+ All Categories
Home > Documents > ESTUDIO AMBIENTAL

ESTUDIO AMBIENTAL

Date post: 01-Oct-2015
Category:
Upload: jean-paul-hinostroza-poma
View: 15 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
modelo de estudio ambiental

Click here to load reader

Transcript

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto:AMPLIACIN DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIN ELCTRICA DE LNEA PRIMARIA, RED PRIMARIA EN 22,9 kV. Y RED SECUNDARIA EN 0.44/0.22 kV, ACOMETIDAS DOMICILIARIAS Y ALUMBRADO PBLICO DEL ANEXO DE ANTABAMBA PALCA TARMA JUNN.

PROFESIONALES PARTICIPANTES:EIA ELECTRIFICACION DEL ANEXODE ANTABAMBA

ndice de Contenido

1. INTRODUCCION7

1.1. ASPECTOS GENERALES7

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL7

1.3. NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCE7

1.4. METODOLOGA DE EVALUACIN8

1.4.1. Trminos de Referencia8

1.4.2. Etapas de Estudio8

2. ASPECTOS LEGALES9

2.1. LEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO9

3. DESCRPCION DEL AREA DEL PROYECTO11

3.1. ANTECEDENTES11

3.2. OBJETIVOS11

3.3. CARACTERISTICAS ELCTRICAS DEL SISTEMA11

3.4. UBICACIN Y DESCRIPCION DEL PROYECTO12

3.4.1. AREAS NATURALES PROTEGIDAS12

3.4.2. UBICACIN DEL PROYECTO12

3.4.2.1. Ubicacin Poltica12

3.4.2.2. Ubicacin Geogrfica12

3.4.3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO12

3.4.4. VIAS DE ACCESO13

3.4.5. ALCANCE DE LA LINEA PRIMARIA13

4. LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL14

4.1. LINEA BASE AMBIENTAL14

4.1.1. AMBIENTE FISICO14

4.1.1.1. Climatologa y Meteorologa14

4.1.1.2. Calidad del Aire15

4.1.1.3. Geomorfologa15

4.1.1.4. Geologa15

4.1.1.5. Hidrologa17

4.1.1.6. Suelos18

4.1.1.7. Recursos Arqueolgicos19

4.1.2. AMBIENTE BIOLOGICO19

4.1.2.1. Ecorregiones19

4.1.2.2. Zona de Vida19

4.1.2.3. Descripcin del Recorrido de la Lnea Primaria20

4.1.2.4. Identificacin de Ecosistemas21

4.1.2.5. Inventario de Especies Vegetales22

4.1.2.6. Identificacin de Especies de Fauna23

4.1.2.7. Inventario de Especies Fauna23

4.2. LINEA BASE SOCIAL25

4.2.1. MEDIO SOCIOECONOMICO25

4.2.1.1. Ambiente Social25

4.2.1.2. Servicios Sociales25

4.2.1.3. Anlisis del Sector Terciario26

4.2.2. AMBIENTE DE INTERES HUMANO26

5. DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALES28

5.1. IDENTIFICACION DE IMPACTOS28

5.1.1. ACTIVIDADES DEL PROYECTO28

5.1.1.1. Fase de Construccin28

5.1.1.2. Fase de Operacin28

5.1.1.3. Fase de Cierre28

5.1.2. COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIO28

5.2. EVALUACION DE IMPACTOS29

5.2.1. CRITERIOS DE EVALUACION29

5.2.2. EVALUACION DE IMPACTOS29

5.3. MATRIZ DE IMPACTOS31

5.4. ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES33

5.5. ETAPA DE CONSTRUCCION33

5.5.1. SUELO33

5.5.1.1. Suelo Afectado33

5.5.1.2. Riesgo de Erosin33

5.5.2. AGUA33

5.5.2.1. Alteracin de la Calidad del Agua33

5.5.3. AIRE33

5.5.3.1. Calidad de Aire33

5.5.3.2. Generacin de Polvos34

5.5.3.3. Generacin de Ruidos34

5.5.3.4. Emisin de Ondas Electromagnticas34

5.5.4. FLORA34

5.5.4.1. Alteracin de la Cobertura Vegetal34

5.5.4.2. Alteracin de Hbitats por remocin35

5.5.5. FAUNA35

5.5.5.1. Perturbacin del Hbitat35

5.5.5.2. Disminucin de Biodiversidad35

5.5.6. ECONOMIA35

5.5.6.1. Desarrollo de Nuevas Actividades Econmicas35

5.5.6.2. Conflicto por Pago de Compensaciones36

5.5.6.3. Generacin de Empleo36

5.5.6.4. Afectacin de Cultivos36

5.5.7. SEGURIDAD36

5.5.7.1. Ocurrencias de Accidentes36

5.5.7.2. Molestias a la Poblacin36

5.5.8. SALUD36

5.5.8.1. Contaminacin Atmosfrica36

5.5.9. CULTURAL37

5.5.9.1. Afecta el Paisaje37

5.5.9.2. Residuos Slidos37

5.5.9.3. Alteracin o Destruccin del Patrimonio Cultural37

5.6. ETAPA DE OPERACIN37

5.6.1. SUELO37

5.6.1.1. Suelo Afectado37

5.6.2. AGUA37

5.6.2.1. Alteracin de la Calidad del Agua37

5.6.3. AIRE38

5.6.3.1. Calidad de Aire38

5.6.3.2. Generacin de Ruidos38

5.6.3.3. Emisin de Ondas Electromagnticas38

5.6.4. FLORA Y FAUNA38

5.6.4.1. Alteracin del Hbitat38

5.6.5. ECONOMIA38

5.6.5.1. Desarrollo de Nuevas Actividades Econmicas38

5.6.5.2. Generacin de Empleo38

5.6.5.3. Afectacin de Cultivos38

5.6.5.4. Calidad de Vida39

5.6.6. SEGURIDAD39

5.6.6.1. Ocurrencia de Accidentes39

5.6.6.2. Molestias a la Poblacin39

5.6.7. SALUD39

5.6.7.1. Contaminacin Atmosfrica39

5.6.8. CULTURAL39

5.6.8.1. Afecta el Paisaje39

5.6.8.2. Residuos Slidos40

5.6.8.3. Alteracin o Destruccin del Patrimonio Cultural40

5.7. ANALISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOS40

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL41

6.1. INTRODUCCION41

6.2. OBJETIVOS41

6.3. ESTRATEGIA41

6.3.1. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA41

6.3.2. CAPACITACION41

6.3.3. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA42

6.4. PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION42

6.4.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES FISICO QUIMICOS42

6.4.1.1. Objetivo42

6.4.1.2. Descripcin42

6.4.2. SUBPROGRAMA DE PROTECCION DEL COMPONENTE BIOLOGICO44

6.4.3. SUBPROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIO ECONOMICO45

6.4.4. SUBPROGRAMA DE PROTECCION DEL COMPONENTE DE INTERES HUMANO46

6.4.5. SUBPROGRAMA DE SEALIZACION AMBIENTAL47

6.4.5.1. Objetivos47

6.4.6. SUBPROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL48

6.5. PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO49

6.5.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE MANTENIMIENTO DE VEHICULOS Y MAQUINARIAS49

6.5.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS49

6.5.3. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS50

6.6. PROGRAMA DE RESTAURACION AMBIENTAL52

6.6.1. OBJETIVO52

6.6.2. DESCRIPCION52

6.6.3. METODOLOGIA52

6.7. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL52

6.7.1. GENERALIDADES52

6.7.2. OBJETIVOS53

6.7.3. SEGUIMIENTO53

6.7.4. PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCION53

6.7.5. PROGRAMA DE MONITOREO DURANTE LA OPERACIN54

6.7.5.1. Monitoreo de Ruido54

6.7.5.2. Monitoreo de Campos Electromagnticos54

6.7.5.3. Monitoreo de Parmetros Meteorolgicos55

6.7.5.4. Informes de Monitoreo55

6.7.6. PARAMETROS PARA EL MONITOREO56

7. PLAN DE CONTINGENCIA57

7.1. INTRODUCCION57

7.1.1. BASE LEGAL57

7.1.2. OBJETIVOS58

7.1.3. ALCANCES58

7.2. HIPOTESIS DE SINIESTROS59

7.2.1. INCENDIO59

7.2.1.1. En la Lneas Primarias59

7.2.2. SISMOS59

7.2.3. ACCIDENTES INDUSTRIALES60

7.2.3.1. Cada de Altura60

7.2.3.2. Heridas Punzocortantes60

7.2.3.3. Electrocucin60

7.2.3.4. Quemaduras60

7.2.4. FALLA DE EQUUIPOS O INFRAESTRUCTURA60

7.2.4.1. Cada de Cables Energizados60

7.2.4.2. Falla de Transformadores61

7.2.5. ATENTADOS Y SABOTAJE61

7.3. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA61

7.3.1. INCENDIO61

7.3.1.1. Equipos de Trasformacin61

7.3.2. SISMOS63

7.3.2.1. Concepto de Operacin63

7.3.2.2. Tareas y Responsabilidades63

7.3.2.3. Guas de Accin64

7.3.3. ACCIDENTES INDUSTRIALES65

7.3.3.1. Cadas de Altura, Heridas Punzocortantes, Electrocucin, Quemaduras65

7.3.4. FALLA DE EQUIPOS O INFRAESTRUCTURA67

7.3.4.1. Cada de Cables Energizados67

7.3.5. ATENTADOS Y SABOTAJE69

7.3.5.1. Concepto de Operacin69

7.3.5.2. Tareas y Responsabilidades69

7.3.5.3. Guas de Accin70

7.4. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES DE LA EMERGENCIA70

7.4.1. NOTIFICACION DE LA CONTINGENCIA70

7.4.2. PLAN DE LLAMADAS71

7.4.2.1. Llamadas Internas71

7.4.2.2. Llamadas Externas71

7.4.2.3. Llamadas de Apoyo71

7.5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA71

7.5.1. INFORMACION DEL SINIESTRO71

7.5.2. PRIMERAS ACCIONES DE CONTROL71

7.5.3. ACCIONES DE RESPUESTA72

7.5.4. EVALUACION DE DAOS72

7.5.5. INFORME DE LA ONTINGENCIA72

7.5.5.1. Evaluacin del Accionar del Plan de Contingencia73

8. PLAN DE ABANDONO74

8.1. ASPECTOS GENERALES74

8.1.1. OBJETIVO74

8.1.2. ALCANCE74

8.2. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCION74

8.2.1. PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCION75

8.3. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIN75

8.3.1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES75

8.3.2. CRITERIOS ADOPTADOS77

8.3.2.1. Abandono Temporal77

8.3.2.2. Abandono Parcial77

8.3.2.3. Abandono Total77

9. CONCLUSIONES79

10. RECOMENDACIONES80

11. ANEXOS81

INTRODUCCIN

ASPECTOS GENERALESMultiservicios Hnos y Cam E.I.R.L. en convenio con CONSORCIO SAN PEDRO tienen la intencin de construir y poner en operacin el Proyecto de Electrificacin del Anexo de Antabamba, ubicado en el distrito de Palca, provincia de Tarma, departamento de Junn.

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas, as como en un riguroso control de calidad en la elaboracin de estudios de lnea base y en la evaluacin de impacto ambiental; de acuerdo a lo establecido por la normatividad ambiental vigente.OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEl objetivo del Estudio de Impacto Ambiental es el de predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales relacionados con la construccin, operacin y cierre del Proyecto de Electrificacin del anexo de Antabamba y disear las medidas de prevencin y mitigacin que resulten apropiadas para la proteccin de la poblacin y el ambiente, garantizando el total cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable.

Las alteraciones pueden causar impactos negativos y/o positivos. Para los impactos negativos significativos que podran presentarse se desarrollaran un conjunto de medidas para evitarlos, mitigarlos o desaparecerlos.

As tambin se darn los lineamientos bsicos para la Gestin, el Manejo y el Monitoreo Ambiental as como el plan de Contingencia y de Abandono con el propsito de prevenirlos y/o disminuir cualquier impacto ambiental indeseado.NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCEEl presente Estudio de Impacto Ambiental abarca todos los aspectos de carcter ambiental y social relacionados con la construccin, operacin y cierre del proyecto de electrificacin del anexo de Antabamba.

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado de conformidad con el Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas y la Gua para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Elctricas, todo ello en aplicacin de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D. Leg. No. 757).

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental incluye los siguientes temas:

Descripcin del marco legal aplicable al Proyecto. Descripcin de las obras a ejecutar para la construccin de la Lnea Primaria. Evaluacin de las caractersticas ambientales del rea de influencia del Proyecto. Identificacin y evaluacin de los impactos ambientales. Formulacin e implementacin de un Plan de Manejo Ambiental. Descripcin del programa de monitoreo y supervisin ambiental. Formulacin de un Plan de contingencias y abandono.METODOLOGA DE EVALUACINTRMINOS DE REFERENCIASe ha tenido en cuenta los puntos especificados en los criterios tcnicos indicados en el Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas aprobado por D.S. N 029-94-EM (06-08-94) y la Gua para Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental del Sub Sector Elctrico, aprobado por R.D. N 033-96-EM/DGAA (18-11-96), con lo cual se desarroll el Estudio de Impacto Ambiental.

Para establecer las medidas de prevencin, correccin y/o mitigacin, se ha revisado el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones del Subsector Electricidad, el Protocolo de Monitoreo de Agua tambin del Subsector Electricidad, la propuesta de Reglamento de Lmites Permisibles para Emisiones del Subsector de Electricidad, las Normas de la Agencia de Proteccin Ambiental, entre otras.ETAPAS DE ESTUDIOEl proceso de elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental se organiz en tres fases: preliminar de gabinete, fase de campo y final de gabinete. En la fase preliminar de gabinete se definieron los trminos de referencia y contenido del Estudio de Impacto Ambiental, se revisaron los estudios de Ingeniera bsica proporcionados por ELECTROCENTRO S.A. y se definieron los elementos y componentes a ser evaluados en campo.

Se analizaron los documentos cartogrficos, imgenes de satlite que existen sobre la zona. Con esta informacin preliminar, se elabor el plan de trabajo de campo el cual consider la caracterizacin fsica, biolgica y socioeconmica del rea de influencia del proyecto.

En la fase de campo se realizaron mediciones de calidad del aire, ruido y calidad del agua superficial. Se obtuvo informacin de fuente primaria y secundaria, y se revisaron los mapas preliminares. En la fase final de gabinete, se analizaron las muestras en laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del presente Estudio de Impacto Ambiental.

ASPECTOS LEGALESLEGISLACIN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO Constitucin Poltica del PerArtculo 2: Establece que es derecho fundamental de la persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.Artculos 66, 67, 68, 69: En ellos se establece que los recursos naturales no renovables son patrimonio de la nacin, promoviendo el Estado el uso sostenible de estos.

Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N 757)Artculo 50: Establece que las autoridades competentes relacionadas con el medio ambiente y los recursos son los Ministerios de cada sector.Artculo 51: Establece que cada autoridad determinar las actividades con riesgo ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminacin o dao ambiental.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. N 21147)Establece la conservacin de los recursos forestales y de fauna, determinando su rgimen de uso racional mediante la transformacin y comercializacin de los recursos que se deriven de ellos.

Nuevo Cdigo Penal (D.L. N 635)Establece la conservacin al medio ambiente como bien jurdico de carcter socioeconmico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Estado.

En su Ttulo XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza, est cometiendo Delito contra la Ecologa.

Ley de Concesiones Elctricas (D.L. N 25844)Artculo 9: Seala que el Estado prev la conservacin del medio ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin, as como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.

Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas (D.S. N 009-93-EM)Artculo 37: Seala la obligacin de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para solicitar Concesin Definitiva. Tambin contempla el procedimiento para imposicin de servidumbre a favor de los concesionarios.

Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas (DECRETO SUPREMO N 29-94-EM)Reglamento elaborado por la Direccin General de Asuntos Ambientales, en coordinacin con la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas, a fin de dictar los lineamientos generales y especficos de poltica para la proteccin del medio ambiente en las actividades elctricas.

Gua de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades ElctricasGua preparada por la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos bsicos aceptables en el desarrollo de los EIA en el sector elctrico.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin (LEY N 24047)Seala las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma, abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y dems vestigios que en ella se incluyen. La proteccin del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, as como el aire y el marco circundante. Esta Ley establece los Reglamentos, Normas Tcnicas as como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural.

DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTOANTECEDENTESLa Municipalidad Distrital de Palca, ha contratado los servicios de un consultor de especialidad en ingeniera elctrica para la elaboracin del expediente tcnico de electrificacin rural "Ampliacin del Sub Sistema de Distribucin Elctrica de Lnea Primaria, Red Primaria en 22,9 KV. y Red Secundaria en 0.44/0.22 kV, Acometidas Domiciliarias y Alumbrado Pblico del Anexo de Antabamba - Palca Tarma - Junn".

Esta localidad en la actualidad no cuenta con servicio de energa elctrica y considerando las solicitudes y requerimientos de suministro de energa elctrica de nuevos usuarios, la Municipalidad Distrital de Palca, ha previsto la instalacin de las redes elctricas de esta localidad y consecuentemente la incorporacin de las nuevas cargas de uso general y cargas especiales.

La ejecucin en obra de este proyecto permitir a los habitantes de esta localidad contar con un suministro de energa elctrica de calidad y estable de manera que ayudar a la poblacin a tener mayor calidad de vida y desarrollaran actividades econmicas productivas.OBJETIVOSEl presente proyecto tiene por objetivo suministrar energa elctrica en forma permanente y confiable al Centro Poblado de Antabamba, mediante la implementacin de 1,790 km de lnea primaria bifsica en 22,9 kV y monofsicas con retorno total por tierra en 13,2 kV, adems de redes primarias, redes secundarias y acometidas domiciliarias para cada inmueble, beneficiando a 45 familias.CARACTERISTICAS ELCTRICAS DEL SISTEMALnea Primaria, bifsica con nivel de tensin en 10 kV y 22,9 kV.A continuacin se detalla las caractersticas del sistema e infraestructura elctrica: Tensin Nominal: 10 kV / 22,9 kV Longitud: 1,790 km Conductor: 35 mm2 y 70 mm2 Estructuras: Postes de Madera de 12 m clase 6 Tipos de estructura: Suspensin, Angulo y AnclajeRedes Primarias, bifsica y nivel de tensin 22,9 kV.A continuacin se detalla las caractersticas del sistema e infraestructura elctrica: Tensin Nominal: 22,9 kV Longitud: 0,65 km Conductor: 35 mm2 y 70 mm2 Estructuras: Postes de Madera de 12 m clase 5 Tipos de estructuras: Suspensin, Angulo y Anclaje

Redes Secundarias y acometidas en nivel de tensin 0,44/0,22 kV.A continuacin se detalla las caractersticas del sistema e infraestructura elctrica: Tensin Nominal: 380/220 V; 440/220 V Conductor: Autoportante de Aluminio 216+16/25 mm2 Autoportante de Aluminio 216+25 mm2 Estructuras: Postes de concreto de 8/200 daN Tipos de estructura: Suspensin

UBICACIN Y DESCRIPCION DEL PROYECTOAREAS NATURALES PROTEGIDASEn el rea de influencia del proyecto denominado Ampliacin del Sub Sistema de Distribucin Elctrica de Lnea Primaria, Red Primaria en 22,9 kV. y Red Secundaria en 0,44/0,22 kV, Acometidas Domiciliarias y Alumbrado Pblico del Anexo de Antabamba Palca Tarma Junn no se desarrolla cerca de ninguna rea Natural Protegida.

UBICACIN DEL PROYECTOUBICACIN POLITICA

DEPARTAMENTO: Junn PROVINCIA: Tarma DISTRITO: Palca ANEXO: Antabamba

UBICACIN GEOGRAFICA

AnexoCoordenadasRango AltitudinalSuperficie (m2)

LatitudLongitudm.s.n.m.Regin

Antabamba91 51 5.697 12 12.633 240Sierra24 795

AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOa) REA DE INFLUENCIA DIRECTA

Para el levantamiento de informacin de la lnea base ambiental, se ha considerado como rea de influencia sobre los componentes fsicos-biticos del entorno, al rea inmediata circundante a la lnea primaria, red primaria y red secundaria que conforman el sistema elctrico de distribucin. La delimitacin del rea de influencia directa para la etapa de construccin, operacin y mantenimiento, est compuesta por la franja de servidumbre de 11 m de ancho (5.5 m a cada lado del eje de trazo) para una lnea de electrificacin de 1,790 km; que abarca el Anexo de Antabamba.

b) REA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Las dimensiones de dicha rea estn en funcin al criterio para los niveles fsicos (delimitaciones geogrficas, delimitaciones naturales), as como el radio que origina la direccin y velocidad del viento graficado en rosa viento que en este caso corresponde a 2.5 Km.

Esta rea comprende el espacio que podr ser impactado por las actividades del proyecto, interrelacionada con una zona ms amplia, pero con una influencia menor.

VIAS DE ACCESOLa localidad del proyecto es el mismo distrito y se llega de la siguiente manera:Partiendo de Lima pasando por Tarma y de Huancayo se accede por va Jauja Tarma llegando al distrito de Palca y luego a la comunidad de Antabamba en un aproximado de 8 a 9 horas.

ALCANCE DE LA LINEA PRIMARIALas Etapas para la construccin de la Lnea Primaria se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Trazo y Replanteo de la lnea a construir, definiendo los puntos donde irn instalados los postes de la lnea primaria. Excavacin de hoyos para la instalacin de los postes de madera. Excavacin de hoyos para la instalacin de retenidas y puestas a tierra. Instalacin de ferretera y accesorios en los postes. Instalacin de transformadores. Instalacin de equipos de proteccin. Pruebas y Puesta en servicio del sistema.

LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIALLINEA BASE AMBIENTALEsta seccin describe el medio ambiente fsico, biolgico, socioeconmico y cultural dentro del rea de influencia local y regional del Proyecto de Electrificacin en el Anexo de Antabamba. La informacin que se presenta a continuacin es el resultado de la revisin de datos secundarios e investigaciones de campo realizadas durante la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

AMBIENTE FSICOCLIMATOLOGA Y METEROLOGIA

El clima de Antabamba es templado en los valles y frio en las montaas y mesetas. En tres pisos ecolgicos con distritos de ceja de costa, en sierra y los que estn en ceja de selva; la temperatura general durante el da sobrepasa los 20 C y desciende hasta 0 C por la noche, especialmente en los meses de invierno (Octubre - Marzo). La atmosfera seca y las precipitaciones pluviales son escasas durante el verano (Mayo - Agosto).

Las precipitaciones pluviales, pueden convertirse en factores que ocasionan eventos adversos especialmente en viviendas ubicadas en faldas de los cerros y en las vas de comunicacin terrestre (puentes, carreteras) o daando terrenos de cultivo.

TEMPERATURA

Temperatura Media Anual: 10,7 C Temperatura Mxima: 16 C Temperatura Mnima: -5 C

LLUVIAS

Con precipitaciones pluviales de 3,8 75 mm/ao. Las precipitaciones son frecuentes durante los meses de Diciembre a Marzo.

HUMEDAD ATMOSFERICA

Humedad Relativa: 66,7 %

VIENTOS

Velocidad de viento promedio de 70 km/hr

CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire en el mbito del proyecto corresponde a caractersticas rurales, es decir, limpia. Es muy remota la posibilidad de que el Proyecto de Electrificacin en el Anexo de Antabamba, contamine el aire, ya que la existencia de Radiacin Electromagntica es casi nula por el nivel de tensin proyectado.

La generacin de material particulado causado por vehculos de transporte es pequesima, considerando que el transito es casi nulo.

La contaminacin atmosfrica que puede existir proviene en todo caso de la quema de residuos slidos.

GEOMORFOLOGIA

Los rasgos geomorfolgicos estn determinados por la Cordillera de los Andes que cruza de NW a SE. En esta regin, los Andes estn formados por dos conjuntos estructurales: la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. Se han podido distinguir dos unidades geomorfolgicas en el rea de estudio que son:a) Altiplanicies: Formadas por un conjunto de cumbres de topografa suave cuyas altitudes varan entre los 4 000 y 4 200, clsicamente, estas guardan relacin con la superficie de Puna.b) Altiplanicies disectadas: El origen es fundamentalmente, el mismo que el descrito anteriormente, pero en estos casos ha sido profundamente disectados hasta configurar un relieve de colinas ampliamente distribuidas, entre ellas se encuentran numerosos sectores planos, donde comnmente se concentran las aguas de escorrenta formando pequeas y abundantes reas hidromrficas conocidas como puquiales.

GEOLOGIA

Para la elaboracin del presente Informe se tom referencia el Boletn A N 69 de la Carta Geolgica Nacional a escala 1:1000,000, que entre otros comprende el cuadrngulo de Tarma (23-i); publicado por el Instituto Geolgico, Minero y Metalrgico (INGEMMET, 1996).

Geologa RegionalEl rea de estudio constituye una parte de la cuenca sinclinal, de forma alargada. En ella, se depositaron sedimentos en la siguiente secuencia: Grupo Excelsior (Paleozoico Inferior y Medio) Formacin ConcepcinConsiste esencialmente de series tipo flysch en las cuales los bancos de areniscas fina a media, alternan con lechos delgados de lutitas, limolitas o areniscas muy finas.

Grupo TarmaAflora en la Cordillera Oriental del cuadrngulo de Tarma, es concordante con el Grupo Ambo en los lugares donde est presente. El grosor de la seccin es de 300 m y est compuesta, en proporciones decrecientes, por los siguientes tipos de roca: Lutitas y limolitas grises o negras frecuentemente intercaladas de caliza arenosa ocre a menudo nodulosa. Calizas grises frecuentes y gruesas hacia el tope de la seccin, donde se vuelve arrecifales y forman un paquete de unos veinte metros. Areniscas glauconticas Conglomerados polimciticos, con elementos angulosos a redondeados de varios decmetros de longitud, que provienen de estratos subyacentes de la serie devoniana. Grupo MituEst conformada por series detrticas y volcnicas de color rojo dominante, que pueden considerarse como molasas. Formacin Chambar: En forma general el grosor de esta formacin vara entre 100 a ms de 1 000 m. Formacin Aramachay: Su grosor es variable de 100 m a 400 m. Se compone de lutitas negras calcreas bastante bien laminadas, con intercalaciones de chert que no pasan de 1 cm. Formacin Condorsinga: Tienen un grosor que vara entre 500 y 1500 m, consiste de calizas en bancos regulares cuyo grosor vara comnmente entre 0,2 y 1 m, pudiendo llegar excepcionalmente a 3 m.

Geologa LocalLa estratigrafa local est representada por el Grupo Mitu, Grupo Pucar, formacin Goyllarisquizga, Formacin Pariahuanca - Chulec y un intrusivo no bien definido, de posible edad terciaria, de composicin micridiortica.

Geologa EstructuralDesde el punto de vista estructural, tanto la zona estudiada como las circunvecinas han soportado eventos geolgicos de diferente magnitud. Debido principalmente a movimientos orogenticos y epirogenticos que probablemente sucedieron en ms de dos ciclos de deformacin: el Hercnico y el Andino. El rumbo general de las estructuras principales es paralelo al de la Cordillera de los Andes. Con respecto a las caractersticas estructurales de forma local, se puede mencionar el tipo de plegamiento asimtrico de direccin NW-SE. Las fallas locales siguen la direccin andina, originando rasgos estructurales de NW-SE.

Geologa EconmicaEn lo que corresponde al Proyecto Tarmatambo, se ha podido identificar presencia de pequeas cantidades de Zn Pb. El control principal de mineralizacin es estructural relacionadas a fallas y pliegues de direccin andina. La mena principal es esfalerita, galena, drozincita, smithsonita, Cerusita, Malaquita, limolita. Como se puede apreciar el ensamble mineralgico es de sulfuros, carbonatos y xidos. Entre la ganga se puede mencionar, a la marcasita, pirita, calcita y baritina.

Geodinmica Interna (Sismicidad)La regin del Per en donde se encuentra el rea del proyecto, presenta el mismo patrn general de distribucin espacial de sismos que el resto del territorio peruano. La informacin revisada indica que segn el Mapa de Zonificacin Ssmica propuesto por la Nueva Norma de Diseo Sismorresistente E.030, del Reglamento Nacional de Construcciones (1997), el rea de estudio se encuentra comprendida en la Zona 2, correspondindole una sismicidad media.

Geodinmica ExternaEn la zona de estudio se han reconocido 03 fenmenos productos de la geodinmica externa. HuaycosEn el rea del proyecto los huaycos constituyen un fenmeno poco frecuente y no se presentan en escala significativa, los mismos que se producen como consecuencia de las mayores precipitaciones pluviales, llegando a obstruir en algunos casos tramos de la va de acceso que une el anexo de Antabamba con los anexos de Ranra, Yaroca y el Distrito de Palca. Desprendimiento de RocasEn las zonas perifricas del anexo de Antabamba, se observaron desprendimientos de rocas antiguas, en cuyas partes superiores, se desplazan pastores llevando su ganado ovino hacia las partes altas, lo que podra contribuir de alguna manera con este proceso. Conos de EscombrosPor lo comn tienen la forma de conos cuyas hastales presentan ngulos de inclinacin muy considerables, variando segn la homogeneidad y heterogeneidad de su composicin litolgica. Es as que se observ a las calizas con taludes ms moderados entre los 27 a 38.HIDROLOGIA (AGUAS SUPERFICIALES)

El ro Antabamba que nace en una laguna perteneciente al mismo anexo de Antabamba, corre formando pequeo valle. El cual desemboca al ro Ricrn y a la misma vez llega a formar parte del ro Tarma.

Otros ros importantes son: el ro Ricrn que es el mayor afluente del ro Tarma; tiene sus nacientes en las lagunas de Suerococha, Yanacocha, Totoracocha, tambin recibe aguas del ro Antabamba y ro Ranra. El ro Tarma, que es el mayor afluente de la cuenca del Peren en territorio de Tarma formando con sus afluentes un valioso valle de la Selva Alta.

CALIDAD DEL AGUA

El punto de monitoreo fue en el ro Antabamba, ya que es el cuerpo de agua ms cercano al proyecto de electrificacin a ejecutarse y tambin se consider la distancia que llega el viento (2.5 km de radio) desde el punto de monitoreo.

Los parmetros de pH, Temperatura, Conductividad MS/CM, Oxgeno Disuelto y Aceites y grasas no superan los estndares nacionales de calidad ambiental para agua de tipo III, segn norma vigente. El agua superficial actualmente es apta para la bebida de animales y para el riego de vegetales para tallo bajo y alto.

Sin embargo el parmetro evaluado correspondiente a Dureza Total es de 600,5 mg/L a razn de que la cuenca del ro Antabamba se encuentra con una composicin geolgica altamente por sales entre ellas el Calcio que en el transcurrir del recurso hdrico aumenta su dureza total de la cabecera de cuenca hasta la boca del ro. El ro Antabamba posee un valor de 69.50 mg/L de slidos suspendidos.

SUELOS

En la zona del proyecto, los suelos constituyen depsitos aluviales y fluviales que se encuentran distribuidos a lo largo del terreno, constituidos por suelos de profundidad variable y buena aptitud agrcola. El relieve por lo general es accidentado en el rea del proyecto, esto se ha originado que en las partes altas y laderas de los cerros se desarrollen suelos de poco espesor, los cuales se presentan en forma discontinua y en alternancia con los afloramientos rocosos. La textura de estos suelos est constituida por las proporciones de arcilla, limo y arena. Los suelos del rea por lo general son franco arenosos, es decir, de acuerdo con el Reglamento de Clasificacin de Tierras (RCT) son considerados como texturas medianas.

Los porcentajes de materia orgnica se califican como frtiles y capaces de sostener vegetacin permanente. El pH de los suelos vara de neutros a alcalinos; con respecto a la concentracin del nitrgeno los niveles en todos los casos son adecuados para el desarrollo de una cobertura vegetal permanente. Finalmente se puede decir, que el suelo que sostiene la vegetacin del ligar presenta condiciones nutritivas que favorece el desarrollo de la flora.

USOS DE LA TIERRA

Segn el Reglamento de Clasificacin de Tierras (RCT) se establece que el rea del Proyecto se encuentra dentro del siguiente grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras:

Tierras aptas para PASTOREO

Son las que no renen las condiciones mnimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo tcnicas econmicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteracin del rgimen hidrolgico de la cuenca.

Estas tierras podrn dedicarse para otros fines (Produccin Forestal o Proteccin), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento econmico superior al que se obtendra de su utilizacin con fines de pastoreo o cuando el inters social del Estado lo requiera.

USO ACTUAL DE LA TIERRA

Las actividades agropecuarias de ganadera y agricultura caracterizan las principales actividades de los lugareos. En los terrenos de poco declive, se concentra la produccin de papa, hortalizas y maz. Aqu, se encuentra la mayor parte de reas dedicadas a la actividad ganadera.

RECURSOS ARQUEOLOGICOS

En el rea de influencia directa del proyecto no se encuentra recursos arqueolgicos sobre el trazo de la lnea primaria proyectada, red primaria y red secundaria en el anexo de Antabamba.

AMBIENTE BIOLGICOECORREGIONES

Los ecosistemas existentes de clasificacin biogeoclimticos definen al rea del estudio bilgico que pertenece a la Ecorregin de Serrana Esteparia.

Ecorregin SERRANA ESTEPARIA

Entre 1,000 a 3,000 msnm su clima es templado subhmedo, con temperaturas altas y precipitaciones bajas.

El relieve es abrupto y heterogneo con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies. Los suelos son pedregosos con abundantes rocas. Pertenecen a la Regin litoslica.

Es una ecorregin que presenta bellos paisajes, compleja geografa, hermosos poblados y relictos bosques con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre.

ZONA DE VIDA

En el recorrido de la Lnea Primaria se presenta las siguientes Zonas de Vida establecidas por Holdridge y segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1995).

ONERN

Zonas de VidaEstepa Espinosa Montano Bajo Tropical (ee - MBT)

Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee - NBS)

ee MBT: Estepa Espinosa Montano Bajo TropicalEs una Zona de vida que se caracteriza por tener una temperatura media anual mxima de 18.2 C y media anual mnima de 12.1 C, y una precipitacin total por ao de 522.4 mm y el promedio mnimo de 231.3 mm. Se encuentra a una altitud de 2,000 y 3,100 msnm. Se ubica en la regin latitudinal Tropical, con una extensin de 6,130 Km2.

ee NBS: Estepa Espinosa Montano SubtropicalEs una Zona de Vida que se caracteriza por tener una temperatura media anual mxima de 17.7 C y media anual mnima de 12.8 C, y una precipitacin total por ao de 590.4 mm y el promedio mnimo de 216.1 mm. Se encuentra a una altitud de 2,000 y 3,100 msnm. Se ubica en la regin latitudinal Subtropical, con una extensin de 4,010 Km2.

El relieve topogrfico es dominantemente empinado, ya que fisiogrficamente ocupan las laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles interandinos. Est representado por suelos de naturaleza calcrea, relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgnico.Presenta una fisionoma dominante que se cubre durante los meses de lluvias veraniegas de una vegetacin estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del ao, prevalecen especies xerofticas. Las especies vegetales de estas Zonas de Vida son: la tuna, chamana y el molle; en los lugares un poco ms abrigados el ccasi.Estas Zonas de Vida tienen poca precipitacin y por lo tanto no permite llevar a cabo una agricultura de secano. Con riego, se puede cultivar una gran variedad de especies, entre las que destacan la papa, maz, haba, arveja, hortalizas (lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso.

DESCRIPCION DEL RECORRIDO DE LA LINEA PRIMARIA

En el proyecto de electrificacin del anexo de Antabamba se pudo observar que la tierra muestra una orografa ondulada con laderas empinadas, en los cuales predominan especies herbceas estacionales que aparecen durante las lluvias y arbustos perennes dispersos.

Tambin se observan paisajes caractersticos propios de la zona as como tambin suelos cubiertos por cultivos agrcolas.

En el rea de influencia indirecta se encuentran especies vegetales nativas y cultivadas ubicadas al contorno de las vas de acceso y linderos, entre las que destacan el Eucaliptus globulus, Casuarina spp, Fraximus spp, entre los forestales y las herbceas predominan las ciperceas, gramneas, leguminosas.

IDENTIFICACION DE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS TERRESTRES

Se describe los siguientes ecosistemas: empinadas laderas, valles y quebradas con corrientes de agua, pastizales, reas de bosque y reas de cultivos.

La gran diversidad de plantas del rea del Proyecto de Electrificacin puede agruparse de distintas comunidades de vegetacin o hbitat.

MONTE RIBEREOEste hbitat es tpico a lo largo de las riberas de las corrientes del ro. Las especies ribereas representativas incluyen rboles perennes tales como el Schinus molle (molle) y el Salix humboldtiana (sauce); arbustos, hierbas y trepadoras.

BOSUQES DE EUCALIPTOSAlgunas poblaciones de eucaliptos no nativos (Eucalyptus spp, varias especies) se hallan a lo largo de las quebradas y en grupos frecuentemente extensos a lo largo de los taludes de los valles. Los pobladores siembran estos rboles para tener lea, materiales de construccin y como guardabrisas al costado de tierras de cultivo y a lo largo de las acequias.

CULTIVOSEstas reas estn definidas por la presencia de diversos cultivos frutales y de pan llevar, incluyendo huertos; cultivos de tubrculos (papas, olluco, oca); cultivos de cereales tales como cebada y maz; y legumbres tales como alfalfa y habas y otros cultivos. Las tierras agrcolas estn dispersas a travs de las elevaciones desde altas hasta ms bajas. Canales angostos de irrigacin se usan para conducir agua desde las quebradas hasta las tierras de cultivo.

PASTIZALESEl tumbaburro y el sudn son pastos forrajeros de uso muy comn en la zona que sirve de alimento para el ganado.

ECOSISTEMAS ACUTICOS

Los ecosistemas acuticos que se encuentran dentro del rea de influencia del Proyecto de Electrificacin del anexo de Antabamba abarca el ro Antabamba. El ro contiene tres tipos de hbitat: La orilla, la zona central y la zona del fondo o bentnica.

En la orilla se encuentran plantas acuticas, las especies ms comunes son: vernica (Veronica sp.), llantn (Plantago major), paico (Chenopodium abrosioides), berro (Roripa nasturritum-aquaticum) y junco de sapo (Juncus bufonius).

Muchas de las especies anteriormente mencionadas son usadas por los pobladores con fines medicinales entre ellas se encuentran: la cola de caballo (Equisetum bogotense), cerraja (Sonchus oleraceus), paico (Chenopodium abrosioides), llantn (Plantago major), berro (Roripa nasturritum-aquaticum).

INVENTARIO DE ESPECIES VEGETALES

METODOLOGA DE ESTUDIO FLORA

La metodologa utilizada para la realizacin del inventario biolgico, fue el mtodo de transecto lineal sobre el trazo de ruta propuesto de la lnea primaria y abarcando en lo posible la amplitud de la franja de servidumbre con recoleccin respectivas de las especies desconocidas.

La vegetacin del rea del proyecto est caracterizada principalmente por las siguientes especies.

El anlisis realizado que incluye a las familias con el mayor nmero de especies son: Asteraceae, Solanaceae, Pteridaceae, Fabaceae, Malvaceae, Acanthaceae y Poaceas.

La fisionoma presenta variados hbitos de crecimiento; hierbas 75%, arbustos 15% y rboles un 10%. Las Asteraceae y Fabaceae presentan el mayor nmero de formas de vida; la primera es la ms diversa del rea que incluye rboles/arbustos/trepadoras o lianas y la segunda est conformada por reas de hierbas/rboles/trepadoras.

Relacin de vegetales encontrados dentro del rea de la Lnea PrimariaNOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICO

AlisoAlnus jorullensis

ChecaCarica candicans

ArraynMyrciabthes sp.

LancheEugenia sp.

Mote-moteAllophylus sp.

TotoraJuncus andicola

SalviaSalvia sp.

Cola de caballoLycopodium crassum

MoradillaAlternanthera porrigens

Ortiga o ShinuaUrtica sp.

MaticoPiper spp

EucaliptoEucaliptus spp

VernicaVernica sp.

LlantnPlantago major

PaicoChenopodium abrosioides

CerrajaSonchus oleraceus

BerroRoripa nasturtium-aquaticum

MolleSchinus molle

Plantas CultivadasNOMBRE COMUNESPECIE

PapaSolanum tuberosum

MolleShinus terebentifolius

MazZea mays

SauceSalix humboldtiana

NaranjaCitrus vulgaris

EucaliptoEucalyptus globulus

OcasOxalis tuberosa

CebadaHordeum vulgare

HabaVicia faba

OllucosUllucus tuberosus

ESTADO DE CONSERVACION DE ESPECIES VEGETALES

Con respecto al estado de conservacin de estas especias, de acuerdo al Decreto Supremo N 043 2006 AG, ninguna de las especies encontradas se encuentra oficialmente como especie con estatus de conservacin.

IDENTIFICACION DE ESPECIES DE FAUNA

Se puede observar que las aves son las que se encuentran en mayor nmero, razn por la cual es el grupo que en los estudios de impacto ambiental merece la mayor atencin. Durante la visita de campo realizada se observ las aves silvestres presente en el rea del proyecto. Posteriormente mediante la revisin de fuentes bibliogrficas se identific taxonmicamente las especies de fauna encontradas.

INVENTARIO DE ESPECIES FAUNA

La fauna del rea del proyecto est caracterizada principalmente por las siguientes especies.

Fauna dentro del rea de influencia de la Lnea PrimariaAVES

ORDENFAMILIAESPECIENOMBRE COMUN

FalconiformesAccipitridaeButeo melanoleucusAguilucho

FalconidaeF. tinnunculusCerncalo

ApodiformesApodidaeStreptoprocne zonarisVencejo

TrochilidaePhaethornithinaePicaflor

TyrannidaeOchthoeca rufipectoralisPitajo pechirrufo

Tyrannus melancholicusSirir

Notiochelidon obsoletumGolondrina barranquera

Troglodytes aedonSanta Rosita

Turdud chiguancoCucarachero

Zonotrichia capensisPichitanca

ANFIBIOS

SquamataViperidaeBothrops pictusMacanche

Crotalus durissusCascabel tropical

Lachesis mutaShushupe

Micrurus altirostrisSerpiente de coral

TropiduridaeMicrolophus peruvianusLagartija peruana

AnuraBufonidaeBufo sp.Sapo

MAMIFEROS

CarnvoraMustelidaeConepatus rexZorrillo

CanidaeLycalopex culpaeusZorro andino

RodentiaChinchilidaeLagidium peruvianumVizcacha

MuridaeMus mahometRatn

Resumen de insectos registrados dentro del rea de influencia de Lnea PrimariaCLASEORDENNOMBRE COMUN

InsectaOrthopteraSaltamontes

HemipteraChupadores

HomopteraGrillos

ColepteraEscarabajos

HymenopteraAbejas, avispas, hormigas

OdonataLiblulas

LepidpteraMariposas

DpteraMoscas

ArcnidaAraneaeAraas

ACTIVIDADES GANADERAS DE LOS LUGAREOS

Este ambiente ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadera, as como para la produccin de maderas y para el establecimiento humano. En los terrenos de poco declive, se concentra la produccin de papa, hortalizas y maz. Aqu, se encuentra la mayor parte de reas dedicadas a la actividad ganadera.

LNEA BASE SOCIALMEDIO SOCIO ECONOMICOAMBIENTE SOCIAL

DEMOGRAFIA

Segn informacin estimado por el INEI al 2007 el nmero de habitantes en el distrito de Palca fue de 6 415 habitantes, conformando el 11,66% de la poblacin total de la provincia de Tarma.

SERVICIOS SOCIALES

SALUD

Los servicios de salud se ofrecen a travs de hospitales nacionales y Essalud, as como centros de salud.

Existen en el distrito de Palca indicadores de salud que han mostrado avances positivos con respecto a promedios nacionales, tales como esperanza de vida, mortalidad y niveles de morbilidad en general.

Ello hace indispensable priorizar en el diseo de polticas, para que aseguren una mejor calidad vida futura para su poblacin infantil.

EDUCACION

La poblacin analfabeta en el distrito de Palca es del 25.5%. Existe una mayor proporcin de mujeres analfabetas (39.6%) que hombres analfabetos (7%). En el rea rural la poblacin analfabeta constituye el 27.6% y en el rea urbana es el 10.4%.

INFRAESTRUCTURA

En cuanto a los servicios de comunicaciones de telefona, est en condiciones bajas en el uso de celulares en la empresa de movistar y claro.

ANALISIS DEL SECTOR TERCIARIO

Las actividades econmicas principales en la zona del proyecto son la agricultura y la ganadera. Los productos principales que cosechan con el maz, la papa y hortalizas. Entre las frutas que cultivan destacan la naranja, la granadilla, la lima. En cuanto a la produccin pecuaria predominan el ganado vacuno, porcino, equino y animales de corral.

La actividad comercial es desorganizada y est caracterizada de intermediarios. Los productos agrcolas que se producen determinan una actividad agroindustrial que es bsicamente de carcter artesanal, con una incipiente utilizacin de la tecnologa. La actividad manufacturera es generada por pequeas industrias lecheras que producen: lcteos; como: manjar blanco, yogurt, queso, mantequilla, etc. y la produccin de flores para abastecer el mercado nacional.

La poblacin econmicamente activa se concentra principalmente en el sector terciario de comercio y servicios, asociado a un incremento notable de la ocupacin informal y el subempleo.

AMBIENTE DE INTERES HUMANOATRACTIVOS TURISTICOS

Tarma y sus distritos constituyen una regin clave desde el punto de vista del desarrollo turstico del pas, debido a que cuenta con numerosos recursos tursticos: Ruinas del Inca, restos arqueolgicos, arquitectura prehistrica y colonial, rico folklore, adems de hermosos paisajes; todo lo que despierta el vivo inters de visitantes peruanos y extranjeros. Debido principalmente a sus festividades religiosas costumbristas se incrementan las visitas por turistas.

MESFIESTA TRADICIONAL

ENEROFiesta del Nio Jess Tupn

FEBREROCarnaval y Cortamonte

MARZO ABRILSemana SantaFiesta de la Media Naranja (Acobamba)

MAYOFiesta del seor de Muruhuay

JUNIOFiesta patronal de HuaricolcaFiesta patronal Huasahuasi San Juan BautistaFiesta patronal de San Pedro de Cajas

JULIOSemana Tarmea y Fiestas PatriasFiesta patronal de Palcamayo San CristbalFiesta patronal Tarma Santa Ana

AGOSTOFiesta patronal de PalcaTradicional corrida de toros

SETIEMBREFiesta patronal de TapoFestival de las floresFiesta patronal Acobamba San Miguel

OCTUBREAlfombras de flores en honor al Seor de los Milagros

NOVIEMBREFestival del Hayco tarmeo

PAISAJE

El paisaje inmediato que se observa, en el trazo correspondiente a la lnea primaria, red primaria y red secundaria, posee un paisaje rural comn que bsicamente est constituido por viviendas rusticas a base de tapias; la zona visualizada en forma ntegra es plana y con pendiente de 20% en el contorno del rea de influencia del proyecto.

DETERMINACION DE IMPACTOS AMBIENTALESIDENTIFICACION DE IMPACTOSLa identificacin de los impactos ambientales potenciales se bas en las actividades relacionadas con la construccin y operacin del Proyecto. As mismo, se identific para cada una de las actividades del proyecto las acciones o aquellos agentes que pueden conducir a un cambio de un factor ambiental cuando la actividad se desarrolle.

ACTIVIDADES DEL PROYECTOLas actividades del proyecto, durante las fases de construccin, operacin, mantenimiento y abandono, pueden ser resumidas de la siguiente manera:

FASE DE CONSTRUCCION

Etapa I: MONTAJE DE REDES

Corte y limpieza del terreno Transporte y Movilizacin de equipos Excavaciones e izado de estructuras Armado de accesorios y aisladores Tendido de conductores y tensado Montaje de equipos

Etapa II: PRUEBA Y RETIRO

Pruebas y puesta en marcha del proyecto Desmovilizacin

FASE DE OPERACIN

Distribucin de energa elctrica Mantenimiento de redes, equipos y sistemas elctricos

FASE DE CIERRE

Cierre de Operaciones y Abandono

COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIODe acuerdo con la informacin colectada durante los estudios de lnea base para los diferentes componentes fsicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales representados en el rea de influencia del proyecto, se han identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de manifiesto la ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a agentes exgenos. Este anlisis realizado por los diferentes especialistas participantes en el estudio de evaluacin de impacto ambiental se sintetiza en la Matriz de evaluacin de impacto ambiental.

EVALUACION DE IMPACTOSLa evaluacin de impactos consisti en definir los atributos a evaluar en cada uno de los impactos a analizar y la asignacin de una escala relativa de valores para cada uno de estos atributos. A continuacin se describe el proceso desarrollado hasta la calificacin de cada uno de los impactos generados por las actividades del proyecto durante las etapas de construccin y operacin.

CRITERIOS DE EVALUACIONEn el proceso de evaluacin de impactos ambientales para el Proyecto de Electrificacin del anexo de Antabamba, se definieron los atributos y escala de valores para el anlisis de los impactos. Los atributos establecidos para los impactos ambientales se fundamentaron en las caractersticas y el comportamiento espacio-temporal producto de la interaccin actividad del proyecto componente ambiental afectado.

Los atributos definidos para la calificacin de los impactos potenciales fueron los siguientes:

Carcter Extensin geogrfica Duracin Magnitud Probabilidad de ocurrencia Frecuencia Reversibilidad

EVALUACION DE IMPACTOSLa calificacin de impactos ambientales ha sido realizada por un equipo multidisciplinario y se desarroll en una matriz modificada de Leopold, en ella se representaron los factores ambientales potencialmente afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto ambiental.

El mtodo de calificacin empleado para la matriz consisti en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto ambiental analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto efecto ambiental.

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos sealados se representa en la tabla:

Escala de Valores para Calificacin de ImpactosCarcter (C)Duracin (Du)

Negativo-1Largo Plazo3

Positivo1Mediano Plazo2

Neutro0Corto Plazo1

Magnitud (M)Frecuencia (F)

Alta3Permanente3

Media2Peridico2

Baja1Temporal1

Probabilidad de Ocurrencia (Po)Reversibilidad (R)

Alta1Irreversible3

Media0.9 0.5Reversible a mediano plazo2

Baja0.4 0.1Reversible a corto plazo1

Extensin Geogrfica (E)

Regional3

Local2

Directa1

La asignacin de valores a cada una de las interacciones analizadas gener un ndice mltiple de acuerdo con la siguiente expresin matemtica, cuyo resultado representa las caractersticas cuantitativas y cualitativas del impacto:

Ca = C Po (M +E + Du + F + R)

Para la asignacin de valores a cada uno de los impactos, segn su atributo, cada uno de los especialistas ambientales empleo la informacin proveniente de los estudios de lnea base y las observaciones, sugerencias y recomendaciones provenientes del proceso de consulta pblica.

A efectos de visualizar estas caractersticas cuantitativas y cualitativas del impacto analizado en la matriz de interacciones, se estableci un rango de valores y se asign un cdigo de color a cada uno de estos.

Rangos de Valor y Cdigos de ColorRangos de Valor

Efecto pronosticado

Positivo1

Neutro0

Ligeramente negativo-1

MATRIZ DE IMPACTOS

Resumen de la Evaluacin de Impactos Ambientales PotencialesETAPA DE CONSTRUCCIONCOMPONETEINDICADORES DE CAMBIOACTIVIDADES

MONTAJE DE REDESPRUEBA Y RETIRO

Corte y limpieza del terrenoTransporte y Movilizacin de equiposExcavacin e izado de estructurasArmado de accesorios y aisladoresTendido de conductores y tensadoMontaje de equiposPruebas y puesta en marcha del proyectoDesmovilizacin

Medio FsicoSueloSuelo afectado-1-1-10000-1

Riesgo de erosin00000000

AguaAlteracin de la calidad de agua00000000

AireCalidad de aire-1-1-10000-1

Generacin de polvos-1-1-10000-1

Generacin de ruidos0-10000-10

Emisin de ondas electromagnticas000000-2.50

Medio BiolgicoFloraAlteracin de la cobertura vegetal-3.5-1-3.50000-1

Alteracin de hbitats por remocin-1-1-10000-1

FaunaPerturbacin del hbitat-1-1-10-2.50-2.5-1

Disminucin de biodiversidad-1-1-100000

Medio SocialEconomaDesarrollo de nuevas actividades econmicas2.5552.5652.52.5

Conflicto por pago de compensaciones00000000

Generacin de empleo2.52.566742.52.5

Afectacin de cultivos-10-2.500000

Calidad de vida00000000

SeguridadOcurrencia de accidentes000000-10

Molestias a la poblacin0-100-1000

SaludContaminacin atmosfrica00000000

Medio CulturalCulturalAfecta al paisaje-1-1-10-1000

Residuos slidos-1-1-10-1000

Alteracin o destruccin del patrimonio cultural00000000

Rangos de Valor

Efecto pronosticado

Positivo1

Neutro0

Ligeramente negativo-1

Resumen de la Evaluacin de Impactos Ambientales PotencialesETAPA DE OPERACIN Y CIERRECOMPONETEINDICADORES DE CAMBIOETAPAS DEL PROYECTO

OPERACIONCIERRE

Distribucin de energa elctricaMantenimiento de redes, equipos y sistemas elctricosCierre de Operaciones y Abandono

Medio FsicoSueloSuelo afectado000

Riesgo de erosin000

AguaAlteracin de la calidad de agua000

AireCalidad de aire000

Generacin de polvos00-1

Generacin de ruidos0-10

Emisin de ondas electromagnticas-3.600

Medio BiolgicoFloraAlteracin de la cobertura vegetal-100

Alteracin de hbitats por remocin-100

FaunaPerturbacin del hbitat-100

Disminucin de biodiversidad000

Medio SocialEconomaDesarrollo de nuevas actividades econmicas2.52.50

Conflicto por pago de compensaciones000

Generacin de empleo98-3

Afectacin de cultivos000

Calidad de vida130-1

SeguridadOcurrencia de accidentes-1-10

Molestias a la poblacin1100

SaludContaminacin atmosfrica000

Medio CulturalCulturalAfecta al paisaje-100

Residuos slidos0-1-1

Alteracin o destruccin del patrimonio cultural000

Rangos de Valor

Efecto pronosticado

Positivo1

Neutro0

Ligeramente negativo-1

ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALESSe describen a continuacin los impactos ms significativos sobre cada uno de los componentes ambientales considerados a generarse por las actividades del proyecto.

ETAPA DE CONSTRUCCIONSUELOSUELO AFECTADO

El suelo podra verse afectado no solamente por la ocupacin temporal para la maquinaria equipos y materiales de construccin, sino que adems podra ser materia de contaminacin con residuos de sustancias derivadas de hidrocarburos debido al uso de camiones, camioneras u otros equipos, sin embargo el efecto es mnimo, puntal y temporal. Su ocurrencia puede ser evitada y extensamente mitigada. En los casos de derrames accidentales de hidrocarburos de los vehculos que se utilizarn durante la obra se tiene el Plan de Contingencias.

RIESGO DE EROSION

Se evitar el paso por terrenos inundables, suelos hidromrficos, cauces naturales provocados por lluvias, terrenos con pendiente pronunciada en los que sean frecuentes las cadas de piedras y/o rboles y geolgicamente inestables. Las posibilidades que se pueda producir erosin podrn ser detectados y mitigado fcilmente.

AGUAALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA

No se produce impactos. El nivel de la capa fretica est ms all de los 5 m. las excavaciones no sobrepasan los 2,70 m de profundidad; adems las excavaciones no se realizan a las orillas de las aguas superficiales, por lo cual no se podra producir impactos.

AIRECALIDAD DE AIRE

El proyecto est ubicado en un rea rural y no existen actividades comerciales o industriales prximas a la misma, la calidad del aire existente en el lugar es limpia tpica del lugar con emisiones que provienen predominantemente de los vehculos como fuentes mviles.

Los impactos mximos de la calidad del aire durante la etapa de construccin sern leves, temporales e intermitentes. Estas emisiones ocurrirn durante el periodo de construccin, provocadas principalmente por los equipos y herramientas utilizadas para el movimiento de tierras y cimentacin de estructuras relacionadas con el Proyecto.

GENERACION DE POLVOS

La generacin de polvos o material particulado (MP) ser inevitable provenientes de las actividades de movimiento de tierras. Debido a la topografa accidentada del terreno, se espera que las operaciones de movimiento de tierras sean de corta duracin en comparacin con la duracin de la construccin del Proyecto. Este impacto se considera leve y local, ya que tomando en cuenta la configuracin y tipo de suelos de la zona, la produccin de polvo ser poco probable dada la humedad del suelo en la zona. Adems la dispersin del polvo alcanzar distancias menores a 1 km desde el rea del proyecto.

GENERACION DE RUIDOS

La generacin de ruidos es un impacto que estar presente durante todas las fases del proyecto, sin embargo ser durante el izado de postes, armado de accesorios y aisladores, durante el tendido de los conductores y montaje de transformadores, es cuando se produzca la mayor intensidad de ruido (de 70 a 80 dB) afectando a la fauna que habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuarn lejos de las reas de viviendas.

EMISION DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS

La emisin de ondas electromagnticas producida por la instalacin y prueba de sistemas y equipos producir un impacto ligeramente negativo casi nulo. Aunque la comunidad cientfica internacional no ha llegado a algn resultado definitivo en cuanto a los efectos de los campos electromagnticos sobre los seres vivos, por lo cual no se tiene la certeza de este impacto.

FLORAALTERACION DE LA COBERTURA VEGETAL

Es un impacto Directo de carcter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la tala y desbroce de las reas asignadas para la franja de servidumbre y carreteras de acceso y dems actividades propias del proyecto, esto significar la eliminacin de especies propias de la regin. A fin de remediar este impacto el proyecto desarrollar acciones de reforestacin luego del cese de las operaciones.

ALTERACION DE HABITATS POR REMOCION

El hbitat de la vegetacin ubicada dentro del rea de servidumbre y carreteras de acceso se ver alterada, es por ello que el trazo se desarrollar de tal manera que sta se encuentre cerca de la ruta de las carreteras, aprovechando accesos existentes como trochas comunales; y respetando los derechos de va en las carreteras. Esto permitir la reduccin de los impactos al rea de influencia del proyecto, que implica crear menos accesos para el transporte, construccin, operacin y mantenimiento de la obra.

FAUNAPERTURBACION DEL HABITAT

Es un impacto Directo de carcter Negativo, y es ocasionado como consecuencia inevitablemente de la tala y desbroce de las reas destinadas para la franja de servidumbre y caminos de acceso, significando la eliminacin de hbitats de especies propias del rea afectada. Este impacto implicar el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras reas cercanas que les sirvan de lugares de refugio.

Asimismo el efecto barrera relacionado a la instalacin de estructuras fsicas, como son los postes y conductores de la lnea primaria, donde las diferentes especies de aves, segn su tamao, tendrn limitaciones para cruzar el espacio a la altura de los postes y cables de la lnea primaria ser considerado como impacto negativo.

DISMINUCION DE BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se ver afectada a consecuencia de las actividades propias de la construccin del proyecto para ello se ha preparado un plan de manejo ambiental para as minimizar este impacto negativo.

ECONOMIADESARROLLO DE NUEVAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

El proyecto producir un impacto medio de importancia para la situacin econmica del rea de influencia indirecta. Este impacto es positivo y se reflejar en el desarrollo de actividades productivas al contar con energa elctrica. En este sentido, se espera que la comunidad cuente con industria local y comercio ms activo y posibilitar el desarrollo de actividades que otorguen un valor agregado a los productos de la zona. Especialmente se espera que la agroindustria se desarrolle extensamente.

Durante la construccin de las redes se mejorar sensiblemente la economa de la Poblacin calificndose este impacto como positivo, temporal y no significante debido a las actividades de comercio y prestacin de servicios.

CONFLICTO POR PAGO DE COMPENSACIONES

El rea de servidumbre por donde se implementar la lnea y red primaria de 22,9 kV bifsica, hacia el centro poblado ser cedida por los interesados de dicho proyecto, minimizando en lo posible la afectacin de terrenos de propiedad privada.

GENERACION DE EMPLEO

Est calificado como impacto medio positivo.

El nmero de personas que participarn en esta actividad no es significativamente alto, es una importante oportunidad para los pobladores de la zona que podrn ser empleados para las actividades de excavaciones, montaje de redes, manipulacin, izado de postes, regado de postes y carretes de conductores, tendido de nuevos conductores, montaje de equipos, accesorios y trasformadores.

AFECTACION DE CULTIVOS

Se tratar en lo posible minimizar la afeccin de terrenos cultivados aprovechando accesorios existentes, esto permitir reducir los impactos al rea de influencia del proyecto.

SEGURIDADOCURRENCIA DE ACCIDENTES

Las redes como tal no son fuente generadora ni portadora de enfermedades. No hay impacto negativo. Sin embargo, durante su construccin pueden presentarse accidentes propios de estas labores como golpes, cadas de altura, etc.

MOLESTIAS A LA POBLACION

Es posible que se generen algn tipo de molestias debido al congestionamiento en las carreteras, sin embargo este impacto ser temporal, adems las actividades de transporte de materiales y agregados se harn durante el da y lejos de las viviendas.

SALUDCONTAMINACION ATMOSFERICA

No se producirn contaminantes que daen la capa de ozono.

CULTURALAFECTA EL PAISAJE

El paisaje ser alterado por las redes nuevas. Durante la fase de construccin, se alterar levemente el paisaje pero de manera temporal por la disposicin de equipos, materiales y actividades propias de la construccin.

RESIDUOS SOLIDOS

Los residuos estarn relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las obras de construccin los cuales sern depositados en rellenos sanitarios debidamente autorizados.

Otro impacto negativo que podra generarse sera la de la misma poblacin porque pueden utilizar los soportes y postes como lugar de disposicin de basura, es por ello que este impacto ser tratado con el Municipio y entidades locales

El proyecto no genera residuos peligrosos (aceites, grasas o hidrocarburos). Los residuos, son principalmente de caracterstica domsticas (papeles, cartones, madera).

ALTERACION O DESTRUCCION DEL PATRIMONIO CULTURAL

No se producirn impactos negativos de esta ndole ya que el planteamiento y seleccin de la ruta de las lneas primarias se bas en el anlisis de los criterios y normas de seguridad evitando el paso por zonas con vestigios arqueolgicos. Este criterio trae como consecuencia que se genere mayor nmero de vrtices para evitar el paso por dichas zonas.

ETAPA DE OPERACINSUELOSUELO AFECTADO

Este riesgo se considera nulo porque ser controlado, para el riesgo que puede resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto ser verificado continuamente por personal de operacin de los sistemas.

AGUAALTERACION DE LA CALIDAD DE AGUA

Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque las aguas superficiales y de escorrenta proveniente de la precipitacin pluvial, sern manejadas con cotas diferenciales.

Las aguas subterrneas no podrn verse afectadas por filtraciones de los tanques de los transformadores ya que son del tipo barbotante, es decir van colgados al poste, siendo esto un riesgo de impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque ser controlado.

AIRECALIDAD DE AIRE

Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque el trnsito de vehculo es nulo.

GENERACION DE RUIDOS

Este impacto permanente ser nulo o muy leve. No existen equipos que originen niveles de ruido encima de los permitidos.

EMISION DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS

Riesgo de impacto potencial permanente de nivel nulo porque la lnea primaria es de nivel de tensin de 22,9 kV siendo este un riesgo de impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo; porque ser controlado.

FLORA Y FAUNAALTERACION DEL HABITAT

Culminndose las labores de construccin la presencia de aves regresarn a su estado natural. Hay que tener presente que la mayor parte del proyecto se desarrolla en una zona antrpica, en la cual la fauna convive con el ser humano.

ECONOMIADESARROLLO DE NUEVAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

La operacin de las instalaciones promueve el desarrollo de actividades colaterales incrementando la economa local; originando un impacto positivo del tipo permanente.

GENERACION DE EMPLEO

Durante la fase de operacin, tambin se emplear personal, pero no es representativo y no tendr un impacto potencial, sino leve en la bolsa laboral de la zona. Esto es debido principalmente porque el servicio ser atendido por la Empresa Contratista.

AFECTACION DE CULTIVOS

No se vern afectados.

CALIDAD DE VIDA

Este efecto es una de las ms importantes ventajas del proyecto que hace de l factible ambientalmente.

SEGURIDADOCURRENCIA DE ACCIDENTES

Durante la fase de operacin y mantenimiento, pueden presentarse accidentes a los trabajadores y la poblacin en general. Estos accidentes podran ser producidos durante las actividades de mantenimiento por electrocucin, cadas o golpes.

El riesgo principal est relacionado con la exposicin del trabajador a los posibles accidentes ocupacionales propios del trabajo de alto riesgo como son los trabajos en altura, en este sentido el riesgo disminuir otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a cada labor. Otro Impacto potencial permanente de nivel muy leve es el riesgo de posibles incendios debido a las posibles cadas de lneas, que trae como resultado la preocupacin por peligros de incendio. Este riesgo potencial se ha controlado evitando en el diseo la construccin y operacin sobre casas o instalaciones.

MOLESTIAS A LA POBLACION

La puesta en marcha de la lnea primaria no genera molestia a la poblacin, sino por el contrario garantiza el abastecimiento de Energa Elctrica y genera comodidad social con vas de desarrollo.

SALUDCONTAMINACION ATMOSFERICA

No se generar contaminacin alguna que dae la atmsfera.

CULTURALAFECTA EL PAISAJE

Estas estructuras permanecern hasta el abandono del proyecto, su duracin puede considerarse media debido a que en pocos aos sern asimilados visualmente como parte del paisaje, ello debido a que gran parte del proyecto se desarrolla en un rea intervenida por el hombre.

RESIDUOS SOLIDOS

Durante las labores de mantenimiento puede derramarse pinturas, solventes y/o hidrocarburos en el suelo y cambiar sus caractersticas fsico qumicas. Pero este riesgo ser muy leve o nulo porque ser controlado. Para el manejo que podra resultar de la eliminacin inadecuada de sustancias residuales se contar con recipientes con tapa para su almacenamiento temporal y su posterior traslado a zonas de confinamiento apropiado.

ALTERACION O DESTRUCCION DEL PATRIMONIO CULTURAL

No existen restos arqueolgicos en la zona.

ANALISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACION DE IMPACTOSLa aplicacin de la matriz de impactos y la calificacin de ellos segn la metodologa aplicada nos permite mencionar que el proyecto tendr un efecto negativo sobre el medio ambiente de carcter Bajos o Leves.

Entre los principales impactos negativos mencionamos: el uso de la tierra en pequeas reas para las cimentaciones y las incomodidades de los propietarios afectados por la imposicin de servidumbre.

Dentro de los impactos positivos resalta la mayor disponibilidad de energa elctrica, que permitir el desarrollo de la zona.

En conclusin el proyecto presenta ndices claros de viabilidad ambiental que sobrepasa los efectos negativos de la etapa de construccin.

PLAN DE MANEJO AMBIENTALINTRODUCCIONEste Plan de Manejo Ambiental contiene los lineamientos previstos para la construccin y operacin del Proyecto de Electrificacin del anexo de Antabamba en el distrito de Palca.

Este Plan agrupa las medidas de mitigacin, control, prevencin, proteccin, recuperacin y compensacin propuestas para los diferentes efectos socio - ambientales determinados durante la evaluacin ambiental en sus diferentes etapas. Las medidas de mitigacin estn asociadas con programa de manejo, monitoreo, seguimiento, salud, seguridad y cierre de planta.

OBJETIVOS Establecer y recomendar medidas de proteccin, prevencin, atenuacin, restauracin y compensacin de los efectos perjudiciales o dainos que resultaron de las actividades de construccin y operacin de la obra sobre los componentes ambientales.

Establecer y recomendar medidas y acciones de prevencin y mitigacin de efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra construida.

Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de la obra en mencin.

ESTRATEGIAEl Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la Poltica Ambiental de ELECTROCENTRO S.A. en temas de proteccin y conservacin del ambiente en armona con el desarrollo socioeconmico de los poblados influenciados por la obra.

Este Plan de Manejo Ambiental ser aplicado para restaurar y compensar los efectos causados por las obras de construccin y durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento de la Lnea Primaria en 22,9 kV.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVAMultiservicios Hnos y Cam E.I.R.L. y CONSORCIO SAN PEDRO, son las entidades responsables de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental.

CAPACITACIONA fin de asegurar el xito de las operaciones y cumplir con los temas de salud, seguridad y medio ambiente, se efectuar una cuidadosa seleccin, capacitacin y evaluacin de los empleados de tal manera que se permita cumplir con xito las labores encomendadas.

INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIASe considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas que permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos son:

Programa de Prevencin y/o Mitigacin

Subprograma de Proteccin del Componente Fsico-Qumico Subprograma de Proteccin del Componente Biolgico Subprograma de Proteccin del Componente Socio-Econmico Subprograma de Proteccin del Componente de Inters Humano Subprograma de Sealizacin Ambiental Subprograma de Educacin Ambiental

Programa de Manejo de las actividades del Proyecto

Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias Subprograma de Manejo de Residuos Lquidos Subprograma de Manejo de Residuos Slidos

PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACIONLas principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido estructuradas en Subprogramas que se detallan a continuacin.

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE COMPONENTES FISICO-QUIMICOSOBJETIVO

Este subprograma tiene como objetivo la defensa y proteccin del entorno ambiental (componentes abiticos) que seran afectados por las obras a realizar.

DESCRIPCION

Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de cuidado o de una planificacin deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de ejecucin de las obras. Por tal motivo se requiere la implementacin de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las reas a ocupar por el Proyecto, como las aguas, los suelos y el aire.

a) Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Parmetro: CONTAMINACIN

Contaminacin por emanacin de partculas producidas por la combustin del combustible de las maquinarias.

Contaminacin sonora por efecto del ruido originados por las maquinarias

Medidas Mitigadoras

Para la emisin de gases en fuentes mviles:

Las fuentes mviles de combustin usadas durante la construccin de las obras, no podrn emitir al ambiente material particulado por encima de los lmites establecidos por el Ministerio de Transportes.

Las actividades para el control de las emisiones atmosfricas buscan asegurar el cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehculos y equipos utilizados deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronizacin preventiva antes del inicio de obra.

El vehculo que no controle sus emisiones, y que excedan los lmites permisibles, deber ser separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del transporte.

Todas las unidades vehiculares contarn con sus respectivos silenciadores para reducir la generacin de ruidos en la zona donde se ejecutar el proyecto.

b) Medidas para la Proteccin del Suelo

Parmetro: CONTAMINACIN

Alteracin del suelo por arrojo de residuos lquidos y slidos.

Medidas Mitigadoras

Los aceites y lubricantes usados, as como los residuos de limpieza, mantenimiento y desmantelamiento del taller debern ser almacenados en recipientes hermticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados.

La disposicin de desechos de construccin de har en los lugares seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra y/o mantenimiento, el contratista deber disponer adecuadamente de los residuos generados.

Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarn en forma inmediata de las reas del trabajo, protegindolos adecuadamente con tapas o bolsa hermticas, y se colocarn en las zonas de depsito previamente seleccionadas o aquellas indicadas por el Supervisor.

Los residuos lquidos aceitosos debern ser depositados en recipientes hermticos y dispuestos en lugares adecuados. Por ningn motivo debern ser vertidos en tierra.

Los suelos contaminados con aceites, debern ser trasladados y dispuestos por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) inscrita en el Ministerio de Salud, en el caso de que se produzca, sta ser en cantidades muy pequeas.

Parmetro: EROSIN

Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vegetal para instalacin de postes de madera.

Mediadas Mitigadoras

Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el rea donde se ubicarn los postes.

El material superficial removido de una zona de prstamo, deber ser retirado, apilado y protegido para su posterior utilizacin en las obras de restauracin.

Los desperdicios originados durante la construccin debern ser clasificados: las rocas y tierras removidas debern ser adecuadamente dispuestas, en el mismo lugar donde se izar dichos postes, de manera que no quede rea sin recubrir, utilizndose la misma cobertura que tena. Los restos del material de construccin excedente debern ser retirados y trasladados al relleno respectivo para su disposicin final.

c) Medidas de Proteccin de los Postes

Ante el ataque de corrosin, los postes que sern utilizados estarn tratados qumicamente con una sustancia preservante de pentaclorofenol o sales de cobre.

SUBPROGRAMA DE PROTECCION DEL COMPONENTE BIOLOGICOa) Medidas para la Proteccin de la Vegetacin

Parmetro: COBERTURA VEGETAL

Retiro de la cobertura vegetal en la construccin de la Lnea Primaria.

Medidas Mitigadoras

Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de fundaciones de los postes y calicatas.

Emplear tcnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

Una vez finalizada la obra, realizar la recuperacin de las zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocacin de la misma cobertura que fueron quitadas, proceso que significa la restauracin del rea afectada.

b) Medidas para la Proteccin de la Fauna domstica

Parmetro: PERTURBACIONES DE POBLACIONES

Abandono temporal de hbitats por la generacin de ruidos.

Medidas Mitigadoras

Limitar las actividades de construccin y operacin estrictamente en el rea de las calicatas y de los hoyos para el Izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hbitats de la fauna silvestre.

Evitar la intensificacin de ruidos, por lo que los silenciadores de las mquinas empleadas debern estar en buenas condiciones.

SUBPROGRAMA DE MANEJO DEL COMPONENTE SOCIO-ECONOMICOa) Componente Social

Parmetro: EXPECTATIVAS DE PUESTOS DE TRABAJO

Expectativas de generacin de fuentes de empleo temporal.

Medidas Mitigadoras

Apoyar a los pobladores locales contratndolos como mano de obra no calificada y en servicios de alimentacin en caso se requiera.

Durante la etapa de construccin de la Lnea Primaria se colocarn en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higinicas (lavado de manos, disposicin de desechos, etc.).

Parmetro: SALUD OCUPACIONAL

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.

Medidas Mitigadoras

El contratista deber cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo. Asimismo los contratitas cumplirn con el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las actividades elctricas.

El contratista impondr a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la ejecucin del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevencin de accidentes establecidas en los documentos del contrato y les exigir su cumplimiento.

El contratista ser responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal.

Todo el personal del contratista deber estar dotado de elementos para la proteccin personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estn sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arns, proteccin auditiva, etc.) Los elementos deben ser de buena calidad y sern revisados peridicamente para garantizar su buen estado.

Todo el personal de la obra deber tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista debe coordinar con la Empresa a fin de contar con la dotacin mnima de camillas, botiquines y dems implementos para atender primeros auxilios.

El contratista suministrar equipos, mquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales sern operados por personal calificado y autorizado, slo para el fin con el que fueron diseados. Se revisarn peridicamente para proceder a su reparacin o reposicin y debern estar dotados con los dispositivos, inductivos, controles y seales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.

La ejecucin de la obra se ejecutar en lo posible durante el da.

SUBPROGRAMA DE PROTECCION DEL COMPONENTE DE INTERES HUMANOParmetro: RESTOS ARQUEOLGICOS

Preservacin de los valores culturales.

Medidas Mitigadoras

Se informa que se encuentra en trmite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA).

Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecucin del Proyecto se podra afectar el Patrimonio arqueolgico que no se presente superficialmente, que no pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en estudios anteriores.

Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecucin de la obra sobre las reas que contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto de deber realizar el siguiente trabajo:

Recuperar y documentar la evidencia arqueolgica, especialmente el rea donde se encuentran los restos que podran ser afectados.

Delimitar, mediante hitos, el permetro del rea que no ser afectada, con la finalidad de proteger el rea arqueolgica.

Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y documentar, mediante la modalidad de salvataje, la evidencia arqueolgica que se ver afectada por la realizacin del Proyecto.

Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos para el Izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten restos arqueolgicos, si los hubiera.

SUBPROGRAMA DE SEALIZACION AMBIENTALOBJETIVOS

La sealizacin ambiental tiene como propsito velar por la mnima afectacin de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra. De Acuerdo a la evaluacin ambiental efectuada, se tiene que el elemento ambiental que est expuesto en mayor riesgo es la flora y los suelos.

La sealizacin ambiental que debe implementarse ser de tipo informativo y preventivo en torno a la proteccin del Ambiente, para lo cual se seguir el siguiente procedimiento.

Se colocarn letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transentes o pblico en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

Sealizacin para riesgos de excavacinEn lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de tierra y excavaciones, se colocarn letreros de instrucciones y advertencias para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

Excavacin profundaLas reas colindantes a la excavacin deben encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por cada de personas y animales.

Las calicatas que se realicen, son muy difciles de visualizar desde el mismo nivel, constituyendo riesgos de accidentes para los trabajadores, pblico en general y animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto se recomienda colocar una cubierta de madera de proteccin

Sealizacin para la circulacin de vehculosLos vehculos que inicien un movimiento lo anunciarn mediante seales acsticas, esto incluye la seal de retroceso que es de carcter obligatorio para todo vehculo.

Sealizacin para la proteccin del medio ambienteLa sealizacin que se propone consistir bsicamente en la colocacin de paneles informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales, los que sern colocados en el rea de la obra en puntos estratgicos designados por la supervisin ambiental. Entre cuyos objetivos estarn: A la prohibicin de la caza furtiva, Disponer adecuadamente los residuos slidos, Evitar la contaminacin del aire y de las aguas, etc.

Responsable de EjecucinEl responsable de la aplicacin de este programa es el Contratista de la obra.

DuracinEste Subprograma podr ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construccin de la obra proyectada.

SUBPROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL ObjetivosCapacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relacin armnica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo de construccin de la obra proyectada.

DescripcinEste Subprograma se refiere a la realizacin de campaas de educacin y conservacin ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicacin del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

MetodologaLa educacin ambiental ser impartida mediante charlas (charlas de cinco minutos antes del inicio de operaciones diarias), afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilizacin. El material escrito complementario quedar a disposicin del contratista para su consulta y aplicacin durante el tiempo que dure el Proyecto.

Responsable de EjecucinEl responsable de la aplicacin de este programa es el contratista, quin deber contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

DuracinEl Programa deber ser aplicado previo al inicio de las obras, repitindose cada mes durante el tiempo que demande la construccin de la obra.

PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTOSUBPROGRAMA DE MANEJO DE MANTENIMIENTO DE VEHICULOS Y MAQUINARIAS ObjetivoPrevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el mantenimiento de los vehculos y maquinarias a emplear durante la construccin y/o operacin del Proyecto.

MetodologaDebern instalarse sistemas de manejo y disposicin de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se debern retener en recipientes hermticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior uso o eliminacin mediante una EPS-RS inscrita en el Ministerio de Salud.

Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehculos, se llevarn a cabo, nicamente en lugares adecuados. Por ningn motivo se deber realizar en el rea de trabajo.

Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusin de los trabajos, se proceder al reacondicionamiento del lugar en el que se incluye la remocin y eliminacin de los suelos que pudieran estar contaminados con residuos de combustible y lubricantes.

Responsable de EjecucinEl responsable de la aplicacin de este programa es el Contratista.

DuracinEste Subprograma podr ser aplicado durante el tiempo que demande la construccin de la obra proyectada.

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS ObjetivoEvitar la contaminacin de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos lquidos.

DescripcinEl desarrollo de las actividades como aseo personal, preparacin de alimentos y reparacin de equipos incrementa el riesgo de la contaminacin de los suelos. Para el adecuado manejo de esta agua se utilizar baos otorgados por la Poblacin Comunal de Antabamba.

MetodologaPara el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las reas de trabajo, se han previsto la instalacin de lavaderos porttiles.

Recursos utilizadosLos recursos utilizados estn contemplados dentro de las obras del Proyecto.

Responsable de EjecucinLa implementacin de los lavaderos porttiles estar a cargo del Contratista, asesorado por el Supervisor Ambiental.

DuracinLa implementacin de los lavaderos porttiles se realizar paralela a la ubicacin e implementacin del patio de mquinas, su mantenimiento se realizar durante el periodo de construccin del Proyecto.

SUBPROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ObjetivoDisponer adecuadamente los residuos slidos, para evitar el deterioro del entorno por contaminacin ambiental.

DescripcinLa acumulacin de residuos es causa de malos olores y problemas estticos debido al inadecuado manejo de los residuos slidos.

MetodologaTodos los desechos se clasificarn por tipo de material y naturaleza, segn sea reciclable o no. Para la disposicin del material reciclable se recomienda la implementacin de un programa de reciclaje. La disposicin final del material no reciclable se har en el relleno sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captacin de estos desechos se realizar de acuerdo a la produccin per cpita de residuos slidos, al nmero de personas servidas, al tiempo de permanencia de stas en el sitio (duracin del Proyecto).

La produccin de residuos slidos por persona segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) vara entre 0,1 a 0,4 Kg/da, los cuales se clasifican segn el cuadro siguiente:

Tipo de residuo y porcentajeRESIDUOPORCENTAJE (%)

Excrementos30

Residuos de alimentos25

Residuos de papel15

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.)10

Residuos originados por el aseo personal5 10

Varios5 - 10

Por la corta duracin y la cercana de la obra, la generacin de residuos de alimentos y aquellos originados por el aseo del personal ser mnimo por lo que la produccin de residuos slidos por persona, considerando el valor mximo estimado por la OMS como produccin diaria de residuos slidos por persona (Mdp), se calcula que ser de 0,4 Kg/da y los dems parmetros indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por persona.

Los residuos slidos ser recogidos y transportados hacia el relleno sanitario local, los cuales debern almacenarse en bolsas plsticas y deben utilizarse guantes para su transporte.

Residuos Slidos a ser Generados durante el ProyectoM


Recommended