+ All Categories
Home > Documents > Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

Date post: 29-Oct-2015
Category:
Upload: angel-leo-ulloa-gomez
View: 35 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
170
Compañía Minera Milpo S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Pukaqaqa Huancavelica, Perú RESUMEN EJECUTIVO Proyecto No. 15342 Julio 2012 000019
Transcript
Page 1: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

0

Compañía Minera Milpo S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto Pukaqaqa

Huancavelica, Perú

RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No. 15342

Julio 2012

000019

Page 2: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

Aviso

El presente documento expresa la opinión profesional del Locador sobre los asuntos aquí expuestos, aplicando su criterio profesional y procediendo con cuidado razonable. Debe leerse en el contexto del acuerdo con fecha del 3 de junio de 2011 (el “Contrato”) entre el Locador y Compañía Minera Milpo S.A.A. (el “Cliente”), sobre la metodología, los procedimientos y las técnicas utilizados por el Locador, las suposiciones del Locador, y las circunstancias y restricciones bajo las cuales su elaboración se llevó a cabo. Este documento fue redactado únicamente para fines del objetivo estipulado en el Contrato, y para beneficio exclusivo del Cliente, cuyos recursos se limitan a aquellos expuestos en el Contrato. Este documento debe leerse como un todo y, por lo tanto, el lector no deberá leer sus partes y secciones, o interpretar éstas fuera de contexto.

En la preparación de cualquier estimación de costos, el Locador siguió una metodología y procedimientos específicos, y procedió con diligencia ordinaria, a fin de ser congruente con el nivel de precisión buscado, aplicando su criterio y cuidado razonable y por lo tanto, en su opinión, es muy probable que los costos reales serán compatibles con la estimación. Sin embargo, no debe suponerse que se ha otorgado garantía alguna en cuanto a la exactitud de las estimaciones. Salvo que se estipule expresamente lo contrario, las suposiciones, los datos y la información proporcionada por, o recopilada de otras fuentes (incluyendo el Cliente, consultores, laboratorios de prueba y proveedores de equipo, etc.) en los que se basa la opinión del Locador, tal como se expresa en el presente, no fueron verificados por el Locador. El Locador no hace ninguna declaración en cuanto a su exactitud y declina toda responsabilidad a este respecto.

Dentro de los límites permitidos por las leyes aplicables, el Locador declina toda responsabilidad frente al Cliente y a terceras partes por la publicación, referencia, cita o distribución de este informe o de cualquier parte de su contenido a una tercera parte y porque ésta tome como sustento tal contenido.

000020

Page 3: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial Page 1-1

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2 Marco Legal del EIA .............................................................................................. 5

3 breve descripción del proyecto ............................................................................ 11

4 delimitación del área de influencia ....................................................................... 18

4.1 Áreas de influencia ambiental ............................................................................. 18

4.2 Áreas de influencia social .................................................................................... 20

5 plan de participación ............................................................................................ 23

5.1 Principales preocupaciones de la población ........................................................ 26

6 Características ambientales del Área del Proyecto .............................................. 27

6.1 Componentes físicos ........................................................................................... 27

6.1.1 Clima y meteorología ................................................................................... 29

6.1.2 Calidad de aire ............................................................................................. 29

6.1.3 Ruido ambiental ........................................................................................... 31

6.1.4 Geología y geomorfología ............................................................................ 32

6.1.5 Suelos .......................................................................................................... 32

6.1.6 Geoquímica .................................................................................................. 33

6.1.7 Hidrología ..................................................................................................... 35

6.1.8 Hidrogeología ............................................................................................... 36

6.1.9 Calidad de agua superficial y sedimentos .................................................... 37

6.2 Componentes Biológicos ..................................................................................... 40

6.2.1 Flora y vegetación ........................................................................................ 40

6.2.2 Herpetología (reptiles y anfibios) .................................................................. 43

6.2.3 Ornitología (aves) ......................................................................................... 44

6.2.4 Mastozoología (mamíferos) .......................................................................... 45

000021

Page 4: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial Page 1-2

6.2.5 Hidrobiología (peces) ................................................................................... 46

6.2.6 Áreas naturales protegidas........................................................................... 47

7 LÍNEA de BASE SOCIAL ..................................................................................... 48

7.1 Demografía y migración ...................................................................................... 49

7.2 Vivienda e infraestructura de transporte .............................................................. 49

7.3 Educación ........................................................................................................... 50

7.4 Salud y nutrición .................................................................................................. 51

7.5 Economía e ingresos ........................................................................................... 51

7.6 Actividades económicas ...................................................................................... 53

7.7 Paisaje Visual ...................................................................................................... 54

7.8 Arqueología ......................................................................................................... 54

7.9 Inventario de fuentes y usos de agua .................................................................. 55

7.10 Tráfico vehicular .................................................................................................. 56

7.11 Sanidad animal ................................................................................................... 57

8 COMPONENTES DEL PROYECTO .................................................................... 58

8.1 Tajo abierto ......................................................................................................... 62

8.2 Planta de procesos.............................................................................................. 63

8.3 Depósito de relaves ............................................................................................. 65

8.4 Depósitos de desmonte ....................................................................................... 67

8.5 Instalaciones de manejo de agua ........................................................................ 69

8.6 Manejo de agua para aprovechamiento hídrico ................................................... 70

9 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 72

9.1 Componentes físicos ........................................................................................... 73

9.1.1 Suelos y capacidad de uso de tierras ........................................................... 73

9.1.2 Hidrología ..................................................................................................... 74

9.1.3 Hidrogeología ............................................................................................... 76

9.1.4 Calidad de agua superficial .......................................................................... 79

000022

Page 5: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial Page 1-3

9.1.5 Calidad de aire ............................................................................................. 80

9.1.6 Ruido y vibraciones ...................................................................................... 81

9.2 Componentes biológicos ..................................................................................... 81

9.2.1 Flora y vegetación ........................................................................................ 82

9.2.2 Fauna terrestre ............................................................................................. 82

9.2.3 Hidrobiología ................................................................................................ 83

10 posibles Impactos Sociales .................................................................................. 83

11 Análisis Costo-Beneficio ...................................................................................... 87

12 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ........ 89

12.1 Aire ..................................................................................................................... 89

12.2 Ruido .................................................................................................................. 90

12.3 Suelo ................................................................................................................... 90

12.4 Control de erosión y sedimentos ......................................................................... 91

12.5 Flora .................................................................................................................... 92

12.6 Fauna terrestre .................................................................................................... 92

12.7 Hábitats acuáticos ............................................................................................... 93

12.8 Plan integral de manejo de aguas ....................................................................... 94

12.9 Plan integral de manejo de residuos sólidos ....................................................... 95

12.10 Plan de monitoreo ambiental ............................................................................... 95

13 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ....................................................... 101

13.1 Estrategias del PRC .......................................................................................... 101

13.2 Planes de manejo de impactos sociales ............................................................ 102

13.2.1 Programa de adquisición de tierras y reubicación ...................................... 102

13.2.2 Programa de comunicación y consulta ....................................................... 102

13.2.3 Programa de gestión socio-ambiental ........................................................ 103

13.2.4 Programa de preservación y fomento del patrimonio cultural material e

inmaterial .................................................................................................. 104

000023

Page 6: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial Page 1-4

13.2.5 Programa de empleo local.......................................................................... 104

13.2.6 Programa de salud ocupacional ................................................................. 105

13.2.7 Programa de compras locales .................................................................... 105

13.3 Plan de inversión social ..................................................................................... 106

13.3.1 Programa de desarrollo local ...................................................................... 106

14 PLAN DE CIERRE ............................................................................................. 111

14.1 Cierre social ...................................................................................................... 115

15 Acceso de la población al Resumen Ejecutivo ................................................... 116

16 Conclusiones ..................................................................................................... 117

MAPAS

Mapa RE-1 Ubicación general ....................................................................................... 4

Mapa RE-2 Componentes o instalaciones mineras ..................................................... 17

Mapa RE-3 Área de influencia ambiental directa e indirecta........................................ 19

Mapa RE-4 Área de influencia social directa e indirecta ............................................. 21

Mapa RE-5 Área de influencia social directa (escala 1:120,000) ................................. 22

Mapa RE-6 Cuenca del río Ichu ....................................................................... 28

Mapa RE-7 Estaciones de monitoreo de calidad de aire y ruido .................................. 30

Mapa RE-8 Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial .......................... 39

Mapa RE-9 Mapa de unidades de vegetación y estaciones de monitoreo ................... 41

Mapa RE-10 Componentes e instalaciones mineras (escala 1:35,000) ......................... 60

Mapa RE-11 Plan de monitoreo físico ......................................................................... 101

Mapa RE-12 Plan de monitoreo biológico ................................................................... 102

ANEXO

Anexo RE-1 Área efectiva del Proyecto ..…………………………………………………..118

000024

Page 7: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 1

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el Resumen Ejecutivo del Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Pukaqaqa (el Proyecto) de

propiedad de Compañía Minera Milpo S.A.A. (en adelante Milpo). En

concordancia con la legislación peruana pertinente, el documento incluye de

manera sucinta el marco legal aplicable, la descripción del Proyecto, la

definición de las áreas de influencia, las características ambientales y

socioeconómicas actuales del área del Proyecto, así como los posibles

impactos ambientales y sociales, su evaluación correspondiente y las

consecuentes medidas de prevención, control y mitigación propuestas. Dichas

medidas se presentan en el plan de manejo ambiental, el plan de relaciones

comunitarias y el plan de cierre conceptual.

Para la elaboración del EIA del Proyecto, Milpo ha contratado a SNC-Lavalin

Perú S.A. (en adelante denominada SNC-Lavalin), empresa debidamente

registrada y autorizada por la DGAAM-MINEM en el sector minero

metalúrgico.

Desde 1949, Milpo es un grupo minero peruano de mediana minería

dedicado al desarrollo, operación y producción de zinc, plomo, plata y cobre.

Actualmente cuenta con cinco unidades operativas: la mina El Porvenir

(Pasco), la mina Atacocha (Pasco), la mina y refinería Iván (Antofagasta,

Chile), la mina Chapi (Moquegua) y la mina Cerro Lindo (Ica). Asimismo, el

Grupo Milpo continúa priorizando su estrategia de crecimiento orientada a la

construcción de nuevas unidades operativas, así como a posibles

adquisiciones. Para ello, se cuenta con una interesante cartera de Proyectos,

en diferentes estados de avance.

Milpo, como parte de su política empresarial, cree en la importancia de

desarrollar actividades mineras de acuerdo a estándares elevados en

conservación del medio ambiente y bienestar de las poblaciones situadas en

el entorno de sus proyectos. Es con este sentido que el Proyecto se

desarrolla desde etapas tempranas de exploración con prácticas que buscan

prevenir la contaminación, reducir los impactos ambientales, los riesgos de

Área del Proyecto

000025

Page 8: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 2

salud y seguridad, y proteger la vida y salud de las poblaciones en el entorno

del Proyecto. Asimismo, se están proponiendo una serie de acciones de

gestión social determinadas por las autoridades nacionales e internacionales,

tomando en cuenta las características demográficas y socioeconómicas,

grupos de interés, aportes económicos y acciones de responsabilidad social

en el Proyecto.

El Proyecto se basa en el minado de un yacimiento tipo skarn (rocas

metamórficas constituidas por silicatos de Ca, Mg y Fe) rico en cobre, que

forma parte de un gran distrito minero, estructuralmente activo, con fallas,

pliegues y sobreescurrimientos geológicos. El Proyecto pretende extraer y

procesar mineral por al menos 16 años, a una tasa de procesamiento de

30,000 toneladas por día (t/d); generando como producto un concentrado de

cobre (Cu) con una ley de cobre aproximada de 25%.

El Proyecto está ubicado en la sierra central del país, en los distritos de

Huando y Ascensión, en la provincia de Huancavelica y región Huancavelica;

aproximadamente a 250 km al SE de Lima, 80 km al sur de la ciudad de

Huancayo y 11 km al NO de la ciudad de Huancavelica (Mapa RE-1).

Específicamente el área de mineralización se extiende desde las

Coordenadas UTM 493,000 E hasta 494,300 E y 8,593,000 N a 8,594,500 N.

El centro aproximado del grupo de concesiones se encuentra entre 493,426 E

y 8,593,383 N. El Proyecto se encuentra a una altitud entre los 4,200 y

4,860 msnm.

Cuenta con un total de reservas estimadas de categorías probadas y

probables de 169.7 Mt de acuerdo al plan de minado de Milpo. Para extraer

los minerales se ha definido la operación de una mina a tajo abierto a un ritmo

de producción de 30,000 t/d en una planta concentradora de flotación

convencional. El producto final comerciable es un concentrado bulk Cu-Mo a

partir de un total de 514 Mt de material a extraerse, de los cuales se

procesarán 169 Mt con una tasa de recuperación del cobre de 83%. La planta

concentradora tendrá una producción estimada anual variable a lo largo de la

producción de la mina para lograr 650,000 t de cobre fino al final de la vida

útil.

000026

Page 9: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 3

El Proyecto, ubicado dentro de un conjunto de concesiones mineras de Milpo,

prevé un periodo de vida operacional de 22 años iniciando la etapa de

construcción en el año 2013. La etapa de operación 2016-2031 es seguida

por una etapa de cierre 2032-2034 y una etapa de post-cierre desde el 2035

en adelante. Esto generará una inversión de US$ 706.3 M y 2,500 empleos

directos durante la construcción y 300 empleos más durante la operación. Las

regalías originadas proyectadas para el período de vida útil del Proyecto

serán en beneficio local, regional y nacional.

000027

Page 10: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 11: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 5

2 MARCO LEGAL DEL EIA

A continuación, en la Tabla 2-1, se mencionan las principales normas legales

que se han utilizado como referencia para la elaboración del presente EIA:

Tabla 2-1: Normas Legales

Temática Legislación

Regulación General del medio ambiente

• Constitución Política del Perú de 1993. • Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

(Ley 28245) • Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental (D.S. 008-2005-PCM); • Ley General del Ambiente (Ley 28611); • Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental (Ley

27446) • Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. 019-2009-MINAM);

• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley 26821);

• Ley General de Salud (Ley 26842) • Código Penal (Decreto Legislativo 635) • Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

(Decreto Legislativo No. 757). • Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo No.

012-2009-MINAM). • Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental (Decreto Supremo No. 008-2005-PCM).

• Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. 013-2010-AG).

• Reglamento de Clasificación de Tierras para su Capacidad de Uso Mayor (D.S. 017-2009-AG).

Marco Legal Especifico para Actividades Mineras

• Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S. 014-92-EM);

• Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo No. 03-94-EM).

• Reglamento de Procedimientos Mineros (Decreto Supremo No. 018-92-EM).

• Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica (D.S. 016-93-EM);

• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería (D.S. 055-2010-

000029

Page 12: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 6

Temática Legislación

EM); • Texto Único de Procedimientos Administrativos del

Ministerio de Energía y Minas (D.S. 061-2006-EM); • Dictan Disposiciones Relativas al Cumplimiento del

Requisito de Autorización de Uso de Aguas en el Procedimiento para Concesión de Beneficio Establecido en el Capítulo V del Reglamento de Procedimientos Mineros (Decreto Supremo No. 014-2011-EM).

• Modificación del Reglamento de Procedimientos Mineros a fin de Uniformizar Criterios para la Evaluación y Otorgamiento de Autorización de Beneficio, Concesión de Beneficio e Inicio de Actividad de Exploración y/o Explotación para la Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana Minería y Gran Minería (Decreto Supremo No. 020-2012-EM).

• Ley que Regula el Cierre de Minas (Ley No. 28090). • Reglamento para el Cierre de Minas (Decreto Supremo

No. 033-2005-EM). • Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad

Minera (Ley No. 28271). • Regulación Minera Ambiental de los Depósitos de

Almacenamiento de Concentrados de Minerales (Decreto Legislativo No. 1048).

• Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Decreto Supremo No. 059-2005-EM).

Marco Legal Sobre Uso de Terrenos Superficiales

• Código Civil • Ley General de Comunidades Campesinas (Ley No.

24656) • Reglamento de la Ley General de Comunidades

Campesinas (Decreto Supremo No. 008-91-TR). • Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las

Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley No. 26505).

• Decreto Supremo Nº 011-97-AG, Reglamento de la Ley N° 26505, referida a la inversión privada en el desarrollo de actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas

Participación Ciudadana

• Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley No. 27806)

• Reglamento Sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo No. 002-2009-MINAM).

000030

Page 13: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 7

Temática Legislación

• Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. 028- 2008-EM);

• Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. 304-2008-MEM-DM)

Ordenamiento Territorial

• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972); • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (27867); • Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica

(D.S. 087-2004-PCM); Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. N° 004-2011-VIVIENDA)

Diversidad Biológica, Flora y Fauna

• Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley No. 26839).

• Reglamento de la Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Decreto Supremo No. 068-2001-PCM).

• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 27308 y nueva Ley, Nº 29763);

• Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. 014-2001-AG);

• Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (D.S. 034-2004-AG); y

• Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S. 043-2006-AG)

Áreas Naturales Protegidas

• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834) • Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas

(DS. 038- 2001-AG)

Patrimonio Cultural de la Nación (Patrimonio Arqueológico)

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296)

• Reglamento de la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación (D.S. 011-2006-ED);

• Aprueban Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. 004-2000- ED);

• Modifican el D.S. 004-2009-ED mediante el cual se establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (Decreto Supremo No 009-2009-ED);

• Procedimientos Especiales para la Implementación del

000031

Page 14: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 8

Temática Legislación

Decreto Supremo N° 009-2009-ED (R.M. 012-2010-MC)

Recursos Hídricos

• Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) y su reglamento; • Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (D.S. 001-

2010-AG); • Límites Máximos Permisibles para la descarga de

efluentes líquidos de Actividades Minero — Metalúrgicas (D.S. 010-2010-MINAM) que deroga parcialmente la R.M. 011-96-EM/VMN (niveles máximos permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos);

• Aprueban Los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Minero Metalúrgicos (Resolución Ministerial No. 011-96-EM) – Norma parcialmente vigente en sus artículos 7, 9, 10, 11 y 12 y Anexos 03, 04, 05 y 06.

• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. 002-2008-MINAM)

• Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. 023-2009-MINAM).

• Disposiciones para la adecuación a los ECA para Agua y LMP para efluentes líquidos del sub sector minero (D.S. 010-2011-MINAM)

• Aprueban Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial (R.M. Nº 182-2011-ANA)

• Establecen y regulan procedimiento para la emisión de opinión técnica que debe emitir la Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos (R,M. 106-2011-ANA)

• TUPA de la ANA (D.S. 012-2010-AG); • Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de

Derechos de Uso de Agua (RJ. 579-2010-ANA); • Delimitación de los ámbitos territoriales de las

Autoridades Administrativas del Agua (R.J. 0546-2009-ANA);

• Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino — costeros (R.J. 202-2010-ANA);

• Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y Reúso de Aguas Residuales Tratadas (Resolución Jefatural No. 218-2012-ANA).

• Dictan Disposiciones Referidas al Otorgamiento de Autorizaciones de Vertimiento y de Reúso de Aguas Residuales Tratadas (Resolución Jefatural No. 291-2009-ANA).

000032

Page 15: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 9

Temática Legislación

Aire

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. 074-2001 -PCM);

• Establecen valor anual de concentración de plomo (D.S. 069-2003-PCM);

• Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 003-2008-MINAM); y

• Niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas (R.M. 315-96-EM/VMM).

Ruido • Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM)

Residuos Sólidos y Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos

• Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) • Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

(D.S. 057- 2004-PCM); • Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y

Residuos Peligrosos (Ley 28256) • Reglamento de la Ley que Regula el Transporte de

Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. 021-2008-MTC)

Explosivos

• Decreto Ley que Declara en Emergencia la Utilización de Explosivos de uso Civil y Conexos (D.L. 25707)

• Reglamento del Decreto Ley 25707 (D.S. 86-92-PCM); y • Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (D.S.

19-71-IN)

Insumos Químicos Productos Fiscalizados

• Texto Único Ordenado de la Ley No. 28305 Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (D.S. 30-2009-PRODUCE)

• Reglamento de la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (D.S. 53-2005-PCM).

Combustibles

• Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (DS.042- 2005-EM) y sus respectivas normas reglamentarias;

• Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM);

• Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos (DS. 045-2001-EM);

• Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos (D.S. 052-93-EM); y

• Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S. 26- 94-EM).

000033

Page 16: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 10

Temática Legislación

Electricidad

• Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. 25844) • Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S.

009-93-EM).

Fiscalización Minera

• Decreto Supremo que aprueba inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA (DS. 001 -2010-MINAM);

• Aprueban aspectos objeto de la transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería entre el OSINERGMIN y el OEFA (R.C.D N 003-2010-OEFA/CD);

• Aprueban aspectos objeto de la transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de hidrocarburos y electricidad entre el OSINERGMIN y el OEFA (R.C.D N° 001 -2011-OEFA/CD); y

• Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental — OEFA (DS. 022-2009-MINAM

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley Nº 29325).

Guías Ambientales

• Protocolo de monitoreo de calidad de agua • Protocolo de monitoreo de calidad de aire y emisiones • Guía ambiental para el manejo de agua en operaciones

minero metalúrgicas • Guía ambiental para el manejo de drenaje de ácido en

minas • Guía ambiental para elaborar estudios de impacto

ambiental y programas de adecuación y manejo ambiental en el subsector minero

• Guía ambiental para el manejo de relaves mineros • Guía ambiental para vegetación de aéreas disturbadas

por la industria minero-metalúrgica • Guía ambiental para el abandono y cierre de minas • Guía ambiental para perforación y voladura en

operaciones mineras • Guía ambiental para la estabilidad de taludes de

depósitos de residuos sólidos provenientes de actividades mineras

• Guía ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria minera

• Guía de fiscalización ambiental • Guía de relaciones comunitarias

000034

Page 17: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 11

Temática Legislación

Normas y Criterios internacionales

• Convención sobre Diversidad Biológica (Aprobado por Resolución Legislativa No 26181);

• Convención RAMSAR sobre Humedales, cuyo nombre oficial es: Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como habitad de aves acuáticas y su Protocolo Modificatorio (Aprobado por Resolución Legislativa No 25353);

• Convención de Basilea sobre Residuos y Atmosfera, cuyo nombre oficial es: Convenio sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación - Convenio de Basilea (Aprobado por Resolución Legislativa No 26234);

• Convención sobre el Cambio Climático cuyo nombre oficial es: Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Aprobado por Decreto Supremo No 80-2002-RE);

• Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono y la Enmienda Copenhague. Aprobado por: Decreto Supremo No 002-2007-RE;

• Convenio sobre Seguridad y Salud en las Minas (Convenio No 176 de la OIT). Aprobado par: Resolución Legislativa No 29012;

• Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. Aprobado por: Resolución Legislativa No. 983; y

• Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Aprobado por: Resolución Legislativa No 23349.

3 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto está ubicado en la cuenca del río Ichu, afluente del río Mantaro,

entre las divisorias de las subcuencas del río Pallca, y las quebradas Machay

Pampa y Callqui. Aproximadamente a 12 km al sureste del Proyecto se ubica

la ciudad de Huancavelica.

000035

Page 18: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 12

En la subuenca del río Pallca se ubican las comunidades campesinas de

Pueblo Libre, Palca y Pachachaca así como los componentes proyectados del

tajo abierto, el depósito de desmontes 4, el depósito de desmontes 1, planta

de procesos, y los embalses para preservación de agua denominados

Tutayoc y Ampacocha, entre otros componentes menores.

En la subcuenca de Machay Pampa se ubican las comunidades campesinas

de Pastales Huando, Pueblo Libre, Totoral Chico y Totoral Grande. En dicha

subcuenca se contempla la construcción del depósito de relaves, una sección

del depósito de desmonte 1 y un embalse de agua en el cauce de la quebrada

Machay Pampa.

En la subcuenca de la quebrada Callqui se ubica la comunidad campesina de

Santa Cruz de Callqui Grande. En esta subcuenca se contempla ubicar el

polvorín y la utilización de canteras.

El acceso al área del Proyecto se puede realizar desde la ciudad de Lima

mediante la carretera central hasta la ciudad de Huancayo, tramo asfaltado de

300 km; continuando luego por la carretera Huancayo-Huancavelica también

asfaltada de 157 km de longitud. Desde la ciudad de Huancavelica, el acceso

a la zona del Proyecto puede realizarse mediante una trocha carrozable que

cruza el río Ichu, ascendiendo en dirección Noroeste a lo largo de la quebrada

Amapola hasta cruzar hacia la subcuenca del río Pallca. El tiempo de viaje

total entre Lima y la zona del Proyecto es de aproximadamente 9 horas.

El Proyecto tiene como objetivo realizar durante 16 años, la extracción y

procesamiento de mineral de cobre (Cu) a una tasa de procesamiento de

30,000 toneladas por día (t/d).

Los componentes y principales instalaciones del Proyecto están

estrechamente vinculados a las siguientes características del Proyecto:

Producto final comerciable: Concentrado bulk Cu-Mo

Total de material a extraerse: 514.0 Mt

Total de mineral a procesarse: 169.0 Mt

Área de labores de exploración Pukaqaqa

000036

Page 19: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 13

Ley promedio del cobre: 25%

Tasa promedio de recuperación del cobre: 83%

Total de toneladas de cobre fino: 650,000 t

Desmonte desecho minero: 345 t

Relación desmonte/mineral: 1.95

Capacidad de procesamiento de la planta: 30,000 t/d

Vida útil de la mina: 16 años

La construcción del Proyecto se iniciará con una etapa de pre-minado en la

que se plantea por 6.5 meses descubrir el mineral a explotar. El material a

remover se estima en 7.83 Mt, de las cuales 730,416 t son de mineral y 7.1 Mt

son desmonte, que a su vez contienen 2.08 Mt de material orgánico

superficial (Top soil). El material inerte resultante de esta etapa se utilizará

para la conformación de los diques de los depósitos de desmonte de desecho

de mina y caminos mineros.

La producción de mineral propiamente abarcará cuatro fases de operación

extractiva, que se inician después de la fase de pre-minado:

Fase I: la producción del mineral a un ritmo promedio de 30,000 t/d con un ratio desmonte/mineral (stripping ratio) de 0.64 para esta fase, más bajo que el promedio en este corte;

Fase II: el tamaño de la producción de mineral se mantiene y el stripping ratio sube a un promedio de 1.3;

Fase III: se incrementa el stripping ratio a un promedio de 2.09;

Fase IV: como pushback a los límites finales del tajo con un ratio de 4.98.

Se estima que la planta de procesos entre en operación en el segundo

trimestre del año 2016 con una capacidad instalada para procesar 30,000 t/d.

El producto será un concentrado de Cu-Mo con una tasa de producción que

va desde las 10 Mt/año con una ley de cobre en el concentrado de 25%.

El proceso generará relaves a una tasa de 8 Mm3 y, durante la vida

operacional de 16 años, se generará un total de 128 Mt de relaves

000037

Page 20: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 14

previamente espesados, los cuales serán dispuestos en forma superficial y

con alta densidad, en un depósito en el cual se busca la disposición en capas

delgadas sucesivas, que resultan en alta compresión y solidificación de los

relaves. Para este proceso se ha considerado dos espesadores de alta

compresión y una pendiente de disposición de relaves de 4%.

El Proyecto considera el cierre progresivo de la mina, el cual implica un

conjunto de actividades de cierre que se implementarán durante la etapa de

operación, cuando un componente o parte de la actividad minera deja de ser

útil, antes del cierre final (por ejemplo, canteras, sectores de depósitos de

desmonte, entre otros). Terminada la etapa operacional, se iniciará la

ejecución del cierre final en los diversos componentes que conforman el

Proyecto, tales como el tajo abierto, el depósito de relaves, los depósitos de

desmonte, entre otros.

La etapa de post-cierre es la última fase del ciclo de la vida de la mina y

empezará cuando la etapa del cierre se haya culminado. El inicio está

planteado después del año 2034 y su duración se extenderá por un periodo

de largo plazo hasta que se logre una estabilización y rehabilitación sostenible

de todas las áreas intervenidas durante el desarrollo de la operación minera.

Esta fase comprende actividades como el monitoreo ambiental y el monitoreo

geotécnico que permitirá comprobar que las medidas tomadas han cumplido

con los objetivos previstos.

En la Tabla 3-1 se presenta un Cronograma General de la vida del Proyecto

en el cual se observa la duración de cada etapa y las principales actividades

para cada una de ellas.

000038

Page 21: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 15

Tabla 3-1: Cronograma general de la vida del Proyecto

ETAPAS / Principales actividades 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 PRE-CONSTRUCCIÓN 1 año Finalización de factibilidad definitiva

Aprobación de permisos Ampliación de vía de acceso a mina Adjudicación de contrato de construcción CONSTRUCCIÓN 2 años

Obras civiles (caminos, mineros, plataformas, 1°etapa del depósito de relaves y depósito de desmonte 4)

Represamiento de lagunas Tutayoc y Ampacocha

Construcción de embalse de agua fresca

Construcción de campamento

Tendido de línea de alta tensión

Desagüe de lagunas

Montaje de estructuras mecánicas y tuberías

Instalaciones eléctricas e instrumentación

Stripping pre-operativo (desbroce del tajo)

Comisionamiento y puesta en marcha

OPERACIÓN

16 años

Construcción de depósito de desmonte 1

Desagüe de lagunas

Minado

CIERRE (*) 2 años

Desmantelamiento Demolición, salvamento y disposición Estabilización química y física Estabilización hidrológica POST-CIERRE …

Monitoreo y Seguimiento a actividades de cierre

(*) Las actividades de Cierre se irán desarrollando a lo largo de la vida útil del Proyecto, según lo indica el D.S. 033-2005 “Reglamento para el Cierre de Minas”, como parte del

Cierre Progresivo.

000039

Page 22: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 16

El suministro de energía principal para el Proyecto se realizará desde la

subestación Huancavelica hasta la futura subestación de Pukaqaqa. La

conexión entre ambas subestaciones será por medio de una línea de

transmisión en 220 kV simple terna. Esta línea de transmisión tendrá una

longitud aproximada de 18.4 km.

Durante la fase de operación, el Proyecto requerirá agua para consumo

humano a razón de 1.2 L/s, proveniente del embalse de agua fresca de la

quebrada Machay Pampa, aguas abajo de la presa de relave. Las

necesidades de uso industrial de agua se estiman en 10.3 L/s y provienen de

las aguas tratadas de la planta de tratamiento de aguas residuales

industriales que a la vez se alimentan del dewatering o drenaje del tajo de

mina y de los depósitos de desmonte de la propia operación.

Cabe señalar que las actividades de recepción, almacenamiento y embarque

de concentrados no se incluyen en el alcance del presente EIA.

Los componentes y las instalaciones más importantes se muestran en el

plano general del Proyecto (ver Mapa RE-2) y se describen posteriormente en

el acápite 8 de este resumen ejecutivo

000040

Page 23: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 24: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 18

4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La delimitación del área de influencia está vinculada esencialmente a las

áreas que serán potencialmente afectadas por el Proyecto y donde se

encuentran los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos asociados

a dicha afectación.

4.1 Áreas de influencia ambiental

Las áreas de influencia ambiental, Directa e Indirecta, para el proyecto

Pukaqaqa han sido determinadas en base a la descripción del Proyecto, los

resultados de la línea base ambiental y la evaluación de impactos

ambientales considerando los resultados obtenidos de los modelos

hidrogeológicos, de aire y ruido.

El área de influencia directa (AID) se define como el área del ambiente

físico-biológico que se verá impactada directamente por el emplazamiento de

los componentes e instalaciones del Proyecto (huella del Proyecto), canteras

y el desarrollo de las actividades comprendidas en él. Se han considerado

como parte del AID a sectores fuera de la huella del Proyecto en donde

podrían ocurrir impactos por efecto de las actividades del Proyecto, tomando

en consideración el cono de depresión ocasionado por las actividades de

drenaje del tajo abierto (determinado mediante el modelo hidrogeológico), así

como los potenciales impactos aguas abajo del Proyecto. El AID incluye parte

de las subcuencas Machay Pampa, Callqui, Pallca y Tinllaclla.

El área de influencia indirecta (AII) se define como el área del

ambiente físico- biológico en donde existe la posibilidad de ocurrencia de

impactos por el efecto causado por los impactos directos. Se ubica fuera del

área geográfica de la huella del Proyecto, es decir fuera del área de

emplazamiento directo de los componentes y actividades propias del

Proyecto; por lo tanto, se refiere a las áreas contiguas al AID que son

impactadas indirectamente. En consecuencia, el AII incluye una mayor

extensión de las subcuencas Machay Pampa, Callqui, Pallca y Tinllaclla.

En el Mapa RE-3 se presenta un Mapa señalando AID y AII Ambiental.

Equipo ambiental recolectando muestras

000042

Page 25: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 26: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 20

4.2 Áreas de influencia social

El área de influencia social directa (AISD) abarca las propiedades

comunales y predios individuales donde estarán ubicados los componentes e

instalaciones mineras, así como aquellas áreas que podrían tener un impacto

ambiental directo sobre los recursos renovables y las cuencas hidrográficas

que albergan los diferentes componentes del proyecto. EL AISD del Proyecto

abarca las comunidades campesinas de Pueblo Libre, Pachachaca, Pastales

Huando, Santa Cruz de Callqui Grande, Totoral Chico, Alto Andino (sector

Totoral Grande), Palca (sector Ñuñungayocc) y centro poblado de Palca.

El área de influencia social indirecta (AISI) está determinada por los

espacios político-administrativos en los cuales se establecerán relaciones con

instituciones, autoridades y actores sociales a partir de la puesta en marcha

del Proyecto e incluye asimismo aquellos espacios en los cuales hay un

despliegue de redes sociales – económicas, familiares y políticas – sobre los

cuales la empresa minera y específicamente el Proyecto, deberá interactuar

para hacer efectivo el desarrollo local y regional. El AISI para el Proyecto

considera los distritos de Huando, Ascensión, Huancavelica y Palca.

En el Mapa RE-4 se presentan el AISD y el AISI con los centros poblados

ubicados de acuerdo a la base de datos del INEI y verificada durante el

trabajo de campo del estudio. Este mapa indica además el área efectiva del

Proyecto.

En el Mapa RE-5 se presenta el AISD con la delimitación de las fronteras de

las comunidades campesinas y sectores que están dentro de dicha área. Este

Mapa se presenta a escala 1:120 000 para una mejor visualización de los

componentes del Proyecto y del Área Efectiva del mismo.

000044

Page 27: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 28: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 29: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 23

5 PLAN DE PARTICIPACIÓN

Antes y durante la elaboración del EIA del Proyecto Pukaqaqa se han

aplicado distintos mecanismos de participación con el fin de involucrar a la

población, desde etapas tempranas del proceso, en el desarrollo de los

estudios y en el entendimiento de las actividades propuestas para el

Proyecto. Los estudios correspondientes a la etapa de operación del

Proyecto y que conforman el EIA que se presenta a la autoridad

competente, se desarrollaron en un contexto de interacción continua y

transparencia entre el titular del Proyecto y las comunidades de su zona

de influencia y sus diversos grupos de interés. En la etapa previa y

durante la elaboración del EIA se han implementado mecanismos de

participación ciudadana de carácter obligatorio y complementario, según

los criterios establecidos en la normativa (R.M. 304 2008). En la Tabla 5-1

se presenta un resumen de los mecanismos implementados.

Taller Informativo en la C.C. Pueblo Libre

000047

Page 30: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 24

Tabla 5-1: Participación ciudadana en el proceso de elaboración del EIA

Actividades Contenidos de la actividad Número de participantes Comunidades involucradas Fecha

Anuncio de inicio del EIA para el

Proyecto Pukaqaqa

Primer taller informativo: presentación de la consultora responsable del EIA

Se realizaron 7 reuniones 192 participantes

C.C. Pueblo Libre, C.C. Totoral Chico, C.C. Santa Cruz de Callqui Grande, C.C. Pastales Huando,

C.C. Pachachaca, Sector Totoral Grande, Sector

Ñuñungayocc

Mayo de 2011

Participación de las comunidades en la elaboración

del estudio

Visita a las viviendas para el censo, entrevistas individuales y grupales a los líderes, dirigentes y grupos de mujeres

de las comunidades. Evaluación de los componentes

biológicos y físicos presentes en el área del Proyecto, con apoyo de las

comunidades. Entrevistas a autoridades y

representantes de ONG.

362 encuestas a comunidades del

AISD 45 entrevistas a la

población y autoridades del

AISD 13 focus groups a las comunidades

del AISD

C.C. Pueblo Libre, C.C. Totoral Chico, C.C. Santa Cruz de Callqui Grande, C.C. Pastales Huando,

C.C. Pachachaca, Sector Totoral Grande, Sector Ñuñungayocc y Centro

Poblado Palca

Mayo de 2011 a junio

de 2012

000048

Page 31: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 25

Actividades Contenidos de la actividad Número de participantes Comunidades involucradas Fecha

Presentación de los avances de la línea de base del

EIA

Reunión informativa (complementaria) Se realizaron 6 reuniones 200 participantes

C.C. Pueblo Libre, C.C. Totoral Chico, C.C. Santa Cruz de Callqui Grande, C.C. Pastales Huando,

C.C. Pachachaca, Sector Totoral Grande, Sector Ñuñungayocc y Centro

Poblado Palca

Junio de 2012

Presentación oficial de

resultados de línea de base y de la descripción del

Proyecto Pukaqaqa

Segundo taller informativo: recepción y absolución de preguntas e inquietudes

de la población relacionadas a la presentación de resultados del EIA y a

los componentes del Proyecto y ubicación de los mismos. Se realizaron 5 reuniones

382 participantes

C.C. Pueblo Libre, C.C. Totoral Chico, C.C. Santa Cruz de Callqui Grande, C.C. Pastales Huando,

C.C. Pachachaca, Sector Totoral Grande, Sector Ñuñungayocc y Centro

Poblado Palca

Julio de 2012

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

000049

Page 32: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 26

5.1 Principales preocupaciones de la población

Durante los eventos de participación ciudadana la población pudo expresar

sus preocupaciones y dar sugerencias respecto a temas que consideran

claves para el EIA y el Proyecto. Estos temas han sido clasificados en temas

ambientales y sociales, y se detallan a continuación:

Temas ambientales

Magnitud del impacto ambiental sobre los recursos hídricos (lagunas

y manantiales) y la afectación de bofedales y zonas de pastoreo;

Medidas de manejo para mitigar impactos ambientales;

Realización de estudios ambientales participativos;

Justificación para la ubicación de componentes en los lugares

señalados para el emplazamiento;

Medidas de cierre que se implementen para recuperar el ambiente al

concluir con las operaciones.

Temas sociales

Afectación de terrenos superficiales de comunidades campesinas y

áreas ocupadas por posesionarios;

Términos comerciales de la adquisición de terrenos;

Demanda por puestos de trabajo y capacitación para acceder a

puestos calificados y bien remunerados;

Contratación de bienes y servicios a las empresa comunales y

locales que se formen en el área de influencia;

Beneficios económicos para las comunidades como producto de la

puesta en marcha del Proyecto;

Contribución que hará Milpo al desarrollo sostenible de las

comunidades del área de influencia.

Elaboración de Mapas Temáticos para el Estudio

de Percepciones

000050

Page 33: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 27

6 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

Las características ambientales del área del Proyecto están relacionadas a

los parámetros considerados y estudiados como línea base (L.B.). El objetivo

de los estudios de línea base ambiental es generar un diagnóstico de las

condiciones ambientales presentes en el área, antes del inicio de las

actividades del Proyecto. Para ello, se identifican las características

ambientales mediante un proceso de recopilación de información secundaria

referencial, el desarrollo de una evaluación, muestreo y el análisis de datos

de campo.

6.1 Componentes físicos

El Proyecto está dentro de la cuenca del río Ichu, la misma que constituye el

4% de toda la cuenca principal del río Mantaro. Las subcuencas evaluadas

son la subcuenca del río Pallca, subcuenca de la quebrada Machay Pampa y

subcuenca de la quebrada Callqui. En el Mapa RE-6 se presenta el Mapa de

la cuenca del Río Ichu, en el cual es posible observar las tres subcuencas

señaladas que conforman el área de estudio de los componentes físicos.

Toma de muestras en Río Palca

000051

Page 34: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 35: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 29

6.1.1 Clima y meteorología

Para realizar los análisis de clima y meteorología se utilizó información de 16

estaciones meteorológicas circundantes al área del Proyecto, ubicadas a

distancias entre 6 y 240 km del Proyecto (la mayoría a menos de 50 km).

Estacionalmente el período lluvioso en la zona comprende los meses de

diciembre a marzo, durante el cual se presenta el 63% de la precipitación

anual. Entre mayo y setiembre sólo ocurre el 12.7%; siendo los meses de

abril, noviembre y diciembre, meses de transición, durante los cuales se

presenta el 24.3% de la precipitación anual Se proyectó una precipitación

promedio anual para la subcuenca del río Pallca de 909.7 mm, la subcuenca

de la quebrada Machay Pampa de 918.5 mm y la subcuenca de la quebrada

Callqui de 881.0 mm.

La temperatura media anual proyectada en el área de estudio es de 5.4 °C, la

temperatura máxima media mensual de 12.9 °C y la temperatura mínima

media mensual de 0.1 °C. La humedad relativa promedio anual en el área de

estudio es de 68.5%, la cual ha sido calculada tomando como referencia los

registros de Mina Marta (Compañía Minera Barbastro). Se estimó una

evaporación anual promedio para la subcuenca del río Pallca de 1,236.2 mm;

para la subcuenca de la quebrada Callqui, 1,282.6 mm; y para la subcuenca

Machay Pampa, de 1,186.5 mm.

6.1.2 Calidad de aire

El estudio describe las condiciones actuales de la calidad del aire en el área

de estudio y también compara los resultados obtenidos con los estándares

nacionales vigentes de calidad ambiental para aire. Los diez (10) puntos de

monitoreo se establecieron en función a la ubicación de los centros poblados

más cercanos al área del Proyecto; a las principales vías de emplazamiento;

a la dirección predominante del viento (barlovento y sotavento); a las áreas

agrícolas o naturales ubicadas en un radio de 10 km; a las características

geomorfológicas del área y a la ubicación proyectada de los componentes del

Proyecto Pukaqaqa, ver Mapa RE-7.

Estaciones de monitoreo de aire y ruido

000053

Page 36: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 37: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 31

Los parámetros evaluados son los establecidos y regulados en la legislación

nacional vigente: partículas con diámetro menor a 10 µm (PM10), partículas

con diámetro menor a 2.5 µm (PM2.5); dióxido de azufre (SO2), monóxido de

carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), hidrocarburos totales

expresados como hexano (HT), benceno y metales en la fracción PM10. Los

parámetros meteorológicos también fueron registrados de manera simultánea

en cada punto de monitoreo durante las diferentes campañas de monitoreo.

La evaluación comprendió la ejecución de tres campañas de monitoreo:

(a) abril – mayo 2011 (época de transición); (b) julio – agosto 2011 (época

seca), y (c) diciembre 2011 (época lluviosa).

Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) de aire. En todos los casos los puntos de muestreo

cumplieron con los ECA respectivos.

6.1.3 Ruido ambiental

Se cuantificaron los niveles de ruido ambiental existentes en el área de

estudio antes del inicio de las operaciones. Los puntos de monitoreo fueron

los mismos considerados para el monitoreo de calidad del aire, (ver

Mapa RE-8) así como la frecuencia de mediciones.

Los parámetros acústicos evaluados de ruido ambiental durante cada

medición fueron los niveles de presión sonora promedio (LeqA), máximo

(Lmax) y mínimo (Lmin), registrados durante el intervalo de medición,

respectivamente.

Todos los puntos de muestreo evaluados cumplen con los Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) de ruido para los parámetros

analizados.

000055

Page 38: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 32

6.1.4 Geología y geomorfología

El estudio comprende la descripción y ubicación de las geoformas presentes

en el área de estudio considerando los factores que han actuado en el

proceso de formación de éstas (geomorfología); la descripción y ubicación de

las unidades litológicas, las estructuras geológicas y el análisis de riesgos y

evaluación de amenazas.

Las unidades geomorfológicas que se llegaron a determinar en el área de

estudio fueron: (a) Zona de elevaciones de pendientes suaves a moderadas;

(b) Zona de elevaciones de pendientes abruptas, y (c) Zonas de depresiones.

Estas unidades han sido modeladas mayormente por procesos de

denudación, siendo también los factores litológicos y estructurales

importantes en el modelado de las geoformas.

El área de estudio geológicamente está caracterizada por la presencia de dos

secuencias estratigráficas bien marcadas: una secuencia inferior netamente

sedimentaria en el que predominan las rocas calcáreas y otra secuencia

superior compuesta de unidades volcánico-sedimentarias de composición

variada. Estas unidades litológicas han sido intruídas por cuerpos de stocks

de edades terciarias y que han sido los causantes de la mineralización a

manera de skarn (tipo de roca metamórfica y mineralización asociada

generada por la interacción de carbonatos como la caliza o la dolomita con

fluidos hidromagmáticos o cuerpos ígneos a través de metamorfismo de

contacto) que existe en el yacimiento.

6.1.5 Suelos

Mediante la evaluación de calicatas, se determinaron trece subgrupos de

suelos de acuerdo a su naturaleza. El material parental de los suelos

evaluados es de dos tipos: (a) residual, hallándose sobre las montañas, y

(b) transportado, con los subtipos aluvial, coluvial y coluvio–aluvial.

Según la profundidad efectiva, los suelos mayoritariamente son muy

superficiales a moderadamente profundos; entre los factores que la limitan

tenemos: la presencia de fragmentos gruesos, capas masivas, saturadas y el

Equipo de suelos durante trabajo de campo

000056

Page 39: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 33

agua subterránea. Los suelos tienen fertilidad química media a baja, son

extremadamente ácidos a moderadamente básicos y son no salinos.

Asimismo, tenemos que sus contenidos de carbonatos oscilan entre bajos a

muy altos; sus niveles de materia orgánica, fósforo disponible y potasio

disponible son altos a bajos y los niveles de nitrógeno mineral se encuentran

entre medios a bajos

Los valores de intercambio catiónico (potencial fertilizante del suelo) oscilan

de muy bajos a medio, debido a los pobres contenidos de arcilla y humus, pH

muy ácido y minerales arcillosos. Las clases texturales dominantes son

franco-arenosa y franco-arcillosa; la estructura está presente en los

horizontes A, AC y B mientras que en las capas C está ausente. La aireación

y la retención de agua son altas a bajas.

Se determinaron trece (13) elementos potencialmente tóxicos (EPT) en

cantidades altas: arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, molibdeno, níquel,

plomo, antimonio, selenio, estaño, vanadio y zinc.

De acuerdo a la clasificación por Capacidad de Uso Mayor, las tierras son

aptas para Pastos (P) y de Protección (X).

6.1.6 Geoquímica

El propósito del estudio fue principalmente evaluar la estabilidad química de

los materiales expuestos a la meteorización como consecuencia de la

explotación del yacimiento del Proyecto. Se evaluó el potencial de generación

de drenaje ácido y de lixiviación de metales (DA/LM) del material de relaves y

desmonte, tanto en condiciones estáticas como cinéticas.

000057

Page 40: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 34

Las muestras de mineral y desmonte para el programa de muestreo fueron

seleccionadas de los testigos de perforación considerando el plan de minado.

Se recolectó un total de ochenta y siete (87) muestras de los testigos de

perforación de exploración, dentro de la zona propuesta del tajo.

Adicionalmente, se obtuvo de los ensayos metalúrgicos, una muestra

representativa de relaves.

De acuerdo a los resultados obtenidos, los relaves de la flotación de

cobre-oro tienen baja probabilidad de generar acidez, principalmente por su

alta capacidad de neutralización. La lixiviación de relaves a corto plazo

reportó concentraciones de metales debajo de los límites máximos

permisibles (LMP) para efluentes mineros.

Respecto al material de desmonte, la mayoría de roca de desmonte

pertenece a formaciones de carbonatos y contiene un alto potencial de

neutralización y un potencial de generar acidez (pH ácido) que va de bajo a

intermedio. Igualmente, se observó un bajo potencial de lixiviación de metales

al corto, mediano y largo plazo. Este tipo de material no requeriría un manejo

operacional con respecto al drenaje ácido/lixiviación de metales (DA/LM).

Para las rocas metamórficas (skarn) y para las rocas volcánicas se observó

generación de acidez y lixiviación de metales. La prueba de lixiviación a corto

plazo ha indicado que las condiciones de pH ácido y concentraciones

elevadas de arsénico, cromo, cobre, hierro, níquel y zinc pueden resultar del

drenaje de la roca de desmonte de estratos volcánicos y metamórficos. Estos

metales parecen ser los más disponibles para el transporte por lixiviación,

bajo condiciones ácidas, como se observa típicamente en ambientes de

meteorización de sulfuros. En consecuencia, el desmonte de skarn y roca

volcánica requerirá un manejo operacional con respecto a DA/LM basándose

en los criterios existentes de tratamiento para materiales que potencialmente

pueden generar acidez.

000058

Page 41: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 35

De las rocas de volúmenes menores se observó, sólo para el tipo Colluvium

(sedimentos coluviales) potencial de generación de acidez y lixiviación de

metales, semejante a las rocas metamórficas y las rocas volcánicas. Este tipo

de roca deberá ser depositado igualmente con un manejo adecuado de

mitigación de DA y LM.

6.1.7 Hidrología

Se realizaron cuatro campañas de monitoreo hidrológico, abarcando las

diferentes estaciones y regímenes de precipitación. Para la caracterización

morfométrica se consideraron trece (13) secciones de control establecidas en

las tres subcuencas analizadas: subcuenca del río Pallca, subcuenca de la

quebrada Machay Pampa y subcuenca de la quebrada Callqui, que tienen

pendientes promedio de sus cauces principales de 6.9%, 8.2% y 10.5%,

respectivamente. Las precipitaciones medias anuales en las subcuencas

variaron entre 881 y 929 mm.

En la zona del estudio existen tanto lagunas permanentes como lagunas

estacionales que sólo presentan espejo de agua durante el periodo de lluvias,

permaneciendo secas durante el resto del año. Las principales lagunas

permanentes identificadas en la subcuenca del río Pallca son: Tutayoc,

Ampacocha, Rauracocha y Saywacocha, mientras que en la quebrada

Machay Pampa se ubican las lagunas Uscococha y Cojancocha

(Sanchezcocha).

Se estimaron caudales medios mensuales en las subcuencas del río Pallca,

quebrada Callqui y quebrada Machay Pampa, con rendimientos específicos

anuales que oscilan entre 6 y 19.1 L/s/km2. La escorrentía media arrojó un

rango entre 190 y 602 mm. La naturaleza calcárea de las formaciones

geológicas predominantes favorece la existencia de importantes pérdidas por

percolación e infiltración, lo cual caracteriza el régimen hídrico de las

subcuencas analizadas.

Recojo de muestras en área de influencia

000059

Page 42: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 36

6.1.8 Hidrogeología

Se han podido distinguir seis unidades hidrogeológicas en el área de estudio.

Entre éstas, los intrusivos dioríticos, los depósitos vulcano-sedimentarios, los

estratos de margas y las lutitas son considerados medios de baja

conductividad hidráulica. Por otro lado, los depósitos volcánicos y los

depósitos cuaternarios, se catalogan de moderada conductividad. Las calizas

constituyen acuíferos de moderada a alta conductividad hidráulica. Las

margas y lutitas tienen conductividades hidráulicas de 0.1 a 1.6 m/d, le siguen

las rocas intrusivas con valores de 0.7 a 1.6 m/d, y los depósitos

vulcano-sedimentarios con 0.1 a 0.5 m/d. Las unidades de moderada

conductividad son las rocas volcánicas con 1.92 a 2.3 m/d, seguido por los

depósitos cuaternarios con 0.7 a 1.6 m/d. Las unidades de moderada a alta

conductividad se atribuyen a las rocas carbonatadas con 1.91 a 4.1 m/d,

pudiendo llegar hasta 11.8 m/d.

Los niveles de la napa freática fluctúan entre 1.39 m a 69.10 m, los cuales

están regulados por su litología y la geometría del acuífero. El sentido de flujo

de las aguas subterráneas coincide con el drenaje de los ríos del área. Las

gradientes hidráulicas son variables entre 0.1 a 0.5, las cuales dependen de

su litología y las propiedades hidráulicas de las rocas.

La tasa de infiltración promedio es de 18% en relación a la precipitación total

anual, equivalente a 152 L/s calculado para las tres subcuencas involucradas,

pudiendo alcanzar en las calizas hasta un 39% en Callqui y 20% en Pallca.

Evaluando el caudal base de los ríos, que tienen relación directa con las

aguas subterráneas, se encuentra que la subcuenca Callqui tiene 147.8 L/s

para un área de 23.20 km2 que indica un rendimiento de 6.37 L/s/km2. Pallca

tiene un flujo base de 404.5 L/s para un área tributaria de 79.2 km2, esto

indica un rendimiento de 5.1 L/s/km2. La subcuenca Machay Pampa tiene un

flujo base de 66.24 L/s, para un área tributaria de 47.43 km2, equivalente a un

rendimiento de 1.4 L/s/km2, indicando que esta última es la que menos agua

subterránea retiene en su área tributaria.

000060

Page 43: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 37

Las aguas de los manantiales, ríos y lagunas naturales pertenecen al grupo

bicarbonatada cálcicas, y excepcionalmente se registran aguas sulfatadas

cálcicas en dos manantiales y piezómetros de la microcuenca Saywacocha

restringido a la zona del yacimiento minero y áreas mineralizadas de

intrusivos. Las concentraciones de cobre, hierro, manganeso y zinc superan

ligeramente el ECA tipo III. Estas aguas se registran en la temporada seca en

zonas no intervenidas; en consecuencia, se alude su origen a procesos

naturales circunscritos a las áreas de intrusivos mineralizados.

Durante los estudios de campo se observaron morfologías kársticas, lo que

indica moderada solubilidad de las rocas carbonatadas del área, las cuales se

encuentran circunscritas al área de intrusivos mineralizados. Estas

morfologías constituyen importantes áreas de recarga para el sistema de

agua subterránea, las cuales están relacionadas fundamentalmente con el

flujo de los ríos de Callqui y Pallca.

6.1.9 Calidad de agua superficial y sedimentos

El área de estudio comprendió las subcuencas del río Pallca, la quebrada

Machay Pampa, la quebrada Callqui y la cuenca del río Ichu en las zonas

cercanas a la desembocadura de los ríos Machay Pampa y Callqui, ver

Mapa RE-8. La calidad del agua se ve influenciada por las características de

la geología de la zona donde predomina la presencia de roca caliza, la cual a

su vez determina que el agua superficial sea de Ligera a Moderadamente

alcalina. Por otro lado, en la zona mineralizada existen rocas sulfuradas y el

agua que percola a través de estos cuerpos lleva una carga de metales

pesados que sobrepasa el ECA.

Cabe señalar que el río principal de la zona del Proyecto es el río Ichu. De

acuerdo a la Resolución Jefatural N°202-2010-ANA este río corresponde a la

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de Animales.

000061

Page 44: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 38

Existieron también cuerpos de agua que mostraron elementos en

concentraciones que no cumplieron el ECA, Categoría 3, tales como

manantiales y bofedales con agua ácida, y manantiales con agua

moderadamente alcalina.

Dos manantiales y dos bofedales con agua ácida que se ubican cerca al

cuerpo mineralizado presentaron alta acidez y valores excesivos de cadmio,

cobre, hierro, manganeso y zinc. Las muestras de manantiales con agua

moderadamente alcalina mostraron excedencias en arsénico.

El río Ichu presentó excedencias en demanda química de oxígeno, coliformes

totales, arsénico, hierro, manganeso y plomo en la estación de monitoreo

ubicada después de la ciudad de Huancavelica evidenciando la influencia

urbana en la calidad del agua.

En cuanto a los resultados de sedimentos, se registraron altas

concentraciones de metales totales, posiblemente debido al significativo

proceso de mineralización existente en el área de estudio y a la presencia de

rocas intrusivas.

000062

Page 45: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 46: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 40

6.2 Componentes Biológicos

6.2.1 Flora y vegetación

El Proyecto se ubica en la sierra central del Perú, en la región denominada

Puna, dominada por pajonales, humedales altoandinos, matorrales y parches

de bosques y enmarcado en las siguientes zonas de vida: Bosque húmedo –

Montano subtropical (bh-MS), Páramo muy húmedo - Subalpino tropical

(pmh-SaT), Páramo muy húmedo - Subalpino subtropical (pmh-SaS) y Tundra

pluvial - Alpino subtropical (tp-AS) y Nival subtropical (NS).

Se reconocieron seis (6) unidades de vegetación dentro del Área de Estudio:

Pajonal de Puna, Roquedal altoandino, Bofedal u Occonal, Vegetación de

zonas hidromórficas, Zona de actividad agropecuaria y Monte ribereño. En el

Mapa RE-9 se presenta el mapa de unidades de vegetación y las estaciones

de monitoreo de flora y vegetación.

La fase de campo abarcó las temporadas húmeda y seca y se realizó un

muestreo estratificado y representativo de las diferentes unidades de

vegetación. La evaluación cuantitativa se realizó utilizando transectos de 50 m

mientras que la evaluación cualitativa se basó en la recolección de

presencia-ausencia de especies en las diferentes unidades de vegetación

evaluadas. Se realizó la identificación taxonómica y se determinó endemismo,

abundancia y diversidad de especies, incluyendo aquéllas protegidas por la

legislación. Asimismo, se definieron las especies y áreas sensibles para el

área de estudio.

000064

Page 47: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 48: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 42

Se registraron 224 especies de plantas vasculares nativas en el área de

estudio, correspondientes a 128 géneros y 50 familias de las cuales el hábito

herbáceo es la forma de vida predominante, seguido de los árboles y

arbustos. Los cactus sólo están representados por 2 especies. Las familias

con el mayor número de especies son: Asteraceae con 56 especies (25% del

total), Poaceae (con 33 especies, 15% de la flora total), Malvaceae con 11

especies (5%) y Fabaceae con diez especies (4%). Los géneros con mayor

número de especies son Senecio (Asteraceae) con 15 especies y Nototriche

(Malvaceae) con ocho especies.

La unidad de vegetación con mayor riqueza de especies es el Roquedal

Altoandino (116 especies), seguido del Bofedal (61 especies) y la unidad de

vegetación de Zonas Hidromórficas (58 especies). La unidad con menor

cantidad de especies nativas reportadas es la Zona de Actividad

Agropecuaria (33 especies). La diversidad más alta a nivel de unidades de

vegetación se registró en Bofedal en ambas temporadas revelando que existe

estabilidad en la composición y diversidad de especies. La similaridad entre

las unidades de vegetación descritas para el área de estudio es media-baja y

baja, lo que implica que las unidades de vegetación definidas para el área de

estudio son discretas.

De las 224 especies registradas en el área de estudio, 15 están consideradas

dentro de algún sistema de categorización de conservación nacional e

internacional. Ephedra rupestris y Buddleja coriacea se consideran en Peligro

Crítico (CR) por la legislación peruana. También se encontró Puya raimondii,

especie emblemática de los andes peruanos, pero ésta se encuentra alejada

de la huella del Proyecto. Por otro lado, en el AE existen 32 especies

endémicas para el Perú, todas ellas contempladas dentro del Libro Rojo de

las Plantas Endémicas del Perú (2006). Los registros de especies más

importantes son los pertenecientes a especies endémicas como: Gentianella

vaginalis, Nototriche peruviana, Poa huancavelicae y Puya huancavelicae.

000066

Page 49: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 43

Las especies sensibles son aquellas afectadas de manera directa por la

huella del proyecto. De las 16 especies sensibles, la mayoría pertenecen a las

familias Asteraceae y Malvaceae. Las áreas más sensibles se encuentran

dentro de las unidades de Bofedal, Roquedal Altoandino y Vegetación de

Zonas Hidromórficas. En las partes altas de las microcuencas de Pallca y

Machay Pampa se encuentran poblaciones representativas de especies

sensibles.

6.2.2 Herpetología (reptiles y anfibios)

Utilizando la metodología del Visual Encounter Survey (VES), se

establecieron 117 puntos de muestreo en temporada húmeda y 175 en

temporada seca. Se registraron tres especies de anfibios: el sapo Rhinella cf.

limensis de la Familia Bufonidae, la rana marsupial Gastrotheca cf.

marsupiata de la Familia Hemiphractidae y el sapo Pleurodema marmoratum

de la Familia Leiuperidae; y dos especies de saurios: las lagartijas Liolaemus

robustus y Liolaemus walkeri de la Familia Liolaemidae.

La especie de mayor abundancia fue el sapo Pleurodema marmoratum,

presente en todas las unidades de vegetación y la especie con menos

registros fue el sapo Rhinella. cf. limensis presente en las unidades de

vegetación de Pajonal de Puna, Roquedal altoandino y Zona de actividad

agropecuaria. La unidad de vegetación con más especies registradas fue

Roquedal altoandino, registrando a las cinco especies halladas en el área de

estudio. Las unidades de vegetación con menos especies de anfibios y

reptiles fueron Bofedal y Vegetación de zonas hidromórficas con dos especies

registradas cada una. Sin embargo, el Bofedal registró el mayor número de

individuos.

No se encontraron especies en alguna categoría de conservación y las

especies registradas en el presente muestreo tienen una amplia distribución

en la región andina. La parte del río Pallca es la zona de mayor sensibilidad

para herpetofauna debido a la superposición de los registros de especies.

000067

Page 50: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 44

6.2.3 Ornitología (aves)

Las aves son los vertebrados más conocidos y abundantes en la mayoría de

ecosistemas terrestres y han sido extensamente reportados como elementos

biológicos sensibles y de fácil determinación y monitoreo en proyectos de

inversión. Se evaluó cualitativa y cuantitativamente las poblaciones de aves

silvestres presentes en las diferentes unidades de vegetación del área de

estudio durante las temporadas seca y húmeda. Se comparó la riqueza,

abundancia y diversidad en las diferentes unidades de vegetación y

temporadas. Se determinó el estado de conservación de las aves silvestres y

se identificó las especies indicadoras del estado de conservación del área de

estudio, así como las especies y áreas sensibles.

La avifauna del área de estudio mostró una riqueza media a alta, pues se

registraron 64 especies, todas ellas representativas de la región altoandina

del centro de Perú. Un 25% de la avifauna está asociada a cuerpos de agua o

ambientes con fuentes de agua (familias Anatidae, Podicipedidae, .Ardeidae,

Threskiornitidae, Rallidae, Charadriidae, Scolopacidae, Thinocoridae y

Laridae). El número de especies por unidad de vegetación fue el siguiente:

Roquedal altoandino (34), Zona de actividad agropecuaria (34), Lagunas (33),

Zonas hidromórficas (26), Pajonal de Puna (22), Monte ribereño (22) y

Bofedal (19). No se observó un cambio significativo en el número de especies

por efecto de la estacionalidad. Se reportaron 4 especies de aves migratorias.

Las Lagunas fueron los ambientes donde se registró la mayor abundancia de

aves, la mayor parte en la laguna Ampacocha, seguida por la laguna

Rauracocha. En las lagunas las tres especies de aves más abundantes

fueron “gallareta gigante o ujujuy” Fulica gigantea, “pato barcino” Anas

flavirostris, “lique lique” Vanellus resplendens y “huallata” Chloephaga

melanoptera. Sin embargo, en general las especies de aves más abundantes

en toda la zona de estudio fueron “chirigue de lomo brillante” Sicalis

uropygialis, “fringilo de pecho cenizo” Phrygilus plebejus y “gorrión de collar

rufo o pichisanka” Zonotrichia capensis. En total se identificaron 12 especies

protegidas y se registraron 30 especies importantes para la conservación.

Redes de niebla para captura de aves

Ave capturada en las redes de niebla

000068

Page 51: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 45

De determinó las áreas sensibles en función a los ambientes asociados a

congregación de aves. Las lagunas de de Ampacocha, Tutayoc, Rauracocha

y Saywacocha fueron los ambientes donde se observó mayor número de

especies de aves congregatorias.

6.2.4 Mastozoología (mamíferos)

Se evaluó cualitativa y cuantitativamente, en temporadas húmeda y seca, el

grupo de mamíferos mayores y menores que se encontraron en las diferentes

unidades de vegetación del área de estudio. Se identificó la composición,

riqueza, abundancia y diversidad de la comunidad de mamíferos, así como

también las especies protegidas por la legislación nacional e internacional. Se

definieron las especies y áreas sensibles dentro del área de estudio.

Se encontraron 12 especies de mamíferos de las cuales ocho pertenecen al

grupo de los mamíferos menores y cuatro al grupo de los mamíferos mayores.

La riqueza relativa de especies por unidad de vegetación fue la siguiente: 11

en Pajonal de Puna con Roquedal altoandino; 9 en Bofedal con Vegetación

de zonas hidromórficas; 3 en Zona de actividad agropecuaria y 1 en Monte

ribereño. Los roedores y, en especial la familia Cricetidae dentro de éstos,

conforman la principal fuente de riqueza para las diferentes unidades de

vegetación. El mamífero más abundante fue el “ratón vespertino rojizo”

Calomys sorellus. No se registraron mamíferos menores voladores.

Considerando los valores totales de abundancia relativa por unidades de

vegetación se observa que el Monte ribereño y las Zonas de actividad

agropecuaria presentan la mayor abundancia relativa de roedores.

El área de estudio alberga a dos especies bajo categorías de conservación

internacional: el “zorro andino” Lycalopex culpaeus y el “gato del pajonal”

Leopardus colocolo. Asimismo, se encuentran dos especies de roedores

endémicos: el “ratón vespertino rojizo” Calomys sorellus y el “ratón campestre

de Junín” Akodon juninensis. Dichos roedores son considerados especies

sensibles en el área del Proyecto y podrían ser utilizadas como especies

clave en los planes de monitoreo. El área más sensible para la mastofauna se

ubica en la parte alta de la microcuenca del río Pallca.

Procesamiento de muestras de mamíferos

000069

Page 52: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 46

6.2.5 Hidrobiología (peces)

El estudio comprende la composición y estado de los cuerpos de agua

superficial, incluyendo lagunas y bofedales, de las subcuencas del río Pallca,

quebrada Callqui, quebrada Machay Pampa, quebrada Potrero Huayco y río

Ichu. La evaluación de la hidrobiología del área de estudio se desarrolló en

dos etapas, correspondientes a la temporada húmeda (36 estaciones de

muestreo) y seca (44 estaciones de muestreo), en los meses de marzo y

agosto del 2011, respectivamente. En las dos temporadas de muestreo se

evaluaron las comunidades biológicas del plancton, macrobentos y peces,

tomando paralelamente mediciones de calidad de agua.

Durante las temporadas húmeda y seca se identificaron, respectivamente,

189 y 197 especies de fitoplancton pertenecientes a siete Divisiones, siendo

las más abundantes Ochrophyta, Chlorophytas y Cyanophyta. Se identificaron

35 y 38 especies de zooplancton en temporadas húmeda y seca

respectivamente, pertenecientes a seis (06) Phyllum: Protozoa, Rotífera,

Arthropoda, Ciliophora, Tardigrada y Nematoda. El macrobentos estuvo

conformado por 37 especies pertenecientes a seis (06) Phyllum: Arthropoda,

Mollusca, Annelida, Platyhelminthes, Nematoda y Cnidaria. Para el caso de la

comunidad de peces se identificaron dos especies: Oncorhynchus mykiss

(trucha arco iris) y Orestias sp. (challgua) en las lagunas Saywacocha,

Ampacocha, Tutayoc, Manchaycocha y el río Pallca. Estos cuerpos de agua

son considerados sensibles así como lo son las dos especies de peces

mencionadas y algunos grupos de macrobentos, utilizados como indicadores

de calidad de agua.

Uso de redes en muestreo hidrobiológico

Recojo de muestras hidrobiológicas

000070

Page 53: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 47

6.2.6 Áreas naturales protegidas

Se consideró un radio de 100 km desde el Proyecto para establecer la

cercanía a áreas naturales protegidas (ANP). Se encontró que la Reserva

Paisajística Nor-Yauyos Cochas (RPNYC) se encuentra a una distancia de

77 km y el Área de Conservación Regional Huaytapallana (ACRH) se

encuentra a una distancia de 86 km.

Dichas distancias, así como el hecho que las ANP mencionadas pertenecen a

distintas cuencas con respecto al Proyecto, descarta probables afectaciones

del Proyecto en los componentes ambientales y sociales de las ANP o sus

zonas de amortiguamiento.

000071

Page 54: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 48

7 LÍNEA DE BASE SOCIAL

La línea de base social (LBS) es la recolección y compilación de datos que

permite conocer las condiciones socioeconómicas del área del Proyecto y de

esa manera evaluar los impactos que se generarían durante las etapas de

construcción, operación y durante la fase de cierre y post-cierre. El AISD está

compuesta por las comunidades campesinas directamente afectadas por el

Proyecto y el AISI comprende los distritos involucrados (Tabla 7-1).

Tabla 7-1: Espacios definidos como AISD y AISI

Componentes Áreas definidas Criterios para Definición

Área de Influencia Social Directa (AISD)

C.C. Pueblo Libre

C.C. Pachachaca

C.C. Pastales Huando

C.C. Santa Cruz de Callqui Grande

C.C. Totoral Chico

CC Alto Andino, Sector Totoral

Grande

CC Palca, Sector Ñuñungayocc

Centro Poblado Palca

Uso de propiedades comunales y de predios individuales para la instalación de los componentes mineros Posibilidad de impacto ambiental directo sobre recursos naturales renovables y sobre las cuencas hidrográficas en cuyo ámbito se ubican los diferentes componentes del Proyecto Espacios en los cuales exista población que pueda ser afectada efectivamente por los impactos ambientales del Proyecto

Área de Influencia Social Indirecta (AISI)

Distrito Huando Distrito Ascensión Distrito Huancavelica Distrito Palca

Identificación de espacios político-administrativos receptores de canon minero y regalías Identificación de espacios en los cuales hay un despliegue de redes sociales sobre los cuales la empresa minera debe hacer efectivo su aporte al desarrollo local y regional

000072

Page 55: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 49

En este resumen se enfatiza las características de la población del AISD.

Para el recojo de información se recurrió al uso de herramientas diversas,

cualitativas y cuantitativas, que fueron luego analizadas con un enfoque

integral.

7.1 Demografía y migración

Según el censo realizado por SNC-Lavalin, en el AISD existe un total de

1,737 habitantes distribuidos en 362 hogares, 207 de los cuales han

establecido una vivienda alternativa, generalmente en el área urbana de los

distritos de Ascensión y Huancavelica, ubicados a una hora de viaje del área

del Proyecto. Así, el 46% de hogares tiene doble residencia; es decir,

viviendas dentro y fuera del AISD. Por otro lado, el 43% de los hogares tiene

residencia solamente dentro del AISD. Cabe señalar que el hecho de que una

familia ya no resida permanentemente en los territorios de su comunidad

campesina no disminuye los derechos de los miembros de esa familia que

pertenecen a la comunidad, siempre que estén empadronados y cumplan con

sus obligaciones como comuneros.

La población mayoritaria en el AISD está comprendida en el rango de 15 a 25

años para ambos géneros, lo que corresponde a la población joven que está

en proceso de iniciar su ingreso al mercado laboral.

El mayor porcentaje de inmigrantes para el AISD proviene de alguna provincia

o distrito de Huancavelica, mientras que los emigrantes tienen como principal

destino la ciudad de Lima, seguido de las otras provincias del departamento

de Huancavelica.

7.2 Vivienda e infraestructura de transporte

Las viviendas del AISD están en terrenos de las comunidades campesinas

indicadas, a excepción de Palca donde las viviendas han sido lotizadas y

cada dueño cuenta con su título de propiedad. Las viviendas ubicadas dentro

del AISD son mayoritariamente de material precario: pared de adobe o piedra,

techos de paja y sin acceso a servicios (más del 80%). Estas condiciones de

Aplicación de encuestas

000073

Page 56: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 50

vivienda mejoran en el caso del centro urbano Palca y de la ciudad de

Huancavelica.

Las carreteras públicas (rutas) que sirven de acceso al área del Proyecto y

que forman parte del área de estudio, son la Ruta Nº HV-608 que une las

localidades de Puente Palca y Ñuñungayocc; y la ruta vecinal Callqui –

Pueblo Libre (sin clasificación en el Sistema Nacional de Carreteras). En el

AISD existen vías angostas de transporte sin afirmar y trochas que en su

mayoría son no carrozables.

7.3 Educación

De la población del AISD con algún tipo de instrucción, el mayor porcentaje

cuenta con educación básica regular. Las comunidades de Pastales Huando y

Totoral Chico son las que tienen el mejor nivel educativo al concentrar el

mayor porcentaje de población con educación superior universitaria. Por otro

lado, cabe señalar que el 8% de la población de las comunidades del AISD no

cuenta con ningún nivel educativo.

La población del AISD en edad escolar asciende a 524 habitantes. De estos,

el 8% y el 23% de los que debieran cursar primaria y secundaria,

respectivamente, se encuentran en riesgo educativo.

La población del AISD, en su mayoría quechua hablante, tiene un 12% de

analfabetismo. Existe un mayor porcentaje de habitantes analfabetos en la

población que vive dentro de la comunidad, en relación a la población que

vive fuera de la comunidad. Además, es importante subrayar que en el

indicador de analfabetismo hay una diferencia significativa entre hombres y

mujeres, en relación de 4 a 1.

En el AISD sólo el centro poblado de Palca, capital distrital, cuenta con

instituciones para toda la educación básica regular (inicial, primaria y

secundaria). Por su parte, sólo tres de las siete comunidades cuentan con

instituciones educativas de nivel primario. La población de las comunidades

prefiere la ciudad de Huancavelica como destino para la continuación de sus

estudios en el nivel secundario.

Alumnos de la escuela de Pueblo Libre

000074

Page 57: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 51

7.4 Salud y nutrición

En el AISD se producen 8 nacimientos y 4 defunciones por cada mil

habitantes. En las comunidades del AISD se ha registrado un caso de muerte

infantil en los últimos cinco años y ninguna muerte materna en el mismo

período. La primera causa de morbilidad en el AISD son las infecciones

respiratorias, relacionadas a las bajas temperaturas de la zona,

particularmente entre mayo y setiembre. La población del AISD está también

afectada por otras enfermedades y sintomatologías que no están bien

especificadas, entre las que se encuentran los dolores musculares y

articulares, atribuibles a casos de artritis, artrosis y osteoporosis.

De acuerdo al estudio nutricional realizado para la línea de base social, la

tercera parte de los niños y niñas, menores de 5 años, del AISD padecen

desnutrición crónica, cifra similar a la de toda la región Huancavelica. Existe

mayor proporción de casos de desnutrición entre los niños y niñas que viven

dentro de las comunidades que entre los que viven fuera de ellas. Por el

contrario, los casos de sobrepeso registrados en niños de las familias

comuneras, corresponden a menores que viven en zonas urbanas.

En las comunidades del AISD no existen establecimientos de salud. Si bien

en la comunidad campesina de Pueblo Libre existe la infraestructura física

para un servicio de salud, este espacio sólo es abierto una vez al mes. Por

otro lado, en Ñuñungayocc hay una propuesta para construir un

establecimiento de salud, a la espera de ser aprobada por parte de la

Municipalidad de Palca.

Las comunidades del AISD pertenecen a la jurisdicción de los

establecimientos de salud de Ascensión, Huancavelica y Palca, los cuales no

cuentan con suficiente personal ni equipos para brindar un adecuado servicio.

7.5 Economía e ingresos

En el AISD, un total de 1,237 habitantes conforman la población en edad de

trabajar (PET), la cual está distribuida de la siguiente manera:

Estudio Nutricional

000075

Page 58: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 52

Tabla 7-2 Clasificación de la población en edad de trabajar en el AISD

Fuente: (*) Encuesta de hogares SNC-Lavalin, 2011

En función a la distribución por sexo, existe un mayor porcentaje de PEA

ocupada de hombres que de mujeres, sin embargo, al desagregar en función

al lugar de residencia se puede observar que es mayor el porcentaje de

mujeres ocupadas que de hombres ocupados.

La principal ocupación en el AISD es la agropecuaria. Ésta se lleva a cabo

principalmente entre la población que vive dentro de la comunidad, la cual

corresponde totalmente al área rural. Por otro lado, entre la población que

vive fuera de la comunidad, destacan otras ocupaciones como profesionales o

técnicos y comerciantes.

El ingreso promedio en el AISD es de S/. 514.8, el cual es inferior al ingreso

mínimo vital vigente para el año 2011, el cual asciende a S/. 675.0. La

localidad con menor promedio de ingresos es Pachachaca (S/. 401.0),

mientras que Totoral Grande tiene mayor promedio de ingresos (S/. 904.0).

En función a la ocupación, los mejores ingresos del AISD están en el rubro de

los profesionales y técnicos (S/. 1,182.0), mientras que los ingresos más

bajos se encuentran en el rubro de los agricultores y ganaderos (S/. 280.0),

coincidentemente la ocupación a la que más se dedica la población.

La tasa de pobreza estimada para el AISD es de 89%, lo que significa que 9

de cada diez personas en el AISD son pobres.

Por otro lado, la tasa de pobreza no monetaria, medida en función a las

necesidades básicas insatisfechas (NBI) indica que el 97.7% presenta al

menos una NBI, es decir, según este indicador, casi la totalidad de la

población del AISD es pobre.

Categorías Absolutos (*) % PEA Ocupada 786 63,5%

PEA Desocupada 59 4,8%

No PEA 392 31,7%

Total 1 237 100,0

Trabajadores de la comunidad

000076

Page 59: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 53

7.6 Actividades económicas

Las condiciones agroecológicas del entorno en el cual se encuentran

ubicadas las comunidades campesinas que conforman el AISD, así como los

procesos de apropiación, adaptación y acondicionamiento del espacio que

han ocurrido a lo largo de la historia, han configurado un escenario específico

de organización social que permite el manejo de los recursos disponibles en

la zona y que da como resultado sistemas de producción establecidos por un

productor y su familia para garantizar la subsistencia.

Estos sistemas son el resultado de la combinación de los medios de

producción, de los que disponen los habitantes de este entorno (tierras, agua,

animales, herramientas de trabajo) y de la fuerza de trabajo que incorporan

en cada una de estas actividades, la cual incluye por lo general el trabajo de

todos los miembros de la familia.

En el AISD los sistemas de crianza predominante son los de alpacas y ovinos.

De acuerdo a la encuesta realizada por SNC-Lavalin el año 2011, en el AISD

había 9 656 cabezas de alpacas y 8 940 cabezas de ovino. El desarrollo de

los sistemas de crianza está dado por la delimitación de espacios territoriales

denominados estancias, los cuales están ocupados por unidades domésticas

donde puede haber o no relaciones de parentesco. Dichas estancias se

encuentran distribuidas en función a la presencia de recursos favorables para

la ganadería, tales como laguna, bofedales, pastos naturales y zonas aptas

para el cultivo de pastos.

Las áreas para la agricultura son muy escasas en todas las comunidades del

AISD debido a la variabilidad climática que pone en riesgo los cultivos. Para

enfrentar esta condición los campesinos han identificado zonas más

apropiadas, denominadas laymi. Estos laymis son porciones de terrenos

situadas en las faldas de los cerros, o entre ellos a fin de estar protegidos de

las heladas y los fuertes vientos. Estos terrenos se utilizan bajo un sistema de

rotación o descanso a fin de mantener su capacidad productiva. El descanso

de estos terrenos puede durar un periodo que oscila entre dos y cuatro años.

000077

Page 60: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 54

7.7 Paisaje Visual

El área de estudio del Proyecto está dominada por pajonales, humedales

altoandinos, matorrales y parches de bosques, entre los 3,900 y 4,700 msnm.

Se realizó una división del área en cuatro zonas teniendo en cuenta las

características que presentan los componentes del paisaje reconocidos desde

los puntos de observación establecidos en el recorrido en campo: Zona 1,

correspondiente a las lagunas Rauracocha y Saywacocha; Zona 2,

correspondiente a las lagunas Tutayoc y Ampacocha, junto a los centros

poblados de Pueblo Libre, Pachachaca y Tinllaclla; Zona 3, correspondiente

al área entre las microcuencas de Machaypampa y Callqui y; Zona 4, acceso

desde la quebrada Yurac Orco y del río Ichu hacia la ciudad de Huancavelica.

En las cuatro zonas se tomaron un total de 39 puntos de evaluación.

En las Zonas 1, 2 y 3 el paisaje goza de un alto potencial estético donde

resalta y domina el escenario los contrastes entre sus componentes (relieve,

vegetación, fondo escénico, agua, manifestaciones de clima). La existencia

de láminas de agua y fauna en agrupaciones, potencializan la calidad visual

de las Zonas 1 y 2, consideradas de capacidad de absorción baja por su

susceptibilidad a posibles modificaciones.

El paisaje de la Zona 4 tiene un potencial estético de calidad media donde

resalta y domina el escenario la composición del relieve, la vegetación y el

fondo escénico. En esta zona se percibe con mayor intensidad la presencia

antrópica (actividades humanas), lo cual disminuye la naturalidad del

escenario. Por lo mismo, esta zona es susceptible a modificaciones

(capacidad de absorción moderada).

No existen centros poblados que tengan visualización directa de la zona del

Proyecto, debido a la configuración del territorio con relieve accidentado.

7.8 Arqueología

Se ejecutó una prospección preliminar con la finalidad de identificar

evidencias arqueológicas y establecer las medidas de mitigación para su

000078

Page 61: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 55

conservación. Durante la realización de los trabajos de reconocimiento se

identificaron diez (10) sitios arqueológicos, la mayoría de los cuales son

corrales prehispánicos, con uso estacional actual por los pastores de Puna y

un segmento de camino antiguo que puede ser calificado como paisaje

arqueológico cultural.

Dado que los resultados evidencian ocupación humana prehispánica se hace

necesaria la formulación y ejecución de un Proyecto de Evaluación

Arqueológica (PEA) con excavaciones para los sitios arqueológicos que se

encuentran dentro de las áreas de influencia y continuar con los

procedimientos de evaluación, delimitación y señalización de los mismos, así

como la realización de las gestiones necesarias ante el Ministerio de Cultura.

7.9 Inventario de fuentes y usos de agua

El inventario de fuentes y uso de agua identifica, caracteriza y registra las

fuentes de agua por tipos de usos y proporciona información de soporte para

la caracterización hidrológica, hidrogeológica y social del área de estudio. La

evaluación se realizó en los sectores de las subcuencas del río Pallca,

quebrada Callqui y quebrada Machay Pampa, dentro de la cuenca del río

Ichu, en cinco (05) campañas.

Se identificaron 180 fuentes de agua, entre fuentes subterráneas y

superficiales, de las cuales 66 pertenecen a la subcuenca del río Pallca, 67 a

la subcuenca de la quebrada Callqui y 47 a la subcuenca de la quebrada

Machay Pampa.

En la subcuenca del río Pallca, de los 31 manantiales identificados tres son

de uso doméstico, uno de uso pecuario y 29 son fuente de recarga natural al

acuífero y a las fuentes superficiales. La comunidad campesina de Pueblo

Libre es la única que cuenta con un sistema de abastecimiento de agua

mediante piletas. Este sistema está conformado por una captación en la

laguna Tutayoc, una línea de conducción y un reservorio. Cabe resaltar que

este sistema abastece a sólo un pequeño sector de la comunidad.

Inventario de Fuentes de Agua

000079

Page 62: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 56

En la subcuenca de la quebrada Callqui, de los 42 manantiales identificados,

tres (03) son de uso doméstico, cuatro (04) de uso pecuario y 39 son fuente

de recarga natural al acuífero y a las fuentes superficiales.

En la subcuenca de la quebrada Machay Pampa de los 26 manantiales

identificados, tres (03) son de uso doméstico y 25 son fuente de recarga

natural al acuífero y a las fuentes superficiales.

Los resultados de calidad de agua muestran concentraciones significativas

que superan al ECA en aluminio y plomo. Existe asimismo una leve

concentración superior de arsénico en una de las estaciones y de hierro en

dos de las 13 estaciones de monitoreo. Para los casos de antimonio, berilio,

cadmio, cromo, mercurio, níquel, plata, selenio, uranio y vanadio, no se

registraron concentraciones detectables.

7.10 Tráfico vehicular

El estudio de tráfico vehicular define la condición actual del flujo vehicular

previo al desarrollo de operaciones del Proyecto, específicamente en las

carreteras que se usarán como vías de acceso. Se determinaron los

indicadores de tráfico a través de cuatro (4) estaciones de conteo en el área

de estudio, procurando establecer equidistancias a lo largo de la ruta al

Proyecto.

Los resultados del recojo de información en campo han sido complementados

con las fuentes referenciales que existen a nivel oficial junto con el Índice

Medio Diario Anual (IMDA) y Factores de Corrección (fechas cívicas,

festividades actividades locales, etc.), parte de las cuales son accesibles en el

Portal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Los trabajos se limitaron a dos accesos: uno que parte desde Huancavelica

pasando por Callqui hacia el área del Proyecto y el otro, que inicia en el

desvío Mina Marta en el km 20 de la carretera Izcuchaca – Huancavelica y

pasa por los poblados de Cunaycasa, Tinllaclla, Pachachaca, entre otros.

000080

Page 63: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 57

Los resultados muestran que la carga vehicular que la carretera soporta en la

actualidad no presenta dificultades de congestionamiento y el tránsito es

fluido. No obstante, debido a las características del terreno y al factor

climático, la calzada vehicular se puede tornar peligrosa por la poca

permeabilidad que presenta en algunos tramos.

Los picos de movimiento vehicular se dan entre las 06:00 h y las 08:00 h en

todos los puntos de evaluación, básicamente por el traslado de personal a sus

puestos de trabajo.

7.11 Sanidad animal

Este estudio comprendió la caracterización de los principales sistemas de

producción pecuarios. El estudio desarrollado cumple con las características

de un diseño observacional, transversal y descriptivo. Se utilizaron diferentes

metodologías y herramientas, tales como encuestas semi-estructuradas a las

estancias; evaluaciones sanitarias externas de muestras de ovinos y alpacas,

incluyendo parasitosis internas al sacrificio.

Las principales conclusiones son las siguientes:

El 69% de los ovinos sacrificados presentó quistes hidatídicos mientras

que el 20% de las alpacas sacrificadas presentó sarcocistiosis. Esta

prevalencia coincide con los reportes de SENASA para los Andes

centrales.

Las enfermedades producidas por parásitos externos en los ovinos

evaluados fueron en general de frecuencia baja: melofagosis o falsa

garrapatosis (22.64%) y piojera de las patas y del cuerpo (4.25%). Esto

podría deberse a recientes desparasitaciones externas efectuadas por

algunos estancieros. Los agentes causantes de la piojera encontrados en

ovinos en todas las comunidades fueron: Linognathus pedalis (piojo de las

patas) y Damalina ovis (piojo del cuero).

La condición corporal es la ideal en la mayoría de las alpacas evaluadas

en todas las comunidades, encontrándose muy pocos animales en

Alpaca en Laguna Ampacocha

000081

Page 64: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 58

condición corporal Baja o Muy alta. Las enfermedades producidas por

parásitos externos en alpacas fueron piojera (36.79%) y sarna (6.6%) Los

animales jóvenes tienen mayor prevalencia de piojera y los que tienen

mayor carga de infestación tienen menor condición corporal. Los agentes

causantes de la piojera fueron en mayor cantidad Damalinea aucheniae y

Microthoracius praelongiceps y en menor cantidad Damalinea ovis.

8 COMPONENTES DEL PROYECTO

Para la definición de las características y ubicación de los componentes del

Proyecto se evaluaron diferentes alternativas. Las alternativas estuvieron

definidas por las condiciones locales del Proyecto, como la topografía, la

ubicación y tamaño del yacimiento, la ley del mineral, factores económicos,

entre otros. Asimismo, existen algunos componentes inamovibles en el

espacio, como es el caso de la zona mineralizada, en este caso el tajo a

explotar.

Para efectos de comparación y análisis de las distintas alternativas, se

tomaron en cuenta los siguientes criterios o consideraciones:

Ingeniería: distancia entre las instalaciones, requerimiento de

desarrollo de nueva infraestructura, optimización del diseño integral

del Proyecto, aplicación de tecnología comprobada;

Ambientales: extensión total del área intervenida, unidad de

vegetación intervenida, número de subcuencas intervenidas,

requerimientos de agua fresca, potencial de infiltraciones y descarga

de efluentes, entre otros más específicos a cada componente o

instalación minera a evaluar;

Sociales: uso de tierras, requerimientos de reubicación o

reasentamiento de poblaciones, cercanía de las instalaciones a

receptores en comunidades y riesgos a la salud y seguridad pública;

Económico: incluye costos de capital, costos de operación y costos de

cierre.

000082

Page 65: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 59

En la Tabla 8.1 se presentan los componentes principales materia del Estudio

de Impacto Ambiental, considerando el área a ocupar por cada componente

(en hectáreas) y el área a disturbar la cual fue calculada considerando la

huella del componente más un buffer de 30 metros para todos los casos. El

área efectiva de todos los componentes del Proyecto suma 2,257.55

hectáreas. En el Anexo RE-2 se presenta una tabla con todos los

componentes e instalaciones mineras.

Tabla 8-1: Área a ocupar, área a disturbar y área efectiva total de los componentes del Proyecto

Nombre de componente Área a ocupar de Componente (ha)

Área a disturbar (+30 m) ha

Depósito de Relaves 241.31 269.49

Embalse de Agua Fresca 6.27 9.89

Depósito de Desmonte 01 49.96 60.45

Tajo Abierto 177.43 198.33

Planta de Procesos 7.84 12.18

Depósito de Desmonte 04 178.19 195.18

Embalse Tutayoc 6.77 38.37

Embalse de Ampacocha 13.01 56.95

Área Efectiva Del Proyecto: 2,257.55 Ha

La disposición de estos componentes se presentó anteriormente en el Mapa

RE-2 del presente Resumen. Para una mejor visualización se presenta en el

Mapa RE-10 un mapa de componentes e instalaciones del Proyecto en escala

1:35,000. Asimismo, en el Anexo RE-1 se adjunta una tabla con las

coordenadas UTM del área efectiva del Proyecto.

000083

Page 66: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 67: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 61

En la Tabla 8.2 se presenta la distancia en kilómetros (km.) de los centros

poblados y caseríos ubicados en el área de influencia respecto a los

principales componentes del Proyecto. La huella considerada para los

componentes corresponde al año 16 de la operación (etapa final), es decir, la

máxima huella posible de cada componente, teniendo en cuenta que el

crecimiento de esta área será progresivo a medida que se avance en las

etapas del Proyecto.

Tabla 8-2: Distancia de componentes principales a centros poblados dentro del área de influencia directa

Es importante señalar que se ha tomado como centros poblados referenciales

para medir las distancias a los componentes a aquellas unidades

Distancia Centro

poblado (*) Caserío /

Anexo

Tajo Presa de Relaves

Depósito de Desmontes

Planta Embalse

Ampacocha Embalse Tutayoc

Centro poblado Pueblo Libre

0.57 Km.

2.31 Km.

Dep. Desmonte 4 : 1.12 Km. 2.66

Km. 95.06 m. 2.47 Km. Dep. Desmonte 1 :

2.99 Km.

Anexo Pachachaca

2.96 Km.

5.88 Km.

Dep. Desmonte 4 : 4.45 Km.

5.7 Km. 3.86 Km. 6.31 Km. Dep. Desmonte 1 :

5.25 Km.

Anexo Ñuñungayocc

4.8 Km.

7.73 Km.

Dep. Desmonte 4 : 6.30 Km. 7.55

Km. 5.61 Km. 8.06.Km Dep. Desmonte 1 :

7.05 Km.

Centro poblado Palca

10.62 Km.

13.5 Km.

Dep. Desmonte 4 : 12.13

Km. 13.43 Km. 11.15 Km. 13.01

Km. Dep. Desmonte 1 :

13.03 Km.

Centro Poblado Callqui

6.19 Km.

7.68 Km.

Dep. Desmonte 4 : 6.27 Km. 6.62

Km. 8.66 Km. 9.39 Km. Dep. Desmonte 1:

5.42 Km

Centro Poblado Totoral

6.31 Km

6.21 Km.

Dep. Desmonte 4 : 7.09 Km. 7.81

Km. 8.84 Km. 10.30 Km Dep. Desmonte 1:

6.60 Km

000085

Page 68: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 62

poblacionales que tienen más de 10 viviendas contiguas y que se ubican

dentro del área de influencia ambiental y social. Estas características

corresponden al centro poblado Pueblo Libre, el anexo Pachachaca, el anexo

Ñuñungayocc y el Centro Poblado de Palca, según se indica en la Tabla 8-2.

Existen comunidades campesinas como Pastales Huando y Totoral Chico que

no presentan unidades poblacionales con esas características, sino son más

bien estancias dispersas, de menos de 10 familias, que utilizan el territorio

comunal para pastoreo. Como se indica en la Línea de Base Social del EIA

buen porcentaje de las familias de estas comunidades tienen su residencia en

la ciudad de Huancavelica y utilizan el territorio comunal para actividades

ganaderas que son parte importante de su economía familiar.

A continuación de describe brevemente los componentes del Proyecto,

presentando sus principales características técnicas y de funcionamiento.

8.1 Tajo abierto

El tajo abierto tendrá como dimensiones finales aproximadas 7,613 m de

perímetro, una superficie de 177 ha y 333 m de profundidad. A partir del tajo

abierto (pit) final seleccionado, se diseña el pit de arranque y las ampliaciones

sucesivas (pushback). Los parámetros de diseño se resumen en la Tabla 8-3.

Tabla 8-3: Parámetros de diseño del tajo

Descripción Unidad Cantidad del Parámetro

Ancho mínimo de minado m 40

Ancho de rampa (incluye drenaje) m 30

Gradiente de rampa % 10

Altura de banco m 10

Ángulo de talud de banco ° 60-65

Ancho de berma m 5-10 depende de la zona

Ángulo de talud inter-rampa ° 32-47 depende de la zona

Ángulo de talud ° 30-45 depende de la Zona

000086

Page 69: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 63

El desarrollo del tajo abierto abarcará la fase de preminado y cuatro fases de

operación extractiva donde varían los ratios de desmonte/mineral desde 0.64

en la Fase I hasta 4.98 en la Fase IV final o de pushback. Luego de completar

el minado del tajo se habrá obtenido un tonelaje final de mineral de 169 Mt

con leyes de 0.46% Cu, 1.02 g/t Ag, 0.06 g/t Au y 0.01% Mo.

8.2 Planta de procesos

Se instalará una planta de procesos para 30,000 t/d. La zona donde se

ubicará la planta presenta plegamientos, dando forma a una pequeña planicie

en un punto que alcanza los 4,675 msnm. Las principales instalaciones que

conforman la planta son:

Chancadores primario, secundario, terciario y acopio de finos;

Sistema de molienda;

Sistema de flotación colectiva primaria y remolienda;

Sistema de flotación de limpieza del concentrado colectivo de Cu-Mo;

Sistema de flotación selectiva de Mo;

Espesamiento y filtrado de concentrado de Cu;

Espesamiento y filtrado de concentrado de Mo.

Las actividades que corresponden a la planta de procesos se pueden dividir

en:

Diseño de la planta, que espera alcanzar recuperaciones de Cu, Mo,

Ag y Au con valores de 83%, 55%, 50% y 50%, respectivamente, en el

concentrado bulk de Cu producido.

Construcción de la planta, la cual tendrá en cuenta para las

excavaciones el tipo de roca que predomina en la zona. Esta etapa

comprende principalmente las obras preparatorias y la instalación de los

chancadores primario, secundario y terciario y el acopio de finos junto con

todos los sistemas necesarios para su operación, tales como sistemas

hidráulicos, motores, fajas transportadoras y alimentadoras, entre otros. La

000087

Page 70: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 64

estructura de acopio de finos es el componente último antes del ingreso del

material al procesamiento final.

Operación de la planta, en la cual el mineral fluye de manera continua

desde el chancador primario hasta las etapas de espesamiento y filtrado de

los concentrados finales. En las etapas relevantes se instalarán los

correspondientes sistemas colectores y supresores de polvo. El mineral será

transportado por camiones de 180 t hasta la tolva de alimentación del

chancador primario giratorio de 400 t de capacidad que produce partículas

menores a 129 mm de tamaño que se transportan y almacenan para ser

procesadas luego en el chancador secundario donde los gruesos de cada una

de las dos zarandas vibratorias alimentan a las chancadoras secundarias

cónicas de 600 kW cada una.

El producto de las chancadoras secundarias será transportado al chancador

terciario, que albergará un sistema de tres zarandas vibratorias y cuatro

chancadoras cónicas. El producto terciario será transportado al almacén de

acopio de finos, con capacidad de 34,000 t de almacenamiento. Los finos

serán a su vez alimentados por un sistema de fajas transportadoras a dos

molinos de bolas paralelos y en circuito cerrado con dos baterías de

hidrociclones. La fracción final fina alimentará a un sistema de dos circuitos

de flotación donde se obtiene como productos un concentrado colectivo

primario de Cu-Mo y el relave final que será enviado a los dos espesadores

de relave.

Por otro lado, el concentrado colectivo primario Cu-Mo remolido alimentará el

flujo de pulpa a las dos líneas de flotación-barrido donde se limpia el

concentrado y, el relave de la flotación, será enviado a los espesadores de

relave. A partir de entonces la pulpa se tratará con ácido sulfúrico para regular

el pH y espuma y se realizará la depresión del cobre en el banco de celdas de

flotación con la adición de hidrosulfuro de sodio. El molibdeno flota con la

adición de diesel.

El concentrado de cobre proveniente de las celdas de separación Cu-Mo se

flocula, espesa, filtra y orea hasta obtener tortas de concentrado de cobre con

10% de humedad que serán luego llevadas al patio de concentrados. En

000088

Page 71: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 65

forma similar, el concentrado de molibdeno se sigue concentrando y luego del

filtrado se seca eléctricamente hasta alcanzar una humedad del 3%. Los

líquidos de los respectivos filtrados retornan al espesador.

8.3 Depósito de relaves

Se estima que se depositarán 127.6 Mt de relaves espesados. Esta estructura

se encuentra proyectada sobre un valle amplio de orientación NO-SE de

origen tectónico. Los relaves serán espesados por dos espesadores y

bombeados hasta los puntos de descarga ubicados en las líneas de

transporte de relaves alrededor del depósito. La disposición será en capas

delgadas y en pendiente de material no segregable, lo que brinda mayor

estabilidad al depósito. Las características e instalaciones de la producción de

relaves se detallan en la Tabla 8-4.

Tabla 8-4: Características de la producción de relaves

Descripción Unidades Dimensiones

Sólido húmedo (pulpa) t/año 14,978,953

Sólido t/año 10,635,057

Líquido t/año 4,343,896

Porcentaje en peso sólido % 71

Flujo m3/año 7,998,555

Sólido m3/año 3,654,659

Líquido m3/año 4,343,896

Gravedad específica de pulpa t/m3 1.87

Gravedad específica de sólidos t/m3 2.91

Toneladas de mineral total t 169,693,723

Toneladas de mineral probadas t 67,426,319

Toneladas de mineral probables t 102,267,404

Tiempo total del producción años 16

Sólido húmedo total (pulpa) t 239,005,244

Flujo total m3 127,625,515

000089

Page 72: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 66

La presa del depósito de relaves es una estructura de contención conformada

por material de préstamo, dren y enrocado que se ubica dentro de una

cuenca de 5.5 km2 de superficie acondicionada previamente. La presa de

arranque tendrá una altura de 28 m y ancho de corona de 33.7 m y

almacenará 11.5 Mm3 de relave. En la etapa final la altura de la presa será de

107.5 m y almacenará 128 Mm3 de relave. La presa ha sido diseñada como

estructura de baja permeabilidad, fundada sobre un suelo con buenas

características geotécnicas de resistencia.

El diseño contempla estructuras de drenaje (quenas) ubicadas desde 50 m

aguas arriba de la presa de relave en ambas márgenes de la quebrada, para

captar y conducir el agua de contacto o agua de proceso, proveniente de la

exudación del relave depositado y de la escorrentía que cae dentro del

depósito hasta la poza colectora (capacidad 25,000 m3) que está ubicada

aguas abajo del pie de la presa. Desde la poza colectora se bombeará el

agua hasta el tanque de agua de proceso.

El canal de contorno del depósito que intercepta las aguas de lluvia

provenientes del área tributaria sobre el depósito proyectado, es de sección

hidráulica rectangular de 2 m de ancho por 1.7 m de altura, revestido de

concreto y de 6 km de longitud. El borde libre es capaz de conducir el caudal

producto de un período de retorno de 500 años. Al final de su desarrollo, el

canal contará con una cámara de control para verter su caudal hacia el

embalse de agua fresca aguas abajo del depósito de relaves.

De acuerdo a las pruebas geoquímicas, los relaves tendrán baja probabilidad

de generar acidez y la lixiviación de corto plazo tiene concentraciones de

metales inferiores a los límites máximos permisibles para efluentes mineros,

inclusive bajo condiciones aceleradas de sulfuros. Por otro lado, el relave

tendrá una densidad seca al límite de contracción de 1.60 t/m3 y una

gravedad específica de 2.91. El relave depositado en 4% de pendiente se

encontrará parcialmente saturado y será dispuesto en capas delgadas de

15 mm a 50 mm de espesor, a fin de asegurar el área de evaporación

requerida para el relave en pasta. La concentración de sólidos de descarga

000090

Page 73: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 67

de la pasta será de 71% y su yield stress de 60 Pa, lo que garantiza la

fluencia del relave.

Durante la construcción de esta estructura se tendrá que hacer obras de

desvío del cauce natural de la quebrada Machay Pampa, mediante la

construcción temporal de ataguías, las cuales serán conformadas con

material de préstamo. Al final de la construcción del depósito de relaves se

tendrá que hacer el traspaso de agua de la laguna Cojancocha de 0.02 Mm3

de capacidad, cuyas aguas serán almacenadas en el embalse de agua fresca

ubicado aguas debajo del depósito de relaves de 0.6 M3 capacidad.

8.4 Depósitos de desmonte

A lo largo de la vida útil de la mina se producirán 209.5 Mm3 de material de

desecho. Aproximadamente un tercio del material de desmonte es potencial

generador de ácido (PAG) aunque para los grupos skarn se observó un alto

porcentaje de muestras con características nonPAG. Esto podría representar

una oportunidad a futuro para minimizar el material de desmonte nonPAG.

Los depósitos de desmonte 1 y 4 (cuya numeración se mantiene de la fase de

evaluación de alternativas) tienen en conjunto una capacidad de

almacenamiento de un total de 201.2 Mm3 de material de desmonte de mina.

El excedente de 8.2 Mm3 será distribuido como material en la construcción de

las estructuras a realizarse, tales como: diques en depósito de desmonte,

accesos, enrocado y relleno estructural de las presas de contención. Para

ambos depósitos de desmonte se considera un sistema de disposición de

material mediante banquetas.

El depósito de desmonte 1, de 23.5 Mm3 de capacidad, se encuentra al SO

del tajo y tendrá una vida útil de 4 años. El depósito de desmonte 1

almacenará solamente material nonPAG y recién será utilizado a partir del

año 13 de la etapa de operación. Cada banqueta local presenta un talud de

1.5H:1V, una altura y ancho de la banqueta local de 8 m y 4 m,

respectivamente. La cota máxima de disposición alcanzará los 4,750 msnm.

La altura máxima relativa al pie del dique de contención es de 169 m. Este

000091

Page 74: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 68

depósito presenta un sistema de drenaje con tuberías de captación colocadas

en las quebradas naturales que conducen el agua a pozas colectoras

ubicadas aguas abajo de los diques, para luego ser conducidas por bombeo a

una planta de tratamiento para su manejo adecuado. El depósito de

desmonte 1 contará con 2 pozas colectoras ubicadas aguas abajo, con

capacidad de almacenamiento de 159 m³ cada una. Las pozas colectarán el

agua del depósito de desmonte 1 y las dirigirán hacia la planta de tratamiento

de aguas residuales industriales.

El depósito de desmonte 4 se encuentra al oeste del tajo y tendrá una vida útil

de 13 años. Considera un sistema de disposición de desmonte mediante

banquetas donde cada banqueta local presenta un talud de 1.5H:1V, altura y

ancho de la banqueta local de 8 m y 4 m, respectivamente. La cota máxima

de disposición alcanza los 4,845 msnm y la capacidad de disposición es de

177.7 Mm3 de material PAG y nonPAG. Los estudios técnicos han

recomendado que la parte sur del depósito de desmonte 4 sea destinado para

PAG en un volumen de 68 Mm3. En virtud de ello, este depósito se ha dividido

en sectores norte y sur, para depositar material nonPAG y PAG,

respectivamente. El sector sur presenta un relieve de pendientes suaves

donde se depositará material PAG pues predominan formaciones calcáreas

que favorecen la neutralización del drenaje ácido.

El depósito de desmonte 4 también presenta un sistema drenaje consistente

en drenes con tuberías de colección y captación colocados en las quebradas

naturales del depósito que conducen las aguas a una poza colectora, ubicada

aguas abajo del dique, para luego ser bombeada a una planta de tratamiento

de aguas residuales industriales. La poza colectora 4 (numeración que se

mantiene de la fase de análisis de alternativas) es una estructura de forma

trapezoidal, de 900 m3 de capacidad, cubierta por un sistema de

geomembranas para impermeabilizarla. Las aguas que se colecten en esta

poza, ácidas y no ácidas, luego serán impulsadas a la planta de tratamiento

de aguas residuales industriales para su adecuado manejo.

El drenaje de la zona PAG del depósito de desmonte 4 generará drenaje

ácido o lixiviación de metales. Se prevé un pH ácido (4.7 a 5.4) con

000092

Page 75: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 69

concentraciones elevadas de metales lixiviables, especialmente cobre

(concentración máxima: 0.79 mg/L Cu), plomo (concentración máxima:

0.00374 mg/L Pb) y zinc (concentración máxima: 1.021 mg/L). Como medida

de manejo, este depósito de desmonte dispondrá de un sistema de riego

alcalino constante, con pH 9 y concentración de cal de 10 g/L, para ajustar el

pH y concentración de metales de las aguas generadas. La filtración

recolectada será parcialmente usada como alimentación para la preparación

de la solución del riego alcalino (recirculación), el excedente de agua de

filtración será utilizado en los procesos metalúrgicos de la mina. Para el cierre

del depósito de desmonte 4, se proyecta encapsular el material PAG, con lo

cual se minimiza la generación de drenaje ácido al no permitir el ingreso de

oxígeno hacia el material PAG. Adicionalmente se irá implementando cierres

parciales con una cobertura impermeable de acuerdo al plan de cierre.

Aunque el depósito de desmonte 4 es el único generador de aguas ácidas,

por seguridad todas las aguas de los depósitos se llevarán a pozas colectoras

y serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas residuales industriales.

Como medida complementaria, cada depósito ha sido sectorizado de tal

modo que las filtraciones sean mínimas, los cuales serán conducidos hacia

las pozas colectoras si presentan problemas de acidez o, en su defecto, para

ser entregadas a pozas de control. Si no presentan contaminación tales

caudales podrán ser derivados hacia a las quebradas naturales. Las pozas

colectoras tienen la capacidad para contener un volumen de agua generado

por ocurrencia de precipitación para un tiempo de retorno de 100 años.

8.5 Instalaciones de manejo de agua

El agua para el proceso provendrá del efluente tratado en la planta de

tratamiento de aguas residuales industriales. El Proyecto contempla la

reutilización de las aguas provenientes de dicha planta, en caso de

contingencias el proceso se abastecerá de las aguas provenientes del

embalse de agua fresca ubicado aguas debajo del depósito de relaves.

000093

Page 76: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 70

Dentro del plan de manejo de aguas se contempla el manejo de aguas de

contacto (drenaje de depósitos de desmonte) y aguas de no contacto

(recolección de la escorrentía mediante canales de coronación).

El Proyecto contempla una planta de tratamiento de aguas residuales

industriales, la cual tratará las aguas provenientes del drenaje de los

depósitos de desmonte, del bombeo del tajo abierto y de las aguas del

proceso. Esta planta tendrá una capacidad que oscila entre 297 m3/h hasta

1,008 m3/h.

Las aguas tratadas serán vertidas en función al plan de manejo de aguas, en

función al requerimiento de cada cuenca contemplando el caudal ecológico y

la no afectación de los usuarios aguas abajo del Proyecto.

Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el Proyecto

contempla dos plantas de tratamiento de 25 m3/d y 70 m3/d, las cuales

estarán ubicadas en la zona industrial y campamento, respectivamente. El

agua potable provendrá del embalse de agua fresca ubicado en la quebrada

Machay Pampa y serán tratadas en una planta de tratamiento de agua para

consumo humano ubicada próxima al campamento.

8.6 Manejo de agua para aprovechamiento hídrico

En el área de influencia del Proyecto, en los diferentes cuerpos de agua, se

ha identificado un volumen total de 15.18 Mm3, de los cuales, debido a la

construcción y operación del Proyecto, se verá afectado un volumen de

2.28 Mm3. Por esta razón, en el plan de manejo ambiental del Proyecto se

propone la compensación del volumen que se verá afectado, mediante la

regulación de los recursos hídricos de las cuencas en el área de influencia del

proyecto, a través de las siguientes medidas:

Ampliación del volumen de almacenamiento de la laguna Tutayoc

mediante un embalse para incrementar su capacidad útil en 1.9 Mm3

mediante una presa de 9 m de altura;

000094

Page 77: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 71

Ampliación del volumen de almacenamiento de la laguna Ampacocha,

para recibir las aguas del transvase de las lagunas Saywacocha y

Rauracocha durante la etapa de operación. Esto permitirá una capacidad de

almacenamiento total adicional de 1.7 Mm3, mediante la construcción de una

presa de cierre ubicada en la saliente de la laguna y que tendrá 7 m de altura,

incluyendo el borde libre;

Construcción de un Embalse de Agua Fresca en la quebrada Machay

Pampa, con capacidad de almacenamiento útil de 0.62 Mm3 y 38 m de altura

de presa. Este embalse regulará las aguas de esta quebrada para ser

utilizada como agua de consumo humano para el campamento del Proyecto.

La implementación de estas medidas de manejo permitirá incrementar el

recurso hídrico disponible durante el período de estiaje en 4.22 Mm3 durante

la etapa de operación del Proyecto.

La construcción de los Embalses de la laguna Tutayoc y de la laguna

Ampacocha es una oportunidad para mejorar el manejo de los recursos

hídricos en la cuenca alta del río Pallca, al permitir disponer de una masa de

agua adicional de hasta 3.6 Mm3 anualmente, lo que permitirá plantear un

manejo hídrico sostenible, aprovechando un volumen de agua que

actualmente se desperdicia durante el período de lluvias.

Una lista de las instalaciones auxiliares se presenta en la Tabla 8-5, que

muestra el área de ocupación y los materiales de construcción.

Tabla 8-5: Instalaciones Auxiliares

Descripción Área en planta (m2) Estructuración

Oficina administrativa central 1,058

Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica.

Almacén central (techado) 768

Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica.

Almacén central (sin techar) 1,236 Losa de concreto con cerco metálico.

Almacén área de procesos (techado) 780

Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica.

Almacén área de procesos (sin techar) 1,172 Pavimento afirmado con cerco

metálico. Almacén de mina (techado) 838 Cimentación de concreto armado y

000095

Page 78: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 72

Descripción Área en planta (m2) Estructuración cobertura liviana con estructura metálica.

Almacén de mina (sin techar) 841 Losa de concreto con cerco metálico.

Oficinas 385 Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica.

Taller de mantenimiento área de procesos 1,815

Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica.

Laboratorios químico y metalúrgico 540

Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica.

Taller de camiones 2,593 Cimentación y losa de piso de concreto armado. Edificio de acero estructural.

Campamento de construcción 2,500 Compuesta por dos galpones de madera o estructura metálica ligera de 1,250 m2 cada uno.

Campamento de operación 4,857 + 1,425 (actividades deportivas)

Cimentación de concreto armado y cobertura liviana con estructura metálica. Área de edificaciones del campamento y área de actividades deportivas.

Polvorín 650 Estructura enterrada de concreto armado.

9 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

Un impacto es el efecto generado por determinada acción humana sobre el

medio ambiente modificándolo en sus distintos aspectos. Los impactos

pueden ser favorables o adversos respecto de las condiciones de línea base

del Proyecto.

La metodología para la identificación y evaluación de los impactos

ambientales tuvo la siguiente secuencia:

Selección de actividades y componentes interactuantes que

potencialmente recibirían un impacto producto de las actividades

del Proyecto;

Identificación de los impactos a través del uso de matrices, por

etapas y por grado y tipo de impacto;

000096

Page 79: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 73

Diagramas de enlace para identificar interrelaciones de las

actividades generadoras y los componentes ambientales a

impactarse, incluyendo sus efectos secundarios sobre otros

componentes;

Identificación de medidas de mitigación y manejo aplicables,

teniendo en cuenta además controles técnicos y administrativos

que permitirán reducir sus posibles implicancias a niveles

aceptables o límites permisibles;

Evaluación y descripción de los impactos residuales, entendiendo

que estos corresponden a los impactos luego de la implementación

de las medidas de mitigación;

Los criterios de evaluación fueron: Naturaleza (N), Extensión (E),

Intensidad (I), Plazo de manifestación (Pz), Duración (D),

Reversibilidad (R), Efecto (Ef), Acumulación (A) y Frecuencia (F).

La evaluación consideró un sistema de calificación que ha

permitido obtener una valoración cuantitativa de los impactos

ambientales.

9.1 Componentes físicos

9.1.1 Suelos y capacidad de uso de tierras

Los siguientes aspectos del Proyecto podrían potencialmente afectar el

recurso suelo y su capacidad de uso:

Contaminación de suelos con sustancias peligrosas;

Disminución de calidad de suelo por erosión; y

Pérdida de suelo.

Durante la etapa de construcción y operación, se generará una pérdida de

superficies cubiertas con suelos principalmente por la conformación del tajo,

000097

Page 80: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 74

la disposición de desmontes y relaves y por la construcción de la

infraestructura necesaria del Proyecto. Se estima que durante estas etapas se

removerá un aproximado de 1, 600,000 m3 de suelos, de los cuales, 1,

500,000 m3 corresponden a la huella de los componentes mineros a remover

y un aproximado de 100,000 m3 correspondientes al movimiento temporal de

suelo orgánico de las canteras.

Del cálculo de importancia se obtuvo que el impacto residual oscila entre

Medio y Alto para los diferentes impactos al componente suelo en la etapa de

construcción y operación, debido a que se realiza un gran movimiento de

tierra.

Durante la etapa de cierre el impacto residual es entre Medio y Bajo, ya que

se recupera en gran medida las superficies cubriéndolas con los suelos

almacenados durante la operación.

9.1.2 Hidrología

La variación de los caudales y su régimen estacional es el impacto principal

que se producirá en las diferentes etapas del Proyecto. Este impacto se

manifiesta en la reducción de los caudales de los recursos hídricos

superficiales (ríos y quebradas) lo que generará una disminución en la

disponibilidad de agua en el entorno, tanto para el uso poblacional como para

uso agrícola, pecuario y para la flora y fauna local. La variación de caudales

en la fauna local podría resultar en un cambio de los hábitats, y en una

variación de la abundancia y diversidad de especies.

Las siguientes actividades del Proyecto podrían potencialmente afectar el

régimen de los cursos de agua y los niveles de sedimentos en ellos:

Preparación, limpieza y desbroce del terreno en la etapa de

construcción;

Desvío y alteración del drenaje natural en las etapas de construcción y

operación;

Bombeo del agua del tajo durante la etapa de operación;

000098

Page 81: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 75

Actividades de rehabilitación y cierre; y

Pérdida de agua por evaporación desde la superficie del lago que se

formará en el tajo durante el post-cierre.

Los principales componentes de interés del Proyecto en relación a la

hidrología son el tajo abierto, los depósitos de desmonte y el depósito de

relave. El efecto neto de los cambios propuestos en el régimen de flujo de los

cursos de agua inmediatamente aguas abajo del Proyecto se realizó mediante

la evaluación de la línea base y el plan de manejo de aguas.

A continuación se presentan los impactos hidrológicos en cada subcuenca

estudiada.

9.1.2.1 Quebrada Machay Pampa Los impactos en el aspecto hidrológico en esta subcuenca se manifiestan

como:

Disminución del volumen de escorrentía de la quebrada debido a la

reducción del área de la cuenca por el emplazamiento del depósito de

relaves. Esta disminución del área de drenaje alcanzará el 52%; es

decir, la cuenca natural de 7.54 km2 se verá reducida a 3.66 km2, lo

que repercutirá en una reducción de los caudales en un porcentaje

similar, de 64 L/s a 31 L/s.

Modificación del régimen estacional de la quebrada como

consecuencia de la regulación en el embalse de agua fresca,

reteniendo caudales durante el período de lluvias diciembre-marzo,

para soltarlos en el período de estiaje abril-noviembre. Esta

modificación, si bien implica la variación de la condición natural, podría

ser beneficiosa para los usuarios del agua, porque la disponibilidad de

aguas durante el estiaje, permitirá su aprovechamiento con fines

agrícolas y pecuarios.

El volumen de escorrentía entre diciembre y marzo, aguas abajo del

embalse de agua fresca se reducirá de 0.81 Mm3 a 0.17 Mm3,

equivalente a 21% de la condición natural. Entre abril y noviembre, la

000099

Page 82: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 76

escorrentía se incrementará de 0.17 Mm3 a 0.72 Mm3, equivalente a

un 429% respecto a la condición natural.

9.1.2.2 Río Pallca Como consecuencia del desarrollo del Proyecto, los impactos esperados

durante la etapa de operación serán consecuencia principalmente del

desarrollo de los componentes descritos a continuación:

Embalse Tutayoc Alteración del régimen hídrico del río Pallca por efecto de la regulación de la

cuenca de la laguna Tutayoc. En promedio, entre diciembre y marzo, la

disponibilidad hídrica aguas abajo de la presa Tutayoc se reducirá de

1.10 Mm3 a 0.21 Mm3, equivalente a 20% de la condición actual. Entre abril y

noviembre, la disponibilidad hídrica se incrementará de 0.67 Mm3 a 1.28 Mm3,

lo que equivale a 191% respecto a la condición actual. Esta variación resulta

beneficiosa para la población local porque permitirá una mayor oferta hídrica

en el período de estiaje.

Embalse Ampacocha

El impacto esperado como consecuencia de la construcción del embalse de

agua en esta laguna, es la alteración del régimen hídrico sobre el río Pallca,

modificando su variación estacional. Este impacto se manifiesta como una

reducción de la escorrentía aguas abajo del dique durante el periodo de

lluvias, y un incremento durante el periodo de estiaje debido a que como

medida de mitigación el embalse liberará el caudal adecuado permitiendo el

normal uso de los recursos hídricos.

9.1.3 Hidrogeología

El Proyecto implicará impactos hidrogeológicos que podrían tener una

influencia directa sobre algunos cursos de agua y manantiales. Para evaluar

los impactos se estableció un modelo de agua subterránea en tres

dimensiones que sirvió para predecir las tasas de bombeo de agua del tajo y

la extensión del cono de depresión del tajo. Estos impactos están

relacionados tanto a la cantidad como a la calidad de agua subterránea, que

000100

Page 83: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 77

por su naturaleza, se vinculan a los cuerpos superficiales de agua y la calidad

de estos.

A continuación se presentan los resúmenes de los impactos hidrogeológicos

por subcuenca.

9.1.3.1 Subcuenca del río Pallca Las tasas de bombeo del agua del tajo oscilan entre 50 L/s y 250 L/s (sin

incluir agua de escorrentía o precipitación). Al aplicarlas al modelo, el

resultado fue el siguiente:

Entre los años 3 y 9, los bofedales del sistema de la laguna

Saywacocha podrían ser afectados;

A los 9 años de iniciado el bombeo del agua del tajo, el radio de

influencia del cono de depresión alcanzaría el lecho del río Pallca,

aguas abajo de la laguna Ampacocha, existiendo la probabilidad de

que el conjunto de bofedales y manantiales localizados en ese sector

puedan ser afectados;

El flujo desde los manantiales en la subcuenca de Pallca, en el radio

de influencia del cono de depresión del bombeo del tajo, se reducirá

hasta cerca de cero;

Respecto a la calidad del agua subterránea, se proyecta que las filtraciones

del tajo, que alimentarán al río Pallca, serán de buena calidad debido a su

desplazamiento a través de un grueso paquete de rocas calizas con elevado

potencial de neutralización.

Durante la etapa de post-cierre, el tajo se inundará con agua y generará un

rebose vía laguna Saywacocha, lo que implicará la recuperación del flujo base

y cambio en la calidad de agua del río Pallca. El flujo en los manantiales en la

subcuenca de río Pallca se recuperará aproximadamente a las condiciones

iniciales.

En relación a los depósitos de desmonte, se proyecta lo siguiente:

000101

Page 84: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 78

El contenido de agua en los depósitos de desmonte de tipo no

generador de acidez (depósitos de desmonte 4 nonPAG) va a

incrementarse debido a la infiltración de la precipitación. Se prevé

ausencia de generación de drenaje ácido y lixiviaciones de metales

por la predominancia de material neutralizante (roca caliza). No se

prevé la necesidad de un tratamiento de estas aguas.

La tasa de filtración desde los depósitos de desmonte durante el ciclo

de vida de la mina va a aumentar hasta 6 L/s al final de la etapa de

operación (aproximadamente en el año 19).

Cuando el depósito de desmonte esté completamente saturado

(aproximadamente en el año 25), se estima una tasa constante de 60

L/s durante la etapa de post-cierre.

En cuanto al depósito de desmonte 4 generador de acidez (PAG), las

filtraciones provenientes de este depósito en el post-cierre, quedarán

reducidas al mínimo debido al uso de una cobertura de baja permeabilidad;

orientándose el flujo hacia la laguna del tajo para luego neutralizarse al

atravesar el grueso paquete de rocas calcáreas, en su camino hacia el lecho

del río Pallca.

9.1.3.2 Subcuenca de la quebrada Machay Pampa En la quebrada Machay Pampa se espera un impacto sobre las recargas al

agua subterránea debido a los cambios en el régimen de infiltración por la

instalación del depósito de relave. La construcción del embalse de agua

fresca, aguas abajo del depósito de relave para el suministro de agua de la

mina, representa una medida de mitigación al ofrecer una oportunidad para la

regulación de la cuenca, controlando además las pérdidas de agua y el

control del transporte de sedimentos.

El desarrollo del depósito de relaves producirá filtraciones durante todo el

ciclo de vida de la mina. Se estima que las filtraciones desde el depósito de

relaves se incrementarán desde 50 L/s en el año 1, hasta un máximo de

140 L/s en el año 19 aproximadamente.

000102

Page 85: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 79

Durante la etapa de post-cierre el estado de equilibrio estimado es una tasa

de filtración de 45 L/s relacionado con la recarga producida por la

precipitación. Dado que no habrá drenaje ácido y lixiviación de metales en los

relaves, se prevé que no habrá impacto sobre la calidad de las aguas

subterráneas.

9.1.3.3 Subcuenca de la quebrada Callqui Los resultados del modelamiento señalan que durante la etapa final del

bombeo del agua del tajo, el radio de influencia del cono de depresión

alcanzaría el área de influencia de la quebrada Amapola, afluente de la

quebrada Callqui.

9.1.4 Calidad de agua superficial

Las actividades del Proyecto, en sus distintas etapas, influyen en la calidad

del agua de manera diferenciada.

Se evaluó la calidad de agua prevista vía un modelo de calidad que utilizó los

datos geoquímicos de lixiviabilidad de los diferentes materiales. Con este

modelo, se obtuvo los siguientes resultados:

El depósito de relaves y los depósitos de desmonte tipo nonPAG

(depósito 1 y 4, zona nonPAG) no generará aguas ácidas con

concentraciones elevadas de metales (DAR/LM);

Se prevé que el depósito de desmonte 4 zona PAG sí generará

DAR/LM;

El depósito de desmontes 4, zona PAG, requiere una encapsulación

en el cierre para evitar la generación de drenaje ácido de roca y

lixiviación de metales al largo plazo;

Se pronostica impactos de magnitud baja para la fase post-cierre en la

zona del tajo cuando éste llegue a su nivel máximo y empiece a

rebosar. Sin embargo, la abundante presencia de rocas calcáreas en

la zona inundada y la profundidad grande de la laguna deberán

asegurar que la calidad de agua de la laguna cumplirá los ECAs

establecidos; y

Uso de transectos

000103

Page 86: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 80

Las predicciones deberán verificarse con un monitoreo de calidad de

aguas permanente y continuo que se inicie desde la etapa de

construcción.

La modificación de la dinámica de sedimentos está relacionada a cambios de

cursos de agua y/o sus flujos, mientras que el incremento de concentraciones

de metales resulta de un aporte de material mineralizado extraído del tajo a

los sedimentos.

En el caso de la concentración de metales en sedimentos, los impactos

potenciales son ocasionados mayormente en la etapa de construcción por el

arrastre de sedimentos en las áreas que son desarrolladas.

La alteración de la calidad de agua podría darse debido a la descarga de

efluentes domésticos, por partículas en suspensión resultantes del

movimiento de tierras, y por la posibilidad de derrames de sustancias

químicas usadas en el Proyecto y de filtraciones de agua de contacto con

material generador de drenaje ácido de rocas (DAR) y lixiviación de metales

(LM).

Durante la etapa de operación no se estima que ocurran impactos en la

calidad de agua debido a los sistemas de contención de agua de contacto y

recolección y tratamiento de filtraciones de las instalaciones principales del

Proyecto.

Durante la etapa de post-cierre se estima que habrá descargas de efluentes

al medio ambiente provenientes de los depósitos de desmonte cerrados,

depósito de relaves cerrado y revegetado, y de la laguna que se formará en el

tajo abierto una vez que éste haya alcanzado su nivel máximo de inundación

y empiece a rebosar. La consecuencia ambiental de los impactos

pronosticados en la calidad de agua superficial durante la etapa post-cierre se

considera baja para los ríos principales de la zona, el río Pallca y el río Ichu.

9.1.5 Calidad de aire

Para la evaluación de los posibles impactos se consideraron las viviendas

identificadas alrededor de la huella del Proyecto. Como resultado de la

000104

Page 87: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 81

evaluación, se constató que las concentraciones máximas estimadas de

PM2.5, PM10 y gases en las viviendas ubicadas en las inmediaciones del

Proyecto presentarán valores por debajo de sus respectivos ECA aplicables.

Se estima que las consecuencias ambientales originadas por las actividades

de construcción y operación del Proyecto serán bajas.

9.1.6 Ruido y vibraciones

Los impactos de las actividades de construcción del Proyecto tendrían una

significancia Baja. Los mayores aportes de ruido por parte del Proyecto se

percibirían en las comunidades más cercanas como Pueblo Libre, Santa Cruz

de Callqui Grande y Pastales Huando, únicamente durante el horario diurno.

Durante la etapa de operación, las consecuencias ambientales como producto

del ruido generado por el Proyecto son insignificantes y no se espera que los

aportes de ruido del Proyecto sean percibidos por los receptores sensibles

considerados en la evaluación.

Por la ausencia de viviendas a menos de 500 m de la zona de voladuras, se

estima que el impacto producto de las vibraciones durante las diferentes

etapas del Proyecto sería de Poca a Baja significancia.

9.2 Componentes biológicos

En total se han identificado nueve (9) impactos por actividad y componente.

La valoración de los impactos por medio de los criterios de evaluación señala

que tres (3) impactos están categorizados como impactos Altos, tres (3) como

de impacto Medio y tres (3) como de impacto Bajo. Además cabe señalarse

que los impactos altos se dan en la etapa de construcción, exceptuando el

impacto de afectación de la salud de los peces que se da en la etapa de

operación. En este resumen se describen los impactos categorizados como

Altos y Medios.

000105

Page 88: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 82

9.2.1 Flora y vegetación

Se identificaron los siguientes impactos respecto a la flora y vegetación:

Disminución de la cobertura vegetal y afectación de la dinámica de

comunidades nativas de flora (impacto Alto). La reducción de la

cobertura vegetal es uno de los principales impactos producidos por la

habilitación de áreas para la implementación del Proyecto, generando

de manera directa la pérdida de hábitat para las especies de fauna,

devaluación de la capacidad de uso del suelo, cambios en la densidad

y dinámica de comunidades y la variación de la abundancia,

diversidad, distribución equitativa y riqueza de especies de las

comunidades que contiene el área de estudio.

Cambios en la tasa de crecimiento y ciclos de vida (impacto Medio). La

acumulación de polvo y la variación de la disponibilidad del agua, son

dos factores que modifican los procesos naturales de acumulación de

nutrientes, crecimiento y reproducción de todas las especies de flora y

vegetación, lo cual deriva en la reducción y/o pérdida de poblaciones

de especies nativas, entre las que se hallan especies protegidas y

endemismos registrados en el área del Proyecto.

9.2.2 Fauna terrestre

Con respecto a la fauna terrestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) se

identificaron los siguientes impactos:

Afectación en la dinámica poblacional (impacto Alto). Las actividades

del proyecto afectarían en distinta medida la dinámica poblacional de

las especies de fauna terrestre. La contaminación sonora, presencia

de personal, equipos e infraestructura propios del Proyecto en áreas

silvestres generará la migración temporal o permanente de especies

hacia otros lugares. Así mismo, las actividades del Proyecto,

incluyendo el movimiento de tierras, originará la ruptura de corredores

naturales, hábitats y espacios empleados por la fauna local.

Vegetación arbustiva

000106

Page 89: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 83

Extracción de fauna (impacto Medio). Existen animales silvestres

vulnerables a la caza por parte de las comunidades aledañas, en

algunos casos para la práctica de actividades tradicionales. Además,

existe la posibilidad que cuando se desarrolle el proyecto, el personal

relacionado a la unidad minera pueda realizar actividades que

potencien la extracción de fauna.

9.2.3 Hidrobiología

En el componente hidrobiológico los impactos más significativos serían:

Pérdida y/o disminución del hábitat y reducción de la riqueza y

abundancia de especies (impacto Alto). La disminución y/o pérdida de

los hábitats acuáticos es uno de los principales impactos producidos

por el emplazamiento del Proyecto, lo cual generará cambios en la

densidad, abundancia, riqueza y dinámica de las comunidades

acuáticas que la habitan.

Afectación a la salud de los peces (impacto Medio). La presencia de

elementos que pueden afectar a la salud de los peces, ya sea por

bioacumulación de metales y/o presencia de microorganismos

infecciosos (hongos, parásitos), son factores que deberán ser

analizados, mediante un monitoreo continuo, durante todas las etapas

del Proyecto.

10 POSIBLES IMPACTOS SOCIALES

La identificación y evaluación de impactos sociales y la definición de sus

correspondientes medidas de mitigación, han sido elaboradas conforme a las

recomendaciones de la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de

Energía y Minas (MINEM) y la legislación vigente, con la finalidad de asegurar

a contribución del Proyecto al desarrollo sostenible y al bienestar de la

población de las áreas de influencia.

Para la evaluación de impactos sociales se han utilizado los siguientes

insumos:

Pastoreo de ganado alpaquero

000107

Page 90: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 84

La descripción del Proyecto, que permite entender su planteamiento

técnico, componentes y procesos;

Los resultados de la evaluación ambiental, que señalan la existencia o

no de algún componente que pueda generar impactos en la población;

El estudio de línea de base social, en el cual se caracteriza a la

población de las áreas de influencia;

Las percepciones y expectativas de la población, que fueron recogidas

durante el proceso de participación ciudadana en la etapa de

elaboración del EIA.

Los componentes sociales evaluados corresponden a aquellos que son

presentados y caracterizados en la línea de base social: demografía, salud

ocupacional, salud pública, infraestructura de servicios básicos, economía,

territorio comunal, uso de recursos hídricos, paisaje, organización social,

cultura y costumbres y tráfico. La evaluación de impactos sociales ha sido

desarrollada sobre la base de seis criterios que interactúan y se condicionan

entre sí: ocurrencia, tipo, sensibilidad local, magnitud, extensión y capacidad

de control/manejo.

Dado que el área de influencia social directa (AISD) está conformada por 8

espacios diferentes (5 comunidades campesinas, 2 sectores que forman parte

de dos comunidades campesinas y 1 centro poblado urbano), se ha optado

por evaluar los impactos sociales de manera diferenciada para cada uno de

ellos, a los que se denomina también “receptores de impacto”. A cada uno de

estos receptores se les ha otorgado una ponderación distinta, siguiendo el

criterio de proximidad física al Proyecto la cual determina a su vez la

posibilidad de ocurrencia y la magnitud del impacto.

En total se han identificado 22 impactos sociales para las etapas de

pre-construcción, construcción, operación y cierre del Proyecto. La calificación

de los impactos residuales de acuerdo a los criterios empleados para la

evaluación indica que de los 22 impactos identificados, 14 son impactos

negativos de significancia residual Baja; 5 impactos negativos de significancia

residual Moderada y, 3 impactos positivos de significancia residual Alta.

Agricultura de secano

000108

Page 91: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 85

En el documento del EIA se exponen estos resultados a detalle y la

descripción de la matriz general de evaluación de impactos sociales donde se

consignan todos los impactos con su respectiva ponderación. Asimismo, cabe

señalar que en el documento del EIA, en el Anexo C-6-4 se presentan las

matrices elaboradas para cada receptor de impactos. A continuación se

presenta una breve descripción de los principales impactos, considerando

aquellos de significancia Alta y Moderada.

Los impactos positivos del Proyecto, que tienen una significancia residual alta

son:

Dinamización de la economía local. Se espera que como producto de

la compra de bienes y servicios, de la adquisición de tierras y de la

generación de empleo, la dinámica económica de las zonas receptoras

se active positivamente desde la etapa de pre-construcción. Milpo, de

acuerdo a lo presentado en el plan de relaciones comunitarias, se ha

comprometido a implementar medidas para potenciar al máximo este

impacto y así generar mayores beneficios para las comunidades y

distritos del área de influencia del Proyecto. Dentro de los principales

programas se encuentran: la capacitación y desarrollo de proveedores

locales, la compra de productos locales, la implementación de

proyectos de mejora de las actividades económicas de la población

(ganadería, piscicultura, artesanía).

Incremento del empleo local: El Proyecto generará 2,500 empleos en

la etapa de construcción y 300 en la etapa de operaciones. Si se

aplica el multiplicador estimado, para la industria minera, de cuatro

empleos indirectos e inducidos por cada empleo directo se puede

calcular un total de 11,200 empleos más, de los cuales 1,200 serán en

la etapa de operación la cual durará 16 años. Para maximizar este

beneficio en el área de influencia, Milpo priorizará el reclutamiento de

personal proveniente del área de influencia. Milpo, buscará maximizar

el carácter positivo de este impacto a través de la formación de

empresas locales que brinden servicios no sólo al Proyecto sino

000109

Page 92: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 86

también a la demanda existente en Huancavelica en rubros como

alimentación, hotelería, vestido, etc.

Contribución a la economía regional y nacional. El Proyecto Pukaqaqa

podría tener un impacto significativo en la economía regional, tanto por

la contribución fiscal, generada vía canon minero y regalías, como por

la inversión económica que supone el Proyecto para llegar a su etapa

de operación. Para señalar un ejemplo, según el Estudio de

Factibilidad del Proyecto, el total de regalías proyectadas para los 16

años de vida útil asciende aproximadamente a USD 50 M. A fin de

que este impacto positivo resulte de significancia alta, Milpo se

compromete a trabajar en el fortalecimiento de la gestión local con los

gobiernos distritales y el gobierno regional de su ámbito de influencia.

El objetivo será contribuir a mejorar la eficiencia en la realización de

proyectos de envergadura, a fin de generar valor y empleo que

contribuya al crecimiento económico de la región. Asimismo, el costo

de capital estimado para construir, instalar y poner en marcha el

Proyecto Pukaqaqa asciende a USD 706.3 M; el 90% de este monto

será efectuado en el país y, de este porcentaje, habrá beneficios

directos e indirectos para la región Huancavelica.

Los impactos negativos de significancia residual moderada son:

La percepción negativa por exposición a materiales y sustancias que

podrían impactar en la salud: Este impacto podría ocurrir desde la

etapa de construcción cuando se realicen las labores de movimiento

de tierras, obras civiles, voladuras, transporte de maquinarias y

equipos y generación de residuos sólidos, efluentes domésticos e

industriales.

La alteración del acceso a fuentes de agua por afectación de sistemas

hídricos y/o variación de caudal: Este impacto resulta del traspaso de

agua de las lagunas y es probable que ocurra desde la etapa de

construcción y continúe hasta el cierre. Este impacto tendría una

significancia mayor para las comunidades y sectores ubicados en la

subcuenca Palca y subcuenca Machay Pampa, esto es, las

000110

Page 93: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 87

comunidades campesinas de Pueblo Libre, Pachachaca; y Pastales

Huando y Totoral Chico, respectivamente.

Percepciones negativas por control de balance hídrico: Este impacto

está estrechamente relacionado al anterior y ocurrirá en la medida que

la población podría no estar a favor de las medidas de manejo que

implementará Milpo para disminuir la significancia del impacto sobre

los recursos hídricos.

Alteración del paisaje: El emplazamiento de los componentes

impactarán el paisaje actual. Este impacto inicia en la construcción y

se espera que al cierre de la mina el impacto resulte de significancia

Baja, dado que Milpo deberá reconstituir el paisaje del área afectada

para que vuelva a tener las características previas al Proyecto. Este

impacto afectará a las comunidades y sectores sobre los cuales haya

emplazamiento de componentes.

Incremento del costo de vida por proceso inflacionario: Este impacto

resultará inevitable y tendrá una extensión que podría alcanzar un

nivel distrital. Se espera además que este impacto ocurra desde la

pre-construcción, cuando empiece a circular más cantidad de dinero

en la zona, producto de los acuerdos entre las comunidades y Milpo; y

además de la compra de bienes en dicha etapa. La calificación de este

impacto ha considerado el hecho que Huancavelica es una de las

regiones con nivel de ingreso más bajo y por lo tanto el efecto de este

impacto podría resultar mayor que en cualquier otro lugar.

Cabe señalar que no se generarían impactos sociales negativos de

significancia residual Alta.

11 ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Se ha realizado un análisis de costo-beneficio cualitativo para el Proyecto,

basado en la información y la evaluación de impactos ambientales y

socioeconómicos. Se puede concluir que con la ejecución del Proyecto se

producirán costos ambientales, los cuales estarán restringidos principalmente

al área de influencia directa. Durante la etapa de pre-construcción y

000111

Page 94: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 88

construcción del Proyecto se prevé que los efectos pudieran ser mitigados en

gran medida con la aplicación del plan de manejo ambiental de la operación.

En el caso del componente socioeconómico, los beneficios del Proyecto

ocurrirán durante la etapa de construcción y operación y podrán ser

percibidos a un nivel local y regional. Los principales beneficios consisten

principalmente en la generación de empleos directos e indirectos, con el

consecuente incremento de los ingresos. Asimismo, se espera generar

efectos dinamizadores en la mejora de la calidad de vida con las inversiones

sociales (en los rubros de salud, educación, producción) que forman parte del

programa de relaciones comunitarias, recursos destinados principalmente a la

población local, los cuales deben garantizar el desarrollo sostenible de las

poblaciones afectadas por la pérdidas de las áreas productivas comunales.

Por otro lado, los proyectos de inversión social deberán contar con

actividades de monitoreo y seguimiento participativo que garanticen el

cumplimiento, el estado de avance de los proyectos y los logros de las metas

de los objetivos trazados en el plan de relaciones comunitarias.

Algunos de los efectos macroeconómicos que se prevén ocurrirán como

producto del Proyecto están relacionado a: el uso de infraestructura regional y

nacional para el suministro de energía eléctrica a las instalaciones de mina y

planta; la ampliación y uso de la vía de acceso desde Pueblo Libre hasta el

punto de encuentro con la carretera central; el uso de esta carretera para el

transporte de mineral, equipos, insumos y personal; y a los servicios

portuarios para la exportación del concentrado de cobre. Esto implica

inversión e ingresos para las entidades administradoras de esta

infraestructura y agentes económicos indirectos en un monto que sería difícil

de calcular pero que constituye un aporte importante a la dinámica de la

economía regional y nacional.

De acuerdo con lo expuesto, se puede inferir que si el Proyecto es manejado

siguiendo los compromisos ambientales y sociales asumidos en los

programas de manejo ambiental y social, respectivamente – además de

implementar las recomendaciones de continuar con los estudios para

000112

Page 95: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 89

determinar el comportamiento y flujo de las aguas subterráneas y aplicar las

medidas de manejo y compensación de los costos ambientales resultado de

dichos estudios – entonces los beneficios socioeconómicos que se generarán

durante la etapa de construcción y operación resultarán favorables sobre los

costos (principalmente ambientales) generados por el Proyecto.

Asimismo, será necesario considerar los temas importantes mencionados en

los talleres de participación ciudadana relacionados a la cantidad y calidad de

agua, la conformación de comités de monitoreo, así como la reubicación de

las familias estancieras ubicadas en los componentes, de manera tal que no

se generen costos adicionales de magnitud incierta en el largo plazo.

12 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Milpo, como parte del compromiso ambiental expresado en sus Políticas

Corporativas, implementará un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el

Proyecto Pukaqaqa a fin de prevenir, controlar y mitigar los impactos. Este

PMA describe los planes y programas que Milpo llevará a cabo durante las

etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto, con el propósito de

prevenir, minimizar, mitigar y monitorear los impactos y riesgos al ambiente,

los trabajadores y la sociedad; y asegurar que el Proyecto tenga una

influencia positiva sobre la sostenibilidad de su entorno en el largo plazo.

12.1 Aire

Para controlar los impactos en la calidad del aire se implementarán las

siguientes medidas:

Humedecimiento de los caminos (no pavimentados) utilizados por los

vehículos livianos y pesados;

Extractores de polvo en los puntos de descarga en las áreas de

chancado;

Recubrimiento de la faja transportadora en todo su tramo;

000113

Page 96: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 90

Restricción de la velocidad vehicular en el área del Proyecto;

Programas de mantenimiento preventivo para vehículos;

Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias;

Cumplimiento de límites máximos permisibles establecidos para

vehículos automotores establecidos en el D.S. N° 047-2001-MTC;

Almacenes temporales de residuos sólidos en cilindros con tapa;

Construcción de plantas de tratamiento que utilicen un proceso biológico

aeróbico;

Procedimientos para evitar derrames de hidrocarburos;

Recuperación de gases desplazados;

Políticas de ahorro de energía.

12.2 Ruido

A fin de prevenir y/o mitigar el ruido ambiental por encima de los estándares

permisibles, se aplicarán las siguientes medidas de control:

Establecimiento de un horario fijo de voladuras acorde al plan de minado

(12:00 am, horario que podrá ser definido en acuerdo con la población de

zonas receptoras);

Restricción de la velocidad de los vehículos pesados;

Mantenimiento preventivo de equipos, maquinarias y vehículos;

Instalación de barreras acústicas para los equipos que generen altos

niveles de ruido.

12.3 Suelo

El Proyecto va a remover aproximadamente 1,600,000 m3 de suelos

orgánicos que serán almacenados temporalmente para su posterior utilización

en las actividades de cierre de mina.

000114

Page 97: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 91

Las medidas de mitigación a aplicarse para el manejo de suelos son las

siguientes:

Minimizar el área a ser alterada por las instalaciones del Proyecto durante

el diseño y la planificación minera;

Utilizar, en la medida de lo posible, áreas previamente alteradas (por

ejemplo, accesos existentes);

Recuperar, en la medida de lo posible, el suelo superficial o suelo

orgánico (Top soil) antes de la construcción de las instalaciones

proyectadas para su uso en la rehabilitación;

Dar prioridad a la rehabilitación progresiva de las áreas disturbadas por el

Proyecto.

12.4 Control de erosión y sedimentos

El Proyecto contempla en su diseño y construcción, construir diferentes

estructuras de control para mitigar los posibles fenómenos de erosión como

producto de la ocurrencia de las precipitaciones extraordinarias relacionadas

a periodos de retorno de 100 y 500 años.

Los objetivos del plan de control de sedimentos son:

Identificar y corregir en el diseño, construcción de obras y operación, las

posibles causas de erosión según las condiciones físicas y topográficas

del terreno;

Lograr la estabilización total de las áreas intervenidas. Esto comprende la

ejecución de obras estructurales de control de erosión, complementado

con la revegetación del lugar, conformando un sistema estable, física y

biológicamente, que permita reducir los procesos erosivos debido a la

exposición del suelo sin cobertura vegetal;

Incluir los indicadores específicos de desempeño del plan de control de

erosión y evaluarlos continuamente.

000115

Page 98: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 92

12.5 Flora

Se ha considerado las siguientes medidas para manejo de flora.

Habilitación de un vivero con especies nativas para los planes de

desarrollo, revegetación y restauración de áreas disturbadas;

Plan piloto de manejo de bofedales. Este plan tiene como objetivo

establecer un Plan de Compensación que permita trasladar el volumen

retirado de bofedales a zonas de características similares donde puedan

brindar servicios ecológicos similares a los de la zona de origen. Se harán

los estudios a profundidad que permitan identificar estas áreas.

Identificación de áreas potenciales para reubicación especies nativas y

restauración de ecosistemas naturales;

Se contemplará una estrategia de compensación mediante el sembrado

de especies nativas y/o de valor comercial para beneficio de las

comunidades.

Monitoreo de cobertura vegetal, abundancia, diversidad y riqueza de

especies (con énfasis en especies indicadoras de hábitat);

Implementación de talleres de sensibilización de personal/comunidades

enfocado a conservación de especies: se continúa con la labor de

educación ambiental planteada en la etapa de construcción;

12.6 Fauna terrestre

El objetivo principal del plan de manejo de fauna silvestre es proteger la

riqueza y diversidad de la fauna silvestre y especialmente de las especies

clave del área del Proyecto, mediante las siguientes medidas:

Advertencia sonora antes de realizar voladuras;

Uso de protectores de luz, luces direccionales y/o luces de baja

intensidad;

Utilización de buses para transportar al personal y reducir la carga de

tránsito vehicular;

000116

Page 99: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 93

Instalación de señales y controles de velocidad;

Construcción de alcantarillas de cruce y lugares de pase para facilitar

desplazamiento de fauna;

Identificación de áreas potenciales para la reubicación o translocación de

poblaciones de fauna;

Implementación de talleres de sensibilización para los trabajadores

enfocados a minimizar el impacto ambiental de su presencia durante su

estadía en la zona;

Regular el ingreso de especies no nativas de la zona;

Monitoreo continuo de la fauna terrestre incorporando data histórica.

12.7 Hábitats acuáticos

El objetivo principal de este plan es limitar los impactos para el hábitat

acuático y proteger la calidad, abundancia y diversidad de peces, a través de

las siguientes medidas:

Mantener, en la medida de lo posible, los cursos naturales y restaurarlos

si fuesen alterados;

Disminución del número de cruces de río por carreteras y vías de acceso

público;

Control permanente de la erosión en zonas ribereñas de los cursos de

agua;

Tratamiento y monitoreo del agua de contacto, aguas residuales

domésticas e industriales;

Delimitación y señalización de áreas clave de hábitats acuáticos; para

que sean respetadas por los empleados y contratistas durante todas las

etapas del Proyecto;

Monitoreo periódico de las especies claves y áreas sensibles; con el

objetivo de poder detectar oportunamente cambios en su composición y

desarrollo;

Estudio de aguas

000117

Page 100: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 94

Monitoreo periódico de la descarga de los dos tipos de efluentes:

domésticos e industriales;

Monitoreo periódico de los valores de contenido de metales en músculo

de trucha y control microbiológico;

Implementación de talleres de sensibilización de personal/comunidades

enfocado a conservación de especies;

Se fomentará el uso de especies nativas en la zona mediante la

implementación de piscigranjas ya sea para consumo directo y/o

comercialización.

12.8 Plan integral de manejo de aguas

Los objetivos del manejo integral de aguas del Proyecto son:

Proteger los cuerpos de agua relacionados al Proyecto y optimizar su

uso;

Minimizar la cantidad de agua de contacto, interceptando el agua

superficial antes que entre en contacto con el tajo, los botaderos, el

depósito de relaves, la planta concentradora o las estructuras de manejo

de agua de contacto;

Recolectar el agua de contacto y evitar su descarga directa al medio

ambiente si no cumple con los requerimientos de calidad de agua

definidos por las autoridades Peruanas;

Contener, en el proceso, el agua de contacto que no cumpla los

estándares de calidad de agua para descarga y/o cuya descarga origine

excedencias a los estándares de calidad ambiental en el cuerpo receptor;

Monitorear la cantidad del agua superficial, agua subterránea y efluentes

tratados para asegurar el cumplimiento de los objetivos de calidad de

agua, hacia aguas abajo de las instalaciones del Proyecto;

Asegurar que se disponga de una fuente confiable de suministro de agua

para el consumo humano durante todas las etapas del Proyecto;

Construcción y represamiento de las lagunas Tutayoc y Ampacocha;

000118

Page 101: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 95

Asegurar que el agua para consumo humano reciba un tratamiento

apropiado antes de ser usada;

Asegurar que las aguas residuales domésticas reciban un tratamiento

apropiado antes de su descarga al ambiente;

Evitar la contaminación en los sistemas de distribución del agua.

12.9 Plan integral de manejo de residuos sólidos

Durante el desarrollo del Proyecto se generarán residuos domésticos de

construcción, industriales; y hospitalarios. Además, por sus características

pueden ser o no reciclables y/o peligrosos conllevando a diferentes opciones

para su manejo desde la fuente y o en sus alternativas de reutilización,

reciclaje y/o transporte y disposición final. Los objetivos del manejo integral de

los residuos sólidos son:

Realizar una adecuada segregación, transporte, almacenamiento y

disposición final de los residuos sólidos Peligrosos y No peligrosos, que

se generen debido a las actividades del Proyecto durante la construcción

y operación;

Minimizar la generación de residuos y optimizar el uso del material

mediante la aplicación del reutilización, reciclaje y/o disposición final;

Prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales asociados con el

manejo, almacenamiento y disposición de residuos;

Garantizar la estabilidad química y física de los residuos generados en el

largo plazo, mediante el empleo de métodos de disposición apropiados;

Incluir medidas e instalaciones específicas para el manejo de residuos

permanentes y temporales para todas las etapas del Proyecto.

12.10 Plan de monitoreo ambiental

El EIA incluye un plan de monitoreo ambiental con el fin de dar seguimiento a

los indicadores clave que permitirán evaluar el cumplimiento de los límites

máximos permisibles y los ECA en cuerpos receptores. El Plan permitirá

Manejo de residuos

000119

Page 102: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 96

además evaluar la efectividad de las medidas de manejo que serán aplicadas

al Proyecto.

Se ha propuesto un plan de monitoreo para los siguientes componentes:

aguas y efluentes, hidrología y balance de aguas, sedimentos, hidrogeología,

meteorología, calidad de aire y ruido ambiental, depósitos de suelo orgánico,

flora y vegetación y fauna.

000120

Page 103: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 97

Tabla 12-1: Componente, estaciones y parámetros del plan de monitoreo ambiental

Componentes Estaciones por etapa

Parámetros Construcción Operación

Físi

cos

Calidad de agua superficiales 10 9

Caudal, parámetros in situ (pH, conductitividad, temperatura, oxígeno disuelto, turbiedad), STD, STS, DBO5, coliformes termotolerantes, coliformes

fecales, nitratos, sulfuros, CN WAD, CN libre, CN total, aceites y grasas, metales disueltos y

metales totales (ICP)

Efluentes industriales

- 2

Caudal, parámetros in situ (pH, conductitividad, temperatura, turbiedad), STS,

CN total, aceites y grasas, Cr Hexavalente, Fe disuelto, metales totales (As, Cd, Cr, Hg,

Pb, Zn)

Aguas residuales domésticas 2 2

Caudal, parámetros in situ (pH, conductitividad, temperatura, turbiedad), STD,

STS, DBO5, coliformes termotolerantes, coliformes fecales

Agua potable 2 2

Caudal, parámetros in situ (pH, conductitividad, temperatura, oxígeno

disuelto, turbiedad), STS, DBO5, coliformes termotolerantes, coliformes fecales, nitratos,

sulfuros, CN WAD, CN total, metales totales (ICP)

Agua de consumo humano

(comunidades)

4 4

Parámetros In situ (pH, conductitividad, temperatura, oxígeno disuelto, turbiedad), STS, DBO5, coliformes totales, coliformes

fecales, nitratos, sulfuros, CN WAD, CN total, metales totales (ICP)

Hidrología y balance de aguas 14 14 Caudal

Sedimentos 6 6 Granulometría, Materia Orgánica (M.O.), Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH),

metales totales (OES-Hg)

Piezómetros 10 10 Parámetros in situ (pH, conductividad eléctrica, temperatura), hidrocarburos totales de petróleo

(TPH), alcalinidad, Cr Hexavalente, metales disueltos, metales totales (ICP), nitritos, fosfatos, nitratos, sulfatos, conductividad

hidráulica, nivel freático.

Manantiales 10 10

Bofedales 7 7

Meteorología 2 2 Precipitación, temperatura, humedad relativa,

velocidad del viento y dirección del viento.

Calidad de aire y ruido ambiental

6 6

PM10, PM2.5, CO, NO2, SO2, H2S, Hidrocarburos Totales (HT) expresados como

Hexano, Benceno, Metales Totales (ICP), Nivel de presión sonora diurno y nocturno

(LAeq)

Depósito de 10 10 Inspección visual, serán 10 puntos por

000121

Page 104: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 98

Componentes Estaciones por etapa

Parámetros Construcción Operación

suelo orgánico depósito (Materia orgánica, micronutrientes (N. P. K), pH, actividad biológica del suelo

(%M.O.))

Bio

lógi

cos

Flora 7 7

Cobertura vegetal, abundancia, diversidad y riqueza de especies, producción primaria neta en Bofedales y de la Vegetación de

zonas hidromórficas, poblaciones (densidad/cobertura vegetal) y estadíos

fenológicos de especies claves y poblaciones de especies claves involucradas

Fauna terrestre 3 3 Abundancia, diversidad, poblaciones de especies claves involucradas

Hábitat acuático 4 4 Diversidad y riqueza de especies

(macrobentos), poblaciones de especies claves involucradas

Los puntos de monitoreo propuestos en la Tabla 12-1 se muestran en los

Mapas RE-11 y RE-12.

Los objetivos del plan de monitoreo ambiental son:

Verificar los pronósticos sobre la calidad hallada, en los resultados de

línea de base del EIA, de los componentes físicos y biológicos antes

señalados;

Monitorear los indicadores y/o parámetros que caracterizarán los

componentes físicos y biológicos durante las distintas etapas del

Proyecto;

Comprobar el cumplimiento de estándares de calidad ambiental

aplicables en las diferentes etapas del Proyecto;

Rectificar las medidas de manejo en caso éstas no logren los resultados

esperados;

Involucrar a la población en la vigilancia ambiental del Proyecto

000122

Page 105: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 106: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 107: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 101

13 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El plan de relaciones comunitarias (PRC) del Proyecto integra los diversos

programas que propone Milpo tanto para el manejo de impactos sociales

como para promover el desarrollo social en su ámbito de influencia.

Los programas del PRC han sido elaborados sobre la base de los resultados

de la línea base, la descripción preliminar del Proyecto, el análisis de

impactos sociales desarrollado previamente y las políticas de gestión y

responsabilidad social de Milpo. Adicionalmente, se han recogido los puntos

de vista de la población a través de los mecanismos de participación

realizados durante la elaboración del EIA.

La gerencia de Responsabilidad Social (RS) de Milpo cuenta con un Sistema

de Gestión que considera dos ejes fundamentales: la gestión de grupos de

interés y la inversión social, como herramientas para operativizar su

intervención.

13.1 Estrategias del PRC

A fin de cumplir la labor propuesta, Milpo ha considerado cuatro estrategias

fundamentales:

Actualización permanente y validación de los planes de manejo

propuestos;

Relación directa y constante con las comunidades del área de influencia y

con los grupos de interés involucrados;

Trabajar constantemente a fin de que la comunicación sea efectiva y

transparente, cuidando en todo momento de no levantar falsas

expectativas y de establecer un vínculo de respeto mutuo con los actores

involucrados;

000125

Page 108: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 102

Recoger las necesidades de la población y buscar alternativas de

desarrollo, en conjunto con el Estado, y otras empresas, con un enfoque

de corresponsabilidad, priorizando los temas de educación, salud y

producción agropecuaria.

13.2 Planes de manejo de impactos sociales

13.2.1 Programa de adquisición de tierras y reubicación

Los objetivos de este programa son los siguientes:

Establecer los programas y proyectos dirigidos a plantear las propuestas

para las adquisiciones de predios, garantizando la reposición física de las

pérdidas que sufrirá la población objetivo del plan de reubicación;

Formular la liberación de las áreas ocupadas, en condiciones social y

legalmente justas, y equilibradas en función a las condiciones sociales de

la población;

Plantear las acciones necesarias para mitigar y compensar los impactos

socioeconómicos que sufrirá la población afectada por la reubicación;

Lograr que los programas y proyectos del plan contribuyan a mejorar la

calidad de vida de la población impactada.

13.2.2 Programa de comunicación y consulta

Desde el inicio de sus actividades empresariales, Milpo ha venido

implementando estrategias de intervención, social y ambientalmente

responsables, comprometidas con el desarrollo de las comunidades del

entorno, la región y el país. Es por ello, que se ha propuesto fortalecer los

canales de comunicación de manera directa, fluida, transparente y

permanente con los grupos de interés.

Algunas de las actividades que conforman el programa son los siguientes:

Profundizar en la identificación de los grupos de interés que se deberá

consultar;

000126

Page 109: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 103

Discusión oportuna y transparente de temas de interés para las

comunidades del AISD;

Reuniones permanentes con grupos de interés;

Monitoreo y evaluación de las actividades de comunicación.

13.2.3 Programa de gestión socio-ambiental

Milpo proyecta implementar altos estándares de gestión ambiental y

mecanismos que permitan atender y esclarecer preocupaciones acerca de su

desempeño ambiental.

Las principales actividades del programa participativo de gestión

socioambiental son los siguientes:

Capacitación y promoción de la participación de los grupos de interés en

actividades de monitoreo ambiental rutinario y conjuntos;

Formación Comités Ambientales Locales y/o comunales para que en su

rol de interlocutor representativo y válido sobre temas ambientales,

participen en los procesos de monitoreo ambiental participativo;

Comunicación y difusión del desempeño ambiental del Proyecto;

Identificación y atención apropiada ante cualquier preocupación

socioambiental;

Información constante a los grupos de interés y a las comunidades sobre

el avance del Proyecto de manera participativa;

Realización de recomendaciones para la mejora continua del desempeño

ambiental y utilizar bioindicadores que permitan realizar el seguimiento de

la calidad del agua y del suelo;

Implementar acciones para prevenir los posibles impactos del Proyecto

sobre la salud de la población.

000127

Page 110: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 104

13.2.4 Programa de preservación y fomento del patrimonio cultural material e inmaterial

El Proyecto apunta a proteger el patrimonio cultural y apoyar su difusión y

fomento, asimismo a reducir al mínimo o eliminar los impactos adversos que

pueda causar el Proyecto a dicho patrimonio cultural material e inmaterial, en

concordancia con la legislación nacional y las normas especiales del

Ministerio de Cultura.

Las principales actividades de este programa serán los siguientes:

Preservación del Patrimonio Cultural Material;

Fomento del Patrimonio Cultural Inmaterial.

13.2.5 Programa de empleo local

En el marco de las políticas empresariales de Milpo, se continuará

promoviendo la generación de empleo directo, a través de la contratación de

mano de obra local, priorizando a la población residente y que formen parte

del padrón comunal en las áreas de influencia del Proyecto.

Este programa tiene como propósito elevar los niveles de ingreso de las

familias y estimular la diversificación de actividades generadoras de empleo,

propiciando la realización de talleres colectivos que les permita, a los

residentes en estas zonas, identificar las ventajas competitivas que existen en

sus economías y que se pueden potenciar con la existencia del Proyecto.

Las principales actividades del programa serán:

Estimación de la oferta laboral en el área de influencia directa e indirecta;

Capacitación para mejorar la competencia laboral en el área de influencia

directa;

Programa de becas para estudiantes destacados;

Reclutamiento de personal con criterios justos;

Mantener un registro actualizado de estadistas de contratación.

000128

Page 111: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 105

13.2.6 Programa de salud ocupacional

La protección de la salud de la población trabajadora es un componente

fundamental de la relación establecida entre Milpo y la comunidad. La

principal finalidad del programa de salud ocupacional es implementar medidas

de prevención de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales,

diseñadas en el marco de la legislación vigente. Cabe señalar que Milpo

cuenta, desde el año 2008, con la certificación OSHAS 18001 que rige su

Sistema de Gestión de Seguridad el cual es aplicado en todas las unidades

mineras que opera.

Las principales actividades del programa serán:

Evaluaciones médicas ocupacionales;

Elaboración de un sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional;

Inducción permanente sobre los aspectos de salud y seguridad

ocupacional;

Seguimiento y rehabilitación en casos de afectación los trabajadores.

13.2.7 Programa de compras locales

Milpo demandará un conjunto de bienes y servicios que, dependiendo de las

características de oferta, calidad y precio de los mismos, tratará de adquirir

local y regionalmente.

Milpo se compromete a dinamizar la economía local y regional a través de la

compra de bienes y servicios locales, siempre y cuando la oferta de bienes y

servicios sea competitiva y cumpla con los estándares de calidad y seguridad

del sector minero.

Las principales actividades del programa de compras locales son:

Definición de necesidades de bienes y servicios locales;

Evaluación de las capacidades de oferta local;

000129

Page 112: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 106

Información adecuada y oportuna a los contratistas sobre las exigencias

del Proyecto;

Programa de desarrollo de proveedores locales

Información respecto al desempeño de cada proveedor.

13.3 Plan de inversión social

13.3.1 Programa de desarrollo local

Los objetivos del programa de desarrollo local, giran en torno a cuatro ejes:

Salud: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población del

área de influencia, promoviendo estilos de vida saludables,

proporcionando un mayor acceso a los servicios básicos y mejorando el

acceso a los servicios de salud.

Educación: contribuir al desarrollo educativo de la población y a la mejora

de la infraestructura educativa del área de influencia directa del Proyecto.

Fortalecimiento de la gestión local: establecer una sólida y transparente

relación de trabajo conjunto y en colaboración con los actores del

desarrollo local, contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de las

organizaciones y liderazgos locales y comunales.

Desarrollo económico local: contribuir a generar oportunidades de

desarrollo de alternativas a las actividades mineras para la población

local, bajo una lógica de sostenibilidad. Estas oportunidades están

ligadas al desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria y piscícola, así

como también al desarrollo turístico y de las iniciativas empresariales

juveniles.

Las principales actividades para asegurar el funcionamiento sostenible de

este programa son las siguientes:

Revisión de los planes de desarrollo concertado y planes comunales;

Revisión de matriz de cumplimiento de compromisos;

000130

Page 113: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 107

Determinar una inversión social en línea con el presupuesto participativo

de las localidades del área de influencia;

Construir espacios de diálogo y concertación con la población;

Capacitación a la población en la gestión de los proyectos;

Evaluación participativa de los proyectos.

En la Tabla 13-1 se presenta el presupuesto y seguidamente en la Tabla 13-2

el cronograma del PRC

000131

Page 114: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 108

Tabla 13-1: Presupuesto del plan de relaciones comunitarias (Dólares Americanos)

Proyecto Presupuesto Total

Pre Construcción Construcción Operación Cierre

Post Cierre

Año 1 Año 1 Año 2 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 1 Año 2

Año 1

Programa de Comunicación y Consulta

366,000 81,000 16,000 16,000 15,000 13,000 15,000 13,000 15,000 13,000 15,000 13,000 15,000 13,000 15,000 13,000 16,000 13,000 15,000 13,000 15,000 6,500 6,500

Programa de Adquisición de Tierras y Reubicación

530,000 438,000 23,000 23,000 23,000 23,000

Programa de Gestión Socio-Ambiental

417,000 167,000 88,500 83,500 8,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 8,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 8,500 3,500 3,000 500

Programa de Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial

258,000 133,000 52,500 12,500 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000

Programa de Empleo Local 520,000 302,000 1,000 201,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Programa de Salud Ocupacional

139,000 17,500 6,000 7,500 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 4,000 2,000

Programa de Compras Locales 430,000 130,000 100,000 50,000 30,000 30,000

30,000

30,000

30,000

Programa de Desarrollo Local 16,625,000 790,000 1,275,000 1,415,000 1,400,000 1,320,000 1,295,000 645,000 640,000 855,000 825,000 640,000 425,000 815,000 490,000 490,000 790,000 580,000 555,000 685,000 420,000 175,000 100,000

TOTAL INVERSION EN US $ 19,285,000 2 058 500.00 1,562,000 1,808,500 1,495,500 1,408,500 1,332,500 680,500 677,500 908,500 850,500 668,500 450,500 868,500 515,500 513,500 816,500 633,500 580,500 713,500 444,500 188,500 109,000

000132

Page 115: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 109

Tabla 13-2: Cronograma del plan de relaciones comunitarias

Cronograma Pre Construcción Construcción Operación Cierre

Post-Cierre

Programas Año Año Año Año

Año

Principales Actividades 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2

1

Programa de Comunicación

y Consulta

1 Profundizar en la identificación de los grupos de interés que se deberá consultar 2 Discusión de temas de interés 3 Reuniones permanentes con grupos de interés 4 Monitoreo y evaluación de las actividades de comunicación

Programa de Adquisición de Tierras y Reubicación

1 Estudio para el marco de Compensación 2 Liberación de Áreas de Predios Afectados 3 Reposición Física de las Pérdidas y Programas de Reubicación de la Población 4 Mejoramiento de Cuadro de Vida

Programa de Gestión Socio-

Ambiental

1 Formación de los comités ambientales 2 Implementación de estrategias para la salud humana 3 Capacitación de los grupos de interés 4 Capacitación en Educación Vial 5 Elaboración de expedientes técnicos

6 Monitoreo y Evaluación Programa de Preservación y Fomento del

Patrimonio Cultural

Material e Inmaterial

1 Preservación del Patrimonio Cultural Material

2 Fomento del Patrimonio Cultural Inmaterial

Programa de Empleo Local

1 Estimación de la necesidad laboral

2 Capacitación 3 Análisis de brechas entre oferta y demanda 4 Reclutamiento de Personal 5 Selección de Personal 6 Inducción del Personal 7 Registro de estadistas de contratación

Programa de Salud

1 Evaluaciones médicas ocupacionales 2 Elaboración de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional

000133

Page 116: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 110

Cronograma Pre Construcción Construcción Operación Cierre

Post-Cierre

Programas Año Año Año Año

Año

Principales Actividades 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2

1

Ocupacional 3 Coordinación con Entidades de Salud y otras Instituciones 4 Inducción sobre los aspectos de salud y seguridad ocupacional 5 Seguimiento y rehabilitación

Programa de Compras Locales

1 Definición de necesidades de bienes y servicios locales 2 Evaluación de las capacidades de oferta local 3 Evaluación de necesidades y formulación de objetivos 4 Información a los contratistas sobre las exigencias del Proyecto

5 Explicación de los estándares

6 Programa de Desarrollo de Proveedores locales

7 Supervisión y Evaluación

Programa de Desarrollo

Local

1 Revisión de los Planes de Desarrollo Concertado y planes comunales 2 Revisión de matriz de cumplimiento de compromisos 3 Vincular proyectos comprometidos a ejes programáticos del área de RS 4 Determinar Inversión social en línea con el Presupuesto Participativo 5 Instancia de concertación con la población 6 Talleres de priorización de ideas de proyectos 7 Sistematización de información y agenda programática 8 Aprobación del proyecto 9 Organización de la población para su participación 10 Capacitación a la población en gestión del proyecto

11 Ejecución del proyecto

12 Entrega y recepción del proyecto

13 Evaluación ex post del proyecto

000134

Page 117: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 111

14 PLAN DE CIERRE

Los objetivos del plan de cierre conceptual son asegurar la estabilidad física,

química y biológica a los componentes relevantes y zonas afectadas por el

Proyecto, posibilitar el uso futuro del suelo de las zonas afectadas y proteger

el recurso hídrico superficial y subterráneo así como minimizar los impactos

paisajísticos y visuales.

Los componentes considerados para el cierre incluyen el tajo abierto; las

instalaciones de procesamiento de mineral; las instalaciones de manejo de

residuos (incluyendo depósitos de desmonte, de relaves y de material

orgánico); las canteras; los embalses, pozas colectoras, canales de

derivación del depósito de relaves y líneas de conducción y descarga de

agua. Asimismo, incluye otra infraestructura relacionada al Proyecto tales

como relleno sanitario, laboratorio químico, polvorín, plantas de tratamiento

de agua, tanques de agua, accesos, línea eléctrica y campamento, entre

otros.

El Proyecto considera el cierre progresivo de la mina, el cual implica un

conjunto de actividades de cierre que se implementarán durante la etapa de

operación de la mina, cuando un componente o parte de la actividad minera

deje de ser útil. Los componentes que cumplen su vida útil antes del cierre

final son el depósito de desmonte 4 y las canteras de material de préstamo de

etapa de construcción y operación.

Siguiendo el criterio de cierre progresivo, las siguientes actividades de cierre

se realizarán en paralelo con las operaciones mineras del Proyecto:

El desmantelamiento y/o desmontaje de las instalaciones que hayan

quedado inactivas y sin futuro uso;

La demolición, salvamiento y disposición de alguna instalación si

resultara inactiva y sin futuro uso;

000135

Page 118: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 112

Al identificarse la inestabilidad física en cualquier instalación, se pondrá

en práctica las medidas necesarias como la nivelación de taludes,

colocación de espaldones y mejoramiento de la protección contra la

erosión, entre otras;

En caso que se produzca el drenaje ácido de roca (DAR), aguas abajo

del área del Proyecto se construirá un sistema de tratamiento;

Para garantizar la estabilidad geoquímica, reducir el potencial de DAR y

el riesgo de erosión, se ha considerado la revegetación en forma paralela

a la extracción del material en el tajo, en los bancos que queden

expuestos;

Se llevará a cabo un plan de revegetación progresivo que comprende la

recolonización de la las áreas intervenidas por el Proyecto. Este plan se

enfocará en rehabilitar y estabilizar el suelo tomando en cuenta sus

condiciones y uso original descrito en la línea de base ambiental. Para la

cobertura se propone utilizar especies nativas, dada su adaptación a las

condiciones locales.

Para cada uno de los componentes mineros se han identificado estrategias de

cierre, tanto progresivo como final. Para el cierre final, a continuación se

presenta un resumen de los componentes y sus acciones de cierre, a nivel

conceptual.

Para el cierre del tajo, se tiene prevista su inundación hasta conformar un

espejo cuyo nivel será controlado por el rebose de la laguna

Saywacocha. Para ello, se retirarán previamente equipos y estructuras,

se cerrarán los accesos y las paredes de los taludes se estabilizarán

físicamente para condiciones de sismo de abandono, se desarmarán las

obras de desvío de aguas superficiales y se conducirá el agua de drenaje

superficial de la cuenca aguas arriba del tajo para reducir el tiempo de

llenado. Durante los 5 primeros años se realizará el monitoreo del

crecimiento de la laguna y de la calidad de agua para asegurar las

predicciones del modelo antes del abandono. Se prevé que la roca caliza

expuesta neutralice la acidez del material PAG de las paredes del tajo.

Sin embargo, se monitoreará el proceso de neutralización y tomarán las

000136

Page 119: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 113

medidas correctivas si fuera necesario, tales como la introducción de roca

caliza molida y el aislamiento de paredes de tajo de material PAG.

La planta concentradora y la línea de chancado serán desenergizadas,

desmontadas y desmanteladas de toda estructura permanente. Los

equipos serán inventariados y evaluados para reutilización y/o venta. Su

retiro implicará la demolición de las cimentaciones. Escombros y residuos

inertes serán dispuestos en uno de los depósitos de desmonte. Se

retirará cualquier sustancia peligrosa remanente hacia sitios autorizados.

Cimentaciones por debajo de la superficie permanecerán enterradas,

agrietadas para promover el drenaje natural, niveladas y cubiertas con

suelo siguiendo las formas del entorno y revegetación;

El cierre del depósito de relaves incluye limpieza, desmontaje y

desmantelamiento de toda estructura remanente. Se construirá una

berma de seguridad para proveer estabilidad física y se evaluará la

necesidad de hacer un reperfilamiento de los taludes de la presa en su

base perimetral para asegurar la estabilidad en el largo plazo.

Considerando el enfoque de cierre seco se construirán y rehabilitarán los

canales perimetrales de desvío con un tiempo de retorno no menor a 500

años. Según la evaluación geoquímica, los relaves no tienen potencial de

generar drenaje ácido y la concentración de metales pesados será muy

baja, indicando que no se requiere encapsular los relaves. Sin embargo,

para asegurar la estabilidad química, se revegetará la superficie del

depósito de relaves con un manejo hídrico que permita el desarrollo de

pajonales y la inmovilización de metales pesados y arsénico. El terreno

se rehabilitará de forma tal que permita la distribución adecuada en el

pajonal y la protección de los relaves contra la erosión;

Los depósitos de desmonte serán estabilizados físicamente evaluando la

necesidad de un reperfilamiento de los taludes y estudiando el potencial

de deslizamiento y arrastre de materiales como consecuencia de fallas

superficiales, además de definir las bermas de seguridad a implementar.

Debido al potencial de generación de DAR en un sector del depósito, se

requiere utilizar coberturas Tipo 1 en los taludes y Tipo 2 en las terrazas.

Adicionalmente, se establecerá un dren anóxico en la base de dichos

000137

Page 120: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 114

depósitos para el tratamiento de acidez en filtración remanente. El dren

descargará sobre un humedal construido para estabilizar químicamente

las aguas de infiltración y disminuir la carga de material en suspensión.

Los depósitos de material orgánico almacenarán más de 1 Mm3 producto

de las actividades de construcción. Dichos suelos serán utilizados en las

actividades de cierre por lo que el terreno donde se localicen será

reperfilado y revegetado;

El terreno de las canteras de material de préstamo será refinado y

nivelado antes de colocar una cobertura de material orgánico y

revegetarlo.

Instalaciones de manejo de agua- Como primera opción se estudiará la

posibilidad del uso de las bocatomas de captación, represamiento y

almacenamiento de aguas en otros proyectos o para su uso por parte de

las comunidades. En caso ello no sea factible, se procederá al cierre.

Para el caso del embalse de agua de la laguna Tutayoc y de la laguna

Ampacocha, dichas instalaciones no serán cerradas, por lo cual se

contempla cederlas a las comunidades involucradas de la zona del

Proyecto, pero se analizará la necesidad de realizar rehabilitaciones de

hábitat acuático.

Las medidas de cierre y post-cierre serán monitoreadas permanentemente.

Las medidas de mantenimiento y monitoreo post-cierre, se definirán de

acuerdo con lo comprometido en el EIA para la etapa de operación. Estas

medidas se irán delineando durante las actualizaciones del plan de cierre,

considerando que a medida que trascurre la operación, se tendrá mayor

claridad acerca de los puntos y parámetros críticos que deberán seguir

monitoreándose tras el cierre.

El programa de monitoreo post-cierre que se aplicará se basará en el

programa de monitoreo para la fase operativa de la instalación. El monitoreo

post-cierre incluirá elementos tales como los niveles y calidad de aguas

subterráneas, flujos y calidad de agua superficial, calidad del aire y situación

de la flora y fauna. Los puntos exactos de monitoreo y los parámetros que se

mantendrán para el programa de monitoreo post-cierre serán determinados

000138

Page 121: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 115

en los años previos al cierre, basándose en los resultados y observaciones

realizadas en los puntos utilizados durante la vida del Proyecto. El análisis de

estos resultados proporcionará los datos necesarios para definir qué

parámetros y puntos de monitoreo deberán ser conservados en el post-cierre.

Con respecto al cronograma, los depósitos de desmonte 1 y 4 serán cerrados

progresivamente, mientras que el resto de componentes serán abordados

principalmente en la etapa de cierre final. Se estima dos (02) años para las

actividades de cierre final y doce (12) años para el periodo de monitoreo y

mantenimiento post-cierre hasta que se garantice la estabilidad del área. Sin

embargo, el cronograma detallado dependerá de estudios específicos en

relación a la inundación del tajo.

14.1 Cierre social

El Proyecto ha identificado los temas que necesitan ser atendidos para

manejar adecuadamente los asuntos sociales relacionados al cierre, entre

ellos:

Infraestructura vial desarrollada durante el Proyecto;

Activos fijos, tales como edificaciones, agua y desagüe, instalaciones de

energía eléctrica;

Activos variables y equipo;

Los diques de los embalses de agua;

El término de la generación de empleos y compras por el Proyecto;

Cambios o restricciones en el uso de la tierra;

Sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo social; y

Compromiso de post-cierre y actividades de comunicación.

Con el fin de atender estos temas y asegurar que los beneficios globales

generados por el Proyecto perduren después del cierre, el Proyecto

establecerá tempranamente un programa de cierre social que se integre a los

otros programas de manejo social. Los objetivos específicos del programa de

000139

Page 122: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 116

cierre social deberán ser implementados durante las etapas de planificación,

construcción, operación y cierre del Proyecto, a modo de plan de salida. De

esta forma se promoverá el entendimiento y el compromiso de los grupos de

interés para que se respete la integridad de las instalaciones asociadas a las

medidas de manejo ambiental. Asimismo, se asegurará el destino

socialmente responsable de los activos del Proyecto y se establecerán

alternativas de empleo a través de capacitación y proyectos de desarrollo

local, entre otros.

Se plantean acciones generales para lograr el éxito del cierre social, que

podrían ser detalladas durante la vigencia del Proyecto. Dichas acciones

incluyen brindar información anticipada sobre la etapa del cierre; consultar

con grupos de interés sobre las restricciones de uso futuro de suelo y del

destino de los activos; evaluar la transferencia de propiedad; apoyar la

re-capacitación de los trabajadores; promover la sostenibilidad de las

actividades económicas y las iniciativas de desarrollo local; rehabilitar las vías

de acceso y fortalecer los grupos de interés, entre otros

15 ACCESO DE LA POBLACIÓN AL RESUMEN EJECUTIVO

Según la R.M. 304-2008-MEM/DM, la empresa titular, en este caso Milpo,

deberá entregar una copia impresa del Resumen Ejecutivo del EIA y del Texto

completo del EIA a las siguientes entidades para la revisión y presentación de

aportes, comentarios u observaciones:

Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica;

Municipalidad Distrital de Huando;

Municipalidad Distrital de Ascensión;

Municipalidad Distrital de Palca;

Municipalidad Provincial de Huancavelica;

Comunidad Campesina Pueblo Libre;

Comunidad Campesina Pastales Huando;

Comunidad Campesina Totoral Chico;

Comunidad Campesina Pachachaca;

Comunidad Campesina Santa Cruz de Callqui Grande;

000140

Page 123: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 117

Sector Ñuñungayocc;

Sector Totoral Grande.

16 CONCLUSIONES

El EIA del Proyecto que se presenta a la DGAAM ha seguido los

procedimientos establecidos en las regulaciones nacionales pertinentes tanto

desde el punto de vista técnico y económico como ambiental y social para

que el Proyecto sea viable desde todo punto de vista.

El análisis de los impactos físicos, ambientales y sociales obedece primero al

conocimiento de la situación actual del área donde se ubica el Proyecto.

Adicionalmente, con la información técnica y sus diversos componentes e

instalaciones, se han identificado los posibles impactos y planificado las

diferentes medidas de prevención, control y mitigación para reducir al mínimo

posible los impactos negativos y potenciar al máximo los impactos positivos

que el Proyecto ofrece.

El EIA establece que las comunidades ubicadas en el área de influencia

social directa del Proyecto lograrán un beneficio neto positivo, en gran parte

debido a la dinamización de la economía local, la generación de ingresos e

incremento del empleo, además de los efectos regionales y

macroeconómicos.

Los efectos ambientales, por otro lado, pueden ser mitigados en gran medida

por la aplicación del plan de manejo ambiental de la operación. El Proyecto

considera el desarrollo de obras de regulación y conservación de aguas que

en conjunto permitirán almacenar un volumen total de 4.22 Mm3, de los cuales

aproximadamente el 10% serán utilizados en la operación del Proyecto,

mientras que el 90% podrá mantener el caudal ecológico e incrementar el

caudal base durante la época de estiaje, incrementando de esta manera la

oferta hídrica para uso agrícola o pecuario, aguas abajo del ámbito del

Proyecto.

000141

Page 124: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 118

ANEXO RE-1 ÁREA EFECTIVA DEL PROYECTO

000142

Page 125: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 119

Anexo RE-1: Vértices del área efectiva del Proyecto

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte 1 489512 8594736 61 494735 8590844 121 493121 8588309

2 489695 8594867 62 494846 8590685 122 492957 8588471

3 490140 8594921 63 494636 8589812 123 492531 8588727

4 490233 8594556 64 494520 8589669 124 492415 8588891

5 490316 8594546 65 494267 8589649 125 492150 8589055

6 490341 8594450 66 493992 8590339 126 491973 8589233

7 490348 8594446 67 493706 8590434 127 491608 8589338

8 490561 8594310 68 493522 8590617 128 491433 8589627

9 490631 8594217 69 493455 8590734 129 491179 8589783

10 490746 8594276 70 493229 8590776 130 491053 8590024

11 490873 8594228 71 493108 8590699 131 491071 8590325

12 491238 8594269 72 493330 8590085 132 491157 8590650

13 491506 8594447 73 493579 8589889 133 491305 8590794

14 491744 8594454 74 493503 8589581 134 491165 8590877

15 491852 8594548 75 493387 8589535 135 491107 8590816

16 491535 8595089 76 493287 8589223 136 490939 8590787

17 491664 8595208 77 493195 8589227 137 490770 8590798

18 491836 8595224 78 493115 8589268 138 490743 8590577

19 492190 8595420 79 493131 8589454 139 490671 8590487

20 492508 8595261 80 493291 8589670 140 490512 8590788

21 492789 8595015 81 493367 8589853 141 490426 8591304

22 492991 8595037 82 493106 8590090 142 490217 8591483

23 493130 8595307 83 492973 8590302 143 489923 8591615

24 493381 8595522 84 492973 8590431 144 489479 8592195

25 493175 8595668 85 493009 8590477 145 489602 8592491

26 493053 8595949 86 492907 8590768 146 489922 8592933

27 493053 8596197 87 492453 8591077 147 489832 8593017

28 493139 8596294 88 492172 8590736 148 489760 8592920

29 493427 8596199 89 492050 8590741 149 489508 8592865

30 493590 8596212 90 491999 8590878 150 489348 8592901

31 493649 8596296 91 491761 8590900 151 489089 8593111

32 493874 8596184 92 491743 8590994 152 488941 8593373

33 493948 8596036 93 491689 8591079 153 488943 8593486

34 493891 8595503 94 491543 8591115 154 489216 8593674

35 493935 8595107 95 491470 8591088 155 489506 8593784

000143

Page 126: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA

Proyecto No. 15342 SNC-Lavalin Todos los Derechos Reservados - Confidencial

Página 120

Vértice Este Norte Vértice Este Norte Vértice Este Norte 36 494272 8594941 96 491489 8590982 156 489735 8593784

37 494440 8594752 97 491444 8590915 157 489733 8593412

38 494490 8594527 98 491295 8591007 158 489894 8593527

39 494352 8594247 99 491262 8590972 159 490168 8593520

40 494533 8594042 100 491406 8590815 160 490331 8593420

41 494919 8594010 101 491294 8590657 161 490343 8593282

42 495046 8593846 102 491441 8590221 162 490691 8593315

43 495104 8593380 103 491425 8590130 163 490761 8593484

44 495030 8593105 104 491393 8590071 164 490576 8593487

45 494686 8592327 105 491405 8589985 165 490470 8593570

46 494126 8591963 106 491313 8589811 166 490470 8593571

47 493745 8591817 107 491494 8589690 167 490460 8593764

48 493699 8591641 108 491726 8589413 168 490535 8593962

49 493914 8591464 109 492055 8589328 169 490739 8594080

50 494404 8591334 110 492501 8588967 170 490794 8594186

51 494474 8591477 111 492629 8588783 171 490758 8594203

52 494844 8591690 112 493021 8588583 172 490626 8594135

53 494996 8591687 113 493073 8588737 173 490294 8594375

54 495112 8591594 114 493232 8588817 174 490209 8594411

55 495208 8591409 115 493305 8588817 175 490142 8594357

56 495081 8591151 116 493536 8588671 176 490101 8594285

57 494893 8591095 117 493969 8588248 177 489901 8594234

58 494815 8591127 118 493996 8587990 178 489570 8594265

59 494662 8591084 119 493847 8587924 179 489472 8594613

60 494639 8590931 120 493589 8588007

000144

Page 127: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

Plan de Participación C

iudadana

000145

Page 128: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

Compañía Minera Milpo S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto Pukaqaqa

Huancavelica, Perú

PLAN DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA - PPC

Proyecto 15342

Julio 2012

000146

Page 129: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

Aviso

El presente documento expresa la opinión profesional del Locador sobre los asuntos aquí expuestos, aplicando su criterio profesional y procediendo con cuidado razonable. Debe leerse en el contexto del acuerdo con fecha del 3 de junio de 2011 (el “Contrato”) entre el Locador y Compañía Minera MILPO S.A.A. (el “Cliente”), sobre la metodología, los procedimientos y las técnicas utilizados por el Locador, las suposiciones del Locador, y las circunstancias y restricciones bajo las cuales su elaboración se llevó a cabo. Este documento fue redactado únicamente para fines del objetivo estipulado en el Contrato, y para beneficio exclusivo del Cliente, cuyos recursos se limitan a aquellos expuestos en el Contrato. Este documento debe leerse como un todo y, por lo tanto, el lector no deberá leer sus partes y secciones, o interpretar éstas fuera de contexto.

En la preparación de cualquier estimación de costos, el Locador siguió una metodología y procedimientos específicos, y procedió con diligencia ordinaria, a fin de ser congruente con el nivel de precisión buscado, aplicando su criterio y cuidado razonable y por lo tanto, en su opinión, es muy probable que los costos reales serán compatibles con la estimación. Sin embargo, no debe suponerse que se ha otorgado garantía alguna en cuanto a la exactitud de las estimaciones. Salvo que se estipule expresamente lo contrario, las suposiciones, los datos y la información proporcionada por, o recopilada de otras fuentes (incluyendo el Cliente, consultores, laboratorios de prueba y proveedores de equipo, etc.) en los que se basa la opinión del Locador, tal como se expresa en el presente, no fueron verificados por el Locador. El Locador no hace ninguna declaración en cuanto a su exactitud y declina toda responsabilidad a este respecto.

Dentro de los límites permitidos por las leyes aplicables, el Locador declina toda responsabilidad frente al Cliente y a terceras partes por la publicación, referencia, cita o distribución de este informe o de cualquier parte de su contenido a una tercera parte y porque ésta tome como sustento tal contenido.

000147

Page 130: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página i

Tabla de Contenidos

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................. 1

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

1.2 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................... 2

1.2.1 Objetivos ........................................................................................................................ 2

1.2.2 Principios ....................................................................................................................... 2

1.3 ESTRATEGIA DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................... 3

1.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO PUKAQAQA ................................................................. 3

1.4.1 Criterios de la delimitación del área de influencia ......................................................... 3

1.4.2 Área de influencia social directa e indirecta .................................................................. 4

1.5 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................ 8

1.5.1 Identificación de grupos de interés ................................................................................ 8

1.6 ANTECEDENTES: MECANISMOS DE CONSULTA DESARROLLADOS DURANTE LA ELABORACIÓN

DEL EIA ....................................................................................................................................... 12

1.6.1 Mecanismos Obligatorios ............................................................................................ 14

1.6.2 Mecanismos complementarios .................................................................................... 21

1.7 PROPUESTA DE MECANISMOS DE CONSULTA DURANTE LA EVALUACIÓN DEL EIA .................. 25

1.7.1 Mecanismos obligatorios ............................................................................................. 25

1.7.2 Mecanismos complementarios .................................................................................... 29

1.8 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO ......................... 30

1.8.1 Apertura de una Oficina de Información permanente ................................................. 30

1.8.2 Buzón de sugerencias ................................................................................................. 30

1.8.3 Distribución de material informativo ............................................................................ 31

1.8.4 Visitas guiadas ............................................................................................................. 32

1.8.5 Conformación de un comité de monitoreo ambiental participativo ............................. 33

1.9 PROPUESTA DE CRONOGRAMA PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE LA

EVALUACIÓN DEL EIA .................................................................................................................... 34

TABLAS

Tabla 1: Espacios definidos como AISD y AISI ........................................................................ 4

Tabla 2: Titulares de terrenos superficiales.............................................................................. 5

000148

Page 131: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página ii

Tabla 3: Grupos de interés identificados en el área de influencia del proyecto ...................... 8

Tabla 4: Participación ciudadana en el proceso de elaboración del eia ................................ 13

Tabla 5: Lugares en los que se desarrolló el primer taller participativo ................................. 15

Tabla 6: Compromisos a partir de las principales preocupaciones ....................................... 17

Tabla 7: Lugares en los que se desarrolló el segundo taller participativo ............................. 18

Tabla 8: Compromisos a partir de las principales preocupaciones ....................................... 20

Tabla 9: Matriz participación de los grupos de interés en los trabajos de lbs ....................... 22

Tabla 10: Reuniones informativas previas al segundo taller participativo............................... 23

Tabla 11: Propuesta para realización de audiencias públicas ................................................ 26

Tabla 12: Oficinas de información permanente ....................................................................... 30

Tabla 13: Propuesta de cronograma para el PPC ................................................................... 34

ANEXOS

Anexo 1 Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios

Anexo 2 Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios

Anexo 3 Protocolo de Relacionamiento Comunitario

Anexo 4 Código de Ética de la Compañía Minera MILPO

Anexo 5 Presentaciones Talleres Participativos y Reunión Informativa

Anexo 6 Material de Difusión y otras publicaciones

000149

Page 132: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 1

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1.1 Introducción

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) es el documento mediante el cual el titular minero propone a la autoridad competente los mecanismos de participación que se usarán durante las etapas de elaboración y de evaluación del EIA del Proyecto Pukaqaqa, así como los mecanismos que serán implementados en las etapas posteriores de construcción, operación y cierre de la mina.

Para la elección de los mecanismos de participación ciudadana y el desarrollo de las actividades, se ha cumplido con lo expresado en la legislación vigente, R.M. N° 304-2008-MEM/DM, donde se detallan las normas que regulan el proceso de participación ciudadana; así, como el reglamento del cual derivan estas normas, el D.S. N° 028-2008-EM.

El contenido del presente PPC está organizado de la siguiente manera:

Primero se presentan los objetivos y principios que guían la aplicación del PPC así como las estrategias que han permitido desarrollar el proceso de manera eficiente y oportuna;

Luego se presenta de manera resumida las áreas de influencia del Proyecto Pukaqaqa, lo cual ha dado pie a la incorporación de determinados grupos de interés en el proceso de participación;

Los grupos de interés identificados son listados inmediatamente después de la descripción de las áreas de influencia.

Una vez identificados los espacios y la población que estarán comprometidos en el proceso participativo, se presenta un resumen de los mecanismos ejecutados hasta el momento de entregar el documento del EIA al Ministerio de Energía y Minas (MINEM). La descripción de estos mecanismos ha sido divida en dos subgrupos: mecanismos obligatorios y mecanismos complementarios. Los obligatorios corresponden a los dos talleres participativos realizados por MILPO, en su calidad de titular del Proyecto; y la Consultora, en este caso SNC-Lavalin. Se describen en el acápite subsiguiente los mecanismos complementarios que fueron desarrollados por iniciativa de MILPO, con el objetivo de reforzar el proceso de participación de los grupos de interés claves para el Proyecto.

En la siguiente sección, se presentan los mecanismos de participación ciudadana que se propone implementar en la etapa de evaluación del EIA Pukaqaqa. Siguiendo con el espíritu con el que MILPO inicia este proceso, se propone no sólo cumplir con el mecanismo obligatorio de la Audiencia Pública, sino convocar a reuniones complementarias en las cuales el objetivo será explicar de manera detallada y didáctica los impactos y el costo-beneficio del

000150

Page 133: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 2

Proyecto Pukaqaqa, tanto para las comunidades del entorno inmediato, como para los distritos del área de influencia indirecta y la región Huancavelica.

Finalmente, en la última sección del documento, se exponen los mecanismos que se implementarán en el futuro, a partir de la etapa de construcción del Proyecto Pukaqaqa, en caso que la autoridad apruebe el desarrollo del Proyecto. Los mecanismos propuestos para la etapa de operación de la mina Pukaqaqa, están en concordancia a las políticas corporativas de MILPO de transparencia con respecto a la información que involucra a las comunidades. MILPO ya cuenta con experiencia en la implementación de estos mecanismos propuestos, los cuales viene desarrollando de manera favorable en sus operaciones mineras de Cerro Lindo (Ica), Atacocha y El Porvenir (Cerro de Pasco) y Chapi (Moquegua).

1.2 Objetivos y principios del plan de participación ciudadana

1.2.1 Objetivos

El PPC tiene como objetivo principal la promoción de la participación informada de la población en las distintas etapas del Proyecto Pukaqaqa, a través de la divulgación de información real y objetiva. Se entiende que este proceso, que empieza antes de la elaboración del EIA continuará durante la evaluación del mismo, y, en caso de ser viable el Proyecto, deberá reforzarse y convertirse en un proceso permanente hasta la etapa del post-cierre de la mina.

1.2.2 Principios

El presente PPC ha sido elaborado siguiendo los principios de la International Association for Public Participation (IAPP), que contiene lineamientos básicos de participación ciudadana. Los principios que se han tomado en consideración son los siguientes:

El público debe tener la oportunidad de opinar sobre las acciones que pudieran afectar sus vidas;

La participación ciudadana incluye la promesa que la contribución del público influirá sobre las decisiones técnicas y económicas de la empresa;

La participación ciudadana promueve la toma de decisiones sustentables reconociendo y comunicando las necesidades e intereses de todos los participantes en el proceso, incluyendo los de las personas que deberán tomar la decisión final;

La participación ciudadana provee a los participantes con la información que necesitan para participar de una manera constructiva;

La participación ciudadana comunica a los participantes cómo su contribución afectó la decisión tomada.

000151

Page 134: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 3

A lo largo del proceso de participación ciudadana del EIA Pukaqaqa, correspondiente a la etapa de elaboración del Estudio, la empresa MILPO, como titular del Proyecto, y SNC-Lavalin, empresa consultora responsable del EIA, han tenido en cuenta estos principios básicos, los cuales, han permitido el desarrollo de acciones especificas durante el proceso. La aplicación de estos principios puede corroborarse en los resultados de los mecanismos de participación implementados a la fecha de entrega del EIA.

Además, la empresa minera MILPO cuenta con un Código de Ética, el cual promueve acciones que contemplen el respeto a las comunidades de las áreas en las que opera (Ver Anexo 4).

1.3 Estrategia del plan de participación ciudadana

Las estrategias implementadas para la difusión e información sobre las características del proyecto fueron:

Identificación de los grupos de interés que serán interlocutores de la empresa durante la etapa de elaboración del EIA;

Identificación de las zonas de influencia directa e indirecta del Proyecto Pukaqaqa.

Diseño, elaboración y difusión de materiales informativos según la etapa del Proyecto y las características de los grupos de interés;

Sistematización de la información generada en los talleres informativos para incorporar progresivamente las sugerencias de la población en el EIA;

Seguimiento al cumplimiento de compromisos asumidos por el titular del proyecto con la población involucrada; teniendo en cuenta que la empresa MILPO ya cuenta con compromisos asumidos durante la etapa de exploración del Proyecto Pukaqaqa.

1.4 Área de influencia del Proyecto Pukaqaqa

1.4.1 Criterios de la delimitación del área de influencia

Para la definición del AISD se tomó en consideración los siguientes criterios:

Uso de propiedades comunales y predios individuales con fines de ubicación de componentes mineros o infraestructura de soporte del Proyecto;

Posible impacto ambiental directo sobre recursos naturales renovables y sobre las cuencas hidrográficas que albergan los diferentes componentes del Proyecto.

Para la definición del AISI se tomó en cuenta los siguientes criterios:

000152

Page 135: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 4

Identificación de espacios político-administrativos (distrito-provincia-región) en los cuales se establecerán relaciones con instituciones, autoridades y actores sociales a partir de la puesta en marcha del Proyecto;

Identificación de espacios en los cuales hay un despliegue de redes sociales – económicas, familiares y políticas – sobre los cuales el Proyecto pueda generar cambios de tipo indirecto.

1.4.2 Área de influencia social directa e indirecta

Teniendo en cuenta los criterios señalados se presentan los espacios definidos para el caso del Proyecto Pukaqaqa como AISD y AISI.

Tabla 1: Espacios definidos como AISD y AISI

Componentes Áreas definidas Criterios para Definición

Área de Influencia

Social Directa

(AISD)

C.C. Pueblo Libre

Uso de propiedades comunales y

de predios individuales que

definirán el establecimiento de

esquemas de interlocución y

negociación

C.C. Pastales Huando

C.C. Santa Cruz de Callqui

Grande

C.C. Totoral Chico

C.C. Pachachaca

Sector Totoral Grande (C.C.

Alto Andino)

Posible impacto ambiental directo

sobre recursos naturales

renovables y sobre las cuencas

hidrográficas en cuyo ámbito se

ubican los diferentes componentes

del Proyecto

Sector Ñuñungayocc (C.C.

Palca)

Centro Poblado Palca

Área de Influencia

Social Indirecta

(AISI)

Distrito Huando Identificación de espacios político

administrativos receptores de

canon minero y regalías

Identificación de espacios en los

cuales hay un despliegue de redes

sociales

Distrito Ascensión

Distrito Huancavelica

Distrito Palca

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

Elaboración propia

000153

Page 136: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 5

Cabe señalar que las comunidades campesinas existentes en el AISD se caracterizan por estar conformadas por sectores independientes, donde cada sector cuenta con una junta directiva y con sistemas de organización del trabajo y toma de decisiones propio. Tal es el caso de los sectores Totoral Grande y Ñuñungayocc, el primero perteneciente a la comunidad campesina Alto Andino y el segundo a la comunidad campesina de Palca. Se ha identificado a estos sectores como AISD dado que en ellos podrían ocurrir impactos ambientales que, se espera, no sean significativos con las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. Estos sectores no están comprometidos con la huella del Proyecto, es decir, no hay componentes ni instalaciones mineras sobre sus terrenos.

Los titulares de los terrenos superficiales implicados directamente por la actividad minera son las comunidades campesinas detalladas en la Tabla 2.

Tabla 2: Titulares de terrenos superficiales

N° Titular del terreno superficial Principales componentes a instalarse

1 Comunidad Campesina Pueblo Libre

Tajo abierto / Depósito de Desmonte / Planta de

procesos / Embalses de agua Tutayoc y

Ampacocha / Campamento / Depósitos de

material Orgánico

2 Comunidad Campesina Pastales

Huando

Depósito de Relaves / Embalse de agua fresca /

Depósito de Material Orgánico

3 Comunidad Campesina Totoral Chico Depósito de Relaves / Embalse de agua fresca /

Depósito de Desmonte

4 Comunidad Campesina Santa Cruz de

Callqui Grande Depósito de Material Orgánico

5 Comunidad Campesina Pachachaca Canteras

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

Elaboración propia

A continuación, en el Mapa PPC-01 se presenta el Área de Influencia Social, Directa e Indirecta, precisando comunidades y Centros Poblados, con los componentes del Proyecto. En el Mapa PPC-02 se presenta un plano con los titulares de los terrenos superficiales de acuerdo a lo indicado en la Tabla 2.

000154

Page 137: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 138: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca
Page 139: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 8

1.5 Grupos de interés del área de influencia del Proyecto

1.5.1 Identificación de grupos de interés

Los grupos de interés del área de influencia del Proyecto están conformados por las organizaciones, autoridades o instituciones locales potencialmente involucradas con las actividades del Proyecto Pukaqaqa y cuyas opiniones y expectativas han sido incorporadas durante la etapa de elaboración del EIA, a través de diferentes mecanismos como los talleres participativos, encuestas, entrevistas a representantes y grupos focales.

También se ha considerado en esta lista de grupos de interés a aquellas organizaciones e instituciones que deberán ser involucradas en las etapas futuras del Proyecto Pukaqaqa.

A continuación se presenta, en la Tabla 3, las características generales de cada uno de estos grupos.

Tabla 3: Grupos de interés identificados en el área de influencia del Proyecto

Grupo de interés Actor Caracterización

Comunidades

Campesinas

Comunidad Campesina

Pueblo Libre

Las comunidades campesinas son

organizaciones sociales que cuentan con

reconocimiento jurídico de su territorialidad y

se organizan bajo determinadas normas y

parámetros sociales y culturales de

cooperación comunal.

Comunidad Campesina

Pachachaca

Comunidad Campesina

Totoral Chico

Comunidad Campesina

Pastales Huando

Comunidad Campesina

Santa Cruz de Callqui

Grande

Sector Totoral Grande (CC.

Alto Andino)

Sector Ñuñungayocc (CC.

Palca)

Comunidad Campesina de

Palca

000157

Page 140: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 9

Grupo de interés Actor Caracterización

Organismos del Estado

Dirección Regional de

Energía y Minas de

Huancavelica

Esta una institución descentralizada del

Ministerio de Energía y Minas, que ayuda a

orientar los esfuerzos del Estado hacia la

promoción de la inversión privada en las

actividades de Electricidad, Hidrocarburos y

Minería, cuidando los intereses del Estado,

dentro de un marco legal competitivo, con

criterios de desarrollo sostenible,

contribuyendo a la preservación del medio

ambiente, a lograr una industria segura y

mejorar las relaciones armoniosas entre los

actores. (MINEM -Gobierno Regional de

Huancavelica, 2007).

Autoridad Local del Agua

de Huancavelica

La Autoridad Local del Agua (ALA) es el

organismo encargado de realizar las acciones

necesarias para el aprovechamiento

multisectorial y sostenible de los recursos

hídricos por cuencas hidrográficas en la región

(MINAG).

Dirección Regional Agraria

de Huancavelica

Esta institución promueve el desarrollo de los

productores agrarios, organizados en cadenas

productivas, en el marco de la cuenca, como

unidad de gestión de los recursos naturales,

para lograr una agricultura desarrollada en

términos de sostenibilidad económica, social y

ambiental. Además tiene la misión de conducir

el desarrollo agrario, promoviendo el

aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, la competitividad y la equidad, en el

marco de la modernización y

descentralización, con la finalidad de contribuir

al desarrollo rural y al mejoramiento de la

calidad de vida de la población (MINAG).

Dirección Regional de

Salud de Huancavelica

La Dirección Regional de Salud (DIRESA) es

el órgano rector de salud de la región

Huancavelica que gestiona y garantiza la

atención integral a la población, a través de los

sistemas de salud.

La DIRESA está organizada en redes y

microredes de salud. En el área de influencia

000158

Page 141: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 10

Grupo de interés Actor Caracterización

del Proyecto Pukaqaqa, están involucrados la

Red de Salud Huancavelica y las Microredes

de Salud de Ascensión y Huando, las cuales

tienen en su jurisdicción un total de diecinueve

(19) establecimientos de salud.

La Dirección Regional de Educación de

Huancavelica (DRE-Huancavelica) es un

órgano especializado del Gobierno Regional

responsable del servicio educativo en el

ámbito de su respectiva circunscripción

territorial. Tiene relación técnico-normativa con

el Ministerio de Educación.

Dirección Regional de

Educación de Huancavelica

LA DRE Huancavelica, coordina con la UGEL

Huancavelica. Existe un total de cuatro (04)

instituciones educativas que se encuentran

dentro del Área de Influencia Directa del

Proyecto Pukaqaqa. Estas instituciones se

ubican en Pueblo Libre, Callqui Grande,

Pachachaca y Ñuñungayoc.

Gobierno Regional

Gobierno Regional de

Huancavelica

El Gobierno Regional de Huancavelica tiene

como finalidad primordial fomentar el

desarrollo de la región, promoviendo la

inversión pública y privada, así como el

empleo.

Grupo Técnico Regional del

Agua (GTRAH)

Reconocido por Ordenanza Regional 146-

GOB.REG.HVCA-CR-2009, está integrado por

la Gerencia de Recursos Naturales, Dirección

Ejecutiva de Salud Ambiental, Dirección

Regional de Energía y Minas, Direcciones

Regionales de Educación, Comercio Exterior y

Turismo, Agricultura, Vivienda y Construcción.

Gobiernos Locales

Municipalidad Provincial de

Huancavelica Las municipalidades, son personas jurídicas

de derecho público con autonomía política,

económica y administrativa en los asuntos de

su competencia, encargadas de prestación de

servicios de ámbito local.

Las municipalidades de Huando, Ascensión y

Palca pertenecen a la Asociación de

Municipalidades de la Zona Centro de

Huancavelica (AMUZCEH).

Municipalidad Distrital de

Ascensión

Municipalidad Distrital de

Huando

Municipalidad Distrital de

Palca

000159

Page 142: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 11

Grupo de interés Actor Caracterización

EMAPA Hcvca. S.A.C

La Empresa Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado Huancavelica – EMAPA HVCA.

S.A.C. es una empresa pública con personería

jurídica de derecho privado, sujeta al Sistema

Nacional de Control, como integrante de la

Actividad Empresarial del Estado, por Ley Nº

24948, a la Contaduría Pública de la Nación,

Superintendencia de Saneamiento y a la

Dirección Nacional de Presupuesto Público del

Ministerio de Economía y Finanzas.

EMAPA HUANCAVELICA S.A.C., es una

empresa constituida legalmente para la

prestación de servicio de agua potable y de

alcantarillado a la población urbana.

Organizaciones no

Gubernamentales

(ONG)

Cepes Las ONG son organizaciones sin fines de lucro

que ejecutan principalmente acciones de

apoyo al desarrollo y/o ejecutan proyectos de

interés social. Las ONG que están trabajando

en el área de influencia del proyecto son:

CEPES, la cual brinda servicios de asesoría

legal en temas de titulación y legalización de

tierra; Asociación Benéfica Prisma, que viene

trabajando temas de salud y nutrición en el

distrito de Ascensión; Caritas, que ha

trabajado en proyectos de viviendas saludable

y desarrollo agropecuario; ONG San Javier,

que viene ejecutando proyectos de riego

tecnificado en los distritos de Huando y Palca;

y CIDCA e INDESCO, que focalizan proyectos

de educación y salud en el distrito de Huando.

DESCO

Prisma

Caritas

San Javier

CIDCA

INDESCO

Empresas privadas

Empresa Minera Barbastro

S.A.C.

Existen otras empresas mineras que se

encuentran trabajando en zonas cercanas al

área de influencia del Proyecto Pukaqaqa. La

mina en operación más cercana es Mina

Marta, ubicada en la comunidad campesina de

Tinllacclla, la cual pertenece a la Empresa

Minera Barbastro SAC.

CMH Consorcio Minero

Horizonte

Es una empresa minera que se encuentra

haciendo trabajos de exploración en la

Comunidad Campesina de Palca, distrito de

Palca. El proyecto se llama Palcawanka.

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

Elaboración propia

000160

Page 143: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 12

1.6 Antecedentes: mecanismos de consulta desarrollados durante la elaboración del EIA

Antes y durante la elaboración del EIA del Proyecto Pukaqaqa se han aplicado distintos mecanismos de participación con el fin de involucrar a la población, desde etapas tempranas del proceso, en el desarrollo de los estudios y en el entendimiento de las actividades propuestas para el Proyecto.

Este proceso de participación para el EIA del Proyecto Pukaqaqa no inició desde cero. La empresa MILPO, ha tenido en los últimos tres años contacto permanente con la población de las comunidades vecinas a la zona en la cual se ubica el yacimiento minero de Pukaqaqa. Este contacto deriva de las actividades de exploración de MILPO en la zona, para lo cual ha debido desarrollar los estudios ambientales y sociales correspondientes con sus respectivos procesos de participación, de acuerdo a lo indicado por la actual legislación.

Producto de este proceso MILPO cuenta con un Protocolo de Relacionamiento Comunitario, que es implementado en todas sus operaciones y proyectos de exploración, incluyendo el Proyecto Pukaqaqa, donde se ha venido implementando de manera exitosa. No obstante, este documento es dinámico y puede adaptarse a los contextos y a las expectativas de la población, por lo que, si fuera necesario, incorporaría cambios previamente validados con las comunidades de su zona de influencia. El Protocolo de Relacionamiento Comunitario se adjunta en el Anexo 3 de este Capítulo.

En conclusión, los estudios correspondientes a la etapa de operación del Proyecto Pukaqaqa, y que conforman el EIA que se presenta a la autoridad competente, se desarrollaron en un contexto de interacción continua y transparencia entre el titular del Proyecto y las comunidades de su zona de influencia y sus diversos grupos de interés.

Teniendo en cuenta estos procesos previos, MILPO decidió emprender las actividades de participación ciudadana tomando en cuenta las sugerencias vertidas en etapas anteriores por las comunidades de su entorno. Estas sugerencias consideran puntos importantes tales como: los lugares en los que se desarrollarían los talleres (considerando que un importante porcentaje de la población reside en la ciudad de Huancavelica), fortalecer el proceso de convocatoria, entregar material informativo adecuado y apoyar en el traslado de la población hacia los lugares donde se realizarán las reuniones. Es así que en el proceso de participación durante la elaboración del EIA se recogieron estos puntos, tratando en lo posible de satisfacer la demanda de las comunidades.

En la etapa previa y durante la elaboración del EIA se han implementado mecanismos de participación ciudadana de carácter obligatorio y complementario, según los criterios establecidos en la normativa (R.M. 304-2008).

000161

Page 144: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 13

En la Tabla 4 se presentan los eventos de participación ciudadana desarrollados antes y durante la elaboración del EIA del Proyecto Pukaqaqa, señalando las fechas en las que se llevaron a cabo y el número de personas que participaron.

Tabla 4: Participación ciudadana en el proceso de elaboración del EIA

Actividades Contenidos de la actividad Número de participantes

Fecha

Anuncio de inicio del EIA para el Proyecto Pukaqaqa

Primer Taller Informativo: Presentación de la consultora responsable del EIA

192 participantes, distribuidos en 6 talleres

Mayo de 2011

Participación de las comunidades en la elaboración del estudio

Visita a las viviendas para el censo, entrevistas individuales y grupales a los líderes, dirigentes y grupos de mujeres de las comunidades.

Evaluación de los componentes biológicos y físicos presentes en el área del Proyecto, con apoyo de las comunidades.

Entrevistas a autoridades y representantes de ONG.

362 encuestas a

comunidades del AISD

45 entrevistas a la población y autoridades

del AISD

13 focus groups a las comunidades

del AISD

Mayo de 2011 a junio de

2012

Presentación de los avances de la Línea de Base del EIA

Reunión Informativa (complementaria)

200 participantes distribuido en 6 reuniones

Junio de 2012

Presentación oficial de resultados de Línea de Base y de la descripción del Proyecto Pukaqaqa

Segundo Taller Informativo: Recepción y absolución de preguntas e inquietudes de la población relacionadas a la presentación de resultados del EIA y a los componentes del Proyecto y ubicación de los mismos.

382 participantes distribuidos en 4 talleres

Julio de 2012

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

Elaboración propia

En los siguientes acápites se presenta un resumen de lo acontecido en cada una de estas actividades de participación, tanto en el caso de los mecanismos obligatorios (Ver ítem 1.6.1) como complementarios (ítem 1.6.2)

000162

Page 145: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 14

1.6.1 Mecanismos Obligatorios

Primer Taller Participativo (mayo 2011)

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) realizó, en respuesta a la solicitud de la empresa MILPO, la convocatoria del Primer Taller Participativo del EIA del Proyecto Pukaqaqa. Esta convocatoria fue realizada con tres semanas de anticipación, como consta en los cargos de las cartas enviadas a las autoridades comunales (Ver Anexo 1.1).

El Primer Taller Participativo se realizó en cada una de las comunidades campesinas que, para ese momento, estaban dentro del área de estudio inicialmente identificada. Es así, que se realizaron en total siete talleres participativos.

Para tal efecto MILPO coordinó con las autoridades comunales la disponibilidad de los salones de reuniones, en los casos en que se contaba con dicho espacio. Cabe señalar que la comunidad campesina Pastales Huando y el sector Totoral Grande tienen locales de reunión en el distrito de Ascensión y en el Barrio San Cristóbal de Huancavelica, respectivamente.

La primera fecha pactada para la realización de estos talleres fue del 6 al 8 de mayo de 2011. Sin embargo, en dos comunidades no se obtuvo el quórum necesario y se decidió, por mutuo acuerdo, la postergación del evento. La segunda fecha de convocatoria, en la comunidad Pueblo Libre y el sector Totoral Grande, se realizó dos semanas después.

A continuación, en la Tabla 5, se presenta el detalle de los lugares, fecha y número de asistentes del Primer Taller Participativo.

000163

Page 146: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 15

Tabla 5: Lugares en los que se desarrolló el primer taller participativo

N° Comunidad Campesina N° de

Participantes

Preguntas Fecha

Verbales Escritas

1 CC. Pachachaca 30 03 21 06 de mayo del

2011

2 CC. Santa Cruz de Callqui

Grande 47 03 06

07 de mayo del

2011

3 CC. Totoral Chico 20 01 06 07 de mayo del

2011

4 CC. Pastales Huando 20 01 02 08 de mayo del

2011

5 CC. Pueblo Libre 59 12 12 24 de mayo del

2011

6 Sector Totoral Grande (CC.

Alto Andino) 16 03 04

25 de mayo del

2011

7 Sector Ñuñungayocc (C.C.

Palca) 45 08 12

29 de marzo de

2012

Fuente: SNC–Lavalin, 2011

Elaboración propia

Exposiciones

El Primer Taller Informativo tuvo como propósito informar a la población sobre el proceso del EIA: el objetivo de su elaboración, un resumen de su contenido y las actividades de campo necesarias para recopilar la información. Para tal efecto MILPO, como titular del Proyecto, presentó a la consultora SNC-Lavalin Perú como la entidad responsable de realizar el EIA (Ver Anexo 5.1).

SNC-Lavalin presentó, haciendo uso de un proyector multimedia, los principales aspectos técnicos del EIA y las metodologías que se iban a emplear en todas las disciplinas, ambientales y sociales, que conforman el estudio. En el Anexo 5 se adjunta la presentación realizada por la consultora en el primer taller. De forma similar, la empresa titular realizó una presentación concerniente a sus políticas de relacionamiento, estándares ambientales, de seguridad y salud ocupacional.

Este espacio de diálogo sirvió además para la dar información general sobre las actividades de exploración del Proyecto Pukaqaqa y la política de comunicación permanente que la empresa MILPO tiene previsto implementar.

Luego de las exposiciones se procedió a recoger las preguntas, orales y escritas, de los asistentes (Ver Anexo 1.1).

000164

Page 147: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 16

Principales preguntas y preocupaciones de la población

Las preguntas durante el primer taller participativo se centraron en temas de oportunidades de empleo, el impacto de las actividades del Proyecto hacia los recursos naturales, el interés de hacer vigilancia ambiental para identificar los posibles impactos negativos y la compra futura de productos locales para abastecer la demanda de la mina

Los pobladores del AISD mostraron mucho interés por las oportunidades laborales que les puede ofrecer el Proyecto minero en sus comunidades, a partir de los trabajos en la etapa de exploración y, en un futuro, durante la de explotación.

El interés de la población por estar informados oportunamente ante un posible accidente que involucre impacto negativo sobre el medio ambiente, derivó en acuerdos entre MILPO y la comunidad para la conformación de un comité de vigilancia ambiental, el cual tendría la misión de monitorear las actividades durante el desarrollo del Proyecto. Este comité, será parte importante del proceso de participación ciudadana en la etapa de operación de la mina Pukaqaqa.

La preocupación por la condición y calidad actual del agua estuvo presente en todas las comunidades. Cabe señalar que, como se indica en los capítulos de Línea de Base del EIA, todas las comunidades hacen uso del recurso hídrico para consumo humano directo y para consumo del ganado. En este sentido, también se mostró preocupación por la afectación que podrían sufrir los animales de crianza en caso que se contamine los pastos o el agua. La población planteó la posibilidad de que MILPO compre, en un futuro, ganado a las comunidades del área de influencia. Esta compra tendría dos objetivos: contribuir a la mejorar los ingresos de las familias y demostrar, con el consumo de la carne, que los animales no están afectados.

Una demanda que surgió en todas las comunidades en las que se desarrolló el taller fue una explicación más didáctica respecto a los conceptos relacionados al EIA y a las consideraciones técnicas del Proyecto minero (Ver Anexo 1.1).

Compromisos del primer taller informativo

Los principales compromisos establecidos durante la realización de los seis eventos del primer taller informativo, fueron:

000165

Page 148: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 17

Tabla 6: Compromisos a partir de las principales preocupaciones

N° Preocupaciones Compromisos

1

Oportunidades de empleo

Mejora en las condiciones

laborales

Crear futuros convenios para las etapas

de construcción y operación del Proyecto

minero

Comprar y entregar materiales y equipos

de trabajo que hagan falta

2

Impacto a pastos y ganadería

Contaminación de puquiales

Contaminación de lagunas y ríos

Implementar medidas de control que mitiguen

los impactos sobre el ambiente: riego

frecuente del suelo con cisternas, y sistemas

para evitar contaminación de fuentes de agua

a futuro.

3

Mayor vigilancia para detectar

derrames u otros accidentes que

impacten negativamente el medio

ambiente

Conformar Comités de Vigilancia Ambiental

en las comunidades campesinas,

4 Problemas para la comprensión de

conceptos básicos del EIA

Presentar los resultados del EIA en los

futuros talleres informativos con método

didáctico comprensible y sencillo.

5 Uso del idioma quechua en los

talleres informativos

Contar con un traductor en quechua para los

siguientes talleres informativos

Fuente: Material audiovisual, SNC–Lavalin, mayo 2011

Segundo taller participativo (julio, 2012)

Conforme lo descrito en el plan de participación ciudadana y en conformidad con las normas que regulan los mecanismos de participación ciudadana, se realizaron cuatro talleres informativos del EIA en las comunidades del AISD (Ver Anexo 1.2).

La empresa MILPO en coordinación con la consultora SNC-Lavalin organizó e implementó, en las comunidades del AISD el Segundo Taller Participativo del EIA Pukaqaqa en julio de 2012. Para este taller se vio por conveniente agrupar a las comunidades del AISD de acuerdo a la proximidad geográfica e intereses afines entre ellas.

000166

Page 149: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 18

Los talleres se llevaron a cabo en el local comunal de Pueblo Libre, en el local comunal de Santa Cruz de Callqui Grande, en el local del Municipio Distrital de Palca y en un espacio acondicionado para el evento en la comunidad Totoral Chico. En todos los casos se contó con un grupo electrógeno para la generación de energía eléctrica, parlantes, sillas, mesas, computadora y equipo multimedia.

Para el proceso de convocatoria, la DREM envió cartas de invitación a los presidentes de cada comunidad campesina involucrada en el estudio y a los alcaldes de los distritos de Huando, Palca y Ascensión, quienes transmitieron la invitación a la población en general (Ver Anexo 1.2).

Es importante mencionar que antes de empezar el taller en la comunidad campesina Pueblo Libre, la población de esta comunidad solicitó realizar un Taller Complementario a fin de poder realizar la reunión en día sábado y darle más tiempo a la participación de los asistentes. Quedó en acuerdo que este taller se desarrollaría el 21 de julio (Ver Acta Segundo Taller Informativo – Anexo 1.2.3).

A continuación, en la Tabla 7 se presenta el detalle de los lugares, fecha y número de asistentes del Segundo Taller Participativo.

Tabla 7: Lugares en los que se desarrolló el segundo taller participativo

N° Comunidad Campesina

N° de Participantes

Preguntas Fecha

Verbales Escritas

1

CC. de Pachachaca

123 07 22 5 de julio de

2012

Anexo Ñuñungayocc

(CC. Palca)

Centro poblado Palca

2

CC. de Santa Cruz de

Callqui Grande 103 02 20

5 de julio de

2012 Anexo Totoral Grande

(CC. Alto Andino)

3

CC. de Totoral Chico

83 07 05 6 de julio de

2012 CC. de Pastales

Huando

4 CC. de Pueblo Libre 73 07 07 6 de julio de

2012

000167

Page 150: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 19

Exposiciones

En el segundo taller informativo se expusieron los resultados de Línea de Base del EIA Proyecto Pukaqaqa en las áreas física, biológica y social (Ver Anexo 5.2)

Durante el desarrollo de los talleres, los expositores promovieron la participación permanente en la población, a través de las preguntas y opiniones respecto a los temas tratados. Además, se contó con la presencia de un traductor de quechua en cada uno de los talleres, que sirvió de apoyo para que los mensajes lleguen a todos los participantes quechuahablantes.

Las preguntas de la población se centraron en los temas de impacto sobre el volumen y la calidad del agua, y los efectos sobre los otros recursos como el pasto y el ganado. Estas preguntas fueron respondidas por la empresa consultora, por el titular del Proyecto y por las autoridades de la DREM.

La aplicación de estos talleres permitió conocer las dudas y expectativas de la población con respecto a la información contenida en el EIA, además promovió la participación de la población en el proceso de elaboración del estudio.

Principales preguntas y preocupaciones de la población

En este taller participativo, las preguntas se orientaron en función a los posibles efectos sobre el medio ambiente (Ver Anexo 1.2).

Las preguntas del grupo de comunidades de la subcuenca Palca, que comprende a las comunidades de Palca, Ñuñungayocc y Pachachaca estuvieron referidas al tema posibles impactos sobre el río Palca, a los efectos de la ampliación de la vía de acceso y a las compensaciones y apoyo que recibirían en caso el Proyecto pase a la etapa de operaciones (Ver Anexo 1.2.2).

Respecto al mismo tema, específicamente sobre el caso del agua, los pobladores de Pueblo Libre mostraron su preocupación por los efectos ambientales y sociales del posible traslado de las lagunas Rauraccocha y Saywaccocha. Los comuneros pidieron más información sobre cuál sería la situación de los comuneros de las estancias aledañas a ambas lagunas (Ver Anexo 1.2.3).

En la comunidad de Santa Cruz de Callqui Grande los comuneros sugirieron la presencia de otras autoridades en el taller como el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud y EMAPA. Consideraron que la Dirección Regional de Salud de Huancavelica (DIRESA) debería ser la entidad del Estado que pueda intervenir para mejorar el control del agua en la zona. Asimismo, los pobladores de Callqui Grande y del anexo Totoral Grande, expresaron su preocupación por la presencia de mercurio, plomo y arsénico en la subcuenca Callqui Grande (Ver Anexo 1.2.1).

000168

Page 151: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 20

Nuevamente la posibilidad de empleo para los comuneros fue uno de los temas de mayor interés en los pobladores del AISD. El principal pedido de la población en este aspecto es que MILPO considere de manera equitativa a todas las comunidades del AISD en la contratación de personal.

Los temas expuestos en el taller no sólo causaron preocupación en los pobladores del AISD, sino también creó expectativas por los posibles beneficios a futuro. Por ejemplo los pobladores de Santa Cruz de Callqui Grande preguntaron por la posibilidad de recibir apoyo de Minera MILPO para el desarrollo de programas para el mejoramiento genético de sus alpacas. Por otro lado, en Totoral Chico, estuvieron interesados en los beneficios económicos que recibirían como consecuencia del canon y regalías en una posible etapa de operación del Proyecto minero.

En cuanto a propuestas educativas, los pobladores de la comunidad de Palca manifestaron su deseo de contar con un instituto superior tecnológico, el cual pueda dar servicio a la comunidad de Pachachaca y Palca y al anexo Ñuñungayocc.

Durante el desarrollo de los talleres en las comunidades de Totoral Chico y Pueblo Libre, estuvo presente el tema de la posibilidad de adquisición de sus terrenos como efecto de los cambios y transformaciones sobre sus principales recursos naturales como las lagunas y áreas de pastoreo. La preocupación se centró, por ejemplo, en el sector Rauracc, aledaño a la laguna Rauraccocha, donde los pobladores preguntaban sobre lo que sucedería con los residentes del lugar cuando se requiera instalar componentes del Proyecto.

Compromisos del segundo taller informativo

Los principales compromisos establecidos durante la realización de los cuatro eventos del segundo taller informativo, fueron:

Tabla 8: Compromisos a partir de las principales preocupaciones

N° Preocupaciones Compromisos

1 Consecuencias del Proyecto Pukaqaqa sobre la subcuenca Pallca

Implementación de planes de monitoreo y mitigación

Monitoreo participativo con la población

2 Efectos de alteraciones en las lagunas sobre el sistema hídrico

Implementación de planes que incluyan técnicas de represamiento, embalse y circulación del agua

3 Descentralización de las oportunidades laborales

Implementación progresiva de un plan de manejo laboral

Alianzas con municipalidades en el AISD

000169

Page 152: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 21

N° Preocupaciones Compromisos

4 Situación de las viviendas aledañas a la vía de acceso N° 6

Elaboración de inventario de viviendas

Valorización de ampliación del ancho de la vía

5

Situación de las familias estancieras cerca a las lagunas que serán afectadas

Plan para reubicar a los afectados

Adquisición de terrenos a partir de acuerdos justos con los posesionarios

1.6.2 Mecanismos complementarios

Participación de los grupos de interés durante los trabajos de LBS

Tanto para el estudio biológico como para el físico, se ha requerido del apoyo de guías conocedores del entorno rural y de los recursos naturales propios de las comunidades del área de estudio. La identificación de las principales fuentes de agua, el nombre de las lagunas y el nombre común de especies de aves y otros animales silvestres ha sido posible gracias al aporte de los comuneros. Estos trabajos de levantamiento de información han permitido el aprendizaje mutuo entre comunero y especialista-consultor.

Durante el levantamiento de información para la Línea de Base Social, se aplicaron técnicas e instrumentos de tipo cuantitativo y cualitativo con las familias, con los líderes y con dirigentes de la población involucrada. La empresa MILPO se encargó del proceso de convocatoria mediante cartas dirigidas a la Juntas Directivas de cada comunidad campesina. Los dirigentes comunales se encargaron de comunicar a sus pobladores acerca del cronograma para la visita de los encuestadores y entrevistadores.

Mediante la aplicación de las encuestas, se tuvo el primer acercamiento directo con la población de las comunidades del AISD. Aparte de proporcionar la información que les fue solicitada, ellos pudieron recibir, por parte de los encuestadores, información básica del Proyecto Pukaqaqa, la descripción de la empresa titular del Proyecto, los componentes del EIA y las razones por las que se les involucraba en el desarrollo del estudio.

Luego, se aplicaron entrevistas y focus groups, gracias a los cuales se recogieron las preocupaciones, expectativas y percepciones de los pobladores y autoridades de las comunidades y distritos del área de estudio. Durante los focus

groups los participantes hicieron una representación gráfica de sus comunidades en los mapas temáticos, indicando la ubicación geográfica de sus estancias, los límites con las comunidades vecinas, sus principales recursos naturales como lagunas, ríos y áreas de pastoreo, además de vías de acceso dentro y fuera de las comunidades. Se recogieron de esta manera datos históricos, culturales y político-administrativos, los cuales sirvieron para tener una descripción territorial y sociocultural más confiable de las comunidades campesinas en estudio

000170

Page 153: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 22

Las preguntas que se hicieron, durante la aplicación de estas herramientas cualitativas, permitieron a los comuneros recapitular la estructura organizativa y el relacionamiento institucional con otros organismos; además que les sirvió como un ejercicio para ubicarse a sí mismos dentro del espacio social administrativo y territorial en el que viven. Los participantes en la aplicación de estos instrumentos manifestaron su agrado en este tipo de proceso de recojo de información, dado que les fue posible conversar respecto a temas que son de su interés y mostrar libremente sus preocupaciones en relación al Proyecto.

La información recogida ha sido de mucho valor, especialmente para la elaboración del documento del Plan de Gestión Social del Proyecto Pukaqaqa (Ver Anexo E) ya que ha permitido ajustar los programas, que se trabajarían en una futura etapa de operaciones, a las necesidades y expectativas de la población.

Por otro lado, se entrevistaron a autoridades de las municipalidades distritales y provinciales y a funcionarios del Gobierno Regional de Huancavelica, quienes no sólo proporcionaron información sobre las herramientas de gestión social que se implementan actualmente, sino también recibieron información básica acerca del Proyecto Pukaqaqa, sus propósitos, los estudios que se están realizando.

Tabla 9: Matriz participación de los grupos de interés en los trabajos de LBS

Métodos y técnicas de

investigación Instrumentos Espacio de aplicación Población

Censo a hogares Aplicación de

cuestionarios de encuestas a hogares

Comunidades del AISD Familias del AISD

Encuestas Aplicación de

cuestionarios de encuestas

Centro Poblado Urbano de Palca Familias del AISD

Medición de peso y talla a niños

menores de 5 años

Aplicación de ficha de evaluación

antropométrica Comunidades del AISD Niños menores de 5 años de

los hogares del AISD

Grupos focales Aplicación de guía de

preguntas para entrevista grupal

Comunidades del AISD Grupos de dirigentes comunales, mujeres y

lideres

Entrevistas estructuradas

Aplicación de guía de entrevistas a autoridades e

informantes clave

Comunidades del AISD Distritos de Huando,

Huancavelica, Ascensión

Dirigentes comunales, autoridades locales,

provinciales y regionales; representantes de ONG

Mapas temáticos Representación de las comunidades a través

de dibujos Comunidades del AISD Grupos de dirigentes

comunales y mujeres

Observación directa

Uso de guías de observación Fotografías

Toda el área de estudio La población del AISD en general.

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

Elaboración propia

000171

Page 154: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 23

Reunión informativa previa al segundo taller participativo

La empresa MILPO, con el apoyo y asesoría de la consultora SNC-Lavalin, organizó e implementó, en cada comunidad, una reunión informativa previa al segundo taller participativo del EIA en el mes de junio de 2012 (Ver Anexo 2.1).

El objetivo de estas reuniones informativas previas fue lograr que la población adquiera nociones básicas sobre algunos términos del EIA, y que así tengan una mejor comprensión de su propósito como documento de gestión ambiental. La reunión también debía ayudar a despejar dudas y contrastar información recogida durante la elaboración de la Línea de Base. Así, fue de gran ayuda este espacio para poder recabar información como: nombres comunes de animales identificados en la Línea de Base Biológica, nombres de fuentes de agua, cantidad de hectáreas disponibles por cada comunidad, entre otros.

Al igual que en el primer taller, las reuniones informativas previas se hicieron en los locales comunales ubicados dentro de las comunidades campesinas excepto en las comunidades de Pastales Huando y Totoral Grande. En estos casos, las reuniones se hicieron en Huancavelica.

A continuación, se presenta un cuadro de las comunidades donde se hicieron las reuniones informativas:

Tabla 10: Reuniones informativas previas al segundo taller participativo

N° Comunidad Campesina Distrito N° Asistentes

Fecha

1 CC. Santa Cruz de Callqui Grande Ascensión 29 14 de junio de 2012

2 CC. Totoral Grande Ascensión 19 14 de junio de 2012

3 CC. Totoral Chico Ascensión 43 15 de junio de 2012

4 CC. Pastales Huando Ascensión 23 15 de junio de 2012

5 CC. Pueblo Libre Huando 64 16 de junio de 2012

6 Sector Ñuñungayocc (CC. de Palca) Palca 22 17 de junio de 2012

Fuente: SNC–Lavalin, Levantamiento de información para la LBS, 2011 y 2012

Elaboración propia

Exposiciones

Los temas que se expusieron fueron resúmenes de la información recogida en la Línea de Base, priorizándose la información respecto a calidad de aguas, especies endémicas de flora y fauna registradas en el área de estudio e indicadores socioeconómicos (Ver Anexo 5.3).

000172

Page 155: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 24

Durante el desarrollo de los talleres la población participó activamente, se promovió el dialogo y se absolvieron preguntas. Es importante destacar el interés específico de la población en el tema de calidad de agua.

En cuanto a calidad de aguas se mostró información de la distribución de las 50 estaciones de monitoreo en las subcuencas Machay Pampa, Callqui y Pallca. Asimismo se mostraron los tipos de cuerpos de agua como lagunas, puquiales y bofedales donde se recogieron las muestras en las cinco campañas de monitoreo efectuadas en el año 2011.

En el tema biológico se mostró la flora y fauna registrada en el área de estudio, también se mostraron las especies endémicas y las protegidas. En cuanto a la fauna se incluyeron en el estudio a las aves, mamíferos, reptiles y anfibios. También se mencionó al roquedal altoandino y los bofedales como dos unidades sensibles y frágiles.

De los resultados del estudio social, se describieron las principales características socioeconómicas y culturales del área de influencia, como el tipo de vivienda, acceso a servicios de salud, empleo y el sistema productivo actual, indicando que dicha descripción permitirá el análisis de los posibles impactos que generará el Proyecto y el desarrollo de un Plan de Gestión Social que mitigue los impactos negativos y potencie los impactos positivos.

Esta ronda de talleres previos tuvo un balance positivo pues permitió:

Conocer las expectativas de la población respecto a la información que es parte del EIA;

Explicar conceptos clave que se utilizan en los estudios técnicos lo cual permite tener un mejor nivel de comprensión de los resultados;

Recoger expectativas y recomendaciones de la población con respecto a cómo presentar los resultados de los estudios ambientales y sociales.

Cabe mencionar que se realizó una reunión informativa adicional en el centro urbano de Palca, con el fin de involucrar a la población de este distrito, teniendo en cuenta que el Proyecto está ubicado en la parte alta de la subcuenca Pallca, y que la vía de acceso principal del Proyecto será un componente que pase por la localidad.

Compromisos de la reunión informativa

Algunos compromisos derivados de esta reunión informativa para ser cumplidos en próximas reuniones con la comunidad fueron:

Presentar en la siguiente reunión informativa los resultados de calidad de agua para cada cuerpo de agua estudiado en la subcuenca respectiva;

Hacer hincapié en los resultados de calidad de agua en cada una de las comunidades estudiadas;

000173

Page 156: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 25

Dar mayor información respecto a la ley que norma el monitoreo ambiental participativo, dado que la población está muy interesada en incorporar este procedimiento como un compromiso del EIA;

Mostrar en subsiguientes presentaciones las fotografías de animales con nombres científicos y nombres locales.

1.7 Propuesta de mecanismos de consulta durante la evaluación del EIA

En esta fase se ejecutarán los procesos de participación ciudadana previstos de acuerdo al Artículo 15 de la norma que regula el Proceso de Participación Ciudadana en el Sector Minero, R.M. 304-2008-MEM/DM.

El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana durante esta etapa es dar a conocer los contenidos del estudio ambiental e incorporar los comentarios y sugerencias de los grupos de interés. Del mismo modo, se tomará en cuenta los comentarios de la población manifestados en los mecanismos de participación antes y durante la elaboración del EIA.

Los mecanismos de participación previstos son los siguientes:

Audiencia Pública;

Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios escritos y radiales;

Acceso de la población al Resumen Ejecutivo del EIA y al contenido de los Estudios Ambientales;

Mecanismos complementarios: reuniones informativas, entrega de material informativo y grupos focales.

1.7.1 Mecanismos obligatorios

Audiencia pública

Según el Artículo 24 de la R.M. 304-2008-MEM/DM, se considerará la realización de una o más audiencias públicas, según lo determine la autoridad y dentro de los 40 días calendario de publicado el aviso en el Diario Oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación a nivel regional.

A fin de lograr una amplia convocatoria y respetando los espacios de diálogo establecidos durante el proceso de participación ciudadana en la etapa de elaboración del EIA, MILPO propone realizar tres audiencias públicas. En la Tabla 10 se presenta las consideraciones a tener en cuenta respecto al lugar en el que podría desarrollarse el evento y quiénes deberán ser convocados.

000174

Page 157: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 26

Tabla 11: Propuesta para realización de audiencias públicas

N° Lugar donde se realizaría el evento

Grupos de interés a convocar

Fecha

Audiencia 01

Explanada frente al Local de la comunidad

campesina Pueblo Libre

(Capacidad de más de 150 personas)

Juntas Directivas de las comunidades campesinas

Miembros de la comunidad campesina

Alcalde distrital de Huando

Población interesada

08 de diciembre de 2012.

Audiencia 02

Auditorio de la Municipalidad Provincial

de Huancavelica

(Capacidad de 500 personas)

Juntas Directivas y miembros de las comunidades campesinas de: Totoral Chico, Santa Cruz de Callqui Grande, Pastales Huando y del sector Totoral Grande

Alcalde distrital de Huancavelica

Alcalde distrital de Ascensión

Alcalde provincial de Huancavelica

Presidente Regional de Huancavelica

Representante de la Dirección Regional de Salud – Huancavelica

Población interesada

10 de diciembre de 2012

Audiencia 03

Auditorio de la Municipalidad Distrital de

Palca

(Capacidad de más de 200 personas)

Juntas Directivas y miembros de las comunidades campesinas de: Pachachaca, Ñuñungayocc y Palca

Alcalde distrital de Palca

Población interesada

09 de diciembre de 2012

MILPO seguirá las disposiciones de la autoridad y de la normativa vigente, la cual señala:

Difusión con 40 días de anticipación en el diario oficial “El Peruano” y en un diario de mayor circulación a nivel local. Se publicará un aviso, de acuerdo al formato proporcionado por la DGAAM, invitando a la ciudadanía en general para que participen de la Audiencia Pública;

000175

Page 158: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 27

La conducción de la Audiencia estará a cargo del representante de la DREM, previa coordinación con la DGAAM;

Registro de las preguntas orales y escritas, en copias y grabación;

Participación en la firma de actas;

Archivo de las actas firmadas.

Asimismo, se considerarán los siguientes indicadores de seguimiento:

Cargos de las invitaciones de participación a la audiencia pública;

Lista de asistencia de los participantes;

Registro de las observaciones y aportes realizados por los asistentes mediante grabación;

Preguntas escritas realizadas por los asistentes;

Actas que confirman la realización de la audiencia y la participación de la población.

Consideraciones logísticas

MILPO, en su calidad de titular del Proyecto, se compromete al acondicionamiento de los locales en los que se llevarán a cabo los eventos de Audiencia Pública, asegurando las comodidades mínimas necesarias, así como las medidas de seguridad que serán coordinadas con las autoridades de las jurisdicciones distritales y provinciales.

Para asegurar una convocatoria masiva a las audiencias MILPO hará el seguimiento a la carta de invitación que curse la autoridad. Además se llevará a cabo reuniones con las autoridades de las comunidades del área de influencia y con los grupos de interés para hacer la invitación de manera personal y sensibilizar a la población para que acuda a estas reuniones y manifieste su opinión respecto al Proyecto.

MILPO proveerá en todos los casos de transporte para lo cual informará anticipadamente el lugar y la hora en la que partirán los buses desde las comunidades hacia los locales donde se realice la audiencia.

De ser necesario, los locales contarán con parlantes ubicados estratégicamente. Se tomará en cuenta el nivel de iluminación necesario para la presentación de imágenes con equipo multimedia, para que los asistentes puedan ver sin dificultades al interior del local. En el caso de la existencia de ventanas amplias dentro del local se contará con cartulinas oscuras u otro material que pueda servir para impedir el paso de la luz dentro del ambiente y facilite la proyección de imágenes al interior del local.

000176

Page 159: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 28

Para la invitación a la audiencia pública se hará uso de medios de comunicación masiva como emisoras radiales, diarios locales y afiches publicitarios. Se alquilarán espacios radiales con cobertura regional, provincial y local; y se colocarán afiches informando sobre la realización de la audiencia pública, resaltando el motivo, la fecha y el lugar.

Acceso de la población al resumen ejecutivo y al contenido de los estudios ambientales

El acceso a los resúmenes ejecutivos y del contenido del EIA del Proyecto Pukaqaqa tiene como objetivo que la población involucrada y los grupos de interés conozcan a detalle los resultados de los estudios realizados en el área de estudio. El uso de este mecanismo tendrá en cuenta las características culturales de la población y será redactado en un lenguaje sencillo que permita un fácil entendimiento de los puntos centrales y de las conclusiones del EIA.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM-MEM), como autoridad competente, autorizará a MILPO entregar el resumen ejecutivo y el contenido del EIA a las autoridades públicas locales, distritales y regionales, con el objetivo que las personas puedan acceder al contenido de dicho estudio.

En tal sentido, MILPO cumplirá con la entrega del EIA y de los resúmenes ejecutivos, de acuerdo a lo señalado en el artículo 19 de la R. M. Nº 304-2008-MEM/DM, a cada una de las siguientes instancias:

DGAAM-MEM

Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica

Municipalidad de la Provincia de Huancavelica

Municipalidad del Distrito de Ascensión

Municipalidad del Distrito de Huando

Municipalidad del Distrito de Palca

Comunidad Campesina de Pueblo Libre

Comunidad Campesina de Pachachaca

Comunidad Campesina de Pastales Huando

Comunidad Campesina de Santa Cruz de Callqui Grande

Comunidad Campesina de Alto Andino (Sector Totoral Grande)

Comunidad Campesina de Totoral Chico

Comunidad Campesina de Palca

Anexo Ñuñungayocc (CC. Palca)

000177

Page 160: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 29

Difusión del plan de participación ciudadana

Según el Artículo 20 de la R.M. 304-2008-MEM/DM, la empresa minera, en este caso MILPO, deberá publicar en el diario oficial El Peruano y en un diario en el que se publiquen los avisos judiciales de la región – en un formato de aviso proporcionado por la autoridad competente – los mecanismos de participación a utilizarse, el plazo, lugar, días y demás términos para la realización de las acciones previstas, la revisión de la información y formulación de las observaciones y sugerencias.

Asimismo, MILPO deberá contratar por lo menos cinco (05) anuncios diarios en una estación radial que tenga cobertura en las localidades del AISD del Proyecto, donde se invite a participar de las audiencias públicas. Los anuncios serán difundidos durante diez (10) días a partir del quinto día calendario de la publicación en el diario El Peruano.

Se considerarán los siguientes indicadores para el seguimiento de estas actividades:

Formato de aviso otorgado por la autoridad competente;

Ejemplares de los diarios El Peruano y en el diario regional seleccionado con la publicación del formato de aviso;

Cuña radial y boleta de pago de la contratación del servicio correspondiente en la estación radial seleccionada.

1.7.2 Mecanismos complementarios

Reuniones informativas

Durante la etapa de evaluación del EIA se ha planificado realizar una ronda de reuniones informativas complementarias que serán programadas antes de la realización de la audiencia pública en todas las comunidades del AISD y los grupos de interés.

El objetivo de estas reuniones será informar de manera detallada los impactos y los planes de manejo que se han previsto en el EIA, así como recoger las expectativas de la población con respecto al Proyecto y los resultados del EIA. Esta reunión permitirá además diseñar una metodología de exposición adecuada para el desarrollo de las audiencias públicas, dando tiempo al titular minero para elaborar los materiales informativos, acorde a las expectativas de la población, y que serán distribuidos al momento de la audiencia.

000178

Page 161: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 30

1.8 Mecanismos de participación durante la operación del Proyecto

1.8.1 Apertura de una Oficina de Información permanente

La Oficina de Información permanente será un espacio de acercamiento y apertura al diálogo entre MILPO y la población. El objetivo de esta oficina será dar información respecto al Proyecto Pukaqaqa y respecto a los planes de gestión ambiental y social que contempla el EIA presentado a la autoridad del sector.

Asimismo, la oficina permitirá a MILPO conocer oportunamente las preocupaciones y expectativas de la población respecto al estudio realizado y al Proyecto en sí, reduciendo de esta forma la probabilidad de futuros conflictos sociales en el AISD.

La oficina de atención contará con material didáctico tales como mapas temáticos, esquemas y maquetas que faciliten la comprensión de los contenidos que se expongan en relación al Proyecto.

La población que visite las oficinas de información permanente será registrada en un padrón de visita, en el que se anotará el nombre y apellido, número de DNI, localidad de procedencia, el motivo de su visita y la fecha.

Tabla 12: Oficinas de información permanente

Oficina Ubicación Distrito Horario de Atención

Número de responsables de la atención

Aforo del local

Oficina 01 Ascensión Ascensión

9:00 – 16:00

01 10 personas

Oficina 02

Comunidad Campesina Pueblo

Libre Huando 01 10

personas

Oficina 03

Centro Urbano Palca Palca 01 10

personas Fuente: SNC–Lavalin, 2012

Elaboración propia

MILPO está en la búsqueda de locales adecuados para poder instalar las oficinas de información señaladas, en cuanto se suscriba el contrato de arrendamiento o compra de local se proporcionará a las autoridades y a la población en general de la dirección exacta de los locales.

000179

Page 162: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 31

1.8.2 Buzón de sugerencias

El buzón de sugerencias tiene el objetivo de registrar opiniones de la población respecto al Proyecto y fomentar la participación activa de la población.

Se instalará un buzón de observaciones y sugerencias en cada oficina de información permanente; esto es en Ascensión, Huando y Palca (Ver Tabla 11).

El personal de Relaciones Comunitarias (RRCC) de la empresa MILPO, mediante reuniones informativas, dará a conocer el mecanismo referido a la población del área de influencia.

Los buzones serán instalados por el personal de RRCC de MILPO una vez aprobado el EIA por el MINEM. Estos buzones estarán disponibles durante toda la etapa de operación del Proyecto.

El contenido de los buzones de sugerencias será manejado y administrado por la oficina de RRCC de MILPO, el cual servirá para el perfeccionamiento continuo de las estrategias de relacionamiento con las comunidades campesinas y del desarrollo de nuevos mecanismos de comunicación y vinculación con los pobladores

La empresa MILPO proporcionará las facilidades logísticas al representante de la DREM – Huancavelica en caso se quiera utilizar dicha información como prueba de cumplimiento de la aplicación de mecanismos de participación. Los formatos que se utilizarán para las observaciones y sugerencias se colocarán al lado de los buzones, a fin de que puedan ser llenados por la población interesada, consignando su identificación y su procedencia.

1.8.3 Distribución de material informativo

La distribución planificada de materiales informativos constituye una herramienta que permite dar a conocer información respecto al Proyecto de manera sencilla logrando una comprensión adecuada del mismo. El lenguaje a utilizarse estará de acuerdo al nivel educativo y a las características culturales de las comunidades del entorno.

El material informativo será distribuido en la Oficina de Información permanente. De la misma forma, este material será distribuido a los trabajadores del Proyecto y en las visitas guiadas.

En el proceso de relacionamiento con las comunidades campesinas del AISD, la empresa MILPO ha distribuido material informativo acerca del Proyecto y de

000180

Page 163: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 32

la empresa, sin embargo se considera importante la actualización de la información para mantener una comunicación acorde a los últimos avances en el desarrollo del Proyecto. El uso de este mecanismo participativo permitirá lograr sinergias y confianza entre la entre la empresa y la población.

Para una mejor gestión del material informativo, al entregarlo, se hará un registro de entrega donde figure el nombre, cargo y organización a la que pertenece la persona interesada.

1.8.4 Visitas guiadas

Las visitas guiadas al área o a las instalaciones del Proyecto Pukaqaqa por personal especializado de la empresa, tienen la finalidad de mostrar a la población involucrada las características del lugar en el que se desarrollará el Proyecto, materia del estudio ambiental, las medidas de prevención, control y mitigación dispuestas por la empresa, así como cualquier otro aspecto relevante para el proceso de participación ciudadana.

Este mecanismo de participación ciudadana permitirá disminuir las creencias y rumores que muchas veces distorsionan la realidad, haciendo percibir riesgos excesivos. Por el contrario, la experiencia de visita guiada al área del Proyecto procurará la entrega de mensajes claros conforme a la realidad, además del fortalecimiento de la relación entre la empresa y los comuneros.

Se invitará a participar de las visitas guiadas a las autoridades, instituciones y población en general asentada en el área de influencia del Proyecto.

Del mismo modo, para realizar las visitas se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

Las visitas serán solicitadas mediante carta dirigida al Área de Relaciones Comunitarias;

El Área de Relaciones Comunitarias coordinará el traslado de los visitantes;

En las visitas se llevará un registro de visitantes y motivo de la visita;

En las visitas se distribuirá el material informativo pertinente.

Antes de iniciar las actividades del Proyecto Pukaqaqa, MILPO considera importante planificar e invitar a visitas guiadas en sus operaciones en otras regiones del Perú. Estas visitas tendrían como objetivo que la población del área de influencia y los grupos interés conozca in situ los procedimientos con los que trabaja MILPO en todas sus operaciones, además que permitirá a los visitantes recoger las opiniones y experiencias de la población que ya vive en un entorno minero y que actualmente se beneficia de los impactos positivos que genera la minería para su localidad.

000181

Page 164: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 33

1.8.5 Conformación de un comité de monitoreo ambiental participativo

En los talleres informativos realizados se propuso, por iniciativa de los comuneros y la DREM, la conformación de un comité de monitoreo, como alternativa para una mejor vigilancia social de los posibles impactos ambientales en el AISD del Proyecto Pukaqaqa.

La conformación del comité de monitoreo ambiental consiste en “promover de manera organizada la participación de la población involucrada para el acceso y generación de información relacionada a los aspectos ambientales de las actividades de explotación minera”, según el artículo 2 de la R.M. 304-2008-MEM/DM.

Este mecanismo constituye una herramienta para garantizar la transferencia de información respecto al manejo ambiental. La participación activa de la población permitirá implementar medidas que incluyan las recomendaciones de los participantes en el programa, lo cual contribuirá a incrementar la confianza de la población en la gestión socioambiental del Proyecto.

Las comunidades y organizaciones locales designarán a sus representantes, quienes conformarán el Comité de Monitoreo Ambiental. Dicho equipo será reconocido por la DREM y ésta a su vez autorizará su capacitación por dicho organismo del Estado. El Comité participará en los monitoreos convocados por MILPO y asimismo en la comunicación de resultados a la población de sus respectivas comunidades.

El proceso de vigilancia y monitoreo participativo supone el registro ordenado y sistemático de información acerca del medio ambiente, con el fin de generar una reflexión conjunta y que se lleven a cabo acciones de gestión en respuesta a lo aprendido.

000182

Page 165: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Página 34

1.9 Propuesta de cronograma para el proceso de participación ciudadana durante la evaluación del EIA

Tabla 13: Propuesta de cronograma para el PPC

Actividades Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de Resumen Ejecutivo y PPC al MINEM para evaluación x

Difusión del EIA y Resumen Ejecutivo aprobado por MINEM x

Reuniones Informativas Complementarias x x x

Audiencia Pública x

Distribución de material informativo x x x

Instalación y funcionamiento de Oficina de Información x x x x x x x x

Instalación y funcionamiento de buzones de sugerencias x x x x x x x x

Visitas Guiadas x x x

Fuente: SNC – Lavalin, 2012

Elaboración propia

000183

Page 166: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Anexos PPC

ANEXOS

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

000184

Page 167: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - ConfidencialAnexos PPC

ANEXOS PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Anexo Descripción

Anexo 1 Mecanismos de Participación Ciudadana Obligatorios

Anexo 1.1: Primer Taller Participativo

1.1.1 C.C. Pachachaca 1.1.2 C.C. Santa Cruz de Callqui Grande 1.1.3 C.C. Totoral Chico 1.1.4 C.C. Pastales Huando 1.1.5 C.C. Pueblo Libre 1.1.6 Sector Totoral Grande 1.1.7 Informes de la DREM Primer Taller Participativo

Anexo 1.2: Segundo Taller Participativo

1.2.1 C.C. Santa Cruz de Callqui Grande y Sector Totoral Grande 1.2.2 C.C. Palca, C.C. Pachachaca y Sector Ñuñungayoc 1.2.3 C.C. Pastales Huando y C.C. Totoral Chico 1.2.4 C.C. Pueblo Libre 1.2.5 C.C. Pueblo Libre (Taller complementario)

Anexo 1.3 Relación de Autoridades Locales y Titulares de Terrenos Superficiales

Anexo 1.4 Registro fotográfico

Anexo 2 Mecanismos de Participación Ciudadana Complementarios

Anexo 3 Protocolo de Relacionamiento Comunitario

Anexo 4 Código de Ética de la Compañía Minera Milpo

Anexo 5 Presentaciones Talleres Participativos y Reunión Informativa

Anexo 6 Material de Difusión y otras publicaciones

000185

Page 168: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Anexos PPC

ANEXO 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS

000186

Page 169: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Anexos PPC

ANEXO 1.1

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO

000187

Page 170: Estudio Impacto Ambiental Pukacaca

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DEL PROYECTO PUKAQAQA PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Proyecto No.15342 SNC-Lavalin

Todos los Derechos Reservados - Confidencial Anexos PPC

ANEXO 1.1.1

PRIMER TALLER PARTICIPATIVO

Comunidad Campesina Pachachaca Cargo Invitación a Taller Participativo

Acta del Primer Taller Informativo Lista de Asistencia

Preguntas de los Asistentes

000188


Recommended