+ All Categories
Home > Documents > ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo...

ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo...

Date post: 11-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Transcript
Page 1: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 2: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

ESTABILIZACION DE SUELOS

calidra.com.mx INFORMES : [email protected], [email protected]

Page 3: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 4: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 5: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 6: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) es fundamental para atenuar los efec-tos del cambio climático. Los GEI acumulan la radiación solar en la atmósfera, aumen-tando la temperatura promedio del planeta.

El aumento de temperatura provocará que los patrones de clima cambien trayendo consecuencias difíciles de predecir.

Los científicos han señalado la importancia de que las ciudades generen planes de adaptación ante los diferen-tes escenarios de impacto del cambio climático. Iden-tificar los aspectos vulnerables desde el punto de vista ambiental, social y económico permitirá implementar estrategias pertinentes.

En este sentido, a nivel internacional se ha impulsado el uso de energías renovables y el desarrollo de tecnologías de mayor eficiencia y un menor requerimiento de recur-sos para su fabricación.

Actualmente se han implementado auditorías ambienta-les como la huella de carbono y la huella hídrica.

El objetivo de estas auditorías ambientales es reducir la emisión de GEI y disminuir el consumo de agua dul-

La biomasa en el

ce para la fabricación de productos. Hasta el momento, ambas auditorias son de carácter voluntario pero pronto podrían llegar a ser de carácter obligatorio.

La biomasa es la fuente renovable de energía que cuenta con el desempeño ambiental menos favorable. Sin em-bargo, la diversidad de sus aplicaciones y su potencial de mejora la posicionan como una de las alternativas prin-cipales para alcanzar un desarrollo sustentable, tanto a nivel urbano como rural.

Biomasa se refiere a la materia orgánica de origen vege-tal o animal, susceptible de ser aprovechada energéti-camente. No obstante, algunos procesos de separación de residuos se aprovechan para el reciclaje de agua. Asi-mismo, los residuos también se pueden utilizar para la fabricación de materiales de construcción.

En general, la biomasa emite menores cantidades de Óxidos de Azufre (SOx) y de Óxidos de Nitrógeno (NOx) al ambiente. Los principales impactos de los SOx y los NOx son enfermedades respiratorias, destrucción de ve-getación e incluso pueden generar reacciones químicas que dañan las construcciones.

desarrollo sustentable

Construcciones sustentables4

Dr. José Francisco Armendáriz LópezInstituto Tecnológico de Chihuahua II

Page 7: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Por otro lado, la biomasa produce gas metano, que es un GEI 25 veces más potente que el Bióxido de Carbono (CO2); aunque en este caso la ventaja del metano es que puede ser quemado para producir calor o energía eléc-trica. Al ser quemado, el residuo producido por el gas metano es CO2.

En los diferentes escenarios de combate al cambio climá-tico se espera que la energía solar y eólica tenga la mayor tasa de incremento de cobertura, seguidas por la bioma-sa. Se prevé que el uso de tecnologías que funcionan con residuos se intensifique tanto a nivel urbano como rural en los próximos años.

Dentro de las diferentes proyecciones, se espera que la biomasa llegue a remplazar al carbón en procesos de producción de calor y electricidad. El reto principal es mejorar la eficiencia de este tipo de tecnologías.

En una ciudad las principales fuentes de biomasa son la basura y las aguas residuales. Con el agua que se recicla en las plantas existentes en el municipio de Chihuahua se riegan jardines y se utilizan los residuos como abo-no; sin embargo no existe un plan para aprovechar el gas metano generado durante el proceso de reciclaje.

Diversas empresas han empezado a incrementar el apro-vechamiento de recursos a partir del uso de biodiges-tores. Con ellos, reciclan el agua y la reutilizan para fa-bricar sus productos o regar sus jardines. Igualmente la separación de desechos en el reciclaje del agua produce gas metano que es aprovechado en otros procesos in-dustriales.

Las empresas que realizan estas prácticas obtienen di-versos beneficios económicos y comerciales. Por un lado evitan multas por la reducción de sus residuos, al mismo tiempo que disminuyen sus consumos de gas y electri-cidad. Finalmente, mejoran su imagen como empresas ambientalmente responsables adhiriendo etiquetas ver-des a sus productos.

Con la biomasa es posible fabricar materiales de cons-trucción con un potencial de desempeño aislante ade-cuado. El desarrollo tecnológico en este campo se ha

incrementado especialmente en los últimos 15 años. Sin embargo, en el continente americano es en donde menor cantidad de trabajos de investigación se han ela-borado.

La innovación tecnológica de materiales aislantes a par-tir de biomasa se ha centrado en la paja, la madera, el coco y el maíz. Cerca del 70% de estos materiales se comercializan en forma de panel. La materia prima de estos productos son principalmente residuos agrícolas y forestales.

Las ciudades de mayor reconocimiento por contar con un destacado nivel de sustentabilidad tienden a carac-terizarse, entre otros aspectos por realizar una gestión eficiente de sus residuos. En este sentido, en Curitiba, Brasil se recicla alrededor del 70% de su basura en forma de útiles escolares que se donan en zonas marginadas.

Aún existe mucho trabajo por delante para que la bioma-sa alcance su consolidación. Será fundamental evaluar cuidadosamente la situación particular de cada ciudad, para definir programas que fomenten su desarrollo y aplicación.

Referencias

Bhuiyan, A. A. et al. (2017) A review on thermo-chemical characteris-tics of coal/biomass co-firing in industrial furnace; En prensa.Castán Broto, V. (2017) Urban Governance and the Politics of Climate change. World Development, 93,1–15.Gollakota, A.R.K. et al. (2017). A review on hydrothermal liquefaction of biomass. Renewable and Sustainable Energy Reviews; En prensa.Hussain, A., Arif, S. M., Aslam, M. (2017) Emerging renewable and sus-tainable energy technologies: State of the art. Renewable and Sustai-nable Energy Reviews, 71, 12–28.Li, Y. et al. (2017) Urban biomass and methods of estimating municipal biomass resources. Renewable and Sustainable Energy Reviews; 80: 1017–1030.Liu, C.-M. y Wu, S.-Y. (2016) From biomass waste to biofuels and bioma-terial building blocks. Renewable Energy; 96: 1056-1062.Liu, L. et al. (2017). The development history and prospects of bio-mass-based insulation materials for buildings. Renewable and Sustai-nable Energy Reviews; 69: 912–932.Proskurina, S. et al. (2017) Biomass for industrial applications: the role of torrefaction Renewable Energy; 111: 265-274. Totschnig, G. et al. (2017) Climate change impact and resilience in the electricity sector: The example of Austria and Germany. Energy Policy, 103, 238–248.Wang, J. (2017) Reutilization of discarded biomass for preparing func-tional polymer Materials. Waste Management; 65: 11-21.

5

Page 8: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Crear políticas que vinculen el sector de la vivienda pública con estrategias de mitiga-ción y adaptación al cambio climático cons-tituye una visión necesaria ya que pueden reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero causantes del cambio climático que se ha-brían generado en estas viviendas de haberse construido mediante métodos tradicionales. Asimismo, favorece la adaptación de las viviendas a los cambios negativos del clima ya presentes, como el aumento de las tormentas y las inundaciones a través de una selección del lugar y una construcción óptimos para la mitigación de los de-sastres. De igual importancia es el hecho de que satis-face simultáneamente estas dos demandas medioam-bientales y a su vez cumple la promesa social de reducir las necesidades de vivienda existentes. Los objetivos y beneficios a largo plazo son evidentes y elaborar estra-tegias para cumplirlos es una política inteligente, pero ¿cuáles son estas estrategias?

Los instrumentos presentados en este debate se pueden integrar y en muchos casos ya se han integrado en las agendas y programas de política de vivienda nacionales. El desafío para los responsables del sector de la vivienda es hacer coincidir sus estrategias de vivienda actuales y previstas con los instrumentos para viviendas sosteni-bles y resilientes disponibles.

En los casos en que el estado ofrece directamente las viviendas u otros aportes físicos, las entidades públicas pueden especificar tecnologías sostenibles y resilientes. Por ejemplo, un programa de vivienda puede requerir que se instalen sólo determinados materiales de cons-trucción o que sólo se puedan realizar construcciones sobre determinadas tierras ya que en este caso el pro-grama actúa como constructora y como propietario ini-cial.

No es sorprendente que la mayoría de los instrumen-tos financieros descritos en este documento sean más aplicables en contextos en los que el estado apoya a los mercados privados de viviendas que en contextos que suponen una intervención física de forma directa. En este contexto, no obstante, los gobiernos no tienen que ser totalmente neutrales o indecisos respecto de las condiciones físicas de los hogares construidos en el li-bre mercado. De hecho, combinar las intervenciones del mercado que incentivan financieramente las tecnologías sostenibles y resilientes (como las hipotecas de eficien-cia energética) con instrumentos de políticas que mejo-ran las condiciones generales del inventario de viviendas (como los códigos de construcción) puede maximizar los efectos de los programas de viviendas públicas en las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los

Mitigación y adaptaciónal cambio climático a través de la

vivienda pública

Urbanización6

Ing. Perla Cervantes FierroInstituto Tecnológico de Chihuahua

Page 9: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

sectores y a su vez apuntar a los hogares de bajos ingre-sos de forma apropiada.

No obstante, la realidad es mucho menos sencilla. Por un lado, todavía no se conoce la magnitud del problema real que generan las viviendas públicas para el cambio climático. Por otro, todavía tenemos muy pocas pruebas que indiquen que las soluciones que se proponen sean realmente relevantes para ese problema. En realidad, se trata de una situación que integra tres desafíos comple-jos e interconectados, por lo que será necesario seguir debatiendo y analizando el tema.

Afortunadamente, en el sector de la construcción exis-ten muchas posibles sinergias entre los objetivos de mi-tigación y adaptación. A medida que se construyen nue-vos edificios, el diseño puede abordar tanto aspectos de mitigación como de adaptación y a la vez dar respuesta al déficit de viviendas. De los posibles instrumentos para implementar las estrategias que se presentan en este in-forme se deben fomentar y promover aquellas acciones que ofrezcan sinergias evidentes tanto para el escenario actual como para otros posibles escenarios futuros de cambio climático o “medidas ganar-ganar”. Estas ofrecen beneficios que hoy se pueden medir y que pueden sen-tar una base para abordar los continuos cambios climá-ticos previstos.

Los instrumentos que se analizan en este ensayo inclu-yen las tecnologías de eficiencia energética de bajo cos-to en las especificaciones de las viviendas públicas, la promoción a nivel nacional de normas de construcción sostenibles y resilientes, la reconsideración de las estra-tegias de zonificación y uso del suelo para utilizar terre-nos baldíos y la amplia capacitación de los responsables públicos, los constructores privados y en última instancia los hogares de bajos ingresos que habitarán las unidades de vivienda.

Asimismo, se pueden obtener enormes beneficios se-cundarios a partir de estas estrategias e instrumentos, tales como sistemas avanzados de financiamiento de vi-viendas, el énfasis en la necesidad de expandir el trans-porte urbano y posibles mejoras en la calidad del agua y el aire. Los programas y políticas de viviendas públicas sostenibles y resilientes implican beneficios tanto para las agencias de vivienda como para las autoridades en materia medioambiental. Para los ministros de vivienda, estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer acceso a fuentes adicionales de financiamiento. Por su parte, los ministros de medio ambiente, cuyos objetivos explícitos son la re-ducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y que están preparando estrategias de adaptación para hacer frente a los efectos del cambio climático en sus respectivas naciones, pueden encontrar en la construc-ción de viviendas de administración pública una herra-mienta útil.

Finalmente, es preciso señalar que a pesar de todo no existe una política o instrumento de financiamiento que pueda captar la enorme complejidad de las condiciones del cambio climático de cada nación, por lo que se de-ben analizar una serie de escenarios y someter a prueba diferentes medidas.

7

Page 10: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Cumplimiento de lasNormas Mexicanasy Normas Oficiales Mexicanasen el Sector Vivienda

Ley de Vivienda

El pasado 23 de junio del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al ARTÍCULO 81 de la Ley de Vivienda en donde se establece el cumpli-miento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX) de los insumos básicos para

la construcción de vivienda que aseguren la calidad y la sustentabi-lidad de la vivienda.

Esta reforma si bien no cambia mucho el sentido del original artí-culo 81 del 2006, sí reafirma los objetivos de la política nacional de vivienda sobre asegurar la calidad de las viviendas que favorezcan el desarrollo sustentable y la contribución normativa que tienen los gobiernos locales bajo su mandato.

La Ley de Vivienda; desde su publicación en el 2006 ha tenido diferentes reformas que han sido el reflejo de las necesidades por promo-ver de manera más efectiva la calidad de las viviendas.

Destaca el Artículo 72 en donde se establece la formulación de un modelo normativo de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) para promover que las autoridades locales cuenten con este modelo para la adaptación y adopción a sus características locales con el fin de facilitar la actualización de su regula-ción local y como ejemplo de referencia de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexi-canas. Este modelo normativo se denomina Código de Edificación de Vivienda (CEV) que actualmente está en proceso de actualización en su 3ª versión en el 2017.

Otro aspecto importante que destacar en este artículo de la Ley de Vivienda es el que establece que las localidades que no cuenten con un Reglamento de Construcción o Código de Edificación puedan tomar como referente el CEV.

El Código de Edificación de Vivienda en su ac-tualización considera la referencia a todas las NOM y NMX; que considera la construcción de vivienda, su objetivo principal es incluir los requisitos técnicos que garanticen la seguri-dad estructural, la habitabilidad, la eficiencia y sustentabilidad de la vivienda.

Urbanización8

Arq. Evangelina Hirata NagasakoOrganismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. (ONNCCE)

Page 11: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Es importante mencionar que la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMyN) define el carácter obligatorio de las NOM, el cual es incuestionable, sin embargo, existen de-bilidades para su vigilancia, aplicación y su cumplimiento, tanto de parte de la autoridad como de los productores de materiales y servicios, sin embargo, en el sector vivienda se ha incentivado y promovido el cumplimiento a través de los diferentes programas institucionales.

En el caso de las NMX su aplicación es de carácter voluntario y una vez que éstas estén referenciadas en los códigos o re-glamentos de construcción locales pasan a ser de aplicación obligatoria en la construcción en general o en su caso para recibir beneficios de los programas específicos del gobierno federal y locales, como lo ha sido los Programas de Subsidios para la Vivienda o la Hipoteca Verde de INFONAVIT, entre otros.

Por lo anterior, es muy importante entender el objetivo de las normas, el marco regulatorio que las establece y sus re-ferencias; en los países industrializados principalmente, el cumplimiento de las normas a través de los diferentes es-quemas de evaluación de la conformidad, llámese certifi-cado de producto, dictamen de verificación o reportes de evaluación son obligatorios para el comercio internacional y el aseguramiento de la calidad de las construcciones, en México todavía hay mucho trabajo por hacer, desde el com-promiso de los gobiernos locales por mantener actualizados sus códigos o reglamentos de construcción o equivalentes y referir las NOMS y NMX vigentes, así como establecer los mecanismos que contribuyan a la vigilancia de su cumpli-miento.

Calidad de la vivienda y desarrollo sustentable

En las diferentes iniciativas y programas del gobierno fe-deral se ha tratado de incentivar el desarrollo sustentable, incluida la calidad de la vivienda para el bienestar de sus ocupantes a través del cumplimiento de la Ley de Vivienda.

Es por ello que los criterios técnicos que referencian, por ejemplo: el programa de subsidios (PAFSH) de CONAVI y la Hipoteca Verde, así como el Programa NAMA de Vivienda Nueva, han promovido y considerado el cumplimiento de las NOM y NMX, resaltando aquellas tecnologías que contri-buyen a la reducción de emisiones de gases efecto inverna-dero como en la eficiencia y manejo de la energía y el agua.

Es importante resaltar el desarrollo de las normas mexica-nas de producto derivado de la innovación tecnológica en la

construcción y sobre todo en aquellos productos, sistemas o tecnologías que aporten al desarrollo sustentable, pues el mercado comercial demanda información del desempe-ño de las tecnologías, por lo que se hace necesario avanzar más rápidamente en el desarrollo de las normas correspon-dientes, al mismo tiempo que promover generar la infraes-tructura para la evaluación de su conformidad; como son los laboratorios, los expertos técnicos, entre otros.

En resumen, las modificaciones de la Ley contribuirán al cumplimiento y aplicación de las NOM y NMX, de produc-tos y sistemas que ayudan y promueven la construcción de la vivienda sustentable sin demeritar la calidad de las cons-trucciones y la seguridad de sus ocupantes.

9

Page 12: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Ing. Miguel Garza Meléndez

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción, Delegación Chihuahua y Röod Comunicación felicitan por su cumpleaños al Ing. Miguel Garza Meléndez, Coordinador de la revista En Concreto y agradecen el empeño y dedicación que el ingeniero

ha puesto desde el primer número de la revista para cuidar la calidad de la publicación, así como su invaluable contribución dentro de la CMIC.

Felicitación al

GREMIAL

Page 13: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 14: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

A poco menos de un año de su adminis-tración como Director de Obras Públicas Municipales de Chihuahua el Ing. Carlos Cabello Gil concedió una entrevista a la Cá-mara Mexicana de la Industria de la Cons-

trucción a través de la revista En Concreto para hablar acerca de los proyectos que se han realizado en lo que va de su gestión como la limpieza, encausamiento y reves-timiento de los arroyos para prevenir inundaciones en la temporada de lluvias, la construcción de una presa regu-ladora para solucionar los problemas de inundación en la colonia aeropuerto, la realización del corredor urbano de la colonia Vistas Cerro Grande, el colector de aguas residuales al sur de la ciudad; también platicó acerca del tema de movilidad urbana, alumbrado público, así como la estilización de terracerías.

“Quienes formamos parte de la administración 2016-2018 estamos motivados y empeñados en resolver los problemas que más aquejan a la sociedad chihuahuense por lo que trabajamos en diversos proyectos para ofrecer mejoras visibles en toda la ciudad. Uno de los proyectos en el que trabajamos casi al inicio de nuestra adminis-tración fue el corredor urbano de la colonia Vistas Cerro Grande, el cual tenía varios años postergándose. Realiza-mos una inversión aproximada a los 37 millones de pesos para regenerar seis hectáreas que anteriormente eran llano y provocaban una serie de afectaciones tanto en la salud como en la seguridad de las familias que residen cerca. El corredor mide un kilómetro y medio de largo por 80 metros de ancho variable y estamos instalando tres techumbres metálicas que servirán como teatros al aire libre”.

Una de las prioridades de la administración 2016-2018 es reducir la desigualdad entre la zona norte y sur de la ciudad, entre los proyectos que ha realizado la Dirección de Obras Públicas está por concluir el servicio de drenaje sanitario al sur de la ciudad que consta de un colector de aguas residuales y se espera que en un futuro próximo pueda alojar alrededor de cinco mil descargas domicilia-res con su respectiva atarjea y drenaje sanitario en las calles.

Durante la temporada de lluvia una de las zonas que se ha visto mayormente afectada durante años es la colonia Aeropuerto, respecto a la resolución que se le dará a esta problemática el Ing. Cabello comentó: “El aeropuerto se construyó aproximadamente en 1956 y no se dimensio-nó el crecimiento que podía haber en aquella zona, así que por lo mismo no se hizo un ordenamiento correc-to para los escurrimientos. En esa zona hay dos arroyos que convergen con sus respectivas cuencas importantes, uno de ellos es el Nogales Sur y el otro el Cacahuatal; esos arroyos cuando hay lluvias en exceso provocan inundaciones en el aeropuerto, sin embargo ya hemos intervenido de manera puntual para resolver algunas situaciones de emergencia. La solución al problema se resolverá mediante la construcción de una presa regula-

Ing. Carlos Cabello Gil

Director de Obras Públicas del Municipio de Chihuahua

Page 15: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

dora para los escurrimientos que provienen de la sierra, tenemos el estudio hidrológico ya por concluir y lo estamos haciendo con un tiempo de retorno de 10 mil años, aún está en revisión el tipo de presa que tenemos que construir pero lo que sí sabemos es que tendrá una capacidad de alrededor de un millón y medio de metros cúbicos y estamos hablando de una cortina con altura de 12 a 15 metros. Este año debemos tener el pro-yecto ejecutivo, todavía no tenemos la cuan-tificación en recursos financieros respecto al costo de esta infraestructura pero en cuanto tengamos el dato el proyecto se someterá a revisión de la Comisión Nacional del Agua y una vez que esté aprobado se registrará en la Secretaría de Hacienda en la oficina de inver-siones para la posibilidad de buscar recursos por parte de Gobierno Federal en el 2018”.

Respecto a la problemática general de drena-je pluvial en la ciudad el Ing. Cabello comen-tó: “La ciudad está situada en una zona semi-desértica en la que tenemos períodos largos de sequía y se nos olvida que en algún mo-mento puede llegar el agua, así que cuando llega tenemos problemas muy severos, esa circunstancia en la ciudad ha provocado que en períodos de sequía los cauces de los arro-yos sean invadidos y cuando comienzan las lluvias hay muchos problemas que debemos resolver entre obras públicas, protección civil y los bomberos. Hay más de 25 arroyos que pasan por la zona urbana y esos drenes plu-viales o arroyos han funcionado sin proble-ma siempre y cuando estén limpios. Nuestra tarea prioritaria fue limpiar los arroyos, sólo por mencionar algunos tenemos por ejem-plo el Malvinas en el cual limpiamos más de

100 metros lineales; en el Nogales Sur repa-ramos un poco más de 200 metros lineales; el arroyo San Jorge es en el que más hemos intervenido; del arroyo El Cacahuatal repa-ramos dos kilómetros y medio; en el arroyo El Barro otros dos kilómetros cuatrocientos metros; en el arroyo Veteranos intervenimos en un kilómetro 800 metros; también realiza-

mos trabajos en el Tabalaopa, La Canoa y San Rafael sumando un total de 26 kilómetros de limpieza”.

Por otra parte, uno de los asuntos de más interés en la Dirección de Obras Públicas es la movilidad urbana y el alumbrado público: “Un aspecto importante para mejorar la mo-

vilidad urbana es el transporte público el cual es gestionando por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de Gobierno del Estado, la troncal dos y tres del transpor-te público se encuentran en la etapa de pro-yecto ejecutivo y al municipio nos correspon-de la búsqueda de mejores y más modernas vialidades y para eso estamos construyendo una gaza en el Periférico de la Juventud y Cantera; estamos habilitando un carril adi-cional en la carretera a Aldama y nos encon-tramos habilitando la lateral de la carretera Panamericana viniendo de Ciudad Juárez, desde la calle Guillermo Prieto Luján hasta la Nogales, así mismo tenemos un proyecto para estabilizar algunas calles de terracería y en un futuro pavimentarlas para que los ca-miones puedan transitar de manera segura”.

La seguridad es un tema muy importante para la Dirección de Obras Públicas por lo que el alumbrado público es un aspecto al que también se le ha dado prioridad en la ciudad: ”Cuando pavimentamos o interveni-mos una ruta integradora o de transporte pú-blico lo hacemos con todo el equipamiento necesario, incluso el alumbrado público. Ac-tualmente tenemos un 95% de cobertura de alumbrado en la zona urbana. Sin embargo estamos trabajando en ese cinco por ciento restante”.

Finalmente el Ing. Cabello agradeció a la Cá-mara por la entrevista.

Page 16: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 17: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

15

GREMIAL

E l pasado 15 de agosto la Mtra. Rocío Stefany Olmos Loya, Secretaria de la Función Pública del Estado de Chihuahua asistió a una reu-nión con el Ing. Arturo Dávila, Presidente de la CMIC y socios de la Cámara para tratar va-

rios temas de importancia para los constructores como lo es la corrupción en las obras públicas.

En la reunión se le externó a la Secretaria de la Función Pública la inquietud de que los miembros de la Cámara tengan participación en el Padrón Único de Contratistas de Gobierno del Estado con la finalidad de tener acceso a la revisión de cuales son las empresas a las que se les da el padrón o la ampliación de capital y con esto evitar que los contratos sean para empresas sin experiencia o de reciente creación. Así mismo le fue solicitado a la Mtra. Olmos su apoyo para que la Cámara tenga participación en los Comités Técnicos Resolutivos de cada una de las dependencias que ejecutan obras públicas en el estado.

Reunión de la CMIC y Secretaría de la Función Pública del Estado de Chihuahua

Page 18: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 19: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

17

VOLUNTARIADO

A través del Comité de Damas Voluntarias de la CMIC el comedor Santa Luisa Marrilac recibió un apoyo que consistió en el polarizado de un ventanal para evitar el aumento de la temperatura, una separación de tablarroca dentro de las instalaciones y seguridad en el portón de la entrada. Asimismo se en-tregaron útiles escolares a los niños que acuden a comer.

Apoyo al comedor Santa Luisa de Marrilac de las Voluntarias Vicentinas A.C.

C on motivo de las afectaciones que causó en diversos estados el sismo del 19 de septiembre, el Comité de Damas Volun-tarias organizó una colecta de víveres con los socios de la Cámara que fueron entre-

gados en el centro de acopio de la Cruz Roja Mexicana.

Colecta de víveres para afectados por el sismo

Page 20: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

GREMIAL18

L os días 22 y 23 de septiembre se llevó a cabo el curso de alineación EC0903 Promoción Especializada para Productos de Crédito INFO-NAVIT para personal del Instituto del fondo de la Vivienda para los Trabajadores Delegación Chihuahua; esto con la finalidad de some-terlos a un proceso de evaluación en el cual los resultados compe-

tentes podrán obtener la certificación y con ello brindar una mejor atención a los derechohabientes, en el evento se mostró gran participación de los asis-tentes y del Gerente de Crédito el Lic. Javier Sada Díaz Flores.

Curso de alineación

EC0903Promoción Especializada Para

Productos de Crédito INFONAVIT

Page 21: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

19

GREMIAL

El pasado 19 de septiembre la Dra. Cecilia Olague, Secretaria de De-sarrollo Urbano y Ecología asistió a un desayuno organizado por la Cámara para hablar acerca del plan de movilidad urbana en la ciu-dad de Chihuahua, el cual contará con una inversión aproximada a 2 mil 212 millones de pesos y estima la construcción de las líneas

troncales 2 y 3 del vivebus en beneficio de los 820 mil ciudadanos de la capital del estado.

En el desayuno estuvieron presentes el Ing. Arturo Dávila Dozal, Presidente de la CMIC, así como los miembros del Comité Directivo quienes solicitaron a la Dra. Olague que los socios de la Cámara sean contemplados para la ejecución del proyecto.

Reunión con laDra. Cecilia Olague Caballero,Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología deGobierno del Estado de Chihuahua

Page 22: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Urbanización20

Page 23: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

21

Page 24: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 25: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

23

Responsabilidad social empresarial

No, este artículo no se trata de una película de extraterrestres o del libro de Alvin Toffler. Se trata de la tercera ola del internet y su im-pacto en las empresas del siglo XXI, así como la importancia de que las empresas (y toda

organización) tomen consciencia de la importancia de su impacto social.

Hace unas semanas terminé de leer el libro “La tercera ola”, escrito por Steve Case, fundador y CEO de America Online - ¿Se acuerdan de las primeras veces que se conectaron a internet por medio de un CD que llegaba a su casa, lo in-sertaban en la computadora y se conectaban por el modem telefónico? ¿Recuerdas ese sonido? biiiiiiip…. Bueno, pues si viviste en esos tiempos, entonces conociste a la empresa America Online, que fue el principal proveedor de servicios de conexión a internet en la década de 1990.

Al estar leyendo este libro, llamó fuertemente mi atención un capítulo del mismo llamado “Impacto social” y pensé ¡ya me dieron en mi pata de palo! La responsabilidad social. En este capítulo del libro el autor habla de la inversión de im-pacto social que deben hacer las empresas y derriba la an-tigua máxima proclamada por el economista Milton Fried-man “La responsabilidad social de toda empresa consiste en aumentar sus utilidades”.

Pero ¿Cómo puede tu empresa hallar el balance entre el aumento de las utilidades y el impacto social? La respuesta no es nada fácil, pero ya hay algunos ejemplos de avances hechos por otras empresas pioneras en la inversión de im-pacto social.

Yo propongo usar las matemáticas con la siguiente formula:

TE (Trascendencia de la empresa) = IIS (Inversión de Impacto Social) / T (Tiempo).

O en palabras más sencillas:

• TE: la sustentabilidad, permanencia y duración de la renta-bilidad de la empresa en el largo plazo.• IIS: inversión que hace la empresa en aumentar sus im-pactos positivos y disminuir sus impactos negativos (hacia dentro y hacia afuera) de su organización en los aspectos social, ambiental y económico.• T: período de tiempo de la inversión (meses, años, ¿si-glos?)

En resumen, la trascendencia (duración de la empresa en el tiempo) es inversamente proporcional a la cantidad de inversión de impacto social que hace la empresa en un pe-ríodo de tiempo. Ya entrando a un plano más filosófico, ¿Cómo quieres ser recordado como empresario y cómo quieres que sea recor-dada tu empresa cuando hayas dejado este mundo?

La mayoría de las personas de la generación de los Mille-nials (1980 a la fecha) están buscando cada vez más trabajar en una organización con impacto social positivo y además como consumidores prefieren a los productos amigables con el medio ambiente y las causas sociales. Si son empren-dedores buscan crear productos y servicios que les apasio-nen y al mismo tiempo les generan utilidades pero en equi-librio con lo social y lo ambiental.

Una empresa rentable en el siglo XXI debería considerar se-riamente incluir en su modelo de negocio, su acta consti-tutiva y su planeación estratégica, parámetros de impacto social y ambiental, si quiere trascender a largo plazo.

¿Y tú que estás haciendo?

La tercera ola y el impacto social

Ing. Jorge Uvalle, Socio Director de FLC global

Page 26: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 27: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer
Page 28: ESTABILIZACION DE SUELOS€¦ · estas estrategias pueden reducir los costos a largo plazo derivados de la construcción y el mantenimiento de vi-viendas, a la vez que permiten ofrecer

Recommended