+ All Categories
Home > Documents > Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Impacto Ambiental

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: daniel-sarmiento-kajamrak
View: 591 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
41
Ing. Mst. Fabián Landy G. ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIENTALES
Transcript
Page 1: Estudio de Impacto Ambiental

Ing. Mst. Fabián Landy G.

ESTUDIO DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental

1. ANTECEDENTES

2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO (Ficha)

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA

4. 4. DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL

AMBIENTE

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

6. IDENTIFICACION, VALORACION Y EVALUACION DE

IMPACTOS

7. PERCEPCION PÚBLICA DEL PROYECTO

(Participación Ciudadana)

8. PLAN DE MANEJO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

Estructura General de un Estudio de Impacto Ambiental

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental

Estructura General de un Estudio

de Impacto 1. ANTECEDENTES.

Nombre y razón de ser del proyecto.

Objetivo General

Identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir, y comunicar el efecto ambiental y las consecuencias que la ejecución del Proyecto pueda ocasionar sobre el Ambiente en el que se pretende emplazarlo.

Objetivos Específicos

Determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales

Verificar el cumplimiento de leyes

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental

Establecer indicadores cuantitativos

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental

2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

FECHA: Ago-09

Proyecto de Construcción de Vivienda Económica

DIRECCION

San Vicente de Mayancela Camino a Mayancela

SECTOR PLANEAMIENTO COORDENADAS X: 17723372

WGS84 Y: 9684740

Construcción de Edificaciones para uso Residencial

DESCRIPCION RESUMIDA DEL PROYECTO

TELEFONO/FAX

96087179

TELEFONOS

■ Ing. Civi.: Fabián Landy G.

TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD

CODIGO CIIU DE LA ACTIVIDAD:

El Proyecto consiste en la construcción de 3 bloques de vivienda de cuatro plantas cada una

de aproximadamente 23.626,45 m2, emplazado en un área de 93.466,90 m2 con un concepto

de ciudad semiautónoma; es decir, que dependa en la menor medida de una relación directa

de los servicios municipales. El número de departamentos proyectados es 1.248.

4521

CORREO ELECTRONICO

DIRECCION CORREO ELECTRONICO

NOMBRE DE CONSULTOR

■ Sociólogo: Humberto Chacón

EQUIPO TECNICO DE CONSULTORIA:

PadreAguirre [email protected]

2824973 cel 098356520

CLAVE CATASTRAL

Ing. Fabián Landy

Edificio Vista Linda

Dr. Edgar Puyol Dr. Edgar Puyol

14-11-002-043-000

DIRECCION

FICHA TECNICA DE INFORMACION DEL PROYECTONOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROPIETARIO REPRESENTANTE LEGAL

N-15 San Vicente Mayancela

LOCALIZACION DEL PROYECTO

PARROQUIA

Proyecto Especial "BEMANI" de Vivienda Económica

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA

PIRAMIDE KELSENIANA

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Titulo I. Art. 3.- Deberes del Estado: 5. …Promover el desarrollo sustentable7. Proteger el patrimonio natural y cultural del País

Título II DERECHOS: Capítulo II Derechos del buen vivir Ambiente Sano: Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo VII Derechos de la Naturaleza

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR: Capítulo II Biodiversidad y recursos naturales:

Sección Primera Naturaleza y Ambiente: Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural; reconocido mediante Decreto Supremo No. 561, y publicado en el Registro Oficial No. 581 del 25 de junio de 1974.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; publicada en el Registro Oficial No. 562, del 7 de noviembre de 1994.

Declaratoria e inscripción del Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos De Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. 1999

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA:

TRATADOS INTERNACIONALES

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental

Principios Generales. Art. 3.- h) Sustentabilidad del Desarrollo.- …asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales, económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y equitativo de todo el país.

Art. 11.- Ecosistema amazónico.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta

Art. 12.- Biodiversidad amazónica.- En el ámbito de su gestión ambiental, se aplicarán políticas de preservación, conservación y remediación, acordes con su diversidad ecológica.

Art. 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- d) La gestión ambiental provincial;

Art. 54.- Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

Art. 146.- Ejercicio de las competencias de promoción de la organización ciudadana y vigilancia de la ejecución de obras.- Promoverán la participación ciudadana en los procesos de consulta vinculados a estudios y evaluaciones de impacto ambiental; en la toma de decisiones y en la vigilancia sobre la gestión de los recursos naturales

Artículo 466.- Atribuciones en el ordenamientoTerritorial.- El POT orientará el proceso urbano y territorial del cantón o distrito para lograr un desarrollo armónico, sustentable y sostenible, a través de la mejor utilización de los recursos naturales, la organización del espacio, la infraestructura y las actividades conforme a su impacto físico, ambiental y social

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: COOTAD

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental

Ley No. 2002-73, publicada en el Registro Oficial, Suplemento No.595, del 12 de junio del 2002

Art. 22.- Auditoría de Aspectos Ambientales: “La Contraloría General del Estado podrá en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental en los términos establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No. 245, del 30 de julio de 1999 y en el Art. 91 de la Constitución Política de la República”.

Art. 27.- Normas de Control Ambiental: “El examen y evaluación de los aspectos ambientales, forman parte de la fiscalización o auditoría externa que se realiza a una institución ejecutora de proyectos y programas con impacto ambiental y en consecuencia, le son aplicables las normas técnicas que rigen a esta clase de auditoría, complementadas con las normas específicas en materia ambiental”.

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: Ley Orgánica de la

Contraloría General del Estado

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: CODIGO PENAL

Registro Oficial No. 2 / 25 de enero de 2000) : Libro III Contravenciones: Art. 605,

Nos. 5 y 34, contravenciones pertinentes al aspecto ambiental. Cap. X. Delitos

contra el Medio Ambiente.

Art. 437 A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca,

deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos,

sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan

peligro para la salud humana o degraden y contaminen el “medio ambiente”, serán

sancionados con prisión de dos a cuatro años.

Art. 437 B.- El que infringiera las normas sobre protección del «ambiente«, vertiendo

residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad

con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la

fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será

reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más

severamente reprimido.

Art. 437 C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las

personas o a sus bienes;

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,

d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para

la actividad económica.

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: CODIGO PENAL

Art. 437 D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave.

Art. 437 E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.

Art. 437 K.- El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.".

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL:

Ley de Gestión Ambiental: Llamada también Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30-JUL-1999, establece los siguientes mandamientos:

Art. 19: Las obras públicas y privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan acusar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.

Art. 20: Para el inicio de cualquier actividad que suponga riesgo ambiental, debe contarse con la Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente (MAE) (o Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable competente)

Art. 28: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado.

Art. 29: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las Instituciones del Estado, que pueda producir impactos ambientales.

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL DE REFERENCIA

DECRETOS LEYES

Ejem. Decreto ejecutivo 1040: Reglamento de Aplicación de Mecanismos de Participación Social

RESOLUCIONES Y ACUERDOS

Ejem. Resolución que establece al Municipio de Cuenca como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

ORDENANZAS

Ordenanza de Aplicación del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales en la Jurisdicción del cantón Cuenca.11-abr-2009

Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca, Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano

COMPENDIOS

Texto Unificado de la Legislación Ambiental

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso del Agua. R. O. Nº 204 del 5-jun-89, R.O. 560 del 12-nov-90 y R.O. 989 del 30-jul-92

Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico Publicado, mediante Decreto Ejecutivo N°. 754, en e l Suplemento del Registro Oficial N°182, de 28 de octubre de 1997.

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas. Decreto Ejecutivo No 1761, publicado en el R.O. No 396 del 23 de agosto del 2001.

El Art. 7, literal b) del reglamento establece que es atribución del CONELEC “aprobar los Estudios de Impacto Ambiental y sus correspondientes Planes de Manejo Ambiental de los proyectos u obras de generación, transmisión y distribución, excepto para los casos contemplados en el Art. 10, literal d) de este reglamento”

El Art. 10 determina, entre otras, las siguientes atribuciones al Ministerio del Ambiente: “c) otorgar las licencias ambientales de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que sean presentados por los interesados y cuyos Estudios de Impacto Ambiental Definitivos hayan sido calificados y aprobados por el CONELEC, y d) analizar los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos objeto de concesión genérica”

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: REGLAMENTOS

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: REGLAMENTOS

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos. Publicado en el año 1990.

Reglamento que establece las Normas de Calidad del Aire y sus Métodos de Mediación. Publicado en el año 1991.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo referente al Recurso del Suelo. Publicado en el año 1992.

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial Nº 579 del 10-dic-90

Reglamento para la contaminación de Desecho Sólidos. R.O. 991 del 3-ago-92

Reglamento a la Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, mediante Decreto Ejecutivo 1581, publicado en el Registro Oficial No. 349, de fecha 18 de Junio de 2001.

Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos y Requerimientos mínimos de seguridad para exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60 Hz, (Registro Oficial No. 41 de miércoles 14 de Marzo de 2007).

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: REGLAMENTOS

Resolución 053 del Ministerio del Ambiente del Ecuador

R.O 159 del 5-dic-2005. Confiere a la Municipalidad de

Cuenca la acreditación y el derecho a utilizar el sello del

Sistema Único de Manejo Ambiental.

Esta Resolución establece al Municipio de Cuenca

como Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable por lo cual está facultado para evaluar y

aprobar Estudios de Impacto Ambiental, planes de

manejo y emitir licencias ambientales dentro de su

competencia y jurisdicción territorial.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental

TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

Mediante Decreto Ejecutivo 3516 se expide el Texto Unificado de Legislación Ambiental, publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo de 2003; cuyo contenido es el siguiente:

Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.

Libro I: De la Autoridad Ambiental.

Libro II: De la Gestión Ambiental.

Libro III: Del Régimen Forestal.

Libro IV: De la Biodiversidad.

Libro V: De los Recursos Costeros.

Libro VI: De la Calidad Ambiental.

Libro VII: Del Régimen Especial: Galápagos.

Libro VIII: Del Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE.

Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se Encuentran Bajo su Cargo y Protección

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: COMPENDIO

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental

Manual de Gestión Ambiental: Publicado por la Ilustre Municipalidad de Cuenca, Comisión de Gestión Ambiental (CGA) en septiembre del 2000, se encuentra estructurado de la siguiente forma:

Capítulo I.- La Gestión Ambiental en el Ecuador: Introducción, Objetivos, Definiciones, Aspectos de la Política Ambiental del Ecuador, Contenido de la Política Ambiental del Ecuador, Políticas Básicas Ambientales del Ecuador, Legislación Ambiental del Ecuador.

Capítulo II.- Sistema Empresarial de Gestión Ambiental.

Primera Parte: Introducción, Marco Legal, Conceptualización, Importancia de una Actuación Ambiental Correcta, Diez Principios Rectores de la Gestión Ambiental.

Segunda Parte: Compromiso de la Alta Dirección, Establecimiento de Objetivos y Metas, Planificación del Trabajo.

Tercera Parte: Inventario Ambiental Inicial, Pronóstico y Escenarios Futuros, Establecimiento de la Política Ambiental, Asignación de Responsabilidades; Formación, Capacitación y Concientización, Evaluación de los Impactos Ambientales de la Empresa, Registro de la Normativa, Documentación del Sistema de Gestión Ambiental.

Cuarta Parte: Auditoría al Sistema de Gestión Ambiental, revisión del Sistema de Gestión Ambiental.

Capítulo III.- Instrumentos para la Gestión Ambiental Local.

Capítulo IV.- La Comisión de Gestión Ambiental del Ilustre Municipio de Cuenca.

Capítulo V: Sistema de Información Geográfico Ambiental (SIGA).

Anexos: Ordenamiento Jurídico; Matrices de Legislación

3. MARCO LEGAL AMBIENTAL: MANUALES

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental

4. DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental

Evaluación del medio receptor (línea de base).

Subsistema Natural: físico-químicos, biológicos,

perceptuales

Subsistema Socio-Económico: Demográficos,

Socioeconómicos, Culturales

4. DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental

5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Ubicación del proyecto: Descripción, gráficos,

esquemas, planos.

Características del proyecto: Componentes,

dimensiones

Por su interacción o adaptabilidad a condiciones

preexistentes

Por sus efectos sobre el ambiente

Matriz de Entrada y Salida

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental

6. IDENTIFICACION, VALORACION Y EVALUACION

DE IMPACTOS

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES QUE

PUEDAN GENERAR IMPACTOS

En etapas del Proyecto: Diseño, Construcción,

Funcionamiento y Retiro

Las acciones deben ser: relevantes,

independientes, medibles y cuantificables

Referencia: Presupuesto de Obra Civil

Consideraciones del proyecto en conjunto

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental

Ejemplo: Actividades de Construcción de

Urbanización R. Isabel

Ver Fotos – Presupuesto - Descripción

FASE CONSTRUCCION: Conformación de bodegas e instalaciones para trabajadores

Desbroce y Limpieza

Replanteo y Nivelación

Infraestructura: Alcantarillado, Agua Potable, Veredas

Cimentación: excavación, entibado, hormigón, ciclópeo, relleno compactado

Estructura de hormigón: Columnas Vigas, Cadenas.

Construcción de paredes y cubiertas

Acabados: Instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y revestimientos, pisos, paredes, cielo raso, Puertas, Ventanas

Provisión de materiales

Desalojo de materiales y residuos de construcción

FASE FUNCIONAMIENTO Provisión de Agua Potable

Evacuación de aguas pluviales y servidas

Manejo de desechos sólidos

Convivencia ciudadana

Mantenimiento de Instalaciones e infraestructura

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental

6.2 IDENTIFICACION DE LOS FACTORES AMBIENTALES

SUSCEPTIBLES A RECIBIR IMPACTOS.

Identificar aquellos aspectos del ambiente cuyos cambios

motivados por las acciones del proyecto supongan modificaciones

positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo

Los factores identificados deben ser: excluyentes, medibles (en lo

posible), fácilmente identificables.

No. MEDIO FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

BIO-FISICO

1 AIRE Ruido

2 Polvo, gases

3 AGUA Aguas superficiales

4 Arrastre de sedimentos

5 SUELO Calidad suelo (desechos)

6 Vibración

7 PERCEPCION Vista escénica urbana

8 BIOTICO Flora y Fauna

SOCIO-ECONOMICO

9 Tránsito Peatonal y Vehicular

10 COMUNIDAD Seguridad laboral

11 Seguridad ciudadana

Bienestar Comunitario

Patrimonio Cultural

12 Empleo

13 ECONOMIA Comercio

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental

Taller de identificación de

acciones impactantes y factores

impactados de un proyecto

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental

6.3 IDENTIFICACION DE IMPACTOS ACTIVIDADES

FASE CONSTRUCCION OPERACIÓN Y MANT.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

CO

MP

ON

EN

TE

MEDIO FACTOR

Repla

nte

o y

niv

ela

ció

n d

e

obra

s

Dis

posic

ión d

e b

odegas e

insta

lacio

nes p

ara

trabaja

dore

sR

equerim

iento

de a

gua y

energ

ía e

léctr

ica

Excavacio

nes:h

oyos, zanja

s,

desbanques.e

tc

Insta

lació

n d

e tuberí

as: agua

alc

anta

rilla

do, te

léfo

nos

Tendid

o d

e r

ed e

léctr

ica e

ilum

inació

n

Reposic

ión y

relle

no

com

pacta

do e

n h

oyos y

zanja

sC

onstr

ucció

n d

e b

ord

illos,

vere

das y

muro

s

Confo

rmació

n d

e s

ubra

sante

Confo

rmació

n d

e b

ase y

sub

base

Pro

vis

ión d

e M

ate

riale

s d

e

base, pétr

eos, áridos

Fundic

ión d

e p

avim

ento

Cort

e y

sella

do d

e junta

s

Desalo

jo d

e m

ate

riale

s,

escom

bro

s y

resid

uos

Señaliz

ació

n v

ial

Info

rmació

n a la c

om

unid

ad

Fore

sta

ció

n, re

vegeta

ció

n

Veedurí

a c

iudadana

Fis

caliz

ació

n d

e la o

bra

Serv

icio

de a

gua y

alc

anta

rilla

do

Serv

icio

de a

lum

bra

do p

úblic

o

Serv

icio

de v

ere

das, bord

illos

Serv

icio

de P

avim

ento

Recupera

ció

n d

e c

osto

de

obra

Mante

nim

iento

señaliz

ació

n

via

lM

ante

nim

iento

de p

avim

ento

e infr

aestr

uctu

ra

Veedurí

a c

iudadana

Info

rmació

n a la c

om

unid

ad

# a

fecccio

nes p

or

facto

r

AIRE Ruido X X X X X X X X X X X X 12

Polvo, gases X X X X X X X X X X X X X X X 15

AGUARégimen hidrico

de aguas superf.X X X X X X X X X X X X 12

Arrastre de

sedimentosX X X X X X X X X X X X 12

Estabilidad taludes X X X X X 5

SUELO Compacidad X X X X X X 6

Calidad (grasas

aceites)X X X X X X X X X X X 11

Vibración X X X X X X X X X X X X 12

MEDIO

Perceptual

Vista escénica

urbanaX X X X X X X X X X X X 12

FLORA

Especies

Vegetales

Urbanas

X X X X 4

Propiedad privada X X X X X X X X X X X X X 13

Tránsito peatonal

y vehicularX X X X X X X X X X X X X X 14

Afección a

tercerosX X X X X X X X X X X 11

Salud ciudadana X X X X X X X X X X X X X X 14

COMUNIDAD Seguridad laboral X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19

Seguridad

ciudadanaX X X X X X X X X X X X X X X X X X 18

Aceptación del

proyectoX X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 25

Empleo X X X X X X X X X X X X X X 14

Demanda de

bienes y serviciosX X X X X X X X X X X X X X X X X 17

ECONOMIA Comercio del lugar X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21

Economía familiar X 1

# afecciones por actividad 2 4 1 17 9 8 18 15 16 14 16 11 10 17 10 5 10 13 14 4 7 9 11 3 6 5 9 4

SO

CIO

-E

CO

NO

MIC

OF

ISIC

OB

IOT

ICO

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental

Resumen de Impactos: Fase Construcción

1 Ruido de maquinaria y equipo de construcción

2 Polvo por movimientos de tierra, excavación

3 Polvo por transporte, acumulación y manejo de materiales

4 Polvo por corte de juntas de hormigón

5 Gases de combustión por tránsito vehicular

6

Formación de charcos o inundaciones por interrupción de curso de aguas

superficiales

7

Cambio de compacidad de suelo por acumulación de materiales áridos y

pétreos.

8 Contaminación de suelo con aceite, grasa o combustible de maquinaria y equipo

9 Vibraciones debido a actividad de maquinaria y equipo

10 Degradación de vista escénica y paisajistica por construcción

11 Eliminación de capa vegetal por desbroce limpieza de terreno y excavaciones

12 Uso indebido de agua y energía eléctrica durante construcción

13 Interrupción de tráfico vehicular por actividades de construcción

14 Restitución de causes superficiales por desalojo de materiales

15 Enfermedades respiratorias por polvo en fases de construcción

16 Riesgo de accidentes de trabajo

17

Afecciones a la salud de trabajadores por exposición a factores externos por

construcción

18 Inconformidad de comunidad por desconocimiento del proyecto

19 Activación de economía por demanda de bienes y servicios

20 Abandono de escombros en sitios no autorizados

21 Generación de empleo: profesionales, de mano de obra calificada y no calificada

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental

Resumen de Impactos: Fase

Funcionamiento

22

Aceptación del proyecto, por parte de comunidad, por solucionar déficit de

vivienda propia

23 Incremento de tránsito vehicular por funcionamiento de Proyecto

24 Ordenamiento de tránsito peatonal y vehicular por señalización preventiva

25 Incremento de plusvalía por construcción de proyecto

26

Prolongación de vida útil de infraestructura por actividades de

mantenimiento

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental

7. PERCEPCION PÚBLICA DEL

PROYECTO (Participación Ciudadana)

Encuestas (ver) Presentación del Proyecto Presentación del Plan de Manejo Recepción de Opiniones y

Observaciones

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental

ENCUESTA Nº…………………… FECHA…………………………………………………………….

Como mecanismo de participación ciudadana, dentro del proceso de revisión y

aprobación del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL para la CONSTRUCCIÓN Y

FUNCIONAMIENTO del proyecto: …………………………………………………………………………, la

Comisión de Gestión Ambiental de Cuenca (CGA), ha dispuesto la realización de la

siguiente encuesta a los habitantes del sector.

1. Nombre del encuestado ……………………………………………………………………………………

2. Dirección…………………………………………………………………………………………… Nº…………

3. Teléfono……………………………………………… Nº cédula…………………………………….

4. Ocupación…………………………………………………………………………………………….

5. Motivo de permanencia en el sector:

□ Vivienda □ Comercio

6. Años de permanencia en el sector:

□ 1 a 3 años □ de 5 a 10 años □ más de 10 años

7. Distancia al proyecto a construirse:

□ 1 a 50 m. □ de 51 a 100 m. □ más de 100 m.

8. ¿Conoce usted que en su barrio se va a construir el

proyecto………………………………………………………..?

□ SI □ NO

9. ¿Cómo habitante del barrio, se sentiría usted afectado por la construcción y

posterior funcionamiento del proyecto……………….……………………………………………?

□ SI □ NO

En caso de ser afirmativo, ¿en que y porqué?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué recomendaciones daría usted para la construcción y funcionamiento del

proyecto…………………………………………………………………………………….?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Encuestado por:……………………………………… Firma:…………………………………….

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental

8. PLAN DE MANEJO Y VIGILANCIA AMBIENTAL.

Desechos sólidos

Ruido

Efluentes

Gases

Material Particulado

Materia Prima

Productos tóxicos

Salud ocupacional y seguridad industrial

Cumplimiento de normativa legal

Impacto visual

Alteración del tráfico

Otros.

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO 1: Ruido por operación de

maquinaria, equipo y herramientas de

construcción Medida 1

Descripción Control y mantenimiento de motores y silenciadores de

máquinas y equipo de construcción

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución Construcción

Objetivo de la

medida

Mantener el ruido producido por máquinas, equipo y

herramientas, bajo los niveles permisibles.

Procedimiento de

trabajo

El operadores de la máquinas, equipo y herramientas, deberán

encargarse de mantenimiento de motores y asegurarse de que la misma disponga de silenciador en perfectas condiciones

Costo de la medida Incluido en el costo de mantenimiento de maquinaria

Indicador de

cumplimiento

Ruido de maquinaria dentro del rango permitido. (50 dBA día,

40 dBA noche)

Responsable Constructor y Promotor del proyecto

Plazo Al inicio de la obra y mientras dure la construcción

Control y

monitoreo

Autoridad Ambiental GPA.

Legislación

relacionada

TULAS, libro VI, anexo 5, No.:

- 4.1.1. Limites de ruido producido por fuentes fijas. Zona Residencial: de 6H00 a 8H00, 50 dBA; de 20H00 6H00, 40dBA.

- 4.1.4.2 Ruido por automotores, de potencia mayor a 200HP, 85 dBA

Reglamento de Seguridad de la Construcción.: - Art. 11. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones,

máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro - Art.47. Inspecciones preventivas.- Las máquinas serán inspeccionadas diariamente y antes de comenzar cada turno

para asegurarse que el equipo y los accesorios estén en condiciones seguras de funcionamiento y libres de averías,

incluyendo esta revisión, el buen funcionamiento de: Motor; Sistemas hidráulicos; sistema de freno

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO 2: Polvo por acumulación,

manejo y desalojo de materiales Medida 3

Descripción Aspersión periódica de agua sobre material a remover o

removido

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución

Construcción

Objetivo de la medida

Disminuir las partículas de polvo que se levantan al momento de realizar movimientos de tierra, demolición y desalojo

Procedimiento de trabajo

Se deberá aplicar agua por aspersión, en forma manual o con otro medio equivalente, sobre las estructuras a demoler, material suelto removido y material acumulado, hasta su

desalojo final. La tasa de aplicación promedio de será de 2 litros por metro cuadrado.

Costo de la medida

15.60 USD

Plazo Al inicio de la obra y mientras dure la construcción

Responsable Constructor

Control y monitoreo

Promotor del proyecto, Fiscalización y Autoridad Ambiental GPA.

Legislación relacionada

TULAS. Libro VI, Anexo 4. No.4.1.2.1 Para los contaminantes comunes del aire. Partículas sedimentables.- La máxima

concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro

cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d). Reglamento de Seguridad y Salud de Trabajadores y Mejora del

Medio Ambiente. Art. 34. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza se efectuará preferentemente por

medios húmedos o mediante aspiración en seco.

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO 5: Vibraciones por actividad de

maquinaria y equipo de construcción

Medida 6

Descripción Coordinación y/o restricción de horario de trabajo de

maquinaria y equipo de construcción

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución

Construcción

Objetivo de la medida

No interferir con ruido de máquinaria o equipo menor en horarios de descanso, más allá de las 20H00, o en actividades que requieran de bajo nivel sonoro.

Procedimiento de trabajo

El Promotor del Proyecto o el constructor restringirá el horario nocturno de trabajo. Además se identificará

casos especiales durante el día, en los que se requiera restricción de vibración.

Costo de la medida

Imputable a costos indirectos de la obra

Plazo Al inicio de la obra y mientras dure la construcción

Responsable Constructor

Control y monitoreo

Promotor del proyecto y Autoridad Ambiental GPA.

Legislación relacionada

TULAS, Libro VI, Anexo 5, No. 4.1.5: Ningún equipo o instalación podrá transmitir, a los elementos sólidos

que componen la estructura del recinto receptor, los niveles de vibración superiores a la curva base: Diurno

2, Nocturno 1.4

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO 7: Interrupción de tránsito

peatonal y vehicular Medida 11

Descripción Señalización preventiva peatonal y vehicular

Tipo de medida Prevención

Etapa de

ejecución

Construcción

Objetivo de la

medida

Informar a los transeúntes y vehículos sobre la

ejecución de las obras para evitar accidentes

Procedimiento de

trabajo

- El Constructor deberá delimitar el perímetro de la

obra que da a la vía pública mediante cerramiento entablado temporal dentro de la línea de fábrica del predio.

- Advertir una distancia de seguridad, con parantes y cinta de peligro con el fin de evitar accidentes a

transeúntes

Costo de la

medida

Cerramiento entablado: USD 200.00

Cinta Plástica USD 14.00 Parantes de hormigón USD 37.50

Plazo Al inicio de la obra y mientras dure la construcción

Responsable Constructor

Control y monitoreo

Promotor del proyecto y Autoridad Ambiental GPA.

Legislación relacionada

Reglamento de Seguridad para la Construcción. - Art. 68. Señalización para construcción o reparación

de calles y carreteras. Es responsabilidad de los constructores: 1. Obstaculizar lo menos posible el libre tránsito peatonal o vehicular.

- Art. 69.- Señales de tránsito.- 3. Se colocará en su lugar todas las señales necesarias antes de iniciar

cualquier trabajo que constituya un riesgo;

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental

IMPACTO 8: Riesgo de accidentes de

trabajo por actividades de construcción Medida 15

Descripción Dotación de equipos de protección personal (EPP) y

aplicación de normas de seguridad

Tipo de medida Prevención

Etapa de ejecución

Construcción y operación

Objetivo de la medida

Evitar accidentes al momento de realizar los trabajos

Procedimiento de trabajo

Dotación de equipos de protección personal (EPP) de acuerdo a la normativa vigente: cascos, chalecos, guantes, calzado, ropa, gafas, tapones, orejeras,

mascarillas, etc Uso obligatorio de cascos y chalecos reflectivos para

todo el personal

Costo de la

medida

USD 300.00

Plazo Al inicio de la obra y mientras dure la construcción

Responsable Constructor

Control y

monitoreo

Promotor del proyecto, Fiscalizador y Autoridad

Ambiental GPA.

Legislación

relacionada

- Reglamento de Seguridad para la Construcción. Art.

74.- De acuerdo con el Art. 418, numeral 6to., del Código del Trabajo y del Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, los empleadores, contratistas o subcontratistas de obras, deberán proveer a sus

trabajadores y sin costo alguno para ellos, los siguientes elementos de protección personal:

- Reglamento de Seguridad y Salud de Trabajadores y

Mejora del Medio Ambiente.:

- Art. 11. Obligaciones de lo empleadores: Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado

para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

- Art. 13. Obligaciones de los trabajadores: Usar

correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de

su conservación.

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental

Temas Complementarios

Buenas Prácticas Ambientales

Manuales de Impactos Ambientales

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental

CONCLUSION

Las obras y actividades económicas son

necesarias para la bienestar la humanidad

Estudios Ambientales Legitiman estas obras y

actividades en cuanto a la sustentabilidad y

sostenibilidad

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental

Ing. Mst. Fabián Landy G.

GRACIAS


Recommended