+ All Categories
Home > Documents > Estabilidad destabilidad de taludes

Estabilidad destabilidad de taludes

Date post: 11-Sep-2015
Category:
Upload: luis-angel-vasquez-chavez
View: 28 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
resumen sobre estabilidad de taludes
50
PRESENTADO POR: Rojas Aguilar, Teresa Yamileth Trigoso Marín, Byron Giácomo Zafra Rabanal, Marco Rafael Sánchez Cortez, Roder Sánchez Cortez, Elmer Vásquez Chávez, Luis Angel Fernandez Jara, Wilder Gálvez Aguilar, Johyner Cueva Correa, Eduin Bilzán Chumpitaz Sánchez, Víctor Vásquez Anticona, Juan José DOCENTE: Ing. Marco Hoyos Saucedo ASIGNATURA: Mecánica de Suelos II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA 2015 2015 ESTABILIDAD DE ESTABILIDAD DE TALUDES TALUDES
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA2015

FACULTAD DE INGENIERAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA HIDRULICA

ESTABILIDAD DE TALUDES

PRESENTADO POR: Rojas Aguilar, Teresa Yamileth Trigoso Marn, Byron Gicomo Zafra Rabanal, Marco Rafael Snchez Cortez, Roder Snchez Cortez, Elmer Vsquez Chvez, Luis Angel Fernandez Jara, Wilder Glvez Aguilar, Johyner Cueva Correa, Eduin Bilzn Chumpitaz Snchez, Vctor Vsquez Anticona, Juan JosDOCENTE: Ing. Marco Hoyos SaucedoASIGNATURA: Mecnica de Suelos IIFECHA: 09/05/13

DEDICATORIA

Dedicamos en primer lugar este trabajo a Dios quien fue el creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para continuar y seguir adelante; por ello, con toda la humildad que de mi corazn puede emanar.De igual forma, a nuestros padres, a quienes les debemos toda nuestra vida, les agradecemos por el cario y su comprensin, a ellos quienes han sabido formarnos con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.A nuestro maestro, gracias por su tiempo, por su apoyo as como por la sabidura que nos transmiten da a da en el desarrollo de nuestra formacin profesional, en especial por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminacin del mismo.

NDICE

RESUMEN5INTRODUCCION6OBJETIVOS7Justificacin8Planteamiento del problema9Alcances breves de la investigacin10ANTECEDENTES.10MARCO TERICO121.Definiciones.12DEFINICIN DE TALUD:12Definicin de estabilidad:13Generalidades.142.TIPOS Y CAUSAS DE FALLA MS COMUNES:15A)Falla por deslizamiento superficial:15B)Falla por movimiento del cuerpo del talud:15C)Fallas por erosin:15D)Falla por licuacin:16E)Falla por agrietamiento:163.TALUDES DE ARENA:174.FACTOR DE SEGURIDAD:175.METODO SUECO19a)Suelos puramente cohesivos = 0; c:19b)Suelos con " cohesin y friccin (0; c)20c)Suelos estratificados:21d)Procedimiento de clculo con el circulo de friccin:226.MTODOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DE TALUDES25a)Tender Taludes:25b)Empleo de Bermas laterales o frontales:26c)Empleo de materiales ligeros:26d)Consolidacin previa de suelos compresibles:26e)Empleo de materiales estabilizantes:27f)Empleo de muros de contencin:27g)Precauciones de drenaje:28h)Soluciones Especiales:297.TALUD COHESIVO Y TERRENO HOMOGNEO CON L Y SEMI-INFINITO298.Consideraciones respecto al anlisis de taludes homogneos en materiales con cohesin y friccin32a) Trabajos de Fellenius33b) Trabajos de Taylor34c) Trabajos de Jambu35CONCLUSIONES37BIBLIOGRAFA38

RESUMENEste trabajo trata sobre los diversos tipos de taludes y diversos mtodos para estabilizar un talud sin entrar en tanto detalle en cada uno de ellos, pero sin perder objetividad. El anlisis de la estabilidad de taludes es un problema clsico en la mecnica de suelos y se efecta con la finalidad de alargar la vida til de los mismos .y de ah que en la prctica de la ingeniera, es comn definir la estabilidad de un talud en trminos de un Factor de Seguridad (F.S.), obtenido de un anlisis matemtico determinstico; cuyos modelos, deben tener en cuenta la mayora de los factores que afectan la estabilidad, como son la geometra del talud, parmetros geolgicos, cargas dinmicas por efecto de los sismos, flujos de agua, propiedades de los suelo, etc. Es por esto, que el presente informe trataremos los diferentes mtodos para la estabilidad de taludes con la finalidad de dar a conocer al lector las diversas soluciones que existen ante los problemas de inestabilidad como son los deslizamiento de tierras, el cual es causante de muchas prdidas tanto materiales como humanas. Dichas soluciones consiste en la aplicacin de mtodos como son por ejemplo el mtodo de Equilibrio Limite, mtodo sueco, muros de retencin, bermas, etc... Tambin se trataran de los tipos de taludes tales como: talud cohesivo y terreno de cimentacin homogneo con el semi infinito, Talud cohesivo y terreno de cimentacin homogneo limitado por un estrato horizontal resistente y Anlisis de taludes homogneos en materiales con cohesin y friccin.Espero que este trabajo sirva de gua para un anlisis ms profundo de cada uno de los diversos mtodos para estabilizar un talud.

INTRODUCCIONEn el estudio de la estabilidad de taludes se abordan fenmenos de estado ltimo o de rotura de masas de suelo. El agente externo responsable de la inestabilidad es una fuerza de masa: el peso y eventualmente los efectos de filtracin a los que debe aadirse, generalmente como factor secundario, posibles cargas externas.La preponderancia de las acciones gravitatorias condiciona, sobre todo, la definicin de seguridad frente a rotura. En el caso de una cimentacin superficial, el clculo de la carga de hundimiento, para unas caractersticas dadas del terreno, tiene un sentido obvio. De acuerdo con l, la propuesta de un factor de seguridad como cociente entre carga de rotura y carga de servicio, parece una eleccin razonable. Sin embargo, en el caso de la estabilidad ligada a fuerzas de masa tiene quiz poco sentido el clculo de la fuerza de masa en rotura. Existen por supuesto, alternativas, que se desarrollan en el informe, pero conviene apuntar aqu que la cuantificacin de la seguridad de taludes frente a rotura es un problema difcil, con abundantes ambigedades y lejos an de alcanzar, en la prctica, un status satisfactorio.La determinacin de las condiciones de estabilidad de laderas naturales es un objetivo importante de los estudios de riesgos de origen geolgico. En ausencia de intervencin humana, la frecuencia e importancia de los deslizamientos del terreno suele ir ligada a zonas de relieve montaoso, a la intensidad y duracin de precipitaciones (y efectos asociados a estas: erosin en cauces) y a ciertas formaciones litolgicas especialmente sensibles a los movimientos. Las tcnicas de reconocimiento geolgico-geomorfolgico son en estos casos de gran ayuda para identificar zonas movidas y para estimar cuantitativamente los riesgos de deslizamiento.La determinacin cuantitativa de ndices de riesgo o seguridad exige sin embargo el empleo de tcnicas y modelos propios de la Mecnica del Suelo o de las Rocas. El desarrollo de modelos de clculo es solo una parte del problema y, en general, cuando se trata de laderas naturales, habrn de integrarse los estudios y aportaciones geolgicas y geomorfolgicas con tcnicas de anlisis, prediccin y correccin, en su caso la construccin de obras pblicas exige adems, frecuentemente, la ejecucin de desmontes y terraplenes cuya estabilidad ha de asegurarse. En algunas estructuras singulares como son las presas de materiales sueltos, la comprobacin de la estabilidad de sus paramentos de aguas arriba y aguas abajo es lgicamente un aspecto fundamental del proyecto. Otras estructuras como son los muelles portuarios o en general los muros de contencin deben comprobarse frente a rotura por estabilidad global del conjunto (relleno de trasds, muro propiamente dicho y terreno de cimentacin).

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de un estudio de estabilidad de taludes o laderas es el de establecer medidas de prevencin y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo.

OBJETIVOS ESPECFICO

Proporcionar al lector una visin simple y prctica sobre los problemas de estabilidad de taludes.

Analizar y comparar los diferentes mtodos para la estabilidad de taludes.

Conocer la estabilidad de taludes por mtodos tanto tericos como semi grficos.

JustificacinLos continuos deslizamientos que ocurren a lo largo de todo nuestro pas, nos ha obligado a implementar estudios geotcnicos tendientes a diagnosticar las condiciones del subsuelo y a determinar las potenciales causas de la ocurrencia de los procesos de remocin en masa que han impactado el territorio peruano.Sin embargo, es importante precisar que la utilizacin de los mtodos numricos para la estabilizacin de taludes, no soportan de manera definitiva todos los elementos tcnicos necesarios de considerar en el comportamiento geotcnico de taludes conformados por cenizas volcnicas y/o suelos residuales de cenizas volcnicas, y por ello cobra especial atencin e inters el poder determinar las potenciales relaciones existentes entre variabilidad climtica local, laspropiedades mineralgicas, fsico-qumicas y la micro-fbrica de los suelos arcillosos y los parmetros fsico-mecnicos clsicos utilizados en los anlisis de estabilidad de taludes conformadospor cenizas volcnicas y/o suelos residuales de cenizas volcnicas.

De hecho, y como un indicador de la dinmica de otros factores adicionales que intervienen en los procesos de estabilidad de taludes, complementarios a los parmetros fsico-mecnicos clsicos evaluados, son los diferentes procesos (deslizamientos) que se dan, posteriores a la estabilizacin y/o correccin de algunos taludes de la regin.

Se plantea entonces tratar de abordar la problemtica asociada a la ocurrencia de deslizamientos, como un tema de desarrollo local en el que puedan concurrir intereses pblicos, acadmicos y cientficos, a partir de los cuales se puedan dinamizar temticamente el plan local de gestin del riesgo los procesos investigativos de ciudad liderados por las instituciones acadmicas y la generacin de insumos y herramientas tcnico-cientficas que tiendan a mejorar el conocimiento y diagnstico de las condiciones geotcnicas de los materiales derivados de cenizas volcnicas y consecuentemente, fortalecer los programas de reduccin de factores generadores de riesgo y de alertas tempranas por la potencial ocurrencia de deslizamientos en el territorio.

Planteamiento del problemaEl proyecto de obras lineales requiere el diseo de taludes tanto en desmonte como en terrapln bajo unas condiciones de seguridad adecuadas. Aun as, las carreteras y lneas frreas sufren ocasionalmente problemas de conservacin y explotacin asociados a fenmenos de inestabilidad de taludes y laderas. Con cierta periodicidad, normalmente en coincidencia con periodos recurrentes de lluvias generalizadas, se producen desprendimientos, arrastres y deslizamientos que obligan a acometer labores de reparacin.La tipologa de los problemas que pueden surgir resulta muy variada, siendo en funcin de las condiciones geolgicas, hidrogeolgicas y topogrficas de cada zona, as como la incidencia de las vas sobre el terreno (desmontes de alturas diversas, terraplenes a media ladera, etc.).Como extremos posibles de estas incidencias cabe sealar desde los simples problemas de arrastre por erosin o los desprendimientos de pequeos bloques en macizos rocosos de un talud o desmonte, que como mucho anegan las cunetas, hasta la reactivacin de grandes paleodeslizamientos que involucran enormes masas de tierra.Las vas principales como autopistas y autovas son las que mayor impacto suelen suponer sobre la topografa original, dado que sus condicionantes de trazado y las dimensiones de sus plataformas obligan frecuentemente a acometer grandes desmontes o terraplenes. Por lo tanto se podra decir que son estas, al menos intrnsecamente, las ms problemticas desde el punto de vista de la estabilidad de taludes.

Alcances breves de la investigacinEn este informe se recogen los principios generales del anlisis y algunos detalles de los tipos de clculo ms usuales, asociados al estudio de la estabilidad de taludes.Conocer cmo se generan, ya sea por excavacin (taludes en desmonte), o por relleno (taludes en terrapln) o mediante procesos mixtos. Conocer sus causas y diversos mtodos en cmo mejorar dicha inestabilidad.Los modelos que se han desarrollado para el clculo de la estabilidad son aplicables a todas estas situaciones aunque en el caso de terraplenes, rellenos controlados o presas de materiales sueltos, la geometra (externa e interna) es ms simple y mejor conocida y se posee generalmente un conocimiento ms correcto de las propiedades del terreno, lo que hace en principio ms fiable el anlisis de estabilidad.Diversos aspectos, casi siempre complementarios, de la estabilidad de taludes pueden encontrarse en la literatura tcnica y congresos especializados en los campos de la Geologa Aplicada, Ingeniera Geolgica, Mecnica de Rocas y Mecnica del Suelo. Esta dispersin dificulta la posesin de una visin completa de las diferentes facetas involucradas en el anlisis de los movimientos del terreno, sus causas y las medidas preventivas y correctoras. ANTECEDENTES.En el estudio de los taludes existen pioneros de labor muy meritoria. Coln (1845) hablo por vez primera de superficies de deslizamiento curvas en las fallas de los taludes e imagino mecanismos de falla que no difieren mucho de los que actualmente se consideran en muchos mtodos prcticos de diseo. Desgraciadamente sus ideas, obtenidas de una observacin muy objetiva de la realidad, se vieron obstaculizadas por opiniones anteriores y contrarias de Ch. A. Coulomb quien preconizo la falla plana de los taludes, hiptesis mucho menos fecunda, segn se demostr en el desarrollo posterior del campo y vio impuestas sus ideas quiz por el hecho de su mayor prestigio y autoridad.

Las ideas de superficie de deslizamiento no plano fueron resucitadas en Suecia (1916) por Peterson, quien al analizar una falla ocurrida en el puerto de Gottemburgo dedujo que la ruptura haba ocurrido en una superficie curva y fueron impulsadas principalmente por W. Fellenius (1927), uno de los investigadores ms importantes del campo de los taludes. La escuela sueca propuso asimilar la superficie de falla real a una cilndrica cuya traza con el plano del papel sea un arco de circunferencia; con esto se busca sobre todo facilidad en los clculos, pues desde un principio se reconoci que la llamada falla circular no representa exactamente el mecanismo real. Actualmente reciben el nombre genrico de Mtodo Sueco aquellos procedimientos de clculo de estabilidad de taludes en que se utiliza la hiptesis de falla circular.

En 1935 Rendulio propuso la espiral logartmica como traza de una superficie de deslizamiento ms real, pero Taylor en 1937 puso de manifiesto que esta curva, que complica bastante los clculos, proporciona resultados tan similares a la circunferencia, que su uso prctico probablemente no se justifica.

En la actualidad, la investigacin est muy lejos de haber resuelto todos los aspectos del anlisis de los taludes y se estn estudiando en muchas partes otras teoras y mtodos de clculo.

La Teora de la Elasticidad y la Plasticidad ofrecen perspectivas de inters, que tambin estn probndose con los mismos fines.

Es preciso hacer una distincin de importancia. Mientras los problemastericos de la estabilidad de los taludes distan de estar resueltos y constituyen un reto para los investigadores de la Mecnica de Suelos, los aspectos prcticos del problema estn mejor definidos; hoy se construyen taludes muy importantes con factores de seguridad muy bajos, lo cual es indicativo de que los mtodos actuales, si bien poco satisfactorios tericamente, funcionan bastante bien en la prctica; es ms, cuando tales mtodos se han aplicado cuidadosamente, tras haber investigado correctamente las propiedades de los suelos, la posibilidad de una falla de consecuencias ha demostrado ser realmente muy pequea.

MARCO TERICO1. Definiciones.DEFINICIN DE TALUD:

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecnica de suelos y de mecnica de rocas, sin olvidar el papel bsico que la geologa aplicada desempea en la formulacin de cualquier criterio aceptable.

Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervencin humana, se denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando los taludes son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes artificiales, segn sea la gnesis de su formacin; en el corte, se realiza una excavacin en una formacin trrea natural (desmontes), en tanto que los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes.

En ciertos trabajos de la Ingeniera Civil es necesario utilizar el suelo en forma de talud como parte de la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos viales, en presas de tierra (como la Presa Retardadora del Luduea, Rosario), canales, etc.; donde se requiere estudiar la estabilidad del talud. En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy importante en la obra, condicionando la existencia de la misma como puede verse en presas de tierra, donde un mal clculo puede hacer fracasar la obra.

Fig. 1 Talud

El resultado del deslizamiento de un talud puede ser a menudo catastrfico, con la prdida de considerables bienes y muchas vidas. Por otro lado el costo de rebajar un talud para alcanzar mayor estabilidad suele ser muy grande. Es por esto que la estabilidad se debe asegurar, pero un conservadorismo extremo sera antieconmico.Definicin de estabilidad:

Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento. Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendindose por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado cul ser la inclinacin apropiada en un corte o en un terrapln; casi siempre la ms apropiada ser la ms escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el centro del problema y la razn de estudio.

A diferentes inclinaciones del talud corresponden diferentes masas de material trreo por mover y por lo tanto diferentes costos. Podra imaginarse un caso en que por alguna razn el talud ms conveniente fuese muy tendido y en tal caso no habra motivos para pensar en problemas de estabilidad de taludes, pero lo normal es que cualquier talud funcione satisfactoriamente desde todos los puntos de vista excepto el econmico, de manera que las consideraciones de costo presiden la seleccin del idneo, que resultar ser aqul al que corresponda la mnima masa de tierra movida, o lo que es lo mismo el talud ms empinado.

Probablemente muchas de las dificultades asociadas en la actualidad a los problemas de estabilidad de taludes radican en que se involucra en tal denominacin a demasiados temas diferentes, a veces radicalmente distintos, de manera que el estudio directo del problema sin diferenciar en forma clara tales variantes tiende a conducir a cierta confusin. Es indudable que en lo anterior est contenida la afirmacin de que los taludes son estructuras muy complejas, que prestan muchos puntos de vista dignos de estudio y a travs de los cuales la naturaleza se manifiesta de formas diversas. Esto har que su estudio sea siempre complicado, pero parece cierto tambin, que una parte de las dificultades presentes se debe a una falta de correcto deslinde de las diferentes variantes con que el problema de estabilidad se puede presentar y se debe afrontar.

Los problemas relacionados con la estabilidad de laderas naturales difieren radicalmente de los que se presentan en taludes construidos por el ingeniero. Dentro de stos deben verse como esencialmente distintos los problemas de los cortes de laderas y los de los terraplenes.

Las diferencias importantes radican, en primer lugar, en la naturaleza de los materiales involucrados y, en segundo, en todo un conjunto de circunstancias que dependen de cmo se form el talud y de su historia geolgica, de las condiciones climticas que primaron a lo largo de tal historia y de la influencia del hombre que ejerce en la actualidad o haya ejercido en el pasado.

Esta historia y gnesis de formacin de laderas y taludes, la historia de esfuerzos a que estuvieron sometidos y la influencia de condiciones climticas o, en general, ambientales, definen aspectos tan importantes como configuracin de los suelos y las rocas, o el flujo de las aguas subterrneas a travs de los suelos que forman la ladera o el talud, el cual influye decisivamente en sus condiciones de estabilidad.

Generalidades.Cuando un talud resulta potencialmente inestable se pueden adoptar medidas que tiendan, bien a aumentar el efecto de las variables o elementos favorables para la estabilidad, bien a reducir el efecto de aqullas que resultan desfavorables. Sobre todas ellas se puede actuar aisladamente o en conjunto, dando lugar a un amplio abanico de posibilidades. A efectos descriptivos resulta interesante dividir las medidas de estabilizacin en dos grandes grupos. Las primeras, denominadas flexibles, son aqullas que manejan nada o muy poco hormign armado y se caracterizan por, una vez implantadas, admitir considerables movimientos de reajuste, refuerzos adicionales, etc. Estas son probablemente, adems, las que menos medios especiales requieren y por ende, las ms econmicas, y por ello suelen tener una aplicacin muy generalizada. Las segundas, que en contraste con las anteriores se denominan rgidas, son aqullas en las que se incluyen o instalan elementos de refuerzo de rigidez considerable (pilotes, anclajes, etc) y que no admiten movimientos adicionales significativos. Obviamente, cuando se aplican este tipo de soluciones se tiende a ser ms contundente en el diseo, dado el riesgo de rotura que conlleva un dimensionamiento insuficiente. Habida cuenta del enorme abanico de posibilidades de estabilizacin disponible hoy en da, se ha optado por centrar la descripcin que sigue en las soluciones flexibles. El motivo radica en que, como se ha apuntado, en trminos generales stas son las habitualmente ms econmicas en deslizamientos en suelos. Obviamente existirn situaciones en las que la instalacin de pilotes, anclajes, muros, etc, sea no slo ms apropiada sino, quizs, ms econmica, pero la ya excesiva extensin de estas lneas hacen necesario limitar el alcance de la misma.2. TIPOS Y CAUSAS DE FALLA MS COMUNES:Los tipos de fallas ms frecuentes en taludes son los que mencionamos en lo siguiente: A) Falla por deslizamiento superficial:Cualquier talud est sujeto a fuerzas naturales que tienen a hacer que las partculas y porciones de suelos prximas a su frontera deslices hacia abajo; el fenmeno es ms intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la falta de presin normal confinante que all existe. Como una consecuencia, la zona mencionada puede quedar sujeta a un flujo viscoso hacia abajo que, generalmente, se desarrolla con extraordinaria lentitud.B) Falla por movimiento del cuerpo del talud:Ocurren cuando movimientos bruscos afectan masas considerables de suelo, con superficies de falla penetran profundamente su cuerpo. Fenmeno que recibe el nombre de deslizamiento de tierras. Existen tipos claramente diferenciados: Falla de rotacin: En el cual se describe una superficie de falla curva a lo largo del cual ocurre el movimiento del talud. Falla de traslacin: Fallas que ocurren a lo largo de superficies dbiles, semejantes a un plano en el cuerpo del talud o en su terreno de cimentacin. Estos planos dbiles suelen ser horizontales o muy poco inclinados respecto a la horizontal.

Fig. 2 Fallas en el cuerpo de taludesC) Fallas por erosin:Son fallas de tipo superficial provocadas por arrastres de vierto, agua, etc., en los taludes. El fenmenos es tanto ms notorio cuanto ms empinada sea la ladera. Puede presentar irregularidades en el talud originalmente uniforme.D) Falla por licuacin:Estas fallas ocurren cuando en la zona del deslizamiento el suelo pasa rpidamente de una condicin ms o menos firme a la correspondiente a una suspensin, con prdida casi total de resistencia al esfuerzo cortante.

Fig. 3 Ejemplo de falla de intrusiones arenosas por licuacinE) Falla por agrietamiento:Las fallas por agrietamiento son causadas por asentamientos diferenciales produciendo as zonas de tencin en el borde de la tierra. Se produce cuando la deformacin de la cortina produce zonas de tensin que apareces por asentamiento diferencial de la masa del suelo.

Fig.4 Falla por Agrietamiento

3. TALUDES DE ARENA:Para garantizar la estabilidad del talud bastar que el ngulo del talud sea menor que ngulo de friccin interna de la arena, que en un material suelto seco y limpio se acercar mucho al ngulo de reposo. Por lo tanto, la condicin limita de estabilidad es: = Sim embargo si es muy cercano a , los granos de arena prximos a la frontera del talud, no sujetos a ningn confinamiento importante, quedarn en la condicin prxima a la de deslizarse. Para que la erosionabilidad superficial no sea excesiva la relacin de y debe tener el valor de 1.1 o 1.2.4. FACTOR DE SEGURIDAD:La tarea del ingeniero encargado de analizar la estabilidad de un talud es determinar el factor de seguridad:

FSs = factor de seguridad con respecto a la resistenciaf = resistencia cortante promedio del suelof = resistencia cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie potencia de falla.

Fig.5: Suelo despus de la falla del taludLas resistencias cortantes promedios, dependen de la cohesin y la friccin:

Donde: C = cohesin = ngulo de friccin drenada = esfuerzo normal efectivo sobre la superficie potencial de falla

Donde: Cd = Cohesin efectiva que se desarrolla a lo largo de la superficie potencial de fallad = ngulo de friccin interna que se desarrolla a lo largo de la superficie potencial de falla.Reemplazando:

Tambin se puede derivar de lo anterior:Factor de seguridad con respecto a la cohesin:

Factor de seguridad con respecto a la friccin:

Cuando FSc se vuelve igual a FS, ese es el factor de seguridad con respecto a la resistencia: FSs = FS = FSc Cuando FSs es igual a 1, el talud est en estado de falla insipiente. Generalmente, un valor de 1.5 para el factor de seguridad con respecto a la resistencia es aceptable para el diseo de un talud estable.

5. METODO SUECOComprende todos los procedimientos de anlisis de estabilidad respecto a falla por rotacin, en los que se considera que la superficie de falla es un cilindro, cuya traza con el plano en el que se calcula es un arco de circunferencia. Existen varios procedimientos para aplicar este mtodo a los distintos tipos de suelo, para determinar y observar si un talud es estable; entre stos tenemos: a) Suelos puramente cohesivos = 0; c:Se trata de un talud homogneo con su suelo de cimentacin, y en el que la resistencia al esfuerzo cortante es:

Donde: Es la cohesin.En el ensayo triaxial, para analizar las condiciones iniciales de un talud para suelo fino y saturado, las condiciones son crticas. Por esto es que utilizaremos el mtodo de A. Casagrande (para estudiar la falla de base y la de pie del talud). La descripcin que sigue se refiere a la siguiente:

Fig. 6 Procedimiento de A. Casagrande para aplicar elMtodo Sueco o un talud puramente "cohesivo"En esta imagen se observa una superficie de falla, donde la masa de talud que se movilizara, si esa fuera la superficie de falla, aparece rayada en la imagen anterior. La fuerza que tiende a producir el deslizamiento de la masa de tierra es el peso del rea ABCDA, ms que cualquier sobrecarga que acta sobre la corona del talud.

Por lo que resulta:

Dnde:: suma algebraica de momentos respecto a O del peso ms las sobrecargas.Si incluimos un factor de seguridad:

Siendo: de preferencia.Teniendo en cuenta que si la superficie de falla es diferente cabe la posibilidad de que adopte valores menores; en la prctica resulta recomendable, para fijar el Fs mnimo encontrar en primer lugar el circulo crtico de los que pasen por el pie del talud y despus el crtico en falla de base; el circulo crtico del talud ser el ms crtico de esos dos.b) Suelos con " cohesin y friccin (0; c)Pertenece a suelos que: despus de ser sometidos a la prueba triaxial apropiada, trabajando con esfuerzos totales, la resistencia al esfuerzo cortante sera:(*)Para este tipo de suelo se usa el procedimiento de las dovelas, y es el siguiente: En primer lugar, se propone un crculo de falla a eleccin y la masa de tierra deslizante se divide en dovelas, del modo mostrado en la figura a. El nmero de dovelas es, hasta cierto punto, cuestin de eleccin, si bien, a mayor nmero, los resultados del anlisis se hacen ms confiables.El equilibrio de cada dovela puede analizarse como se muestra en la figura b .W es el peso de la dovela de espesor unitario. Las fuerzas Ni y Ti son las reacciones normal y tangencial del suelo a lo largo de la superficie de deslizamiento Li. Las dovelas adyacentes a la i-esima, bajo estudio, ejercen ciertas acciones sobre esta, que pueden representarse por las fuerzas normales Pi y P2 y por las tangenciales T1 y T2.

Fig. 7 Procedimiento de las dovelas o de FelleniusEn este procedimiento se hace la hiptesis de que: El efecto de las fuerzas P1 y P2 son iguales, colineales y contrarias y por lo tanto se anularan. El momento producido por las fuerzas T1 y T2 y que son considerados de igual magnitud ser despreciable.

Siendo el factor de seguridad:

Para se garantiza que el talud sea estable.El procedimiento descrito debe aplicarse en general a crculos de falla de base y por el pie del talud. La presencia de flujo de agua en el cuerpo del talud ejerce importantsima influencia en la estabilidad de este y ha de ser tomada en cuenta.c) Suelos estratificados:Frecuentemente se presentan en la prctica taludes formado por estratos de suelos distintos como se ve en la figura siguiente:

Fig. 8: Aplicacin del Mtodo Sueco a taludes en suelos estratificadosAhora puede realizarse una superposicin de los casos tratados anteriormente. En la figura se suponen tres estratos: el I de material puramente "friccionante, el II de material "friccionante y cohesivo y el III, formado por suelo puramente "cohesivo. Puede considerarse a la masa de suelo deslizante, correspondiente a un crculo supuesto, dividida por dovelas, de modo que ninguna base de dovela caiga entre dos estratos, a fin de lograr la mxima facilidad en los clculos. Para obtener el peso de cada dovela debe calcularse en sumandos parciales, multiplicando la parte del rea de la dovela que caiga en cada estrato por el peso especfico correspondiente. Las dovelas cuya base caiga en los estratos I y II, en el caso de la figura anterior, debern de tratarse segn el mtodo de Fellenius con la ley de resistencia al esfuerzo cortante del material de que se trate. La zona correspondiente al estrato III, debe tratarse con las frmulas para suelo cohesivo. As se obtienen otros momentos motor y resistente parciales.Los momentos motor y resistente totales se obtienen sumando los parciales calculados y con ellos puede calcularse el F s correspondiente al crculo de falla elegido; usando otros arcos de circunferencia se podr llegar al que no debe ser menor de 1.5, al igual que en los casos anteriores.d) Procedimiento de clculo con el circulo de friccin:El procedimiento acepta que la superficie de deslizamiento de los taludes puede considerarse como un crculo de falla. Considrese el talud mostrado en la figura que se presenta ms adelante con radio El equilibrio de la masa de suelo deslizante bajo estudio depende de la accin de las siguientes fuerzas:

Fig. 9 Aplicacin del crculo de friccin a taludesDonde: W: peso de la masa de suelo que pasa por el centro de gravedad de dicha masa. C: fuerza total de cohesin desarrollada a lo largo de toda la superficie de deslizamiento y generada por la "cohesin del suelo. F: resultante total de las reacciones normales y de friccin.Se supone que no actan fuerzas de filtracin ni sobrecargas. La fuerza C puede calcularse, en magnitud, con la expresin:

Donde Ce es la cohesin del suelo requerida para el equilibrio L' la longitud de la cuerda del arco de deslizamiento supuesto.Tomando momentos respecto al punto 0 tendramos:

Donde: x es el brazo de momento correspondiente a la fuerza C, que fija la lnea de accin de esta.La posicin F respecto a 0 puede definirse por la expresin:

Donde: d: distancia de 0 a F K: un factor de proporcionalidad mayor que 1, que depende de la distribucin de a lo largo del arco AB de la figura anterior y el ngulo central AOB=2 R,: los sentidos usuales.La cohesin del material constituyente del talud es conocida por pruebas de laboratorio y vale c; el valor necesario del parmetro para que el talud sea estable segn el clculo, es decir, para tener la condicin de equilibrio de las fuerzas actuantes es, segn la expresin:

Y con esto puede determinarse la relacin:(1)Con lo cual se obtiene un factor de seguridad asociado al crculo escogido en trminos de la "cohesin.Si el valor de con el cual se construy el circulo de friccin es el real del suelo, la expresin anterior proporciona un factor de seguridad del talud, el que estara trabajando, pudiera decirse, en condicin limite respecto a la friccin.Cuando se desea que el talud trabaje con seguridad no solo respecto a la cohesin sino tambin a la friccin puede aplicarse el mtodo del circulo con un valor de menor que el real del suelo; se define as un factor de seguridad respecto a la friccin.

Donde: es el valor real del suelo. e el escogido para aplicar el mtodo, menor que el anterior.La curva obtenida corta a una recta a 45 en un punto en que:

Ese punto indica un valor de F y Fc al que corresponde un cierto valor de e que es con el que tendra que haberse aplicado el mtodo del crculo para obtener directamente factores de seguridad iguales respecto a cohesin" y friccin, en el crculo de falla tentativo que se est estudiando.

Fig.10 Mtodo de TaylorPuede demostrarse que en un suelo homogneo sin fuerzas de filtracin y con crculo critico de falla de base, una vertical tangente al crculo de friccin pasa por el punto medio del talud.6. MTODOS PARA MEJORAR LA ESTABILIDAD DE TALUDESA continuacin se indican algunos mtodos que han comprobado su valor prctico para mejorar la estabilidad cuyas condiciones originales no sean satisfactorias:a) Tender Taludes:Si el terreno del talud es puramente friccionante la solucin es indicada, pues, la estabilidad de estos suelos es fundamentalmente cuestin de inclinacin en el talud; tendiendo a ste convenientemente, se adquiere la estabilidad deseada. En suelos cohesivos, por el contrario, la estabilidad del suelo depende de la altura del mismo y la ganancia al tender el talud es siempre escasa y en ocasiones nula. En suelos con cohesin y friccin, el tender el talud producir un aumento en la estabilidad general. Muchos requisitos prcticos, como invasin de zonas urbanas, condiciones econmicas emanadas del movimiento de grandes volmenes de tierra, etc. Hacen imposible al proyectista el pensar en tender los taludes de los terraplenes, bordos, cortes y dems obras similares, en gran cantidad de pasos prcticos.

Fig. 11 Tendido de Taludes

b) Empleo de Bermas laterales o frontales: Se llaman bermas a masas generalmente del propio talud, que se colocan adecuadamente en el lado exterior del mismo a fin de aumentar su estabilidad por dos motivos: uno, por su propio peso, disminuye el momento motor y otro, que aumenta el momento resistente, por el incremento en la longitud del arco de falla de la propia berma. Otro efecto importante es la redistribucin de esfuerzos cortantes que su presencia produce en el terreno de cimentacin, que pueden resultar muy perjudiciales, sobre todo en terrenos arcillosos altamente sensibles; la berma hace que sea ms favorable y que un mayor volumen del terreno de cimentacin coopere a resistir tales esfuerzos.En los clculos ha de tenerse en cuenta que la berma modifica la ubicacin de la superficie de falla crtica, por lo que su colocacin exige un nuevo clculo de la estabilidad del nuevo talud protegido por la berma. A partir de esto se realizan tanteos hasta fijar la berma mnima que cumpla su cometido.c) Empleo de materiales ligeros:Se trata de colocar como material de terrapln suelos de peso especfico bajo que, por lo tanto, den bajos momentos motores. El tezontle, de origen volcnico, con peso especfico de 1 a 1,2 ton/m3 ha sido muy empleado para este fin. Otras soluciones como sustitucin de parte del terrapln con tubos, cajones de concreto hueco, etc. En general resultan muy costosas y, por ello, ha sido muy limitado. d) Consolidacin previa de suelos compresibles:Si los suelos de cimentacin de terraplenes son mantos compresibles saturados de baja resistencia al esfuerzo cortante, puede inducirse un proceso de consolidacin, acelerado en lo posible, que aumente la resistencia del material.Al construir terraplenes es frecuente y econmico recurrir a construir la estructura por partes, no erigiendo una mientras la anterior no haya producido una consolidacin suficiente.Supongamos que se trata de un terrapln que se construye sobre un suelo compresible, normalmente consolidado, cuya resistencia no garantiza la estabilidad de la estructura por lo que se ha decidido erigir la mitad de su altura esperando para completarla a que el suelo se haya consolidado parcialmente hasta que el aumento de su resistencia sea suficiente. Bajo carga rpida, se verifica que la resistencia s, al esfuerzo cortante es proporcional a la carga con que se haya consolidado al material.

Fig. 12 Aumento de la resistencia rpida con carga de consolidacinEn el manto compresible normalmente consolidado, la resistencia bajo carga rpida ser, por lo tanto, proporcional a la profundidad. Al inducir la consolidacin, las presiones efectivas aumentarn en todo punto del mismo. Se puede calcular, una vez logrado el 100% de consolidacin bajo la nueva carga, la resistencia final a partir de las nuevas presiones efectivas. As, si sd es la resistencia inicial de un punto de la masa consolidada bajo la presin efectiva por peso propio, , la resistencia final bajo carga rpida, sf, ser la correspondiente a la nueva presin de consolidacin , donde representa el incremento de presin efectiva.e) Empleo de materiales estabilizantes: Su finalidad es mejorar la resistencia de los suelos mezclndoles sustancias que al producir una cementacin entre las partculas del suelo natural o al mejorar sus caractersticas de friccin aumenten su resistencia en los problemas prcticos. Las sustancias ms empleadas han sido cementos, asfaltos y sales qumicas. Sin embargo, en la prctica estos procedimientos son costosos, por lo que su uso es limitado.f) Empleo de muros de contencin: Cuando un talud es en s inestable, se ha recurrido tambin a la retencin por medio de un muro. La solucin, cuando se aplica con cuidado, es correcta, aunque costosa.Sin embargo, muchas son las precauciones a tomarse en cuenta: PRIMERO: Ha de cuidarse que la cimentacin del muro quede bajo la zona de suelo movilizada por la falla hipottica del talud. SEGUNDO: Es preciso tomar precauciones muy especiales en lo referente al drenaje, por lo que se debe dotar al muro de filtros de material permeable, que canalicen el agua hacia las salidas que se proyectan a travs del muro. En suelos con contenido apreciable de finos plsticos es preciso tener muy presente de que el material del talud se sature, en cuyo caso disminuir fuertemente su cohesin aparente, aumentando correspondiente los empujes que produce contra la estructura, esta ha sido quiz la principal causa de fallas en muros de retencin. EN GENERAL: Este muro, como elemento estabilizador de taludes, constituye una de las estructuras ms delicadas en lo referente a su proyecto y construccin y es recomendable sean supervisadas adecuadamente. Esto es an ms importante mientras ms alta sea la estructura y ms plstico sea el suelo por retener.

Fig. 13 Muros de Contencin

g) Precauciones de drenaje:La principal y ms frecuente causa de problemas derivados de la estabilidad de taludes en obras de ingeniera es, sin duda, la presencia de agua y su movimiento por el interior de la masa de suelo. La saturacin y el desarrollo de fuerzas de filtracin que tiene lugar durante el flujo de agua afectan la estabilidad de las masas de suelo. En la mayora de las obras de ingeniera resulta ms econmico proyectar obras de drenaje que eliminen filtraciones y flujo que proyectar los taludes para soportar esta condicin desfavorable. Las estructuras comunes como cunetas, contracunetas, alcantarillas, etc, han demostrado ser hoy indispensables, en otros casos ser preciso pensar en estructuras especiales del tipo de pantallas de drenes protectores, tubera perforada que penetre convenientemente en la masa de suelo y otras muchas. En taludes en excavaciones, el bombeo o los mtodos electrosmticos se usan hoy comnmente y los segundos parecen prometedores en los problemas de taludes en general. h) Soluciones Especiales:Adems de las soluciones mencionadas, existen muchas otras que dependen del punto de vista de ingenio del proyectista guiado por un buen criterio. En caminos, por ejemplo, el uso de terraplenes en diente de sierra ha sido muy socorrido para rebajar la altura de terraplenes por el concepto de sobreelevacin en curva y as eliminar riesgos de falla. En otros casos sobre, todo en cortes en roca fracturada, los bloques se cosen materialmente con varillas de acero, pretensadas o no colocadas en barrenos rellenados con mortero.7. TALUD COHESIVO Y TERRENO HOMOGNEO CON L Y SEMI-INFINITOTaylor ha demostrado que la cohesin necesaria para garantizar la estabilidad de un talud en suelos homogneos, de inclinacin dada sigue la Ley de proporcionalidad.

Ne: nmero de estabilidad del talud en funcin de la inclinacin y cuando el crculo ms crtico pase por el pie del talud.

Puede demostrar que = 53 es una frontera de inters: 53: la superficie de falla ms crtica posible pasa por el pie del talud. < 53: el crculo ms crtico se presenta adelante del pie del talud, producindose una falla de base. El grfico anterior es un esquema de un talud de materia cohesivo homogneo con el terreno de cimentacin para determinar el crculo ms crtico posible buscar aquel de un factor de seguridad Fs mnimo. Si el punto se mueve sobre una horizontal la longitud del arco hipottico de falla no vara. Por lo tanto se mantiene constante el momento resistente que corresponde al producto cLR. Si se considera ahora como momento motor la expresin Wd, el Fs mnimo se tendr cuando el momento motor sea mximo.

MI: momento del peso de la tierra correspondiente a la seccin I, vale 0, pues el centroide de rea del sector est en la vertical que pasa por O.

MII: momento del peso de la tierra correspondiente a la seccin II.

MIII: momento del peso de la tierra correspondiente a la seccin III.

MIV: es constante cuando el centro del arco de circunferencia escogido se mueve horizontalmente a partir de 0.

Por lo tanto:

Valor mximo cuando O se mueve horizontalmente:

Entonces:

El crculo ms crtico respecto a falla de base, ser aqul cuyo centro est en al vertical que pase por el centro del talud.

Si se fija el ngulo central 2 y se mueve el centro sobre la vertical que pase por O, el valor del radio variar y tambin el momento motor y momento resistente.Para hallar el valor de R que corresponde al crculo ms crtico, hallaremos el ngulo central 2 que hace mnimo el factor de seguridad

Fig. 14: Talud en material cohesivo homogneo con el terreno de cimentacinCuando R

De donde:

Maximizando la estabilidad:

Luego:

Si vara solo el ngulo central 2.Taylor desarrollo el siguiente grfico para determinar los nmeros de estabilidad en taludes con materiales cohesivos y homogneos con el terreno de cimentacin.

Fig. 15: Grfica de Taylor para determinar los nmeros de estabilidad en taludes8. Consideraciones respecto al anlisis de taludes homogneos en materiales con cohesin y friccinExisten numerosos trabajos de mrito cuya finalidad es, a la vez, ahorrar tiempo a los calculistas de estabilidad de taludes y arrojar mayor luz sobre el comportamiento de stos y sobre las conclusiones que pueden extraerse de los distintos mtodos de anlisis. De todos los mtodos mencionaremos los ms importantes.Desde luego las conclusiones de estos trabajos son aplicables a taludes homogneos, en falla por el pie del talud o de base (en cuyo caso se supone que el material constitutivo del terreno de cimentacin es el mismo del cuerpo del talud propiamente dicho) y se refieren nicamente a la posibilidad de falla de rotacin.a) Trabajos de FelleniusFellenius ha extrado algunas conclusiones de carcter general como resultado de un gran nmero de aplicaciones del procedimiento de las dovelas. En varias de las referencias citadas en este captulo podrn verse distintas alusiones a sus trabajos. En la Tabla l, aparece un aspecto de las investigaciones de Fellenius; en dicha Tabla se definen algunos crculos crticos por el pie del talud en suelos puramente cohesivos", correspondientes a ngulos de talud , frecuentes en la prctica. Las letras tienen el sentido que se desprende de la siguiente figura.

Fig. 16: Posicin del centro del circulo critico por el pie del talud; trabajo de Fellenius.Tabla N 1Suelos puramente cohesivos (0, c 0)Talud 12

------000

1: 0.58602940

1: 1.00452837

1: 1.5033.82635

1: 2.00( o mayor) 26.6(o menor)2535

Las posiciones fijadas en la tabla se refieren a crculos crticos por el pie del talud; para su aplicacin prctica ser necesario en cada caso, comparar los factores de seguridad con los obtenidos estudiando la falla de base.

b) Trabajos de TaylorSiguiendo un procedimiento anlogo al expuesto anteriormente para suelos puramente "cohesivos, Taylor estudi tambin los materiales con "cohesin" y "friccin. En la siguiente figura se presentan curvas que relacionan el ngulo de talud , con el nmero de estabilidad Ne, en funcin del ngulo de friccin interna del suelo , en crculos crticos correspondientes a falla por el pie del talud.Las grficas son de uso muy simple: entrando con un valor de de proyecto, que se desea verificar y el valor de , obtenido en pruebas de laboratorio, se obtiene un valor de Ne correspondiente; segn la definicin del nmero de estabilidad usada por Taylor, puede escribirse:

Donde Fs a es el factor de seguridad del talud analizado en trminos de la "cohesin, que como ya se discuti, no es un verdadero factor de seguridad. As pues, las grficas siguientes proporcionan slo una primera aproximacin al problema de la estabilidad en crculos por el pie del talud; adems, ser preciso estudiar la posibilidad de falla de base para llegar al crculo ms crtico posible.

Fig. 17 Grfica de Taylor para determinar el nmero de estabilidad de un talud (0, c 0)

Fig. 18: Nmeros de estabilidad asociados a crculos crticos por el pie del talud, segn N. Jambo

c) Trabajos de Jambu Para taludes simples y homogneos Jambu expresa el factor de seguridad asociado a crculos correspondientes a falla por el pie del talud, por la frmula:

Fig. 19 Coordenadas de los centros de crculos crticos por el pie del talud, segn N. Jambo.

Donde Ne es un nmero de estabilidad que puede obtenerse de la figura Nmeros de estabilidad asociados a crculos crticos por el pie del talud, segn N. Jambo, a condicin de conocer el valor del parmetro c , el cual puede calcularse con la expresin: c = tg La figura de las Coordenadas de los centros de crculos crticos por el pie del talud, segn N. Jambo, tambin proporciona los parmetros x0 y y0 que definen la posicin de los centros de los crculos crticos de pie del talud por medio de las relaciones: X= x0 Hy= y0 H

Fig.20 Contribucin de la "friccin" y la "cohesin" al factor de seguridad, segn N. Jambu.

Por ltimo, en la figura anterior se da una grfica en la que puede verse qu fraccin del factor de seguridad total asociado a un crculo dado se refiere a la cohesin del suelo y cual a la friccin del mismo. Cabe mencionar que las grficas y frmulas anteriores se refieren solamente a taludes en que no hay presiones neutrales de agua en el interior del suelo.

CONCLUSIONES La disminucin de la resistencia en los suelos de los taludes est dada por las prdidas en la cohesin y las prdidas en el valor de succin al pasar del estado natural al estado saturado.

El mtodo FOSM ofrece el valor agregado de obtener el efecto (o peso) de cada variable en el factor de seguridad, y por ende su probabilidad de falla.

La aplicabilidad de los mtodos probabilsticos, en comparacin con los mtodos determinsticos, se ve reflejada en el hecho de que permiten determinar la probabilidad de ruptura, yendo ms all del brindar un simple valor de factor de seguridad, el cual de una manera independiente no predice esta probabilidad, y se convierte en un nmero slo. Para algunos casos se posee factores de seguridad mayores a 1, con probabilidades de falla superiores a las permitidas, por lo que el mtodo probabilstico tiene un valor agregado mayor que el determinstico.

Los distintos tipos de fallas, varan segn los distintos tipos de suelos existentes, su anlisis, frecuentemente, se realiza en base a la resistencia al esfuerzo cortante de los mismos.

Los conceptos de estabilidad de taludes son imprescindibles para construir cualquier tipo de estructuras: muros, terraplenes, etc. Bajo un estudio cuidadoso y minucioso de los suelos en los que se van a construir o sobre los que se encuentran dichas estructuras.

BIBLIOGRAFA Badillo, E. J. (2005). Mecnica de Suelos II. Limusa, Mxico: Noriega Editores. Cordova, M. (05 de Enero de 2007). http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/Estabilidad_de_taludes.pdf. Obtenido de http://www.aimecuador.org/capacitacion_archivos_pdf/Estabilidad_de_taludes.pdf: http://www.aimecuador.org Das, B. M. (2010). Fundamentos de Ingeniera Geotcnica. Lima: Noriega. Escalante, J. (15 de Junio de 2011). https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf. Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf: https://sjnavarro.files.wordpress.com Santander, J. (30 de Noviembre de 2013). http://www2.etcg.upc.edu/asg/Talussos/pdfs/lloret/T4_analisis_estabilidad.pdf. Obtenido de http://www2.etcg.upc.edu/asg/Talussos/pdfs/lloret/T4_analisis_estabilidad.pdf: http://www2.etcg.upc.edu

2


Recommended