+ All Categories
Home > Documents > ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

Date post: 16-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
183
1 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE). ESTUDIO DE CASO: CUENCA QUEBRADANEGRA, (UTICA – QUEBRADANEGRA: CUNDINAMARCA) YENNY MARCELA ROSAS MOSQUERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016.
Transcript
Page 1: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

1

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA

ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE). ESTUDIO DE CASO:

CUENCA QUEBRADANEGRA, (UTICA – QUEBRADANEGRA:

CUNDINAMARCA)

YENNY MARCELA ROSAS MOSQUERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ

2016.

Page 2: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

2

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA

ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE). ESTUDIO DE CASO:

CUENCA QUEBRADANEGRA, (UTICA – QUEBRADANEGRA:

CUNDINAMARCA)

YENNY MARCELA ROSAS MOSQUERA

Tesis de grado en investigación para optar el título de:

MAGISTER EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL.

Director:

JULIO BELTRÁN VARGAS

Doctor Ciencias – Biología.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ

2016.

Page 3: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

3

NOTA DE ACEPTACION

__________________________

__________________________

__________________________

Firma de Jurado Firma de Jurado

Yolanda Hernández . Olga Palacios.

________________________ _________________________

Firma del Director

Julio Beltrán Vargas

_________________________

Page 4: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por ser mi compañía incondicional en este proceso.

A mi familia, en especial a mi esposo, por su apoyo y paciencia en todo momento.

A la Universidad Distrital, particularmente a los docentes de la Maestría en Desarrollo

Sustentable y Gestión Ambiental, por permitir formarme con un sentido crítico e

investigativo de la situación de mi país.

A mi director de tesis, Julio Beltrán, por siempre tener palabras de ánimo y orientar de

manera serena y acertada todo el proceso de investigación.

Al programa de estímulos Thomas van der Hammen, por el apoyo económico brindado, para

el desarrollo del trabajo de campo.

A la Unidad de Gestión de Riesgo de Cundinamarca, especialmente al Ingeniero Jaime

Matiz, por el apoyo logístico brindado en el desarrollo de esta investigación. De igual

manera a los Bomberos, Alcaldes, Secretarías de Planeación de los municipios de Utica y

Quebradanegra y a los pobladores por su disponibilidad y tiempo brindado.

A Johana, Karen, Javier, Esteban, Didier y Marco por ser mi apoyo y compañía en el trabajo

de campo.

Page 5: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... 10

INTRODUCCION ........................................................................................................................... 11

1. PRESENTEACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................................... 13

1.1. Descripción del problema ................................................................................................ 13

1.2. Pregunta de investigación ................................................................................................ 15

1.3. Delimitación ...................................................................................................................... 15

1.4. Hipótesis ............................................................................................................................ 15

1.5. Justificación ...................................................................................................................... 15

1.6. Literatura citada .................................................................................................................. 17

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 19

2.1. Objetivo general ................................................................................................................... 19

2.2 Objetivo especifico ................................................................................................................. 19

3. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 20

3.1. Concepto de desarrollo ........................................................................................................ 20

3.2. Relación entre sociedad, economía y ambiente .................................................................. 23

3.3. Desarrollo, cambio climático, variabilidad climática y adaptación ................................. 27

3.4. Cambio climático y Buenvivir ............................................................................................. 32

3.5. Literatura citada .................................................................................................................. 34

4. GENERALIDADES Y AREA DE ESTUDIO .......................................................................... 37

4.1. Localización geográfica de subcuenca Quebradanegra .................................................... 37

4.2. Caracterización geográfica .................................................................................................. 38

4.3 Caracterización del medio biótico........................................................................................ 39

4.4 Aspectos territoriales ............................................................................................................ 40

4.5. Identificación de Amenazas ................................................................................................. 41

4.6 Aspectos demográficos .......................................................................................................... 44

4.7. Literatura citada ...................................................................................................................... 44

5. METODOLOGIA ....................................................................................................................... 45

5.1 Enfoque metodológico ........................................................................................................... 45

5.2 Tipo de investigación ............................................................................................................. 45

5.3 Fases metodológicas de la investigación .............................................................................. 46

Page 6: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

6

5.3.1. Fase exploratoria ............................................................................................................... 46

5.3.1.1. Revisión documental ...................................................................................................... 46

5.3.1.2. Estructura encuesta ........................................................................................................ 46

5.3.1.3. Formulación de matriz de indicadores de vulnerabilidad .......................................... 47

5.3.2. Fase de campo .................................................................................................................... 47

5.3.2.1. Aplicación de encuestas ................................................................................................. 47

5.3.2.2. Historia de vida ............................................................................................................... 48

5.3.2.3. Observaciones de campo ................................................................................................ 48

5.3.3.1. Análisis de contenido ...................................................................................................... 49

5.3.3.2. Análisis de correspondencias múltiples ........................................................................ 50

5.3.4. Diseño de indicadores ........................................................................................................ 50

5.3.5. Formulación de estrategias de adaptación ...................................................................... 51

5.5. Literatura citada .................................................................................................................. 53

6. VALORACION DE LOS BIENES, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, SU RELACIÓN

CON LA CALIDAD DE VIDA E INCIDENCIA EN LA SUSTENTABILIDAD ................... 54

6.1. Resumen ................................................................................................................................ 54

6.2. Introducción .......................................................................................................................... 55

6.3. Metodología .......................................................................................................................... 57

6.3.1. Estructura de la encuesta ............................................................................................. 57

6.3.2. Estructura de la entrevista-historia de vida ................................................................ 60

6.3.3. Sistema de muestreo ...................................................................................................... 60

6.3.4. Análisis de la información ............................................................................................ 61

6.4.1 Evaluación biofísica........................................................................................................ 63

6.4.2. Evaluación socio-cultural. ............................................................................................ 70

6.4.2. Evaluación económica ................................................................................................... 87

6.4.3. Tipificación de los servicios ecosistémicos frente a las variables sociales, por medio

de análisis de correspondencias múltiples. ............................................................................ 90

6.5. Discusión ............................................................................................................................... 98

6.6. Consideraciones finales ...................................................................................................... 103

6.7. Literatura citada ................................................................................................................ 104

7. ADAPTACION, RESILIENCIA, VULNERABILIDAD Y BUENVIVIR,

DETERMINANTES DE LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL .................................... 107

7.1. Resumen .............................................................................................................................. 107

Page 7: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

7

7.2. Introducción ........................................................................................................................ 108

7.3. Marco conceptual para los indicadores de vulnerabilidad ............................................. 109

Sustentabilidad regional ........................................................................................................... 109

Vulnerabilidad ........................................................................................................................... 109

Resiliencia .................................................................................................................................. 111

Exposición .................................................................................................................................. 112

Sensibilidad ................................................................................................................................ 113

Capacidad adaptativa ............................................................................................................... 113

Adaptación ................................................................................................................................. 115

Adaptacion Basada En Ecosistemas ........................................................................................ 116

7.4. Metodología ........................................................................................................................ 120

7.5. Resultados y análisis .......................................................................................................... 127

7.6. Discusión ............................................................................................................................. 130

7.7. Consideraciones finales ...................................................................................................... 133

7.8. Literatura citada ................................................................................................................ 134

8. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS ........................................................................................... 139

Primer estrategia: Distrito de conservacion de suelos ........................................................... 143

Segunda estrategia: Ruta ecoturística, a través del conocimiento de la biodiversidad y la

renaturalización de la sub-cuenca de la quebrada la Negra presente en el municipio de

Utica y Quebradanegra-Cundinamarca .................................................................................. 150

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 152

10. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 154

11. ANEXOS .................................................................................................................................. 155

Page 8: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Diseño metodológico propuesto para la investigación ....................................................... 52

Tabla 2. Categoría, preguntas y variables de la encuesta aplicada ................................................... 58

Tabla 3. Biodiversidad identificada por la comunidad (valor intrínseco). ....................................... 64

Tabla 4, Índice de riqueza de tetrápodos para la subcuenca Quebradanegra, Fuente POMCA,

2009 ................................................................................................................................................... 65

Tabla 5. Número de especies tetrápodos en algún grado de amenaza. Fuente POMCA, 2009 ........ 66

Tabla 6. Servicios ecosistémicos presentes en la subcuenca Quebradanegra .................................. 66

Tabla 7. Relaciones existentes entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Tomada a partir

de Martin 2011 y Quijas 2012 .......................................................................................................... 68

Tabla 8. Identificación de actores y su relación de intereses hacia la cuenca ................................. 71

Tabla 9. Caracterización de los grupos o clase según el análisis textual. Software Dtm Vic 5.7 .... 75

Tabla 10. Caracterización de los cinco grupos según el análisis textual realizado con Dtm Vic 5.7

........................................................................................................................................................... 77

Tabla 11. Síntesis de los relatos de vida, relacionando aspectos complementarios de la percecion

social de los servicios ecosistemicos ................................................................................................. 80

Tabla 12. Variables usadas en el análisis de correspondencias ....................................................... 91

Tabla 13. Valores propios y porcentajes de los primeros ejes factoriales. Software Dtm vic 5.7 .... 92

Tabla 14. Categorías de evaluación y mecanismos de recolección de información. ...................... 120

Tabla 15. Indicadores para capacidad de adaptación .................................................................... 123

Tabla 16. Descripción de indicadores para Buenvivir .................................................................... 125

Tabla 17. Escalas de valoración para Buenvivir ............................................................................ 127

Tabla 18. Escalas de valoración para Vulnerabilidad .................................................................... 127

Tabla 19 Escalas de valoración para capacidad de adaptación .................................................... 128

Tabla 20. Escalas de valoración para Capacidad de respuesta ..................................................... 128

Tabla 21. Escalas de valoración para resiliencia ........................................................................... 128

Tabla 22. Escalas de valoración para adaptación .......................................................................... 129

Tabla 23. Escala de valoración para la sustentabilidad regional .................................................. 129

Tabla 24, Sustentabilidad para cada uno de los actores ................................................................ 129

Tabla 25. Resumen de la calificación obtenida para cada uno de los indicadores promotores de la

sustentabilidad regional. ................................................................................................................. 130

Tabla 26. Propuesta de Estrategias de adaptación basa en ecosistemas ....................................... 141

Tabla 27. Tecnologías que soportan las estrategias de adaptación basada en ecosistemas .......... 142

Tabla 28. . Zonificación del Distrito de conservación del suelo ..................................................... 144

Tabla 29. Correspondencias proyección y resultados obtenidos .................................................... 153

Page 9: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la subcuenca Quebradanegra, municipios de Utica y Quebradanegra,

Cundinamarca. .................................................................................................................................. 37

Figura 2. Perfil longitudinal del cauce cuenca de la Quebrada Quebradanegra. Fuente: POMCA-

CAR, 2007 ......................................................................................................................................... 39

Figura 3. Ubicación del municipio de Utica con respecto a la zona de influencia de la

Quebradanegra y Río Negro. Fuente Google Earth .......................................................................... 41

Figura 4. Mapa de zona de amenaza por inundación de la Quebrada Quebradanegra. ..................... 43

Figura 5. Relaciones conceptuales de la valoración integral de los servicios ecosistémicos como

determinador del Buenvivir y el Bienestar. Fuente propia, adaptada de Martin-López (2011) y

Barrantes (2001) ................................................................................................................................ 56

Figura 6. Aplicación de la encuesta en las veredas ubicadas en la subcuenca Quebradanegra ........ 62

Figura 7. Identificación de servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento, presentes en la

subcuenca Quebradanegra ................................................................................................................. 68

Figura 8. Plano de influencias y dependencias entre actores según los intereses en los SSE de la

cuenca. Software MACTOR ............................................................................................................. 72

Figura 9 Histograma de relaciones de fuerza entre actores. Software MACTOR ............................ 73

Figura 10. Grieta que emana olor a azufre, subcuenca Quebradanegra ........................................... 76

Figura 11. Fósiles presentes en la quebrada ..................................................................................... 77

Figura 12. Deforestación cuenca media Quebradanegra y cultivos de caña................................... 78

Figura 13. Evaluación socio-cultural de los servicios de los ecosistemas en la subcuenca

Quebradanegra, basado en indicadores de demanda ......................................................................... 81

Figura 14. Percepción de género sobre el uso de los servicios ecosistémicos de la subcuenca

Quebradanegra .................................................................................................................................. 82

Figura 15. Percepción del cambio en el estado de los servicios demandados en la subcuenca ........ 83

Figura 16. Causas de la degradación de la Quebrada: deslizamientos, quemas, deforestación,

agricultura extensiva ......................................................................................................................... 84

Figura 17. Evidencias y factores promotores del cambio en la oferta de servicios ecosistémicos en

la subcuenca Quebradanegra ............................................................................................................. 85

Figura 18. Importancia del bosque para la provisión de servicios ecosistémicos ............................ 86

Figura 19. Percentiles y frecuencias, que indican la Máxima Disponibilidad a Pagar .................... 88

Figura 20. Relación de ingresos mensuales de los pobladores con la disponibilidad a pagar .......... 88

Figura 21 . Percepción de la población con respecto a los encargados del recaudo en el escenario

hipotético de un proyecto de restauración de la cuenca ................................................................... 89

Figura 22. Razones para no pagar para un proceso de mejora, es interpretado como respuesta

protesta .............................................................................................................................................. 90

Figura 23. Dendograma de grupos. Software Dtm vic 5.7 ............................................................... 95

Figura 24. Plano factorial Individuos agrupados por el análisis correspondencias múltiples.

Software Dtm vic 5.7 ........................................................................................................................ 96

Figura 25. Distribución de los clúster o grupos en el plano factorial. Software Dtm vic 5.7 ........... 96

Figura 26. Plano factorial variables del análisis de correspondencias múltiples. ........................... 97

Figura 27. Zonificación de manejo del distrito de conservación de suelos de la Quebradanegra.. 145

Page 10: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

10

RESUMEN DEL PROYECTO

Este proyecto propone estrategias fundamentadas en la Adaptación basada en Ecosistemas

(AbE) aplicando algunos principios del enfoque Ecosistémico para generar resiliencia a la

variabilidad climática y la gestión en la reducción del riesgo en la subcuenca Quebradanegra

(Utica-Quebradanegra, Cundinamarca)

Ubicado en la región del bajo Gualivá en Cundinamarca, esta subcuenca se ha caracterizado

por los procesos de degradación de suelos que impactan en la cuenca de la quebrada en

estudio y que han generado avalanchas y deslizamientos, los cuales se han agravado en los

últimos años por efectos del cambio climático abrupto que ha influido en la variabilidad

climática de la región.

Es por ello que se involucró a la comunidad en el diseño de nuevos conocimientos en el tema

de adaptación, recuperando percepciones con respecto al uso de los servicios ecosistémicos

que generen sustentabilidad territorial y resiliencia. La metodología que uso tiene como

fundamento los principios de la AbE, a partir de un diagnóstico espacial, cualitativo y

cuantitativo que permiten apreciar la percepción de los actores y sus posibles respuestas ante

eventos hidrometereológicos. Finalmente el estudio aporta a la aplicación del enfoque de

Adaptación basada en Ecosistemas para el país, aplicándola en la gestión del riesgo desde

una concepción del Buenvivir, dándole un valor importante a la percepción de la comunidad,

además de proponer algunas estrategias de adaptación para la región.

Palabras claves: Buen vivir, resiliencia, Adaptación basada en Ecosistemas, Gestión del

riesgo.

Page 11: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

11

INTRODUCCION

Según la Royal Society (2010), el clima ha cambiado en 150 años en una escala que oscila

entre 0.2°C a 0.8°C, siendo más evidente en algunos periodos y zonas geográficas. Los

estudios probabilísticos proyectan un umbral de 2°C a 4°C para el 2100, trayendo consigo

unas consecuencias irremediables para el planeta (Smith et al, 2008; Ramanathan, 2008).

Ante estas consideraciones, debe pensarse la planificacion de los territorios desde los

mecanismos de adaptacion, la cual según el IPCC (2001) y para el desarrollo de esta

investigacion es etendida, como los ajustes que se deben realizar en cada uno de los sistemas

ante los estimulos climáticos. Para ello los ecosistemas y las relaciones socioecologicas que

se configuran dentro de ellos, brindan una informacion que permite incrementar la resiliencia

y adaptación de las comunidades a los impactos adversos del cambio o variabiliadad

climatica (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2009), generando acciones que atiendan

a las perturbaciones climática antes que el sistema pierda la flexibilidad para recuperarse,

como sucede en ecosistemas especificos como el Bosque seco tropical o paramos, entre otros,

donde se presenta un alto grado de endemismo y por lo tanto una mayor fragilidad(Useche,

2013; Andrade et al, 2011).

La subcuenca de la Quebradanegra, pertenece a la cuenca del Río Negro, con una longitud

de 15 kms, nace a los 1900 msnm, hasta los 488msnm (desemboca Rio Negro) (Corporación

Autonoma Regional, 2009), se caracteriza por que tiene un alto potencial para arrastrar de

manera continua rocas y materiales depositados en sus lechos (INGEOMINAS, 2009); así

como aquellos materiales producto de los movimientos en masa, obstruyendo de esa manera

el cauce; a esto se le suma la intervención por cultivos de caña que contribuyen a la

degradación continua del suelo y las rocas, que unido a los procesos de infiltración o

escurrimientos producen movimientos en masa simples o complejos. Durante 1988 y 2011,

se presentaron dos avalanchas con consecuencias significativas, las cuales afectaron la parte

baja de la cuenca, correspondiente a la cabecera municipal de Utica (INGEOMINAS, 2009),

dejando a casi el 90% de la población urbana damnificada. Según el EOT, la inversión en

obras de mitigación esta por los 35 mil millones desde la ocurrencia de la avalancha en lo

corrido de este año (Alcaldía de Utica, 2012), funcionando solo como estrategias reactivas

mas no definitivas, de allí que los mecanismo de adaptación basados en la capacidad de los

Page 12: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

12

ecosistemas, se consideren como la alternativa para mitigar los efectos de la variabilidad

climática, que permitan incrementar la resiliencia, determinante en el Buen vivir de las

comunidades (Lavell, 2012).

En este estudio se busca comprender el funcionamiento socio-ecológico de la subcuenca

Quebradanegra, mediante la valoración integral de los bienes y servicios ecosistémicos,

dándole especial importancia a la influencia de los procesos sociales (Capitulo 6), además se

estima el aporte de las variables de resiliencia, vulnerabilidad, adaptación y Buenvivir en los

procesos de sustentabilidad regional, a partir de la propuesta de indicadores (Capitulo 7), que

sirvieron como insumos para la generación de una serie de estrategias adaptativas

fundamentadas en el ecosistema. En resumen, el documento contiene 8 capítulos, finalmente

se proponen 4 estrategias de acuerdo a los resultados, bajo el enfoque de Adaptación

basada en ecosistemas para la sustentabilidad regional. Los capítulos 6, 7 y 8, los cuales

abordan los resultados de la investigación, están escritos bajo la estructura de artículo

científico, con un resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y

consideraciones finales.

Esta investigacion hace parte, de la línea de investigación Gestión territorial del desarrollo

sustentable y mecanismos de desarrollo limpio, de la Maestría en Desarrollo Sustentable y

Gestión ambiental, de la Universidad Francisco José de Caldas, apoyada por el programa de

estímulos a la investigación Thomas van der Hammen, otorgada por el Jardín Botánico José

Celestino Mutis.

El enfoque metodológico es de tipo cuantitativo y cualitativo, la investigacion tiene carácter

proyectivo. Para la toma de datos se usaron instrumentos como la observación, la encuesta y

entrevistas estructuradas, registros de campo, entrevista y el análisis de los documentos

proporcionados por la comunidad o por las entidades encargadas de la planificación del

territorio en donde se aplicaron estadísticas descriptivas y de correspondencias múltiples.

Page 13: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

13

1. PRESENTEACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Descripción del problema

Las evidencias o consecuencias del cambio en el clima, son de dimensiones abrumadoras

(Smith et al, 2008), los registros históricos compromenten la tierra a un calentamiento futuro,

que independiente de los avances que se tengan para mitigarlo podria llegar, según análisis

probabilísticos, a un umbral de 2°C a 4°C para el 2100, ese aumento traería consigo

consecuencias desastrosas para el planeta (Ramanathan, 2008)lo que implica que la

adaptación, entendida, como los ajustes en los sistemas naturales o humanos ante los

estimulos climáticos (IPCC, 2001)sea prioritaria.

Uno de los mecanismos de adaptacion es usar los ecosistemas, los servicios y sus relaciones

con la sociedad para incrementar la resiliencia de los sistemas, de ahí que el enfoque de

Adaptación basada en Ecosistemas o AbE se convierta en la oportunidad para usar la

biodiversidad y los servicicios ecosistémicos como parte de una estrategia para ayudar a las

personas a adaptarse a los impactos adversos del cambio o variabiliadad climática (Convenio

sobre la Diversidad Biológica, 2009),ya que se ha demostrado que la variación está

estrechamente relacionada con el componente social (Berkey y Seixas, 2005)es importante,

generar acciones antes que los sistemas sociales y ecológicas no puedan responder a las

perturbaciones climáticas o pierdan la flexibilidad para recuperarse, como sucede en muchos

ecosistemas colombianos (Useche, 2013). La Adaptación Basada en Ecosistemas se ha

usado para mantener la integridad ecológica y la salud de los ecosistemas, tal como lo

muestran algunas de las experiencias registradas para Colombia, las cuales se desarrollaron

en el Macizo colombiano, Chingaza y Costa Caribe, todos con resultados positivos para el

manejo de la variación por cambio climático (Andrade et al, 2011),razón por la que resulta

interesante aplicar el enfoque en situaciones en donde no solo se proteja el ecosistema, sino

también se aplique a la gestión del riesgo.

Según el IPCC (2013), en el 2010, Colombia fue el tercer país más vulnerable al cambio

climático, invirtiendo $3,2 billones en daños a la infraestructura vial como resultado del

Fenómeno La Niña 2010 – 2011, esto llevó a concluir que el país invierte principalmente en

adaptación reactiva y debe pasar a ser inversiones preventivas, al considerarse que la

Page 14: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

14

adaptación planificada es más costo-efectivas (Departamento Nacional de Planeación,

2012).El municipio de Útica se encuentra localizado principalmente en las estribaciones de

la cordillera oriental (con relieve montañoso predominante), al Noroeste del departamento

de Cundinamarca, en la provincia de Gualivá, su rango de altura va desde los 400 hasta los

1600 msnm. Cuenta con un área aproximada de 9.233 Has (9.029 Has de área rural y 204

Has de área urbana) (Corporación Autonoma Regional, 2009).

El municipio limita la cuenca de la Quebradanegra y el Rio Negro. Pertenece a la Cuenca del

Rio Negro, con una longitud de 15 kms, nace a los 1900 msnm, hasta los 488 msnm

(desemboca Rio Negro) (Corporación Autonoma Regional, 2009). La Quebradanegra se

caracteriza por que tiene un alto potencial para arrastrar de manera continua rocas y

materiales depositados en sus lechos (INGEOMINAS, 2009), así como aquellos materiales

producto de los movimientos en masa, obstruyendo de esa manera el cauce; a esto se le suma

la intervención por cultivos de caña que contribuyen a la degradación continua del suelo y

las rocas, que unido a los procesos de infiltración o escurrimientos producen movimientos en

masa simples o complejos (FAO, 2012).

Los dos eventos de avalanchas más destacados son los del 17 de noviembre de 1988 y el 4

de Abril del 2011, periodos invernales que afectaron, la parte baja de la cuenca de la

Quebrada Quebradanegra, correspondiente a la cabecera municipal de Utica

(INGEOMINAS, 2009), para el 2012, el Fondo de Adaptación, invirtió en obras de

mitigación un valor aproximado de 35 mil millones (Alcaldía de Utica, 2012), funcionando

de esa manera, solo como estrategias reactivas más no definitivas, pues el deterioro de la

cuenca aún se mantiene y la amenaza no se ha disminuido, de allí que se piense en

mecanismo de adaptación basados en la capacidad de los ecosistemas que permita desarrollar

municipios resilientes, en donde las comunidades, como actores importantes en la

planificación, contribuyan a la conservación y cuidado de su territorio, tal y como lo plantea

la Adaptación Basada en Ecosistemas (Lavell, 2012).

En conclusión, se espera que la Adaptación basada en Ecosistema, contribuya a disminuir la

falta de sinergia local entre los temas de desarrollo y su planificación estratégica, la gestión

de riesgo y los procesos de adaptación, mitigación al cambio y variabilidad climática,

permitiendo enfrentar de manera efectiva los fenómenos amenazantes.

Page 15: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

15

1.2. Pregunta de investigación

¿Las estrategias de gestión del riesgo fundamentadas en la Adaptación basadas en

Ecosistemas contribuyen a mejorar las condiciones de resiliencia en la cuenca de la

Quebradanegra?

1.3. Delimitación

El proyecto se basa en el enfoque de la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), aplicado

en el Área de la Cuenca Quebradanegra.

1.4. Hipótesis

Las estrategias AbE aplicadas en la cuenca de la Quebradanegra, permiten mejorar las

condiciones de adaptación a condiciones de riesgo en la población, disminuyendo su

vulnerabilidad.

La provisión de bienes y servicios ambientales mejora las condiciones de sustentabilidad

regional (capitulo 6)

Las condiciones de sustentabilidad regional se encuentran en función de resiliencia, la

adaptación, la vulnerabilidad y el buenvivir del socio-ecosistema (capitulo 7)

Los procesos de participación social permiten identificar alternativas viables de

adaptación (capitulo 8)

1.5. Justificación

Según todo el contexto teórico y geográfico del municipio de Utica, la investigación adquiere

gran importancia debido al análisis que se puede hacer de la gestión integral de la

biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y las propuestas de adaptación integral basados en

el enfoque AbE (Rincón-Ruíz et al., 2014)las tradiciones locales, sus percepciones del riesgo,

vulnerabilidad y variabilidad climática.

Page 16: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

16

Este análisis puede contribuir a la toma de decisión con respecto a la reubicación parcial o

total del casco urbano al identificar las causas inherentes a las situaciones de riesgo y la

capacidad de resiliencia de los ecosistemas relacionados con la Quebradanegra.

De igual manera el estudio contribuye al desarrollo del enfoque al involucrar a la

metodología, los componentes de percepciones, vulnerabilidad y Buenvivir. Se constituye en

una experiencia en donde se demuestra la viabilidad de la aplicación del enfoque AbE en la

planificación del territorio en Colombia, ajustándolo además al tema de gestión del riesgo y

resiliencia.

Page 17: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

17

1.6. Literatura citada

Andrade et al. (2011). Principios y Lineamientos para la Integración del Enfoque Basado en

Ecosistemas en el Diseño de Proyectos y Políticas de Adaptación:un documento para

discusión. Kenya: CEM/IUCN, CATIE.

Berkey y Seixas. (2005). Building resilience in lagoon social-ecological systems: a local-

level perspective. Ecosystems.

Convenio sobre Diversidad Biologica. (2009). Connecting Biodiversity and Climate Change

Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on

Biodiversity and Climate Change.Montreal, Canada.

DNP. (2010). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá.

Alcaldía de Utica. (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial: Por la reconciliación y la

unidad de Utica.

INGEOMINAS. (2009). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la

amenaza por movimientos en masa tipo flujo. Caso piloto: cuenca Quebradanegra,

Útica – Cundinamarca. Bogotá.

IPCC. (2001). Glosariode terminos Anexo B. Informe de síntesis sobre Cambio Climático,

173-199.

Lavell, A. (2012). La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e

implicaciones. Lima: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático-

GIZ /Flacso.

Corporación Autonoma Regional. (2009). Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del

Rio Negro, Cundinamarca.

Ramanathan, V. F. (2008). On avoiding dangerous anthropodenic interferencce with the

climate system: formidable challenges ahead. PNAS Proceedings of the National

Academy o Sciences, 14245-14250.

Page 18: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

18

Rincón-Ruíz et al., E. -D.-A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: IAvH, Instituto de

investigaciones Alexander von Humboldt, 151 pp.

Royal Society. (2010). Climate change: a summary of the science. London: The Royal

Society.

Smith et al. (2008). Assesing dangerous climate change through an update of the

Intergovernamental Panel on Climate Change (IPCC) "reason for concern". PNAS

eary edition, 1-5.

Useche, D. C. (2013). Biodiversidad y el cambio antrópico del clima: ejes temáticos que

orientan la generación de conocimiento para la gestión frente al fenómeno. Ambiente

y desarrollo.

Page 19: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

19

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Proponer estrategias de adaptación basada en los ecosistemas y sus servicios, que

fortalezca la resiliencia en la cuenca de la Quebradanegra en el municipio de Utica

(Cundinamarca)

2.2 Objetivo especifico

Valorar los bienes, servicios ecosistémicos y su relación con los procesos sociales su

incidencia en la sustentabilidad regional (Capitulo 6)

Estimar el aporte de las variables de resiliencia, vulnerabilidad, adaptación, y buenvivir

en los procesos de sustentabilidad regional (Capitulo 7)

Proponer estrategias de adaptación basada en ecosistemas (Capitulo 8)

Page 20: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

20

3. MARCO TEORICO

Para el desarrollo de esta investigación se tomará en cuenta algunas de las investigaciones

realizadas con respecto a los conceptos de desarrollo, la relación de ambiente-economía-

sociedad, los cambios que se han generado en el ambiente con respecto al cambio climático,

las consecuencias y la propuesta de una alternativa al desarrollo y planificación del riesgo.

3.1. Concepto de desarrollo

Latinoamérica es un continente privilegiado por su situación geográfica, lo que le ha dado

una variabilidad climática, geográfica y ecológica, razón suficiente para ser un continente

con una amplia diversidad biológica y con una visión de desarrollo enfocada en la

explotación de recursos. Desde la época de la Conquista América Latina ha sufrido un

sinnúmero de hechos dolorosos, desde el saqueo, realizado por las culturas españolas y

portuguesas que dejaron un pueblo sin riquezas minerales y vegetales, hasta la opresión

actual ejercida por países como Estados Unidos, quien ve en esta región la posibilidad de

ampliar su dominio, para obligarnos a comprar a muy alto precio sus productos y pagando a

costos bajos las materias primas que nosotros le proveemos, convirtiéndose de esta manera

en el mejor negocio de la historia como lo dice Galeano (1971), en su Libro Las venas

Abiertas de América Latina: “La economía de Norte América necesita de los minerales de

América Latina como los pulmones necesitan el aire”.

La noción de desarrollo tiene su origen en la de progreso, idea central para la civilización

occidental, según la cual la historia de la humanidad puede concebirse como la historia de su

avance hacia la perfección. El progreso era desconocido antes del siglo XVIII. A partir de la

ilustración se asimiló como crecimiento económico, científico-tecnológico y se lo incorporó

a las opciones prácticas de la política. Para Latinoamérica ese progreso ha estado ligado a

una explotación desmedida de los recursos naturales y la disposición de mano de obra para

satisfacer las necesidades de los países que han sido dominantes en tecnologías. Es por eso

que dice, De Rivero (2006) que el progreso no existe para Latinoamérica, pues se encuentra

Page 21: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

21

inmerso en un modelo desarrollista que considera que el avance económico se consigue a

través de la industrialización bajo un esquema centro industria- periferia agrícola, en donde

cada vez se reproduce más el subdesarrollo y se amplía la diferencia entre países, llevando

a estos países a un callejón sin salida.

Las cifras del Banco interamericano de Desarrollo evidencian la concentración de oferta

exportable de Latinoamérica con cifras de 50% de productos exportables con fines primarios

como la carne y la soya, eso sin contar todas las materias primas extraídas de recursos

naturales que han alimentado las grandes industrias pero ha generado un impacto a los

aspectos socio-ambientales y distributivo. Si se continúa con este ritmo extractivista y el

consumo masivo, la disponibilidad de éstos se verá fuertemente mermada y en peligro,

llevando a un gran riesgo el desarrollo de estos países. Este proceso guarda una estrecha

relación con la noción de desarrollo-pobreza de las que habla Arturo Escobar (2000), en

donde se entiende al desarrollo como una representación dominante, construida de manera

individual y colectiva, generando en sí mismo una seducción y transformación del tercer

mundo hacia una sociedad consumista, donde evidentemente cada vez Latinoamérica será

más pobre y las grandes potencias más ricos, ya el Banco mundial lo demuestra en las cifras,

donde dos tercios de la población mundial fueron transformados en sujetos pobres según sus

categorías de ingresos per cápita oba (Escobar, 1996), al parecer la estrategia de desarrollo

se convirtió en el instrumento poderoso para normalizar el mundo, cuando la única manera

de medir el desarroll,o es desde una visión cuantitativa del crecimiento económico sin contar

la riqueza cultural e histórica de las naciones, condenando a este continente al “no desarrollo”

por la exportación de materia primas y productos de baja intensidad tecnológica, con precios

cada vez menos remunerativos y a importar cada vez más manufacturas y servicios con

mayor contenido tecnológico y más altos precios, situación que obliga a endeudarse

constantemente, donde la mayoría de países subdesarrollados se van convirtiendo en

Economías Nacionales Inviables (ENIs), alejándose cada vez más de la idea de poder ser

NICs o países industrializados (De Rivero, 2006).

Page 22: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

22

Todo este afán por suplir las necesidades de materias primas ha llevado a una “crisis

ambiental” (Leff, 2000) donde se pone en riesgo las aspiraciones de mejorar la calidad de

vida y las posibilidades efectivas de la misma. Es de aquí que nace la idea de un desarrollo

sustentable el cual se convierte en el mayor reto teórico y político de nuestro tiempo. La

pobreza, la desigualdad la exclusión social, la pérdida de recursos naturales y el cambio

climático son temas que han llamado fuertemente la atención, desde 1987 en la Comisión de

Brundtland cuando se refiere que “el desarrollo busca asegurar las necesidades del presente

sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.” Al considerar las necesidades del

presente se resalta las carencias de los pobres, es decir de ese tercio de población mundial,

que requieren atención prioritaria; y, al considerar las del futuro, se destaca la importancia

de reducir al mínimo los efectos negativos presentes de la actividad económica, tanto en el

consumo de recursos naturales como en la generación de residuos, de forma que sean

soportables para las generaciones venideras.

Y es en esta dirección, dice Leff, que debe ser observado el desarrollo desde una economía

ecológica en donde se equilibre la economía ambiental dentro de la racionalidad económica

y sea capaz de integrar los procesos ecológicos, poblacionales y distributivos, con los

procesos de producción y consumo como un nuevo paradigma, reconociendo el efecto de la

irracionalidad económica que ha llevado al mundo hacia una crisis ambiental en donde se

desconoce la manera en que se entiende la realidad de la sociedad y se concibe el mundo, de

allí que sea importante construir nuevas maneras del saber, es decir, que sea un conocimiento

desde y para la vida y no para los fríos objetivos que nos impone el crecimiento y el

desarrollo, instrumentos que han puesto a la naturaleza de un lado y al ser humano de otro.

Es por ello que dice Escobar, se debe volver la mirada a las tradiciones de las comunidades

indígenas y su relación con el entorno de manera solidaria y ética, con una relación basada

en la cultura y el respeto del otro "esto nos demuestra que existen otras maneras de

convivencia entre los seres humanos y la naturaleza, de la cual tendremos que inspirarnos y

aprender, para recrearnos o simplemente para saber que -efectivamente- el modo de

producción de conocimiento, el modo de producción de mercancía, que hoy gobierna al

mundo, no es la única forma humana de habitar el planeta vivo que habitamos” (Leff, 1998).

Page 23: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

23

Hasta el momento los gobiernos han tenido una visión reduccionista de ambiente al

considerarlo una dimensión y no una complejidad como lo plantea Leff (2003) y aunque se

postula los ministerios de ambiente para que realicen la planificación ambiental del

desarrollo, falta aún cambiar el paradigma hacia un enfoque holístico de ver y entender el

ambiente y su posición en el desarrollo para que esa planificación ambiental sea el centro

polémico de actuación y no prime el interés económico por encima de la calidad de vida los

habitantes y de la misma disposición de los recursos.

3.2. Relación entre sociedad, economía y ambiente

Los términos economía y ambiente parece no tener relación y se ha estudiado como ciencias

dispares sin embargo la situación actual ha llevado a reconocer la fuerte necesidad de

incorporar la social y económico a temas ambientales.

Siempre se ha culpado a la economía de los daños ambientales, pero precisamente es el

ámbito económico, el que se ha dispuesto demostrar que es precisamente el hecho de no

cobrar por servicios ambientales lo que ha llevado a su degradación, pues son recursos

comunes que son de todos y de nadie, tal y como le dice Hardin (1968), en la tan famosa

“tragedia de los comunes”, además de considerarse que el daño ambiental es una

externalidades negativas de un mercado de recursos. Sin embargo el cobro le da la ventaja a

quienes tienen el poder económico y sigue segregando a los más necesitados para poder

acceder a estos servicios, además de justificar con dinero el abuso indiscriminado de oferta

y demanda de bienes ambientales.

Darle valor al ambiente, va más allá de un ejercicio económico porque exige que se tenga en

cuenta los beneficios y servicios que los recursos naturales proveen a una sociedad.

Reconocer la naturaleza como un sistema con muchas interacciones y dimensiones, mas no

como un stock que se puede comprar, gastar y acabar. Dejar de seguir estos modelos

consumistas propios de un capitalismo salvaje para pensar en un futuro común, basado en el

desarrollo sustentable. El desarrollo ha cambiado su concepto a través de la integración socio

económica (Gutman, 1994).

Page 24: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

24

La planificación del desarrollo económico tuvo su auge entre las décadas del cuarenta y

cincuenta, se considera que el desarrollo estaba en los cambios de consumo, en el empleo, en

la productividad. Algunos historiadores dicen que el grado tardío de planificación del

desarrollo se ha debido a la lenta industrialización de los países latinoamericanos; treinta

años después el modelo de desarrollo de los países industrializados es muy criticado por el

deterioro ambiental y el consumismo que ha generado, algunos neoconservadores aún siguen

con su modelo asumiendo la idea de que existen unos débiles, que dependen de ellos que son

una gran mayoría, pero por otro lado están socialistas quienes critican, como los estados

pretenden imitar las economías capitalistas de mercado en su planificación del desarrollo. En

los países del Tercer mundo, la situación es de enaltecer a las multinacionales y de

desacreditar el Estado.

Leff (1994), propone el movimiento ambiental como una propuesta novedosa para ir más

allá del sistema, redefiniendo los objetivos y estrategias del desarrollo encaminado hacia la

sustentabilidad. De esta manera, pensar en un desarrollo alternativo (Gudynas, 2011)que

inscriba la temática ambiental, replantee la racionalidad económica impuesta por un modelo

neoclásico o neomarxista e incorpore la dimensión social desde la constitución de valores,

racionalidades y conductas, es proyectar una visión interdisciplinar del desarrollo que sea

capaz de integrar y valorar todas las áreas del saber que es precisamente lo que se pretende

buscar al hablar de sustentabilidad, termino ampliamente discutido (Leff E. , 1994).

Gallopin (1989) en sus investigaciones, señala que la visión de sustentabilidad varía según el

hemisferio que ocupa en la tierra y sus interés particulares, mientras los del norte lo

relacionan con una equidad intergeneracional, como pensar en que dejarle a las generaciones

futuras, en el sur, esta entendido como la equidad intrageneracional, como hacer uso

equitativo de los recursos, frente a la pobreza y la desigualdad. Gutman (1994), basado en

Gallopin propone cuatro indicadores que valoran la acción de desarrollo estas son: opciones

futuras para un grupo social determinado, la reducción de la vulnerabilidad del sistema

natural y social, aumentando su resiliencia y adaptabilidad, aumento de la capacidad del

Page 25: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

25

grupo social ante situaciones de cambio y el aumento del independencia y autocontrol; estos

principios puede alimentar los modelos económicos.

Desde la visión de la economía, el ambiente es el principal condicionante del desarrollo.

Según Perez (1997) ante la crisis teórica con la que cuenta la economía en la actualidad se

propone que el capitalismo neoliberal, el capitalismo verde, la economía ecológica son lo que

presentan mayor aceptación y de donde se puede proponer los paradigmas económicos

alternativos. El capitalismo neoliberal según Max-Nell, afirma que sí es posible el

crecimiento económico, ya que es la misma riqueza o pobreza la que lleva a la preservación,

restauración ambiental o destrucción. El único peligro real para el medio ambiente es la

pobreza, esta postura nace de un optimismo en la voluntad de las personas dueñas de ese

capital y está basada un poco en la fe en la humanidad, razón por la que resulta difícil de

aceptar, pues son las mismas acciones humanas las que han llevado a la crisis ambiental

(Pérez, 1997). La inserción de la naturaleza en el capitalismo parece ser contradictoria. Estas

contradicciones, a pesar de derivar de las leyes de movimiento internas al capitalismo, se

extienden normalmente a fenómenos que se conciben externos al sistema y amenazan la

integridad de toda la biosfera y de todo lo que esta incluye como resultado de la incesante

expansión del capital. El materialismo histórico incorpora los procesos naturales en los

aspectos teóricos del mismo. En este sentido los conceptos de valor, de renta diferencial y de

fuerza productiva hacen intervenir los procesos naturales, en tanto que éstos intervienen en

el tiempo de producción de mercancías y los medios ecológico de producción. Es por ello

que la relación entre naturaleza y sociedad parece ser solo una postulación ideológica. Para

el materialismo histórico la naturaleza y la sociedad son incapaces de producir un

conocimiento de interrelaciones entre sus procesos. Para la historia, el modo capitalista se

articula con el ambiente en las relaciones sociales de producción mediante el proceso de

apropiación de los recursos naturales y su consumo productivo. De ahí que se reconozca la

especificidad de la naturaleza para soportar la productividad y lo que la ha llevado a una

transformación desmedida de los ecosistemas, planteando la necesidad de inscribir los

procesos ecológico en la dinámica del capital (Leff E. , 1986).

Page 26: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

26

El capitalismo verde nace de la corriente neoclásica, defiende la iniciativa privada, el

regulador es el mercado y considera que el medio ambiente sano, puede obtenerse cambiando

el estilo de consumo y de producción, por mecanismos propuestos por las empresas más

limpios, argumentando que la compatibilidad del medio ambiente y la economía está

sustentada en que las políticas enfocadas a modificar por ley y los métodos de actuación de

las empresas son antiecológicas; el problema es que el enfoque de sus principios es

microeconómico, dando soluciones a ciertos problemas micro ecológicos, quedando débil en

el contexto global y olvidando que son precisamente las trasnacionales las que han generado

el mayor daño al ambiente, donde seguramente ellas no consideraran dentro de sus principios

una reforma fiscal para el mejoramiento en la relación con la naturaleza; además este

capitalismo verde aunque resulta más comprometido con el ambiente con respecto al anterior

exige confiar en la iniciativa privada y en el mercado para responder a la restauración

ecológica o equilibrio ambiental a la que ellos quieran propender (Pérez, 1997).

En la economía ecológica reconoce el componente biofísico de la actividad humana, donde

la economía permite el crecimiento entre productores y consumidores favorecido por la

entropía entre energía y materiales, los cuales son escasos. Esta relación ambiente y

naturaleza esta mediada por un tipo de metabolismo social limitado por la oferta del

ambiente. Se considera como paradigmas alternativos la posibilidad de medir la riqueza y el

crecimiento, la libre transferencia tecnológica, la monetarización de los servicios no

remunerados, la búsqueda y práctica de nuevas formas de producción y consumo y la

promoción de nuevas formas de vida que busquen esa conectividad entre sociedad, ambiente

y economía.

Colombia por su posición geográfica estratégica es uno de los países más afectados por la

degradación ecosistémica con fines económicos, en solo un año el país pierde 238.273

hectáreas de bosque por deforestación con fines extractivistas, ganadería y agricultura

intensiva, motores de las locomotoras de desarrollo planteadas en la Plan de Desarrollo

Nacional. Cada ecosistema estratégico colombiano tiene una estructura y múltiples funciones

que garantizan el equilibrio no solo del sistema si no de la misma sociedad, es por ello que

resulta importante realizar estudios que permita entender las dinámicas de los ecosistemas y

Page 27: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

27

su relación con las comunidades aledañas para que de esa manera se generen relaciones

simbióticas hombre-naturaleza.

3.3. Desarrollo, cambio climático, variabilidad climática y adaptación

En el transcurso de la historia la relación entre sociedad y naturaleza ha estado caracterizada

por los efectos que el desarrollo ha generado en los recursos naturales. Watts (2005) afirma

que la naturaleza y la cultura estas muy unidas debido a la relación de producción, de

construcción y la percepción que tiene el hombre y el ambiente, por lo que es importante

estudiarlos de manera conjunta en forma de pensamientos híbridos ya que siempre al parecer

esos pensamientos duales, donde un tema no puede ser explicado con otro, es que se ven las

consecuencias que afectan a la humanidad. El supuesto crecimiento económico trajo consigo

degradación de ecosistemas, deforestación, extracción de materiales, sobrexplotación del

suelo y en general unas condiciones de riesgo en todas las dimensiones del hombre. Es por

ello que en 1987 en la Comisión de Brundtland se hace un fuerte llamado buscar el desarrollo

asegurando las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las futuras

generaciones, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto

en el consumo de recursos naturales como en la generación de residuos, de forma que sean

soportables para las generaciones venideras.

Una de esas consecuencias de esa planeacion del desarrollo, fragmentada disciplinarmente,

es el cambio global donde las consecuencias de los cambios ambientales tienen respuesta en

las actividades humanas y afectan a los mismos (Leff E. , 2003). Según Vitousek (1994) el

cambio global hace referencia a todas las transformaciones a gran escala que influyen en el

funcionamiento de los ciclos biogeoquimicos, el aire, los suelos, la biodiversidad, las

comunidades y ecosistemas generando efectos en el sistema social y economicos. Estas

transformaciones son de origen mulltivariar y sistemico lo que dificultan la prediccion de

manera lineal. Uno de los componentes mas importantes del cambio global corresponde al

cambio climático.

Page 28: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

28

Se llama cambio climático a la alteración del clima con respecto los registros historicos

climaticos (Royal Society, 2010) tales cambios se producen en muy diversas escalas de

tiempo y parametros metereologicos; en teoria son debido tanto a causas naturales (Crowley,

1988) o por casusa antropicas (IPCC, 2013). Aceptar que el hombre ha sido uno de los

principales responsables de estas modificaciones y no es solo la variabilidad climatica propia

de procesos naturales ha llevado a la comunidad científica a romper, con algunos paradigmas

relacionados con las causas y periodicidades de los eventos climáticos, existe en la actualidad

una potencial ocurrencia, de que hallan cambios cilmaticos abruptos los cuales se pueden

considerar como cambios significativos en el clima, relativos a una referencia sobre los

sistemas ecológicos y económicos (IPCC, 2007)los cuales se han desarrollado, en tiempos

recientes con impactos suficientes como para la dificultar la adaptabilidad. Es muy probable

que los impactos de los cambios climaticos abruptos sean mayores que los eventos climáticos

agudos que se conocen hasta hoy (Fenomeno del Niño y la Niña) y esto requiere que la

problemática de adaptación se analice de manera integral (Thielen, 2007) y holística.

En Colombia la ubicación geografica, la ha hecho un país abundante en diversidad de

paisajes, climas, ecosistemas, variedad de topografia clima e hidrologia, lo que la han puesto

en una situacion propensa al impacto de fenómenos por riesgo hidrometereológicos. Los

cambios climaticos graduales, han ocasionado alteraciones sobre todo el territorio

colombiano afectando de esa manera, todo el medio natural debido a la distribucion de la

precipitacion y el aire (IDEAM, 2002). Algunas evidencias muestran que Colombia ha sido

afectada por el cambio climatico, aunque no guarde relacion con la cantidad de emisiones de

gases efecto invernadero, por que solo emite el 0.25% para el mundo, si hay una gran

tendencia en el calentamiento del país y a una disminucion del caudal de las principales

cuencas (Mesa O., 1997). En el pais los glaciares estan en retroceso, hay una disminución o

incremento del 10% al 15% de precipitaciones anuales con afectación en la agricultura y la

salud (IDEAM, 2002).

Existen multiples definiciones del termino adaptación, el Panel Intergubernamental del

Cambio Climático define adaptación como los “ajustes a los sistemas naturales o humanos

en respuesta a los estímulos actuales o esperados del clima o sus efectos para moderar los

daños o explotar las oportunidades beneficas. En términos de la diversidad biológica, la

Page 29: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

29

adaptación exitosa es un ajuste que hace un ecosistema o comunidad a un ambiente nuevo o

cambiante, sin una simplificación, pérdida en su estructura, funciones y componentes”. No

obstante, en el contexto de las dimensiones humanas del cambio global, la adaptación, se

refiere al proceso, acción o resultado en un sistema (hogar, comunidad, grupo, sector, región,

país), en orden para poder enfrentar, manejar o ajustarse a alguna condición cambiante,

estrés, amenaza, riesgo u oportunidad (Barry & Johanna, 2006). Los objetivos de la

adaptación deben estar encaminados a la reducción de la sensibilidad del sistema al cambio

climático, modificación de la exposición del sistema a una amenaza y aumentar la resiliencia

(Debels, 2009).

Debido a las amenazas asociadas al tiempo, al clima y la vulnerabilidad de la sociedad,

resulta importante abordar el tema de gestión del riesgo; este ha sido una de las mayores

inquietudes para los gobiernos y la sociedad civil en general (Lavell et al, 2004);

considerándose en un motor de la noción del desarrollo sostenible desde la reducción y

prevención del riesgo a todas las escalas de la planificación (Lavell, 2000). En América

latina el tema es tratado desde la aparición del fenómeno del Niño (1997-1998), su aplicación

desde el ámbito desde el gobierno lo sugiere como una práctica necesaria, difundida aunque

poco comprendida (Lavell et al, 2004), desde la administracion, la organización y las

actividades operativas para aplicar politicas, estrategias y capacidades de responder de

manera que reduzcan los efectos de las amenazas de la naturaleza y los peligros asociados al

cambio climático.

En su definición más básica, la gestion del riesgo, se refiere al proceso social de reducir,

prevenir y controlar permanente el riesgo del desastre en la sociedad, enmarcado en el

desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles (Lavell et al, 2004).

Básicamente la gestion del riesgo, se asocia con acciones del ciclo de desastre como:

prevención, mitigación, preparación, respuesta humanitaria, rehabilitación y reconstrucción;

cambiando los procesos, procedimientos, tipos de actividad e intervención, pero siempre con

el objetivo de controlar los factores de riesgo y garantizar mayores niveles de seguridad para

la sociedad (Quintero & Escobar, 2012).

Page 30: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

30

Algunos estudios han demostrado que los sistemas socio culturales son determinantes en la

resiliencia y la capacidad de adaptación en cuanto a escenarios de riesgo se refieren, incluso

se ha demostrado que las organizaciones sociales presentan acciones adaptativas inherente a

sus dinámicas, cuando hay algunas condiciones climáticas que representan cambios

graduales y cíclicos (Woloszyn & Hernandez, 2013), sin embargo cuando se trata de cambios

abruptos, aún hay un vacío en los planes de riesgo, incluso se piensa que las poblaciones no

dimensionan la consecuencias del cambio climático y que en muchos casos la planificación

de los territorios carece de una adaptación proactiva encaminada a la disminución de la

vulnerabilidad en especial de algunos grupos sensibles como lo son las mujeres, ancianos y

niños (Berrang-Ford, 2010)siendo estos los más proclives a los daños por desastres naturales.

La integracion de la gestion del riesgo y la adaptacion en temas de planificacion del

desarrollo requiere nuevas estrategias y marcos normativos que faciliten su ejecucion e

incorporación, permitiendo el desarrollo de ciudades o comunidades resilientes, que

incorporen al diseño territorial, la ecología y las características sociales (Pickett et al, 2003).

En el caso colombiano existen una serie de normas que garantizan la ejecucion a nivel de

ordenamiento, sin embargo aun falta mucho más control en su implementación.

La orientación adaptativa está basada los principios del Enfoque Ecosistémico, en donde se

asegura que los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o

posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas, resaltando

la importancia de la gestión para examinar y analizar las repercusiones de las acciones

directas e indirectas en los ecosistemas y en donde se afirma, que la adaptación debe estar

basada en el funcionamiento y la capacidad de los ecosistemas dependientes de una relación

dinámica entre las especies y su entorno abiótico, así como las interacciones físicas y

químicas en el medio ambiente, de esta manera la adaptación debe estar orientada a responder

los cambios sociales y ecológicos los cuales son inevitables y deben ser tenido en cuenta en

el manejo de los ecosistemas (Andrade et al, 2011).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2009), define la Adaptación

Basada en Ecosistemas (AbE) como un enfoque para construir resiliencia y reducir el riesgo

en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades locales, en donde se puede abordar

los impactos del cambio climático para proporcionar bienestar social y conservación de los

Page 31: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

31

mismos( (Lhumeau, 2012). Se basa en el hombre, la sociedad, los servicios ecosistémicos y

la manera como estos actores contribuyen en el aumento de la resiliencia y disminución de

la vulnerabilidad a la variabilidad o cambio climático (Andrade et al, 2011). Se convierten

en opciones prometedoras para la adaptación sostenible y eficiente al cambio climático toma

en cuenta co-beneficios múltiples sociales, económicos y culturales para las comunidades

locales. Abarca políticas y medidas de adaptación que toman en cuenta el rol de los

ecosistemas en la reducción de la vulnerabilidad social a través de enfoques en sectores y

escalas múltiples (Departamento Nacional de Planeación, 2012) .Vincula de manera directa,

los conocimientos tradicionales de las poblaciones locales en la formulación de las medidas

de adaptación y en la disminución de efectos de los eventos asociados a los eventos extremos

y aumento de la resiliencia (Andrade et al, 2011; CBD, 2009).

Estratégicamente, es accesible para las poblaciones rurales de bajos ingresos y genera

beneficios colaterales en materia social, económica y cultural, tiene en cuenta la

vulnerabilidad del territorio y el papel de los ecosistemas en la provisión de servicios que

dan soporte a las dinámicas territoriales, contribuye a la conservación de la biodiversidad y

aprovecha la amplia inversión y experiencia en el manejo de los recursos naturales,

incluyendo los sistemas de áreas protegidas, tienen un impacto directo sobre los grandes

sectores productivos y las ciudades. Metodológicamente, Identifica los Servicios

Ecosistémicos claves y las partes interesadas en su planificación, mapea, modela y evalúa los

flujos múltiples de los Servicios ecosistémicos, evalúa los datos sobre los Servicios

ecosistémicos e impactos del cambio climático, identificando vínculos de retroalimentación

y ciclos entre los ecosistemas y los pueblos, dirigiendo ejercicios con escenarios

participativos y considerando el mantenimiento de los Servicios Ecosistémicos y de la

biodiversidad. (Andrade et al, 2011)

Según Max Neef (1987), el desarrollo se puede conseguir a través de las personas y en una

escala pequeña que incluya las comunidades locales, de esta manera y si se relaciona con el

enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) se podría esperar que la aplicación de

éste, garantice el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes relacionados con los

ecosistemas afectados por fenómenos climáticos; donde se garanticen los pilares del

Page 32: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

32

desarrollo humano: la identificación de las verdaderas necesidades humanas, la

autodependencia y la articulación entre las funcionalidad y la economía local, que centre la

planeación del desarrollo en la adaptación al cambio climático.

Desde la visión de la escala humana, es indispensable según Amartya Sen (1998), tener claro

las implicaciones éticas y morales de cualquier modelo de desarrollo y el impacto de las

políticas que involucren la gestión del riesgo sobre el bienestar humano, donde no solo se

acepte la economía del bienestar sino que se incluya los principios morales de cada uno de

los agentes en la valoración de las consecuencias políticas, reconociendo el pluralismo de

principios y evitando la subjetividad de la ética, al medir cada una de las consecuencias de

las acciones determinantes en la situaciones que generan riesgo. Garantizando en temas de

planificación la posibilidad de que cada individuo construya una sociedad libre e igualitaria

en la medida que se valore lo que para cada uno es importante y puede lograr, pues el

desarrollo de capacidades está ligado a la igualdad y genera bienestar corporal, mental y

social (Hernández, 1998).

3.4. Cambio climático y Buenvivir

La perspectiva de bienestar ante el cambio climático, hace que revisemos las alternativas al

desarrollo que trascienda las posturas actuales y que va más allá de corrientes socialistas o

capitalistas. Es allí donde la idea del Buenvivir cobra relevancia como una crítica al modelo

de desarrollo convencional, que promueve la defensa de los derechos de la naturaleza y la

identidad cultural desde la cosmovisión. La noción de Buenvivir, es la traducción de la

expresión Sumak Kawsay, proveniente de la lengua kichwa, lo cual hace énfasis en la

protección del ambiente y el desarrollo de capacidades comunitarias de solidaridad y del

sentido de pertenencia por la vida y la naturaleza (Acosta, 2010). Su enfoque esta dado en

la calidad de vida, la protección del ambiente y la relación sistémica que hay entre los dos.

Este modelo alternativo contribuye en la disminución de los efectos del cambio y variabilidad

climática pues permite la planificación sustentable de los territorios, desacoplando como dice

Gudynas (2014), “la calidad de vida y el progreso, como expresión actual de desarrollo

Page 33: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

33

económico”, en donde se le dé importancia al componente cultural como un aspecto que

configura la dimensión ambiental y reconstruya la relación naturaleza-sociedad.

Anexo 1. Marco Normativo y Político

Page 34: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

34

3.5. Literatura citada

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo, una lectura desde la

Constitucion de Montecristi. Quito, Ecuador: Fundacion Friedrich Ebert.

Andrade et al. (2011). Principios y Lineamientos para la Integración del Enfoque Basado

en Ecosistemas en el Diseño de Proyectos y Políticas de Adaptación:un documento

para discusión. Kenya: CEM/IUCN, CATIE.

Barry, S., & Johanna, W. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global

environmental change, 282-292.

Berrang-Ford, L. e. (2010). Are we adapting to climate change? Global environmental

Change, 1-9.

Crowley, T. (1988). Abrupt climate change and extinction events in earth history. American

Association for the advancement of Science., 240, 996-1002.

De Rivero, O. (2006). El Mito del desarrollo. Los estados inviables en el siglo XXI. Lima:

Fondo de Cultura Económica.

Debels, P. S.-A. (2009). IUPA: a tool for the evaluation of the general usefulness of

practices for adaptation to climate change and variablity. Natural Hazards, 211-233.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Climático. Bogotá.

Escobar, A. (1996). “Construction Nature: Elements for a post structuralist political

ecology. Futures, vol 28, num 4, 325-343.

Escobar, A. (2000). La invencion del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del

desarrollo. Venezuela: Grupo editorial Norma.

Gallopin, G. (1989). Global impoverisment, sustainable developmnt and the environment.

International social Science journal, 375-397.

Page 35: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

35

Gudynas, E. (2011). Debate sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina:Una

breve guía heterodoxa, pp 21-53, En "Más allá del desarrollo". Quito: Fundación

Rosa Luxemburgo y AbyaYala.

Gutman, P. (1994). La economía y la formación ambiental. En L. Enrique, Ciencias

Sociales y Formación ambiental (pág. 125). Gedisa.

Hardin, G. (1968). Tragedy of commons. Sciende journal, 1243-1248.

Hernández, A. (1998). Amartya Sen: ética y economía. Cuadernos de economia, V.17, n.

29, 137-162.

IDEAM. (2002). Efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno El Niño en Colombia.

Bogotá: Instituto e Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Ministerio del

Medio Ambiente Republica de Colombia.

IPCC. (2007). Historical overview of climate change. En H. R. Le treut, Climate change

2007. New York: Cambridge University Press.

IPCC. (2013). Avance quinto informe sobre Cambio climático.

Lavell et al. (2004). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto

y la práctica. Guatemala: PNUD.

Lavell, A. (2000). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de

construccion social de un desastre: el caso del huracan Mitch en Centroamérica. En

G. Nora, Del desastre al desarrollo sostenible: el caso de Mitch en Centroamerica.

BID-CIDHCS.

Leff, E. (1986). Naturaleza y sociedad en el materialismo histórico. En Ecologia y capital:

hacia una perspectiva ambiental del desarrollo. Mexico: UNAM.

Leff, E. (1994). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.

Leff, E. (1998). Racionalidad ambiental, demomcracia participativa y desarrollo

sustentable. En L. Enrique, Ecologia y capital (pág. 140). Madrid: Siglo XXI.

Page 36: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

36

Leff, E. (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo.

Mexico: Siglo XXI editores.

Leff, E. (2003). La complejidad ambiental. Mexico: Siglo XXI.

Lhumeau, A. C. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio

climático. UICN, Quito, Ecuador.

Mesa O. (1997). Introducción al clima de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Pérez, J. (1997). Economia y medio ambiente. En J. Ballesteros, Sociedad y medio

ambiente. Madrid: Trotta.

Pickett et al, C. M. (2003). Resilient cities: meaning, models and metaphor for integrating

the ecological, socio econommic and planning realms. Lanscape and urban

planning, 370-386.

Quintero, M., & Escobar, C. (2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático

intersecciones con la gestión del riesgo. Luna azul, 257_271.

Royal Society. (2010). Climate change: a summary of the science. London: The Royal

Society.

Thielen, D. y. (2007). Gradual vs Abrupto: neesidad de definir mejor el paraigma del camio

climático y los de los procesos naturales y sociales. Interciencia, 32(3), 167-175.

Woloszyn, P., & Hernandez, Y. (2013). The vulnerability and resilience in risk escenari a

comunity case study; indigenous Nasa in Huila colombia. International Conference

of Territorial Intelligence "Territorial Intelligence, Socio-Ecological Transition and

Resilience of the Territories", (págs. 30-31). Besançon-Dijon, France.

Page 37: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

37

4. GENERALIDADES Y AREA DE ESTUDIO

4.1. Localización geográfica de subcuenca Quebradanegra

La subcuenca de la Quebradanegra hace parte de la cuenca hidrográfica del Río Negro la

que a su vez hace parte de la hoya hidrográfica del Río Magdalena, se ubica al norte del

Departamento de Cundinamarca (Figura 1), cubre una extensión de 4446 km², de los cuales

el 95.2% (4235,24 Km²) está en jurisdicción de la CAR, el restante 4.8% del territorio está

en el municipio de Puerto Boyacá en jurisdicción de CORPOBOYACA, antes de desembocar

en el Río Magdalena (INGEOMINAS, 2009)

Figura 1. Localización de la subcuenca Quebradanegra, municipios de Utica y Quebradanegra,

Cundinamarca.

Esta subcuenca (2306-10) presenta un área de 70.15 km² (7015 ha) equivalente al 1.66% del

total del área de la Cuenca del Río Negro, de ésta el 29,9% del territorio corresponde al

municipio de Utica y el 70,1 % corresponde al municipio de Quebradanegra. Presenta alturas

que van desde los 500 a los 2100 msnm, con un relieve montañoso y quebrado, de las 12

afluentes, la que presenta mayor impacto es la quebrada La chorrera, por considerarse la

microcuenca que ocasionó los desastres naturales en el municipio de Utica, durante el

Page 38: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

38

fenómeno de la niña en Abril del 2011, debido principalmente a los fenómenos de remoción

en masa y el transporte de materiales provenientes de 175 ha de área de la microcuenca, que

se encuentran altamente impactada por procesos erosivos, de las 341 ha totales de área de la

cuenca, solo el 20% del área de la microcuenca se ha restaurado de manera natural, el resto

está siendo cultivado con caña y pastos. Esta pérdida de suelo que repercute en daños en la

infraestructura vial y viviendas ha generado un proceso de migración de los pobladores de

la zona; en la actualidad hay 33 predios en zona de riesgo alto no mitigable que deben ser

reubicados (INGEOMINAS, 2009).

4.2. Caracterización geográfica

El área de influencia de la cuenca se caracteriza por presentar formaciones geológicas

pertenecientes a los periodos Cretáceo y Cuaternario. Presenta baja pluviosidad, con aumento

en temporadas invernales causando el aumento del caudal. Los cuerpos de agua que nacen

y/o atraviesan la cuenca se dividen en 8 subcuencas que pertenecen a la cuenca media del río

Negro, el casco urbano de Utica se encuentra ubicado en la confluencia de la quebrada Negra

y el río Negro (Figura 2). Los ríos y quebradas son en su mayoría de carácter torrencial y

presentan baja amortiguación de las aguas por la alta deforestación. Los suelos se encuentran

en las categorías de uso III a VIII, dentro de las cuales los de mayor limitación de uso se

encuentran asociados a la categoría VIII, con características Franco-Arcillosos con presencia

de arenas y déficit en el nivel freático caracterizados por buen drenaje, fertilidad baja a

moderada y susceptibilidad a la erosión (Alcaldía de Utica, 2012), por esa razón la

Quebradanegra y sus afluentes se caracterizan por el alto potencial para arrastrar de manera

continua rocas y materiales depositados en sus lechos (INGEOMINAS, 2009). Presenta una

longitud de 15 kms, nace a los 1900msnm, y desemboca hasta los 488msnm, en el Rio Negro

(Corporación Autonoma Regional, 2009), razón por la que tiene un carácter altamente

torrencial (Figura 2). La cuenca esta intervenida por cultivos de caña en su mayoría los

cuales contribuyen a la degradación de la roca y al movimiento de suelos.

Page 39: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

39

Figura 2. Perfil longitudinal del cauce cuenca de la Quebrada Quebradanegra. Fuente: POMCA-CAR, 2007

En resumen, la subcuenca, cuenta con un relieve montañoso en 70%, con una temperatura

promedio de 26 °C, definida como piso térmico cálido, precipitaciones de 1360 mm al año,

la zona de vida o bioma es Bosque Seco Tropical (Holdridge), lo suelos son de bajo nivel

freático, fertilidad baja a moderada, susceptibles a erosión (Corporación Autonoma Regional,

2009).

4.3 Caracterización del medio biótico

Según el Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca (2009), se describe que la diversidad de

tetrápodos es muy baja, sin embargo, hay presencia de 21 especies endémicas: 1 anfibio, 10

aves y 10 mamíferos. Con algún grado de amenaza según UICN y teniendo como base los

“Libros Rojos de anfibios, mamíferos y aves de Colombia”, 47 especies: 12 en estado crítico,

13 en estado vulnerable, 7 casi amenazado, 1 en preocupación menor y 1 con datos

deficientes. En estado crítico se encuentran las siguientes especies: Atelopus farsi,

Colostethus ranoides, Crocodylus acutus, Geochelone carbonaria, Crypturellus saltuarius,

Netta erythrophthalma, Crax Alberti, Odontophorus strophium, Ognorhynchus icterotis,

Coeligena prunellei, Macroagelaius subalaris, Ateles hybridus.

Se aprecia que esta Subcuenca sólo presenta un ecosistema natural de los 18 presentes en el

área de la Cuenca, correspondiente al Bosque Alto Denso húmedo en cresta y crestón de

montaña, con una extensión muy reducida(01.012%), aspecto que debe ser considerado para

establecer medidas que permitan conservar la poca extensión de este ecosistema pues

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0

LONGITUD (km)

AL

TU

RA

(m

snm

)

Page 40: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

40

constituyen el único hábitat para las especies de flora y fauna que se encuentran aún en la

zona (Corporación Autonoma Regional, 2009).

Según Holdrige presenta un 44% del área como Bosque Seco tropical (bs-T), caracterizado

por un altitud de 500 a 1000msnm, temperatura mayor a 24°C, precipitaciones de 1000-

2000mm y un área de 30,63 km2. El 56 % del área de la cuenca se encuentra identificada

como Bosque húmedo premontano (bh-PM) caracterizado por un latitud de 1000 a

2100msnm, temperatura oscilante entre 18-24°C, precipitaciones de 1000-2000 y un área de

39.52 km2 (FAO, 2012).

4.4 Aspectos territoriales

De la subcuenca 3 veredas corresponden a la jurisdicción de Utica (El Vigual, Curapo y La

Abuelita) y 13 veredas de Quebradanegra ( La Magdalena, San Isidro, La Esperanza, Santa

Lucia, La Platanera, La florida, El Hato, Concepción, Nacederos, La verbena, La Unión, La

Caleta y Centro). El Esquema de Ordenamiento territorial tanto de Utica como de

Quebradanegra ajustó el uso del suelo teniendo en cuenta la condición de vulnerabilidad, el

trazado de la nueva Ruta del sol y las proyecciones dadas para nuevas actividades

económicas. Las actividades agropecuarias principales se encuentran relacionadas a cultivos

de caña panelera, cultivos de rotación, cultivos de maíz, yuca, plátano, frutales, cítricos,

pastos, junto con rastrojos y bosques; siendo predominantes los cultivos de caña panelera y

pastos (Alcaldía de Utica, 2012). Los principales conflictos por uso del suelo, se dan

precisamente por las prácticas agrícolas y la superación de la capacidad de carga que tienen

los suelos al encontrarse cultivada más del 90% de a área total, el3% está en estado sucesional

de revegetalización por ser predio abandonados o que se han dejado solos para realizar

quemas como preparación a la siembra de maíz, solo un 6% esta conservado para bosques y

están cerca al nacimiento de la Quebrada, cabe resaltar que la extensa deforestación ocasiona

un proceso de erosión continuo a lo largo de toda la subcuenca (Corporación Autonoma

Regional, 2009). Del cultivo de caña se reconocen que solo el 5% de trapiches de los 105

presentes a lo largo del territorio cuentan con la adecuación y el manejo responsable de la

producción (FAO, 2012)

Page 41: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

41

Las amenazas en la subcuenca, se encuentran asociadas a diferentes factores, dentro de los

que se encuentran: Tipos de rocas, depósitos no consolidados, fallas geológicas, carácter

torrencial de los cauces (Figura 3), alta pluviosidad, acción antrópica, uso inadecuado de los

suelos y alto grado de deforestación (Alcaldía de Utica, 2012). Como eventos amenazantes

ocurridos en la cuenca se resaltan los sucedidos el 17 de noviembre de 1988 y el 4 de Abril

del 2011, periodos invernales que afectaron la parte baja de la cuenca de la Quebrada

Quebradanegra, correspondiente al a la cabecera municipal de Utica (INGEOMINAS 2009

y 2012). Es por ello que el municipio ha invertido más de 35 mil millones para obras de

mitigación y adaptación

4.5. Identificación de Amenazas

A lo largo del tiempo Utica se ha encontrado en condiciones de amenaza principalmente por

el río Negro y la quebrada Quebradanegra, especialmente su cabecera municipal. De acuerdo

a la información técnica obtenida se puede predecir que en caso de originarse un evento

adverso como crecientes hidrológicas, movimientos en masa o represamientos; se generará

un gran impacto relacionado al campo social y económico del municipio.

Figura 3. Ubicación del municipio de Utica con respecto a la zona de influencia de la Quebradanegra y

Río Negro. Fuente Google Earth

Page 42: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

42

Otro evento de alta significancia es el relacionado con los incendios forestales, que se generan

con alta frecuencia durante todo el año, por actividades de quema para usos agrícolas y

pecuarios. Impactando la productividad económica de la región. Por último no se puede dejar

atrás los hechos ocurridos durante la ola invernal 2010 – 2011 “Fenómeno de la niña” en

especial los sucedidos el día 18 de Abril de 2011, día en el cual el municipio se vio afectado

por la avalancha de la quebrada Quebradanegra, sin dejar a un lado los desbordamientos del

Rio Negro y movimientos en masa en la zona urbana y rural del Municipio, donde con

ocasión a los eventos en mención se vio afectada la población (Secretaría de planeación

Utica, 2013)

En el municipio de Quebradanegra 2/3 de su área está influida por la Quebradanegra,

catalogándose en zonas de alto riesgo (INGEOMINAS, 2009) por deslizamiento, remoción

en masa e inundación (Figura 3, Figura 4). En cuanto a las fallas geológicas localizadas en

las vertientes occidental de los ríos Tobia y Villeta, y la parte alta de la vertiente Oriental de

la Quebradanegra que cruzan el territorio municipal y que afectan en alto grado la

denominación de los suelo, se considera se encuentran en zonas de riesgo medio, ya que los

procesos de deslizamiento se producen lentamente y se pueden considerar como indicadores

del daño a la infraestructura física tales como carreteras y construcciones, líneas de

acueducto, poliductos y oleoductos (Alcaldía de Quebradanegra, 2013).

En el año 2012 la Unidad de Gestión del Riesgo de Cundinamarca, conformó la mesa

intersectorial para la toma de decisión sobre la reubicación total o parcial de Utica por ser el

municipio en mayor condición de vulnerabilidad por inundación y remoción en masa. En

dicho equipo se evaluaron todos los estudios relacionados con la quebrada y se tomó la

decisión de categorizar el riesgo como mitigable y por lo tanto no se realiza reasentamiento

total de la población, solo se decidió la reubicación de las 46 familias afectadas en el evento

del 2011 de Utica, la reconstrucción de la escuela, polideportivo, centro de salud y el

desarrollo de obras de mitigación y adaptación a lo largo de la subcuenca.

Page 43: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

43

Figura 4. Mapa de zona de amenaza por inundación de la Quebrada Quebradanegra. Fuente Elaboración

Propia

Page 44: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

44

4.6 Aspectos demográficos

Municipio de utica, cuenta con 9233 ha de las cuales 2096 ha (22,7%) pertenecen a

subcuenca de Quebradanegra. Según el DANE la población para el 2015 se estima en 5372

habitantes.

Socialmente se puede afirmar que el municipio de Utica registra altos índices de pobreza y

NBI, por lo que se encuentran priorizados entre los 25 municipios objetivos para el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la situación socioeconómica, unida

a la ubicación cercana a la amenaza hace que la población se encuentre en un alto nivel de

vulnerabilidad frente a los desastres naturales por inundación o avalancha. Según el informe

de la FAO (2013) en el área de la subcuenca se ubican 1475 predios, en donde el 46 % de

viviendas no poseen títulos de los predios.

4.7. Literatura citada

Alcaldía de Utica. (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial:Por la reconciliación y la

unidad de Utica.

Alcaldía de Quebradanegra. (2012). Esquema de ordenamiento territorial: Quebradanegra

equitativa y eficiente.

Corporación Autonoma Regional. (2009). Plan de Ordenación y manejo de la cuenca del

Rio Negro.

FAO. (2012). Proyecto subcuenca Quebrada Negra, modelo de desarrollo sostenible para

la adaptación al cambio climático en Cundinamarca. Bogotá: Oficina programa FAO

Colombia.

INGEOMINAS. (2009). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la

amenaza por movimientos en masa tipo flujo. Caso piloto: cuenca quebrada la negra,

Útica – Cundinamarca. Bogotá.

Secretaría de planeación Utica. (2013). Plan de gestion del riesgo para Utica,

Cundinamarca.

Page 45: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

45

5. METODOLOGIA

5.1 Enfoque metodológico

Para el desarrollo de esta investigación se utiliza un enfoque metodológico de tipo mixto:

cuantitativo y cualitativo. Para la toma de datos se usaron instrumentos como la observación,

la encuesta y entrevistas estructuradas, registros de campo, entrevista y el análisis de los

documentos proporcionados por la comunidad o por las entidades encargadas de la

planificación del territorio. Se desarrolló un trabajo de campo en la subcuenca de la quebrada

Quebradanegra con el fin de conocer las percepciones e imaginarios de la población, para el

análisis de la información se usó el software DTM VIC (2004).

5.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es Proyectiva, consiste en la elaboración de un proyecto, modelo,

solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo o una institución, en

un área particular de conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades

presentes y las tendencias futuras (Hurtado, 2000).

La investigación proyectiva tiene que ver con la planificación y la creación. Según Matus la

planificación es un proceso continuo y sistemático que conduzca a un cambio a partir del

análisis realizado, es la herramienta para pensar y crear el futuro (Matus, 2006).

Para el caso de esta investigación se pretende llegar a la propuesta de unas estrategias que

permitan la aplicación del enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas, ante los fenómenos

amenazantes, que produce riesgos por inundación y/o remoción en masa, los cuales se

presentan de manera dinámica en el área de estudio y están en relación con causas naturales

y antrópicas y que denota un riesgo para la población ubicada en la subcuenca de la Quebrada

Quebradanegra, para ello se realizará un diagnóstico del evento, el proceso causal y se

desarrollará una propuesta a partir de la información obtenida.

Page 46: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

46

5.3 Fases metodológicas de la investigación

La investigación se desarrolló en tres grandes momentos: Fase exploratoria, trabajo de campo

y análisis de la información, los cuales se describen a continuación:

5.3.1. Fase exploratoria

5.3.1.1. Revisión documental

Durante la revisión documental se recopiló la información que permitió establecer el estado

del arte y el marco teórico que soportó la investigación y lograr de esa manera la formulación

de indicadores de Resiliencia, Adaptación, Vulnerabilidad y Sustentabilidad desde la

perspectiva del Bienestar y el Buenvivir, que contribuyeran al diseño de las estrategias desde

el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas para la gestión del riesgo.

Para ello se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como Scopus, Science direct

y Google académico, además se consultaron documentos institucionales e informes

relacionados con estudios de caso en donde se aplica en el Enfoque de Adaptación basada en

ecosistemas y la metodología a implementar. Para dicha revisión se seleccionó información

publicada en los últimos 10 años en el contexto global como local.

5.3.1.2. Estructura encuesta

La elaboración de la encuesta tuvo como precedente una encuesta piloto que permitió

identificar aspectos relacionados con los imaginarios y la percepción que tienen los

habitantes de la subcuenca con respecto a los servicios ecosistémicos y los aspectos

relacionados con la calidad de vida y el bienestar. Para ello se realizó la adaptación del

modelo de encuesta sugerida para la valoración integral de bienes y servicios ecosistémicos

(Rincón-Ruíz et al., 2014) además de la medición de calidad de vida del DANE, junto con

aspectos importantes de percepción del riesgo.

Page 47: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

47

Se plantearon 36 preguntas cerradas y 5 abiertas, categorizadas de la siguiente manera: a)

Percepción del bien o servicio ecosistémico, b) Identificación del servicio ecosistémico, c)

Información socio económica, e) Valoración del bien, f) Información sobre el riesgo g)

Información personal.

Para ver con detalle la encuesta usada se puede consultar en el Anexo 2

5.3.1.3. Formulación de matriz de indicadores de vulnerabilidad

Esta fase consistió en revisar los planteamientos teóricos sobre vulnerabilidad, adaptación,

resiliencia y sustentabilidad, estableciendo de esa manera cada una de las variables e

indicadores necesarios para la medición que se ajusta al modelo de Adaptación basada en

ecosistemas. De igual manera se consultó la información existente de la subcuenca

Quebradanegra y los municipios de Utica y Quebradanegra para determinar las fuentes de

información para la construcción de cada indicador.

5.3.2. Fase de campo

Durante esta fase, se analizó los aspectos relevantes del territorio, se tuvo un acercamiento a

las entidades tomadoras de decisiones, se visitaron las veredas en situación de riesgo a lo

largo de la quebrada y se participó en la mesa técnica para la toma de decisión sobre

reasentamiento con el fin de conocer las diferentes percepciones de los actores involucrados,

además de lograr la mayor cantidad de información con respecto al problema de estudio.

En esta fase se llevó a cabo la aplicación de entrevistas, la aplicación de la encuesta y las

observaciones de campo.

5.3.2.1. Aplicación de encuestas

Para la aplicación de la encuesta se siguió el procedimiento para realizar la valoración

integral de bienes y servicio ecosistémicos, en donde se desarrolla un pilotaje con un grupo

focal de 10 personas, para luego ajustar el instrumento al contexto territorial.

Page 48: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

48

La encuesta permitió la obtención de información categorizada y de manera descriptiva

(Cerda, 1991), que permitió la generación de los clúster de análisis, teniendo en cuenta

aspectos relevantes de la percepción sobre la ocupación del territorio según el grado de

amenaza, calidad de vida y uso de los servicios ecosistémicos de la subcuenca. Se aplicó 84

encuestas en predios ubicados en la zona de influencia de la quebrada, mediante el muestreo

no probabilístico con la técnica denominada “bola de nieve” usando como primer contacto

los actores del observatorio comunitario para la gestión del riesgo y quienes fueron señalando

los principales pobladores cercanos a las zonas de mayor riesgo a la quebrada (Martin-

López., 2011), esta estrategia permitió identificar los principales actores relacionados con la

amenaza.

5.3.2.2. Historia de vida

Como estrategia metodológica que complementa la información recogida en la encuesta se

realizaron entrevistas a las personas de mayor edad de la región y que han vivido los últimos

eventos naturales de inundación y avalancha. La historia de vida constituye el amplio cuadro

de historia oral que recubre los diversos relatos respecto a los hechos, los cuales no se

encuentran registrado en muchos documentos y que busca preservar mediante un relato, la

experiencia de los habitantes de un lugar , buscando mediante ella los puntos comunes del

acontecimiento en el mismo periodo de tiempo (Veras, 2014).

5.3.2.3. Observaciones de campo

Durante esta fase metodológica se realizó un recorrido a lo largo de la subcuenca apoyada

por las entidades encargadas del tema de riesgo: bomberos y defensa civil, se realizó registro

fotográfico, se reconocieron actores relevantes para la investigación, características físicas,

ambientales y sociales del territorio, además de las estrategias adaptativas usadas por la

comunidad y la gobernación. Estos recorridos evidenciaron la relación de la comunidad con

las amenazas naturales.

Page 49: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

49

5.3.3. Análisis de la información

La información obtenida se analizó a través de criterios de exclusión y se sistematizó usando

Excel a partir de categorías relacionadas con los temas de la investigación. En cuanto al

trabajo de campo, para las encuestas se realizó el análisis con estadística descriptiva y de

correspondencias múltiples, a través del software DtmVic 5.7®, se identificaron los actores

su influencia y dependencia a los servicios ecosistémicos y la amenaza con MACTOR,

además se sistematizo las historias de vida que daban más información con respecto a los

eventos del 2011, 1991 y 1988.

5.3.3.1. Análisis de contenido

El contenido textual se obtuvo a partir de la pregunta abierta número 3, 5 , 6 y 8 del

instrumento aplicado, posteriormente se realizó un pre tratamiento del texto a partir de la

reducción del vocabulario , buscando palabras con sinónimo, asociándolas a una sola que

diera el mismo significado, se eliminaron conjunciones y preposiciones, se realizó la

lematización de las palabras , el lema es la entrada al diccionario es decir es extraer la palabra

considerada como raíz en casos singular para sustantivos, singular masculino para adjetivos,

infinitivo para verbos. De igual manera se revisan las respuestas abiertas y se trata de reducir

la mayor cantidad de vocabulario, luego de tener todo codificado se construyó la tabla léxica

Z, donde cada fila corresponde a una respuesta y cada columna a una palabra. El software

DtmVic 5.7® realiza un análisis de tablas léxicas con datos asociados a ellas a través de

frecuencias, sobre el cual se usa un análisis de correspondencias múltiples (Pardo, Ortiz, &

Cruz, 2012).

La identificación de actores claves del sistema socio ecológico y la determinación del uso,

demanda y disfrute de los servicios de los ecosistemas se realizó a partir de las entrevistas y

encuestas realizadas de esa manera se pudo determinar las causas de las tendencias en los

servicios de los ecosistemas, o los posibles eventos clave que han supuesto un cambio en el

socio-ecosistema con repercusiones en el flujo de servicios, posteriormente usando el

software MACTOR usado en planeación prospectiva y estratégica (Godet & Meunier, 1996),

se hace un análisis grafico e ilustrativo de cuál es la posición de cada actor en el espacio

Page 50: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

50

social de una mapa de relaciones sobre el grado de influencia y el nivel de dependencia,

además se puede explorar el nivel de relación que existen entre ellos (Martin-López., 2011).

Con respecto a las historias de vida, se retomaron las narrativas de 3 pobladores que tienen

más de 70 años y que han vivido los eventos de 1988, 1991 y 2011, a partir de las crónicas

recopiladas se resaltaron aspectos propios de esas fechas, edad, genero, actividad económica,

causas de la amenaza, reacción y posible solución (Pretto, 2011).

Además se aplicó una estadística descriptiva para poder analizar la percepción que se tiene

con respecto a los servicios ecosistémicos por género, el estado actual, la causa del cambio y

demanda de los mismos, usando diagramas de frecuencia en Microsoft Excel.

5.3.3.2. Análisis de correspondencias múltiples

Para realizar en análisis de correspondencias múltiples se utilizó el software DtmVic 5.7®,

el cual permitió sistematizar y analizar los datos obtenidos en las encuestas, poniendo de

manifiesto gráficamente las relaciones de dependencia entre las variables categóricas a partir

de las tablas de frecuencia sistematizadas las cuales buscó asociaciones, teniendo en cuenta

que entre más alejado del origen de coordenadas del punto de un variable, mas diferente es

su perfil condicional del perfil marginal correspondiente a las otras variables (Pardo, Ortiz,

& Cruz, 2012).

5.3.4. Diseño de indicadores

Para el diseño de indicadores se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica y se enfocó el análisis

de la misma, para la proposición de indicadores de Resiliencia, Adaptación, Vulnerabilidad

que condujera a la sustentabilidad partiendo de la teoría del bienestar y el Buenvivir. Para la

aplicación de los indicadores se utilizó la información secundaria proporcionada por las

instituciones y la obtenida en las encuestas.

Page 51: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

51

5.3.5. Formulación de estrategias de adaptación

Finalmente a partir de los resultados obtenidos en las anteriores fases se propusieron algunas

estrategias que dan cuenta del Enfoque de Adaptación Basada en ecosistemas como

alternativa para la disminución del riesgo, para ello los aportes dados por la comunidad

fueron de gran importancia. A continuación se resume el diseño metodológico propuesto para

el desarrollo de esta investigación, planteado a partir de la descripción de las preguntas de

investigación, los objetivos específicos, las actividades que se llevaron a cabo, así mismo se

establece el instrumento y se describe el procedimiento utilizado, para alcanzar dicho

objetivo (Tabla 1).

Page 52: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

52

Tabla 1. Diseño metodológico propuesto para la investigación

OBJETIVO GENERAL : Proponer estrategias de adaptación basada en los ecosistemas y sus servicios, que fortalezca la resiliencia en la cuenca de la

Quebrada Quebradanegra en el municipio de Utica-Quebradanegra (Cundinamarca).

PREGUNTA DE INVESTIGACION -

HIPOTESIS

OBJETIVO ESPECIFICO INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO

En la medida que la población suple sus

necesidades básicas mediante la

provisión de bienes y servicios

ambientales las condiciones de

sustentabilidad se fortalecen

Valorar los bienes, servicios

ecosistémicos y su relación con los calidad

de vida e incidencia en la sustentabilidad

Encuestas y entrevista Valoración integral de bienes y

servicios ecosistémicos, estadística

descriptiva en Excel.

Descripción de actores y sus

relaciones con MIC MAC

Información secundaria Estimación de calidad de vida.

Incidencia de los bienes y servicios

ambientales en la sustentabilidad

social

Análisis de correspondencias múltiples Se generaron los archivos codificados

para el análisis en el software DtmVic

5.7®, determinando planos factoriales

y clúster de análisis. (relaciones de

causalidad e impacto)

Las condiciones de sustentabilidad

ambiental se encuentran en función de

resiliencia y la capacidad de adaptación

del ecosistema y la sociedad

Estimar la vulnerabilidad socio ambiental

de la cuenca en relación a su capacidad de

resiliencia y adaptación

Información documental Revisión conceptual de propuesta de

índices para medir vulnerabilidad,

resiliencia y adaptación, desde un

enfoque del bienestar y el Buenvivir.

Sistematización en Microsoft Excel

Información documental Propuesta de indicadores

OBJETIVO GENERAL : Proponer estrategias de adaptación basada en los ecosistemas y sus servicios, que fortalezca la resiliencia en la cuenca de la

Quebrada Quebradanegra en el municipio de Utica-Quebradanegra (Cundinamarca).

PREGUNTA DE INVESTIGACION -

HIPOTESIS

OBJETIVO ESPECIFICO INSTRUMENTO PROCEDIMIENTO

Las condiciones de sustentabilidad

ambiental se encuentran en función de

la resiliencia y la capacidad de

adaptación del ecosistema y la sociedad

Estimar la vulnerabilidad socio ambiental

de la cuenca en relación a su capacidad de

resiliencia y adaptación

Información secundaria y encuestas Estimación de índices de resiliencia,

adaptación y vulnerabilidad a partir de

la encuesta de calidad de vida, NBI,

estudio de la FAO y la encuesta

aplicada en esta investigación.

Sustentabilidad=(Resiliencia+Adapta

ción-Vulnerabilidad)

Los procesos de participación social

permiten identificar alternativas

viables de adaptación.

Proponer estrategias de adaptación basada

en ecosistemas

Información de la investigación Análisis de información de obtenida

durante el proceso de esta

investigacion

Información documental Consulta de propuestas sugeridas por

la comunidad que habita en la

subcuenca

Propuesta Diseño de las estrategias a partir de

las sugerencias de la comunidad, los

resultados de la valoración de los

bienes y servicios ecosistémicos, la

evaluación de la sustentabilidad y

vulnerabilidad socio ambiental,

además de la revisión de la literatura

realizada para este estudio.

Page 53: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

53

5.5. Literatura citada

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.

Godet, M., & Meunier, F. (1996). Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode Mactor.

Cahiers du LIPS, cahier n°3.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.

Martin-López., G. J. (2011). Guía Docente Ciencias de la sostenibilidad. Madrid:

Universidad Autonoma de Madrid.

Matus, C. (2006). Planificar para gobernar. El método PES. . Buenos Aires: CIGOB,

Fundación Altadir, Universidad de la Matanza.

Pardo, C., Ortiz, J., & Cruz, D. (2012). Análisis de datos textuales con DtmVic 5.7®. XXII

Simposio Internacional de Estad´ıstica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y

epistemológicas. Tabula rasa, 171-194.

Rincón-Ruíz et al., E. -D.-A. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios

ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: IAvH, Instituto de

investigaciones Alexander von Humboldt, 151 pp.

Veras, E. (20140). Historia de vida: ¿ un método para las ciencias sociales? Cinta moebio,

142-152.

Page 54: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

54

6. VALORACION DE LOS BIENES, SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, SU

RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA E INCIDENCIA EN LA

SUSTENTABILIDAD

6.1. Resumen

La valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, permite integrar los

valores ecológicos, sociales y monetarios, además legitima la perspectiva de cada uno de los

actores. Se aplicó la metodología propuesta para valoración biofísica basada en valores

intrínsecos e instrumentales de la biodiversidad a partir del análisis de información

secundaria, la observación y el análisis textual de 4 preguntas abiertas con el software DTM

VIC 5.7, se identificaron13 servicios ecosistémicos de la subcuenca Quebradanegra, para la

valoración social se tipificaron los actores y sus roles en la toma de decisiones partir del

software MACTOR y el análisis de tres historias de vida, sugeridas por los encuestados como

los mayores conocedores de la cuenca, además se realizó un análisis de preferencias de los

servicios demandados, posteriormente se identificaron las causas del deterioro de los

ecosistemas desde las percepciones con respecto a la importancia de los bosques en la

conservación de los servicios ambientales; la evaluación monetaria se desarrolló utilizando

la metodología de valoración contingente que permitió determinar el valor aproximado del

servicio ecosistémico de regulación para control de erosión , el cual no tiene mercado y que

está determinado por las preferencias establecidas hacia los bienes y servicios; finalmente se

realizó un análisis de correspondencias múltiples usando el software DTM VIC 5. 7, para

poder determinar la incidencia de la calidad de vida y los servicios ecosistémicos en la

sustentabilidad social. Para la implementación de la metodología de valoración integral se

utilizó muestreo de tipo no Probabilístico por bola de nieve, la muestra fue de 86, se

determinó a partir de la fórmula para poblaciones finitas tomando como referencia los 1475

predios ubicados en la subcuenca (CAR, 2009). Los servicios ecosistémicos identificados

por los actores en gran medida son los de abastecimiento de alimento, materias primas y

medicina; culturales por el paisaje y la recreación. Existe una relación directa entre nivel de

escolaridad, actividad económica y demanda de servicios ecosistémicos, determinantes en el

bienestar de la comunidad.

Page 55: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

55

6.2. Introducción

Al articular la economía ecológica y la economía ambiental, con los avances expuestos por

la Evaluación de Ecosistemas del milenio, quienes pusieron como tema de política a nivel

mundial a los servicios ecosistémicos, se sugiere la necesidad de aplicar herramientas para

la valoración de la biodiversidad y su relación con los servicios que de allí se obtienen, al

demostrarse que los costos económicos por pérdida de biodiversidad mundial alcanzan los

50.000 millones de euros anuales en el período 2000-2050 (TEEB, 2008), resaltando que el

identificar el valor permite generar procesos de conservación y de sostenibilidad.

El análisis de servicios ecosistémicos y de su valoración, implica reconocer que la

biodiversidad y sus servicios tiene múltiples dimensiones y por lo tanto debe ser tratada como

un eje integrador (Martinez, 2007)de tal modo que se hagan explícitos los diferentes trade-

offs presentes (EEM, 2005), es decir, reconocer las diferencias en valores que puedan existir

y reflejar estos conflictos como problemáticas desde los enfoques ecológicos y

socioculturales, es allí donde el valoración de los bienes y servicios ecosistémicos ofrecidos

por la subcuenca cobran un gran valor al ser un elemento planificador, mucho más cuando

este agente ordenador se convierte en una amenaza para la comunidad que de ellos se

abastecen. El concepto de valor tiene en su origen una idea utilitarista bajo la cual los

beneficios asociados a una política producen un bienestar (Vásquez, Cerda, & Orrego, 2007),

en ese orden de ideas, el ambiente posee un valor, en la medida que se obtienen unos servicios

para el ser humano, señalándose en muchos casos en términos monetarios, pero también en

un estado de satisfacción personal como otras dimensiones de valor, encaminadas al

Buenvivir de los beneficiarios(Figura 5), entendiéndose el mismo, como alternativa para

alcanzar la sustentabilidad (Vanhulst & Beiling, 2013).

Page 56: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

56

Figura 5. Relaciones conceptuales de la valoración integral de los servicios ecosistémicos como determinador

del Buenvivir y el Bienestar. Fuente propia, adaptada de Martin-López (2011) y Barrantes (2001)

Durante los últimos treinta años el concepto de sustentabilidad social tuvo como eje central

la pobreza y la densidad poblacional, sin embargo múltiples estudios demuestran que para

combatir la pobreza y la superpoblación, implica necesariamente la formación en

participación, empoderamiento y gobernanza (Foladori, 2002). La participación es un

indicador de equidad y es un elemento decisor de las políticas que rigen la distribución de

los bienes, aumentando las potencialidades y cualidades de las personas en la construcción

del futuro y es precisamente esa relación de pertenencia la que puede generar cambios hacia

la protección, conservación y valoración de los bienes y servicios ecosistémicos (Figura 4),

lo cual conduce a mejoría locales de alto impacto en la población (Leff, 2004)

Page 57: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

57

6.3. Metodología

En el contexto de los servicios ecosistémicos y teniendo en cuenta que estos son

suministrados por los ecosistemas pero usados por la sociedad, se deben considerar tres tipos

de evaluación: biofísica, socio-cultural y monetaria. Para esta investigación la evaluación

biofísica se fundamenta en la descripción de la los ecosistemas y su biodiversidad, la

valoración socio-cultural, inicia identificando a los diversos actores sociales que disfrutan los

servicios y la demanda que hacen de los mismos, la valoración monetaria es el resultado

combinado de la oferta y demanda de los servicios, identificando las preferencias

relacionadas con la obtención de un grado de bienestar. Finalmente se hace un análisis de

correspondencias múltiples, para identificar la incidencia de la valoración en la

sustentabilidad regional usando parámetros relacionados con la calidad de vida.

6.3.1. Estructura de la encuesta

La encuesta piloto se estructuró con preguntas abiertas, clasificadas en percepción del bien o

servicio ecosistémico, identificación de bienes y servicios ecosistémicos, información socio-

económica, valoración económica del bien, información sobre el riesgo e información

personal (Anexo 7: respuestas a preguntas abiertas)

Según los resultados obtenidos en la encuesta piloto se estructuró el instrumento final,

teniendo como referencia las metodologías usadas para la valoración de servicios

ecosistémicos propuesta por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de

Antioquia, además de la metodología usada por el Departamento Nacional de Estadística para

la encuesta de calidad de vida 2007.

Se plantearon 36 preguntas cerradas y 5 abiertas (Tabla 2), la aplicación de la encuesta se

realizó a lo largo de la subcuenca de la Quebradanegra entre el municipio de Utica y

Quebradanegra, mediante la técnica de bola de nieve, en donde cada uno de los entrevistados

sugerían las viviendas según el grado de amenaza o el conocimiento que tenían del lugar,

hasta completar el tamaño de la muestra definido.

Page 58: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

58

Tabla 2. Categoría, preguntas y variables de la encuesta aplicada

CATEGORIA PREGUNTA VARIABLE

Percepción Del

Bien O Servicio

Ecosistémico

Identifica usted la ubicación de la Quebradanegra? Ubicación de la quebrada

Sabe usted, dónde nace la Quebradanegra y que municipios o veredas

recorre?

Con que palabras representaría la Quebradanegra y su alrededores? Sentimiento hacia la

quebrada Enumere cinco cosas que lo hacen feliz de la Cuenca de la Quebrada

Qué especies le generan sentimientos positivos o de afecto?

Cómo ve el futuro de la región y como desearía que fuera? Sentimiento de bienestar

Como era la cuenca hace 20 años atrás?, que es lo que más le

gustaba?

Comparando con la situación de hace diez años, ¿cómo cree que ha

cambiado el estado de conservación de la microcuenca?

Identificación Y

Relación Con Los

Servicios

Ecosistémicos

Cuáles son los servicios que usted adquiere de la cuenca Demanda de servicios

ecosistémicos Los servicios que usted obtiene de la cuenca han disminuido,

desaparecido, aumentado o presentan cambios oscilantes?

Estado actual de la cuenca Estado de los servicios

ecosistémicos

¿Cómo se evidencia el cambio en el estado de conservación de la

cuenca?

Causalidad del cambio en

los servicios ecosistémicos

Factores que determinan los cambios

Cree que los bosques contribuyen a garantizar la provisión de los

servicios que genera la cuenca?

¿Por qué cree que los bosques contribuyen a garantizar la provisión

de los servicios que genera la cuenca?

Información

Socio-Económica

¿Cuál es la principal actividad económica que le genera mayor

cantidad de ingresos durante el año?

Actividad económica

Rango cercano a su ingreso mensual Ingreso mensual

Qué porcentaje de sus ingresos provienen de esa actividad?

Hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad Tiempo de dedicación a la

actividad económica ¿Realiza esta actividad permanentemente durante el año?

¿Cuál es su actividad económica secundaria? (Mencione otra

actividad económica que le genere ingresos durante el año y que

complemente la actividad mencionada en la pregunta anterior)

Recibe apoyo de alguna entidad pública o privada, para mejorar la

actividad económica

Apoyo económico del

estado

Autorganización

Y Participación

Conoce normas para el cuidado de los recursos naturales Preparación en temas

ambientales y

conservación

Ha recibido capacitación sobre manejo y cuidado de los recursos

naturales en la región

Page 59: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

59

Las autoridades hacen presencia en situaciones que impliquen el

cuidado de los recursos naturales

Presencia institucional

Pertenece a algún asociación o agrupación que trabaje por el cuidado

del ambiente

Participación

Considera que las personas cumplen con las normas para cuidar el

ambiente

Apropiación de la

comunidad

Valoración Del

Bien

Usted estaría dispuesto a hacer una contribución económica, en su

recibo de luz durante un año, con el fin de implementar un plan de

conservación y mejora ambiental en la zona protectora de la

subcuenca de la Quebradanegra?

Disponibilidad a pagar por

una mejora en la calidad

ambiental

Cuanto estaría dispuesto a pagar? Valor a pagar

Porque no estaría dispuesto a pagar? Respuesta protesta

Institución apropiada para recibir el pago Confianza en las

instituciones

Cuál sería el grado de satisfacción o la valoración que usted daría,

por la solución de los problemas ambientales en la subcuenca de la

Quebradanegra, gracias a la implementación de las estrategias para la

conservación y mejoramiento ambiental.

Grado de satisfacción por

una mejora ambiental

Quien debería manejar los recursos naturales de la subcuenca Confianza en las

instituciones

Información

Sobre Riesgo

Considera que su vivienda se encuentra ubicada en zona de riesgo?

Califique

Identificación del riesgo

Esta usted capacitado para actuar en caso de un evento catastrófico?

Como obtuvo esa capacitación?

Capacitación en

prevención

Identifica los organismos de rescate y su funcionalidad? Presencia institucional

Conoce usted la estrategia de respuesta municipal en caso de una

emergencia

Participación

Información

Personal

Edad :

Lugar de residencia: Ubicación con respecto a la

amenaza

Sexo: Genero

Lugar de nacimiento: Pertenencia

Oficio: Actores

Profesión:

Nivel de estudios: Grado de escolaridad

Número de miembros de su familia: Sentimiento de compañía-

Buenvivir

Observaciones: estrategias para mejorar las condiciones de

vulnerabilidad de la cuenca

Propuesta participativa

Fuente: Elaboración propia.

Page 60: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

60

6.3.2. Estructura de la entrevista-historia de vida

Como estrategia metodológica que complementa la información recogida en la encuesta se

realizaron entrevistas a las personas de mayor edad de la región y que han vivido los últimos

eventos naturales de inundación y avalancha. La historia de vida constituye el amplio cuadro

de historia oral que recubre los diversos relatos respecto a los hechos, los cuales no se

encuentran registrado en muchos documentos y que busca preservar mediante un relato, la

experiencia de los habitantes de un lugar , buscando mediante ella los puntos comunes del

acontecimiento en el mismo periodo de tiempo (Veras, 2014). Se retomaron las narrativas de

3 pobladores que tienen más de 70 años y que han vivido los eventos de 1988, 1991 y 2011,

a partir de las crónicas recopiladas se resaltaron aspectos propios de esas fechas, edad,

genero, actividad económica, causas de la amenaza, reacción y posible solución (Pretto,

2011). ( Anexo 8: Se adjunta al documento escrito un Archivo de audio)

6.3.3. Sistema de muestreo

Para realizar la encuesta piloto se aplicó a 10 personas con el fin de cerrar las opciones de

respuesta a partir de un análisis de frecuencias. Para la determinación el tamaño de la muestra

se tomó como base la información predial proporcionada por la CAR (2009), en donde se

referencia a 1475 viviendas que están ubicadas a lo largo de la subcuenca.

El tipo de muestreo es no Probabilístico por bola de nieve. Con esa información se definió

que se realizaría un muestreo de 86 encuestados de los predios ubicados en la Subcuenca

(1475), usando la siguiente fórmula para poblaciones finitas:

𝑛 =N ∗ 𝑍𝑎

2p ∗ q

𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:N= total de la población

Za= 1.65 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

P= proporción esperada (en este caso 5%=0.05)

q= 1-p (en este caso 1-0.05=0.95)

d= precisión (5%)

Page 61: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

61

La población que podría resultar beneficiada de la investigación estaría cerca de las 5000

personas considerando las que viven en el casco urbano de Utica y todos los que viven

alrededor de la subcuenca en el municipio de Quebradanegra, teniendo como referencia el

último censo.

6.3.4. Análisis de la información

El análisis de la información obtenida en las encuestas piloto se procesó mediante la técnica

“Análisis de contenido”. Considerada con una técnica objetiva, sistemática, cuantitativa y

cuantitativa (Porta & Silva, 2003), que trabaja con la frecuencia dada por las respuestas dadas

por los participantes, evitando caer en extraer palabras de su contexto, categorizando sin

ningún criterio subjetivo y dándole gran valor a los valores cuantitativos que permiten la

correcta interpretación de los resultados. De este ejercicio se diseñó la encuesta definitiva

que incluyo las medidas de valor para la valoración de bienes y servicios ecosistémicos (De

Groot et al, 2010).

La caracterización biofísica se analizó, teniendo en cuenta los valores intrínsecos de la

biodiversidad y el valor instrumental para determinar los servicios ecosistémicos presentes

en la cuenca y las relaciones existentes entre las unidades suministradoras desde el punto de

vista estructural de la biodiversidad y la legislación vigente que propende por la conservación

de la misma.

Seguidamente para determinar el disfrute, demanda y gestión que los servicios que

contribuyen al Buenvivir de sus habitantes se realizó una tipificación de actores sociales

(Figura 6) teniendo en cuenta las relaciones de convergencia y divergencia con respecto al

interés asociados a los recursos de la quebrada, posteriormente se analizó las preferencias de

los servicios ecosistémicos según la identificación de actores, complementando esta

información con las historias de vida.

Page 62: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

62

Figura 6. Aplicación de la encuesta en las veredas ubicadas en la subcuenca Quebradanegra

Para el análisis de juego de actores realizado con el software Mactor, se buscó identificar las

relaciones dadas entre cada uno de los actores, esta herramienta permite facilitar la toma de

decisiones en planificación. Toda la información obtenida fue complementada con la

valoración obtenida de las historias de vida en los aspectos más relevantes retomadas en las

narrativas de 3 pobladores que tienen más de 70 años y que han vivido los eventos de 1988,

1991 y 2011, a partir de las crónicas recopiladas se resaltaron aspectos propios de esas

fechas, edad, genero, actividad económica, causas de la amenaza, reacción y posible

solución, siguiendo los parámetro de análisis a partir de la jerarquización desde el punto de

vista temático. (Pretto, 2011).

Aplicada la encuesta, se realizó su posterior análisis a través de la representación gráfica de

categorías y frecuencias propias de las características descriptivas de los servicios

ecosistémicos los cuales fueron sistematizados en Excel.

El análisis de la información obtenida para el desarrollo de la evaluación económica se

desarrolló a partir de la metodología propuesta para valoración contingente teniendo en

cuenta que es un mecanismo directo que captura información de los usuarios de los servicios

Page 63: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

63

ecosistémicos ofrecidos por la cuenca, capturando determinando de manera explícita la

máxima disponibilidad de pagar por el cambio en la medida de bienestar, proporcionado un

valor monetario que establece el valor del servicio a partir de las preferencias establecidas

por los usuarios (Pascual & Muradian, 2010) .

En cuanto el análisis de correspondencias múltiples entre servicios ecosistemicos y calidad

de vida se hizo uso del software Dtm-Vic 5.7®, el procedimiento fue el siguiente:

a. Codificación de los datos: cada respuesta fue representada con un código en una

matriz con formato cuantitativo, sistematizado en Microsoft Excel (Anexo 3)

b. Lematización: para este proceso se transforma palabras en infinitivo, eliminación

de preposiciones, plurales a singulares, abreviaturas (Pardo, Ortiz, & Cruz, 2012).

c. Diccionario de datos. La información lematizada es importada al software; el

archivo numérico está organizado por categorías y cada pregunta esta abreviada

para poder facilitar su interpretación en la representación gráfica final. La

información textual proveniente de las preguntas abiertas, se encuentra

lematizada para su correspondiente análisis(Lebart, 2013) .

d. Análisis factorial: la representación que se da de cada una de las variables teniendo

en cuenta las categorías de análisis en cada uno de los ejes de un plano (Lebart, 2013;

Pardo, Ortiz & Cruz, 2012).

6.4. Resultados y análisis

6.4.1 Evaluación biofísica

El valor intrínseco de la biodiversidad se define como el derecho a existir de los individuos,

poblaciones de especies y comunidades (Callicot, 1986), para poder representarlo en la

subcuenca se realizó la pregunta en la encuesta: ¿Qué especies son propios de la zona o con

cuáles se siente identificado?.

Los encuestados identifican 94 especies diferentes: 9 aves, 2 anfibios, 9 insectos, 18

mamíferos,3 peces,43 árboles, 10 reptiles, se hizo una confrontación con algunas imágenes

de los individuos registrados para la zona para asignarles el nombre científico (Tabla 3)

Page 64: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

64

Tabla 3. Biodiversidad identificada por la comunidad (valor intrínseco).

PLANTAS MAMIFEROS

Nombre común *# Nombre científico Nombre común *# Nombre científico

Acacia Roja

Acacias

Aguacate

Almendros

Arrayan

Balso

Caimas

Calvo

Camula

Caña Brava

Caña De

Azucar

Cardos

Cascarillo

Ceiba

Chicala

Chiracos

Dinde

Eucalipto

Guadua

Gualanday

Guamos

Guarumos

Guazimo

Guayacan

Gulupas

Helechos

Igua

Mamoncillos

Mangos

Mataraton

Nacedero

Naranjuelos

Noni

Palma De Coco

Palo De Agua

Payande

1

2

2

1

1

7

1

1

1

15

4

1

2

2

1

27

12

1

4

1

2

1

5

2

1

6

3

2

5

1

3

2

1

2

4

Delonix Regia

-

persea americana

Terminalia catapa

Adenaira floribunda

Ochroma pyramidale

Chrysophyllum auratum

-

-

Gynerium sagittatum

Saccharum officinarum

-

-

Ceiba pentandra

Tabebuia ochracea

Toxicodendron striatum

Maclura tinctoria

-

Bambusa guadua

Jacaranda caucana

Inga densiflora

Inga sp)

Guazuma ulmifolia

Centrolobium paraense

Passiflora sp.

Cyathea carascasana

Pithecellobium guachapele

Melicoccus bijugatus

Mangífera indica.

Gliricidia sepium

Trichanthera gigantea

Capparis odoratissima

Morinda citrifolia

Cocos nucífera

Trichantera gigantea

Ardillas

Armadillo

Boruga, lapa

Carmos

Conejo de monte

Cuerpo-espín

Chucha-zorro, fara

Zorro

Ratones de agua

Nutria

Venado

Oso hormiguero

6

7

3

3

1

3

7

1

2

2

3

6

Sciurus granatensis

Dasypus novemcinctus

Agouti paca

Dasyprocta punctata

Sylvilagus brasiliensis

Coendou vestitus

Didelphis marsupialis

Cerdocyon thous

Chironectes minimus

Lontra longicaudis

Mazama americana

-

REPTILES

Camaleones

Coral

Güio

Iguana

Lagartijas

Lagarto de agua

Lagartos

Salamanqueja

Serpientes

Tortugas

2

2

5

12

7

1

3

2

21

2

-

Micrurus sp

Iguana iguana

-

-

-

Gonatodes concinnatus

-

Geochelone carbonaria

ANFIBIOS

Ranas

Sapos

1

1

Dendrobates truncatus

Bufo marinus

AVES

Abuelitas

Chulos

Cotorras

Garza verdosa

Guacharas

Patos

Tochiblanco

2

2

1

1

1

1

1

Zenaida auriculata

Coragyps atratus

Pionopsitta pyrilia

Egretta thula

-

Anas acuta

-

PECES

Pez Tota 6

INVERTEBRTADOS

Page 65: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

65

Pelai

Pomarosa

Saman

Tara

Veraneras

Yuca

17

5

1

3

3

1

1

Pithecellobium dulce

-

Syzygium jambos

Pithecellobium saman

Cuapnia cinerea

Boungainvillea sp.

Manihot esculenta

Arañas

Camarones

Cangrejos

Mosquito del dengue

Escorpiones

Mariposas

Nuches

Orugas

1

1

1

6

1

1

1

6

1

-

-

-

Aedes Agypti

-

-Morpho

-

-

*# Número de veces que es nombrada por los pobladores. Fuente: Elaboración propia

Esta información fue analizada con respecto a los datos del Plan de ordenamiento para la

cuenca, realizado por la CAR (2009), en donde se afirma que la diversidad y la riqueza de

especies de la zona es muy baja (Tabla 4), además se aclara que hay 12 especies en estado

crítico (Tabla 5), el hecho que la comunidad identifique la mayoría de especies amenazadas

en el grupo de anfibios, reptiles y mamíferos, da una idea del valor intrínseco, pues este tiene

su arraigo en cuestiones afectiva y éticas. En la Tabla 4, se observa el valor de riqueza

faunística I2, en donde se obtuvieron valores de 0 a 100, los cuales se categorizaron en una

escala de 1 a 5 para cada nivel de diversidad. En términos generales se observa que en el Plan

de Ordenamiento de la cuenca, se resalta el estado de la biodiversidad y la necesidad de

conservar los ecosistemas allí presentes, sin embargo esto no permea la política de planeación

pues debería prestarse atención a la protección del Bosque Alto Denso y bosque seco presente

en la subcuenca como alternativa para proteger las especies , sin embargo el Esquema de

Ordenamiento Territorial se habla de propuesta de reforestación , mas no de planes de manejo

para especies o ecosistemas amenazados (EOT, 2012;POMCA, 2009). Este valor intrínseco

de la biodiversidad debería recaer en las políticas de protección y en el diseño de áreas de

conservación. Según Gunnthorsdottir (2001), el afecto que se tiene hacia ciertas especies

está relacionado por la cercanía con el ser humano, con comportamientos y caracteres

morfológicos similares a los recién nacidos, este es un carácter decisivo para emprender

estrategias de conservación.

Tabla 4, Índice de riqueza de tetrápodos para la subcuenca Quebradanegra,

Grupo I1 Cal Diversidad I2 Cal Diversidad

Page 66: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

66

Anfibios 7,50 1 Muy Baja 5,45 1 Muy Baja

Reptiles 16,53 1 Muy Baja 0,93 1 Muy Baja

Aves 25,06 2 Baja 15,53 1 Muy Baja

Mamíferos 35,34 2 Baja 5,06 1 Muy Baja

Fuente POMCA, 2009

Tabla 5. Número de especies tetrápodos en algún grado de amenaza.

UICN CITES

Grupo CR EN VU NT LC DD I II III

Anfibios 2 1 2

Reptiles 2 1

Aves 7 11 4 7 1

Mamíferos 1 1 7 9 7 8

Total 12 13 13 7 1 1 9 7 8

Fuente POMCA, 2009

Por otro lado el valor instrumental, tiene como referente la capacidad de la biodiversidad para

ofertar servicios que produzcan bienestar de forma directa o indirecta (De Groot et al, 2010),

para ello a partir del ejercicio de observación, la aplicación de la encuesta piloto, la revisión

de los estudios realizados por la CAR y sumado a la conceptualización sobre Servicio

ecosistémicos propuestos por Noss (1990) y Millennium Ecosystem Assessment (MEA,

2005), se identificaron los siguientes servicios ecosistémicos(Tabla 6) para la subcuenca

Quebradanegra:

Tabla 6. Servicios ecosistémicos presentes en la subcuenca Quebradanegra.

Tipo de servicio Descripción para la subcuenca

Abastecimiento(

figura 7)

Alimentos A lo largo del área se obtiene alimentos como frutales, caña de azúcar y

ganadería

Agua potable En la subcuenca alta se reconocen nacimientos de agua que son usadas

para las actividades domésticas

Materia prima Se obtienen piedras y maderas para la construcción

Page 67: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

67

Medicina En la subcuenca media y baja las aguas van cargadas de muchos

minerales que tienen efectos positivos en la salud de las personas que se

bañan en ese lugar

Regulación (

figura 7)

Regulación climática Capacidad de la cobertura vegetal presente en el área de estudio para

regular las lluvias y la temperatura

Regulación hídrica Capacidad de los suelos de hacer más lento el proceso de filtración,

ayudando en el control del cauce de la quebrada.

Control de la erosión El buen manejo de la vegetación permite proteger las riveras de procesos

de desertificación.

Fertilidad del suelo La zona es rica en nutrientes y minerales que permiten las actividades

agrícolas, de conservación y agroforestales

Polinización Se evidencian insectos y vertebrados que contribuyen al proceso de

polinización

Control de plagas Hay animales y plantas que pueden ayudar a controlar la proliferación

del Aedes Agipty (Dengue)

Cultural Paisaje En general hay un disfrute estético por la interacción que se observa a lo

largo de la quebrada. Se pueden observar fósiles, piedras, aves y

mariposas como alternativa de ecoturismo

Recreación La gente realiza actividades lúdicas con su familia a la quebrada

otros Conocimiento científico. Es un espacio propicio para el aprendizaje e

investigativos.

Fuente Elaboración propia

Identificar esta serie de servicios ecosistémicos (Figura 7) brinda un panorama de cómo la

biodiversidad aporta a la calidad de vida y al bienestar, complementado la visión intrínseca

a través de la identificación de valores instrumentales, pues cualquier impacto que se genera

en los procesos ecológicos tienen un gran compromiso en el bienestar de la sociedad (Diaz,

2003).

Page 68: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

68

Figura 7. Identificación de servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento, presentes en la

subcuenca Quebradanegra. Fotografía tomada por Ariel Perilla y Sebastián Galeano a través del uso de

Dron.

El historial de diagnóstico de la biodiversidad de la cuenca han tomado siempre como

referencia el valor instrumental basado en análisis de riqueza y diversidad de especies, sin

embargo es importante hacer análisis funcionales donde se establezcan las interacciones entre

los servicios y la comunidad que hace uso de ellos (Martín-López, 2007), para hacerse una

idea del resiliencia ecológica del lugar, en este caso la diversidad intraespecífica baja es un

factor para determinar que la resiliencia ecológica es baja. La relación que existe entre la

sociedad y los servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento es mucho más marcada

que la cultural, pues está en función de sus necesidades y porque para determinar las

culturales sería necesario que las personas tuvieran experiencias más directas con el agua. De

esa manera se puede concluir que las unidades suministradoras de servicios están

relacionadas con la diversidad funcional y de especies, los cuales deben ser más visibles en

los contextos políticos de la región. Para ello se realizó una exploración de las relaciones

existentes entre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas con el fin de identificar

las unidades suministradoras de los servicios de los ecosistemas, que a priori podrían darse

en dicho socio-ecosistema.

Tabla 7. Relaciones existentes entre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la subcuenca

Quebradanegra.

Servicios de los

ecosistemas

Efecto de la biodiversidad sobre

los servicios

Indicaciones Importancia relativa del efecto

gen esp com divfunc gen esp com divfunc

Servicio de abastecimiento

Page 69: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

69

Alimentos

procedente de

agricultura

- - 0 0 Caña de azúcar 3 3 0 0

Alimentos

procedente de

ganadería

0 0 0 + Ganado vacuno 0 0 0 2

Agua potable para

animales y

humanos

0 - - 0 Disminución de

fuentes hídricas

naturales

0 2 2 0

Materia prima de

origen biótico

0 0 + + Árboles nativos que

contribuyen a la

restauración

0 0 3 3

Materia prima de

origen geótico

0 0 0 + Fósiles 0 0 0 2

Medicina

natural(agua)

0 0 0 0 0 0 0 0

Servicio de regulación

Regulación

climática

0 0 + + Coberturas

vegetales

0 0 3 3

Regulación

hídrica

0 0 + + Coberturas

vegetales

0 0 3 3

Control de la

erosión

0 0 + + Coberturas

vegetales

0 0 + +

Fertilidad del

suelo

0 0 + + Coberturas

vegetales

0 0 + +

Polinización 0 0 + + Coberturas

vegetales

0 0 + +

Control de plagas 0 0 + + Coberturas

vegetales

0 0 + +

Servicio cultural

Paisaje + + + + Ecosistema BsT 3 3 3 3

Recreación 0 0 + + Aves e insectos 0 0 3 3

Fuente: Elaboración propia adaptada a partir de Martin 2011 y Quijas 2012

Con estos datos se verificó si la legislación relativa a la biodiversidad de la subcuenca tiene

capacidad de conservar la biodiversidad clave para el suministro de los servicios, en primera

medida se habla del ecosistema Bosque Seco tropical (BsT), el cual según el Ministerio del

Medio Ambiente lo haya declarado como un ecosistema estratégico para la conservación, por

considerarse uno de los ecosistemas más amenazados del país, con plantas en alto grado de

Page 70: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

70

endemismos, adaptadas al déficit de agua propia de estas zonas de vida, según el instituto

Alexander von Humboldt (IAvH, 2015), el BsT presta además servicios fundamentales para

las comunidades humanas como la regulación hídrica, la retención de suelos, y la captura de

carbono que regula el clima y la disponibilidad de agua y nutrientes. Finalmente, los bosques

secos suministran especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales importantes

para el sustento y el bienestar de los pobladores aledaños a ellos. Por su ubicación dentro de

mosaicos de paisajes dominados por zonas agrícolas y ganaderas, estos bosques secos

brindan la posibilidad de mantener especies de insectos que ayudan en el control de plagas y

vectores de enfermedades. Para la región la cuenca Rio Negro específicamente, la subcuenca

Quebradanegra, la CAR y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

de Colombia, en los estudios sobre escenarios de cambio climático, refiere que se debe

profundizar en el conocimiento sobre la variabilidad climática y el cambio climático en la

región, acerca de los impactos que estas alteraciones del clima inducen en los recursos

hídricos, mitigando los efectos socio-económicos de la región, incidiendo en la planificación

del territorio por parte de la alcaldía de Utica y Quebradanegra. Sin embargo aún es incipiente

las acciones para el cuidado de la sub cuenca en los Esquemas de ordenamiento territorial,

pues no se cuenta con alternativas económicas pensadas desde la adaptación (IDEAM.,

2015).

Continuando con la valoración integral y para determinar el uso, disfrute, demanda y gestión

de los servicios ecosistémicos se plantea la evaluación socio-cultural

6.4.2. Evaluación socio-cultural.

Tipificación de actores sociales

Para el desarrollo de este momento se realizó el primer contacto con los miembros del

Observatorio comunitario para la gestión del riesgo de Utica, se fue diligenciando la

siguiente tabla en la medida que se sugirió la persona a entrevistar tendiendo como referencia

la pregunta cuál es la persona que sugiere y que se caracteriza por tener su viviendas expuesta

algún grado de amenaza? y que además tenga una gran conocimiento del manejo, gestión ,

uso y disfrute de los servicios que ofrece la quebrada?.

Page 71: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

71

Tabla 8. Identificación de actores y su relación de intereses hacia la cuenca

MANDATO INTERÉS HACIA LA CUENCA

A1 Abogado Conoce las normas que pueden proteger la cuenca y sus ecosistemas

A2 Agricultor Usa los servicios ecosistémicos como forma de vida

A3 Asesor Técnico Asesora en temas de aprovechamiento del suelo en la subcuenca

A4 Bombero Atiende la emergencia en la cuenca

A5 Cargador Plaza Ayuda a la movilidad de los productos que se obtienen a lo largo de la cuenca

A6 Carpintero Contribuye a la construcción de viviendas , además hace uso de los árboles que se

encuentran en la cuenca

A7 Comerciante Tiene su actividad económica en la zona urbana

A8 Conductor Moviliza a la gente entre veredas

A9 Construcción Contribuya a la reconstrucción de las viviendas afectadas por avalanchas de la

cuenca, extrae materiales de la quebrada

A10 Coordinador UMATA Gestiona capacitaciones y recursos que se mejoren las actividades agropecuarias y

agrícolas

A11 Docente Forma a los niños y jóvenes en el cuidado del ambiente

A12 Enfermera Atiende situaciones de emergencia

A13 Hogar-Pensionada Disfrutan de los servicios ecosistémicos

A14 Líder Comunitario Organiza a la comunidad para poder proteger la cuenca de la deforestación y reacción

ante un evento amenazante

A15 Operador De Maquina

Niveladora

Realiza el mantenimiento de la cuenca

A16 Operador Turístico ofrece servicios de turismo

A17 Pensionado disfruta de los servicios de turismo y medicinal que ofrece la cuenca

A18 Policía Realiza alertas tempranas sobre cualquier amenaza

A19 Sacerdote Encargado de la alerta temprana para evacuación, además educa a la gente sobre el

cuidado del ambiente

A20 Secretario De

Planeación

Planea y gestiona los proyectos de mitigación y adaptación en la cuenca

A21 Socorrista Auxilia a la gente que se encuentra en una situación de vulnerabilidad

Fuente: Elaboración propia

Se identificaron 16 actores y se analizaron las relaciones de dependencia e influencia que

tienen hacia la cuenca (Tabla 8), mediante un mapa de relaciones, usando el software de

prospectiva Mactor, en donde se busca las relaciones de fuerza entre los actores y estudia sus

convergencias y divergencias con respecto al interés asociado a los servicios ecosistémicos

(SSE) ofrecidos por la cuenca (Godet & Meunier, 1996)

Page 72: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

72

Figura 8. Plano de influencias y dependencias entre actores según los intereses en los SSE de la cuenca.

Software MACTOR

De esta representación gráfica (Figura 8) se puede inferir que los actores dominantes son: A1

(abogado), A14(líder comunitario), A18(policía), A7(comerciante), A8(conductor),

A13(hogar pensionado), A5(cargador plaza), A6(carpintero), A19(sacerdote), los cuales son

actores externos. Los actores enlace son: A20(secretario de planeación), A15(operador de

maquina niveladora), A4(bombero), A3(asesor técnico), A21(socorrista), A16(operador

turístico). Los actores autónomos, poco influyentes y poco dependientes, son:

A17(pensionado), A12(enfermera), A11(docente), se considera al A11 por estar cercano a la

zona central del plano regulador del sistema, actúa como palanca secundaria al ejercer

procesos complementarios de formación que propician el cambio en el uso del suelo;

finalmente los actores internos A2 (agricultor), A9 (constructores), A10 (coordinador

UMATA), son actores llamados sumisos en esta metodología por resultar del análisis con

alta dependencia y poca influencia. Las relaciones de fuerza de cada uno de los actores,

tomando en cuenta las influencias y dependencias directas e indirectas y su retroacción al

Page 73: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

73

manejo y uso del suelo que permita la conservación de la cuenca, hizo que el software

generará el histograma (Figura 9) correspondiente de relaciones correspondientes entre ellos.

Figura 9 Histograma de relaciones de fuerza entre actores. Software MACTOR

Los resultados evidencias que los actores internos del sistema agricultor, asesor técnico,

constructores, coordinador Umata, enfermera y socorristas, son los eslabones más débiles del

juego de actores sin encontrar alguno que tenga fuerza cero. La relación de fuerza más

favorable la presenta el abogado y el líder comunitario, por considerarse promotores de

procesos de cambio y quienes generan alternativas de empoderamiento para la conservación

y adaptación de la cuenca. Seguido por actores que potencian los contribuyen al desarrollo

económico, el abastecimiento de bienes y servicios que propendan en el desarrollo de la

región y el y la respuesta inmediata por parte de la comunidad en procesos preventivos y de

respuesta, tales como los comerciantes, transportadores, constructores, los cargadores de

plaza, policía, sacerdote y constructores. Los demás actores tienen relaciones de fuerza

intermedia, sin embargo es de resaltar los procesos participativos que van a apalancando la

gestión del gobierno y sus actores, aunque se debe acercar mucho más a los ejercicios

políticos y de planeación a los actores internos para promover procesos de cambio en la

cuenca. Los operadores de turismo, los operadores de máquinas, secretario de planeación y

Page 74: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

74

todos los entes que representen el gobierno tienen el mismo nivel de fuerza al ser los

encargados de los planes de emergencia, esto evidencia como debe articularse mucho más

los planes de adaptación según las necesidades de las comunidades, aunque se resalte los

procesos participativos como generados de resiliencia social.

Para poder hacer el analisis de preferencias de actores se clasificaron los actores en 3 grandes

categorias: Actores locales, agricultores, profesionales ambientales o planificadores. Los

actores locales dependen en muy baja medida de los servicios suministrados por la cuenca y

corresponderia a los actores dominante y autonomos del mapa de relaciones. Los

agricultores, quienes dependen en gran medida de los servicios de los ecosistemas, sin

embargo tienen poca capacidad de gestión de los mismos y que en el mapa de relaciones

corresponden a los actores internos. Los profesionales ambientales o planificadores, tienen

menos dependencia de los servicios ecosistemicos ofertados por la cuena, pero con una gran

influencia en la gestion y que para el mapa de relaciones seran los actores enlace. Por tanto

los actores prioritatios serán los actores internos o agricultores y los actores enlace o

planificadores.

Análisis de preferencias de los actores

El análisis de preferencias muestra la diversidad de interacciones que se tienen con los

servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con la demanda que se hacen de ellos,

el conocimiento y las consideraciones presentes en la planificación y ordenamiento del

territorio. A partir del enfoque de percepciones sociales relacionados con la tipificación de

los diferentes actores y de los servicios suministrados por la cuenca. La valoración permite

identificar las tendencias en el cambio y la importancia que le dan los habitantes al disfrute

de los ecosistemas.

Para las preguntas abiertas se les realizó un análisis textual con el software DtmVic 5.7, el

programa generó un archivo textual asociado a cada individuo y realizó un análisis de

frecuencia a partir de la aparición de palabras o segmentos textuales de las respuestas a las 4

preguntas asociadas.

Page 75: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

75

Tabla 9. Caracterización de los grupos o clase según el análisis textual. Software Dtm Vic 5.7

Fuente: Elaboración propia

Se agruparon 5 clases identificadas según la frecuencia de aparición de la palabra en las

respuestas dadas por los encuestados (Tabla 9). Para el primer grupo se observa que la palabra

agua seguida de vegetación son las palabras que presentan mayor frecuencia; para el grupo

dos la palabra destacada es azufrada (Figura 10), en el tercer grupo la palabra con mayor

frecuencia es topografía, en el cuarto animales y en el quinto pozos. De esta manera se puede

identificar que para el grupo uno el servicio ecosistémicos que le produce una sensación de

felicidad es de provisión relacionado con la medicina y cultural por la recreación, para el

segundo grupo tienen mayor recordación la presencia de fósiles ( Figura 11) y la cultura

panelera, para el grupo tras las características topográficas que dan unas características

específicas al paisaje; para el grupo cuatro la presencia de animales en la cuenca les hace

feliz; en el quinto grupo la sensación de tranquilidad y el deporte les da brinda pertenencia

hacia el espacio.

Page 76: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

76

Figura 10. Grieta que emana gases, con fuerte olor a sulfuros. Sector La Mina subcuenca

Quebradanegra. Las altas temperaturas producen la combustión de materia vegetal seca.

Debido a que la concepción de bienestar está relacionada con la calidad de vida (Gudynas &

Acosta, 2011), la pregunta ¿cómo ve el futuro de la región?, brinda una idea del sentido de

pertenencia hacia un espacio y las proyecciones que esperarían de su realidad. En general

para los cinco grupos (Tabla 10) aunque reconocen la dificultad en relación con la actividad

panelera y las consecuencias dadas por la variabilidad climática, se resalta la actitud positiva

y propositiva destacándose la inmediata intervención del estado en temas de infraestructura

como la mejora de vías, procesos de reforestación y desarrollo de nuevas alternativas

económicas para la región.

Page 77: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

77

Figura 11. Fósiles presentes en la quebrada

Tabla 10. Caracterización de los cinco grupos según el análisis textual realizado con Dtm Vic 5.7

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la percepción del pasado, los encuestados reconocen el cambio que ha tenido la

quebrada por la deforestación relacionada con la actividad económica (Figura 12), las

inundaciones y avalanchas sucedidas en el 1988 y 2011, además los causas políticas y

administrativas que han ocasionado también el deterioro del cuenca, como la falta de

Page 78: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

78

dragado, la corrupción y la falta de mantenimiento en las vías, de igual manera identifican

una disminución en la cantidad de agua que se ve en el cauce.

Las palabras que representan la quebrada están en relación con los sentimiento que les

despierta el territorio, en general hay sensaciones de pertenencia al usar expresiones como la

“brava de la región”, “ alegría”, “peligro”, “miedo”, se puede afirmar que los encuestados

reconocen los riesgos pero identifican las causas y las soluciones que podrían propiciar el

cambio.

Figura 12. Deforestación cuenca media Quebradanegra y cultivos de caña

Se retomaron las historias de vida para poder determinar las tendencias en preferencias de

los servicios ecosistemas y los posibles eventos que han propuesto un cambio en el flujo de

los servicios.

A partir de las sugerencias de los encuestados, se eligieron tres personas que han vivido

ambos eventos de 1988 y del 2011 y de quienes se referencia tienen mayor conocimiento de

la cuenca, para que a partir de sus relatos compartieron los aspectos más importantes de su

experiencia. Esta información fue analizada siguiendo los modelos de análisis propuestos por

Demazière y Dubar (1997), para historias de vida basada en la segmentación y clasificación

de los elementos más significativos de los relatos (Tabla 11) y derivando en una

jerarquización temática para poder hacer la comparación entre entrevistas. Se puede resaltar

que para los entrevistados el evento con mayor recordación fue el sucedido en 1988,

Page 79: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

79

presentan actividades económicas dependientes de los servicios ecosistémicos obtenidos de

la cuenca, para Eli Caicedo, quien es carpintero el recurso más valioso eran los árboles pues

de ellos obtenía la madera para hacer su trabajo, para Jaime Castañeda, quien trabaja en

ferrocarriles, el principal atractivo para la región era precisamente el río y la quebrada, ya

que gracias a ello el pueblo tenía mucha actividad turística, para Marciano Romero el recurso

que obtenía de la quebrada era precisamente la piedra para las construcciones y también el

valor medicinal, pues muchas personas se han curado dentro de la quebrada. En sus relatos

es evidente el reconocimiento de las causas del deterioro en la cuenca dada por la

deforestación con fines agrícolas y pecuarios (Figura 12), relacionado con un abandono por

parte del gobierno al no hacer cumplir las normas existentes para la protección de las

quebradas, hay un aspecto que nombran los entrevistados donde se resalta el papel de la

educación en la perdida de prácticas que son benéficas para el desarrollo rural.

En cuanto la reacción que se tiene en el momento de la avalancha, todos afirman que están

preparados y que han sabido convertir cada suceso en oportunidades, sus casas están

reforzadas y sus familias preparadas para actuar, tienen mecanismos de alertas tempranas, el

sacerdote cumple un rol importante porque es quien repica la campanas para anunciar la

evacuación, apoyados por los campesinos que viven en la cuenca alta, en general se puede

afirmar que los habitantes de la subcuenca han aprendido a educar a sus familias para

responder ante eventos hidroclimáticos. Es importante rescatar las palabras con las que

refieren a la cuenca: “amiga”, “la brava de la región”, “la hermana”, esto indica las relaciones

afectivas que se han tejido con el recurso natural. De igual manera en los pobladores se narra

que el Mohan, ser mitológico, anunció la tragedia y relacionan los eventos con su presencia.

En general es importante resaltar la manera en como los pobladores de la rivera se han

adaptado desde sus saberes a la condiciones amenazantes, en el contexto general hay

sentimiento de identidad y solidaridad, adema reconocen una urgente necesidad de recuperar

los suelos, el área forestal y las actividades económicas tradicionales que no dañen los

recursos naturales.

Page 80: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

80

Tabla 11. Síntesis de los relatos de vida, relacionando aspectos complementarios de la percecion social de los servicios ecosistemicos

Nombre

Edad

Actividad

económica

Fecha del evento

que más

recuerda

Causa de la amenaza Reacción Posible solución

Eli Caicedo 80 años Carpintero 1986 “Se talaban arboles de Pelay para

envolver las velas el 8 de diciembre” “se

bota mucha basura”

“Ese día el barro subió más de 30

cm del suelo” “ nos tocó salir de la

casa porque se la llevo la

quebrada”

“ el agua no hace nada

si hay árboles”

“ deberían hacer el

mantenimiento más

seguido, es mucha plata

la que le han invertido”

Jaime

Castañeda

82 años Trabajaba con

ferrocarriles.

Pensionado

1988 “Culpable el INDERENA-CAR que no

respetaron las zonas de protección”

“ en la escuela ya no se enseña como

sembrar”” todas las fincas tumbaron

bosques para sembrar cañas y maíz”

“Ese día todos ayudaron a evacuar,

todo flotaba” “ la quebrada tumbo

postes, todas la vías estaban

cerradas”

“ respetar la ronda de la

quebrada” “ sacar la

piedra para triturarla”

Marciano

Romero

102 años Constructor del

pueblo

1988 “Se acabaron los árboles”

“Se desborda por que se tapa el cauce”

“aprender a cultivar con poca agua”

“es triste que la quebrada que da vida ,

desarrollo pero también puede dar

muerte” “ está hundido el terreno” “ se

siembra mucha caña” “cuando la

quebrada buje toca tener cuidado”

“Me subí a la parte más alta de la

casa, por eso tiene techos altos y

esta reforzada en la entrada”

“ la quebrada se lleva terrenos”

“ en el 2011, todos vimos al

Mohan que cruzó por encima de

puente, cruzo Utica y siguió rio

abajo, después de eso no volvió a

pasar la avalancha”

“Vivir para servir” “esa

quebrada es medicinal,

por eso hay que

cuidarla” “ la gente es

muy solidaria”

Page 81: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

81

Percepción de los servicios en la subcuenca Quebradanegra

La identificación de servicios suministrados por la subcuenca Quebradanegra, se realizó

mediante la aplicación de encuestas a diferentes actores, quienes fueron agrupados como

actores locales, planificadores o profesionales ambientales y agricultores ( Figura 13), de los

cuales se pudo determinar que los actores locales tienen preferencia por demandar servicios

culturales como el paisaje y medicinales procedentes de actividades contemplativas que se

desarrollan alrededor de la quebrada teniendo como referencia el valor estético que ella

provee, también relacionado con ese disfrute estético se encuentra el servicio de

abastecimiento relacionado con la medicina, pues debido a las propiedades que presenta el

agua de la quebrada la CAR (2009), se refiere que el agua es tendiente a la alcalinidad lo

cual puede estar relacionado con la presencia de piedras calizas en el lecho de la quebrada

(INGEOMINAS, 2009), además de solidos disueltos asociados a sales inorgánicas.

Figura 13. Evaluación socio-cultural de los servicios de los ecosistemas en la subcuenca Quebradanegra,

basado en indicadores de demanda

A su vez los planificadores perciben en diferente medida el servicio ecosistémico de

regulación en cuanto al control de la erosión, regulación hídrica y fertilidad del suelo, siendo

conscientes de la importancia de las coberturas vegetales para la conservación, es decir

asignan un peso importante a los servicios de regulación. Por último, los servicios de

Page 82: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

82

abastecimiento en relación con la obtención de alimentos procedentes de la siembra de caña

y ganadería, al obtención de agua y materias primas, además del servicio de regulación sobre

fertilidad del suelo es percibido por los agricultores en mayor escala, esto se explica, por la

dependencia que tienen hacia los servicios ecosistémicos para el desarrollo de su actividad

económica.

En cuanto a la percepción de demanda según el género (Figura 14), se pudo identificar que

las mujeres identifican regulación climática y alimentos; los hombres le dan más importancia

a la polinización, control de plagas y la obtención de agua. En una escala muy similar ambos

disfrutan de los servicios culturales y de abastecimiento relacionados con la medicina, de

regulación hídrica y control de erosión.

Figura 14. Percepción de género sobre el uso de los servicios ecosistémicos de la subcuenca Quebradanegra

0 20 40 60 80 100

a. alimentos

b. agua potable

c. materia prima

d. medicina

e. reg. climatica

f.reg. hidrica

g. control erosion

h.fertilidad del suelo

i. polinizacion

j. control de plagas

k.paisaje

l.recracion

otros

Percepcion de genero sobre el uso de los SSE

hombres mujeres

Page 83: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

83

Cambio en el estado de los servicios ecosistémicos

Para finalizar al preguntar sobre el estado de los servicios que obtienen de la subcuenca, el

55 % de la población encuestada reconoce que la oferta han disminuido y un 27 % que tienen

cambios oscilantes, dependientes de la variación del clima, un 10 % asegura que han

desaparecido totalmente y solo un 8% afirman que han aumentado (Figura 15). La percepción

del servicio que más ha disminuido es el cultural y de abastecimiento. Para todos los actores

se evidenció una notoria disminución, aunque los planificadores tienen una ligera tendencia

hacia el aumento, quizás relacionada con la gestión que tienen sobre los servicios

ecosistémicos, en especial hacia los de regulación.

Figura 15. Percepción del cambio en el estado de los servicios demandados en la subcuenca

En general los actores evidencian el cambio en el suministro de servicios por la disminución

en el área del bosque, seguido por el cambio en el nivel del agua, los agricultores refieren un

cambio en el área de uso agrícola y pecuaria debido al efecto de las avalanchas y

deslizamientos, para los planificadores y lo actores locales el nivel del agua es una variable

que determina el cambio (Figura 16). Para los agricultores que tienen su actividad económica

relacionada con la subcuenca es evidente el cambio en el número de especies animales, pues

como manifiestan, en la medida que el área del bosque disminuye los animales también lo

hacen y toda la biodiversidad de la región.

Page 84: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

84

Figura 16. Causas de la degradación de la Quebrada: deslizamientos, quemas, deforestación, agricultura

extensiva

Cuando se refirieron a los factores que han promovido el cambio, el promedio de

entrevistados indicaron que se ha dado por el cambio en el uso del suelo ( Figura 15 y Figura

16), quienes más lo notan son precisamente los agricultores, pues reconocen que la actividad

económica de la región al ser mal remunerada les ha obligado a sembrar de manera extensiva

la caña y realizar procesos de deforestación a lo largo de la subcuenca, seguido por el manejo

que hacen los pobladores de los recursos naturales, hay una falta de formación en educación

ambiental, esto es concordante con lo que se recopila en las historias de vida donde se

relaciona parte del cambio en la falta de políticas de conservación y educación en prácticas

sostenibles. Es interesante la identificación de factores dada por los planificadores, pues le

dan gran importancia al cambio en el uso del suelo junto con la aplicación de políticas de

conservación, sin embargo son precisamente ellos quienes deben legitimar ese ejercicio

político y administrativo.

Page 85: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

85

Figura 17. Evidencias y factores promotores del cambio en la oferta de servicios ecosistémicos en la subcuenca

Quebradanegra

Al reconocer que hay un cambio en el área del bosque y que un factor promotor es el cambio

en el uso del suelo seguido por el manejo de los recursos naturales, se analizó la importancia

que tiene el bosque en el mantenimiento y provisión de los servicios ecosistémicos, desde el

enfoque de la percepción de los actores (Figura 17 y Figura 18)). Para los agricultores el

bosque es importante para evitar la erosión y los procesos de deslizamiento, además de

contribuir en la provisión de agua, para los planificadores la importancia del bosque está en

función de evitar la erosión y cuidar la biodiversidad de la zona, para los actores locales los

bosques contribuyen en evitar la erosión y además regular los extremos climáticos de niño o

niña, en general todo comprenden la importancia del bosque para poder alcanzar el bienestar

que les da la provisión de servicios de la cuenca.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nivel del agua Area de bosque Cambio en spanimales

Cambio en areade uso agricola y

pecuario

Cambio uso delsuelo

Manejo derecursos x

pobladores

Manejo derecursos x

psonas ajenas

Aplicación depoliticas de

conservacion

Evidencia del cambio Factores promotores del cambio

Nu

mer

o d

e re

spu

esta

s

Percepción del cambio en la cuenca

Agricultores Profesionales amb. planificadores Locales-urbanos total

Page 86: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

86

Figura 18. Importancia del bosque para la provisión de servicios ecosistémicos

La dependencia de la comunidad hacia los servicios ecosistémicos para el desarrollo de las

actividades económicas y el disfrute que conlleva al bienestar en hombre y mujeres,

relacionado con la degradación forestal evidente, en función del uso del suelo, trae consigo

unas consecuencias en el nivel del agua de la quebrada, la perdida de áreas para cultivos y la

exposición de los pobladores a inundaciones y avalanchas. Es importante considerar las

acciones adaptativas que se proyectan para la región tendientes a recuperar la cuenca sin

desligarse de las actividades potenciadoras del desarrollo y el Buenvivir de la comunidad.

0

10

20

30

40

50

Agricultores Prof. Ambientales o planificadores Actor local-urbanos

Importancia del bosque en la provisión de servicios ecosistémicos para los diferentes actores

Para proveer de agua Para regulacion de fenóneno ENSO

Para evitar erosion y deslizamiento Para cuidar los habitat de animales

Comprenden la importancia del bosque No creen que el bosque es importante

Page 87: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

87

6.4.2. Evaluación económica

La evaluación económica se desarrolló usando la metodología de valoración contingente,

teniendo en cuenta que es un mecanismo directo que captura información de los usuarios de

los servicios ecosistémicos ofrecidos por la cuenca, determinando de manera explícita la

máxima disponibilidad de pagar por el cambio en la medida de bienestar, proporcionado un

valor monetario que establece el valor del servicio a partir de las preferencias establecidas

por los usuarios (Pascual & Muradian, 2010) .

El Servicio ambiental a valorar fue el Servicio ecosistémico de Regulación: Control de

erosión y mantenimiento del suelo. Los Costos y beneficios ambientales son los daños

causados por los procesos erosivos se sintetizan en perdida de tierras y deterioro de la cuenca,

cambio en el régimen climático e hidrológico, daños y pérdidas de cultivos, obstrucción de

cauces, daños en infraestructura, los excesos de sedimentación que no mitiga la capacidad de

arrastre de los tributarios de la subcuenca Quebradanegra.

Para el estudio el Objeto de valoración es la implementación de un programa de conservación

y mejora ambiental, del área protectora de la subcuenca para, así obtener un cambio positivo

en cuanto al control de la erosión y mantenimiento del suelo, con el fin de mitigar los efectos

adversos por eventos hidroclimáticos.

La medida de valor fue la Máxima Disponibilidad a Pagar (DAP), para implementar un

plan de conservación y mejora ambiental en la zona protectora de la subcuenca de

Quebradanegra.

Se usó la máxima DAP por que se pretende acceder a un cambio positivo en la calidad

ambiental. Además con la máxima DAP, se evitan los problemas de sobreestimación, pues

las personas asignaron un valor de acuerdo a su ingreso por la mejora en la calidad ambiental.

El tipo de valor que se capturó con el estudio fue el valor de uso directo de Abastecimiento

de agua y el Valor de uso indirecto de Regulación hídrica y control de la erosión y

mantenimiento del suelo.

Page 88: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

88

Figura 19. Percentiles y frecuencias, que indican la Máxima Disponibilidad a Pagar

En la encuesta piloto 1, realizada con pregunta abierta, se desarrolló el modelo econométrico

piloto en donde se obtuvieron percentiles que determinó el valor que se incluiría en la

encuesta piloto 2, el cual fue de $ 5000 (Figura 19). Además se definieron variables que

influyeron en el modelo como ingresos mensuales, grado de satisfacción y su lugar de

nacimiento

Figura 20. Relación de ingresos mensuales de los pobladores con la disponibilidad a pagar

En la segunda encuesta piloto las preguntas fueron de tipo dicotómica y ya contaba con el

contexto socioeconómico. Se puede afirmar que las personas que tienen un salario menor al

mínimo están dispuestos a pagar entre $10 000 y $15 000, en función de la mejora de su

actividad económica, en cambio quien gana más de dos salarios mínimos quienes disfrutan

0

5

10

15

20

25

30

1000-5000 5000-10000 10000-15000

FREC

UEN

CIA

MAXIMA DISPONIBILIDAD A PAGAR

0 5 10 15 20 25

a.<500 000

b.501000-800000

c.801000-1000000

d.1000000-2000000

e.>2000000

DAP

Ingr

eso

s m

ensu

ales

Ingresos mensuales y DAP

c.10000-15000 b.5000-10000 a.1000-5000

Page 89: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

89

de los servicios ecosistémicos culturales, solo están dispuestos a pagar $ 5000 (Figura 20).

Para el análisis final se estimó un incremento en el bienestar de los encuestados de $430 000

mensuales, siempre y cuando se mantenga una estrategia de conservación y reforestación de

la cuenca.

Así el bienestar agregado, cuando se incluye la población total de viviendas correspondientes

al área de estudio, esto es, 1475 viviendas involucradas en el programa en el área protectora

de la subcuenca alcanza unos $ 7 375 000 mensuales. De esta manera es posible

aproximarnos a una cifra anual del incremento del bienestar de las comunidades involucradas

en el corredor derivado del mantenimiento y mejoramiento de los servicios ambientales que

proveen dichas área natural, para lo cual determina una cifra no despreciable igual a: $ 88

500 000. Así para los cinco años propuestos desde el escenario se tienen en total $ 442 500

000 del nivel del beneficio asociado a la recuperación del 50 % del área de la subcuenca a

fin de minimizar los procesos que degradan la zona. De igual manera es interesante observar

como los encuestados consideran que quien debe realizar el recaudo deben ser las Juntas de

Acción Comunal (Figura 21) con un 28%, pues para ellos tiene mayor legitimidad en el

desarrollo de proyectos, además se relaciona mucho con la respuesta dada en la encuesta

relacionada con el encargado de la gestión de los recursos naturales, en donde se afirma que

debe ser la comunidad.

Figura 21 . Percepción de la población con respecto a los encargados del recaudo en el escenario hipotético

de un proyecto de restauración de la cuenca

Encargado del recaudo

a.alcaldia b.CAR c.JAC

d.Parroquia e.Min ambiente f.otro

Page 90: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

90

En la encuesta se verificó una respuesta protesta en donde de 87 encuestados (Figura 22), 28

personas manifestaron su desinterés en pagar, determinadas básicamente por la situación

económica (17 personas), seguida por la sensación de incredulidad con respecto a la

posibilidad de mejora de la cuenca (8 personas).

Figura 22. Razones para no pagar para un proceso de mejora, es interpretado como respuesta protesta

Los individuos revelaron sus preferencias a través de la encuesta de valoración económica

aplicada, donde fue posible establecer una alta disponibilidad a participar financieramente en

un proyecto y la necesidad de la cofinanciación del municipio y el estado

6.4.3. Tipificación de los servicios ecosistémicos frente a las variables sociales, por

medio de análisis de correspondencias múltiples.

Para realizar la tipificación de los servicios ecosistémico frente a las variables sociales, se

desarrolló el análisis de correspondencias múltiples. El objetivo de realizar la tipificación de

las encuestas es encontrar convergencias en las respuestas dadas por la población para formar

clúster o grupos, que relacione las preferencias en los servicios demandados en la quebrada

y las diferentes características socioeconómicas.

Page 91: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

91

Para realizar el análisis de correspondencias múltiples se eligieron 27 variables, que

aportaron la mayor información. A continuación en la Tabla 12, se sintetizan las variables

seleccionadas con su correspondiente relación categórica.

Tabla 12. Variables usadas en el análisis de correspondencias

CATEGORIA VARIABLES

1 Percepción del bien o servicio ecosistémico Identificación de la cuenca

2 Reconocimiento geográfico

3 Identificación y relación con los servicios

ecosistémicos

Servicios ecosistémico adquiridos

4 Estado de los servicios ecosistémicos

5 Evidencia del cambio

6 Estado actual de la cuenca

7 Importancia de los bosques

8 Información socio-económica Actividad económica

9 Ingresos mensuales

10 Dedicación a la actividad económica

11 Tiempo de dedicación

12 Apoyo institucional para actividad económica

13 Autorganización y participación Conocimiento de normas ambientales

14 Capacitación para el cuidado ambiental

15 Presencia institucional

16 Pertenencia a organizaciones ambientales o sociales

17 Valoración del bien Grado de satisfacción por la recuperación de la

cuenca

18 Actores responsables de los RRNN de la cuenca

19 Información sobre riesgo Exposición de amenaza de vivienda

20 Nivel de riesgo

21 Capacitación en Atención de Desastres

22 Identifica organismos de rescate

23 Conocimiento de estrategia municipal de respuesta

24 Información personal Lugar de residencia

25 Genero

26 Lugar de nacimiento

27 Nivel de estudios

Fuente: Elaboración propia

Para el análisis se usaron 43 preguntas con 198 asociaciones categóricas, en el anexo 4 se

visualiza la categorización de cada una de las variables activas. En la tabla 13, se observa el

histograma de frecuencias absoluta de cada variable en el análisis de correspondencias

Page 92: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

92

múltiples, en donde se señalan los porcentajes de los primeros ejes factoriales y las variables

ilustrativas.

Tabla 13. Valores propios y porcentajes de los primeros ejes factoriales. Software Dtm vic 5.7

Fuente: Elaboración propia

El 97 e% identifican claramente la subcuenca Quebradanegra, el 78% saben cuáles son sus

tributarios y el lugar de nacimiento, de la población encuestadas el 74% adquieren servicios

ecosistémicos culturales de paisaje y recreación, del total de encuestados disfrutan de los

servicios de abastecimiento con medicinal 60%, materias primas 44%, agua 29% y alimentos

25% y los servicios de regulación lo perciben un 35 % con el de erosión y control de plagas

35%. El 87% evidencian la disminución en la oferta de dichos servicios, dicha reducción está

asociada según el 79% con la disminución del bosque, de igual manera el 45% reconocen

que estado actual de la cuenca es regular. De esa manera se puede inferir la importancia que

se le da al bosque para el sostenimiento de los servicios ecosistémicos, esto lo corrobora el

93 % de los encuestados que aceptaron dicha afirmación. En cuanto al tema referente a la

propiedad, solo el 41% realiza su actividad económica en su propio terreno y han recibido en

un 49% algún apoyo institucional para mejorar su actividad económica. El 64% conoce las

Page 93: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

93

normas ambientales, pero no han recibido capacitaciones sobre el cuidado y la conservación

de los recursos naturales, para ellos la presencia institucional no se percibe, solo el 15%

pertenece alguna organización social o ambiental y el 87% manifiesta obtener un grado de

satisfacción alta si se recuperara la quebrada y su cuenca, para poder realizar dicha gestión

el 37% considera que los actores responsables de los recursos de la cuenca deben ser a través

de una gestión conjunta entre instituciones y comunidad y el 34% que debería hacerlo solo

la comunidad.

En cuanto a la exposición de amenaza de su vivienda, de los encuestados se identifican que

están expuestos a deslizamiento 36%, a avalanchas 26% a ninguna 18%, no respondió 16%,

inundación 3% incendios 1%, con un nivel de riesgo alto 37%, bajo 37% y 26 % medio. El

56 % ha recibido capacitación por parte de la alcaldía y de Ecopetrol, el 71% identifica los

organismos de rescate y el 59% no reconoce la estrategia municipal de respuesta.

Nivel de estudios: 20% termino la primaria, 16 % termino el bachillerato, 11 % no sabe leer

ni escribir.

Para realizar la tipificación de la población, se analizan los 4 primeros valores de la tabla 13,

los cuales corresponden a los cuatro ejes del plano factorial en donde se visualizarán los

clúster, facilitando la interpretación de la representación gráfica, el porcentaje acumulado y

el peso de las cuatro primeras variables representan elementos suplementarios de los planos

factoriales de 1 a 5.

Para analizar la significación estadística de las categorías ilustrativas en los ejes factoriales

(anexo 4 y 5) se puede ver que los valores test mayores de 1.96 o menores corresponden a

categorías que ocupan una posición significativa. Por tanto son significativos

estadísticamente las categorías con t-values iguales o superiores a 1.96 tal es el caso para el

plano factorial 1 en donde tienen mayor significancia los servicios ecosistémicos de alimento,

agua y materias primas, la obtención de ingresos es menos de la mitad y se dan a partir de

la actividad económica el cual oscila entre 800mil y un millón de pesos, el grado de

satisfacción por la recuperación de la cuenca sería muy alta y viven en su mayoría en utica

centro, vereda La Magdalena y Furatena. Para el plano 2 se puede decir que tienen mayor

significancia los servicio de alimento, medicinales, control de erosión y fermentación de

Page 94: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

94

suelos, identifican una disminución de los servicios ecosistémicos, su actividad económica

es la agricultura y es desarrollada en su propio terreno, ganas menos de 500 mil pesos

mensuales y se encuentran ubicados en la unión y utica centro, expuestos a la amenaza por

deslizamiento. El plano 3 tiene una gran significancia la obtención de servicio de alimentos

, materias primas, medicinal, agua, fermentación y paisaje, consideran que han disminuido

los servicios ecosistémicos, practican la agricultura en propio terreno, obtienen todos sus

ingresos de esa actividad económica, sus viviendas están expuesta a avalanchas e

inundaciones y viven en las veredas ubicadas en el municipio de Quebradanegra. Para el

plano factorial 4 las variables con mayor significancia son la obtención de servicios

ecosistémicos de paisaje, la actividad económica basada en el comercio, los ingresos

menores de 500 mil pesos, amenaza de inundación y la percepción de ninguna, viven en la

vereda la abuelita, el vigual y Pumarejo. En el plano factorial 5, las variables significativas

son la ubicación en la vereda la unión, Quebradanegra, utica, la exposición a inundación de

las viviendas o ninguna, ingresos entre un millón y dos millones, se dedican al comercio y la

obtención de servicios ecosistémicos relacionados con medicinas, materias primas y paisaje.

A partir del análisis de correspondencias múltiples, se obtuvo el dendograma que se aprecia

en la figura 23, en donde, se puede observar la agrupación y distribución de la población en

cinco grupos que se constituyeron de acuerdo a características específicas. El dendograma a

su vez nos permite observar la relación existente entre las personas encuestadas.

El grupo 1 se caracteriza por vivir en utica centro, actividad económica comercio, no

identifica el servicio de regulación hídrica, vivienda expuesta avalancha, obtienen todos los

ingresos de la actividad económica, servicio medicinal. El grupo 2 vivienda expuesta a

inundación y avalancha, actividad económica turismo y servicios medicinales. Grupo 3 viven

en Quebradanegra centro, no obtienen recreación, grado de satisfacción por recuperación

baja, mitad de ingresos de actividad económica. Grupo 4, obtiene servicio medicinal de la

cuenca, actividad económica en terreno ajeno, no identifican servicio de control erosión ni

regulación hídrica. Salario por menos de 500 mil, Vivienda expuesta. Grupo 5 identifican

todos los servicios ecosistémicos ganan entre 800 y 1millon, actividad económica en terreno

propio.

Page 95: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

95

Figura 23. Dendograma de grupos. Software Dtm vic 5.7

En la figura 24, se observa el plano factorial en donde se evidencian las agrupaciones dadas

por el análisis correspondencias múltiples. En el clúster 4, el cual es el que se encuentra

más alejado de los demás sobre el eje negativo X, y a su vez, es el que agrupa menos variables

y usuarios. Por su parte el clúster 3 se ubica en el eje negativo X, cercano al clúster 4, este es

el segundo conglomerado que agrupa menos variables. El clúster 5, se ubica en el eje

negativo x y positivo y es uno de los conglomerados que agrupa más individuos. De igual

forma, el clúster 1 ubicado en el eje y positivo, siendo el que más variables contiene, y el

cual es homologo al clúster 2 ubicado en el eje x positivo.

Page 96: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

96

Figura 24. Plano factorial Individuos agrupados por el análisis correspondencias múltiples. Software Dtm vic 5.7

Es así, como se ratifica los cinco clúster que se formaron en el dendograma, distribuidos en

el plano factorial (Figura 25). Este plano nos permitió identificar los grupos en los siguientes

planos (Figura 24) como el de variables e individuos y así agruparlos de forma correcta. El

grupo 1 con una muestra de 32.5%, el grupo 2 con 24%, el grupo 3 con 7.9%, el grupo 4 con

7.9% y el grupo 5 con 17.44%.

Figura 25. Distribución de los clúster o grupos en el plano factorial. Software Dtm vic 5.7

Page 97: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

97

Considerando que también la distancia de las variables con respecto al centro del plano y la

cercanía de ellas a los respectivos ejes, puede determinar la caracterización del eje factorial.

Se puede observar en la Figura 26, que para el eje factorial X en su parte positiva, es

GraSatiRecu_baja, que indica un grado bajo de satisfacción por la recuperación de la cuenca,

además presentar la mayor contribución en el eje factorial, pues ellos representa la población

que no tiene ningún grado de escolaridad. En contraste la variable que define el eje factorial

X, en su parte negativa ServAdqCu_Hid_SI, que asocia el uso del servicio ecosistémico

como regulador hídrico y hace referencia a los actores planificadores o de enlace que no

tienen una dependencia directa hacia los servicios ecosistemicos pero influyen en la gestión

de los mismos. Por otro lado, la variable que define el eje Y en su parte positiva es la de

ActEco_AgrTerr o Actividad económica de agricultura en su propio terreno lo que representa

el 41% de los encuestados. La variable que define el eje Y en la parte negativa es

ServAdqCu_Rec_SI, que hace referencia a la obtención del servicio ecosistémico de

recreación y que tienen educación secundaria culminada. De esa manera se puede inferir que

el eje X tiene tendencia a mostrar las preferencias por los servicios ecosistémicos en función

del bienestar que les provee la conservación de la subcuenca, en el eje Y se puede visualizar

las actividades económicas relacionados con el grado de escolaridad.

Figura 26. Plano factorial variables del análisis de correspondencias múltiples.

Page 98: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

98

En el cuadrante I se puede identificar que la población se caracteriza por no tener estudio y

no obtener ningún grado de satisfacción por la recuperación de la cuenca,

En el cuadrante II, de regulación: control de plagas, regulación hídrica, fertilidad de suelos y

de abastecimiento en cuanto obtención de agua, además son propietario y tienen actividades

económicas agrícolas, pero solo la mitad de sus recursos la obtienen de dicho trabajo, para

ello cuentan con actividades económicas secundarias relacionadas con comercio.

En el cuadrante III están los pobladores que terminaron su educación media completa y en

algunos casos universitarios, identifican los servicios ecosistémicos de regulación en cuanto

a control de erosión, polinización, regulación de clima, servicios de abastecimiento o

provisión de alimentos y medicinas, culturales de paisaje y recreación, su actividad

económica, es el ecoturismo.

En el cuadrante IV los pobladores tienen una actividad económica relacionada con la

agricultura a través de jornales en fincas, todos sus ingresos provienen de dicha actividad, y

además cuentas con educación solo hasta grado quinto.

Podría afirmarse que hay una relación recíproca entre las actividades económicas y los

niveles de escolaridad como potenciadores del cuidado y conservación de los servicios

ecosistémicos, configurándose en esta misma oferta nuevas alternativas para mejorar la

situación socioeconómica de la región

6.5. Discusión

La valoración biofísica demostró el valor intrínseco que tiene la comunidad con respecto a la

biodiversidad, el cual esta enraizado en sí mismo en cuestiones éticas que se han derivado

en los pobladores en sentimientos de afecto hacia los ecosistemas y las especies presentes

(Callicot, 1986), esto cobra gran valor cuando parte de ellas están en estado crítico y mucho

más si se evalúa con respecto al valor que adquiere el Bosque seco tropical como ecosistema

prioritario para la conservación en el país, por el grado de endemismo que se pueden

encontrar en él, además de la oferta que da sobre servicios ecosistémicos de regulación

únicos. Muchos de los valores asignados hacia los recursos naturales son de protección y

están en función del bienestar que provee ciertas especies o ecosistemas pero no

Page 99: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

99

necesariamente con un sentido utilitario pues la naturaleza tiene en sí mismos unos derechos

que difieren del reconocimiento que le da el hombre, pero que al ser analizado indica una

apropiación de la biodiversidad, esa postura como dice Gudynas (2011), permite incorporar

diferentes cosmovisiones, donde se reconocen valores propios en el ambiente, e incluso se

considera que otros seres vivos son agentes morales y políticos análogos a los seres humanos

y es desde allí desde allí se fundamentan derechos que desembocan condiciones y

obligaciones que deben permear las políticas de planeación y ordenamiento de las cuencas.

En el caso de la subcuenca es importante aprovechar esas posturas específicas para generar

desde una perspectiva del Buenvivir la búsqueda del bienestar no solo de los seres humanos

sino de todos los elementos constitutivos de la naturaleza que se conocen y que aún falta por

estudiar.

Por otro lado el valor instrumental, tiene como referente la capacidad de la biodiversidad para

ofertar servicios que produzcan bienestar de forma directa o indirecta (De Groot et al, 2010),

de este análisis se identificaron 13 servicios ecosistémicos que están en relación con la

calidad de vida y el bienestar (Martín-López, 2007). La relación que existe entre la sociedad

y los servicios ecosistémicos de regulación y abastecimiento es mucho más marcada que la

cultural, pues para poder definir mejor se requiere que las personas tengan experiencias

directas con la naturaleza. De esa manera se puede concluir que las unidades suministradoras

de servicios están relacionadas con la diversidad funcional y de especies, los cuales deben

ser más visibles en los contextos políticos de la región., La relación que hay entre grupos

funcionales y los servicios ofertados demuestra, la alta dependencia que tienen entre sí, lo

que podría llevar a concluir que los ecosistemas presentes tiene poca resiliencia ecológica,

pues al perderse un grupo funcional se pierden las propiedades del ecosistema que

suministran servicios, es por esa razón que hay una notoria percepción de los encuestados

relacionada con la desaparición de la biodiversidad a lo largo del tiempo en la cuenca. Esto

se contrasta con lo expuesto por el instituto Alexander von Humdolt (2014), al respecto del

alto grado de endemismos que se suelen encontrar en los Bosques secos tropicales y que lo

hacen estar en alto grado de amenaza (Martín-López, 2007).

El impacto generado en la diversidad funcional repercute en el bienestar social al afectar las

propiedades y funciones de los ecosistemas, entrando a considerar según de Groot (2010)

Page 100: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

100

como un componente fundamental del capital natural. El caso de la quebrada Quebradanegra

corrobora la estrecha relación entre la diversidad funcional y la provisión de servicios

ecosistémicos en especial de regulación (Corredor, 2012), los cuales en muchos casos son

casi imperceptibles para las comunidades, pero que resultan estar basados en la riqueza de

especies y que favorecen el bienestar de la comunidad con respecto a la regulación climática

e hídrica y la disminución de la erosión. Esto se soporta con lo dicho por Bass (2006), cuando

advierte que las poblaciones más marginales son las que tienen mayor dependencia de los

servicios de regulación por ser lo más vulnerables a la poca resiliencia ecológica dada por la

baja diversidad funcional, pues en últimas son los ecosistemas los responsables del flujo de

servicios de los que depende el bienestar humano (Carpenter, Folke, & Olsson, 2006). Es

importante aclarar que a diversidad intraespecífica baja de la cuenca es un factor para

determinar que la resiliencia ecológica baja también (Berkey y Seixas, 2005).

La valoración socio-cultural suministro el conocimiento de las necesidades de los actores que

demandan los servicios ecosistémicos de la Cuenca, generando algunas opciones para la toma

de decisiones y la gestión eficiente y eficaz, desde las preferencias y necesidades de la

comunidad. Durante la tipificación de actores se identificó que los actores internos del

sistema tales como agricultores son los eslabones más débiles en la toma de decisiones, pero

son quienes tienen mayor dependencia hacia los recursos naturales, es por ello que los

procesos de empoderamiento y participación contribuyen en la gestión de los servicios

ecosistémicos. La participación es una de las variables más interesantes en la discusiones de

la sustentabilidad social, resulta ser usado como indicador de actividades democráticas, de

toma de decisiones equitativas y resultados productivos, el termino ha migrado al concepto

de empoderamiento que supone una integración decisiva de cada uno de los actores

pertenecientes a un proceso (Pretty, 2000). El cambio del modelo de gestión debe incentivar

la generación de información que permita entender las dinámicas subyacentes al suministro

y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos, encaminados al desarrollo de estrategias

que contribuyan a un ejercicio de gobernanza adaptativa, donde todos los actores sean

partícipes de la toma de decisiones (MA, 2005). Las preferencias de los servicios

ecosistémicos está determinada por el nivel de educación, la actividad económica y la

capacidad de adquisición de los predios para poder desarrollarlas, esto se relaciona con la

generación de bienestar que producen el uso de los servicios ecosistémicos (Martín-López,

Page 101: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

101

2007). Actualmente debido a la ocupación y uso del suelo, las prácticas agrícolas

insostenibles y la poca presencia institucional, los servicios ecosistémicos de regulación y

abastecimiento están pasando a un estado crítico, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la

región (Foladori, 2002), pues se plantean modelos de desarrollo que no tienen en cuenta las

relaciones complejas que se entretejen en los socio-ecosistemas. Por tanto es importante

reconocer lo que dice Álamo (2010) que además se corrobora con los aspectos expuestos en

las historias de vida donde se manifiesta que la educación y la participación son las mejores

estrategias para minimizar los problemas ambientales y mejorar la conservación de los

ecosistemas

La mujer es promotora invisible de la fuerza de trabajo y del bienestar humano (Herrero,

2010), ellas en la cuenca, perciben con facilidad los servicios de regulación climática y

abastecimiento de alimentos, la razón es que ellas cumplen en la zona una labor de cuidadoras

que en muchas ocasiones es imperceptible, colocándolas en una posición secundaria en donde

son dependientes económicamente, pasivas políticamente, siguiendo una lógica patriarcal

aún vigente en la región. Es importante desde esa perspectiva el potenciar mecanismo de

participación femenina, pues en un contexto de reconfiguración de territorio sostenibles e

inteligentemente ordenados, la mujer cumple una labor estructurante (Bozzano, 2013), al ser

educadoras primarias de la cultura del cuidado pero además que requiere que el hombre se

“renaturalice” con respecto a los roles que se cumplen en la sociedad (Herrero, 2010).

El bienestar de las comunidades dependen de la oferta de los servicios ecosistémicos, así

como del desarrollo de actividades económicas que propendan por el cuidado de los mismos,

el modelo económico ha dificultado el ejercicio de cuidado por cumplir con unas necesidades

de mercado, poniendo en riesgo no solo los bienes materiales sino la vida misma de los

pobladores, dejando en un según plano los aspectos relacionados con el bienestar subjetivo ,

entre ellos el de la conservación de los bienes ecosistémicos, es por ello que se debe volver

la mirada, a lo esencial en donde todos los actores, incluyendo mujeres y hombre, ocupen un

lugar privilegiado con condiciones dignas, que contribuyan a la transformación del territorio.

Dentro de esos ejercicios participativos es importante recuperar aquellos saberes

tradicionales referentes al manejo de cultivos, diversificación y mecanismos de adaptación;

existen en la actualidad algunos casos que sirven de ejemplo en el establecimiento de

Page 102: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

102

estrategias adaptativas desde la percepción que se tienen de los servicios ecosistémicos, en

donde los campesino e indígenas prevén los tiempo de sequía y siembran diversificado sin

destruir los bosques. Tal es el caso de las poblaciones que viven cerca al río Offin en Ghana

(Africa), en donde las poblaciones tienen una dependencia de los servicios ecosistémicos de

abastecimiento y regulación, pero además están recibiendo todas las consecuencias de las

sequias extremas, a raíz de esa situación ellos decidieron recuperar algunas estrategias

ancestrales para almacenar agua, iniciaron procesos de educación ambiental entorno al

cuidado de los bosques, han vuelto a sembrar otro tipo de plantas en sus terrenos (Gyampoh,

2009), esto demuestra que es posible realizar la integración entre saberes tradicionales y

científicos dándole un gran valor al aspecto social de los ecosistemas.

La valoración monetaria permitió estimar que los servicios de abastecimiento son los que

tienen mayor valor para la población encuestada a diferencia de lo que muestra la valoración

biofísica que le da importancia a los de regulación y la valoración socio cultural a los de

abastecimiento y culturales, esto demuestra la paradoja de la valoración monetaria, la cual

radica en que aquellos servicios suministrados (ofertados) en menor medida por los

ecosistemas y demandados en mayor medida por la sociedad, como son los servicios de

regulación, son aquellos que tienen menor valor monetario, razón por la que en términos de

planificación es importante el uso de métodos integrales de valoración (Martin-López., 2011)

que contribuyan a una visión holística de la realidad regional.

La relación de los servicios ecosistémicos con las variables sociales, demuestra una fuerte

relación en los procesos de degradación de la cuenca, aspectos como la educación, nivel de

ingresos y actividad económica, están vinculados con la demanda de servicios ecosistémicos

pero además también demuestra el grado de conocimiento con respecto a las practicas que se

deben tener para la conservación de la quebrada, estos aspectos están soportados por las

investigaciones realizadas en las costas tropicales por Glaser et al (2012) quienes afirman

que los indicadores de bienestar humano y la comprensión de las interacciones socio-

ecológicas dadas en los ecosistemas, permiten la conformación de decisiones que se traducen

en la sustentabilidad de las regiones.

Page 103: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

103

6.6. Consideraciones finales

Hay una relación directa entre el desarrollo de la región y la degradación de los ecosistemas,

los riesgos en el contexto hidroclimático se han convertido en la dinámica movilizadora para

la planeación del desarrollo, pero ha descuidado per sé las interacciones que tienen las

comunidades con los servicios ecosistémicos. Por consiguiente se debe dar importancia a la

planeación a escala humana con un enfoque territorial, donde las comunidades se empoderen,

participen y generen cambios a partir del desarrollo de estrategias de adaptación, apuntándole

a generar resiliencia socio ecológica, a partir del reconocimiento de los saberes locales que

contribuyan a la protección de los ecosistemas en pro del desarrollo de las región, que busque

la reducción de la pobreza que permita cerrar la brecha en las desigualdades sociales,

ecológicas y económicas (Costello et al., 2009) que se evidencian a lo largo de la subcuenca

Quebradanegra, además de la conservación de los recursos naturales, configurando el

concepto de Inteligencia territorial, como estrategia para desarrollar la gobernanza a partir

de los saberes culturales (Bozzano, 2013)y las practicas ecológicas, desde una visión más

compleja de la planificación que permita la disminución de las condiciones de vulnerabilidad

del sistema social, económico y natural (Hurtado., 2003) permitiendo de esa manera la

sustentabilidad del territorio.

Page 104: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

104

6.7. Literatura citada

Álamo, J. S. (2010). El reto de comunicar la importancia social de los ecosistemas. En C. N.

Saavedra, Servicios de los ecosistemas y el bienestar humano (págs. 27-37).

Barcelona, España: UNESCO.

Bass, S. B. (2006). Sustaining the environment to fight poverty and achieve the Millennium

Development Goals. Review of european community and international environmental

law, 39-55.

Bozzano, H. (2013). Geografia e inteligencia territorial. Revista Geografica Digital.

Facultad de Humanidades UNNE.

Callicot, J. (1986). On the intrinsic of nonhuman species. En B. Norton, The preservation of

species: the value of biological diversity (págs. 138-172). Priceton: Priceton

University Press.

Callicot, J. (1986). On the intrinsic value of nonhuman species. En B. Norton, The

preservation of species: the value of biological diversity (págs. 138-172). Princeton:

Princeton University Press.

Carpenter, Folke, & Olsson, P. L. (2006). Shooting the Rapids: Navigating Transitions to

Adaptive Governance of Social-Ecological systems. Ecology and society, 11.

Corredor, E. J. (2012). Los servicios ecosistemicos de regulación: tendencias e impacto en el

bienestar humano. REvista Universidad Naciona a Distancia, 77-83.

Costello et al., A. C. (2009). Managing the health effects of climate change: Lancet and

University College London Institute for Global Health Commission,. The Lancet, 16-

22.

De Groot et al, R. R. (2010). Challenges in integrating the concept of ecosystem services and

values in landscape planning, management and decision making. Ecological

Complexity, 260-272.

Demazière, D. y. (1997). Analyser les entretiens biographiques. Paris: Editions Nathan.

Diaz, J. (2003). Biodiversity loss threatens human well being. Plos Biology.

Foladori, G. (2002). Avances y l´mites de la sustentabilidad social. Economia, sociedad y

territorio, 621-637.

Glaser, M. P. (2012). Measuring and understanding sustainability-enhancing processes in

tropical coastal and marine social–ecological systems. Current Opinion in

Environmental Sustainability.

Page 105: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

105

Godet, M., & Meunier, F. (1996). Analyser les stratégies d'acteurs : la méthode Mactor.

Cahiers du LIPS, cahier n°3.

Gudynas, E. (2011). Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la

ecología política. En A. A. E., La Naturaleza con derechos. de la filosofia a la política

(págs. 239-258). Quito: Abya Yala y Universidad Politecnica salesiana.

Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El Buenvivir o la disolucion del progreso. En R. M.

(coordinador), La medicion del progreso y el bienestar-Propuestas desde América

Latina (págs. 103-110). Mexico DF: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Gunnthorsdottir, A. (2001). Physycal attractiveness of an animal as a decision factor for its

preservation. Anthrozoos, 204-214.

Gyampoh, B. (2009). Aplicando los conocimientos tradicionales para afrontar el cambio

climático en las zonas rurales de Ghana. Revista internacional de silvicultura e

industrias forestales, 70-75.

Herrero, Y. (2010). El factor de género como impulsor directo de cambio de los ecosistemas:

el papel de los cuidados. En C. N. Saavedra, Servicios de los ecosistemas y el

bienestar humano (págs. 37-47). Barcelona, España: UNESCO.

Hurtado., J. (2003). Modelo de logica difusa para la construccion de indicadores de

vulnerabilidad urbana frente a fenomenso naturales. Gestion Ambiente.

IAvH, I. A. (12 de 12 de 2015). http://www.humboldt.org.co/. Obtenido de

http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-

bosques-secos-tropicales-en-colombia

IDEAM. (12 de 12 de 2015). http://www.ideam.gov.co/. Obtenido de

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=pub

licaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1076

INGEOMINAS. (2009). Formulación de una guía metodológica para la evaluación de la

amenaza por movimientos en masa tipo flujo. Caso piloto: cuenca quebrada la negra,

Útica – Cundinamarca. Bogotá.

Lebart, L. P. (2013). Practica del análisis de los datos númericos y textuales con Dtm Vic.

Argentina: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

MA, M. E. (2005). Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. World

Resources Institute, Washington, D.C.

Martín-López, B. (2007). Biodiversida y bienestar humano: el papel de la diversidad

funcional. Ecosistemas.

Page 106: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

106

Martin-López., G. J. (2011). Guía Docente Ciencias de la sostenibilidad. Madrid:

Universidad Autonoma de Madrid.

Noss, R. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchial approach. Conservation

Biology, 355-364.

Pardo, C., Ortiz, J., & Cruz, D. (2012). Análisis de datos textuales con DTM Vic. XXII

Simposio Internacional de Estad´ıstica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pascual, U., & Muradian, R. (2010). Chapter 5: The economics of ecosystems an

biodiversity. En The economics of ecosystem services and biodiversity. TEEB. (págs.

1-175). Pushpam Kumar.

Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la

investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información

Educativa.

Pretto, A. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y

epistemológicas. Tabula rasa, 171-194.

Pretty, J. (2000). Participatory learning for sustainable agriculture. World Development.

Quijas, S. L. (2012). Plant diversity and generation of ecosystem services at the landscape

scale: expert knowledge assessment. Journal of applied ecology, 929-940.

Vanhulst, J., & Beiling, A. (2013). El Buenvivir: una utopía latinoamericana en el campo

discursivo global de la sustentabilidad. Polis Revista latinoamericana.

Vásquez, F., Cerda, S., & Orrego, A. (2007). Valoración Económica del ambiente. Buenos

Aires: Thomson Learning.

Veras, E. (20140). Historia de vida: ¿ un método para las ciencias sociales? Cinta moebio,

142-152.

Page 107: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

107

7. ADAPTACION, RESILIENCIA, VULNERABILIDAD Y BUENVIVIR,

DETERMINANTES DE LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL

7.1. Resumen

Este capítulo tiene como objetivo la estimación de la vulnerabilidad socio ambiental relación

con la capacidad de resiliencia a y la adaptación, como determinante de la sustentabilidad

territorial. En un primer momento se hizo una revisión sistemática de los planteamientos

teóricos sobre vulnerabilidad, adaptación, resiliencia y sustentabilidad, estableciendo de esa

manera cada una de las variables e indicadores necesarios para la medición que se ajusta al

modelo de Adaptación basada en ecosistemas, teniendo como eje conector la medición del

Buenvivir. De igual manera se consultó la información existente de la subcuenca

Quebradanegra y los municipios de Utica y Quebradanegra para determinar las fuentes de

información para la construcción de cada indicador. Se utilizó la información obtenida en la

encuesta y entrevistas que determinaron las variables significativas para cada indicador. Se

plantearon para la medición del Buenvivir 4 componentes: sentimientos de unión, servicios

de protección social, saneamiento y percepciones de debilidades importante detectas por los

encuestados. Para la medición de la vulnerabilidad se retomó la fórmula propuesta por Foster

(1984) que está basada en el bienestar y que para esta investigación será referenciado como

Buenvivir o bienestar social subjetivo. La adaptación se tomó en función de la capacidad de

adaptación y la vulnerabilidad; la resiliencia toma la capacidad de adaptación y la capacidad

de respuesta. Como resultados se obtuvo que la resiliencia en la región es baja, la adaptación

es media, la vulnerabilidad es media, razón por la que se puede decir que la sustentabilidad

territorial es media, con una ligera tendencia a la recuperación siempre y cuando se potencien

las acciones participativas e institucionales direccionadas hacia la conservación y

recuperación de los servicios ecosistémicos a partir de estrategias adaptativas.

Page 108: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

108

7.2. Introducción

El riesgo de desastre es un resultado como consecuencia del desarrollo, es decir, no ha sido

una condición que ha nacido de la nada por agentes externos, sino que es la consecuencia de

procesos sociales, económicos y políticos en un territorio (Blaikie & Terry Cannon, 1996).

El desarrollo manifestado en procesos de uso, ocupación y transformación del territorio tiene

una fuerte relación en la generación del riesgo y desastres.

En el caso de los desastres naturales, la transformación del territorio ha desencadenado o

aumentado los fenómenos naturales como deslizamientos, inundaciones, avalanchas e

incendios, entre otros.

Este capítulo pretende dar un acercamiento a la funcionalidad de la perspectiva socio

ambiental en el contexto de la adaptabilidad al cambio climático y la construcción de

resiliencia ante lo fenómenos que generan riesgo, desde la perspectiva del Buenvivir; en

donde se demuestre que la sustentabilidad regional está en función de la vulnerabilidad, la

resiliencia y la adaptación

Page 109: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

109

7.3. Marco conceptual para los indicadores de vulnerabilidad

Sustentabilidad regional

La sustentabilidad es un paradigma complejo que requiere ser analizado desde una visión

sistémica del ambiente y sus relaciones socio económicas, existen dos visiones de

sustentabilidad, aquella denominada “fuerte”, la cual está asociada al sostenimiento inter e

intrageneracional de los recursos naturales, en donde es importante lograr la conservación de

la cultura y la diversidad funcional de la biodiversidad (Jamieson, 1988; Gudynas, 2011)

entendiéndose como un conjunto dinámico de modelos económicos y sociales, que se

encuentran estrechamente relacionados y que buscan reducir las demandas de servicios

ecosistémicos. La segunda es denominada sustentabilidad “débil”, y está fundamentada en

la economía neoclásica, en donde el cuidado de los recursos tiene un solo objetivo que es, la

producción de capital (Rennings & Wiggering, 1997).

La postura débil defiende los valores que en sí mismo tiene la naturaleza y encuentra su

realización en las posturas del Buenvivir (Gudynas E. , 2011). Precisamente la determinación

de la sustentabilidad regional, desde la perspectiva biocéntrica, busca integrar e

interrelacionar, las concepciones de la resiliencia, vulnerabilidad y adaptación, permitiendo

determinar la dinámica sistémica del socioecosistémica, en un contexto cambiante no solo

por el clima, sino por el mismo modelo de desarrollo (Callo-Concha, 2012).

Vulnerabilidad

Es definida como la predisposición implícita a ser dañado un sujeto o elemento, por una

acción externa o por la ocurrencia de un evento que genere desastre (Cardona O. , 2003);

también puede ser definida en términos de la capacidad de los individuos y grupos sociales

para responder o hacer frente o adaptarse a cualquier tensión externa que afecta su bienestar.

La vulnerabilidad está dada por la disponibilidad de recursos y por el acceso de los individuos

a los mismos (Kelly y Adger, 2000).

Page 110: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

110

Las condiciones que generan vulnerabilidad frente a los desastres puede ser entendidas como

los procesos socioeconómicos que restringen la capacidad de las comunidades de generar

oportunidades de desarrollo (Lampis, 2010).

Cannon (2010) identifica como componentes que generan vulnerabilidad: tipo de

gobernanza, distribución del ingreso, medios de vida, bienestar, autoprotección y seguridad

social, además de las características de una persona o grupo desde el punto para poder

anticipar resistir o recuperarse del impacto de una amenaza natural (Blaikie & Terry Cannon,

1996).

Durante muchos años los desastres fueron analizados como consecuencia de los desastres

naturales, sin tener en cuenta todas la conjugación de variables que les determinan, solo hacia

los años setenta se incorpora el enfoque de vulnerabilidad para desligar las consecuencias de

los desastres a simples causas naturales, enfoque que ha sido identificado como naturalista o

fisicalista (Blaikie & Terry Cannon, 1996); otro enfoque que ha sido predominante en el

análisis de vulnerabilidad es el de “racionalidad limitada” en donde la característica es la

exposición continua del hombre al riesgo por decisión propia, ese mal llamado racionamiento

limitado, hoy es considerado como un elemento del estudio, que es la tener en cuenta la

consideración de la percepción e imaginarios locales, como eje de la planificación de la

gestión del riesgo (Hernández. Y, 2012), es por ello que resulta muy importante considerar

el factor humano para generar mayor precisión en el estudio de desastres (Cardona O. , 2003).

Según la EIRD/ONU (2008), las amenazas naturales no son las generadoras de los desastres,

sino la mezcla de la exposición, vulnerabilidad y falta de preparación de las comunidades,

que en términos de Cardona (2001) son definidos como exposición, fragilidad y capacidad

de respuesta o resiliencia, los cuales pueden ser evaluados en cada uno de los sistemas

tecnológicos, naturales y sociales.

En un contexto de cambio climático es importante analizar la incidencia en el riesgo desde

el punto de vista de la amenaza climática y del aumento de la vulnerabilidad de las

comunidades frente a la misma, mucho más cuando se evidencia una extensa degradación de

Page 111: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

111

los ecosistemas que soportan las comunidades y su bienestar. Adger, retoma la ecuación del

indicador para vulnerabilidad propuesto por Foster(1984), en donde se le relaciona con el

bienestar humano

𝑉∝ = 1/𝑛 [∑(𝑊0 − 𝑊𝑖

𝑞

𝑖=1

/𝑊0)∝]

Donde 𝑉∝ es el indicador de la vulnerabilidad, 𝑊𝑖, es el bienestar de individuo i; W0 es el

nivel de umbral de bienestar que representa peligro o vulnerabilidad; n el número total de

individuos (los hogares, granjas, asentamientos o ecosistemas); q el número de individuos

por encima del umbral de la vulnerabilidad; ∝un parámetro de la sensibilidad (Adger W. ,

2006).

En términos generales, la "vulnerabilidad" puede entenderse, entonces, como la

predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones

externas, y por lo tanto su evaluación contribuye en forma fundamental al conocimiento del

riesgo mediante interacciones del elemento susceptible con el ambiente peligroso e implica

una valoración de las condiciones de la sociedad humana en términos ideológicos,

educativos, culturales, económicos, políticos e institucionales (Wilches-Chaux, 1993)

Resiliencia

Metzger y Robert (2013) definene la resiliencaia como la capacidad de afrontar desastres,

teniendo en cuenta los recursos y la capacidad de autoorganizacion de las comunidades. El

concepto ha tenido diferentes concepciones desde la fisica, la ecologia, la psicologia y la

economia, sin embargo es desde la teoria de los sitemas complejos donde debe ser

comprendido el termino pues las sociedades son socioecosistemas con relaciones

hipercomplejas entre diferentes sistemas y en donde la resiliencia debe tener como finalidad

la permanecia del sistema sin modificar la estructura y funcionamiento.

Desde este punto de vista se habla de la resiliencia social, pues se tiene en cuenta los aspectos

sociales, las percepciones de las perturbaciones, según Adger (1999) la definicion de

Page 112: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

112

resiliencia social es la capacidad de los grupos para resistir tensiones externas como

resutlados de los cambios sociales, políticos y ambientales, basandose en el concepto de

adaptacion al cambio; desde el punto de vista socio ecologico puede distinguirse la relacion

estrecha que tienen ambos sistemas, cuando mas dependiente sea una comundiad a algun

recurso natural mayor será la vulnerabilidad de los susbistemas, dependiendo de la

variabilidada climática y ambiental, la social y politica; la resiliencia incorpora la capacidad

de lo sistemas ecologicos y sociales de enfrentar crisis.

El funcionamiento de la sociedad apartir de la interaccion del concepto de resiliencia social

y ecologica permite identificar como las comunidades y los ecosistemas presentan una alta

dependencia entre si, una comunidad resiliente se carateriza por tener un ecosistema resiliente

y viceversa (Holling, 1973; Gunderson et al., 1995).

Cardona (2001), asegura que la falta de resiliencia está determinada por limitaciones de

acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su capacidad de respuesta y sus

deficiencias para absorber el impacto debe estar soportado en instituciones, procesos

inclusivos, flexibles y adaptables teniendo implicaciones en la reducción dela pobreza. (Boyd

et al., 2008; Lebel et al., 2006)

Exposición

La exposición es la interacción entre fenómenos meteorológicos extremos y las condiciones

de vulnerabilidad que determinan el riesgo (Surminsky, 2013)Es el daño que se ocasiona a

un sistema humano (Hallegatte, 2014), basado en el concepto de resiliencia económica

teniendo como referente el capital humano y las pérdidas económicas dadas en una población

ante un evento adverso. Significa ,en general, el grado, la duración, y / o medida en que el

sistema está en contacto con, o está sujeto a, la perturbación (Adger, 2006;. Kasperson et al,

2005) y en donde susceptibilidad del asentamiento humano está dada por la fragilidad física

o por la aproximación a la zona de influencia de los fenómenos peligrosos (Cardona, 2001)

Page 113: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

113

La exposición en la mayoría de las formulaciones es vista como uno de los elementos que

constituyen la vulnerabilidad. Sin embargo, Bohle (1994), sobre la base de las propuestas de

Robert Chambers, reconoce una diferencia cualitativa entre la exposición (definido como el

lado externo de la vulnerabilidad) y afrontamiento (lo interno). Dado, la diferencia de la

sensibilidad y la capacidad de respuesta, la exposición parece ser un atributo de la relación

entre el sistema y la perturbación, en lugar de la del propio sistema. En la propuesta de

Gallopin (2003) para vulnerabilidad no se considera la exposición, afirma que está más en

función de la sensibilidad y la capacidad de respuesta del sistema y la transformación sufrida

por el sistema.

Sensibilidad

Es el grado en que un sistema es modificado o afectado por la las perturbaciones

(Adger,2006) interna o externa o por un conjunto de perturbaciones, absorber impactos sin

sufrir daños a largo plazo o antes de obtener un cambio significativo de estado”.

Conceptualmente, se puede medir como la cantidad de transformación del sistema por unidad

de cambio en la perturbación (Gallopín, 2006)

La sensibilidad es diferente de la capacidad de respuesta, y la exposición se puede ilustrar

con dos ejemplos. La primera se refiere a los efectos de una amenaza en una comunidad, la

exposición hace alusión a la ubicación más susceptible de ser afectada y la capacidad de

respuesta es la disponibilidad de recursos, para poder reparar los daños ocasionados por el

evento amenazante (Luers, 2005)

Capacidad adaptativa

El concepto de la capacidad adaptativa tiene sus raíces en la biología, en la que se utiliza para

indicar la capacidad de las especies u organismos para adaptarse, a una determinada gama de

Page 114: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

114

contingencias ambientales (Gallopín, 2006) . La capacidad adaptativa es un componente de

la resiliencia, es equivalente a adaptabilidad pero diferente a adaptación y capacidad de

respuesta (CR) (Barry & Wandel, 2006; Gallopín, 2006; Yohe, 2001).Puede ser definida

como la capacidad de cualquier sistema humano para aumentar (o por lo menos mantener) la

calidad de vida de sus miembros en un determinado ambiente o variedad de entornos

(Gallopín, 2006). El IPCC trata como sinónimos CA y CR. Sin embargo el uso de la

capacidad adaptativa tiene un amplio significado cuando se habla de la dinámica de los

Servicios ecosistémicos (Gallopín, 2006).

Algunos de los determinantes de la capacidad adaptativa son: la riqueza económica,

tecnología, la educación, stock de capital social (derechos de propiedad, infraestructura con

mejoras o con capacidad de adaptación, instituciones tomadores de decisiones, equidad y la

panarquía (IPCC, 2014; EEA, 2008; Yohe, 2001; Prieto, 2013).

La Capacidad adaptativa, como la capacidad de los seres humanos para gestionar la

resiliencia en los servicios ecosistémicos, está en función del componente social (Walker,

Holling y Carpenter, 2004) (Walker, 2004). La capacidad adaptativa, Incluye la

modificación de la sensibilidad del sistema a las perturbaciones, aumentando su capacidad

de resiliencia y la reducción de la exposición a las perturbaciones. De manera general la

capacidad de adaptación parece implicar dos diferentes componentes: 1. La capacidad de la

SE para hacer frente a contingencias ambientales (para mantenerse o incluso mejorar). 2.

Capacidad de mejorar su condición en relación con su entorno, aunque éste no cambie

ampliando la variedad de ambientes a los que se adaptan (Gallopín, 2006)

Es la capacidad de un sistema para evolucionar con el fin de acomodar peligros ambientales

o cambio de política y ampliar el rango de variabilidad con la que se puede hacer frente.

(Adger W. , 2006), está determinada por las fuerzas que influyen en la capacidad del sistema

para adaptarse. A nivel local la capacidad adaptativa está influenciada por factores como la

capacidad de gestión, el acceso a servicios financieros, recursos tecnológicos y financieros,

la infraestructura y el entorno institucional dentro de cuales se producen decisiones en la

adaptación, la influencia política, el parentesco, las redes, etc (Barry & Wandel, 2006). El

límite de la adaptación es "el punto en que los objetivos de un actor no pueden ser asegurados

contra riesgos intolerables a través acciones adaptativas " (Dow & Berkhout, 2014)

Page 115: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

115

Capacidad de respuesta, es la capacidad del sistema para adaptarse a una alteración, daño

potencial moderado, aprovechando las oportunidades y haciendo frente a las consecuencias

de una transformación que se produce. Es claramente un atributo del sistema que existe antes

de la perturbación.

Adaptación

Según el IPCC, 2010, la adaptación al cambio o variabilidad climática, hace referencia al''

ajuste del sistema natural o humano, en respuesta a los efectos climáticos reales o previstos

que modera daño o explota oportunidades beneficiosas, incluyendo una planeación

autónoma, reactiva y anticipada desde los entes públicos y privados”, es un elemento

fundamental en la planeación del desarrollo(Cannon y Müller, 2010), el cual debe incidir en

las políticas institucionales que articúlelos cambios asociados a sociedad y los ecosistemas

que procure la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos, denominada gestión basada en

ecosistemas según el contexto social. (Carpenter, Folke, & Olsson, 2006) . Está en función

del capital social y la gobernanza adaptativa. El capital social son las características de

organización social, redes que facilitan la coordinación de ayudas, elemento fundamental de

la adaptación (Putnam, 1993) y la gobernanza adaptativa: capacidad de aprendizaje y

autorganización ante cambios ambientales (Carpenter, Folke, & Olsson, 2006;Adger W. ,

2006).

La exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación son evidentes en la comunidad o local,

y reflejan las más amplias fuerzas, conductoras o determinantes en la vulnerabilidad a nivel

local.

Es importante comprender que la adaptación debe ser coherente con la mitigación (Füssel

& Klein, 2006), la adaptación es a escala local y la mitigación a nivel mundial, las opciones

de adaptación tienen beneficios inmediatos y los de mitigación se notan en décadas. Las

opciones de adaptación generan beneficios colaterales en la mitigación. La adaptación

reconoce el daño residual o las perdidas inevitables. La adaptación debe hacer frente a

variación climática existente y futura (Brooks, 2011)

Page 116: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

116

Adaptacion Basada En Ecosistemas

Según el IPCC (2010) la adaptación se define como los “ajustes a los sistemas naturales o

humanos en respuesta a los estímulos actuales o esperados del clima o sus efectos para

moderar los daños o explotar las oportunidades benéficas. En términos de la diversidad

biológica, la adaptación exitosa es un ajuste que hace un ecosistema o comunidad a un

ambiente nuevo o cambiante, sin una simplificación, pérdida en su estructura, funciones y

componentes”. No obstante, en el contexto de las dimensiones humanas del cambio global,

la adaptación, se refiere al proceso, acción o resultado en un sistema (hogar, comunidad,

grupo, sector, región, país), en orden para poder enfrentar, manejar o ajustarse a alguna

condición cambiante, estrés, amenaza, riesgo u oportunidad (Barry & Johanna, 2006). Los

objetivos de la adaptación deben estar encaminados a la reducción de la sensibilidad del

sistema al cambio climático, modificación de la exposición del sistema a una amenaza y

aumentar la resiliencia (Debels, 2009).

Algunos estudios han demostrado que los sistemas humanos se han adaptado a la variabilidad

climática o a los cambios graduales del clima pero aún no han involucrado los cambios

abruptos y las consecuencias y mucho menos hay planes de gestión del riesgo pensados en

esta variable climática, en algunas investigaciones incluso se piensa que las poblaciones no

dimensionan la consecuencias del cambio climático, que la adaptación proactiva es la

respuesta más común en naciones desarrolladas pero la acciones encaminadas a la

vulnerabilidad es común en regiones pequeñas y que es evidente que no hay adelantos en la

adaptación basada pensando en mujeres, ancianos y niños (Berrang-Ford, 2010)siendo estos

los más sensibles a los daños por desastres naturales. Una manera de adaptación es

consolidar ciudad resilientes que incorporen al diseño urbano la ecología y las característica

sociales (Pickett et al, 2003).

Hay por tanto una estrecha relacion entre la adaptacion al cambio climático y el desarrollo,

aunque en la actualidad se cuenta con muchos documentos que politicamente planean la

adaptacion, la informacion no es clara, ni implementable, al carecer de experiencias que

soporten la viabilidad de las mismas, aun no hay estudios sobre las estrategias adaptativas

con poblaciones marginadas, se han transformado los conceptos pero aun se siguen dejando

Page 117: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

117

de lado las poblaciones más necesitadas, se necesita la integracion del desarrollo, la

gobernanza y el cambio climático, la transformacion de politicas economicas que disminuya

el afan del crecimiento economico a espensas de la exposicion de las comunidades y la

utilizacion de conceptos eficaces de adaptación: resiliencia socioecologica y vulnerabilidad

desde la comprension de las relaciones de poder (Cannon, 2010).

La integracion de la gestion del riesgo y la adaptacion en temas de planificacion del

desarrollo requiere nuevas estrategias y marcos normativos que faciliten su ejecucion e

incorporación. En el caso colombiano existen una serie de normas que garantizan la ejecucion

a nivel de ordenamiento. La orientación adaptativa está basada los principios del Enfoque

Ecosistémico, en donde se asegura que los administradores de ecosistemas deben tener en

cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en

otros ecosistemas, resaltando la importancia de la gestión para examinar y analizar las

repercusiones de las acciones directas e indirectas en los ecosistemas y en donde se afirma

que la adaptación debe estar basada en el funcionamiento y la capacidad de los ecosistemas

dependientes de una relación dinámica entre las especies y su entorno abiótico, así como las

interacciones físicas y químicas en el medio ambiente, de esta manera la adaptación debe

estar orientada a responder los cambios sociales y ecológicos los cuales son inevitables y

deben ser tenido en cuenta en el manejo de los ecosistemas (Andrade et al, 2011).

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es una estrategia de adaptación para aumentar

la resiliencia y reducir la vulnerabilidad a partir del uso de biodiversidad y servicios

ecosistémicos(Lhumeau, 2012). Para la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (2009), se define la Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) como un enfoque

para construir resiliencia y reducir el riesgo en los ecosistemas, la biodiversidad y las

comunidades locales, en donde se puede abordar los impactos del cambio climático para

proporcionar bienestar social y conservación de los mismos. Este enfoque se basa en el

hombre, la sociedad, los servicios ecosistémicos y la manera como estos actores contribuyen

en el aumento de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad a la variabilidad o cambio

climático (Andrade et al, 2011).

Page 118: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

118

Dice Max Neef (1987) que el desarrollo se puede conseguir a través de las personas y en una

escala pequeña que incluya las comunidades locales, de esta manera y si se relaciona con el

enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) se podría esperar que la aplicación de

éste, garantice el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes relacionados con los

ecosistemas afectados por fenómenos climáticos; donde se garanticen los pilares del

desarrollo humano: la identificación de las verdaderas necesidades humanas, la

autodependencia y la articulación entre las funcionalidad y la economía local, que centre la

planeación del desarrollo en la adaptación al cambio climático.

Desde la visión de la escala humana, es indispensable según Amartya Sen, tener claro las

implicaciones éticas y morales de cualquier modelo de desarrollo y el impacto de las políticas

que involucren la gestión del riesgo sobre el bienestar humano, donde no solo se acepte la

economía del bienestar sino que se incluya los principios morales de cada uno de los agentes

en la valoración de las consecuencias políticas, reconociendo el pluralismo de principios y

evitando la subjetividad de la ética, al medir cada una de las consecuencias de las acciones

determinantes en la situaciones que generan riesgo. Garantizando en temas de planificación

la posibilidad de que cada individuo construya una sociedad libre e igualitaria en la medida

que se valore lo que para cada uno es importante y puede lograr, pues el desarrollo de

capacidades está ligado a la igualdad y genera bienestar corporal, mental y social (Hernández,

1998).

Debido a las amenazas asociadas al tiempo, al clima y la vulnerabilidad de la sociedad,

resulta importante abordar el tema de gestión del riesgo; este ha sido una de las mayores

inquietudes para los gobiernos y la sociedad civil en general (Lavell et al, 2004);

considerándose en un motor de la noción del desarrollo sostenible desde la reducción y

prevención del riesgo a todas las escalas de la planificación (Lavell, 2000). En América

latica el tema es tratado desde la aparición del fenómeno del Niño (1997-1998), su aplicación

desde el ámbito desde el gobierno lo sugiere como una práctica necesaria, difundida aunque

poco comprendida (Lavell et al, 2004)desde la administracion, la organización y las

actividades operativas para aplicar politicas, estrategias y capacidades de responder de

Page 119: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

119

manera que reduzcan los efectos de las amenazas de la naturaleza y los peligros asociados al

cambio cilmatico.

En su definición más básica, la gestion del riesgo, se refiere al proceso social de reducir,

prevenir y controlar permanente el riesgo del desastre en la sociedad, enmarcado en el

desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles (Lavell et al,

2004)Básicamente la gestion del riesgo, se asocia con acciones del ciclo de desastre como:

prevención, mitigación, preparación, respuesta humanitaria, rehabilitación y reconstrucción;

cambiando los procesos, procedimientos, tipos de actividad e intervención, pero siempre con

el objetivo de controlar los factores de riesgo y garantizar mayores niveles de seguridad para

la sociedad (Quintero & Escobar, 2012).

Page 120: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

120

7.4. Metodología

Se realizó la revisión teórica de los siguientes autores: Walker et al, 2004; Adger, 2006;

Foster, 1984, Gallopin, 2006; Luers, 2003; Wilches Chaux, 2001; Cardona, 2001; CIIFEN

IPCC, 2004 y 2001, Metzger, 2006; Cannon y muller, 2010; Barry & Wandel, 2006;

Fankauser & Soare, 2013, Lhumeau, 2012; IDEAM-2 CCNCC, 2010; Unión Europea, 2015.

Teniendo como referencia los conceptos de Adaptación, Resiliencia, Exposición, Capacidad

adaptativa, Latitud, Resistencia, Precariedad, Panarquía, Vulnerabilidad, Sensibilidad,

Perturbación, Capacidad de respuesta, Fragilidad, Susceptibilidad, Impacto potencial,

Capital social, Gobernanza adaptativa, como elemento constitutivos para determinar la

sustentabilidad regional. A partir de la encuesta y entrevistas (Tabla 4) aplicadas las personas

ubicadas en un predio de la subcuenca, se retomaron las preguntas (ver encuesta en anexo 2)

que brindaron información para la determinación de la sustentabilidad en función de la

resiliencia y la adaptación.

Tabla 14. Categorías de evaluación y mecanismos de recolección de información.

Categoría Mecanismo de obtención

Cuidado de la comunidad hacia la cuenca Encuesta, pregunta 29

Confianza en la comunidad Encuesta, pregunta 33

Cuidado de nuestros recursos Encuesta, pregunta 36

Apoyo institucional Encuesta, pregunta 21

Capacitación en normas ambientales Encuesta, pregunta 26

Presencia de autoridades municipales Encuesta, pregunta 27

Capacitación en atención de desastres Encuesta, pregunta 39

Analfabetismo Entrevista

Acceso a salud Entrevista

Grado de afecto por la cuenca Encuesta, pregunta 36

Posibilidad de desarrollar su actividad económica en su propio terreno Encuesta, pregunta 17

Estado de la cuenca Encuesta, pregunta 13

Cercanía a vías principales Ubicación de la vivienda

Acueducto Entrevista

Pertenencia a grupos sociales Encuesta, pregunta 28

Sensibilidad Entrevista

Exposición Encuesta, pregunta 39

Fuente: elaboración propia

Page 121: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

121

Los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas fueron ponderados con valores de 1

o 0, para cada una de las categorías de análisis, finalmente en la aplicación de cada indicador

se determinaron 3 percentiles basados en la medición de la vulnerabilidad según sea alta,

media o baja (Cardona, 1993; Hurtado, 2003).

Según la revisión bibliográfica se retomó y propusieron las siguientes fórmulas matemáticas,

ajustadas al estudio de caso

Ecuación de sustentabilidad

La determinación de la sustentabilidad regional está en función de la resiliencia y la

capacidad de adaptación del ecosistema y la sociedad (Callo-Concha, 2012), para ello se

construyó una matriz que consideró las variables determinantes de la Resiliencia, la

adaptación y la vulnerabilidad, de los cuales se desarrollan cada uno de sus correspondientes

indicadores para cada factor determinante. Para la obtención de los datos determinante de

cada indicador se usaron las respuestas obtenidas en las entrevistas y encuestas. A cada uno

se realizó una estandarización para poder realizar los cálculos.

Donde,

A= adaptación

R= Resiliencia

V= Vulnerabilidad

SR= ∑(A+R-V)

Page 122: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

122

Ecuación de resiliencia

El indicador de resiliencia se definió desde la postura de Pickett (2004) quien considera que

la resiliencia es la capacidad de un sistema de ajustarse a los nuevos cambios, por ello se

propone que esté en función de la capacidad de adaptación y la capacidad de respuesta.

R= CA+CR

Donde,

R= resiliencia,

CA= capacidad de adaptación

CR= Capacidad de respuesta= (1

𝑉∝) (Lampis A. , 2010)

Ecuación de capacidad de adaptación

Los indicadores simples, que determinan de capacidad de adaptación, desde la perspectiva

de la perspectiva de Gallopin, (2006), Yohe (2001) y Barry &Johanna (2006) son la

capacidad de autorganización, la calidad de vida que para este trabajo será tomada como el

bienestar o Buenvivir y el grado de exposición y los cuales se resumen en la Tabla 15.

La ecuación queda así,

CA= (CAO+BV)-EXp

Donde,

CAO= Capacidad de autorganización

BV= Buenvivir

Page 123: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

123

Tabla 15. Indicadores para capacidad de adaptación

INDICADOR CRITERIO DE

SELECCIÓN

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE

MEDIDA

Capacidad de

autorganización (CAO)

Reconocida como la anarquía

entendiéndose como la

habilidad de desarrollar

procesos de auto-gestión

(IPCC, 2014; EEA, 2008;

Yohe, 2001; (Prieto, 2013)

Pertenencia a

asociaciones civiles

con fines ambientales

Número de personas

Exposición (Exp) Es la condición de desventaja

debido a la ubicación,

posición o localización de un

sujeto, objeto o sistema

expuesto al riesgo (Adger,

2006;Kasperson et al, 2005).

Grado de amenaza en

el que se encuentra la

vivienda.

Nivel de amenaza

Buenvivir (BV) Refiere características

psicosociales que garantizan

las condiciones óptimas de

vida que proveen bienestar

social (Phélan & Guillén,

2012)

Para ello se integran

aspectos relacionados

con sentimientos de

unión, protección,

saneamiento y

debilidades percibidas

Nivel de Buenvivir

Fuente: Elaboración propia

Ecuación para medir El Buenvivir

El Buenvivir es entendido como el logro de una vida plena, donde ser busca vivir en armonía

consigo mismo, con la comunidad y con la naturaleza. Implica convivir en comunidad, en

condiciones de igualdad, de equidad, sin abusar, de la naturaleza y garantizando su equilibrio

(Phélan & Guillén, 2012). Donde se tenga en cuenta las percepciones de los pobladores y su

medición vaya más allá de los promedios nacionales o regionales, acercándose el desarrollo

a escala humana (Max-Neef, 1993), desde una perspectiva cualitativa, que asocie con los

principios de equilibrio, armonía, serenidad; convivencia, solidaridad, reciprocidad;

Page 124: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

124

alteridad; verdad y honestidad; constancia, visión de colectivo, sentido de unidad y

participación (Acosta, 2010)

La ecuación propuesta en esta investigación es,

Buenvivir (BV)= ∑ 𝑆𝑈𝑖

86𝑖:1 +𝑆𝑃𝑖+𝑆𝐴𝑖+𝐷𝑖

𝑛

SU= sentimientos de unión de cada persona

SP=servicios de protección y salud de cada persona

SA= saneamiento y ambiente de cada persona

D= debilidades detectadas por cada actor

n= número de personas entrevistadas

La descripción de cada una de las variables propuestas para esta investigación, se dan en la

tabla 16, las unidades medidas están dadas en la percepción del Buenvivir que puede ser

valores entre 0 y 1, donde 1 es el valor más alto y 0 el más bajo

Page 125: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

125

Tabla 16. Descripción de indicadores para Buenvivir

INDICADOR DESCRIPCIÓN ECUACIÓN

Sentimiento de unión Está determinado por los sentimiento de:

a. Cuidado de la comunidad hacia la

cuenca(CC)

b. Confianza en la comunidad ( c)

c. Cuidados de los recursos(CR), estos

datos se obtuvieron de la encuesta y los

valores pueden ser de 1 ó 0

∑𝐶𝐶 + 𝑐 + 𝐶𝑅

𝑛

n=número de preguntas, se aplica

a cada individuo

Servicio de protección y

salud

Está determinado por:

a. apoyo institucional

b. capacitación en normas (CN)

c. Presencia de autoridades mpales(P)

d. Capacitación en atención a

desastres(CD)

e. Analfabetismo(A)

f. Acceso a salud(S)

Estos datos se obtuvieron de la encuesta y

los valores pueden ser de 1 ó 0

∑𝐶𝑁 + 𝑃 + 𝐶𝐷 + 𝐴 + 𝑆

𝑛

n=número de preguntas, se aplica

a cada individuo

Saneamiento y

ambiente

Está determinado por

a. Grado de afecto por la cuenca (GA)

b. Posibilidad de desarrollar su actividad

económica en su propio terreno (T).

Estos datos se obtuvieron de la encuesta y

los valores pueden ser de 1 ó 0

∑𝐺𝐴 + 𝑇

𝑛

n=número de preguntas, se aplica

a cada individuo

Debilidades detectadas Estado de la cuenca (EC)

Cercanía a vías principales (VP)

Acueducto(ACU)

Estos datos se obtuvieron de la encuesta y

los valores pueden ser de 1 ó 0

∑𝐸𝐶 + 𝑉𝑃 + 𝐴𝐶𝑈

𝑛

n=número de preguntas, se aplica

a cada individuo

Fuente: Elaboración propia

La vulnerabilidad se estimó a partir de la ecuación propuesta por Foster (1984) la cual se

fundamenta en la medición del bienestar humano (Adger, 2006), que para esta investigación

Page 126: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

126

será considerada desde los factores determinantes del Buenvivir o bienestar social y desde las

aproximaciones subjetivas para su medición (Phélan & Guillén, 2012), teniendo como

referente los factores relacionados con sentimiento de unión, servicios de protección y salud,

saneamiento y ambiente, y las debilidades detectadas por las comunidades.

𝑉∝ = 1/𝑛 [∑(𝑊0 − 𝑊𝑖

𝑞

𝑖=1

/𝑊0)∝]

Donde,

𝑊𝑖, : es la medida de Buenvivir de individuo i;

W0: es el nivel de umbral de Buenvivir, que representa peligro o vulnerabilidad;

n: el número total de individuos (los hogares, granjas, asentamientos o lo que sea); q el

número de individuos por encima del umbral de la vulnerabilidad;

∝: un parámetro de la sensibilidad el cual se entiende como los efectos de la amenaza en su

predio (Adger W. , 2006), y se le dio valores así: 0 si obtuvo cambio significativos de 50 a

100%, 1 si perdió las propiedades originales y obtuvo un cambio de 30 a 50% y 2 si no

obtuvo cambios significativos, esta información se obtuvo a partir de la entrevista.

Ecuación de adaptación

Para determinar la adaptación se realizó la fundamentación teórica basado en Barry &

Wandel (2006), quienes aseguran que están estrechamente relacionado con la capacidad de

adaptación y la vulnerabilidad. La ecuación propuesta es la siguiente:

A: CA – 𝑉∝

Donde,

A: Adaptación

CA: Capacidad de adaptación

𝑉∝: Vulnerabilidad

Page 127: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

127

La medición se establece a partir de tres categorías: alta, media o baja, según los percentiles

que se establezcan en los resultados.

7.5. Resultados y análisis

Se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de cada una de las ecuaciones, la

medición del Buenvivir individual arrojo valores entre 0.12 y 0.83, se propusieron tres

percentiles correspondientes a una categoría

Tabla 17. Escalas de valoración para Buenvivir

PERCENTIL ESCALA

0.125-0.36 BAJO

0.37-0.595 MEDIA

0.596-0.83 ALTO

El promedio para la población encuestada, de esta medida es 0.51, lo cual corresponde a una

categoría de Buenvivir MEDIA, esto es consistente con la información publicada por el

DANE (2005), sobre calidad de vida, en donde se afirma que la región presenta un índice de

65, con respecto al promedio nacional que es 80, aspectos relacionados como educación,

salud, seguridad, servicios públicos corroboran la información obtenida de los habitantes, la

pobreza multidimensional está en 65% para Utica y Quebradanegra, el porcentaje de personas

con necesidades básicas insatisfechas están en el orden del 40% para Quebradanegra y 30%

para Utica. Al revisar el porcentaje de personas para cada categoría de Buenvivir se evidencia

que el 18% se encuentra en categoría baja, 56% en media y 26% en alta.

El valor de Buenvivir es una variable del indicador de vulnerabilidad el cual dio como

resultados individuales entre 0.16 y 1, se definió una escala según los percentiles obtenidos

de la siguiente manera,

Tabla 18. Escalas de valoración para Vulnerabilidad

PERCENTIL ESCALA

0.16-0.43 BAJO

0.44-0.71 MEDIA

0.72- 1 ALTO

Page 128: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

128

El promedio dio como resultado un nivel de vulnerabilidad MEDIA, lo cual se puede

corroborar con los niveles de Buenvivir que tiene la comunidad los en donde más de la mitad

de la población, tiende a ser baja o media.

La capacidad de adaptación está en nivel MEDIO, el valor asignado en promedio es -0.22 y

los percentiles asignados se dieron de la siguiente manera

Tabla 19 Escalas de valoración para capacidad de adaptación

PERCENTIL ESCALA

-1.87 a -0.77 BAJO

-0.6 a 0.4 MEDIA

0.5 a 1.6 ALTO

La capacidad de respuesta es BAJA, con un valor de 1.8 en una escala asignada entre 1.2 y

2.75

Tabla 20. Escalas de valoración para Capacidad de respuesta

PERCENTIL ESCALA

1-2.75 BAJO

2.8-4.5 MEDIA

4.6-6.25 ALTO

Es importante reconocer que la capacidad de respuesta determina la resiliencia, la cual para

este caso tiene valor aproximados de 1.6 estando en la escala BAJA, en el marco de las

escalas las cuales están asignadas según la tabla 21.

Tabla 21. Escalas de valoración para resiliencia

PERCENTIL ESCALA

1-2.75 BAJO

2.8-4.5 MEDIA

4.6-6.25 ALTO

La adaptación está en la escala MEDIA, debido a que su valoración está asignada -0.9, en

una escala de -2.8 a 1.4, expuestas en la siguiente tabla

Page 129: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

129

Tabla 22. Escalas de valoración para adaptación

PERCENTIL ESCALA

-2.8 a -1.4 BAJO

-1.4 a 0 MEDIA

0.1 a 1.4 ALTO

En esa medida y a razón de que la sustentabilidad está en función de la Adaptación, la

resiliencia y la vulnerabilidad, el valor otorgado para este indicador señala una

sustentabilidad de -0.22 o de categoría MEDIA, la escala relacionada para este indicador fue

así,

Tabla 23. Escala de valoración para la sustentabilidad regional

PERCENTIL ESCALA

-4.75 a -0.65 BAJO Esta categoría señala, que el indicador se encuentra por debajo del promedio propuesto,

demuestra bajas condiciones de sustentabilidad territorial.

-0.64 a 3.2 MEDIA Esta categoría señala, que el indicador se encuentra dentro del promedio propuesto,

demuestra medianas condiciones de sustentabilidad territorial, con tendencia al

mantenimiento.

3.3 a 7.4 ALTO Esta categoría señala , que el indicadores se encuentra muy por encima del promedio

propuesto, y demuestra condiciones óptimas de sustentabilidad territorial, con tendencia la

mejora

Según cada uno de los grupos de actores se encontraron los siguientes valores (Tabla 24), en

donde para todos los actores la sustentabilidad esta en categoría media, lo que indica una

tendencia al mantenimiento de las condiciones generadoras del Buenvivir.

Tabla 24, Sustentabilidad para cada uno de los actores

Actores Resultado obtenido Categoría

Locales -0.13 MEDIA

Rurales -0.12 MEDIA

planificadores -0.4 MEDIA

Page 130: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

130

En resumen los resultados arrojados evidencian una relación entre el Buenvivir, la resiliencia,

la adaptación y la capacidad adaptativa, explicada a partir de las relaciones que ejercen las

diferentes variables en la determinación de la sustentabilidad regional

Tabla 25. Resumen de la calificación obtenida para cada uno de los indicadores promotores de la

sustentabilidad regional.

Indicador Calificación

Sustentabilidad Media

Adaptación Media

Resiliencia Baja

Vulnerabilidad Media

Buenvivir Media

Capacidad de adaptación Media

Capacidad de respuesta Baja

Los resultado arrojados son consistentes con las experiencias desarrolladas en agro

ecosistemas, en donde se evidencia la relación entre los procesos económicos, sociales y los

factores determinantes de los servicios ecosistémicos, determinantes en la sustentabilidad

regional (Torres, 2008).

7.6. Discusión

La adaptación dada por el uso de los servicios ecosistémicos y la actividad económica,

demuestra como el distanciamiento con respecto a costumbres tradicionales que contribuyen

a la conservación y la implementación de un modelo de desarrollo, enfocado en una

sustentabilidad débil, ha determinado índices medio tendientes al alza de vulnerabilidad. En

el análisis de la valoración biofísica (capitulo 6) se pudo identificar que los servicios

ecosistémicos presentan un nivel de resiliencia baja, lo cual soportado con los resultados de

esta capitulo en donde también es baja teniendo en cuenta los aspectos del Buenvivir, da

cuenta de cómo la ocupación del territorio y la capacidad de auotorganizarse en acciones

concretas repercutan en el bienestar y ha permitido mejorar la capacidad adaptativa de la

región.

Page 131: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

131

El modelo de desarrollo que prevalece en la región caracterizado por la dependencia a los

recursos naturales hace que exista un nivel de vulnerabilidad tendiente a subir, unido a la

situación de amenaza pone a la población en situación alarmante, los eventos extremos

comprometen no solo la estructura y función del ecosistema sino la sustentabilidad de la

región.

Según el modelo basada en las interacciones entre vulnerabilidad y resiliencia propuesto por

Callo & Concha (2012) para sistemas agroforestales, se puede deducir que mientras la

resiliencia y la vulnerabilidad se enfocan en las características y funciones del socio

ecosistema, la adaptación potencia la capacidad de reaccionar y de determinar las condiciones

cambiantes. De esa manera la relación RAV es complementaria y responde a eventos

potenciadores dados en el tiempo.

Es así como la sustentabilidad adquiere una importancia desde la complejidad de la

planificación territorial, desde una perspectiva sistémica, reconociendo las múltiples

variables sociales y técnicas, dándole una gran relevancia al papel de cada uno de los actores.

Por tanto se puede decir, que el Buenvivir está en función de los servicios ecosistémicos y las

variables sociales (Stringer, 2006).

El Buenvivir relaciona la armonía personal, con la comunidad y la naturaleza. En los

resultados se pudo determinar que los temas concernientes a las necesidades básicas e

infraestructura son altamente valorados y contribuye a la consolidación de sentimientos de

unión y solidaridad, es en sí mismo es precisamente esta característica la que ha permitido

responder a los eventos catastróficos de manera eficaz, teniendo en cuenta que la percepción

de la presencia institucional es baja y en muchos de los casos la estrategia municipal de

emergencia es desconocida, demostrando que la sensación de protección es baja para la

comunidad. Todas las variables detectadas como negativas son sobrellevadas por la gestión

del bien común, es importante recalcar que para poder generar procesos de empoderamiento

con respecto a la conservación de los servicios ecosistémicos se deben realizar procesos de

educación que potencien las acciones ambientales comunitarias. Los condicionantes

ambientales de sustentabilidad están evidenciados en el capítulo 6, en donde la percepción

con respecto a los servicios ecosistémicos y la sensación subjetiva, demuestran que es un

valor determinante del Buenvivir.

Page 132: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

132

La integración de los juicios y opiniones de las personas en los procesos de planificación

fortalecen la configuración del desarrollo sustentable, potenciando las capacidades de los

pobladores para poder superar las dificultades convirtiéndoles en comunidades resilientes, es

importante fijarse menos en las exposiciones y más en los que configura mayor flexibilidad en el

sistema, ya que las consecuencias de la variabilidad climática van más allá de las afectaciones

naturales y tiene unas causas más que física, atropogénicas (Lampis A. , 2013).

Durante el año pasado la población de Utica fue elegida por la UNISDR, para desarrollar un

proceso de cooperación a través de intercambios que permitiera fortalecer los procesos de

resiliencia, esto demuestra el interés institucional en mejoras las condiciones de

sustentabilidad regional.

La subcuenca Quebradanegra, tiene muchas variables que ejercen presión lo que implica que

se planifique el riesgo desde un enfoque para construir resiliencia y reducir el riesgo en los

ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades locales, en donde se puede abordar los

impactos del cambio climático para proporcionar bienestar social y conservación de los

mismos, basándose en el hombre, la sociedad, los servicios ecosistémicos y la manera como

estos actores contribuyen en la capacidad de respuesta y la disminución de la vulnerabilidad,

a la variabilidad o cambio climático, ya que las poblaciones son las más afectadas por los

efectos del cambio climático es importante liderar programas para la Gestión del Riesgo con

el aporte de las comunidades, los factores sociales y ambientales (Lavell, 2012).

Desde la mirada de la adaptacion basada en el uso que la comunidad, le hado a los

ecosistemas, se puede generar proyecto de desarrollo, pues en este estudio se demuestra que

la variación están estrechamente relacionada con el componente social (Berkey F y Seixas,

2005)y en este cuenca ha significado la exposición de cientos de familias al riesgo por

desastres naturales. Es impotante, generar acciones para prevenir que los sistema sociales y

ecológicas lleguen al punto donde no puedan responder a las perturbaciones climáticas o

pierdan la flexibilidad para recuperarse, como sucede en muchos ecosistemas colombianos

(Useche, 2013).

Page 133: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

133

Esta orientación adaptativa basada en la adaptación ecosistémica, garantiza que los

administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus

actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ambientes, resaltando la importancia de

la gestión para examinar y analizar las repercusiones de las acciones directas e indirectas en

los territorios para garantizar el desarrollo de la región.

Dice Max Neef (1987) que el desarrollo se puede conseguir a través de las personas y en una

escala pequeña que incluya las comunidades locales, de esta manera y si se relaciona con la

Adaptación basada en Ecosistemas, se podría esperar que la aplicación de éste, garantice el

mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes relacionados con los ecosistemas

afectados por fenómenos climáticos.

7.7. Consideraciones finales

El diseño de indicadores de sustentabilidad regional para la subcuenca Quebradanegra, dan

respuesta a la necesidad de integrar aspectos relacionados con la armonización del vínculo

entre naturaleza y sociedad, desde la perspectiva del Buenvivir. La propuesta permitió

proyectar un panorama descriptivo de la realidad socio ecológico, pero además contribuye al

desarrollo de planes que contribuyan a la planificación sustentable del territorio. Los

resultados obtenidos brindaron una categorización cualitativa a partir del reconocimiento de

las percepciones a través de las encuestas y entrevistas, pero además permitió dar una

valoración cuantitativa de la sustentabilidad territorial desde la medición de la vulnerabilidad,

la adaptación y la resiliencia. El aporte más significativo de esta investigación es en el diseño

de una ruta metodológica que involucra la medición del Buenvivir, la cual puede se

recomienda siempre debe ser ajustada al contexto local de estudio.

Es importante a manera de conclusión, que las prácticas de adaptación no se limiten solo a

hacer frente a la variabilidad climática existente, sino también ayudar a la sociedad para hacer

frente a los extremos y que propendan por la sustentabilidad (Brooks et al., 2011).

Page 134: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

134

El clima juega un papel importante en el desarrollo de una sociedad, ha generado

transformaciones culturales y ha definido estilos de vida. En el afán de progreso económico

se destruyó el equilibrio de la naturaleza creando consecuencias irremediables como el

cambio global.

Hay una relación directa entre el desarrollo, degradación de los ecosistemas, cambio

climático y gestión del riesgo

Los riesgos en el contexto global cambiante se han convertido en la dinámica movilizadora

para la planeación del desarrollo

Las principales causas de estos cambios son las mismas prácticas de los habitantes quienes

han configurado el deterioro de los ecosistemas, es por ellos que recobra importancia la

planeación a escala humana con un enfoque territorial, donde las comunidades se empoderen

y generen cambios y estrategias de adaptación, apuntándole a generar resiliencia socio

ecológica a partir del reconocimiento de los saberes locales que contribuyan a la protección

de los ecosistemas en pro del desarrollo de las regiones.

La Subcuenca Quebradanegra, debido a las condiciones amenazantes y las presiones

dinámicas y condiciones inseguras requiere que se implementen estrategias adaptativas

basada en la recuperación y conservación de los ecosistemas pues el desarrollo de esta región

tiene una relación directa por sí mismos. La adaptación debe ser coherente con la mitigación

(Füssel & Klein, 2006), la adaptación es a escala local y la mitigación a nivel mundial, las

opciones de adaptación tienen beneficios inmediatos y los de mitigación se notan en décadas.

Las opciones de adaptación generan beneficios colaterales en la mitigación. La adaptación

reconoce el daño residual o las perdidas inevitables.

7.8. Literatura citada

Acosta, A. (2010). El Buenvivir en el camino del post-desarrollo, una lectura desde la

Constitucion de Montecristi. Quito, Ecuador: Fundacion Friedrich Ebert.

Page 135: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

135

Adger, N. (1999). Social vulnerability to climate change and extremes in coastal vietnam.

World development, 249-169.

Adger, N. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change, 268-281.

Adger, W. (2006). Vulnerability. Global Environmental Change , 16.

Andrade et al. (2011). Principios y Lineamientos para la Integración del Enfoque Basado en

Ecosistemas en el Diseño de Proyectos y Políticas de Adaptación:un documento para

discusión. Kenya: CEM/IUCN, CATIE.

Barry, S., & Johanna, W. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global

environmental change, 282-292.

Barry, S., & Wandel. (2006). Adaptation, adaptive capacity and vulnerability. Global

environmental change, 282-292.

Berkey F y Seixas. (2005). Building resilience in lagoon social–ecological systems: a local-

level perspective. Ecosystems.

Berrang-Ford, L. e. (2010). Are we adapting to climate change? Global environmental

Change, 1-9.

Blaikie, P. e., & Terry Cannon, I. D. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social, politico y

economico de los desastres. La Red. Red de estudios sociales en prevencion en

desastres en America Latina.

Bohle, H. (1994). Climate Change and Social Vulnerability. Global Environmental change,

37-48.

Brooks, N. A. (2011). Tracking adaptation and measuring development. IEED Climate

change working paper No.1.

Callo-Concha. (2012). Enfoque resiliencia/vulnerabilidad-adaptabilidad (RVA):

aplicaciones en a) sistemas agroforestales multifuncionales y b) adaptación al cambio

climático de sistemas de uso de la tierra. Actas del I Congreso Internacional de

Page 136: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

136

Estudios del Desarrollo (pág. 70). Santander, España: Red Española de Estudios del

Desarrollo.

Cannon y Müller. (2010). Vulnerability, resilience ande development discourses in context

of climate changev. Nat Hazards, 1 -15.

Cannon, T. (2010). Vulnerability, resilience ande development discourses in context of

climate changev. Nat Hazards, 1 -15.

Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: elementos para

el ordenamiento y la planeacion del desarrollo. En M. Andrew, Los desastres no son

naturales (pág. 56). Bogotá: Tercer Mundo.

Cardona, O. (2001). Estimacion holística del riesgo sísmico utilizando sistemas dinámicos

complejos.Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya.

Cardona, O. (2003). Capitulo 3: The need for rethinking the concepts of vulnerability and

risk from holistic perspective: a necessary review and criticism for effective risk

management. En G. F. G.Bankoff, Mapping vulnerability:disasters, development and

people (págs. 37-51). London: Earthscan publisher.

Carpenter, Folke, & Olsson, P. L. (2006). Shooting the Rapids: Navigating Transitions to

Adaptive Governance of Social-Ecological systems. Ecology and society, 11.

Debels, P. S.-A. (2009). IUPA: a tool for the evaluation of the general usefulness of practices

for adaptation to climate change and variablity. Natural Hazards, 211-233.

Dow, K., & Berkhout, F. (2014). Climate Change, Limits to Adaptation and the ‘Loss and

Damage. Debate. Climate Change.

Gallopín, G. (2006). Linkages between vulnerabiity, resilience and adaptative capacity.

Global environmental change, 293-303.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental:diversidad de posturas,

ternsiones persistentes. En A. L. Mataran, La Tierra no es muda: diálogos entre el

Page 137: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

137

desarrollo sostenible y el postdesarrollo (págs. 69-96). Granada, España:

Universidad de Granada.

Gunderson, L. H. (1995). Barriers and bridges to renewal of ecosystems and institutions.

New York, USA: Columbia University Press.

Hallegatte, S. (2014). Economic Resilience. Definition and measurement.

http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-6852: The world Bank.

Climate change group.

Hernández, A. (1998). Amartya Sen: ética y economía. Cuadernos de economia, V.17, n. 29,

137-162.

Hernández. Y, V. G. (2012). Imaginarios sobre amenazas y gestion del rioesgo urbano en

Bogotá, Colombia. Territotrium, 185-200.

Holling, C. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of

Ecology and Systematics, 1-23.

Hurtado., J. (2003). Modelo de logica difusa para la construccion de indicadores de

vulnerabilidad urbana frente a fenomenso naturales. Gestion Ambiente.

IPCC. (2001). Glosariode terminos Anexo B. Informe de síntesis sobre Cambio Climático,

173-199.

Jamieson, D. (1998). Sustainability and beyond. Ecological economics, 109-112.

Kasperson, R. D. (2005). Vulnerable people and places. En R. S. Hassan, Ecosystems and

human well being: Current State and Trends (págs. 143-164). Washingotn: Islan

Press.

Kelly y Adger, N. (2000). Theory and practice in assessing vulnerability to climate change

and facilitating adaptation. Climate change, 325-352.

Lampis, A. (2010). Pobreza y riesfo medio ambiental: un problema de vulnerabilidad y

desarrollo. Centro interdisciplinario de estudios sobre desarrollo (CIDER), workin

paper.

Page 138: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

138

Lampis, A. (2010). Que es la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades,

instrumentales y fudamentales. Sociedad y Economia, 229-261.

Lampis, A. (2013). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del

concepto de vulnerabilidad y su medición. Revista colombiana de geografía, 17-33.

Lavell et al. (2004). La gestión local del riesgo nociones y precisiones en torno al concepto

y la práctica. Guatemala: PNUD.

Lavell, A. (2000). Desastres y desarrollo: hacia un entendimiento de las formas de

construccion social de un desastre: el caso del huracan Mitch en Centroamérica. En

G. Nora, Del desastre al desarrollo sostenible: el caso de Mitch en Centroamerica.

BID-CIDHCS.

Lavell, A. (2012). La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e

implicaciones. Lima: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático-

GIZ /Flacso.

Lhumeau, A. C. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio

climático. UICN, Quito, Ecuador.

Luers, A. (2005). The surface of vulnerability:An analytical framework for examining

environmental change. Global Environmental Change, 214-223.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas

reflexiones. Montevideo, Urugay: Nordan-Comunidad.

Phélan, M., & Guillén, A. (2012). Aproximacio metodológica para la medición subjetiva del

Buenvivir. En M. G. Compiladores Phélan, Construyendo el Buenvivir (págs. 181-

196). Cuenca, Ecuador: Pydlos.

Pickett et al, C. M. (2003). Resilient cities: meaning, models and metaphor for integrating

the ecological, socio econommic and planning realms. Lanscape and urban planning,

370-386.

Prieto, E. (2013). Resiliencia y panarquía. Multiciencias, 23-29.

Page 139: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

139

Putnam, R. (1993). “The prosperous community. Social Social capital and public life”. The

American Prospect, 35-42.

Quintero, M., & Escobar, C. (2012). Adaptación a la variabilidad y el cambio climático

intersecciones con la gestión del riesgo. Luna azul, 257_271.

Rennings, K., & Wiggering, H. (1997). Steps towards indicators of sustainable development:

linking economic and ecological concepts. Ecological Economics, 25-36.

Stringer, L. C. (2006). Unpacking participation in the adaptative management of social-

ecological systems: a criticial review. Ecology and society, 39-49.

Surminsky, S. (2013). Private-sector adaptation to climate risk. Nature Climate. Natural

Climate change, 943-945.

Torres, P. M. (2008). Construccion local de indicadores de sustentabilidad regional. Estudio

de caso en el semidesierto del noreste de México. Región y sociedad, 75-85.

Useche, D. C. (2013). Biodiversidad y el cambio antrópico del clima: ejes temáticos que

orientan la generación de conocimiento para la gestión frente al fenómeno. Ambiente

y desarrollo.

Walker, B. H. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social-ecological

systems. Ecology and society, 9.

Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad global. En M. Andrew, Los desastres no son

naturales (pág. 17). Bogotá: Tercer Mundo.

Yohe, G. (2001). Mitigative capacity – the mirror image of adaptive capacity on the

emissions side. Climate change, 247-262.

8. ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

La investigación proyectiva involucra la creación, diseño y elaboración de planes o

proyectos, fundamentada en un procesos sistemático que da respuesta un objetivo (Hurtado,

2000), en ese caso es importante definir el escenario deseado , entendido como la

Page 140: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

140

representación imaginaria de una realidad futura (Godet & Meunier, 1996), que para este

caso es de tipo “futuro posible”, el cual puede ser alcanzado a partir de un ejercicio

organizado con las comunidades. Esto es coherente con los resultados obtenidos en la

investigación en donde se evidencia una necesidad imperante en la recuperación holística de

la subcuenca Quebradanegra para mejoras las características de sustentabilidad regional.

La estrategia es definida por Matus (1992) como la forma de darle viabilidad al conjunto de

operaciones necesarias, para la materialización de un objetivo, en este caso la estrategia

adaptativa propuesta busca mejorar las condiciones de sustentabilidad regional a partir de la

conservación de los servicio ecosistémicos que propendan por el Buenvivir y el

fortalecimiento de la resiliencia.

Los resultados obtenidos, permitieron diseñar estrategias adaptativas fundamentadas en el

Enfoque de Adaptación basa en Ecosistemas, que permitan elevar los niveles de

sustentabilidad regional (Tabla 26).

Las alternativas planteadas responden a las problemáticas identificadas y dan un especial

valor a la participación y a la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de la

cuenca, que permitan mejorar las condiciones de vulnerabilidad. Posteriormente se

explicaran 2 de las estrategias que engloban todas las medidas de adaptación.

Page 141: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

141

Tabla 26. Propuesta de Estrategias de adaptación basada en ecosistemas

Fuente: Elaboración propia

Para el desarrollo de estas estrategias es importante la articulación con tecnologías que

contribuyan a la consecución de los objetivos planteados (Tabla 27)

Ecosistema (s )

estratégico(s)

Descripción del

ecosistema (servicios eco

sistémicos que presta a la

comunidad)

Medida de adaptación propuesta

Bosque seco

tropical presente en

la cuenca

Bosque húmedo

tropical presente en

la cuenca de la

quebrada

Servicios de regulación:

regulación hídrica y control de

erosión

Servicios de abastecimiento:

Materias primas y medicinal

Servicio cultural: paisaje y

recreación

Establecimiento de áreas de protección-

Distrito de conservación de suelos

Restauración con especies forestales

endémicas

Diseño de sistemas agroecológicos que

contribuyan a la sostenibilidad económica

de la región

Recuperación de saberes ancestrales que

permitan la resiliencia socio-ecológica en

el subcuenca

Promover el ecoturismo, a partir del diseño

e implementación de una ruta o circuito de

observación de biodiversidad

Brindar opciones ecológicas para realizar

un proceso de transición a especies

vegetales que brinde el mismo valor

económico sin generar daños al ecosistema

Procesos de educación ambiental formal y

no formal que permita la recuperación de

la identidad territorial y la conservación de

los ecosistemas

Proceso de educación con enfoque de

género para el empoderamiento y

conservación de la cuenca

Page 142: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

142

Tabla 27. Tecnologías que soportan las estrategias de adaptación basada en ecosistemas

TECNOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MEDIDA DE ADAPTACIÓN

PROPUESTA

PROTECCION DE

FUENTES DE AGUA

Conjunto de medidas prácticas, orientadas a la

protección y conservación del área de recarga de las

fuentes de agua, para asegurar su disponibilidad

(calidad, cantidad y continuidad) y mejorar la

provisión de agua para diferentes usos (consumo

humano, riego, ganadería y medio ambiente).

Físicas : cerramientos, zanjas de

infiltración

Biológicas: reforestación y

restauración

Legales: declaración de áreas

protegidas o de conservación.

MODELO

AGROFORESTAL DE

REFORESTACIÓN

PRODUCTIVA

Recuperación de especies nativas usadas en el

cultivo de panela para obtención de aglutinantes

naturales para la limpieza del jugo de caña,

permitiendo recuperación de suelos, protección

hídrica y conservación de la biodiversidad,

incrementando la productividad agroindustrial

Reforestación productiva con las

tres especies de árboles de interés

económico en la industria panelera

para aglutinante y biocombustibles

(investigacion CIFFE, 2014).

PROYECTOS

INTEGRALES DE

COSECHA DE AGUA

(PICAs)

Aumentan la disponibilidad oportuna de agua,

reducen la erosión en el área de aporte hídrico del

lugar, permiten diversificar e intensificar la

producción agrícola, mejoran el acceso del ganado

al agua y facilitan la comercialización de los

pequeños excedentes de producción. Además,

proporcionan eventualmente agua para uso

doméstico y constructivo.

Implementación de sistemas de

microriego familiar, con su atajo

respectivo; tratamiento de las áreas

de PICA aporte hídrico, fomento de

la producción y comercialización

agropecuaria.

MECANISMO DE

ENERGIAS LIMPIAS

Consiste en optimizar la energía solar para que se

use en los equipos de monitoreo ubicados en la

quebrada, transmitiendo la alerta temprana en el

caso de incremento de lluvias. De igual manera, la

energía solar se puede usar en las viviendas y en las

plantas de tratamiento de la caña.

Aprovechamiento de energía solar,

para alertas tempranas

ESTABLECIMIENTO

DE UNIDADES DE

AGROECOLOGICAS

Establecer modelo agroecológico para uso

doméstico y comercial, brindando una alternativa

económica para la región que permita mejorar la

calidad de la vida a partir de la soberanía y

seguridad alimentaria

Unidades agroecológicas que

incluyen la producción de vegetales

comestibles y una amplia gama de

especies destinadas a medicina

natural, ornamentales, entre otros.

Ejemplo: café, cacao, cítricos,

plátanos, yuca, acelga, tomate,

ahuyama, espinaca, pepino ( ya hay

pobladores que han realizado

experiencias con estos productos),

flores, algunas plantas ornamentales

cacataceas y orquídeas de BsT

Fuente: elaboración propia

El diseño de todas las estrategias se realizó a partir del diálogo con los diferentes actores y la

socialización de los resultados, con una mesa de expertos. A continuación se presentan la

propuesta de estrategias que engloban los mecanismos y tecnologías adaptativas expuestos

anteriormente, enmarcadas en los principios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres.

Page 143: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

143

Primer estrategia: Distrito de conservacion de suelos

Se presenta la propuesta para la conformación del Distrito de Conservación de suelos. Según

la informacion secundaria revisada se propone la conformacion del Distrito de Conservacion

de suelos Quebradanegra, que según la UICN corresponde a la Categoría VI: Uso sostenible

de los recursos naturales, como Área protegida manejada, que tiene como objetivo proteger

los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la

conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente.

El Distrito de Conservación de suelos se entiende como el área que se delimita para someterla

al manejo especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o la

prevención de fenómenos que causen alteración o degradación en áreas especialmente

vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se

desarrolla. (Art 325 Decreto-Ley 2811/74)

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Proceso de conocimiento del

riesgo

Proceso de reducción del

riesgo

Proceso de Manejo del

desastre

Ob

jeti

vos

esp

ecí

fico

s (

Art

6, L

ay 1

52

3/2

01

2)

Procesos de educación formal y no formal que permita la recuperación de

la identidad territorial y la conservación de los ecosistemas

Proceso de educación con enfoque de género para el empoderamiento y

conservación de la cuenca

Recuperación de saberes ancestrales que permitan la resiliencia socio-

ecológica en el subcuenca

Establecimiento de áreas de protección-Distrito de conservación de suelos

Restauración con especies forestales endémicas –Renaturalización

Promover el ecoturismo, a partir del diseño e implementación de una ruta

o circuito de observación de biodiversidad

Brindar opciones ecológicas para realizar un proceso de transición a

especies vegetales que brinde el mismo valor económico sin generar

daños al ecosistema

Medidas de adaptación propuesta

Diseño de sistemas agroecológicos que contribuyan a la sostenibilidad

económica de la región

Page 144: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

144

Los objetivos del Distrito De Conservacion De Suelos de la subcuenca Quebrada negra, son:

documentar los componentes descriptivos del Plan Ambiental, evaluar y definir sistemas de

manejo para lo suelos que permitan la sostenibilidad de los sistemas productivos

representativos del area de influencia del Distrito de Quebradanegra y finalmente fortalecer

los procesos de investigacon y trasferencia de tecnologia enmarcados en el Plan de Manejo

del Distrito

Zonificacion de manejo

Para determinar el distrito de conervacion del suelo se usó las caracteristicas

socioambientales (Montoya, 2011). Se definen las siguientes zonas (Figura 27):

Tabla 28. . Zonificación del Distrito de conservación del suelo

Manejo Área (Ha) Área (%)

Área de aptitud ambiental 1215.684739 71.96%

Áreas de aptitud para uso socioeconómico 438.7760264 25.97%

Áreas degradadas 35.02605419 2.07%

Total general 1689.48682 100.00%

Page 145: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

145

Figura 27. Zonificación de manejo del distrito de conservación de suelos de la Quebradanegra

La áreas de aptitud ambiental, son aquellas que por su función y características

especiales no deben incluirse en sistemas de intensa producción socio-económica,

algunas se podrían inclusive excluir completamente del enfoque productivo y pasaría

a tener una misión netamente conservacionista, puesto que presta servicios

ecológicos, guarda las reservas biológicas o favorece la regeneración de las

estructuras afectadas por la actividad humana. La clasificación de estas áreas son:

zonas de significación ambiental y zonas de fragilidad Ambiental.

Page 146: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

146

La áreas degradadas, son aquellas que han perdido su sustentabilidad ecológica, la

estructura de estos ecosistemas no permiten los embates de la acción humana sin

manifestar un rápido deterioro ecológico, razón por la cual se considera que se

encuentran en proceso de degradación, ya que han perdido toda su capacidad de

autoregulación y autosustentabilidad (A.E. Castañeda, 1999).

Las áreas de aptitud para uso socioeconómico, son aquellas que tienen

características físicas y bióticas adecuadas para sustentar tanto la actividad

agropecuaria, como la forestal comercial, la minera y turística. Estos sistemas

cuentan con una estructura física capaz de resistir la acción humana (Figura 27).

Unidades de manejo

Las unidades de Manejo pueden ser definidas como unidades de producción o exhibición en

un área delimitada claramente bajo cualquier régimen de propiedad (privada, ejidal, comunal,

federal, etc.), donde se permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos

mediante la utilización directa o indirecta de los recursos de la vida silvestre y que requieren

un manejo para su operación.

La áreas de aptitud ambiental

Las areas de aptitud ambiental se clasifican según la significacia ambiental y la fragilidad

ambiental.

Las zonas de significancia ambiental son de carácter protector, ocupan 1775.99 Hectáreas,

delimitan los sistemas cuya estructura ha sido seriamente degradado que presta servicios

ecologicos importantes. Los servicios ecosistemicos que ofrece son evapotranspiración,

infiltración, control topografico y mantenimiento de la biodiversidad. Estas áreas requiere

gran atencion de los habitantes y las autoridades ambientales. Se incluyen dentro de éstas

áreas para la regulación hídrica las partes más altas y medias de las microcuencas del

Municipio, los sistemas de humedales, los nacederos, los acuíferos, los drenajes, quebradas

y ríos.

Page 147: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

147

Las zonas de fragilidad ambiental y su aptitud protectora productiva , corresponde a un area

de 5781, 043 Ha. Estos sectores por sus características edafológicas, geomorfológicas o

ecológicas, son susceptibles a la degradación y deterioro ambiental en caso de realizar

actividades de manejo inapropiadas tales como deforestación, asentamientos humanos, obras

de infraestructura, cultivos limpios, ganadería extensiva, sobrepastoreo, contaminación o

cualquier otra actividad que conlleve riesgo ecológico y que requieren prácticas de manejo

de suelos y aguas, orientadas hacia la conservación y protección de los recursos naturales.

Gran parte del área de influencia presenta este tipo de oferta ambiental, pues se encuentran

estructuras muy frágiles que tienden por las condiciones del clima seco, a la desertificación

y erodabilidad rápida una vez son deforestados; esto es debido a la fragilidad de los suelos,

que están predispuestos a la degradación al no tener una cobertura vegetal que interactúe con

ellos.

Presenta suelos optimos para produccion, pero estas areas deben tener una funcion protectora

para mitigar los procesos de remosión en masa

Uso principal: se debe generar procesos de conservacion y reforestacion con especies que

sean fronodosas y que generen hojarasca para evitar fnomenos de remosión en masa como

avalanchas, delizamientos, fujos de tierra y desplomes. Algunas de las especies nativas que

se puede usar son: Balso (Ochroma pyramidale), Cedro macho (Guarea aligera), Moho

(Cordia alliodora), Arenillo (Hura crepitans), Chingalé (Jacaranda copaia), Guayacán

polvillo (Tabebuia serratiflora), Caracolí (Anacardium excelsum), Guayacán amarillo

(Tabebuia chrysantha), Higuerón (Ficus glabrata), Indio desnudo (Bursera simaruba), Dinde

(Maclura tinctoria), Iguá (Pseudosamanea guachapele), Samán (Pithecellobium saman),

Aguacatillo (Persea coerulea), Cedro (Cedrela odorata), Guacharaco (Cupania cinerea),

Yopo (Piptadenia peregrina), Vara santa (Triplaris americana), Clavellino (Acacia sp), Palma

real (Attalea regia), Palma seje (Oenocarpus bataua), Palma de vino (Attalea butyracea). En

las áreas de proteccion productora se pueden generar procesos forestales para hacer una

explotacion sostenida del recurso, algunas de las especies maderables nativas: Guamo (Inga

edulis), Cachicamo (Calophyllum mariae), Yarumo (Cecropia spp), Cañafístula (Senna

grandis), Higuerillo (Ricinus communis), Moho (Cordia alliodora), Guásimo colorado

Page 148: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

148

(Luehea cymulosa), Nacedero (Trichanthera gigantea), Carbonero (Albizzia carbonaria),

Balso (Ochroma pyramidale), Hobo (Spondias mombin), Gualanday (Jacaranda caucana) y

Guayacán rosado (Tabebuia rosea). Esta zona debe ser compatible con sistemas de

producción: guadua en valles.

Uso prohibido: Para areas de potección Practicas agicolas, quemas, extraccion de madera,

no sembrar a una margen menor a 30 metros del margen de los ríos.

Para areas de proteccion productora. Tener precaucion para el

establecimientos de árboles con suelos profundos, deforestación, pastoreo continuo,

monocultivo

La áreas degradadas, para restauracion de ecosistemas, El municipio cuenta con

un area 103, 618 Ha. son sectores que han perdido sus funciones ambientales por

accion antropica y natural, se encuentran erosionados o deforestados o contaminados,

esta relacionado con los paisajes de colinas, la degradacion de suelos la tala

indiscriminada ha hecho que desaparezca especies de fauna y flora. Para esta zona se

propone procesos de restauraion ecologica, ya que ésta área servirá como sustrato

para la vegetacion nativa protectora

Uso principal: el avanzado deterioro del recurso suelo determina la urgencia de generar

proyectos de restauración y recuperación relacionados con el control de la erosión mediante

cercas vivas, siembras en curvas de nivel etc. Las epecies sugeridas para esta actividad deben

ser nativas que suministren buena cobertura y protección como : gramas naturales, caña brava

(Arundo donax), cabuya (Fourcraea macrophylla) y retamo (Spartium junceum), Cedro

macho (Guarea aligera), Moho (Cordia alliodora), Arenillo (Hura crepitans), Chingalé

(Jacaranda copaia), Guayacán polvillo (Tabebuia serratiflora), Caracolí (Anacardium

excelsum), Guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), Higuerón (Ficus glabrata), Indio

desnudo (Bursera simaruba), Dinde (Maclura tinctoria), Iguá (Pseudosamanea guachapele),

Samán (Pithecellobium saman), Aguacatillo (Persea coerulea), Cedro (Cedrela odorata),

Guacharaco (Cupania cinerea), Yopo (Piptadenia peregrina), Vara santa (Triplaris

americana), Clavellino (Acacia sp), Palma real (Attalea regia), Palma seje (Oenocarpus

bataua), Palma de vino (Attalea butyracea)

Page 149: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

149

Uso prohibido: Practicas agricolas, ganaderas o mineras

Las áreas de aptitud para uso socioeconómico, zonas para desarrollo

socioeconómico (1583, 4 Ha) son áreas donde los suelos son óptimos para desarrollar

la cadena productiva agrícola, sin embargo están expuestos a la degradación y erosión

por las practicas intensivas, situación que podría regularse con actividades protectoras

y productoras que contribuyan a estabilizar el pH, a mejorar la fertilidad del suelo y

alcanzar la función ambiental de desarrollo

Uso principal: produccion e investigacion agrícola mediante el establecimiento de

cultivos de caña combinada con platano y frutales , maiz, yuca. Ganaderia controlada

mediante el estableciemiento de pasturas mejoradas. Se recomienda plantar cultivos de

cobertura con mezclas de gramíneas y leguminosas para favorecer la fijacion de

nitrógeno. Otras opciones productivas son café, frutales en terrazas, barreras vivas,

incorporación de abonos orgánicos. Se pueden combinar pastos con árboles. En las zonas

de pendiente de 12 % se puede sembrar tomate, pepino, calabaza, ají y maíz dulce

Uso prohibido: sobrepastoreo y monocultivo

Programas y proyectos

Para el logro de las estrategias mencionadas el Plan de Manejo Ambiental contempla los

siguientes programas y proyectos, en un escenario de 10 años:

Programa Proyecto

Restauración y mantenimiento de la calidad

productiva de suelos

Evaluacion de tecnologicas biologicas y quimicas

para la recuperación de suelos

Uso de abonos verde como fuente materia orgánica

para la recuperación y conservación de suelos

Restauración de los servicios agroecosistemicos

Estudios de prefactibilidad de larehabilitacion de los

servicios agroecosistemicos del distrito de

consevaciónn de suelos de Rio Negro

Page 150: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

150

Restauración de bosques Inicio de estudios para rehabilitacion y recuperacion

y restauracion de zonas boscosas

Inventario de biodiversidad para la zona de

conservación

Estrategias socioeconomicas para la región que

garanticen la protección de los suelos

Identificar ofertas ecosistémicas y su potencial

como alternativas sustentables de negocio

Segunda estrategia: Ruta ecoturística, a través del conocimiento de la biodiversidad y

la renaturalización de la sub-cuenca de la quebrada la Negra presente en el municipio

de Utica y Quebradanegra-Cundinamarca

Uno de los servicios ecosistémicos más demandados por los encuestados es el de paisaje y

recreación, soportado por el medicinal, es por ello que se presenta una opción basada en el

ecoturismo que potencie el uso de estos servicios, pero desde un enfoque de sustentabilidad

regional

El objetivo de esta estrategia es establecer una alternativa económica basada en el

ecoturismo, que contribuya a la sustentabilidad de la región, pero que además considere

unidades agroecológicas y el uso de tecnologías alternativas como otra forma de actividad

económica.

La población beneficiada en su mayoría es de zona rural, con NBI muy bajo, dependiente de

la economía de la panela. Son aproximadamente 1400 predios los que están ubicados en la

subcuenca, que se podrían beneficiar con los procesos de restauración y de la conformación

de un corredor eco turístico. Actores locales y rurales que demandan de la cuenca los

servicios ecosistémicos culturales y que no cuentan con actividad económica en su propio

terreno.

Page 151: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

151

Los momentos que contribuyen a la implementación de esta estrategia son:

Conocimiento de la biodiversidad. Incentivar el aprendizaje científico sobre la biodiversidad

de la región a partir de unas sesiones de interpretación y capacitaciones

Renaturalizar la cuenca. Fomentar procesos de renaturalización, entendida como una

oportunidad para incrementar las coberturas vegetales en un marco conceptual que integre

los elementos ecológicos y sociales, que permitan hacer del espacio, sitios equilibrados en

términos paisajísticos, incluyentes y agradables estéticamente. Involucra los saberes

tradicionales y científicos.

Ruta ecoturística. Diseñar una ruta eco turística a partir de la renaturalización con el fin de

generar una alternativa económica para la región donde se comparta no solo la biodiversidad

sino también donde se da conocer aspectos de la cultura panelera.

El desarrollo de esta estrategia permite no solo mejorar las condiciones económicas sino que

contribuye a la conservación de los socioecosistemas.

Page 152: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

152

9. CONCLUSIONES

Para el caso de la subcuenca Quebradanegra se pudo comprobar que existe una relación

directa entre las condiciones climáticas y el desarrollo regional, la planificación poco

participativa ha ignorado las interacciones que tienen las comunidades con los servicios

ecosistémicos, es por ellos que resulta muy importante el desarrollar procesos de

planificación desde un enfoque humano, donde las comunidades se empoderen, generando

alternativas adaptativas que generen resiliencia socio ecológica, dándole un gran valor a los

saberes locales o tradicionales que permita la conservación de los recursos naturales pero

además que permita reducir las desigualdades que se evidencian a lo largo del territorio.

Involucrar la medición del Buenvivir en los indicadores de vulnerabilidad y por ende de

sustentabilidad, brinda una alternativa que le da un gran valor al bienestar subjetivo en los

procesos de planificación, involucrando de esa manera las percepciones de la sociedad con

respecto a su desarrollo y su relación prospectiva del mismo. Evidentemente hay una relación

directa entre el desarrollo, degradación de los ecosistemas, cambio climático y gestión del

riesgo, esta relación debe convertirse en la dinámica movilizadora de la planificación. La

dinámica ecosistémica y su relación social permiten configurar las condiciones de

adaptación y resiliencia, mejorando las condiciones de sustentabilidad

El enfoque territorial, permite la inclusión de diferentes variables, indicadores e índices socio

ambientales que den cuenta de la complejidad que encierra la relación sociedad-naturaleza y

de cómo se pueden dinamizar los procesos de cambio y variabilidad climática con los de

Desarrollo sustentable y la Gestión del riesgo, a través de mecanismos de acción sinérgicos

promovidas desde la Adaptación basada en Ecosistema.

A continuación se plantea la correspondencia (Tabla 29) entre los objetivos e hipótesis

planteadas en el inicio de la investigación, con los resultados obtenidos al desarrollarla

Page 153: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

153

Tabla 29. Correspondencias proyección y resultados obtenidos

Objetivo Hipótesis Resultados

Valorar los bienes, servicios

ecosistémicos y su relación con

los calidad de vida e incidencia

en la sustentabilidad

En la medida que la población

suple sus necesidades básicas

mediante la provisión de bienes y

servicios ambientales las

condiciones de sustentabilidad se

fortalecen

Se pudo comprobar que la

degradación ecosistémica de la

cuenca ha generado una

disminución de la sustentabilidad

Estimar la vulnerabilidad socio

ambiental de la cuenca en

relación a su capacidad de

resiliencia y adaptación

Las condiciones de sustentabilidad

ambiental se encuentran en

función de resiliencia y la

capacidad de adaptación del

ecosistema y la sociedad

La resiliencia, la vulnerabilidad y

la adaptación determinaron el

índice de sustentabilidad regional,

la cual es medido y guarda relación

con los parámetros del Buenvivir

Proponer estrategias de

adaptación basada en

ecosistemas

Los procesos de participación

social permiten identificar

alternativas viables de adaptación

A partir del dialogo con actores se

lograron definir las estrategias de

adaptación, los cuales se

confirmaron su viabilidad a través

una mesa de expertos y la

fundamentación teórica.

Fuente: Elaboración propia

Page 154: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

154

10. RECOMENDACIONES

a. Para la aplicación de los instrumentos de recolección de información se sugiere trabajar

pro veredas, para lograr una mejor caracterización.

b. El uso del software DTMVIC 5.7 es una valiosa herramienta que permite realizar análisis

complejos el cual puede ser usado para cualquier tipo de investigacion

c. Proponer desde un inicio las unidades de medida y fuente de información de cada

indicador.

d. La inclusión de la dimensión del Buenvivir, permitió ampliar la conceptualización sobre

vulnerabilidad. Se aclara que las categorías de clasificación no son estándares para todas las

poblaciones y cada una se debe diseñar teniendo en cuenta los umbrales característicos para

cada población.

e. Continuar la investigación a nivel local y espacializar y cuantificar el plan de manejo

Ambiental propuesto.

f. Sistematizar el proceso de implementación de las estrategias propuestas en la

investigación, teniendo especial énfasis en los procesos de planificación participativa,

estableciendo mecanismos de seguimiento, evaluación y control de manera participativa

g. Realizar la modelación de los indicadores propuestos, para generar acciones locales de

adaptación que pueda generar cambios a largo plazo

Page 155: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

155

11. ANEXOS

Anexo 1. Marco Normativo y Político

Ley /Decreto Aplicación específica

En términos de la incorporación de la prevención y reducción de riesgos

Constitución Política de

1991

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación

Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios

ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe

suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables, de

acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de

bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado

aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizara la

participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el

estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho

las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos

democráticos internos.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones

que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia

ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales

y exigir la reparación de los daños causados.

Decreto 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables

y de Protección al Medio Ambiente.

Artículo 2: lograr la preservación y restauración del medio ambiente y la

conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales

renovables, según los criterios de equidad que aseguren el desarrollo

armonico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente

de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el

bienestar de los presentes y futuros habitante del territorio nacional.

Artículo 9: uso de los elementos naturales y de recursos ambientales,

cumpliendo principios en los que estos deben ser usados de manera

eficiente sin dañar el bien común.

Relacionado con el Riesgo

Ley 46 de 1988 Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y

atención de desastres, SNPAD.

Decreto Ley 919 de 1989 Por el cual se establece la obligatoriedad de trabajar en prevención de

riesgos naturales y tecnológicos, especialmente en disposiciones

relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de alto riesgo y los

asentamientos humanos. Se organiza el Sistema Nacional de Atención y

Prevención de desastres. Se define el papel de las Corporaciones

Autónomas regionales en asesorar las entidades territoriales, mediante los

Page 156: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

156

inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos e

solución.

Decreto 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres. Se definen, objetivos, principios y estrategias de la política

nacional.

Decreto 510 de 2011

Formulación de los planes de acción para la Atención de la Emergencia y

la mitigación de sus efectos.

En cuanto al desarrollo y ordenamiento territorial

CONPES 3146 Por el cual se define la estrategia para consolidar del Plan Nacional de

Atención de Desastres, se definen las acciones y se pretende comprometes

a las entidades estatales en el cumplimiento del PNPAD

CONPES 3318 del 2004 Se autoriza a la Nación para contratar un crédito hasta por USD 263

millones para financiar el programa de reducción de la vulnerabilidad

fiscal del Estado frente a los desastres naturales.

Ley 9 de 1989 De Reforma urbana: Por primera vez se dispuso la obligatoriedad de incluir

en los planes de desarrollo de prevención y de la reducción de riesgo en la

planificación del desarrollo territorial. Definiendo responsabilidades y

competencias con respecto a la visión del futuro de los municipios.

Obligatoriedad de inventarios de zonas de riesgo para asentamientos.

Obligatoriedad de programas de reubicación, reasentamiento o mitigación

de riesgo.

Ley 2 de 1991 Los alcaldes contaran con la colaboración para el desarrollo de inventarios

de zonas con amenaza. Crear operaciones necesarias para eliminar el riesgo

en dichas zonas.

Ley 152 de 1994 Se establecen los procedimientos para elaboración, aprobación, ejecución,

seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo. Principio de

actuación de las autoridades basada en la sustentabilidad ambiental.

Ley 388 de 1997 Ley de ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998 Se reglamenta la disposición del ordenamiento del territorio municipal,

relacionadas con la conservación y protección del ambiente, los recursos

naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

Decreto 2015 del 2001 Se reglamenta las normas de urbanismo y construcción con posterioridad

a la declaración de situación de desastres o calamidad pública.

Decreto 4002 de 2004 Se autoriza revisión del plan de ordenamiento por parte del Alcalde en caso

de calamidad pública.

Ley 1523 de 2012 Mediante la cual se adopta la Política Nacional de gestión del riesgo de

desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres y se dictan otras disposiciones.

Ley 1454 de 2011

Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se

modifican otras disposiciones

En cuanto al medio ambiente

Ley 99 de 1993 Por el cual se organiza el po el cual se organiza el Sistema Nacional

Ambiental y se crea el Ministerio de Ambiente. En ella se establece que la

prevención de desastres será materia de interés colectivo y las decisiones

tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de

obligatorio cumplimiento.

Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por

desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base

de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio

ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.

Decreto Ley 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente.

Page 157: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

157

Decreto 1729 de 2002

Decreto mediante el cual se hace ordenación de cuencas

Decreto 2820 de 2010

Establece los parámetros para el estudio ambiental y determina los

requerimientos ante las autoridades ambientales para recibir la licencia

ambiental. Establece el contenido del estudio de impacto ambiental

Decreto 1640 de 2012

Mediante el cual se reglamentan los instrumentos de planificación,

ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

Marco Político Internacional

Convención Marco de

Naciones Unidas sobre

Cambio Climático 1997-

Protocolo de Kyoto

Las partes se comprometieron a reducir las emisiones de algunos de los

gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, con el

fin de promover el desarrollo sostenible y luchar contra el cambio

climático.

Conferencia de Balí- COP

13

Identificó la adaptación como una de las piezas clave para la acción

cooperativa a largo plazo.

Conferencia de Copenague-

COP15

"la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima,

válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012"

Cancun 2010- COP 16 Se le da a la adaptación el mismo nivel de prioridad que a la mitigación

Durban 2011 Las partes acordaron, además de la extensión del Protocolo de Kioto hasta

2017 ó 2020, avanzar en la implementación del Fondo Verde y crear el

Comité de Adaptación, mientras se prepara un nuevo acuerdo mundial

Paris COP 21 Se esperaba llegar a un acuerdo internacional sobre el cambio climático,

con miras a evitar un aumento de la temperatura global promedio por

encima de los 2ºC; y sustituir en el año 2020 el Protocolo de Kyoto, para

que la adaptación al cambio climático se siga empoderando como una

prioridad, trayendo mayor financiación y soporte técnico para la

implementación de medidas de adaptación en los países en desarrollo

II Conferencia Mundial de

las Naciones Unidas sobre

reducción de riesgo de

desastres. Enero 2005

Marco de Acción de Hyogo

2005-2015

Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los

desastres. Compromiso en el cumplimiento de los ODM. La afirmación de

la intrínseca relación de los desastres, el desarrollo sostenible y la

erradicación de la pobreza. El reconocimiento a todos los niveles, desde el

individual al internacional, de una cultura de prevención de los desastres y

la resiliencia, así como estrategias conexas previas a los desastres, que son

consideradas como inversiones sólidas.

III Conferencia Mundial de

las Naciones Unidas sobre

reducción de riesgo de

desastres. Marzo 2015

Marco de Sendaii

Sucesor del Marco de Hyogo y define cuatro prioridades de acción para

2015-2030. “Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir

los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole

económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa,

ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan

el grado de exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres,

aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación y refuercen de

ese modo la resiliencia. Se fijó como resultado a diez años: “…La

reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto

la de vidas como las de bienes sociales, económicos y ambientales de las

comunidades y los países”

Page 158: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

158

Anexo 2. Modelo de Encuesta aplicado

Page 159: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

159

Page 160: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

160

Page 161: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

161

Page 162: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

162

Anexo 3. Codificación de datos

Nombre Codificación a 16 caracteres

ID User

1. Identifica la cuenca y sus afluentes IdenCueyAflu

SI IdenCueyAflu_SI

NO IdenCueyAflu_NO

Reconoce el nacimiento RecoNacCuen

SI RecoNacCuen_SI

NO RecoNacCuen_NO

servicio que adquiere de la cuenca ServAdqCu

Alimentos ServAdqCu_Ali

Si ServAdqCu_Ali_SI

No ServAdqCu_Ali_NO

Agua Potable ServAdqCu_H2O

Si ServAdqCu_H2O_SI

No ServAdqCu_H2O_NO

Materia Prima ServAdqCu_MaP

Si ServAdqCu_MaP_SI

No ServAdqCu_MaP_NO

Medicina ServAdqCu_Med

Si ServAdqCu_Med_SI

No ServAdqCu_Med_NO

Regimen Climatico ServAdqCu_Cli

Si ServAdqCu_Cli_SI

No ServAdqCu_Cli_NO

Regimen Hidrico ServAdqCu_Hid

Si ServAdqCu_Hid_SI

No ServAdqCu_Hid_NO

Control Erosión ServAdqCu_Ero

Si ServAdqCu_Ero_SI

No ServAdqCu_Ero_NO

Fertilidad del Suelo ServAdqCu_Fer

Si ServAdqCu_Fer_SI

No ServAdqCu_Fer_NO

Polinizacion ServAdqCu_Pol

Si ServAdqCu_Pol_SI

No ServAdqCu_Pol_NO

Control de Plagas ServAdqCu_CoP

Si ServAdqCu_CoP_SI

No ServAdqCu_CoP_NO

Page 163: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

163

Paisaje ServAdqCu_Pai

Si ServAdqCu_Pai_SI

No ServAdqCu_Pai_NO

Recreacion ServAdqCu_Rec

Si ServAdqCu_Rec_SI

No ServAdqCu_Rec_NO

Otros ServAdqCu_Otr

Si ServAdqCu_Otr_SI

No ServAdqCu_Otr_NO

Estado de los Servicios EstSer

a.disminuido EstSer_Disminuid

b.desaparecido EstSer_Desaparec

c.aumentado EstSer_Aumentado

d.oscilante EstSer_Oscilante

Evidencia del cambio EviCamb

Nivel del agua EviCamb_NiAgu

Si EviCamb_NiAgu_SI

No EviCamb_NiAgu_NO

Area de Bosque EviCamb_ArBos

Si EviCamb_ArBos_SI

No EviCamb_ArBos_No

Cambi en sp animales EviCamb_CamSp

Si EviCamb_CamSp_SI

No EviCamb_CamSp_NO

cambio en area de uso agricola y pecuario EviCamb_UsAyP

Si EviCamb_UsAyP_SI

No EviCamb_UsAyP_NO

factores promotores del cambio FacProCa

Cambio Uso del Suelo FacProCa_UsSu

Si FacProCa_UsSu_SI

No FacProCa_UsSu_NO

Manejo de recursos por pobladores FacProCa_MRP

SI FacProCa_MRP_SI

No FacProCa_MRP_NO

aplicación de politicas de conservacion FacProCa_PolC

SI FacProCa_PolC_SI

NO FacProCa_PolC_NO

Estado actual de la cuenca EstCuenc

a.excelente EstCuenc_Excele

b.bueno EstCuenc_Bueno

c.regular EstCuenc_Regular

Page 164: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

164

d.malo EstCuenc_Malo

comprension de la importancia del bosque para la provision de servicios

CompImpSerAmb

Si CompImpSerAmb_SI

No CompImpSerAmb_NO

razon para la importancia del bosque RaImBo

Provision de agua RaImBo_ProH2O

Si RaImBo_ProH2O_SI

No RaImBo_ProH2O_NO

regulacion de fenmoneos ENSO RaImBo_ReFeEn

Si RaImBo_ReFeEn_SI

No RaImBo_ReFeEn_NO

evitar erosion y deslizamiento RaImBo_EvErDe

Si RaImBo_EvErDe_SI

No RaImBo_EvErDe_NO

Habitat de animales RaImBo_HabAni

Si RaImBo_HabAni_SI

No RaImBo_HabAni_NO

Actividad Economica ActEco

a.agricultura en su terreno ActEco_AgrTerr

b.agriculutura en terreno ajeno ActEco_AgrTerrAj

c.agriculutura en terreno arrendado ActEco_AgrTerrAr

d.jornales en fincas ActEco_Jornafin

e.comercio ActEco_Comercio

f.tala de madera ActEco_TalaMade

g.caza ActEco_Caza

h.turismo ActEco_Turismo

i.otra ActEco_Otra

porcentaje de ingresos de esa actividad PorIngre

a.todo PorIngre_Todo

b.mas de la mitad PorIngre_MayMita

c.la mtad PorIngre_Mitad

d.menos de la mitad PorIngre_MenMita

tiempo dedicado a la actividad (años) TiemDedicación

entre 1 y 5 Entre1a5años

entre 5 y 10 Entre5a10años

entre 10 y 20 Entre10a20años

entre 21 y 30 Entre21a30años

entre 31 y 40 Entre31a40años

entre 41 y 50 Entre41a50años

entre 51 y 60 Entre51a60años

Page 165: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

165

entre 61 y 86 Entre61a86años

Duracion anual DuraciónAnual

Si DuraciónAnual_SI

No DuraciónAnual_NO

Recepción de ayuda para actividad economica RecepAyuActEc

Si RecepAyuActEc_SI

No RecepAyuActEc_NO

Conocimiento de normas ambientales ConNorAmb

Si ConNorAmb_SI

No ConNorAmb_NO

recepcion de capacitacion ambiental ReceCapAmb

Si RecCapAmb_SI

No RecCapAmb_NO

presencia de autoridades municipales PresAutoMuni

Si PresAutoMuni_SI

No PresAutoMuni_NO

pertenencia a asociacion ambiental PerAsoAmb

Si PerAsoAmb_SI

No PerAsoAmb_NO

cumplimiento de normas ambientales por la comunidad

CumplNormaAmb

Si CumplNormaAmb_SI

No CumplNormaAmb_NO

Rango ingreso mensual RangoIngresoMen

a.<500 000 <$500K

b.501000-800000 $500K-$800K

c.801000-1000000 $800K-$1'000K

d.1000000-2000000 1'000K-2'000K

e.>2000000 >2'000K

grado de satisfaccion por recuperacion GraSatiRecu

alto GraSatiRecu_Alto

bajo GraSatiRecu_Bajo

Actores responsbales de los RRNN de la cuenca ActResRRNN

a.comunidad ActResRRNN_Comun

b.Autoridad ambiental ActResRRNN_AuAmb

c.Comun acuerdo ActResRRNN_ComAc

d.otra ActResRRNN_Otra

Exposicion de amenaza de vivienda ExpAmeViv

ninguna ExpAmeViv_Ningun

Deslizamiento ExpAmeViv_Desliz

Avalancha ExpAmeViv_Avalan

Page 166: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

166

deslizamiento y avalancha ExpAmeViv_DesyAv

inundacion, avalancha ExpAmeViv_InuyAv

incendios forestales ExpAmeViv_IncFor

inundacion ExpAmeViv_Inun

Nivel de riesgo NivelRiesgo

a.Alto NivelRiesgo_Alto

b.media NivelRiesgo_Medi

c.bajo NivelRiesgo_Bajo

Capacidad de Atncion de Desastres CapAtenDesa

Si CapAtenDesa_SI

No CapAtenDesa_NO

identifica organismos de rescate IdenOrgRes

SI IdenOrgRes_SI

NO IdenOrgRes_NO

conocimiento de estrategia municipal de respuesta ConEstrMunRes

Si ConEstrMunRes_SI

No ConEstrMunRes_NO

Edad Edad

19-30 19-30

30-40 31-40

41-50 41-50

51-60 51-60

61-80 61-80

81-100 81-100

lugar de residencia LugdeResidencia

Agua Fria AguaFria

alfonso lopez AlfonsoLopez

boyaca Boyaca

carrilera del tren CarrileradelTren

centro pumarejo CentroPumarejo

concepcion Concepcion

el descanso Eldescanso

el vigual Elvigual

furatena Furatena

la abuelita LaAbuelita

la cita LaCita

La Esperanza LaEsperanza

La Magdalena LaMagdalena

La Union LaUnion

Nacederos Nacederos

Page 167: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

167

Q/negra centro QNegraCentro

San Carlos SanCarlos

San Isidro SanIsidro

utica centro Uticacentro

genero Genero

m Masculino

f Femenino

Lugar de nacimiento LugardeNacimient

barbosa Nac_Barbosa

Bogotá Nac_Bogotá

bucaramanga Nac_Bucaramanga

cajica Nac_Cajica

caparrapi Nac_Caparrapi

La Magdalena Nac_LaMagdalena

la peña Nac_laPeña

La Vega Nac_LaVega

Macheta Nac_Macheta

Medellin Nac_Medellin

Nocaima Nac_Nocaima

Quebradanegra Nac_Quebradanegra

quipile Nac_Quipile

San isidro Nac_SanIsidro

Sasaima Nac_Sasaima

Tocaima Nac_Tocaima

ubate Nac_Ubate

Utica Nac_Utica

Villeta Nac_Villeta

grupo focal GruFocal

acto local GruFocal_ActLoca

actor rural GruFocal_ActRura

profesionales ambientales y desarrollo local GruFocal_PrAmyDL

Nivel de Estudios Estud

no tiene estudio Estud_NoTiene

primero Estud_Primero

segundo Estud_Segundo

tercero Estud_Tercero

cuarto Estud_Cuarto

quinto Estud_Quinto

sexto Estud_Sexto

septimo Estud_Septimo

Page 168: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

168

octavo Estud_Octavo

noveno Estud_Noveno

decimo Estud_Decimo

undecimo Estud_Undecimo

Técnico Estud_Técnico

Tecnólogo Estud_Tecnólogo

Profesional Estud_Profesiona

Posgrado Estud_Posgrado

Representacion de la cuenca RepreCuenText

cosas que lo hacen feliz de la cuenca CosaFelizCueText

futuro de la región FutuRegionText

Cambio en la conservacion hace 10 años CamCons10añoText

Page 169: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

169

Anexo 4. Variables activas análisis de correspondencias múltiples

Page 170: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

170

Variables activas análisis de correspondencias múltiples (continuación)

Page 171: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

171

Variables activas análisis de correspondencias múltiples (continuación)

Page 172: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

172

Variables activas análisis de correspondencias múltiples (continuación)

Page 173: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

173

Anexo 5. Variables ilustrativas

Page 174: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

174

Variables ilustrativas( continuación)

Page 175: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

175

Anexo 6. Resultados de la medición de sustentabilidad

1= BUENA; 0

MALO LEJOS VIAS: 0; CERCA 1

TIENE:1; NO

TIEN :0

SENSIBILIDAD: efectos de la

amenaza en su predio VULNERABILIDAD exposicion autoorganizacion adaptacion RESILIENCIA SUSTENTABILIDAD=(A+R-V)

PREGUNTA

13

CERCANIA A

VIAS

PRINICIPAL

ES VEREDAS

ACUEDCUT

O TOTAL APROX

W1=CON

CIFRAS

DECIMALES

TOTAL

BUEN VIVIR

APROX

BUEN VIVIR

BUEN VIVIR

TOTAL CON

CIFRAS

CERRADAS

APROX

TOTAL

BUEN VIVIR W0=1,25 W0-W1 W0-W1/W0

0= obtuvo cambio significativos

de 50 a 100%, perdio las

propiedades originales 1:obtiene

cambio de30 a 50% y no obtiene

cambio ssignificativo:2 (W0-W1/W0)2

2=alta; 1=

media; 0: baja pregunta 28 buen vivir

Capacidad de adaptacion=

autorganizacion+bienestar-

exposicion)

adaptacion=CA-

Vulnerabilidad CR= (1/v)

RESILIENCIA=

CA+CR

1 0 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,45833333 0 0,5 0 0,79166667 0,63333333 0 1 2 0 0,45833333 -1,541666667 -2,541666667 1 -0,541666667 -4,083333333

0 0 La Esperanza 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 0 1 2 0 0,33333333 -1,666666667 -2,666666667 1 -0,666666667 -4,333333333

1 0 La Esperanza 0 0,33333333 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 0 1 2 0 0,45833333 -1,541666667 -2,541666667 1 -0,541666667 -4,083333333

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 0 0,58333333 -1,416666667 -2,416666667 1 -0,416666667 -3,833333333

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4

0 1 San Carlos 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 } #¡VALOR! 1 #¡VALOR! #¡VALOR!

0 1 La Magdalena 0 0,33333333 0 0,375 0 0,25 0 0,875 0,7 2 0,49 0 0 0,375 0,375 -0,115 2,04081633 2,415816327 1,810816327

0 1 La Magdalena 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 1 0,58333333 -0,416666667 -1,416666667 1 0,583333333 -1,833333333

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,625 1 0,75 1 0,625 0,5 0 1 2 1 0,625 -0,375 -1,375 1 0,625 -1,75

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,625 1 0,75 1 0,625 0,5 0 1 2 1 0,625 -0,375 -1,375 1 0,625 -1,75

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 1 0,54166667 -0,458333333 -1,458333333 1 0,541666667 -1,916666667

0 0 La Esperanza 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025

0 0 La Union 0 0 0 0,16666667 0 0 0 1,08333333 0,86666667 1 0,866666667 1 0 0,16666667 -0,833333333 -1,7 1,15384615 0,320512821 -2,246153846

0 0 La Union 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 2 0,444444444 0 0 0,41666667 0,416666667 -0,027777778 2,25 2,666666667 2,194444444

0 0 Quebradanegra 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667

0 0 La Union 0 0 0 0,625 1 0,75 1 0,625 0,5 2 0,25 0 0 0,625 0,625 0,375 4 4,625 4,75

1 0 Nacederos 0 0,33333333 0 0,54166667 1 0,25 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962

0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 0 1 2 0 0,33333333 -1,666666667 -2,666666667 1 -0,666666667 -4,333333333

0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243

0 1 San Isidro 1 0,66666667 1 0,75 1 0,75 1 0,5 0,4 2 0,16 0 0 0,75 0,75 0,59 6,25 7 7,43

0 1 La Magdalena 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0 0 0,83333333 0,66666667 2 0,444444444 0 0 0,41666667 0,416666667 -0,027777778 2,25 2,666666667 2,194444444

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667

1 1 La Magdalena 0 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025

0 1 La Magdalena 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667

1 0 La Union 0 0,33333333 0 0,54166667 1 0,25 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962

1 0 Quebradanegra 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 2 0,284444444 0 1 0,58333333 1,583333333 1,298888889 3,515625 5,098958333 6,113402778

0 0 Quebradanegra 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 1 0,41666667 -0,583333333 -1,583333333 1 0,416666667 -2,166666667

1 0 La Union 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0 0 0,83333333 0,66666667 1 0,666666667 1 0 0,41666667 -0,583333333 -1,25 1,5 0,916666667 -1

1 0 La Union 0 0,33333333 0 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4

0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 2 0,284444444 0 0 0,58333333 0,583333333 0,298888889 3,515625 4,098958333 4,113402778

0 0 La Union 1 0,33333333 0 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 1 0,6 1 0 0,5 -0,5 -1,1 1,66666667 1,166666667 -0,533333333

1 1 abuelita 1 1 1 0,75 1 0,75 1 0,5 0,4 0 1 2 0 0,75 -1,25 -2,25 1 -0,25 -3,5

0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 1 0,733333333 1 0 0,33333333 -0,666666667 -1,4 1,36363636 0,696969697 -1,436363636

0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243

0 0 Agua Fria 0 0 0 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667

1 0 Quebradanegra 1 0,66666667 1 0,5 0 0,5 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778

0 0 la union 0 0 0 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962

0 0 la union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243

0 0 la union 0 0 0 0,5 0 0,5 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778

0 0 la union 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243

0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237

0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 1 0,733333333 1 0 0,33333333 -0,666666667 -1,4 1,36363636 0,696969697 -1,436363636

0 0 La Union 0 0 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237

0 0 la union 0 0 0 0,25 0 0 0 1 0,8 2 0,64 0 0 0,25 0,25 -0,39 1,5625 1,8125 0,7825

0 0 la union 0 0 0 0,20833333 0 0 0 1,04166667 0,83333333 2 0,694444444 0 0 0,20833333 0,208333333 -0,486111111 1,44 1,648333333 0,467777778

0 1 concepcion 1 0,66666667 1 0,70833333 1 0,75 1 0,54166667 0,43333333 1 0,433333333 1 0 0,70833333 -0,291666667 -0,725 2,30769231 2,016025641 0,857692308

0 0 Quebradanegra 1 0,33333333 0 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237

0 0 La Union 0 0 0 0,33333333 0 0,25 0 0,91666667 0,73333333 1 0,733333333 1 0 0,33333333 -0,666666667 -1,4 1,36363636 0,696969697 -1,436363636

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,75 1 0,75 1 0,5 0,4 1 0,4 1 1 0,75 0,75 0,35 2,5 3,25 3,2

1 1 utica 1 1 1 0,45833333 0 0,25 0 0,79166667 0,63333333 2 0,401111111 0 0 0,45833333 0,458333333 0,057222222 2,49307479 2,951408126 2,607519237

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778

1 0 vereda la Abuelita 0 0,33333333 0 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 2 0,217777778 0 1 0,66666667 1,666666667 1,448888889 4,59183673 6,258503401 7,489614512

1 0 la abuelita 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 2 0,284444444 0 1 0,58333333 1,583333333 1,298888889 3,515625 5,098958333 6,113402778

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,375 0 0,25 0 0,875 0,7 2 0,49 0 0 0,375 0,375 -0,115 2,04081633 2,415816327 1,810816327

0 0 la abuelita 0 0 0 0,58333333 1 0,75 1 0,66666667 0,53333333 0 1 2 1 0,58333333 -0,416666667 -1,416666667 1 0,583333333 -1,833333333

0 1 carrilera del tren 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 2 0,217777778 0 0 0,66666667 0,666666667 0,448888889 4,59183673 5,258503401 5,489614512

0 0 furatena 0 0 0 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 0 1 2 0 0,54166667 -1,458333333 -2,458333333 1 -0,458333333 -3,916666667

1 1 alfonso lopez 1 1 1 0,70833333 1 0,75 1 0,54166667 0,43333333 0 1 2 0 0,70833333 -1,291666667 -2,291666667 1 -0,291666667 -3,583333333

1 1 Utica centro 1 1 1 0,79166667 1 0,75 1 0,45833333 0,36666667 0 1 2 0 0,79166667 -1,208333333 -2,208333333 1 -0,208333333 -3,416666667

0 0 vigual 0 0 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 1 0,41666667 -0,583333333 -1,583333333 1 0,416666667 -2,166666667

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,66666667 1 0,75 1 0,58333333 0,46666667 1 0,466666667 1 1 0,66666667 0,666666667 0,2 2,14285714 2,80952381 2,542857143

1 1 la cita 1 1 1 0,83333333 1 1 1 0,41666667 0,33333333 1 0,333333333 1 0 0,83333333 -0,166666667 -0,5 3 2,833333333 2

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 0 0,58333333 -1,416666667 -2,416666667 1 -0,416666667 -3,833333333

1 1 utica 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 2 0,217777778 0 0 0,66666667 0,666666667 0,448888889 4,59183673 5,258503401 5,489614512

1 1 boyaca 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667

1 1 Utica centro 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 1 0,466666667 1 1 0,66666667 0,666666667 0,2 2,14285714 2,80952381 2,542857143

0 1 Utica centro 1 0,66666667 1 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 1 0,533333333 1 0 0,58333333 -0,416666667 -0,95 1,875 1,458333333 -0,025

0 1 Utica centro 1 0,66666667 1 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 2 0,36 0 0 0,5 0,5 0,14 2,77777778 3,277777778 3,057777778

1 0 abuelita 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667

0 0 el vigual 0 0 0 0,41666667 0 0,5 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667

1 1 el descanso 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 1 0,466666667 1 0 0,66666667 -0,333333333 -0,8 2,14285714 1,80952381 0,542857143

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,29166667 0 0,25 0 0,95833333 0,76666667 0 1 2 0 0,29166667 -1,708333333 -2,708333333 1 -0,708333333 -4,416666667

0 1 Utica centro 1 0,66666667 1 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 0 1 2 0 0,41666667 -1,583333333 -2,583333333 1 -0,583333333 -4,166666667

0 1 centro pumarejo 0 0,33333333 0 0,58333333 1 0,5 0 0,66666667 0,53333333 0 1 2 0 0,58333333 -1,416666667 -2,416666667 1 -0,416666667 -3,833333333

0 0 la abuelita 0 0 0 0,33333333 0 0 0 0,91666667 0,73333333 2 0,537777778 0 0 0,33333333 0,333333333 -0,204444444 1,85950413 2,192837466 1,450615243

0 0 vigual 0 0 0 0,125 0 0 0 1,125 0,9 0 1 2 0 0,125 -1,875 -2,875 1 -0,875 -4,75

0 1 utica 0 0,33333333 0 0,5 0 0,25 0 0,75 0,6 0 1 2 0 0,5 -1,5 -2,5 1 -0,5 -4

1 1 utica 1 1 1 0,54166667 1 0,25 0 0,70833333 0,56666667 2 0,321111111 0 0 0,54166667 0,541666667 0,220555556 3,11418685 3,655853518 3,555297962

0 1 utica 1 0,66666667 1 0,54166667 1 0,5 0 0,70833333 0,56666667 1 0,566666667 1 0 0,54166667 -0,458333333 -1,025 1,76470588 1,306372549 -0,285294118

1 1 utica 1 1 1 0,66666667 1 0,5 0 0,58333333 0,46666667 0 1 2 0 0,66666667 -1,333333333 -2,333333333 1 -0,333333333 -3,666666667

0 1 san carlos 0 0,33333333 0 0,41666667 0 0,25 0 0,83333333 0,66666667 2 0,444444444 0 0 0,41666667 0,416666667 -0,027777778 2,25 2,666666667 2,194444444

1 1 Utica centro 1 1 1 0,625 1 0,5 0 0,625 0,5 2 0,25 0 0 0,625 0,625 0,375 4 4,625 4,75

44,0833333 -42,8333333 -34,2666667 TOTAL 58,43222222 0 63 11 32,375 -18,29166667 -76,72388889 163,156588 144,8649211 9,708809955

0,5125969 0 0 0 0 -0,49806202 -0,39844961 #¡VALOR! 0,679444444 -0,212693798 -0,892138243 1,89716962 1,684475826 0,112893139

BUEN VIVIR

DE LA

POBLACION

VULNERABILIDA

D DE LA

POBLACION

capacidad adaptativa de la

poblacion

ADAPTACION

DE LA

POBLACIÓN

CAPACIDAD

DE

RESPUESTA

POBLACION

RESILIENCIA

DE LA

POBLACION

SUSTENTABILIDA

D=(A+R-V)

MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA BAJA MEDIA

DEBILIDADES DETECTADAS

Page 176: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

176

Anexo 7. Respuestas a preguntas abiertas

3.PALABRAS QUE REPRESENTAN LA CUENCA

4. COSAS QUE LO HACEN FELIZ DE LA CUENCA

6. FUTURO DE LA REGIÓN 7. CUENCA HACE 20 AÑOS 8.CAMBIO EN LA CONSERVACION HACE 10 AÑOS

Municipio Tranquilidad, paisaje bueno igual no cambio

Corriente de agua Relieve, pájaros, cascadas Bueno ninguno buen estado

Peligro Recurso hídrico No desarrollo Mas animales y vegetación Menos animales y no hay vegetación

tranquila , peligros para los que viven cerca recreación a medida del tiempo se ve el ello menos ancha y menso caudalosa menso agua, se desvía

agua negra, turbia vegetación, animales acabado por falta de presencia municipal bonita menos árboles, menos fauna

agua negra, turbia Agua en verano, beneficio bueno con más bosque despoblado de vegetación

Peligro, DAÑO CARRETERAS ninguna mala, destruye todo lo mismo Desliza mas

negra medicinal bueno ríos abundante agua desprotegida

Municipio diversión regular no sabe igual

peligro nada regular si no le metemos la mano al ambiente mas caudalosa casi sin agua

Page 177: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

177

sucia, negra agua, recreación, agua tibia muy regular sino se controla basura más agua disminuyo el agua

quebrada medicinal, fósiles, recreación regular mas fluencia de agua mas relleno de piedras, descaudalados

grande, peligrosa, extensa recreación, deporte donde se atienda puede prosperar no ha cambiado nada

dañino agua buena mas arborizada, mas caña brava menos cantidad de agua

dañino, siembra de caña en orilla, encima de da, incendios, azufres, 10 años de quemas agua

maluco por la panela, no se ha hecho nada por quemas, desea arborización

paseo de olla, se llegaba al lecho de la quebrada ha cambiado la erosión, tierra rodada,

esperanza ,miedo cuando se ve limpia esperanza, se puede hacer mucho, tierra fértil, tomate

nació el municipio, fuerza, violencia

mano del hombre que usa los bienes no de la mejor manera, deslizado el cauce, siembras, quemas

peligrosa, medio temor pozos para baños bien, mejor muy barato la panela igual, cambia según clima se daña el paso no hay puente

Buena quebrada, no se seca. baño economía pésima y las vías economía pesia y las vías los arboles bien

peligrosa agua bien, le falta desarrollo menos caudalosa mas caudalosa

está bien en este momento piedras, buena agua, pozos, bosque regular más agua, mejor clima deslizamientos, descuidada

peligrosa seca, buena piedra, arena bien mas caudalosa menos agua

peligrosa nada mal, incierto mas vegetación ,animales y más agua

terreno erosionado, sin vegetación , la quebrada se llevó todo

Page 178: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

178

no tiene riesgo agua a la población decaído, no desarrollo, no fuentes de empleo mas vegetación , más agua menos vegetación, las personas deforestan

Chorros, nacederos, caña plátano, monte bueno la misma mas zonas con caña

agua negra agua, animales, arboles ,bosque reforestado sin basura mas bosques, más limpia más contaminada, sin arboles

mantenimiento agua constante acabada buena más calado

alegría agua piedras, paseo arena charcos bueno

más pequeña, más árboles, menos rodadero la gente tumba arboles

estragos almuerzo, recreación terrible por deforestación mucha vegetación descuidada, falta de conciencia

peligro para Utica topografía, sitios, paisaje, agua cambiar el uso del suelo, zonas campestres, turismo

mas vegetación ,animales y más agua

disminuido por la explotación agropecuaria y ganadera

la brava de la región agua regular, tranquilo, mejor que ahora con menos playa, pro la tala agua escasa

Municipio agua prospero no llevaba tanto agua más agua

Amenaza

Educación ambiental. Conciencia sobre el cuidado, reforestar, recreación incierto

era plana con vegetación abundante, no se salía del cauce no generaba estragos

deforestación, disminución, cuenca alta tiene vegetación

Municipio nada decayendo mucha agua, igual que ahora, mucho deslizamiento disminuye el caudal

pueblo tranquilo, amable Tranquilidad, paisaje prospero gente con costumbre antiguas, vacíos las cosas iguales, mas población

lo mismo nada mal por el invierno mas vegetación , más agua nada

riesgo, charcos deporte pelado sin arboles muy bonito con charcos de iguanas, rodaderos han quitado muchos arboles

amenaza para los habitantes del alrededor

conservación, recreación campaña de reforestación poco desarrollo

bastante vegetación, era planita, crecía y no causaba daños ni estragos, bañarse y paseo de olla

parte baja ha sufrido muchos daños por las personas, la parte alta esta conservada

Page 179: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

179

Avalancha caliente el agua, paseo de olla, medicinal

mejorando el caudal mejora la región abundante más caudalosa mejor

Avalancha nada mal menos ancha crece menos

charco azul, baños volcanes, podada mucho árbol arboles charcos de iguanas se quita árboles y se reduce la tierra, se lleva ganado

mala ninguno sin ayuda no prospera mucha vegetación abundante agua sin agua sin vegetación

beneficios para la población brinda agua, animales, vegetación con mejoramiento de vías

había mas agua y no había tanta remoción en masa se ha secado el agua y no hay vegetación

peligro nada invierno no estaban aumento en el agua

peligro agua contaminada por vereda la magdalena malo mas arboles se ha rellenado con más material

peligrosa, riesgo vivienda Recurso hídrico salvaciones por parte del gobierno, mejorar las vías

mejor vegetación menos deslizamientos mas deslizamiento, mas peligros, menos agua

agua vegetación agua bañarse, sitios turísticos, charco azul, cascadas

bueno, me gustaría que mejoraran la vía no había rodaderos poca agua en la quebrada

peligrosa agua, animales, arboles ,bosque muy abandonado no hay trabajo mas vegetación, más animales menos vegetación, menos agua más deterioradas

ubicación hace estragos en invierno y en verano es un chorrito

paseo, almuerzo familiar, baño, buscar fósiles, paisaje

Sector agrícola por caña en estados crítico, turismo con potencial. Fortalecer el turismo sin dejar el campo, respetar el campesino

había acama brava, árboles y el cauce no era amplia por la vegetación

caña brava, tumbaron árboles para sembrar pastos y maíz

cuando llueve se crece pasear en la quebrada y lavar regular era igual pero con más arboles para el invierno crece

Page 180: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

180

peligrosa me da agua que haya más vegetación tenía más vegetación, más agua sin vegetación, menos agua agua naturaleza agua regular agua paisaje menos árboles, menos fauna

recurso hídrico sonido, aguas saludables y ubicación

preocupante, las promesas de las alcaldías no se cumplen no sabe

caudal mínimo era un hilo de agua, si se ha dragado constantemente

poca fertilidad,

árboles, aprovechar cultura reconocer la actividad panelera, menos pobreza delicado no no cambio

medicinal medicinal, cuando eran niños buscaban en el bosque guripas

de paz tras, se ha decaído mucho, está muy solo, falta carretera, desearía trabajar más en turismo tenía más bosque ya estaba deforestada

en verano inofensivo y medicinal

baño, piscina desde niño, agua caliente desearía la ruta del sol

muy tranquilo, habían mucho hoteles la segunda avalancha fue más fuerte que la anterior

belleza Medicinal para reumatismo. Hay fósiles prometedor bosques

si por deforestación hay más riesgos generados por la caña

medicinal tibia, relajante prospero hermosos bosques deforestación

critica baño ,material que llueva-futuro pequeña hay playas

vida diversidad, amenaza Recuerdos, diversión poco esperanzador a menos que se una la gente para cambiar

reserva forestal, densa de arboles si ha cambiado mucho

mantenimiento, sacar material, tierra firme para dejarle su cauce

es medicinal, bañarse, gente en silla de ruedas que se curan allí y ya no hay caminos para bajar

belleza siempre y cuando se arregle el turismo, no hay apoyo al campo

antes se sembraba mucho maíz, la gente se podían bañar en el río con sombrita, no hay bajaderos hay menos arboles

Vida, desastre visitas, atractivos por los beneficios de las aguas

catástrofes si no hay medidas de prevención

cubierta, mayor caudal ,crecientes sin daños no se conserva, se maneja pero no hay conservación

Traicionera baño, rico para nadar nada, que hubiera más trabajo no recuerda nada inundación recrecían baño buena, más empleo nada trabajos de adecuación, nuevo puente y canalización

engañosa chapalear, compartir en familia solitario nada cambios en los pasos viales

Page 181: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

181

riesgo, oportunidad desarrollo

genera identidad, oportunidades, vinculante con la región, enseña a vivir y conocer el riesgo, es medicinal

poder ejecutar EOT, Utica será un hito en la región y el país

no había el fenómeno del cambio climático el cual ha cambiado drásticamente la dinámica de la cuenca

ha cambiado radicalmente debido al monocultivo de caña

barro, piedras , palos medicinal, esparcimiento en familia

bien, pleno desarrollo con la autopista

muchos árboles alrededor, con raíces

mucho por la quema de bosques y la maquinaria daño el paisaje

loca, peligrosa nada no tiene futuro no era tan riesgosa mucho por la deforestación, mucha caña nacimiento, avalancha, aguas celosas, turismo turismo habían samanes la corrupción no deja atender la cuenca

nada agua medicinal, paisaje mal, pueblo veraniego

Había 10 hoteles, fábrica y máquina de hielo, gaseosa, sembrado de ajonjolí, plátano, arroz, maíz. Se hizo el pueblo con arena del rio. No se tiene en cuenta a la gente

se ha acabado cultivos, había turismo, acabaron plaza colonial, igual el pueblo, migro la gente por la violencia, vendieron a gamonales que desviaron la cuenca

una hermana de nosotros para ponerle cuidado

medicinal, atractiva, malgeniada, da empleo y hace daño

muy quedada en el apoyo a los jóvenes y a los paneleros

muy agradable, todavía es muy medicinal

ha cambiado demasiado porque han cortado muchos árboles a su alrededor

sus aguas son negras, no le gusta porque las aguas azufradas le dan malestar muy mal ,a gente no deja nada mas bosques, más limpia si ha cambiado mucho

riesgo no hay riesgo ayuda al campesino no dañosa, baño igual

aguas negras es clara cuando hay paso bien, más trabajo más pequeña, más cuidado, baño avalancha

canalizar trabajos, rellenos baño siempre es un hilo, habían mas arboles

siempre es un hilo, cultivo de caña deteriora el suelo, la tierra es muy seca

bonita agua bien, bueno estable no ha cambiado si cambio por la avalancha

creciente avalancha regular amenaza quieta

descanso baños revitalizantes económicamente mal, no hay trabajo no se ha desbordado

creciente que le hagan un buen trabajo bien nada le han hecho trabajos de dragado

creciente baño, pájaros regular muy crecida seca

no le tiene miedo baños, buenos para los dolores, medicinal no tiene salida bajita, no daba paso seca

Page 182: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

182

estragos Baño, pesca. Pasear bien estaba corrida por su caudal creciente y quieta

medicinal salud con seguridad bien era bello con balnearios ahora está mejor dragada aunque no sequia

Que no hace nada pero se ensancha y le cuento... para bañarse, medicinal mal

paseo de olla, gente que vivía de la quebrada

titulo minero explotación de la cuenca, cambio del uso del suelo, erosión por el cultivo de caña

traviesa medicinal, calientica, recreación mal comercio panelero menos colmatado de material la chorrera afecta mucho

nada Tranquilidad, paisaje malo 10 metros más abajo se llevó dos fanegadas de su finca

nada

que explotaran el material de la quebrada, la piedra y así profundizarla mas bien desde que lleva bien

siembre había material y con eso se construían casas había mucho árbol

Page 183: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ...

183


Recommended