departamento de Diseño y Construcción en su proyecto de Redes Subterráneas debido al

difícil acceso a sus instalaciones.

62

Page 59: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Figura 4. 3.- Curva de Carga de edificios de Entidades Sanearías.

40.00

30.00-

20.00-

10.00-P

0.00 í i i l i l i Ho «no r

CURVA DE CARGA CO3MEROALEntidad Bancada

luí u io

HORAS

111 ¡ n ¡ 111 i ¡ i i•O O•—< O

En el Anexo 4. 6 se presenta las curvas de carga de las muestras comerciales

tomadas en consideración.

63

Page 60: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CAPITULO V

CARACTERIZACIÓN DE LA CURVA DE CARGA DEL SECTOR

INDUSTRIAL DÉLA CIUDAD DEAMBATO

5.1.-Principales factores que intervienen en la Demanda

La automatización de la industria ecuatoriana se va incrementando con el

transcurso del tiempo, dando lugar al ingreso de maquinarias con nuevas tecnologías^

incrementándose el consumo de energía eléctrica.

El seguimiento del consumo de electricidad tiene como objetivos principal,

conocer en detalle las pérdidas de energía que emite un determinado insumo, verificar

su evolución a lo largo del tiempo e identificar acciones que puedan ser adoptadas para

minimizar dichas pérdidas provocadas por ese insumo.

5.2. - Estudio de Mercado del equipamiento industrial de la ciudad de Ámbato

5.2.1.- Iluminación

En la iluminación industrial existe un elevado potencial para economizar

electricidad, con la implantación de programas para estimular a los funcionarios de las

empresas a adoptar procesos que disminuyan el consumo de energía.

Para reducir las pérdidas de energía en la iluminación de las industrias., se puede

actuar en los siguientes puntos:

Con productos mas encientes disponibles en el mercado., como lámparas

fluorescentes compactas.

- El uso racional de la iluminación existente.

Utilizando técnicas adecuadas para la aplicación mas eficiente de sus componentes.

Métodos de gerenciamiento de demanda mas eficaces en lo referente a la

iluminación.

64

Page 61: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Para atender la necesidad de iluminación debe existir una relación correcta entre la

cantidad y calidad de luz necesarias, particularmente para condiciones de seguridad y

productividad de trabajo.

El mercado de iluminación tiene una variedad de fuentes de luz que superan

fácilmente a las tradicionales incandescentes, o a su vez permite elegir entre ellas la mas

conveniente de acuerdo al uso y necesidad de la industria.

La comparación de las características de calidad y vida útil de las lámparas se

presentaron en el capítulo tercero., mientras que las características del costo de luz de las

mismas se presento en el capítulo cuarto.

Los Reactores son equipamientos auxiliares utilizados en conjunto con lámparas

fluorescentes, de vapor de mercurio, de vapor de sodio y vapor metálico.

La elección del reactor debe ser hecha de acuerdo al tipo de lámpara y el nivel de

voltaje de la red en la cual funcionará. Otra característica importante a considerar es el

factor de potencia, pues mientras mas alto sea éste, tiene las ventajas siguientes:

Contribuye a la corrección del factor de potencia de la industria.

- Reduce pérdidas en los circuitos de alimentación del sistema de iluminación.

- Evita sobrecargas innecesarias en los mismos circuitos.

En la actualidad existen reactores electrónicos, que presentan pérdidas reducidas

en relación a los tradicionales y puede provocar un alargamiento de la vida útil de las

lámparas, además de que la potencia del conjunto lámpara-reactor es significativamente

menor al conjunto tradicional.

Las Ijiimmarias tienen por objeto proteger la lámpara y proporcionar una

adecuada distribución de luz emitida de tal modo de lograr un máximo aprovechamiento

del flujo luminoso de la lámpara. Para la elección de luminarias se puede considerar lo

siguiente:

- El posicionamiento de los locales de trabajo, tomando en cuenta que estos pueden

ser móviles. Las nuevas necesidades de iluminación exige la atención a sistemas

65

Page 62: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

5.2.2.-Motores

Los motores existentes en el mercado se clasifican de acuerdo a la forma de la

corriente, teniéndose los de corriente continua y los de comente alterna. Los primeros

presentan la posibilidad de una precisa regulación de velocidad con la variación del

voltaje. Su costo es mas elevado y acarrea la necesidad de instalar fuentes de corriente

continua o rectificadores. Otra desventaja es que para potencias altas, son voluminosos

y no proporcionan grandes velocidades, siendo menos eficientes que uno de alterna.

Los motores de corriente alterna pueden, ser sincronos o asincronos. Los

motores sincronos operan a velocidades fijas, presentan un rendimiento un poco mas

elevado que los de inducción y factor de potencia unitario. El costo de este motor es

elevado, principalmente cuando se trata de pequeña potencia. Su uso esta restringido a

equipos de gran potencia en los cuales la velocidad constante es fundamental, tales

como textiles.

Los motores asincronos o de inducción son simples, robustos y mas baratos que

los anteriores, siendo usados en casi todos los tipos de máquinas. En estos motores la

velocidad varía de acuerdo a la carga aplicada al eje, siendo el tipo mas común

utilizado12.

Los tipos de motores eléctricos mas utilizados por la industria son los trifásicos y

monofásicos de inducción. Las potencias nominales de los mismos varían desde valores

inferiores a 1 kW hasta decenas de kW en bajo voltaje, siendo los motores trifásicos de

inducción los mas significativos, tanto en número como en consumo de energía.

Las consideraciones siguientes son basadas para motores de inducción, teniendo:

Las pérdidas en un motor de inducción pueden ser gubdivididas en:

- Pérdidas en el enrollamiento del cobre.

Pérdidas en el Hierro o en vacío.

12 MANUAL DE ADMINISTRACAO DE ENERGÍA, Agencia para ApUcacáo De Energía, Sao Paulo1997.

67

Page 63: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

- Pérdidas mecánicas, referentes a aspectos constructivos mecánicos y potencia para

ventilación.Pérdidas suplementarias., debido a la distribución no uniforme de la

corriente en el enrollamiento y de las pérdidas adicionales en el hierro.

Ante cualquier carga, el motor presenta pérdidas fijas., como las del hierro y las

debido a la ventilación. Además de las pérdidas fijas existen pérdidas variables como las

pérdidas en el cobre que aumentan con el cuadrado de la corriente de carga. Cuando la

carga de un motor crece, el rendimiento del motor se eleva hasta alcanzar su valor

máximo, que ocurre cuando las pérdidas en vacío y las pérdidas debido a la comente de

carga son equivalentes. Luego de este punto las pérdidas en el cobre se tornan elevadas

en relación a las pérdidas en vacío, haciendo que el rendimiento disminuya.

El rendimiento máximo de un motor varia con sus características constructivas

o sea con su potencia nominal y con su velocidad de sincronismo. Para motores de

inducción trifásicos de hasta 100 kW, encontrados en el mercado se tiene los siguientes

parámetros:

El rendimiento máximo es mas elevado cuanto mayor es la potencia nominal del

motor

El rendimiento máximo para una misma potencia, varía con el número de polos de

los motores.

El rendimiento máximo de un motor ocurre, comúnmente, cuando su carga es igual

75 % de su potencia nominal.

Cuando un motor opera con mas del 50 % de su potencia nominal, el rendimiento es

muy próximo al rendimiento máximo.

Cuando un motor opera con menos del 50 % de su potencia nominal, el rendimiento

cae acentuadamente,

El motor de inducción es tin equipo electromecánico y7 por tanto, para funcionar

necesita de una corriente inductiva que posibilita a su magnetización. En vacío el factor

de potencia es muy bajo, presentando valores del orden de 0.1 a 0,15.

13 CONSERVAQÁO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NA INDUSTRIA, Programa Nacional deConservado de Energía Eléctrica, Volume I Orientacoes Técni£as.

68

Page 64: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Con la aplicación de carga al motor, el factor de potencia crece., llegando a su

valor máximo a plena carga.

En general cuanto menor es la velocidad del motor (mayor número de polos),

menor es el factor de potencia. Para una misma velocidad de sincronismo, cuanto mayor

es la potencia del motor, mayor es su factor de potencia.

Desde el punto de vista de conservación de energía eléctrica, el principal

parámetro a ser observado es la potencia nominal del motor, que debe ser la adecuada

para el servicio al que se destina. Potencias nominales muy superiores a la realmente

necesaria provocan desperdicios de energía, elevaciones de la potencia solicitada,

reducción del factor de potencia de la instalación eléctrica de la industria y mayores

pérdidas en las redes de distribución de energía y en los transformadores. Por tanto se

debe siempre que sea posible, escoger un motor de modo que su carga sea en lo mínimo

superior al 50 %, dando preferencia a que la carga sea superior al 75 % de su potencia

nominal.

Como se mencionó anteriormente, para el motor a plena carga, el factor de

potencia es inductiva, teniendo 0.9 en los casos mas favorables. Siendo así, siempre

circulará por los conductores, alimentadores y transformadores una porción de corriente

reactiva, provocando pérdidas óhmicas adicionales. De esa forma es aconsejable para

que se minimicen las pérdidas de energía eléctrica, realizar la corrección del factor de

potencia mediante la instalación de capacitores junto a los motores para aquellos de

potencia nominales iguales o superiores a 1 HP. Una forma técnica mas adecuada para

la corrección del factor de potencia de un motor es la instalación de capacitores en sus

terminales.

Para casos en que un capacitor tenga que ser maniobrado por el mismo

interruptor de arranque / parada del motor, la potencia capacitiva a ser instalada no

debe ser superior a la potencia solicitada por el motor en vacío, con el fin de evitar

eventuales inconvenientes de sobrevoltaje después de la apertura del interruptor.

69

Page 65: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Los motores eléctricos son proyectados para presentar su máximo desempeño a

su voltaje nominal. Cuando un motor opera a un voltaje inferior al nominal ocurre una

acentuada reducción del par conjugado en el motor producido por el acondicionamiento

anormal de los enrollamientos, desperdiciando energía. Por otro lado un voltaje por

arriba del nominal, perjudica el funcionamiento del motor, aumentando sus pérdidas,

especialmente en el hierro. Generalmente los motores presentan un rango de voltaje

considerado como óptima para la operación, el cual varía de acuerdo al tipo de motor,

su potencia, etc.

El voltaje aplicado debe ser medido en un motor accionándole a plena

capacidad, con cierta habitualidad. Si se encuentra muy arriba o muy abajo del voltaje

nominal, conviene investigar la causa criteriosamente.

En las industrias alimentadas en bajo voltaje se puede presentar un nivel de

voltaje por abajo del permitido, debiéndose a las caídas de voltaje experimentadas. Para

verificar la causa se mide el nivel de voltaje en la entrada, si esta permanece dentro de

los rangos permitidos, entonces se puede deber a la excesiva cantidad de conductores

que alimentan los motores. Las caídas de voltaje técnicas permitidas son el 4 % en los

alimentadores y el 1 % en el circuito del motor que une a su cuadro de distribución. Si

las caídas son superiores a los límites permitidos, se debe sustituir los conductores de

alimentación por otros de mayor capacidad o redistribuir los demás equipos unidos a ese

conductor, o a su vez elevar el factor de potencia del motor con la instalación de

capacitores.

En las industrias alimentadas en alto voltaje, los procedimientos son los mismos,

solo que ahora existe la posibilidad de alterar el nivel de voltaje cambiando el tap del

transformador. En estas industrias se debe tener cuidado para no compensar caídas de

voltaje excesivas en los alimentadores de los motores, elevando demasiado el nivel de

voltaje. Es común en esas industrias operar con niveles de voltaje arriba de lo adecuado,

ese procedimiento provoca disturbios en los equipamientos de la fábrica y elevadas

pérdidas de energía.

70

Page 66: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

En la instalación eléctrica de motores interviene principalmente los elementos

que se indican en la figura 4.1. Para describir los elementos de la instalación de un

motor es conveniente tener los siguientes conceptos:14

1. Corriente nominal de un motor.- Es la comente que demanda el motor cuando esta

trabajando a plena carga (potencia nominal).

2. Corriente de arranque de un motor.- Es la corriente que demanda cuando se pone en

operación., su valor es considerablemente mayor a la corriente nominal. La corriente

de arranque depende de la reactancia del motor (inductiva).

Figura 5.1.- Instalaciones eléctricas de motores.

A

Circuitos Derivados

FUENTE: ENRIQUEZ HARPER, Manual de instalaciones eléctricas e

industriales

Descripción;

a) Alimentador (A).- Es el alimentador que alimenta a un grupo de motores eléctricos.

1 ENRIQUEZ Harper, "Manual de Instalaciones Eléctricas Residenciales E Industriales" 1985.71

Page 67: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

b) Protección del alimentador (B).- Tiene por objeto proteger al conductor de

sobrecargas, ya sea por medio de fusibles o interruptores automáticos. Se debe

calcular para una corriente que tome en cuenta la corriente de arranque del motor

mayor, más la suma de las corrientes nominales de los otros motores.

c) Protección del circuito derivado (C).-Se la hace por medio de fusibles y se debe

calcular para una comente que puede ser la comente de arranque o una corriente de

cortocircuito. El objeto de esta protección es el de proteger al conductor, no al motor

y debe permitir el arranque del motor sin que se abra el circuito.

d) Circuitos derivados (D).- Los conductores que alimentan a cada motor de la

instalación reciben el nombre del circuito derivado y van desde el tablero de

distribución o del alimentador a cada motor,

e) Seccionador (B).- Aisla el motor del circuito derivado con el fin de poder hacer

ajustes o reparaciones en el motor sin peligro alguno,

f) Protección del motor (F).- Protege al motor contra sobrecargas, para evitar que el

motor se sobrecaliente, permitiéndose al motor solamente una sobrecarga del 25%

de manera que la protección del motor se selecciona para una comente del 25% de

la corriente nominal.

g) Control del motor (G).- Sirve para arrancar, controlar, o parar la operación del

motor. Depende del tipo de motor: puede ser simple interruptor de navajas, un

seccionador manual o automático, con resistencias o reactancias que se ponen en

serie cuando arranca al motor y luego se desconectan.

h) Control secundario del motor (H).- El control secundario del motor se hace en los

motores de rotor devanado y consiste en un reóstato que se conecta al devanado del

rotor por medio de anillos rozantes. Al arrancar el motor se ponen todas las

resistencias en serie y sé va decreciendo poco a poco hasta que el motor adquiera su

velocidad nominal.

i) Estación de Botones (3).- Se emplea para el control remoto del motor a distancia, es

decir a control remoto. Se usa en aquellos casos en que el motor tiene arranque

magnético (o electromagnético) en el cual los contactos pueden abrirse o cerrarse

72

Page 68: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 5.2.- Continuación

INDUSTRIA

Industria de

Alimentos

Procesador» de

Caucho y Cuero

MAQUINARIA

Bombas de AguaInyectorCompresorMolinoEnfriadoraSelladoraAmasadorTransportadorLaminadorasTallarinerasMolinoInyectoraLaminadoraPrensaSoldadoraEsmerilSierraTaladro

INDUSTRIA

Mecánica

Molinos

MAQUINARIA

SoldadorPulidorCompresorTaladroEsmerilTomoCepilloPantógrafoFresadora

Molinos

Mezcladora

FUENTE: Departamento Comercial de la E.E.ARCN. S.A. Oficina de Control de Pérdidas.

Elaboración del autor.

Para el cálculo de la potencia activa de un motor trifásico de inducción se utiliza

la siguiente expresión:

Pa = V3~*U*I*Cos<p

Donde: Pa = Potencia activa del motor (W)

U = Voltaje de operación del motor

I = Corriente obtenida de la curva o gráfico

Cos(p = Factor de potencia obtenida de la curva o gráfico

5.2.2.1.- Utilización racional de los equipos

La energía eléctrica debe ser siempre usada de manera racional, evitándose su

desperdicio. Esto puede muchas veces ser conseguido a partir de la adecuación de

medidas simples y de fácil implantación, como por ejemplo la desconexión de motores

y máquinas cuando no sean utilizados. Medidas de esta naturaleza pueden proporcionar

una significativa economía de energía eléctrica.

Para determinar el potencial de economía que puede ser obtenido con este tipo de

acciones, se adóptala siguiente rutina15:

15 Agencia para Aplicagao de Energía. Manual de Adrninístracíío de Energía74

Page 69: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

valores nominales. Los rangos de tolerancia son del 5 % para el voltaje y el 1 % para

la frecuencia.

Distribución." La distribución en bajo voltaje se hace por medio de un sistema que

el usuario prevee, de tres fases y 4 hilos en conexión estrella con neutro conectado a

tierra. Los transformadores de distribución en las subestaciones de los usuarios

deberán ser trifásicos o bancos trifásicos de transformadores monofásicos con las

características siguientes:

Sección .01 ALTO VOLTAJE BAJO VOLTAJEVoltaje nominal de

suministro(Acometida)

Sección .02 Clase

aislamiento

Nivel básico de impulso

Número de fases

Conexión

Frecuencia

Derivaciones

de

6.3, 13.2, 20, ó 23 kV.

15Ó25kV.

95 ó 150 kV

3 con 3 hilos

Delta

60 Hz.

Las necesarias (por ejemplo 2 abajo 2

arriba del voltaje nominal de 1% c/u)

220 / 127 ó 440 Voltios

1.2kv.

30 kV "

3 con 4 Míos

Estrella

60 Hz.

FUENTE:ENRIQÜEZ Harper, Manual de Instalaciones eléctricas residenciales e industriales.

Importancia del factor de potencia.- Actualmente y por disposición del Consejo

Nacional de Electricidad (CONELEC) se exige que las grandes industrias tengan un

factor de potencia superior o igual a 0.92 inductivo.

Carga instalada.- Es la suma de las potencias nominales de los aparatos y equipos

que se encuentran conectados en un área determinada de la instalación y se expresa

generalmente en kW.

Demanda.- Es la potencia que consume la carga, medida por lo general en intervalos

de tiempo (por ejemplo 1 hora) expresada en kW o kVA a un determinado factor de

potencia.

Densidad de carga.- Es el cociente de la carga instalada y el área de la instalación

considerada, se expresa en kW/m2 y para los propósitos de planeación de una

instalación eléctrica se tienen tablas con valores estimados típicos para cierto tipo de

instalaciones eléctricas en particular industriales.

76

Page 70: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

- Demanda máxima.- Es la máxima demanda que se tiene en una instalación durante

un período de tiempo especificado por lo general en horas

- Factor de Carga.- En la mayoría de los casos la carga no es constante durante el

año o durante un período de tiempo especificado considerado como representativo,

ya que por ejemplo en la instalaciones industriales la demanda de energía eléctrica

puede variar de acuerdo con el volumen de producción que se tenga de manera que

resulta conveniente definir lo que se conoce como el factor de carga

5.2.3.- Calentadores Eléctricos

Los hornos eléctricos, calderos, secadores y estufas son equipamientos que

consumen volúmenes considerables de energía eléctrica en las instalaciones industriales.

A pesar de su elevada eficiencia, generalmente acostumbran presentar pérdidas

significativas.

En la práctica, el rendimiento de un horno es igual al producto de su rendimiento

energético y su rendimiento operacional, en que son consideradas entre otros las

características constructivas del equipamiento., su carga, su aplicación, el manejo de la

carga, tiempo y temperatura de procesamiento. Etc. Esas variables influyen, directa e

indirectamente, en el resultado práctico de equipamiento.

Para los procesos de calentamiento, las pérdidas de energía pueden ser divididas

entres grupos:

- Pérdidas inherentes al proceso productivo: Caracterizadas por ser propias de los

procesos, por ejemplo, vapores extraídos de las estufas de secamiento.

- Pérdidas debido a las características de equipamiento: Son aquellas debidas al

proyecto, dimensionamiento y elección del equipo, tales como pérdidas a través del

aislamiento térmicos de las paredes.

- Pérdidas en la operación: Provocadas por la operación inadecuada del equipo, por

ejemplo, una puerta o tapa del horno mantenida abierta innecesariamente o la

temperatura por arriba de la necesaria.

La atención a cada uno de estos tipos de pérdidas debe ser específica, con el

objetivo de minimizarlas y mejorar el desempeño económico del equipo.

77

Page 71: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Entre otros, los principales puntos a ser considerados son los siguientes:

- Niveles de Temperatura de Trabajo: Las temperaturas utilizadas en los procesos

térmicos deben ser criteriosamente revisadas para determinar los valores mínimos

con los cuales se obtienen los resultados deseados. Cuanto menor es la temperatura,

menor es el consumo de energía.

Tiempo de ejecución: Al igual que lo anterior, cuanto menor es el tiempo de

operación, menor es el consumo, por tanto la revisión del tiempo en función de

resultados óptimos es necesario.

Especificación del material: La especificación del material., determina los

procedimientos térmicos que serán necesarios para obtener las características

deseadas, Como muchos materiales fueron manufacturados en una época en que la

energía era barata, la revisión de tales especificaciones pueden representar

significativas economías de energía.

- Necesidad efectiva de adecuación. del equipo: Se han encontrado innumerables

soluciones que requieren menor cantidad de energía en el proceso.

5.5.- Obtención de datos para la caracterización de la curva de carga de la ciudad de

Ambato en el sector Industrial

Primeramente se hace necesario el conocimiento del consumo eléctrico de este

sector. En la Empresa eléctrica Ambato se los clasifica como Industrial Artesanal (IA) e

Industrial con Demanda (TD)? de acuerdo al pliego tarifario para las Empresas Eléctricas

emitido por el Consejo Nacional de Electricidad, referente a la demanda facturable se

los clasifica de la siguiente forma:

a) En el caso de disponer de un Registrador de Demanda:

La demanda facturable corresponde a la máxima demanda registrada en el

respectivo medidor de demanda, y no podrá ser inferior al valor de la máxima

demanda de los doce últimos meses incluyendo el mes de facturación.

78

Page 72: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Conocidos los crecimientos industriales queda por analizar al sector industrial

mediante el número de Consumidores y sus respectivos consumos para establecer los

estratos homogéneos en los que se los clasifica.

En los meses de Enero y Febrero de 1999 se tuvieron los siguientes datos de

consumo y número de Consumidores de acuerdo a la distribución por frecuencias

establecida en la Empresa:

Tabla 5.5.- Cuadro de frecuencias del sector Industrial de la Empresa Eléctrica Ambato RCN. S.A.

ENERO:

ESTRATO CONSUMIDORES

N° %

CONSUMO

kWh/mes %

VALOR POR

CONSUMO

S/.

VALOR POR

DEMANDA

S/.

CONSUMO

MEDIO

kWh / mes

A R T E S A N A L

1-100

101-500

501-1000

Mas de 1000

TOTAL

264

577

912

177

83

1749

32.99

52.14

10.12

4.75

100.00

29651

216295

121984

146317

514247

5.77

42.06

23.72

28.45

100.00

3 '564,000

7'789,000

46'087,650

32'354,316

47'464,326

1375259?792

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

51.39

237.17

689.18

1762.86

CON DEMANDA

1-100

101-500

501-1000

1001-5000

Mas de 5000

TOTAL

28

20

164

121

237

85

627

3.19

26.16

19.30

37.80

13.56

100.00

1317

51142

86022

529453

2665863

3333797

0.04

1.53

2.58

15.88

79.96

100.00

417,489

16*212,014

27'268,974

167'8367601

845*078,571

r'056'813,649

13'792,950

6'976,800

68'368,050

495549,050

173 '593,800

291'350,250

603 '630,900

65.85

311.84

710.93

2233.98

31363.09

FEBRERO:A R T E S A N A L

1-100

101-500

501-1000

Mas de 1000

TOTAL

260

581

921

179

87

1768

32.86

52.09

10,12

4.92

100.00

28759

213816

122398

141979

506952

5,67

42.18

24.14

28.01

100.00

3 '628,560

S'108,436

46'812,240

33'495,354

46*992,661

139'037,251

0.00

0.00

0,00

0.00

0.00

49.50

232.16

683.79

1631.94

82

Page 73: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 5.5.- Continuación

ESTRATO CONSUMIDORES

N° %

CONSUMO

kWh / mes %

VALOR POR

CONSUMO

S/.

VALOR POR

DEMANDA

S/.

CONSUMO

MEDIO

kWh / mes

CON DEMANDA

1-100

101-500

501-1000

1001-5000

Mas de 5000

TOTAL

25

23

172

122

235

78

630

3.65

27.30

19.37

37.30

12.38

100.00

1478

52122

89776

501869

2528176

3173421

0.05

1.64

2.83

15.81

79,67

100.00

0

484,784

17*096,016

29'446,528

164'613,032

829*241,728

1"040'882,088

12'479'350

8'446,100

72*574,775

56'299,425

180'001,575

291'983,575

621*784,800

64.26

303.03

735.87

2135.61

32412.51

FUENTE: Departamento de Planificación de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

Con los datos obtenidos en el Sistema Integrado de Servicios a Abonados

(SISA)., se derivan las ocupaciones de locales del parque industrial, sin embargo existen

algunos Consumidores que no la registran.

En la tarifa IA, el sector relacionado con la madera, como aserraderos.,

carpinterías y fábrica de muebles posee más Empresas con un total de 211

representando el 20 % , seguido del sector mecánico con un total de 188 Empresas. En

esta clasificación se encuentran Empresas que registran una o dos unidades, por ejemplo

existen 2 fábricas de bolos registradas, lo que obliga a que una clasificación tome a tales

Empresas, la denominamos Otros. Sectorizando el listado de las Empresas se tiene:

Tabla 5. 6.- Sectorización de los consumidores industriales

Industríales Artesanales

Sector

Madera

Mecánica

Industria de Calzado

Metalmecánicas

Confecciones y Textiles

Talleres Diversos y otros

Antenas repetidoras

Lavanderías

Empresas

registradas

211

188

158

140

94

38

30

25

%

19.98

17.80

14.96

13.26

8.90

3.60

2.84

2.37

Industríales con Demanda

Sector

Curtiembre

Madera

Mecánica

Industria de Calzado

Molino

Confecciones

Procesador de Cuero y caucho

Fabrica de Balanceados

Empresas

registradas

47

47

38

30

27

22

21

18

%

12.88

12.88

10.41

8.22

7.40

6.03

5.75

4.93

83

Page 74: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 5.6.- Continuación

Industríales Artesanales

Sector

Industria papelera

Panadería

Taller de Pintura

Curtiembres

Bloqueras

Molino

Frigoríficos y heladerías

Fabrica de Hormas

Carrocerías metálicas

Fabrica de alimentos

Fabrica de balanceados

Coseduras

Otros

TOTAL

Empresas

registradas

22

22

21

17

16

16

13

12

9

9

9

6

38

1056

%

2.08

2.08

1.99

1.611,52

1.52

1.23

1.14

0.85

0.85

0.85

0.57

3.47

100.00

Industríales con Demanda

Sector

Fabrica de Alimentos

Carrocerías Metálicas

Hilandería y Textiles

Fabrica de Plásticos

Lavanderías

Frigorífico

Panadería

Taller de Pintura

Antena repetidora

Bloquera

Industria papelera

Otros

TOTA1

Empresas

registradas

15

14

13

8

6

5

3

3

2

2

2

42

365

%

4.11

3.84

3.56

2.19

1.64

1.37

0.82

0.82

0.55

0,55

0.55

11.51

100.00

FUENTE: Departamento Comercial de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.

Elaboración del autor

Para la tarifa Industrial con Demanda, los sectores predominantes son la

curtiduría y la madera con 47 empresas, representando el 13 % . Existe también aquí

una diversidad de industrias registradas en una o dos unidades, que se las incluye en el

sector otros.

Utilizando la base de datos de Consumidores especiales proporcionada por el

SISA, correspondientes a la tarifa ID, de quienes se pudo encontrar el consumo y la

razón social a la vez se registra que el consumo predominante es el correspondiente al

sector de alimentos con un 657,504.33 kWh, seguido de la industria de calzado con

613,389.67 kWh. Existen algunas industrias que registran altos consumos., pero su

número en general es bajo, por ejemplo el sector de floricultura que tiene un consumo

medio de 20827 kWh, con solo dos empresas, pero en realidad son las únicas existentes

en la región, por lo que no amerita su consideración para la elección de industrias en

donde se colocan los registradores de carga.

84

Page 75: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 5. 7.- Consumos de la muestra del sector industrial.

Sector

Industria de alimentos

Industria de Calzado

Hilandería y textiles

Fabrica de plásticos

Industrias y Fab. Diversas

Molinos

Curtiembre

Vivienda

Lavanderías

Procesadora de cuero y cauchos

Antenas y Radioemisoras

Confecciones

Imprenta

Carrocerías metálicas

Madera

Fabrica de Balanceados

Mecánica

Total

Empresas

Cantidad

17

26

19

8

49

19

41

4

7

14

6

14

2

14

42

19

21

322

%

5.28

8.07

5.90

2.48

15.22

5.90

12.73

1,24

2.17

4.35

1.86

4.35

0.62

4.35

13.04

5.90

6.52

100.00

Consumos

Consumo

657,504.33

613,389.67

437,751.67

77,332.33

387,090.67

87,593.00

182,519.33

15,122.33

26,381.67

47,074.67

17,927.33

35,947.00

5,010.00

23,132.33

50,301.33

20,745.00

19,652.33

2,704,474.99

%

24.31

22.68

16.19

2.86

14.31

3.24

6.75

0.56

0.98

1.74

0.66

1.33

0.19

0.86

1.86

0.77

0.73

100.00

Consumo medio

38676.72

23591.91

23039.56

9666.54

7899.81

4610.16

4451.69

3780.58

3768.81

3362.48

2987.89

2567.64

2505.00

1652.31

1197.65

1091.84

935.83

FUENTE; Elaboración del autor

Desafortunadamente solo el 70.19 % de las industrias se pudo identificar su

razón social, permitiendo que la generalización de resultados no tenga la suficiente

precisión.

5.3.1.- Clasificación de los estratos de consumo

Los Consumidores industriales de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro

Norte S.A. tienen variados comportamientos de consumo de acuerdo al sector al que

pertenezcan, su clasificación se realizó en base al número de industrias presentes en

tales estratos y de acuerdo al consumo medio:

Estrato L- Aquellos quienes tienen un consumo hasta 1000 kWh.- Industrias en donde

operan pocos motores de pequeña capacidad y por lo general en poco tiempo.

85

Page 76: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

pertenecientes a la Empresa. Limitantes que hacen que el número de mediciones

disminuyan considerablemente, como se aprecia en el nh ajustado. De las muestras

elegidas se procede a la elaboración de un censo de carga con la ayuda de la hoja de

entrevistas y la colaboración del personal de la Empresa en el departamento de

Comercialización con su sección Pérdidas de energía.

Con tal procedimiento se determina los datos del Consumidor con su número de

cuenta y los datos de los equipos presentes en la industria con su horario de uso

promedio., determinando luego parámetros requeridos para el presente estudio.

Generalmente se instala registradores en el medidor general, en un equipo motriz

y uno que no sea motriz., para ayudados con los horarios de consumo y las mediciones

de los registradores, se procede a la elaboración de la curva de carga caracterizada de

cada sector industrial (Anexo 5. 2).

5.4.- Caracterización de la curva de carga industrial de la ciudad de Ambato

Analizando el consumo de energía del sector industrial con demanda, se puede

notar que para enero de 1999 se tiene un consumo de 3'333.797 kWh con un total de

627 Consumidores y un consumo medio de 5317.061 kWh / mes.

figura 5. 5.- Consumos del sector Industrial con demanda de la Empresa Eléctrica Ambato

3350000

5 3250000 -.1=

3200000

3050000

CONSUMOS

D CONSUMO |

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Page 77: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

De Enero a Mayo de 1999 se registro una disminución del número de

Consumidores desde 655 a 648 y una reducción de consumo desde 3'333.797 kWh a

3'322.739 kWh, debiéndose a los inconvenientes provocados por la inestabilidad

económica surgida en este período.

El último estrato con solo 12 Consumidores tiene el mayor consumo de energía

con 1'618,745 kWh representando el 48.56 % del consumo total. Seguidamente

tenemos al cuarto estrato con 718,015 kWh de consumo y un porcentaje de 21.94 %. En

tercer lugar el segundo estrato con 529,453 kWh (15.88 %). En cuarto lugar tenemos el

tercer estrato con 37 consumidores y un consumo de 329,103 kWh ( 9.87 %) y por

último el primer estrato con un consumo de 138,481 kWh, a pesar de tener la mayor

cantidad de Consumidores. Lo expuesto se resume en la siguiente tabla:

Tabla 5.10.- Consumos del sector Industrial con demanda para Enero de 1999.

ESTRATO

0-1000

1000-5000

5000-10000

10000-50000

Mas 50000

TOTAL

CONSUMIDORES

Cantidad

305

237

37

36

12

627

%

48.64%

37.80%

5.90%

5.74%

1.91%

100.00%

CONSUMO

kWh / mes

138481

529453

329103

718015

1618745

3333797

%

4.15%

15,88%

9.87%

21,54%

48.56%

100.00%

C MEDIO

kWh / mes

454.04

2233.98

8894.68

19944.86

134895.42

* 5317.061

FUENTE: Elaboración del autor

Los mayores porcentajes de consumo del sector se registran en la fuerza motriz

con un 79.93 % para el primer estrato, 74.50 % para el segundo estrato, un porcentaje de

62.11 % para el tercer estrato., para el cuarto tenemos el 65.85 % y por último el

77.06% para el quinto estrato.

89

Page 78: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Figura 5. 6.- Curvas de carga del sector ijadustrial con demanda de la Empresa Eléctrica Ambato

Regional Centro Norte S.A.

CUFVA DE CARGA INDUSTRALQiente promedio : Oa 1.000 kWh / mes

LO O LOT- CO "<r

o TT- oJ ro(N <N <N CM

HORA

D LUMNAOON Y ORCINAS n RJBÍZA MOTRZ:

16.00

CURVA DE CARGA INDUSTRIALCliente Promedio: 1.000 a 5.000 kWh / mes

o (O o ?5 O m

HORA

O ILUMINACIÓN Y OFICINAS m ELEM. RESISTIVOS 0 OTROS D FUERZA MOTRIZ

91

Page 79: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

En las curvas de carga obtenidas se observa que los picos mas altos se presentan

en horas medias y que no tienen influencia o sobreposición a la curva de carga

residencial, exceptuando los grandes Consumidores quienes registran- consumos altos

durante todo el día.

Para los estratos uno, dos y tres el mayor porcentaje de consumo se registran en

la mañana desde las 9hOO hasta las Ilh30., para efectos de análisis se considera una

hora media coincidente de las 10h30.

5.5.1. - Fuerza Motriz

Tiene dos puntas características, la una por la mañana entre las 9hOO y las llhOO

mientras la otra entre las 14hOO y 16hOO en los tres estratos iniciales., en los dos

restantes, la curva de carga presenta picos en forma alternada y continua durante todo el

día. En la hora de la demanda coincidente (10h30) en el estrato uno tenemos una

demanda total en el estrato 1 de 0.23 kW, para el estrato 2: 11.57 kW (87.92 %), en el

estrato 3: 35.57 kW (84.90 %), en el estrato 4: 43.66 (58,94 % ) y finalmente 132.70

kW (75.61 %) para el quinto estrato.

5.5.2.- Iluminación y equipos de oficina

En los estratos bajos los equipos de oficina son escasos por tener talleres

instalados en sus domicilios particulares, en ocasiones la iluminación corresponde a su

consumo residencial. En los altos estratos las oficinas tienen un horario de atención

desde las 8hOO hasta las 18hOO en el mejor de los casos, el resto de consumo representa

la iluminación para los procesos de elaboración de productos finales. En horas

coincidentes de la industria se tiene una demanda de 0.49 kW (68.46 %)en el primer

estrato, en el estrato segundo se tiene: 0.60 kW ( 4,56%), para el tercer estrato: 5.32 kW

(12.70 %), en el cuarto estrato: 5.86 kW (5.86 %), para el quinto estrato: 30.18 kW

(17.20 %).

En realidad la iluminación para procesos y elaboración de productos finales no

tiene un peso preponderante en ningún estrato.

94

Page 80: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CAPITULO VI

ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE LA IMPLANTACIÓN DE

TECNOLOGÍAS EFICIENTES

6.2.-Principales factores que intervienen en el análisis económico.

Si se desea evaluar un proyecto destinado a ampliar instalaciones de una

industria, o bien a reemplazar tecnología, proveer servicios, crear polos de desarrollo,

etc, tal proyecto debe evaluarse por el hecho de que se desea conocer su conveniencia,

de tal forma que se asegure que habrá de resolver una necesidad humana en forma

eficiente, segura y rentable. En otras palabras se pretende dar la mejor solución al

"problema económico" que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los

antecedentes y la información necesarios que permitan asignar en forma racional de los

recursos escasos a la alternativa de solución mas eficiente y viable frente a una

necesidad humana percibida.]

Lo que se busca es fortalecer informaciones técnicas que permitan hacer un

análisis del potencial de reducción de consumo de energía eléctrica. La identificación de

este potencial es un elemento decisivo para la aprobación de las inversiones que son

introducidas en la instalación.

En un Planeamiento Integrado de Recursos se hace necesaria la evaluación

económica y técnica de los progresos en la eficiencia energética. Cualquier alteración

que demande inversiones debe necesariamente llevar el estudio económico para

determinar si la inversión es atractiva, para ello hace falta tornar en cuenta factores

como: Precios de electricidad, Tasa de descuento, precios de los equipos, vida útil de

los equipos.

' Preparación y Evaluación de Proyectos; Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain. Segunda Edición

96

Page 81: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ó. L L - Sistema de tarifas en la Empresa Eléctrica Ambato RCN. S~A.

Entre las funciones básicas del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC),

esta el de fijar y aprobar las tarifas eléctricas^ mismo que envía los pliegos tarifarios a

las distintas Empresas Eléctricas del país.

A continuación los pliegos de cargos tarifarios para los meses de Marzo, Abril y Mayo.

Tabla 6.l.~ Pliegos Tarifarios

TARIFAS

RESIDENCIAL Rl (Residencial)Mínimo con derecho a 20 kWhCadakWh adicional de consumoRESIDENCIAL R2(Residencial Temporal)GENERAL Gl(Comercial sin Demanda, Ent. Oficiales)Mínimo con derecho a 20 kWh21-80 (Siguientes 60 kWh)81-150 (Siguientes 70 kWh)151-500 (Siguientes 350 kWh)501-1000 (Siguientes 500 kWh)

Exceso (kWh)GENERAL G2 (Industrial Artesanal)Mínimo con derecho a 100 kWh101-500 (Siguientes 400 kWh)501-1000 (Siguientes 500 kWh)

Exceso (kWh)GENERAL G3(Asist. Social y Beneficio Público sinD.F.)Mínimo con derecho a 20 kWh21-50 (Siguientes 30 kWh)5 1-80 (Siguientes 3 0 kWh)81-100 (Siguientes 20 kWh)101-120 (Siguientes 20 kWh)121-150 (Siguientes 30 kWh)151-200 (Siguientes 50 kWh)201-300 (Siguientes 100 kWh)301-500 (Siguientes 200 kWh)500-1000 (Siguientes 5000 kWh)

Exceso (kWh)GENERAL G4(Comercial y Entidades Oficiales conDemanda, Industriales, Bombeo de Agua,Escenarios Deportivos, Periódicos yAbonados Especiales)GENERAL G5(Asistencia social y Beneficio Público conDemanda)ALUMBRADO PÚBLICO A-P

MARZOEnergía

10734537

537

2886289317361404433

14428289346404

24225407297121146234242274388

24527

14428

Comercial

11542

577157715771577157715771

11138111381113811138

11541154138516161847207823083463461757716925

339

274

537

ABRILEnergía

11480574

574

3086309339386432463

15430309370432

2592643771031301562502593293415

26230

15430

Comercial

12344

617261726172617261726172

11912119121191211912

12341234148117281975222224693703493861727406

363

293

574

MAYOEnergía

12277614

614

3300330363413462495

16501330396462

277284683111139167267277314444

28052

16501

Comercial

13201

660166016601660166016601

12739127391273912739

13201320158418482112237626403960528066017921

388

314

614

FUENTE: Empresa Eléctrica Ambato RCN. S.A. Departamento de Comercialización.97

Page 82: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

6.1.2.- Tasa de Descuento.

Es usada para comparar los beneficios y costos resultantes de una inversión en

distintos períodos, que lleva a una mejoría de eficiencia energética o reducción de la

demanda. Una tasa de descuento real puede ser definida ajustando la tasa de descuento

nominal con la inflación.

,1 l + d' id- 1 Ec -6 .11 + z

Donde: d = Tasa de descuento real

d1 — Tasa de descuento nominal

i = Tasa de inflación

No se puede tener una tasa de descuento uniforme, ya que son aplicadas

diferente tasas de descuentos en los flujos de costos y beneficios.

Una tasa de descuento mas baja puede ser adoptada por las Compañías

Eléctricas, la misma que es utilizada para evaluar inversiones en generación de energía3

por ejemplo, para que las inversiones en eficiencia energética tengan un retorno mas

rápido, cuando comparados con los casos de inversión de las mismas medidas realizadas

por los consumidores. Diferentes tasas de descuento reales son usadas en las decisiones

de inversiones, estas tasas son mas bajas que las tasas de la industria privada,

representando una recuperación garantizada de las inversiones. Para el trabajo actual se

utiliza una tasa del 12 % en US$.17

6.1.3.- Precios de equipamientos

Generalmente los precios de inversión de tecnologías mas eficientes son altos en

comparación a tecnologías tradicionales, por ejemplo una lámpara incandescente tiene

un valor medio de 0.38 USS, mientras que una fluorescente tiene un costo de 4.64 US$.

Una alternativa para la implementación de tecnología que produzcan energía eficiente

17 NARANJO Patricio "Planejamento integrado de recursos na empresa eletrica Ambato S.A. RCN. —

Equador, com énfase na ilumina9ao residencia] e pública. Sao Paulo 1998.

Page 83: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

es que la concesionaria tome a su cargo el costo inicial y lo recupere en las planillas de

tarifas eléctricas.

6.1.4.- Vida útil de los equipos

Como se vio en los capítulos anteriores, los equipos con nuevas tecnologías

tienen una vida útil alta, proporcionando la ventaja de recuperar el costo inicial y

producir una economía a lo largo de su vida. Las comparaciones de la vida útil de los

diferentes tipos de lámparas se presentó en el capítulo tres.

Para verificar si es conveniente o no el reemplazo de tecnologías eficientes se

utiliza diferentes conceptos económicos para su análisis.

6.2.- Análisis Económico de equipamientos de Distribución

El análisis económico de programas de conservación de energía y de eficiencia

energética de acuerdo a usos finales precisa comparar valores monetarios de inversión

realizados en el presente momento, con valores propios de economía asociados

previstas en un tiempo futuro.

Existen diversos criterios que pueden ser utilizados en el análisis económico de

programas de conservación de energía, sea para evaluar una única alternativa, ó para

comparar entre diversas alternativas.

En esta parte son presentados los principales conceptos y criterios de análisis

económico asociados al área de economía.

6.2.1.- Conceptos económicos utilizados para el análisis

Factor de recuperación del Capital

Es definido como la relación inversa entre el valor presente líquido y su

distribución en parcelas uniformes a lo largo del fiujo de caja. Se utiliza para representar

el valor anualizado durante n años, para una determinada cantidad en el presente.

99

Page 84: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

FRC(d, n)= - — - Ec - 6. 2^Donde: Td = Tasa de descuento real

n = número de períodos

Tiempo simple de retorno

Este método no lleva en consideración el valor temporal del dinero. Es la

relación entre la inversión inicial adicional para conservación y el costo de la energía

conservada en el primer año. Representa los tiempos simples donde se recupera el valor

de la inversión inicial en la conservación de energía.

CE- CCEc - 6. 3

TE-(EC-EK)

Donde: CE = Costo (inversión inicial) de la tecnología eficiente

CC = Costo de tecnología convencional

TE = Tarifa de energía

EE = Consumo anual de energía con tecnología eficiente

EC = Consumo anual de energía con tecnología convencional

Para la concesionaria de energía, obtienen como retorno de sus inversiones

apenas la reducción de energía consumida.

(CE-CC)-(l-p)JOA,. = - Ec- 6. 4

c PE-(EC-EE]

Donde: PE = Costo de producción de energía

p = Pérdidas de transmisión y distribución

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este criterio evalúa el proyecto en función de la única tasa de rendimiento por

período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a

los desembolsos expresados en moneda actual. La TIR representa la tasa de interés más

alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el

100

Page 85: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo se pagara con las

entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo1

Dicho de otra forma, la TIR es la tasa de interés a la cuál es posible ejecutar y

obtener un proyecto, sin obtener pérdida o ganancia al liquidarlo y constituye un

parámetro que debe considerarse en la evaluación de proyectos, desde cualquier punto

de vista, el cual tiene la propiedad de ser independiente de las tasas de interés

consideradas. Su relación es:

Cn En \= 0 Ec-6.5

Donde: CTP = Costo Total del proyecto

CC = Costo de capital invertido

Cn = Costo de operación en el año n

Bn = Beneficio en el año n

Conocidos CC, Cn, Bn, el valor de r¡ es determinado por una solución iterativa.

Costo de energía conservada (CEC)

Es el costo efectivo de inversión expresado como un costo equivalente de esa

inversión por unidad de energía conservada. Fue desarrollada para el análisis de

inversiones en conservación de energía. Es calculado dividiendo el costo adicional

inicial de la alternativa eficiente para la economía de la energía anual

v ^ ^Ec - 6. 6EC-EE

Para la concesionaria de energía, se tiene:

(FRC(d> n}-CE- FRC(d, m) • CC) .!-

EC-EE

Donde: n, m — número de períodos con tecnología común, m & n en general.

101

Page 86: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Costo de ciclo de vida (CCV)

Es el valor presente de todos los procedimientos relacionadas con esa

alternativa. Se incluye la inversión inicial, los costos de operación y mantenimiento y el

costo por el consumo de energía e instalación.

FRC(d,rí)

Para la concesionaria de energía:

Ec-6 .8

CCV=C + - -=- - Ec - 6. 9FRC(d,ri)-Q-p)

Donde: C = Costo de inversión inicial

E = Costo anual de energía

Costo de ciclo de vida anualizado (CCVA)

Es la suma del valor de inversión anualizado con el costo de energía anual ( es el

dispendio anual de operación)

CCVA=CCV'FRC(d,ri) Ec -6 . io

o también:

CCVÁ=PRC(d,n) -C + TE-E Ec - 6. u

De tal forma que para la concesionaria de energía, se tiene:

CCVA = C • FRC(d3 n) + - ^ - Ec - 6. 12

Muchos otros métodos se han desarrollado para evaluar proyectos, aunque

muchos son comparativamente inferiores a los presentados. Algunos por no considerar

el valor tiempo del dinero y otros porque, aunque lo consideran, no entregan una

información tan concreta.

102

Page 87: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

.3.- Evaluación económica con nuevas tecnologías

El análisis económico consta del levantamiento de todos los costos e inversiones

asociados en las alternativas con nuevas tecnologías a lo largo del tiempo proyectado, y

a la determinación de su valor total de inversión, atendiendo todos los recursos

materiales y humanos necesarios en la ejecución de la inversión.

Es evidente que las inversiones obedecen a un plan estratégico denominado

planeamiento integrado de recursos visto desde el lado de la demanda.

6. 3. 1. - Sector Residencial

En este sector de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., se

analiza el reemplazo de lámparas incandescentes de 60 W por lámparas fluorescentes

compactas de 15 W y también el cambio de una lámpara incandescente de 100 W por

una fluorescente compacta de 20 W

El foco incandescente esta presente en sectores residenciales en un 96.6 % en el primer

estrato, el 98.6 % en el segundo estrato, el 97.2 % en el tercer estrato y 98.31 % en el

último estrato.

Generalmente el período comprendido entre las 18h30 y las 22h30 es el de mayor

consumo, por lo que para el análisis se toma como referencia 4 horas de consumo.

Cambio de una lámpara incandescente 60 W por fluorescente compacta de 15 W ,

Tiempo Simple de Retorno.- Con la aplicación de este método, se tiene que en el estrato

1 se requiere de 2.8 años para la recuperación del capital, para el estrato 2 se necesita

de 2.4 años, para el tercer estrato un 2.4 años y para el último estrato 2.2 años.

Tabla 6. 2.- Tiempo Simple de Retorno

TIEMPO SIMPLES DE RETORNO

(años)

(meses)

(días)

Estl2.88

34.5

1049.65

Est22.41

28.9

879.8

Est32.29

27.4

834.3

Est42.24

26.8

816.0

FUENTE: Elaboración del Autor

103

Page 88: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Costo de ciclo de vida.- En todos los estratos el costo de ciclo de vida de la lámpara

incandescente es mas alto que la fluorescente compacta.

Costo de ciclo de vida anualízado.- Es directamente proporcional al costo de ciclo de

vida, por tanto se tienen iguales resultados, como se puede apreciar en el Anexo 6. 1

Costo de Energía Conservada.- Tiene un valor de 22.2 USS/MWh, mientras que el costo

de la energía al cliente final en el mejor de los casos es de 46 USS/kWh, resultando que

el costo de conservar energía es mas barato que generarla.

Tabla 6. 3.- Tasa interna de Retorno.-

Año

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TASA INTERNADE RETORNO

Estrato 1

Flujo de caja

Incand

0.38

4.42

4.42

4.80

4.42

4.80

4.42

4.80

4.42

4.80

4.42

IRR==>

FLC

9.09

1.01

1.01

1.01

1.01

1.01

1.01

10.10

1.01

1.01

1.01

Balance

(8.71)

3.41

3.41

3.79

3.41

3.79

3.41

(5.30)

3.41

3.79

3,41 -

33.6%

Estrato 2

Flujo de caja

Bicand

0.38

5.20

5.20

5.58

5.20

5.58

5.20

5.58

5.20

5.58

5.20

FLC

9.09

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

1.20

10.29

1.20

1.20

1.20

Balance

(8.71)

3.99

3.99

4.37

3.99

4.37

3.99

(4.72)

3.99

4.37

3.99

41.9%

Estrato 3

Flujo de caja

Incand

0.38

5.46

5.46

5.84

5.46

5.84

5.46

5.84

5.46

5.84

5.46

FLC

9.09

1.27

1.27

1.27

1.27

1.27

1.27

10.36

1.27

1.27

1.27

Balance

(8.71)

4.19

4.19

4.57

4.19

4.57

4.19

(4.52)

4.19

4.57

4.19

44.5%

Estrato 4

Flujo de caja

Incand

0.38

5.57

5.57

5.95

5.57

5.95

5.57

5.95

5.57

5.95

5.57

FLC

9.09

1.30

1.30

1.30

1.30

1.30

1.30

10.39

1.30

1.30

1.30

Balance

(8.71)

4.28

4.28

4.66

4.28

4.66

4.28

(4.43)

4.28

4.66

4.28

45.7%

# lámparas

Incand

1

2

3

5

6

8

9

11

12

14

15

FLC

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

FUENTE: Elaboración del autor

Cambio de una lámpara incandescente 100 W por fluorescente compacta de 20 W

Tiempo Simple de Retorno.- Para el primer estrato se requiere 1.44 años para la

recuperación del capital, en el segundo estrato 1.21 años, en el tercer estrato 1.14 años y

en el último estrato 1.12 años.

104

Page 89: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

El foco incandescente esta presente en sectores comercial en un 84.4 % en el

primer estrato, el 96.3 % en el segundo estrato, el 91.6 % en el tercer estrato y 87,6 %

en el último estrato.

Generalmente el período de trabajo es de 8 horas, tomando este valor como

referencia para el tiempo de consumo en el análisis

Cambio de una lámpara incandescente 60 W por fluorescente compacta de 15 W .

Tiempo Simple de Retorno.- En todos los estratos el tiempo de recuperación es pequeño

semejante a dos años.

Tabla 6. 6.- Tiempo Simple de Retorno

TIEMPO SIMPLES DE RETORNO

(años)

(meses)

(días)

Estl

1.93

23.1

703.33

Est2

1.8

21.6

655.7

Est3

1.59

19.1

581.6

Est4

1.48

17.7

538.9

FUENTE: Elaboración del autor

Costo de ciclo de vida.- El análisis es favorable a la lámpara fluorescente compacta de

20 W en todos los estratos, puesto que la diferencia entre el costo de la incandescente y

la ñuorescente en el primer estrato es de 13.1 US$3 en el segundo estrato 14.96 US$3

para el tercer estrato se tiene 18.45 US$ y por último 20.9 US$.

Costo de Energía Conservada.- Tiene un valor de 16.8 USS/MWh, mientras que el costo

de la energía al cliente final en el mejor de los casos es de 34.4 USS/kWh, resultando

que el costo de conservar energía es mas barato que generarla.

Tabla 6. 7.- Tasa interna de Retorno.-

Año

0

1

2

3

4

TASA INTERNA DE RETORNO

Estrato 1

Flujo de caja

Incand

0.38

6.41

6.41

6.79

6.41

FLC

9.09

1.51

1.51

1.51

1.51

Balance

(8.71)

4.90

4.90

5.28

4.90

Estrato 2

Flujo de caja

Incand

0.38

6.84

6.84

7.22

6.84

FLC

9.09

1.62

1.62

1.62

1.62

Balance

(8.71)

5.23

5.23

5.61

5.23

Estrato 3

Flujo de caja

Incand

0.38

7.67

7.67

8.05

7.67

FLC

9.09

1.82

1.82

1.82

1.82

Balance

(8.71)

5.85

5.85

6.23

5.85

Estrato 4

Flujo de caja

Incand

0.38

8.25

8.25

8.63

8.25

FLC

9.09

1.97

1.97

1.97

1.97

Balance

(8.71)

6.28

6.28

6.66

6.28

# lámparas

focand

1

2

3

5

6

FLC

1

1

1

1

1

106

Page 90: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Tabla 6.7.- Continuación

Año

5

6

7

8

9

10

Estrato 1

Flujo de caja

Incand

6.79

6.41

6.79

6.41

6.79

6.41

IRR=>

FLC

10.60

1.51

1.51

1.51

1.51

10.60

Balance

(3.81)

4.90

5.28

4.90

5.28

(4.19)

48.3%

Estrato2

Flujo de caja

Incand

7.22

6.84

7.22

6.84

7.22

6.84

FLC

10.71

1.62

1.62

1.62

1.62

10.71

Balance

(3.48)

5.23

5.61

5.23

5.61

(3.86)

52.9%

Estrato 3

Flujo do caja

Incand

8.05

7.67

8.05

7.67

8.05

7.67

FLC

10.91

1.82

1.82

1.82

1.82

10.91

Balance

(2.86)

5.85

6.23

5.85

6.23

(3.24)

61.2%

Estrato 4

Flujo de caja

Ihcand

8.63

8.25

8.63

8.25

8.63

8.25

KLC

11.06

1.97

1.97

1.97

1.97

11.06

Balance

(2.43)

6.28

6.66

6.28

6.66

(2.81)

66.8%

# lámparas

üicaiid

8

9

11

12

14

15

FLC

2

2

2

2

2

3

FUENTE: Elaboración del autor

Cambio de una lámpara incandescente 100 W por fluorescente de 40 W .

Tiempo Simple de Retorno.- El tiempo de recuperación es aproximadamente un año

para todos los estratos.

Tabla 6. 8.- Tiempo Simple de Retorno

(años)

(meses)

(días)

Est2

1.30

15.6

474.9

Est 3

1.20

14.3

436.4

Est 4

1.05

12.6

384.4

Est 5

.98

11.8

358.8

FUENTE: Elaboración del autor

Costo de ciclo de vida.- la diferencia del costo entre el costo de la incandescente menos

el costo de la fluorescente para el primer estrato es 18.56 US$? para el segundo 21.59

US$? en el tercer estrato la diferencia es de 26.48 US$ y para el último la diferencia es

29.45 US$. Resultando mas barata la fluorescente en todos los casos.

Costo de Energía Conservada.- Tiene un valor de 18.3 US$/MWh

107

Page 91: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Pot.Noininal

15.0

20.0

25.0

30.0

40.0

50.0

60.0

75.0

100.0

125.0

150.0

175.0

200.0

250.0

11.25

15.00

18.75

22.50

30.00

37.50

45.00

56.25

75.00

93.75

112.50

131.25

150.00

187.50

Motor Standard

Precio

292.3

415.0

486.0

695.8

930.1

1031.2

1518.2

1685.0

1977.9

2930.1

3194.3

3883.4

4087.8

4826.4

26,0

27.7

25,9

30,9

31,0

27.5

33,7

30.0

26.4

31.3

28.4

29.6

27.3

25.7

Eñe.

85.0%

86.5%

85.0%

86.0%

87.0%

88.0%

85.0%

86.0%

89.0%

88.0%

88.8%

89.3%

90.0%

91.0%

Eíic.

88.6%

89.8%

90.0%

91.0%

90.6%

92.5%

90.2%

90.4%

92.0%

91.7%

92.3%

92.5%

93.1%

93.6%

Motor Eficiente

Precio

461.9

551.4

743.5

935.5

1191.3

1310.2

213L4

2423.4

2871.0

4097,5

4855.3

5902.7

5840.2

7336.1

MEE

41.1

36.8

39.7

41.6

39.7

34.9

47.4

43.1

38.3

43.7

43.2

45.0

38.9

39.1

Efíc.

91.7%

92.3%

92.5%

93.0%

93.3%

93.5%

93.8%

93.8%

94.3%

94.4%

95.0%

95.1%

95.3%

95.5%

Diferencia de Precio

170

136

258

240

261

279

613

738

893

1167

1661

2019

1752

2510

ECONOMÍA

0.38032

0.40628

0.50676

0.48387

0.86817

0.40107

1.72708

2.03891

1.82927

2.68141

3.19737

3.58833

3.46275

3.73037

Con la ayuda de los censos de carga de las muestras elegidas en el segundo

estrato y el número de Consumidores de dicho estrato se tiene:

Tabla 6. 9,- Motores presentes en el segundo estrato

Potencia Nominal (kW)12

3.755

7.591018

Número de motores79158158158797915879

FUENTE: Elaboración del autor

Relacionando la planilla presentada con la tabla 6.7 se obtiene:

Tabla 6.10.- Ahorro económico y energético con motores eficientes

ECONOMÍA

Potencia Nominal12

3.755

7.591018

TOTAL

US$22917584113769796829510823216462038292193

3cW10.4232628.5063633.0283248.4775619.0706

30.9608961.9217840.03404

272.42281

FUENTE: Elaboración del autor

109

Page 92: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Sector Comercial

8. Los rangos considerados para cada uno de los estratos son los siguientes:

Estrato 1.- O -150 kWh/mes

Estrato 2.- 151 -500 kWh/mes

Estratos.- 501 -1000 kWh/mes

Estrato 4.- Mas de 1000 kWh / mes

9. Las curvas para edificios administrativos y entidades bancarias tienen otra

característica de consumo debido a su implementación con equipos de computación,

ascensores y la presencia mayoritaria de iluminación.

10. Los porcentajes de consumo de la energía eléctrica para este sector son:

USO FINAL

Refrigeración

Radio / TV

Otros

Iluminación

Preparación de alimentos

Calentamiento de Agua

Total

Porcentajes (%)Estrato 1

26.64%

9.43%

12.78%

39.01%

4.33%

7.82%

100%

Estrato 2

30.18%

8.64%

5.2%

41.81%

2.02%

12.13%

100%

Estrato 3

22.79%

8.19%

10.32%

37.60%

11.92%

8.46%

100%

Estrato 4

13.89%

1.79%

13.25%

36.67%

15.66%

18.74%

100%

11. En las curvas de carga se observa dos picos de consumo de similares magnitudes,

uno en la mañana y otro en la tarde, pero conforme se aumenta el estrato, el

consumo en la noche se incrementa debido al aumento del consumo de la

iluminación.

12. Análisis de consumo de electricidad

115

Page 93: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Iluminación

La demanda coincidente por consumidor/día a las 19h30 es 72.76 W en el estrato

1; 479,83 W en el estrato 2; 751.39 W en el tercer estrato y finalmente 1.677,79 W

en el cuarto estrato.

Conforme crece el orden del estrato, la iluminación en la noche se hace presente

con mayor magnitud.

Calentamiento de Agua

En la mañana se produce un consumo representativo entre las 6h30 y las

8h30, mientras que en el resto del día su consumo se da en pequeñas cantidades,

pero en el último estrato su consumo es permanente con una demanda máxima de

1.927,63 W.

La demanda coincidente a las 19h30 no tiene mayor influencia a la curva

residencial a esa hora, así tenemos: en el estrato 1 no se registra consumo; en el

segundo estrato 67,93 W ; para el tercer estrato se tiene una demanda de 116,70 W

y para el último estrato 137,69 W.

Refrigeración

Sus demandas coincidentes y máximas coinciden y tienen un valor de 24,05

W en el primer estrato; 160,64 W en el segundo estrato; 343.71 W en el tercer

estrato y finalmente 425,71 W para el cuarto estrato.

Aparatos electrónicos y otros

En el edificio administrativo utilizados como modelo las computadoras

tienen un porcentaje de consumo diario de 6.20 %, los ascensores un 25.58 %, el

circuito de iluminación y tomacorrientes un 46.31 %.

116

Page 94: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

Las demandas coincidentes a las 19h30, para el circuito de computación es

1.67 kW; para el circuito del ascensor 17.92 kW y para el circuito de iluminación y

tomacorrientes 15.92kW.

Se tiene las siguientes demandas máximas registradas: Para el circuito de

computación 4.027 kW3 para el circuito del ascensor 23.45 kW y para el circuito de

iluminación y tomacorrientes 41.85 kW.

Sector Industrial

13. Los motores mas utilizados en la industria tungurahuense, son los de comente

alterna tipo asincronos por ser mas robustos y de menor precio en comparación a los

de comente continua y a los sincronos.

14. La clasificación en estratos se realizó sobre la base del número de industrias

presentes y de acuerdo al consumo medio, obteniéndose los siguientes rangos:

Estrato 1.-

Estrato 2.-

Estrato 3.-

Estrato 4.-

Estrato 5.-

0 -1.000

1001 -5.000

5001 - 10.000

10.001 -50.000

Mas de 50.000

kWh / mes

kWh / mes

kWh / mes

kWh / mes

kWh / mes

15. Los porcentajes de consumo en cada estrato por uso final son:

TIPO DE USO

FUERZA MOTRIZ

ILUMINACIÓN Y OFICINAS

ELEMENTOS RESISTIVOS

REFRIGERACIÓN

OTROS

TOTAL

Estrato 1

79.93

20.07

0.00

0.00

0.00

100.00

Estrato 2

74.50

17.05

6.73

0.00

1.71

100.00

Estrato 3

62.11

30.25

7.65

0.00

0.00

100.00

Estrato 4

65.85

6.92

24.19

3.04

0.00

100.00

Estrato 5

77.06

15.69

4.95

2.30

0.00

100.00

117

Page 95: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

7.2,- Recomendaciones

Programas de Ahorro de energía

1. La Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S .A. puede obtener

significativos ahorros de energía, obteniendo beneficios económicos y energéticos

mediante la elaboración de programas de ahorro de energía que encaminen al uso de

tecnologías eficientes tales como lámparas fluorescentes convencionales y/o

compactas en lugar de las tradicionales incandescentes y el uso de motores

eficientes en el sector industrial.

2. La empresa podría distribuir folletos o informativos a sus clientes, en los cuales se

de a las instrucciones necesarias para el conocimiento de las formas de ahorrar

energía mediante el uso eficiente de la electricidad

Incentivos a usuario

1. En vista de las limitaciones y crisis económicas que atraviesa el país, los clientes

pondrán restricciones a programas de cambio, haciéndose necesario realizar

demostraciones del beneficio económico que representa utilizar tecnologías

eficientes.

2. La empresa puede incentivar a sus clientes asumiendo los gastos iniciales o parte de

ellos, recuperando luego sus inversiones en las planillas de los clientes. Para llevar

acabo este programa, su realización será esquemática y programada.

3. A mas de la economía que representa que representa el ahorro de energía, se suma la

respuesta moral tanto de la empresa eléctrica como del cliente, puesto que todos

tenemos la obligación de reducir los impactos del hombre frente a la naturaleza.

Continuar con investigaciones relacionadas al tema

1. Puesto que la curva de carga de lo sectores residencial y comercial se obtuvo

mediante relaciones, se requiere de actualizaciones con mediciones directas de

consumo para lo cual la empresa dará las facilidades necesarias en la utilización de

los equipos de medición requeridos.

120

Page 96: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo
Page 97: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3.1Hoja 1 de 4

ESTUDIÓ SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SECTOR RESIDENCIAL

Esta encuesta la realizamos simplemente, para determinar cuanto consume usted de energíaeléctrica y poder mejorar el servicio que le brinda la empresa.

Encuesta ND: I Realizada por; Fecha:

Nombre del Cliente:Tipo de cuenta: Particular [ 1Ocupación de la vivienda Propia [ ]Tiene uso comercial: Sí [ ] 'Número de funcionarios:Dirección:Persona con quien me puedo comunicar:

Horario:

Compartida [ ]Arrendada [ ]No [ ]

N° de CuentaN° de Usuarios

Teléfono:

Teléfono:

Cuantos kWh consumió los últimos 6 meses:

Promedio de últimos 6 meses: 0Promedio de últimos 3 meses: 0

r?.Código

1

N*

2

!

í

'"

*-

''

.'»

;*

.

..

Marca3

Modelo

4Potencia

5

Voltaje'6

Amperaje7

Fases8

Horario9

N° Horas10

Obs.

11

121

Page 98: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 1Hoja 2 de 4

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SECTOR COMERCIAL

i :Esta encuesta la realizamos simplemente, para, determinar cuanto consume usted de energíaeléctrica y poder mejorar el servicio que le brinda la empresa.

Encuesta N°: I Realizada por: Fecha:

Nombre de! Establecimiento:Actividad Comercial:

Tipo de cuenta: Particular [

Ocupacron de la vivienda Propia [

Tamaño del negocio: Grande [

Número de funcionarios:^Dirección:Persona con quien me puedo comunic-

,j Horario:

] Compartida [ ]

] Arrendada [ ]

] Mediano [ ]

ar:

N° de CuentaTarifa

N° de comerciales

Pequeño [ ]

Teléfono:

Teléfono:

Cuantos kWh consumió los últimos 6 meses:

Promedio de últimos 6 meses: 0Promedio de últimos 3 meses: 0

, i • .

Código1

\

2Marca

3

i*

•i

••-

•*i

'.

Modelo4

•\a

5

Voltaje6

< Amperaje7

Fases

8Horario

9

N° Horas10

Obs,

11

122

Page 99: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 1Hoja 3 de 4

Código101112

Electro dom esticoRefrigeraciónRefrigeradoraCongelador (Armario) !

20212223242526

IluminaciónFoco incandescenteFluorescenteFluorescente Compacto.MixtaVapor de MercurioVapor de Sodio AP

30'31

3233

Calentador de aguaDucha eléctricaTanque TermostatoCalentador Instantáneo

40

41424344

Acondicionamiento de aire

VentiladorExtractor de oloresAire acondicionadoCalefactor

50515253545556

575859

60

61

Cocción de AlimentosHornoTostadora/wafleraCafeteraOlla lentaCocinaHornos micro-ondasAsador de salchichasReverberoHomilía en cocinaSarténArrocera

70717273747576777879

Preparación de alimentosLicuad oraBatidoraExprimidorYogurteraMolino de carneMolino de caféCuchillo eléctricoAbridor de latasCortador de fríos •

Código80818283848586878889

ElectrodomésticoLimpieza GeneralAspiradora de polvoEnceradora/AbrillantadoraLavadora de ropaLavadora de vajillasSecadora de ropaSecador de CabelloRasuradoraCepillo de cabelloPlancha

90

91929394

9596

DiversiónTelevisor B /NTelevisor ColorRadioEquipo de SonidoVideocaseteVideo Game

100101102103104105106107108109

. 110111112113

114115116117118119120121122123124125126

OtrosComputador personalTaladroSierraCaladoraLijadora RandómicaMáquina de EscribirCopiadora de hojasMáquina de coserCortadora de céspedSoldadoraPurificadorde aguaEsterilizadorCalculadoraRegulador de voltajeMáquina registradoraHidromasajeSaunaBomba de aguaBaño Turco

123

Page 100: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

4JVEXO 3 . 2

DATOS DEL ALEMENTADOR ATAHUALFA

HORA

0:000:150:300:451:001:151:301:452:002:152:30

' 2:453:003:153:303:454:004:154:304:455:005:155:305:456:006:156:306:457:007:157:307:458:008:158:308:45

kW

1174117411351135105610561010101010221022101010109909901016101610411041980980

1002100210321032107410741103110311811181131213121512151215951595

HORA

9:009:159:309:4510:0010:1510:3010:4511:0011:1511:3011:4512:0012:1512:3012:4513:0013:1513:3013:4514:0014:1514:3014:4515:0015:1515:3015:4516:0016:1516:3016:4517:0017:1517:3017:45

KW

153015301487148714391439141914191461146114191419144514451327132713221322126912691374137414391439141314131-430143015141514149114911465146514541454

HORA

18:0018:1518:3018:4519:0019:1519:3019:4520:0020:1520:3020:4521:0021:1521:3021:4522:0022:1522:3022:4523:0023:1523:3023:45

kW

151615711740217722792375235123232421239923182318229722972043204319371937166616661458145812451245

FUENTE: Departamento de Operación y Mantenimiento. Sección Subestaciones

125

Page 101: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 3

COMPARACIÓN DE FACTORES ENTRE LAS CIUDADES DE AMBATO Y

CUENCA.

Por ciudad:

DESCRIPCIÓN

Altitud (.metros)

Latitud (°)

Longitud (°)

Temperatura ambiente media (°C)

Tipo de ciudad

Humedad relativa

Población Total ; Proyección (habitantes) 1997

Población Urbana

Población Rural

Población sin energía eléctrica (habitantes) 1995

Área Urbana

Área Rural

Tasa de crecimiento medio anual

Población Urbana

Población Rural

AMBATO

2580

-1,2

79

15

Media

19%

272419

160.302 (59%)

112117(41%)

4093 (2.71%)

13518(12.1%)

1.79%

3.04%

0.14%

CUENCA

2500

-2.8

78.7

14

Media

19%

483096

225.028 (46.6%)

148060(53.4%)

5831(2.4%)

32859 (22.4%)

2.14%

3.15%

0.53%

Por Provincia:

DESCRIPCIÓN

Población Total ; Proyección (habitantes) 1997

Población Urbana

Población Rural

Residencias totales : Provincia 1990

Residencias Urbanas i

Residencias Rurales

Tasa de crecimiento medio anual

Población Urbana

Población Rural

Población con necesidades básicas insatisfechas

Área Urbana

Área Rural

TUNGURAHUA

428116

199198(46.5%)

228918(53.5%)

97445

38686(40%)

58759 (60%)

1.55%

3.28%

0.15%

35956 (19.2%)

123464(54.1%)

AZUAY

597798

297550 (49.7%)

300248 (50.3%)

148855

53315(36%)

95540(64%)

1.71%

3.62%

0.00%

39148 (14.1%)

179716(59.9%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

126

Page 102: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 4

Datos de Consumo Residencial délas ciudades de Ambato y Cuenca.

Estrato

E.E.A. RCN. S.A.

Consumidores

N°. %

Consumo Total

kll'h/mes %

C. medio

E.E.R.C.S.C.A.

Consumo Total

kffh/mes %

Consumidores

N°. %

C. medio

ENERO

0 -50

51 -200

201-500

Mas de 500

TOTAL

31144

48776

9174

659

89753

34.70

54.34

10.22

0.73

100.0

883858

5099862

2554151

667569

9205440

9.60

55.40

27.75

7.25

100.0

28.38

104.56

278.41

1013.00

1159882

7627798

5669267

1342953

15799900

7.34

48.28

35.88

8.50

100.0

70896

68677

20209

1591

161373

43.93

42.56

12.52

0.99

100.0

16.36

111.07

280.53

844.09

FE B R E R O

0 --50

51-200

201-500

Mas de 500

TOTAL

30973

48970

7830

535

88308

35.07

55.45

8.87

0.61

100.0

876671

5077779

2163365

381606

8499421

10.32

59.74

25.45

4.49

100.0

28.30

103.69

276.29

713.28

1182013

7460180

4525875

1264727

14432795

8.19

51.69

31.36

8.76

100.0

76465

68003

-16198

1430

162096

47.18

41.95

9.99

0.88

100.0

15.46

109.70

279.41

884.42

FUENTE: Departamentos de Planificación de las dos Empresas.

127

Page 103: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3.5

COMPARACIÓN DE LA CURVA DE CARGA EN P.U.

DEL SECTOR RESIDENCIAL DE CUENCA Y EL ALIMENTADOR ATAHUALPA

Alimentador Atahualpa y Sector Residencial de Cuenca

0,00 • í n i T i i s i i un n i i n r n ' n n n i i i i r r r n í ! ! n: ü! n n n r r i i T i i i n n i ITI n n t i i r i i i n i n i in i!

Hora ,

'Alimentador Atahualpa -Sector Residencial

128

Page 104: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 6Hoja 1 de 4

I DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y CONTROL DE TARIFAS

j D IV IS IÓN DE ESTUDIOS OE LA O.SGA ELÉCTRICA

| ELABORADO! NOVIEMBRE - 1SO1

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CHENCARESIDENCIALRango de 0-50 KWH/MES ;

0.35

- - . . . .Ti i i i i i i i i i i i! i i i i i iT i 1 T i . .O I 2 3 4 5 6 7 8 B \D \\ \3 \¿ \ \B \ \B \B 20 2 V 22 23 24

VERANO-DIAS NORMALES (M.M.5)

REFRIGERACIÓN

ILUMINACIÓN

Bi RADIO/TVE3 PREPARACIÓN DE AUM

OTROS

AGUA CALIENTE

CARÍCTERISTICAS DE IA CURVA DE CARGA

-

u s o

REFRIQ2RÍCIQNRADIO/TV

OTROSTLlMINÍCIC2s(

PREPARACIOJ DE ALIMAGUA CA1-IENTE

TCfEAL

DEMANDAMÁXIMA

(W)

32--4525

194 '1297

315

DEMANDACOINCIDENTE

19H30 (W)

32435

184 •1

36 -

301

% •

' 10.6314.291.66

61.130.33

. 11.96

100.00

CWSWDDIARIO

KWH

0.770.260.120.840.030.30

2.33

%

32.9911.265.23

36.091.40

13.04

100.00

FACTORDE CARGA

%

100.0024.2820.29

.18.0511.28.13.04

30'. 80129

Page 105: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 6

r| DIRECCIÓN DE' ESTUDIOS V COWTRO:. DE T

. . _ _ „. rnc r,r , ^ CAPGA ELÉCTRICA¡ DIVISIDfi OE ESTUDIOS DE UA C

I EL-ABORADO J NOVJ EMBBE - ISBl

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUENCARESIDENCIALRango de 51-200 KWH/MES |

0,45

0.05

1 9' ' 20" ' 2\ 22, 23 24VOUNÜ-DIAS HORMALB (kl.M.5)

^^ R3TÍ1GERACION

F=ñ ILUMINACIÓN

paa RADIO/TV SS OTROS(22 PREPARACIÓN, DE AUW [ AGUA CAU^NTE

CARÍiCTERISTICAS DE IA CURVA DE CARGA

U S O

REFRIGERACICNRADIO/TV

OTRCSXLUMHÜiCICN

PRZPARÍCICK DE ALIMA3JA CALmtTTE

TCTCAL

DEMANDAMñXB-lA

(W)

787050

23333

235

" 411

DEMANDA.COZNCIDENTE

19H30 (W)

7859

9219

425 '

394

%

19.8014.972.28

55.581.026.35

100.00

CONSUí-DDIARIO

KWH

1.870.460.340.780.120.65

4.23

%

44.2210.978.14

18.532.78

15.35

100.00

FACTORDE CARGA

%

100.0027.6528.7314.0314.8711.52

42.92

Page 106: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3.6

| DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y COfJTROU DE TARIFAS |1 O W l S í O f V DE ESTUDIOS DE U* CARGA ELÉCTRICA |

I ELABORADO I NOVIEMBRE - 1 9 9 1 1

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUENCARESIDENCIALRango de 201-500 KWH/MES |

0.9

2 3 i 5 6 7 8 9 I D U 12 13 U 15 16 17 18 19 20 2\ 23 24VERANQ-OIAS NORMALES (M.M.5) :'.

REFRIGERACIÓNILUMINACIÓN

RADIO/TV

CZ2 PREPARACIÓN DE! AUM

OTROS

AGUA CALIENTE

C^RTCTERISTICAS DE IA CURVA DE

U S O

REFRIO3^CICNRADIO/TV

OTROSrUMTMÍCICN

PREPARKIICN DE MJMJCTA CAI.TKT7TE

TCTCñL

DH-I^NDAMÁXIMA

(W)

137175162443191407

826

DEMANDA.corwciDEiÑrrE

19H30 (W)

13716732

3961311-

756

%

18.1222.09

4.2352.38

1.721.46

100.00

CONSUMDDIARIO

KHH

3.291.190.981.580.651,16

8. 85

%

37.1413.4811.1217.817.31

13.13

100.00

FACTORDE CARGA

> '

1100,0028.4225.3214.8314.11

' 11.90

44.66 131

Page 107: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

I DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y CD^TRUL OET TARIFAS |

I DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARGA ELÉCTRICA |

I ELABORADO: NOVIEMBRE - 1991 |

ANEXO 3 . 6Hoja 4 de 4

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUENCARESIDENCIALConsumo sobre 500 KWH/MESJ. i

i; ¿

1.6

12 13 u 15 1 6 - 1 7 18 19VERANO-OIAS NORMALES (U.M.5)

I RÜTÍiGDiAClOM

I ILUMINACIÓN

RADÍO/TV SS OTROS

{Z2 PREPARACIÓN DE AUM P^ AGUA CALIENTE

ai. 22 23 24

CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA DE CARGA

u s o

REFRIGER££ICNHADIO/TV

OTROSnAH-UNÍíCICN

FREPARÍCICÍ^ DE ALIM£GUA CALTEtíTE

TOTAL

DEMANDA.

MÁXIMA

(W)

182114381779470824

1545

DEMANDACOINCIDENTE

19H30 (W)

1829326

755166323

1545

%

11.786.021.68

48.8710.7420.91

100.00

CONSUM3DIARIO

KWH

4.371.082.254.752.467 .49

22.40

%

19.504.82

10.0521.1910.9833.45

100.00

! FACTORDE CARGA

i ' %

1100.00fr 39.45: 24.62

25.3921.8137.89

60.40132

Page 108: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 3 . 7Hoja 1 de 4

140

120

CURVA DE CARGA RESIDENCIALCliente promedio: 0-50 kWh/mes

HORA

B Agua caliente S Radio/TV D Otros D Iluminación B Preparación aiim Q Agua caliente

TIPO DE USO

Refrigeración

Radío y TV

Otros

Iluminación

Preparación de Alirr

Agua Caliente

Total

Dem. Max

W

13.00

18.2910.00

78.8478,8424.25

Demanda coincidente . Consumo diario

19h30

(W)

13.0017.482.0370.310.4114.63

117.86

%

11.03%14.83%1,72%

59.66%0.34%12,41%

100.00%

kWh %

1248.46418.61160.56

1395.4622.58319.92

3565.59

35.01%11.74%4,50%39,14%0.63%8.97%

100,00%

Fe.

%

100.00%

23.84%44.05%11.17%11.29%37.09%

CURVA DE CARGA RESIDENCIAL

133

Page 109: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 4 . 1

DATOS DEL ALEMENTADOR SUBTERRÁNEO

HORA

0:000:150:300:451:001:151:301:452:002:152:302:453:003:153:303:454:004:154:304:455:005:155:305:456:006:156:306:457:007:157:307:458:008:158:308:45

kW

150150145145141141136136142142 •141141133133140140137137144144144144151151161161185185207207233233279279346346

HORA

9:009:159:309:4510:0010:1510:3010:4511:0011:1511:3011:4512:0012:1512:3012:4513:0013:1513:3013:4514:0014:1514:3014:4515:0015:1515:3015:4516:0016:1516:3016:4517:0017:1517:3017:45

KW

443443545545576576744744677677690690623

• 623623623577577489489472472482482552552586586594594623623641641635635

HORA

18:0018:1518:3018:4519:0019:1519:3019:4520:0020:1520:3020:4521:0021:1521:3021:4522:0022:1522:3022:4523:0023:1523:3023:45

kW

635649670661702618586516502477425425367

3673133132722-72199199186186167167

FUENTE: Departamento de Operación y Mantenimiento. Sección Subestaciones

137

Page 110: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

COMPARACIÓN DE LA CURVA DE CARGA EN P.U. DEL SECTOR

COMERCIAL DE CUENCA Y EL ALIMENTADOR SUBTERRÁNEO 1

Allmentador Subterrancol y Sector Comercial de Cuenca

1.200

g- 1.000 -

~ 0.800

9 0.600

0.400

0.200

0.000 l i i i n u j i i i i i . i i i i n M u i i i n i i i i i i i i i i i i i i i i m i i i i

O <N CO

HORAS

tb" ¿o di

-Sector Comercial "Alimentador Subterraneol

138

Page 111: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 4 .3

Datos de Consumo Comercial de las ciudades de Ambato y Cuenca.

ESTRATO

0-1 30

151-500

501-1000

Mas de 1000

TOTAL

E.E.A.RCN. S.A-

CONSUMTDORES

No. %

6387

3676

545

162

10970

60.05%

33.51%

4.97%

1.48%

100.00%

CONSUMO

kWh %

441488

961473

363165

254693

2020819

21.85%

47.58%

17.97%

12.60%

100.00%

C. MEDIO

kWh/raes

67. 02

261.55

66636

1572.18

E.E.R.C.S.C.A,

CONSUMIDORES

No. %

8513

3750

771

286

13320

47.18

41.95

9.99

0.88

100.0

CONSUMO

kWh

449966

1006061

527039

486933

2469999

18.22

40.73

21.34

19.71

100.0

C. MEDIO

kWh/mes

52.86

268.28

883.58

1702.56

Fuente: Departamentos de Planificación de las dos Empresas

139

Page 112: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

j DIRECCIÓN OE ESTUDIOS Y CONTROL DE TARIFAS || DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARGA ELÉCTRICA |

¡ ELABORADO! MOVIEMBRE - 1SSI \O 4 . 4

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUENCACOMERCIALRango. de 0-150 KWH/MES

VERANO-DIAS NORMALES (M.M.5)

REFRIGERACIÓN

ILUMINACIÓN

•§ RADIO/TV

[22 PREPARACIÓN DE AUWOTROSAGUA CALIENTE

CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA. DE CARGA

'-'

• u s o

REFRIffiRACIONRADIO/TV

OTROSILUMINACIÓN

PREPARACIÓN DE ALIMAGUA CALIENTE

TOTAL

DEMANDAMÁXIMA.

(W)

403169

12140

143

288

DEMANDACOZMCIDENTE

'

19H30 (W)

40261

11300

180

%

22.2214.440,56

62.780.000.00

100.00

CONSUM)DIARIO

KWH

0.960.350.471.480.160.30

3.72

%

25.84'9.35''

12.6339.764.338.08

100.00

FACTORDE CARGA

%

100.0046.7128.3450.8716.77.8.75

53.75

140

Page 113: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

I DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y CONTROL DE TARIFAS jj DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARGA ELÉCTRICA ¡| ELABORADO: NOVIEMBRE - 1991 ¡ ANEXO 4 . 4

Hoja 2 de 4

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUE'ÑCA• COMERCIALRango de 151-500 KWH/MES

VERANG-DIAS NORMALES (M.M.5)

REFRIGERACIÓN

ILUMINACIÓN

•§ RADIO/TV SS OTROS[Z3 PREPARACIÓN DE AUM K3 AGUA CAUENTE

CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA DE CARGA

U S O

REFRIffiRACIONRADIO/TV

. OTROSILUMINACIÓN

PREPARACIÓN DE ALIMAGUA CALIENTE

TOTAL

DEMANDAMÁXIMA

(W)

10265

264356

96275

729

DEMANDACOINCIDEÍTOE

19H30 (W)

1025940

3449638

679

%

15.028.695.89

50.6614.14

5.60

100.00

CONSUMODIARIO

KWH

2.450.541.733.910.400.84

9.87

%

24.805.49

17.5739.57

4.088.49

100.00

FACTORDE CARGA

%

100.0034.7127.3745.7-117.4912.69

56.41

141

Page 114: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

I"DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y CONTROL DE TARIFAS jI DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARGA ELÉCTRICA jj ELABORADO: NOVIEMBRE - 1991 j ANEXO 4 . 4

Hoja 3 de 4

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUENCACOMERCIALRango de 501-1000 KWH/MES

n \*z 1'3 y¿ rs reVERANQ-DIAS NORMALES (M.M.5)

¡ REFRIGERACIÓN

ILUMINACIÓN

•i RADIO/TV SS OTROS

£22 PREPARACIÓN DE AUM E3 AGUA CALIENTE

CARACTERÍSTICAS DE LA. CURVA DE CARGA

U S O

REFRIGERACIÓNRADIO/TV

OTROSrUMCNACION

PREPARACICN DE ALIM: AGUA CALIENTE

TOEAL

DEMANDAMÁXIMA

(W)

12179

8041053130181

2171

DEMANDACOINCIDEWTE

19H30 (W)

12137

1267037319

1079

%

11.213.43

11.6865.15

6.771.76

100.00

CONSUMDDIARIO

KWH

2.900.697.47

12.881.430.51

25.90

%

11.212.68

28.8649.745.521.99

100.00

FACTORDE CARGA

%

100.0036.6338.7350.9745.8311.84

49.70

142

Page 115: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y CONTROL DE TARIFAS |DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA CARGA ELÉCTRICA jELABORADO; NOVIEMBRE - 1991 j

. .._ I

ANEXO 4 ,Hoja 4 de

CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-CUENCACOMERCIALConsumo sobre 100-0 KWH/MES

V3 \'Á \S NORMALES (M.M.5)

REFRIGERACIÓNILUMINACIÓN

•• RADIO /TV[22 PREPARACIÓN DE AUM

OTROSAGUA CAUENTE

CARACTERÍSTICAS DE LA CURVA DE CARGA

- - u s o

' REFRIGERACIÓNRADIO/TVOTROS

ILUMINACIÓNFREPARACI™ DE ALIM

ÍGUA CALTEWTE

IOEAL

DEMANDAMÁXIMA

(W)

28146726533451543549

6933

DEMANDACOINCIDEtTTE

19H30 (W)

28175711

•! 315520860

4490

%

6.261.6715.8470.274.631.34

100.00

CONSUM)DIARIO

KWH

6.742.4628.8951.976.024.00

100.10

%

6.742.4628.8651.926.014.00

100.00-

FACTORDE CARGA

%

100.0021.9845.3762.7546.2030.39

60.16

Page 116: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 4 . 5Hoja 1 de 4

200.00

18O.OO

CURVA DE CARGA COMERCIALAbonado promedio: 0-150 kWh / mes

0.00 i . . i Ú . M l . l . M . l . ü . l . l . U l . l l l Ú . l . M U Ü t . . .

O - - — C M í O L O ( O r - - C O O t - < N ( n L O l ü N - C O Ó

HORAS

Ó"ÍN

D Refrigeración E Radio/TV D Otros D Iluminación D Preparación alim H Agua caliente

TIPO DE USO

Refrigeración

Radío y TV

Otros

Iluminación

Preparación de Aun

Agua Caliente

Total

Dem. Max

W

24.05

18.6541.4872.7624.0385.97

176.07

Demanda coincidente

19H30

(W)

24,0515,480.00

64.890.000.00

104.43

%

23.03%14.82%0.00%

62.14%0.00%0,00%

100.00%

Consumo diario

kWh %2.310.821.113.380.370,68

8.67

26.64%9.43%12.78%39.01%4.33%7.82%

100.00%

Fe.

%

100,0045.63%27.81%48.40%16.25%8.21%

51.28%

CURVA DE CARGA COMERCIAL

144

Page 117: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 4 . 5Hoja 2 de 4

CURVA DE CARGA COMERCIALAbonado promedio: 151-500 kWh / mes

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8«r- 6i ó

HORA

£3 Refrigeración 0 Radío/TV D Otros C Iluminación O Preparación alim B Agua caliente

TIPO DE USO

Refrigeración

Radio y TV

Otros

Iluminación

Preparación de Alírr

Agua Caliente

Total

Dem, Max

W

160.64144.14102.94479.8367,92483.97

933.81

Demanda coincidente

19h30

(W)

160.64134.5313.96

479.8367.9267.93

924.81

%17.37%14.55%1.51%

51.88%7.34%7.34%

100.00%

Consumo diario

kWh %

15.424.412.6721.371.036.20

51.11

30.18%8.64%5.23%

41,81%2.02%12.13%

100.00%

Fe.

%

100.0031.90%27.03%46.38%15.86%13.34%

57.01%

CURVA DE CARGA COMERCIAL

145

Page 118: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CO

NJU

NT

O H

AB

ITA

CIO

NA

L A

GU

AC

OLL

A

14.0

0

PO

TEN

CIA

(kW

)

O.CO

in

to

N-

co

en

HO

RA

S

Pm

<tx.

[kW

]

11.7

9

Pm

ln.fk

W]

0.00

Pm

edia

fhW

]

3.00

oo

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 119: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ED

IFIC

IO A

SO

CIA

CIÓ

N D

E E

MP

LE

AD

OS

25.0

0

- PO

TE

NC

IA (

kW)

0.00

in

co

i--

HO

RA

S

Pm

ax.fk

W]

19.1

6

Pm

in.[k

W]

0.0

0

Pm

edia

[kW

]

4.11

CU

RV

AS

DE

C

AR

GA

CO

ME

RC

IAL

ES

Page 120: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

JÉ < O z 01 H o ü_

18.0

0

16.0

0

14.0

3

12.0

0

10.0

0

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00

I i

M .

i i

CE

NTR

O C

OM

ER

CIA

L A

MB

AT

OB

LOQ

UE

ÓO

S

-PO

TE

NC

IA (

kW)

HO

RA

S

Pm

ax.fk

W]

16.7

0

Pm

in.fk

W]

0.00

Pm

edia

[kW

]

9.00

Ui

o

Page 121: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

16.0

0

0.00

CE

NTR

O C

OM

ER

CIA

L M

ER

A

- PO

TEN

CIA

(kW

)

HO

RA

S

Pm

ax.fr

W]

14.2

4

Pm

in.fk

W]

0.00

Pm

edia

[kW

]

4.10

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 122: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

6.00

CLÍ

NIC

A D

UR

AN

88

88

PO

TE

NC

IA

(kW

)

HO

RA

S

10

Pm

ax.(

kW]

5.65

Pm

in.[k

W]

0.74

Pm

edia

fkW

]

2.70

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 123: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

50.0

0

45.0

0

40.0

0

35.0

0

30.0

0

ü

25.0

0-

LU20

.00-

15.0

0-

10.0

0-

5.C

O-

o.oo

! 1

111

FÍL

AN

BA

NC

O

- PO

TEN

CIA

(kW

)

HO

RA

S

UJ

Pm

arJk

W]

45.6

8

Pm

ln.fk

W]

4.42

Pm

odia

[kW

]

21.3

3

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 124: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

25 20 15

O,

z LU O

10ü.

CE

NT

RO

CO

ME

RC

IAL

GA

LAR

ZA

8 3

8 -

8 $

8 £

8 $

8 ¥?

8 3

8 £

8 $

8"

" "

*o

o -í-"

Ñ"

co

to

^"

üí

(o

(o

t^

ai

o

8 12

8 ^

8ib"

tb

' tb"

N

co

co

o r-

4-

ój

ñ"

HO

RA

S

-P-O

TE

NC

IA(k

W)

Pm

ax./~

/cW

7

22.4

7

Pm

in.[k

W]

0.00

Pm

edia

[kW

]

9.26

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 125: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

40.0

0

35.C

Q

BA

NC

O

DE

,$JJ

AY

AQ

UIL

75 k

VA

0.00

- 1

. i i

i i i

i, .

. ! 1

1 u

111.

i ti

. i 1

1 11

11 i

i i i

i i .

8 8

8 8

8 8

8 8,

8

8 8

8 8

8o

T-

c-i

ti"'

*f

úri

¿í1

t^

ÓD"

o

T~

6j

vi

HO

RA

S

-PO

TE

NC

IA (

kW)

Pm

axJk

W]

36.1

0

Pm

¡n.[k

W]

12.0

3P

me

dia

[kW

]

21.1

4

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 126: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

oo

30.0

0

25.0

0

20.0

0

O 1

5.00

Z Oí o °- 1

0.00 5.00

0.00

ED

IFIC

IO

DE

L IE

SS

A

- PO

TE

NC

IA (k

W)

(N

C^

T

m

tDCO

O

) O

{M

(O

T00

O

) O

HO

RA

S

Pm

ax.ff

íVV

J

26.2

8

Pm

fnJk

W]

0.00

Pm

edla

[kW

]

7.26

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 127: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

45.0

0

40.0

3

HO

TEL

SA

N

IGN

AC

IO

PO

TEN

CIA

(k

W)

HO

RA

S

Pm

ax.(

kW]

38.5

6

Pm

ln.[k

W]

0.74

Pm

edia

[k

W]

6.17

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 128: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

PO

TE

NC

IA (k

W)

.,

. -

-

-.

BA

NC

O

INT

ER

NA

&ÍD

NA

L

14.0

0

12.0

0

10.0

0

8.00

O 2 LJJ h-

6.00

O o.

4.00

2.00

0.00

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8 8

8¿O

O

í Ó

" T

- 6Í

(O

*f

lh"

tb"

f^

00

O

T-

Ój

m

HO

RA

S

ib'

¿o

oP

max

/KV

V?

11.9

9P

mln

.fkW

]

0.29

Pm

ed/a

flc

VV

J

5.47

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

SC

UR

VA

S D

E C

AR

GA

CO

ME

RC

IAL

ES

Page 129: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

60.C

O

0.00

- PO

TE

NC

IA (

kW)

HO

RA

S

Pm

ax.[k

W]

56.7

3

Pm

in.fk

W]

9.82

Pm

edla

[kW

]

31.4

1

ON

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 130: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ED

IFIC

IO

HO

ME

RO

MA

SA

BA

ND

A

6.00

-

5.CO

4.00

ü

3.00

z LU O °-

2.C

O

1.00

O.Q

Q

I . ..

M M

.

- PO

TEN

CIA

(kW

)

HO

RA

S

Pm

ax.fk

W]

29.4

7

Pm

in.[k

W]

0.00

Pm

edla

[k'

M]

9.51

ON

U3

Page 131: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

p

120.

00

ED

IFIC

IO

BA

NC

O D

EL

PA

CIF

ICO

- PO

TE

NC

IA (

kW)

HO

RA

S

Pm

ax.[k

W]

101.

92

Pm

in.fk

W]

13.0

2

Pm

edla

[kW

]

49.4

4

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 132: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

30.0

0-1

0.00

BA

NC

O D

EL

PIC

HIN

CH

A

8Q

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

Qo q O q p q p o o o q q p O q q p p q q

" "

' *

" "

* "

ib"

r ib'

co

ña

o ^

-íj-

" ib"

<o

h-*

ó¿

ó>

" tí

-' ój

HO

RA

S

PO

TEN

CIA

(kW

)

25.3

0Pm

ín.fk

W]

2.70

15.1

2

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 133: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

25.0

0

20.0

0-

15.0

0

Ü z LU

10.0

0

5.00

0.00

888888888888888888888888

oB

AN

CO

DE

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N

HO

RA

S

Pm

axJk

W]

20.8

8P

min

JkW

]

6.39

Pm

edia

fkW

]

13.1

9

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A C

OM

ER

CIA

LE

S

Page 134: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

35.0

0 i

o.oo

J

ED

IFIC

IO

CO

NS

EJO

PR

OV

INC

IAL

HO

RA

S

- PO

TE

NC

IA (

kW)

IN

(N

(N

(N

Pm

axJf

tW]

31.1

4

Pm

in.[k

W]

0.00

Pm

erf/a

[kW

]

13.5

8

o

Page 135: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.1>ja 1 de 4

GRÁFICO 1

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

GRÁFICO 2

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

i i i20 40 60 60 100 120 HO 160 180 200

POTENCIA FCRNEC1DA EM (%) DA NOMINAL

O 20 40 60 80 IDO 120 1-10 160 180 '200

POTENCIA FORNECIDA EM M DA NOMINAL

POTENCIA: 5 CVTENSÁQ: 380 VolisFRECUENCIA; 60 Hi

POLOS: •)

GRÁFICO 3

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

POTENCIA: 7.5 CVTEHSÁO. 380 VolKFRECUENCIA: 60 Hí

GRÁFICO 4

POLOS: J

0.90-

0,BO-

0,70-

0,60-

0,50-

0.4O

0,30-

0.20

8u

SO •

60-

• 40- •

• 2&

Zot

RE

ND

IME

h

J

////'/

hI

-— -

/,

í/

---

S

\S

X-^

.

^— '

^

x

-

XX"

•~-~~^

^^

X

RPM_

COS 9RENDÍ!,

CORRE

6NTO(

NT E (AJ

*)

RPM

L 1.700

p20

-15 i

2o:

-10 gu

-5

1 1 1 1 1 1 1 I 1 1 10 20 40 60 BO 100 120 1JO 160 180 200

POTENCIA FORNECIDA EM W DA NOMINAL

POTENCIA: 10CV POLOS: 4TENSAD; 3SOVOI1ÍFRECUENCIA: 60 Hr

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

i i i : i i : i iJO 60 80 100 120 140 ,160 180 200

POTENCIA FOflNÉCJDA EM [°.J DAfJCMINAL

POTENCIA: 15 CVTENSAD. 380VDIISFREQUÉNCIA: 60 Hi

POLOS:

168

Page 136: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.1

GRÁFICO 5

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EU FUNCÁO DO CARREGAMENTO

Hoja 2 de 4"' GRÁFICO 6

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

eos?RPM_RENDIf

. 0 20 4Q COl i l i

j-J.BOO 1,00

RPM

L'.750 0.90-

-25-2; 0.50-

-20 y o.4Q.. -so

-15 0,30-

ICO 120 MO 160 180 200 20 ¿O 60

COFinENTE [A)

-l.BOO

RPM

-1.700

100 120 140 l&O 180 200

PDIÉÍ1CIA FORNECIDA EU t%) DA NOMINAL

POIErlCIA: 20CVTENSÁCí 380VollsFRECUENCIA; 60 Hi

PÓtOS:

POTENCIA FORNECIDA EM (%) DA NOMINAL

POTENCIA: 25 CV POLOS; 4

GRÁFICO 7

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

GRÁFICO 8

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCAO DO CARREGAMENTO

£o

i . i 1 : 1 1 1 1 1 1 iO ; 20 *0 60 80 100 120 UO 160 180 200

PQTÉf JCIA FOflNEClDA EM <%) DA NOMINAL

POTENCIA: 30 GV POLOS: 4TENSAD. 380VcJBFRECUENCIA: 60 Hz

I I I i I 1 I i 1 1O 20 40 60 80 100 120 140 160 1BO

POTENCIA FORNEC1DA EM (%) DA NOMINAL

POTENCIA: 40 CVTENSÁa 380 VoltsFRECUENCIA: 60 Hi

POLOS: 4

169

Page 137: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.1Hoja 3 de 4

GRÁFICO 9

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

GRÁFICO 1 O

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNgAO DO CARREGAMENTO

0,60 60

CORRENTE (A)

[1.800

RPM

1.750

60 60 IDO 120 140 160

POTENCIA FORNECIDA EM [%} DA NOMINAL

POTENCIA:TENSAD;

50 CV380Vdis

; 60 Rt

POLOS: 4

GRÁFICO 11

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

. i i i i i i i i i40 60 80 ICO 120 140 160 1BO 200

POTENCIA FCflflEClOA EM (T.) DA NOMiflAL

POTENCIA: 60 CV POLOS: 4TEHSÁQ 380 VoltsFRECUENCIA; 60 Hz

GRÁFICO 12

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

r-1,600

RPM

L-1,750

HPMRElíDlf

COflHENTE(A

RPM

L-1.7SO

-125 <ui

60 BO 10Ú 120 140 160 180 200

POTENCIA FCflflEClDA E/.l (%) DA NCK.1INAL

POTENCIA; 75CV POLOS: 4TEfJSÁa 360 VaisFREOÜÉNCíA: 60 Hi

POTENCIA FCflNECIDA EM [%J DA NOMINAL

POTENCIA; 100 CV POLOS: 4TEHSAtt 380 VcJIsFRECUENCIA: eon¡

170

Page 138: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

. GRÁFICO 13

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNpAO 00 CARREGAMENTO

ANEXO 5 . 1Hoja 4 de 4 G R Á F I C 0 1 4

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNGAD DO CARREGAMENTO

100 120 1-10 160 1BO 200 HQ ICO 160 200

POTENCIA FOñMECIDA EM [%) DA MCM1NAL

POTENCIA: 150CV P.CLQS: 4TENSAa 360VolljFREOUEf«:iA,- 60 Hz

POTENCIA FOHNECIDA EM (%) DA NOMINAL

POTENCIA. 175CV POLOS: •>TENSÁQ 380VollSFHEOUCNCIA: COH/

GRÁFICO 15

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNGAD DO CARREGAMEMTO

GRÁFICO 16

CURVA CARACTERÍSTICA DE MOTOR EM FUNCÁO DO CARREGAMENTO

I; 1 ' I t I l i l i

O- 20 40 60 BO IDO 120 HO 160

,'- POTENCIA FOHNECIOA EM (%) DA NOMiNAL,

i.' POTENCIA: 200 GV POLOS: 4; TEÍJSÁO-. aeovcJB

FREDÜEÍKIA: 60 Hz

O 60 BO ' tDO 120 140

POTENCIA FORNECIDA EM t%] DA NC*^IM<

POTENCIA: 250 GV POLOS: •

FRECUENCIA: 60 Mi

160 180 200

171

Page 139: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

6.00

0.00

C.

CA

RR

ER

A

ZO

NA 3 ,

-TA

LLE

R i

O

— •

r-I

-=•

vi

10

HO

RA

CU

RV

A D

E C

AR

GA

IN

DU

STR

IAL

ES

Page 140: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CU

RT

IDU

RÍA

BA

RR

ER

AJU

EV

ES

20.0

0 -

18.0

0

.' D F

UE

RZ

A M

OTR

IZ

:D O

TRO

S

HO

RA

S

Page 141: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

IND

US

TR

IA

DE

ALIM

EN

TO

SA

VIH

OL

25.0

0 -

iD A

LMA

CE

NA

JE

:D T

RA

NS

PO

RT

AD

OR

Q T

OS

TA

DO

R Y

SE

CA

DO

R

'a O

FIC

INA

S

Q.D

O

HO

RA

S

Pm

ax.fk

W]

21.0

0P

min

.ftW

]

0.00

Pm

edfa

[kW

]

6.87

CU

RV

AS

DE

CA

JIG

A I

ND

UST

RIA

LE

S

Page 142: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

12.0

0 -

0.00

-

PR

OC

ES

AD

OR

A

DE

CA

UC

HO

nch

ez

Ca

rlo

s

HO

RA

S

•D M

OLI

NO

i

: D IN

YE

CT

OR

;

O

Pm

ax.fk

W]

10.0

4P

min

.[kW

J

0.00

Pm

edia

[kW

]

2.06

CU

RV

AS

DE

CA

JIG

A IN

DU

STR

IAL

ES

Page 143: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CA

RR

OC

ER

ÍAS

C

EP

ED

A

• D F

UE

RZ

A M

OT

RIZ

:

'D S

OLD

AD

OR

A

.DIL

Y O

FIC

INA

S

'.

HO

RA

Pm

ax.fk

WJ

38.1

7P

min

.[kW

J

0.97

Pm

Gdi

a [k

W]

7.92

CU

RV

AS

CA

RG

A I

ND

UST

RIA

LE

S

Page 144: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

FA

BR

ICA

DE

BA

LAN

CE

AD

OS

LLE

RE

NA

CE

SA

R

•D F

UE

RZ

A M

OTR

IZ

i D IL

UM

INA

CIÓ

N

HO

RA

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A I

ND

UST

RIA

LE

S

Page 145: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

CA

LZA

DO

D

'ALE

XIS

60.0

0 -

:D F

UE

RZ

A M

OT

RIZ

j

D IL

UM

INA

CIÓ

N

;

.^T

RA

NS

PO

RT

AD

OR

í

HR

EA

CT

IVA

DO

R

0.00

-

CVJ

(M

HO

RA

S

Pm

ax.fk

W]

48.5

8P

mín

.fkW

]

0.00

Pm

edia

[kW

}

20.2

6C

UR

VA

S D

E C

AJI

GA

IN

DU

STR

IAL

ES

Page 146: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

IND

US

TR

IAS

TIR

AD

OM

iérc

oles

70.0

0

60.0

0

50.0

0

40.0

0 -

o UJ ¡-

30.0

0 -

O a

20.0

0 -

10.0

0

0.00

. B G

rupo

'

i Q F

UE

RZ

A M

OT

RIZ

1

i D M

olin

o

.niL

UM

INA

CIO

N

c-

ÍO

CO

I-(N

E

N

COt

nc

oi-

.r

o

HO

RA

CC

RV

.'VS

DE

CA

RG

A I

ND

SL

TR

JAL

ES

oo o

Page 147: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

POTENCIA

4

Pm

kWP

m

2P

m

co

§

F/í

tn

£•i1

00:00

DIL

U

D F

UE

RZ

AO

TRIZ

GU

ER

RE

RO

Chlen

Page 148: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

o

B

OI>f— í

d

POTENCIA (kW)

a a a ao 1= 2 TIo--,. -3.

§ s:a > n171 — >

0fTl;o

O;uoocm;oo

i

Si

Page 149: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

POTENCIA (kW)

nc

O

o

mo

-i73>•z.

n a s a a= x D

o o s¡.

o

Page 150: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

POTENCIA (kW)

co

00M

Cn

enb

O

2CO

omo

r-

0o

Dmnc:/-^o

Ü

D a n

o

nt/>

Page 151: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

90 -

PR

OC

ES

AD

OR

A D

E C

AU

CH

OY

AN

EZ

CE

CIL

IA

,DF

M T

OTA

L ¡

ÍS N

IQU

ELI

NA

:

i D IL

UM

INA

CIÓ

N '

m

ir)

co

HO

RA

S

Pl7

73X

.^V

/

79.9

3P

min

.[kW

]

2.80

Pm

eaf/a

/íflV

/

36.6

3C

UR

VA

S D

E C

-VR

GA

IK

D L

'ST

lllA

LE

S

Page 152: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

POTENCIA (kW)

O)CD

O

%r>

r/)

m'¿r—'O

or:

00:00

XO

r-mco

Q

a:c

P 2c s-S H

*

«

í

Page 153: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

INL

EC

HE

250

-;

200

4

150

O 2

•U

J t- o 10

0C

L

50

-I

n F

UE

RZ

A M

OT

RIZ

D IL

UM

INA

CIÓ

N Y

OF

ICIN

AS

D R

EF

RIG

ER

AN

TE

HC

ALD

ER

O

HO

RA

CU

RV

AS

DE

CA

RG

A I

ND

US

TR

IAL

ES

Page 154: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

POTENCIA (kW)

Oc

OmOtí:,•—o

ES Dm ~nco co rnc ;o37 N2 ^a g0 2^ ^> 2

¡ij

rn

o

O

oc

Page 155: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.3Hoja 1 de 5

3.50

0.00

CURVA DE CARGA INDUSTRIALCliente promedio : 0 a 1.000 kWh / mes

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

HORA

D ILUMINACIÓN Y OFICINAS 0 FUERZA MOTRIZ

TIPO DE USO

Fuerza motriz

Iluminación y Oficina:

Total

Dem. Max

kW

2.75

1.05

3,24

Demanda coincidente10h30

(kW)

0.23

0.49

0,72

%31.54%68.46%

100.00%

19K30(kW)

0.000.00

0.00

Consumo diario

kWh %

2975.33

1640.71

4616.03

64.46%35.54%

100.00%

Fe.

%

17.14%24.91%

22.57%

CURVA DE CARGA INDUSTRIAL

189

Page 156: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.3Hoja 2 de 5

16.00

CURVA DE CARGA INDUSTRIALCliente Promedio: 1.000 a 5.000 kWh / mes

HORA

DILUMINACIÓN Y OFICINAS E ELEM. RESISTIVOS HJOTROS 0 FUERZA MOTRIZ

TIPO DE USO

Fuerza motriz

Iluminación y Oficinas

Elementos Resistivos

Otros

Total

Dem. Max

kW

13.050.78

47.451.40

14.72

Demanda coincidente

10h30(kW)

11.570.600.960.03

13.15

%

87.92%4.56%7.27%0.25%

99.75%

19h30(kW)

0.200.130.000.00

0.33

Consumo diario

kWh %13955.671052.591905.72734.44

17648.43

79.08%5.96%10.80%4.16%

100.00%

Fe.

%

27.73%34.85%25.40%

31.10%

CURVA DE CARGA INDUSTRIAL

190

Page 157: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.3Hoja 3 de 5

50.00

45.00

0.00

CURVA DE CARGA INDUSTRIAL

Cliente Promedio:5.000 a 10.000 kWh

ó

HORA

D ILUMINACIÓN Y OFICINAS DELEM. RESISTIVOS H FUERZA MOTRIZ

TIPO DE USO

Fuerza motrizIluminación y OficinElementos Resistivi

Total

Dem. Max

kW36.738.952.92

44.50

Demanda coincidente

10H3Q

(kW)

35.575.32

1.01

41.90

%84.90%12.70%2.40%

100.00%

19h30(kW)

0.005.840.00

5.84

Consumo diario

kWh %7025,543442.36502.20

10970.10

64.04%31.38%4.58%

100.00%

Fe.

%

24.94%50.14%22.39%

32.14%

R'

CURVA DE CARGA INDUSTRIAL

191

Page 158: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 5.3Hoja 4 de 5

100.00

90.00-

10.00 -

CURVA DE CARGA INDUSTRIALCliente promedio:10.000 a 50.000 kWh / mes

ooo ''."".'.'.'!'",".".'.!!""'.'.',',',!!"',',""!,".'.'.'."".!!!",'.'."!!!!"',','.'.'.!"."".".\"8 Q Q Q Q Q Q Q Q Q QO O o o O O O O O O

HORA

B REFRIGERACIÓN D ILUMINACIÓN Y OFICINAS El ELEM. RESISTIVOS El FUERZA MOTRIZ

TIPO DE USO

Fuerza motrizIluminación y OficirElementos ResistivRefrigeración

Total

Dem. Max

kW

70.56

5.40

22.123.96

89,67

Demanda coincídente

10M30

(kW)

43.664.3422.123.96

74'.08

%58.94%5.86%29.86%5,35%

100.0,0%

19h30

(kW)

58,544,608.673.96

75.77

Consumo diario

kWh %

17346.15

1637.49

3412.471537.73

23933.83

72,48%6.84%14.26%6.42%

100.00%

Fe.

%

63.31%78.03%39.73%100.00%

68.74%

CURVA DE CARGA INDUSTRIAL

192

Page 159: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

o

73 m

==

~n

<D

S" 5

c

a 1

i. s

<£>

0 =

K

05

5

tu

M

S o 5

'3O

0)

0'

O0* -ri 3

=T

_,

3 ¿^

Ñ

'H

ífl

. 0

|

|g

KJ

__ i.

K5

4^ oo "

oo

•J

t- ' iT

i•

0

0>

LJ.

.OT

-fi-

0

W ~

CD

0

°° ^1

-i.

_

A

^1

4^

00

CO

f"

b b

> °

NO

í 0

W ^

^1

0

°° 0

0

NJ

-^ Ij 7í¡

,—.

*^

Ul

Í-*

hO

<£>

K,

',-n0

00

-^ ^ 2

O

^P

^P

n

n

S

^ ° ^

0^

°

°

^4

A

00 t

^ 0

0

P>

b b ^

P

°W

0

W

O

í0

°°

O

g

-i

|N

J 00 ^

Sí;

ho

4.

.¿k

,g

03

00

0) g

g

CD

<» 01 g

li.

o> o

o h

o v

M tn

_i.

•*

*•-J

w ^

00

0

^ " tí

^J

,— ,

. •

m

^^J

b

o 2

b>

4-1

-'

*— '

^^

ÍO

f~í

o ?s ^

ÍS S

vp

ff4-

o^ ^

o^ ^4

^ C

D

tD

-4O

) g

W

0

N

JO

í i-,

^*

O-s

í °

-^

->

• 00

xP

*— '

vO

*J

3

*.O

o^

5^

o"-

o^

-1 TJ O D m c U) o

g.

> 1

_i

— o 8

a£ J^

ÍD ?í 8 i 5P #

o oí 3 1 o fD 3 0) u Q.

O)

O o_ 13'

o Q,

ÍD 3 (D O O

nsumo

Q.

0)' o'

?

PO

TE

NC

IA (

kW)

o g O

r* z:

<o

71

S *

<D

Q

2 c

9 </> H

I

Page 160: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 6 . 1

ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS ALTERNATIVAS EN EL SECTOR RESIDENCIALCambio de lampara incandescente 60 W - por la Fluorescente Compacta 15 W

Potencia (W)Eficacia (!m/W)Luminosidad (Im)Vida (horas)Precio de lámpara USSPrecio del Reatar USSTotal

Incand60

13.0780

1,0000.38

00.38

FLC1560

90010,000

9.090

9.09

PremisasUso (noras/dia)Tasa de descuento (%aa)Precio de elect. (USS/kWh)Período de análisis (años)

Est1A

12%0.046

10

Est2 Esí3 I Est4

0.055 0.058 t 0.059

Cantidades CalculadasUso (h/año)Energía economizada (kWhfaño)F de Reo Capital FRC

146066

0.18

TIEMPOS SIMPLES DE RETORNO(años)

(meses)(días)

Est12.8834.5

1049.65

Est22.4128.9

879.8

Est32.2927.4

834.3

Est4- 2.24

26.8816.0

COSTO DE CICLO DE VIDA# fraccionarlo de lámparas# lámparas para calculo del FRC(efectKintervalo de tiempotasa efectiva de descuentoFRC (efectivo)Valor residual (US$)Cons. energía (kWh/año)

Costo de eletricidad - V.P. (USS)Costo no eléctrico - V.P. (USS)CCV (USS)CCVA (USS/año)CCVANE (USS/año)

Incand14.60

140.68

8.07%0.120.15

87.60Es

Incand22.823.45

26.274.650.61

FLC1.46

16.85

117.33%2.174.91

219011

FLC5.70

11.6917.403.082.07

EsIncand

27.223.45

30.675.430.61

Í2FLC

6.8111.6918.503.272.07

EstIncand28.71

3.4532.165.690.61

3FLC7.18##£#####3.342.07

EsIncanc•####3.45####5.810.61

t4FLC7.34•########3.372.07

[Costo Energía Conservada = ( CCVANEfc- CCVANEInc ) / Ene.Econ. j 0.0222 j(ÜS$/kWh)

[Costo Potencia Conservada - CPC = #####[ (USS/kW)

193

Page 161: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

ANEXO 6. 3

SIS DE LA SENSIBILIDAD DEL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD Y LA TASA DE DESCUENTOLampara Incandescente 60 W y Fluorescente Compacta 15 W

Potencia (W)Eficiencia (ím/W)Luminosidad (Jm)Vida (horas)Precio de ¡amparas USSPrecio del Reactor USSTotal

Incand60

13.0780

1,000Q.38

00.38

FLC1560

90010,000

9.090

9.09~

PremisasUso (horas/día)Tasa de descuento (%aa)Precio de ia elecír (USS/kWh)Periodo de análisis (años)

A5%

0.01

10

10%

0.02

15%

0.0320%0.04

25%0.05

30%0.06

35%0.07

40%0.08

45%0.09

50%0.1

Cantidades CalculadasUso (h/año)Energía economizada (kWhfeño)F de Rec Capital FRC

146066

0.13 0.16 j 0.20 0.24 | 0.28 | 0.32 | 0.37 j 0.41 | 0.46 j 0.51

INCANDESCENTE

intervalo de tiempo# fraccionario de lamparas# lamp para calculo FRC(efectivctasa efectiva de descuentoFRC (efectivo)Valor residual (USS)Cons energía (kWh/año)

0.68

14.6014

0.0340.091

0.15

87.60

0.067 0.100 0.133 0.165 0.197 0.228 0.259 0.290 0.3200.113 0.136 0.161 0.187 0.214 0.242 0.270 0.298 0.327

[Variando el precio de ia electricidad

Valor Pres. Gastos eléctricos (S)Vaíor Pres. Costos no elect (S)CCV (US$)CCVA (USS/año)CCVANE (USS/año)

Tasa des 0.124.953.45

8.40

1.49

0.61

9.90

3.4513.352.36

0.61

FRC = 0.18

14.853.45

18.303.240.61

19.803.45

23.254.11

0.61

iefí = O.OS24.75

3.45

26,204.99

0.61

29.703.45

33.155.87

0.61

FRCef = 0.1234.65

3.45

38.106.74

0.61

39.603.45

43.057.62

0.61

44.553.45

48.008.49

0.61

49.503.45

52.959.37

0.61

Variando la tasa de descuento

Valor Pres. Gastos eléctricos (S)Valor Pres.Cosíos no eléctricos (íCCV (USS;CCVA (USS/año)CCVANE (USS/año)

Precio de !a electricidad (3/kWn) 0.0641.17

4.6545.83

5.930.60

32.763,81

36.585.95

0.62

26.763.21

29.975.97

0.64

22.352.76

25.125.990.66

19.042.43

21.476.01

0.66

16.482.17

18.656.030.70

14.481.96

16.446.05

0.72

12.871.79

14.666.08

0.74

11.561.66

13.226.10

0.76

10.481.55

12.026.12

0.79

195

Page 162: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

BIBLIOGRAPIA

1. BARGHDSfl Alessandro. Manual para la realización de estudios sobre Usos Finales

de electricidad. Estudio del Mercado. International Energy Initiative. SIo Paulo 1996.

2. NARANJO Patricio. Planejamento Integrado de Recursos na Empresa Eléctrica

Ambato S.A.RCN-Equador, con énfasena iluminacáo Residencial e Pública. Sao

Paulo 1998.

3. BURINT Elvo, CAUVILLA Pedro, SAUER Luis. Analise económica de alternativas

para ilumina^áo. Sao Paulo.

4. ENRIQUEZ Harper. Manual de instalaciones eléctricas Residenciales e

Industriales. Editorial Limusa. México 1985.

5. Jannuzzi Gilberto, Swlsher Joel. Planejamento Integrado de Recursos Energéticos:

meío ambiente, conservado de nergía e fontes renováveis. Sao Paulo 1997.

6. MAHUAD, DANIEL. Uso eficiente de energía elétrica no setor residencial do

Equador: Estrategias Tecnológica, Política e Económica. Disserta9ao ao programa

Merunidades de Pós-gradua9áo em Energía (ESE - USP, EPUSP, FEA - USP,IFUSP),

da Universidade de Sao Paulo, para obte^So de titulo de Mestre em energía 1994.

7. AGENCIA PARA APLICAQÁO DE ENERGÍA. Manual de Administrado de

Energía. Volúmenes I y II. Sao Paulo 1996.

8. AGENCIA PARA APLICAQÁO DE ENERGÍA. Manual de Economía de Energía

elétrica no Lar. Sao Paulo 1985.

9. AGENCIA PARA APLICAQÁO DE ENERGÍA. Manual de Economía de Energía

em condominios Residenciáis. Sao Paulo 1988.

10. PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACÁO DE ENERGÍA ELÉTRICA.

Conservadlo de Energía elétrica na Industria. Volúmenes I y E. Río de Janeiro

1994.

ll.ELECTROBRÁS,. Planejamento de Sistemas de Distribuidlo. 2 edigao, Rio de

Janeiro. 1986.

12. INSTITUTO ECUATORIANO DE ELECTRIFICACIÓN (1NECEL) - LOGOS

CONSULTORES. Informe de resultados del Estudio de consumo de Energía

Eléctrica en los Sectores Residencial y pequeño Comercio. Quito 1991,

Page 163: ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5610/1/T1527.pdf · 4.5.- Caracterización d e la curva de carga de la ciudad de Ambato 57 4.6.-Análisis del consumo

13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC). V Censo de

Población — Proyecciones. Año 1990

14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC). Compendio de

las Necesidades Básicas Insatisfechas de la Población Ecuatoriana. Año 1995

15. Mahuad Daniel. Uso eficiente de energía elétrica no sector residencial do Equador:

Esdtratégias Tecnológica, Política y Económica. Dissertagao ao programa

Interunidades de Pós-gradua?ao em Energía (IEE - USP, EPUSP,FEA - USP, IFUSP),

da Ubiversidade Sao Paulo, para Obten9ao de título de Mesíre em energía. 1996.

16. XV Curso Latino-americano de Economía en Planeamiento Energético (Bariloche,

1985)

17. Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. Departamento de

Planificación 1999.

18. Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. Departamento de

Comercialización. Sección Pérdidas 1999.

19. Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. Departamento de Diseño y

Construcción Proyecto JRed Subterránea 1999.

20. Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. Departamento de Operación y

mantenimiento. Sección Subestaciones 1999.


Recommended