+ All Categories
Home > Documents > EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROYECTO ESTÍMULOS PARA EL ... · PDF...

EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROYECTO ESTÍMULOS PARA EL ... · PDF...

Date post: 12-Feb-2018
Category:
Upload: hoangduong
View: 233 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
1 El Colegio de San Luis, A.C Evaluación del Proyecto Estímulos para el Desarrollo Humano y las Capacidades de los Adultos (EDHUCA) 2012 Producto 4 Contrato No. COORDINACIÓN NAL. DEL PDHO, DIR. GRAL. DE INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN/ 028/2012. Numeral: 4
Transcript

1

El Colegio de San Luis, A.C

Evaluación del Proyecto Estímulos para el Desarrollo Humano y

las Capacidades de los Adultos

(EDHUCA) 2012

Producto 4

Contrato No. COORDINACIÓN NAL. DEL PDHO,

DIR. GRAL. DE INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA,

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN/ 028/2012.

Numeral: 4

2

EVALUACIÓN DEL PROYECTO ESTÍMULOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LAS CAPACIDADES DE LOS ADULTOS (EDHUCA)

Índice Pág.

- Resumen ejecutivo ……………………………………………………. 5-23

1. Introducción ………………………………………………………………. 24

2. Antecedentes ……………………………………………………………. 24-27

3. Objetivos del estudio …………………………………………………… 27-29

4. Metodología específica que se aplicó para la evaluación ……………. 29-31

5. Análisis y resultados obtenidos en la evaluación ……………………. 31

5.1 Coordinación y gestión interinstitucional de EDHUCA …………………… 31-37

5.2 Procesos de implementación de EDHUCA …………………………… 37-40

5.2.1 Focalización y selección ………………………………………………………. 40-44

5.2.2 Acreditación y certificación ……………………………………………………. 41-44

5.2.3 Capacitación del personal de ambas instituciones………………………............ 47

5.2.4 Difusión e información a beneficiarios y personal de ambas instituciones…… 48

5.2.5 Atención y seguimiento …………………………………………………………. 48-55 5.2.6 Entrega de estímulos …………………………………………………. … 55-56

5.3 Percepciones de los informantes ……………………………………… 56 5.3.1 Contextos y características de las/ los informantes ……………………….. 56-60

5.3.2 Requisitos para participar en EDHUCA ………………………………….. 60-62

5.3.3 El conocimiento de la información de EDHUCA y del MEVyT …………… 62-65

5.3.4 El carácter voluntario de su participación en EDHUCA …………………… 65-67

5.3.5 El papel del estímulo para la reactivación en INEA y acreditaciones de niveles 68

5.3.6 Percepción sobre el estímulo (significados, montos, población objetivo)……. 68-72 5.3.7 Posibles incentivos negativos de EDHUCA con respecto de la educación

escolarizada e incompatibilidad con el horario de trabajo ………………………. 72

5.3.8 El uso dado al estímulo económico asociado a EDHUCA …………….. 72-74

6. Conclusiones …………………………………………………………….. 74-75

7. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del Proyecto

EDHUCA y recomendaciones ………………………………………………. 75-81

8. Referencias Bibliográficas ……………………………………………. 82-85 Anexo 1. Metodología empleada en la investigación ....................... 86-94 Anexo 2. Percepciones específicas y contextos de los

informantes ……………………………………………… 95-106

3

Índice de gráficas Página

Gráfica 1 Percepciones en torno a la coordinación interinstitucional de EDHUCA.

35

Gráfica 2 El flujo de información como componente importante para la coordinación interinstitucional 36

Gráfica 3 Datos erróneos 38

Gráfica 4 ¿Cómo se enteró de EDHUCA? 39

Gráfica 5 Total de beneficiarios en Padrón Base de EDHUCA 43

Gráfica 6 Total de conclusiones por nivel y por entidad federativa 44

Gráfica 7 Emisiones de apoyos de EDHUCA por bimestre, por entidad y por género.

46

Gráfica 8 ¿Qué estrategias ha usado para avanzar en sus niveles educativos?

49

Gráfica 9 ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de INEA durante su participación en EDHUCA?

50

Gráfica 10 ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de Oportunidades durante su participación en EDHUCA?

50

Gráfica 11 ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de INEA durante su participación de EDHUCA?

51

Gráfica 12a ¿Qué tan satisfecho se siente con el proyecto EDHUCA? (Área Urbana)

52

Gráfica 12b ¿Qué tan satisfecho se siente con el proyecto EDHUCA? (Área Rural) 52

Gráfica 13a ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de INEA durante su participación de EDHUCA? (Área Urbana)

53

Gráfica 13b ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de INEA durante su participación de EDHUCA? (Área Rural) 54

Gráfica 14a ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de Oportunidades durante su partición en EDHUCA? (Área Urbana)

54

Gráfica 14b ¿Cómo ha sido el apoyo y la atención del personal de Oportunidades durante su partición en EDHUCA? (Área Rural) 55

Cuadro 15 Grupos focales 56

4

Cuadro 16 Concentración de datos de mapas de parentesco aplicados a participantes en los grupos focales.

57

Gráfica 17 Grado escolar alcanzado por los abuelos de los participantes en la evaluación de EDHUCA

58

Gráfica 18 Grado escolar alcanzado por los padres de los participantes en la evaluación de EDHUCA

58

Gráfica 19 Grado escolar alcanzado por los participantes en la evaluación de EDHUCA y sus hermanos

59

Gráfica 20 De la lista siguiente, ¿podría indicarme cuáles son los requisitos para participar en EDHUCA? (Elegibles no participantes)

60

Gráfica 21 De la lista siguiente, ¿podría indicarme cuáles son los requisitos para participar en EDHUCA? (Beneficiarios rurales)

61

Gráfica 22 De la lista siguiente, ¿podría indicarme cuáles son los requisitos para participar en EDHUCA? (Beneficiarios urbanos)

62

Gráfica 23 Los trámites para la conclusión y certificación de niveles 65

Gráfica 24 ¿Qué le motivó a seguir estudiando? 66

Gráfica 25 El regreso a los estudios ha sido para usted 66

Gráfica 26a El regreso a los estudios ha sido para usted (Área Urbana) 67

Gráfica 26b El regreso a los estudios ha sido para usted (Área Rural) 67

Gráfica 27 ¿Recomendaría a otras personas estudiar en INEA aunque no le den estímulo? 69

Gráfica 28a ¿Qué tan satisfecho se siente con el proyecto EDHUCA? (Área Urbana)

73

Gráfica 28b ¿Qué tan satisfecho se siente con el proyecto EDHUCA? (Área Rural) 74

5

EVALUACIÓN DEL PROYECTO ESTÍMULOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LAS CAPACIDADES DE LOS ADULTOS (EDHUCA)

Resumen Ejecutivo

Coord. General: Dra. Oresta López Pérez, COLSAN.

Colaboradores:

Dra. Horacia Fajardo Santana, COLSAN. Dr. Hugo Alejandro Borjas García, COLSAN.

Dr. René Amaro Peña Flores, UAZ. Dr. Germán Santacruz de León, COLSAN.

Introducción

En el presente documento se ofrecen en forma sintética aspectos principales de la Evaluación

del proyecto Estímulos para el Desarrollo Humano y las Capacidades de los Adultos (EDHUCA),

los apartados son los siguientes: antecedentes y características generales del proyecto

EDHUCA; objetivos específicos de la evaluación; estrategia metodológica aplicada; resultados

obtenidos; conclusiones, finalmente se enuncian en forma breve las recomendaciones y el

estudio de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del proyecto

evaluado.

Antecedentes:

El proyecto EDHUCA fue aprobado formalmente en mayo de 2011, no obstante, el origen de

este proyecto, viene de tiempo atrás y tiene que ver con el trabajo previo que el Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO u Oportunidades) había emprendido para vincularse

al sistema educativo a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), con

el objeto de que las familias beneficiarias del Programa tengan acceso a su derecho a la

educación para poder ejercer otros derechos y obtengan los beneficios culturales, sociales y

materiales que la educación puede proporcionar a cualquier ser humano. Se parte del

reconocimiento de que la educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y

adultos en condiciones de pobreza, tener la posibilidad de romper el ciclo de reproducción

intergeneracional de la misma. Planteamiento que es además una estrategia fundamental para

el desarrollo de las naciones y el combate a la pobreza a nivel internacional. (UNESCO,

Yakarta, 2005).

Es importante señalar el reto que enfrenta el PDHO, que atiende aproximadamente a 5.2

millones de familias, que hacen cerca de 25 millones de personas, es decir la cuarta parte del

6

total de la población de México.1 De ese universo se ha identificado que más de seis millones de

personas en edades productivas (entre 15 y 39 años) no han concluido su educación básica y

más de 504 mil no saben ni leer ni escribir. También se tiene identificado que entre los

beneficiarios mayores de 40 años, que son aproximadamente 2.5 millones de personas, el

analfabetismo es mayor (1.1 millones) y solo unos 360 mil beneficiarios tienen su primaria

completa. (PDHO 2009).

Por otra parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, ocupa un papel

importante en México para el combate al analfabetismo y al rezago educativo. En sus 29 años

de existencia ha logrado cumplir retos importantes, logrando que más de 20 millones de

mexicanos concluyan su educación básica. El desafío para lograr avances educativos sigue

asociado a la pobreza, la cifra actual de jóvenes y adultos de 15 años y más, que no han

concluido la secundaria llega casi a los 17 millones. Poco más de 10 millones sin primaria

terminada y otros 5.1 millones no saben leer y escribir. Es decir hay en México poco más de 32

millones de personas en rezago educativo.2 Actualmente cuenta con un mayor desarrollo

institucional, con más de 71 mil figuras institucionales y solidarias asignadas en 25 institutos

estatales de Educación para los Adultos y 7 delegaciones del INEA en 459 coordinaciones de

Zona.

Si bien los primeros acuerdos de vinculación entre el PDHO e INEA para atender a los

beneficiarios del programa, empezaron a dar resultados, logrando que 450 mil beneficiarios

concluyeran algún nivel educativo hasta 2009, lo cierto es que era necesario plantearse

estrategias que dinamizaran y estimularan a las familias del programa para retomar los estudios

y comprometerse con la acreditación de niveles en forma ininterrumpida.

En este sentido, el proyecto EDHUCA surgió como un esfuerzo interinstitucional para

hacer más atractivo el estudio a los beneficiarios de Oportunidades, a partir de un estímulo

económico que podría acelerar las acreditaciones, pero además se esperaba que los

beneficiarios y sus familias, tuvieran acceso a contenidos del modelo curricular específico que el

INEA ofrece para la educación de adultos. El actual plan de estudios, denominado MEVyT

(Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo), responde a las necesidades propias de los

adultos, entre ellas, el desarrollo de habilidades y conocimientos con aplicación inmediata a la

vida productiva y a sus actividades laborales a través de 64 módulos de enseñanza aprendizaje.

Este modelo incorpora contenidos referentes al cuidado de la salud, reflexiones sobre derechos

humanos, convivencia familiar y comunitaria, así como conocimientos útiles para el mundo del

trabajo y el cuidado del medio ambiente; con lo cual se espera una mayor pertinencia formativa

en la educación que reciben los adultos.

1 Dirección General de Atención y Operación (DGAO), Supervisión Operativa de EDHUCA, Informe de resultados,

enero de 2012. Para finales de 2011, el dato se modificó de 5.2 a 5.8 millones de familias atendidas en las 32 entidades federativas y en el 100% de los municipios del país. (Informe final 2011, website PNDHO) 2 Conforme al INEA, se encuentra en rezago educativo la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir y/o que

no ha iniciado o concluido su educación primaria o secundaria. Fuente: “Estimaciones del rezago educativo al 31 de diciembre de 2012”. Página web http://www.inea.gob.mx/ineanum/pdf/Rezago_2012.pdf.

7

El proyecto EDHUCA, se realizó con carácter de piloto, con el propósito central de

determinar si a través de un estímulo económico por logro educativo, era posible favorecer la

acreditación, permanencia, conclusión y certificación de la educación básica por parte de la

población de más de 15 años, beneficiaria de Oportunidades, en condiciones de rezago

educativo y registrados en el INEA como inactivos o activos al 30 de abril de 2011.

Además de trabajar en los lineamientos para la operación e implementación del proyecto

EDHUCA, se tomó la decisión de aplicarlo en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y

Jalisco, porque ofrecían experiencias previas satisfactorias en la vinculación de Oportunidades

con el INEA, así como por las evaluaciones del Modelo de Evaluación Institucional de INEA

(MEI) que valora el desempeño de cada entidad para cumplir sus metas en conclusiones de

niveles educativos.

Los montos del estímulo económico se establecieron en $1500.00 para el nivel inicial

(alfabetización); $1700.00 para nivel intermedio (primaria) y para el nivel avanzado (secundaria)

se establecieron en $2790.00 para varones y $3090.00 para mujeres. El estímulo de EDHUCA,

si bien se emitía por el desempeño del beneficiario que acreditaba módulos y niveles, se

entregaba a la titular de familia, junto con los otros apoyos de Oportunidades; no se pusieron

limitantes para que pudieran participar los miembros de la familia que lo desearan siempre y

cuando cumplieran los requisitos. El proyecto tuvo una duración de un año, del 30 de abril de

2011 al 30 de abril de 2012.

La base de datos de beneficiarios de Oportunidades susceptibles de participar en

EDHUCA (Padrón Base Cero), reportó un total de 93,105 beneficiarios pertenecientes a 84,271

familias. De esas cifras totales, el estado de Jalisco tuvo 39,404 beneficiarios en EDHUCA; San

Luis Potosí 31,740 y Zacatecas 21,961.3

Del universo de 26,745 beneficiarios de las 25,662 familias de Oportunidades con

estímulo EDHUCA, se tuvieron un total de 27,729 conclusiones de nivel educativo. Del total de

conclusiones de niveles, Jalisco tuvo 9,325; San Luis Potosí 9,204 y Zacatecas 9, 199.4

Asimismo cabe señalar que los participantes en el proyecto fueron en su mayoría mujeres

(79.59%) y en menor medida varones (20.41%).

Con el objeto de analizar sus resultados, la DGAO, ha realizado una evaluación interna

de los procesos operativos y la presente evaluación realizada a cargo de El Colegio de San

Luis, que corresponde a una evaluación de corte cualitativo.

Objetivos de la evaluación

Estudiar la coordinación y gestión entre el INEA y Oportunidades empleados para la

implementación de EDHUCA a nivel central y estatal.

3 En el padrón hubo un error, pues aparecieron 5 beneficiarios de EDHUCA del Estado de Aguascalientes.

4 Acorde con el error mencionado, Aguascalientes tuvo 1.

8

Analizar los procesos mediante los cuales se implementó EDHUCA (focalización;

acreditación y certificación; capacitación; difusión e información; atención y seguimiento;

entrega del estímulo)

Obtener la percepción de tres tipos de informantes beneficiarios de Oportunidades: a)

participantes en EDHUCA con estímulo ya recibido, b) elegibles pero no participantes en

EDHUCA y c) no elegibles para EDHUCA pero sí activos en el MEVyT del INEA.

Estrategia metodológica:

La evaluación de EDHUCA se hizo con metodología mixta, con énfasis en la aplicación de

instrumentos y técnicas cualitativas, dando peso a las voces, experiencias e interacciones de

funcionarios y beneficiarios, que fueron los actores principales del proyecto. Es importante

mencionar que la metodología cualitativa tiene un estatuto propio para recuperar información. No

depende de muestras precisas, ni matemáticas, pues su intención no es realizar comparaciones

numéricas verificables, sino aportar interpretaciones de los significados de la realidad que enuncian

los sujetos. Se reconoce una realidad diversa y cambiante, que es enunciada por los sujetos en

versiones y experiencias personales y únicas. Para ello se estudiaron dos universos de análisis: 1)

beneficiarios de Oportunidades y 2) funcionarios tomadores de decisiones y operativos de ambas

instituciones (Oportunidades e INEA) a nivel central y estatal, seleccionados por sus vínculos con el

proyecto.

La aproximación a las percepciones y experiencias en EDHUCA que tuvieron los

funcionarios federales y estatales de Oportunidades e INEA, se hizo a partir de entrevistas semi-

estructuradas, lo cual daba margen a la reflexión de los sujetos y a que expresaran con mayor

amplitud sus ideas acerca de los procesos en los que participaron. Se entrevistaron a 20

funcionarios: 5 funcionarios de nivel central (3 de Oportunidades y 2 de INEA) y 15 funcionarios en

total con responsabilidades en el ámbito estatal.

Entre los beneficiarios de Oportunidades consideramos para el estudio a cuatro grupos de

informantes con los que se realizaron grupos de enfoque: 1) participantes de EDHUCA con

estímulo ya recibido (en contexto rural); 2) participantes de EDHUCA con estímulo ya recibido (en

contexto urbano); 3) beneficiarios sin estímulo de EDHUCA, pero que son elegibles; y 4)

beneficiarios no elegibles para EDHUCA pero sí activos en el MEVyT-INEA. Los cuatro grupos de

informantes fueron seleccionados por criterios de variabilidad no restringida pues

metodológicamente daban posibilidades de aproximarnos al conocimiento de diversas experiencias

de los sujetos participantes en EDHUCA. No con intenciones de comparar sino de contrastar,

comprender e interpretar el conocimiento sobre la diversidad de experiencias en torno al proyecto

(Balcázar, 2005).

Para la organización de grupos focales se optó por la técnica de bola de nieve, misma que

sustenta que los actores y voces aparecen por propuesta de otros actores, porque son clave y

valiosos, quienes se van sumando a partir de redes y posibilidades diversas, para hacer escuchar

9

sus voces en un grupo, sin ser parte de una muestra cuantitativa o representativa en relación con la

población total.

De este modo, en el grupo focal se sostuvo una conversación focalizada en un tema, en un

contexto, en el que un pequeño grupo de personas, con intereses reales en la reflexión y en la

expresión de puntos de vista sobre un asunto de su interés, expresaba opiniones y

comportamientos imprevisibles. Los grupos focales, por ello, son válidos para aproximarse a las

subjetividades de los actores de un proceso dado, apuntando algunos problemas y sentidos; sin

embargo no hay que olvidar que tienen la característica de no precisar el grado en que los

contenidos y valoraciones de dichas voces son válidos para la generalidad de la población

involucrada. (Iñiguez Rueda, 1999; Denzin, N.K y Lincoln, Y.S, 1994; Balcázar 2005). De la misma

manera los resultados de los grupos focales “...pueden indicar un rango de conocimientos y

actitudes, pero no indican el grado en que prevalecen en la población en general” (Balcázar, 2005).

Acorde a la metodología mixta, en el estudio, se realizaron 12 grupos focales, cuatro por

estado (Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas), también se aplicaron cuestionarios breves (con

respuestas medibles) y se hicieron otros registros de información cualitativa, tales como: notas

etnográficas, mapas de parentesco y educación, así como trayectorias educativas. Todo ello,

orientado a dar respuesta a las preguntas de investigación y a contribuir a la interpretación de los

contextos de los sujetos e informantes del estudio. En promedio, se aplicaron de treinta a cuarenta

cuestionarios breves en cada estado y se usó cierta cuantificación, para hacer mediciones sencillas

de los resultados derivados de los mismos.5

En este sentido nos colocamos en el camino de recabar datos y puntos de vista diversos, de

participantes diferenciados, en procesos compartidos y en formas asimétricas. Desde un inicio,

identificamos la posibilidad de trabajar desde la perspectiva del interaccionismo simbólico y las

teorías fundamentadas (Glasser y Strauss) con la estrategia de generar conversaciones diversas

sobre temas comunes de la evaluación, generadas en interacciones personales, con guiones

previos, que respondan a categorías descriptivas desde el principio hasta el análisis final de las

unidades narrativas y voces de los informantes. Por ello, optamos por agregar instrumentos que

nos dieran elementos para triangular información cualitativa, misma que pudiera proporcionarnos

mayores elementos sobre los contextos educativos de los entrevistados. Para ello diseñamos dos

recursos adicionales a las entrevistas y grupos focales: se trata de mapas de parentesco y

educación y trayectorias educativas de los participantes. Los primeros proporcionan elementos para

situar el nivel y contexto de rezago y escolarización del informante y el segundo, las trayectorias

educativas, aportaron información de los intentos de retorno a la educación a lo largo de la vida del

informante, de los obstáculos y circunstancias que le dificultaron estudiar y las que le habilitaron

para la consecución de niveles educativos en la adultez.

El trabajo exhaustivo de codificación en torno a temáticas y categorías descriptivas ofrece

una abundante información que permite tener mayores certezas sobre los procesos de EDHUCA.

Asimismo, los datos fueron codificados, convertidos en unidades narrativas y fueron procesados en

un software de datos cualitativos (Atlas.ti) que nos ayudó a organizar los discursos, a explorar y

5 Véase Base de datos cualitativos de la Evaluación de EDHUCA 2012, El Colegio de San Luis.

10

hacer visibles otras posibilidades que aportaron los sujetos en torno a los significados que pueden

surgir del retorno a la educación de los adultos en condiciones de pobreza. Es un material de una

gran riqueza, que rebasa las preguntas e intenciones de la evaluación.6

Grupos focales realizados en las tres entidades:

Lugar Tipo de grupo focal

1 Guadalupe, Zacatecas Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad urbana

2 Valparaíso, Zacatecas Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

3 Sombrerete, Zacatecas Elegibles pero no participantes en EDHUCA

4 Calera, Zacatecas No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el MEVyT

5 Zapopan Jalisco Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad urbana

6 Zapopan Jalisco No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el MEVyT

7 Jamay, Jalisco Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

8 Tonalá, Jalisco Elegibles pero no participantes EDHUCA

9 Ciudad Valles, SLP Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

10 San Luis Potosí, SLP Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad urbana

11 San Luis Potosí, SLP Elegibles, pero no participantes en EDHUCA

12 San Luis Potosí, SLP No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el MEVyT

Resultados y análisis:

El proceso de coordinación y gestión para la implementación del Proyecto EDHUCA, se apegó en

general a la reglamentación existente a la cual está sujeto, la comunicación fluyó en formas

diversas tanto formal como informalmente y la organización resultó eficiente para su

implementación y resolución de problemas en las entidades.

En las entrevistas, los funcionarios estatales de Oportunidades y de INEA, participantes en

la gestión de EDHUCA expresaron la siguientes valoraciones: para el caso de San Luis Potosí,

afirman haber construido una relación de trabajo y coordinación muy estrecha y con un intercambio

constante de información y apoyos para resolver problemas; los de Jalisco explicaron que al inicio

les costó trabajo pero se esforzaron por generar una mejor coordinación. En el Caso de Zacatecas,

los funcionarios de Oportunidades expresaron dificultades de coordinación con el Instituto

Zacatecano de Educación para Adultos (IZEA) a lo largo del año en que estuvo vigente el proyecto.

No obstante lo anterior, se observaron algunas faltas cuyo origen venía dado desde las

oficinas centrales de INEA y Oportunidades. Fue así que hubo un desfase entre el inicio del

proyecto piloto a partir de su aprobación por el Comité Técnico de la Coordinación Nacional del

6 Véase CD base de datos cualitativos de la Evaluación de EDHUCA, El Colegio de San Luis, 2012.

11

PDHO,7 y la aprobación de los Lineamientos del Plan de Mejora de EDHUCA que ocurre dentro del

año considerado para el desarrollo del proyecto piloto. Las actividades del proyecto piloto

comenzaron posterior a la aprobación de EDHUCA, aún cuando la reglamentación no existía. Y si

bien a pesar de este desfase se cumplieron los lineamientos, las indicaciones llegaron a las

entidades con una tardanza mayor a la enunciada en los lineamientos que los habrían de regir;

considerando además que el tiempo estaba transcurriendo ya respecto del año programado. Es

decir, no hubo una discusión suficiente en los estados para el inicio del proyecto.

Pese a todo ello, fue el tipo de relaciones interinstitucionales estatales lo que afectó en

formas más notorias y directas, el desarrollo del proyecto EDHUCA. En el caso de San Luis Potosí,

por ejemplo, ambas instituciones mantuvieron una buena relación, lo cual les permitió trabajar en

una excelente coordinación desde un inicio, sin incrementar las demoras. En Zacatecas fue notorio

el distanciamiento y la falta de coordinación entre ambas instituciones, tanto para compartir

información como para resolver problemas. Es importante destacar el caso de San Luis Potosí, que

ha venido trabajando en un desarrollo institucional propio, mismo que favoreció la implementación

de EDHUCA. Es decir utilizaron la figura existente de enlace entre Oportunidades e INEA para la

atención de los beneficiarios participantes en el proyecto, asimismo en los Encuentros Comunitarios

de Oportunidades (llamados “ECO”), que se realizan periódicamente, pudieron resolver problemas

expresados de viva voz en las reuniones. Por otra parte, Jalisco resolvió su atención al proyecto

porque afirman que hay una estabilidad institucional que garantiza la marcha y la toma de

acuerdos, es el único estado que manifestó que EDHUCA se convirtió en codiciado por los partidos

políticos, quienes lo apoyaban o no según su conveniencia.

El gran reto del proyecto sin duda fue el flujo de información, pues requiere intercambio

interinstitucional confiable de datos para resolver problemas. En todas las entrevistas realizadas a

funcionarios de los tres estados se hace mención de problemas de coordinación asociados en

forma directa con el flujo de información.

Se identificaron errores en los procesos de promoción y difusión del proyecto en los tres

estados. Asimismo en el contenido y la forma de hacerlo llegar a los beneficiarios. Al hacer el

análisis del material informativo que se usó para difundir el proyecto EDHUCA, se aprecia

ambigüedad en el lenguaje, uso de términos inadecuados, tecnicismos y abuso de siglas

institucionales e incluso errores importantes en la información (en los montos del estímulo, por

ejemplo).

Focalización y selección: Ésta se realizó a nivel central con criterios administrativos sin tomar en

consideración el nivel de rezago educativo en el país, en el estado o la región. No se realizó una

focalización con amplios criterios de selección, sino una focalización general que ubicó personas y

familias de las entidades participantes considerando el rezago educativo y su actividad en INEA. Se

7 El Plan de Mejora EDHUCA fue aprobado por acuerdo del Comité Técnico de la Coordinación Nacional del PDHO el 25

de mayo de 2011 (Acuerdo 717/25-5-11). Los lineamientos fueron aprobados el 22 de julio de 2011, (Acuerdo 726/22-07-11).

12

perciben errores y confusiones en los primeros cruces de información entre INEA y Oportunidades a

partir de hacer el Padrón Base Cero de EDHUCA.

Posteriormente los resultados de la investigación muestran una nueva selección de facto

que realizó INEA en la práctica, en las tres entidades, pues de hecho dieron prioridad a los

beneficiarios que ya estaban por concluir su secundaria para tener rápidos y mejores resultados.

Estos participantes son los que ya tienen más habilidades de estudio autónomo, en tanto que los

que tenían el reto de ser alfabetizados requerían mayor atención y tiempo.

No obstante en la percepción de los beneficiarios hubo una incertidumbre respecto a los

criterios por los cuales fueron focalizados y notificados, lo consideraron un milagro o lo atribuían al

azar.

Al no considerar en la focalización y selección, características por grado de marginalidad,

niveles de rezago educativo, sexo, grupo étnico, etario y tipo de localidad, es difícil para el propio

proyecto EDHUCA valorar a fondo los avances y resultados que pudieran lograr en ciertos grupos

de población. Los datos son dispersos y no se pueden hacer seguimientos consistentes y de

hacerlo solo podemos tener datos indicativos.

Aunque la Coordinación Nacional del Programa Oportunidades sugiere para esta evaluación

dividir el universo de estudio en tres grupos para su análisis, estas divisiones están atravesadas por

tantas otras variables que se entrecruzan y afectan a la población de los tres universos de tal

manera que es difícil tener certezas sobre los factores estructurales, materiales y subjetivos que

están en juego.

Acreditación y certificación: Según los datos de beneficiarios que acreditaron niveles, del

universo de participantes en EDHUCA, Jalisco tuvo el 22.78%, San Luis Potosí el 28.07% y

Zacatecas el 39.8%. No obstante, no podemos encontrar relaciones claras de los factores que

favorecieron esos resultados pues las condiciones presupuestales, de infraestructura y docentes en

cada estado son diferentes para acompañar los avances de los educandos.8

Los trámites y certificaciones se vieron afectados a la baja en las tres entidades en el último

bimestre de 2011 y el primero de 2012, dicha caída afectó mayormente a San Luis Potosí, lo que

muestra que los resultados negativos de INEA en ciertos momentos, pueden estar asociados más a

su falta de presupuesto que a la falta de avances de sus estudiantes. Trámites como el de la CURP

(Clave Única de Registro de Población) presentaron problemas para integrar la base de datos de

INEA (Sistema de Acreditación y Seguimiento Automatizado, SASA), para poder cruzarlo con el

Padrón Base Cero de EDHUCA.

En las tres entidades hubo referencias a la tardanza en la entrega de los certificados y a la

pérdida de exámenes por parte de los técnicos docentes. Esto fue expresado tanto por los

funcionarios como por los beneficiarios, y señaladas como cuestiones que desalientan la

continuidad de los estudios y generan falta de seriedad de la atención a los educandos.

8 De un total de 26,745 beneficiarios con estímulo EDHUCA.

13

Por otro lado, en todos los grupos focales, los beneficiarios expresaron el gran valor que

tiene el certificado de estudios en sus vidas, bien para obtener empleo, para cerrar procesos

personales significativos, para mejorar su status social y familiar, para mejorar sus posibilidades de

comprensión del mundo social y para elevar su autoestima.

Capacitación al personal de ambas instituciones: La capacitación del personal de ambas

instituciones para la implementación del Proyecto EDHUCA fue insuficiente. Se menciona como

referencia, una teleconferencia de Oportunidades central. Posteriormente, en cada estado tenían

que ser replicadores de la información. Los informantes coincidieron en señalar que lo hicieron sin

contar con materiales suficientes y adecuados para garantizar mejores resultados.

Asimismo la capacitación llegó tarde al resto de personal participante en las entidades como

consecuencia del desfase en el tiempo. Circunstancia que favoreció la improvisación y que cada

entidad hiciera sus propias iniciativas sobre la marcha, dando como resultado en un principio cierta

incertidumbre en el proyecto que se fue diluyendo durante el transcurso del mismo con la nueva

información que les llegaba y de manera práctica, al ir resolviendo los problemas que se

presentaban.

Difusión e información a beneficiarios y personal de ambas instituciones: El atraso en el

arranque del proyecto afectó el trabajo de quienes lo llevarían adelante en las entidades, ya que

también se vieron en la necesidad de apresurar un conjunto de actividades operativas. Y si bien los

resultados al final del Proyecto se pueden considerar como buenos, la difusión e información a los

beneficiarios fue débil. En el trabajo de campo se pudo percibir que la información la obtuvieron en

forma oral por encima de cualquier otra estrategia y no siempre de las personas habilitadas para

ello. De tal manera que la difusión e información dependieron del buen entendimiento de los

beneficiarios con el personal operativo y posteriormente con sus docentes, vocales, asesores y

promotores.

Atención y seguimiento9: En cada entidad hubo formas de atención y seguimiento diferenciadas

según el tipo de coordinación que lograron establecer entre Oportunidades e INEA, pero coinciden

9 Según los lineamientos del proyecto EDHUCA, el seguimiento “se estructura en la perspectiva de mantener un control

sistemático de su proceso de implementación y asegurar su correspondencia con los objetivos y el esquema de trabajo definido en estos lineamientos. De esta manera el seguimiento se sustentará en puntos de control de acciones y actividades que se constituirán como un sistema de alertas tempranas para permitir, en su caso, ajustes inmediatos a la operación, así como la retroalimentación al diseño final del esquema de vinculación Oportunidades-INEA para la atención del rezago educativo de la población objetivo. Entre otros puntos a observar mediante el seguimiento, están los siguientes: a. Si las actividades previstas como parte de los procesos de planeación y ejecución, se realizan con apego a la normatividad vigente, incluyendo los presentes lineamientos y los acuerdos que tomen las partes, tanto a nivel central como estatal. b. La efectividad de los mecanismos de inscripción, acreditación de materias, certificación de la conclusión de niveles por parte de los beneficiarios y emisión de apoyos; así como la identificación y atención de casos que pudieran presentarse en los que algún beneficiario con derecho a ellos, no reciba los apoyos de EDHUCA que le corresponden.” (Lineamientos del Plan de Mejora denominado EDHUCA, pág. 14).

14

en señalar que EDHUCA fue prioritario para ellos. En San Luis Potosí, se realizó con facilidad, toda

vez que el trabajo conjunto entre INEA y Oportunidades ha resultado bueno y figuras como los ECO

fortalecen esta tarea. En tanto que en Jalisco se tuvo una respuesta regular, sobre la marcha, para

resolver problemas. En Zacatecas, no obstante, fue más complicado debido a las dificultades

presentes entre INEA y Oportunidades durante el transcurso del proyecto.

No se hicieron nuevas formas de atención, continuaron bajo sus formas organizativas para

atender mejor a la nueva población de beneficiarios de Oportunidades. Para el seguimiento ambas

entidades se reunían bimestralmente en los comités o subcomités regionales para aprovechar las

asambleas de titulares.

En Zacatecas, en la percepción de funcionarios de Oportunidades aparece la idea de que

por parte del IZEA no hubo un esfuerzo para compartir información del seguimiento académico de

los participantes. Señalan que debido a un “empalme de padrones” se sentían presionados a dar

seguimiento a algunos casos, pero lo hacían “a ciegas”. Señalaron que para ellos el seguimiento es

muy importante porque las personas se inactivan muy fácilmente y se tiene que compartir la

información para generar confianza en el trabajo cotidiano de EDHUCA.

Cabe decir que los niveles de satisfacción con el proyecto EDHUCA, expresados por los

beneficiarios, son más altos en el medio urbano que en el rural, y esto tiene que ver con las

dificultades que se enfrentan en los tres estados para atender adecuadamente a los beneficiarios

rurales.

Entrega de estímulos: El estudio realizado demostró que el estímulo se entregó en forma

transparente y acorde con los lineamientos. Asimismo se reportaron cambios en la forma de

entregarlo por razones de seguridad en Zacatecas y Jalisco.

No se registró que alguien renunciara a la escolarización regular para inscribirse a EDHUCA.

De la misma manera que no se registraron efectos no deseados asociados al rango de edad o a la

necesidad de dejar de trabajar o a otros factores negativos. En este sentido no surgió evidencia que

pusiera en duda la entrega de estímulos. Pero es importante destacar que hubo beneficiarios que

ignoraban el estímulo y se enteraron del mismo hasta conocer su estado de cuenta. Dato que nos

dice que no sólo es importante la entrega del estímulo, sino también la información de la entrega o

suspensión.

Respecto a los requisitos para participar en EDHUCA: En las tres entidades, al inicio del

proyecto había confusión sobre los requisitos y procesos para participar en EDHUCA. Sobre la

marcha, quienes recibieron el estímulo pronto aprendieron a manejar los tiempos y requisitos de

ambas instituciones, incluso pueden plantearse prioridades y estrategias para obtener los mejores

resultados en EDHUCA. Para los que no tuvieron el estímulo, no saben con claridad qué les faltó o

que estuvo mal en sus trámites, lo que muestra que sólo los implicados pueden tener la información

15

muy clara, por haber vivido la experiencia en forma directa pero no por información bien procesada

previamente.

La información sobre el proyecto EDHUCA, es compleja hasta para el personal de INEA y

Oportunidades, se manejó con un lenguaje muy anclado a las nomenclaturas de sus complejos

organigramas. Tal situación se hace más evidente en los volantes y notificaciones a los

beneficiarios, donde se advierte una falta de interés por comunicarse con claridad con personas con

escasa experiencia en la cultura escrita (analfabetas o analfabetas funcionales). Según las

percepciones recuperadas, se advierte que los beneficiarios se mantienen en situaciones confusas

y sin certezas acerca de la información de EDHUCA, pero se declaran conformes.

El manejo central de la información y de las bases de datos aparece como un procedimiento

poco claro para los beneficiarios. Por otra parte el manejo de un perfil de baja identidad al proyecto,

por ser piloto, generó incluso suspicacias por -el discreto silencio- en que se puso en marcha.

Incluso en las entidades los beneficiarios no tienen certeza de si el proyecto es mayormente de

INEA o de Oportunidades o cómo se hace la coordinación entre ambas instituciones.

El carácter voluntario de su participación en el proyecto

En ningún estado se encontró evidencia de que hubiera beneficiarios que fueran presionados para

participar en EDHUCA.

El papel del estímulo económico en la reactivación en el INEA y acreditación de niveles. El

estímulo económico funcionó en forma efectiva motivando a los beneficiarios a dedicarse al estudio

y a reactivarse en el INEA. Lo interesante es que este impulso se mantiene en forma constante, aún

y cuando no tienen la certeza de que EDHUCA continúe.10

Percepción sobre el estímulo: La mayoría de los entrevistados eran personas del sexo femenino,

quienes manifestaron con mayor interés el significado simbólico de los estudios, más que sobre el

dinero. Lo más valioso es lo que aporta el estudio a sus vidas, a su cultura personal y la posibilidad

de dar buenos ejemplos y apoyos directos a sus hijos. Uno de los hallazgos fue la recurrencia de

opiniones sobre el significado del certificado para su autoestima y como posibilidad para conseguir

empleo o movilidad laboral.

10

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) superó la meta de 2012 de usuarios que concluyeron nivel (UCN) al lograr un alza de 8 puntos porcentuales. La meta anual del Instituto era de 752 029 UCN y la superó con 817 598 jóvenes y adultos que acreditaron a través del estudio de los diferentes módulos que conforman el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). De esta cifra, es importante resaltar que es en los niveles de primaria y secundaria, donde se observan los principales avances. De una meta de 196 537 conclusiones de nivel de primaria, se logró 215 841 UCN y de 438071 a 482410 en secundaria. San Luis Potosí y Zacatecas, se encuentran entre los estados que mejoraron sustancialmente las acreditaciones de niveles educativos. http://www.inea.gob.mx/boletines/admin/view/detalleBoletines_sp_23_2.php?id_boletin=451

16

Se declararon conformes con los montos que se les emitieron y en su mayoría expresaron

que debiera darse este estímulo a más gente pobre que estudia, aunque no sea beneficiaria de

Oportunidades.

No se apreciaron incentivos negativos persistentes en las tres entidades asociados a

conductas de los beneficiarios, respecto de afectar la educación escolarizada o generar

incompatibilidad por los horarios de trabajo.

Respecto al uso dado al estímulo económico asociado a EDHUCA: Los beneficiarios

coincidieron en mencionar que el estímulo se invertía en primer lugar en educación para los hijos y

la familia (inscripciones de los hijos, útiles, uniformes, libros, pasajes, graduaciones, etc.); para

alimentos; para el cuidado de la salud (medicinas); como inversión en un pequeño negocio o

mejoras materiales de la casa. También hubo varias expresiones en el sentido de usarlo como

fondo de ahorro familiar para emergencias.

Comentarios sobre el contexto educativo de los beneficiarios entrevistados

El estudio realizado muestra que de los 128 informantes que participaron en los grupos focales

fueron 93.1% mujeres y 7.8% de hombres. Este grupo de personas, ha mantenido relaciones

parentales con 865 parientes (abuelos, padres y hermanos) que no han salido del rezago educativo.

Su incorporación en el estudio los convierte en un 30.2% (con relación al total de hermanos en

rezago educativo. Ver Cuadro 16), que hace algo por salir del rezago educativo. Los que han

logrado salir por su acreditación de secundaria en el INEA, incluido el impulso que dio el estímulo de

EDHUCA son cerca del 18% dentro de ese universo parental, que podemos considerar como un

esfuerzo importante para las mujeres de esas familias.

Conclusiones

El proyecto EDHUCA tuvo insuficiencias en los Lineamientos para la coordinación interinstitucional

e implementación en los estados. Lo que más afectó este proceso fueron los desfases en tiempos

para la construcción y prueba del padrón (Base Cero), la capacitación y la afinación de las

estrategias operativas durante el inicio del proyecto, lo cual generó confusión e incertidumbres entre

personal operativo y beneficiarios. No obstante ambas instituciones dieron prioridad al proyecto y

favorecieron los procesos que permitían generar el estímulo a los beneficiarios participantes,

respondiendo con profesionalismo y eficiencia. Para resolver los problemas derivados de la

implementación de EDHUCA las relaciones de coordinación interinstitucional fueron excelentes en

San Luis Potosí, aceptables en Jalisco y apenas suficientes para Zacatecas. El tema señalado

reiteradamente como motivo de tensiones es el flujo de información y la falta de capacitación.

EDHUCA efectivamente logró la reactivación del INEA y la acreditación de niveles educativos de

familias beneficiarias de Oportunidades, no obstante la experiencia ha mostrado que es importante

plantearse metas realistas y que INEA por su parte, debe garantizar soportes presupuestales

17

suficientes para responder a las mismas no solo en términos de cobertura sino de calidad11 en la

atención a los estudiantes.

En las percepciones de los beneficiarios de EDHUCA se aprecia un alto nivel de satisfacción

con el proyecto especialmente en los entrevistados residentes en el medio urbano en los estados

participantes. Expresan estar altamente satisfechos con el trabajo de Oportunidades y un

porcentaje menor se manifestó poco satisfecho con la atención recibida por INEA, esto está

asociado a la pérdida de documentos para los exámenes por parte de los técnicos docentes, así

como por faltas o deficiencias en las asesorías pedagógicas.

El estímulo contribuyó a la reactivación de los beneficiarios de Oportunidades en el INEA

tanto de ellos, como de sus familias; favoreció la acreditación de niveles y motivó a los actores a

emprender múltiples esfuerzos para obtener sus certificados.

En el proceso de atención educativa a los beneficiarios de EDHUCA se advierten algunas

fragilidades que corresponde atender a INEA, mismas que son diversas, heterogéneas y

reconocidas por la propia institución. Constituyen retos relacionados con presupuestos, preparación

pedagógica del personal y mejoras en la atención a poblaciones especiales o en condiciones de

vulnerabilidad, así como eficiencia en los trámites de exámenes, principalmente. Se confirma el

desafío compartido por ambas instituciones para ofrecer resultados educativos visibles y reflexiones

de lo que sucede con los beneficiarios indígenas.

Desde las percepciones de los participantes en la evaluación, el certificado (de primaria o de

secundaria) tiene un poder simbólico relevante, así se aprecia en las tres entidades participantes en

EDHUCA, independientemente del estímulo de EDHUCA. El logro del documento es un parteaguas

en la vida de los sujetos, por ello hacen rituales de paso (graduaciones en SLP) o bien se generan

expectativas de obtener empleo, o mejores tratos en su entorno. No obstante no obtuvimos

evidencia de personas que de inmediato tuvieran empleo a partir de su certificación. Este valor

simbólico del certificado no ha sido aprovechado por Oportunidades en el imaginario de los

beneficiarios susceptibles de participar en EDHUCA.

Análisis FODA y recomendaciones:

A continuación se presenta una tabla que incluye un análisis de las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas identificadas, así como las recomendaciones derivadas de la presente

evaluación. Se agrupan en tres campos acordes a los objetivos de la evaluación: 1) respecto de la

coordinación interinstitucional que comprende comunicación, organización y legislación; 2) respecto

de la implementación del proyecto, que incluye focalización, acreditación y certificación, difusión e

información, atención y seguimiento, así como la entrega de estímulos; y 3) respecto de la

11

En su página web, el INEA plantea las características de su política de calidad, que tomamos como referencia para este documento: “[…] comprometidos a desarrollar los servicios educativos integrales para la población en situación de rezago educativo, con calidad, equidad y pertinencia, apoyados en la participación interinstitucional y solidaridad social, con un enfoque de mejora continua.” http://www.inea.gob.mx/index.php/portal-inea/ncalidadbc/ncalpoliticabc.html

18

percepción de beneficiarios, elegibles y no elegibles, pero participantes en el MEVyT, respecto de la

accesibilidad, la satisfacción, la claridad y el conocimiento sobre el proyecto.

19

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Proyecto EDHUCA

Prioridad Descripción Recomendación Sección y página

Fortalezas y oportunidades (Objetivo 1. Coordinación y gestión de EDHUCA)

FO1

El estudio muestra que los objetivos del

proyecto EDHUCA se cumplieron con respecto

a elevar el nivel educativo de los beneficiarios

de familias de Oportunidades que se

encontraban en rezago educativo

(especialmente de mujeres beneficiarias), en los

estados participantes (San Luis Potosí,

Zacatecas y Jalisco).

Continuar el proyecto EDHUCA en las entidades

en que inició y expandirlo a nuevas entidades.

Fijar metas claras y medibles respecto de las

cantidades de familias participantes y los posibles

logros educativos por estado.

FO2

A pesar de las asimetrías y diferentes prácticas

institucionales, tanto INEA como Oportunidades

cuentan con profesionales con capacidad de

respuesta y apropiación de nuevas políticas

sociales que demanden rápida y eficiente

coordinación interinstitucional, así como

profesionalismo para resolver problemas.

Existen experiencias previas y diversas de

trabajo entre el personal operativo de INEA y

Oportunidades en cada entidad, que

contribuyeron al éxito del proyecto.

Recuperar aspectos exitosos de las experiencias

de coordinación interinstitucional del proyecto

EDHUCA, -como fue el caso de San Luis Potosí-,

para potenciarlos en otras entidades.

Especialmente en lo relacionado con la

participación de beneficiarios y de figuras

especiales para el desarrollo de EDHUCA.

Favorecer la realización de encuentros

interestatales para el intercambio de experiencias

y para la reflexión compartida sobre los retos de

EDHUCA

Antecedentes, pp.

21-24.

FO3

Se cuenta con percepciones de mujeres que

afirman que hay un efecto positivo en sus

personas y en sus relaciones de pareja, a partir

de compartir el interés por el estudio y los

beneficios del estímulo de EDHUCA como un

aporte para la familia. La participación de las

mujeres a nivel comunitario fue notoria en San

Luis Potosí, se registraron casos de mujeres

Vocales comprometidas y líderes comunitarias

que apoyaron el desarrollo de EDHUCA.

Favorecer la inclusión de nuevas generaciones de

liderazgos femeninos comunitarios que brinden

apoyo voluntario al desarrollo de EDHUCA.

Anexo 2

FO4 Posibilidades de que EDHUCA sea un ejemplo

pionero en combate al rezago educativo en

México y en el contexto internacional.

Profundizar el diseño de EDHUCA en una

perspectiva internacional comparada con los

escasos referentes que hay hasta el momento.

Debilidades y amenazas (Objetivo 1. Coordinación y gestión de EDHUCA)

DA1 El estudio mostró que hubo problemas de

coordinación interinstitucional, expresados en

tensiones asociadas al flujo de la información y

la confiabilidad de las bases de datos, tanto a

Evitar las rivalidades entre instituciones que de

por sí son y seguirán siendo asimétricas. Mejorar

los lineamientos, marcos de actuación y esquema

de trabajo del proyecto.

Coordinación y

gestión

institucional de

EDHUCA, pp. 30-

20

nivel central como en los estados. Compartir una base de datos de EDHUCA

(padrón Base Cero y actualizaciones de SASA),

que sea dinámico, transparente, confiable y

comprensible para ambas instituciones.

32

DA2 Los resultados demostraron insuficiencias

presupuestales ante el crecimiento dinámico

del rezago educativo, así como falta de

planificación de techos presupuestales de

INEA para evitar desplomes de fin de año en

las acreditaciones de EDHUCA. También se

advirtieron desventajas en la infraestructura

educativa en las regiones más pobres de los

tres estados.

De responsabilidad de INEA:

Garantizar presupuestos asociados al tipo de

planeación de atención a beneficiarios de

EDHUCA, de manera que no se den caídas de

acreditaciones de fin de año. Solicitar a INEA en

los estados, informes de su infraestructura

educativa en las regiones con mayor rezago

educativo para prever el tipo de resultados que se

pueden tener en estos lugares.

Antecedentes, pp.

21-34;

Focalización y

selección, pp. 37-

41.

Fortalezas y oportunidades (Objetivo 2. Implementación de EDHUCA)

FO1 El estudio mostró que la implementación del

proyecto EDHUCA pese al poco tiempo de que

se dispuso contribuyó a elevar la cantidad de

acreditaciones y certificaciones de los

beneficiarios de Oportunidades elegibles para

recibir el estímulo, principalmente entre aquellos

que recibieron información al inicio del

proyecto..

Acreditación y

certificación, pp.

41-42

FO2 Se cuenta con una base de datos útil como

punto de partida para focalizar a familias

beneficiarias de oportunidades en rezago

educativo

Actualizar y mejorar los procesos de focalización,

selección y seguimiento del cambio educativo en

las familias beneficiarias de Oportunidades

Focalización y

selección, pp. 38-

40.

FO3 La entrega del estímulo se hizo, en general, de

acuerdo a los Lineamientos, no se reportaron

casos de corrupción o malos manejos del

mismo.

Entrega de

estímulos, pág. 52-

53

Debilidades (Objetivo 2. Implementación de EDHUCA)

DA1 En la primera etapa del proyecto hubo

confusiones en la información que se hizo llegar

a las entidades y a los beneficiarios. Hubo

padrones empalmados no coincidentes

(Zacatecas). Asimismo falta de sincronización y

acuerdo en los tiempos institucionales de INEA

y Oportunidades que afectaban la

implementación de EDHUCA, tanto en las

acreditaciones como en los pagos. En la

percepción de los beneficiarios sólo entendían

claramente los requisitos y procesos que se

aplicaban hasta que les llegaba el estímulo y

expresaron preocupación por el incremento de

Elaborar un proceso de comunicación más

sistemático y efectivo para personal operativo y

para beneficiarios en cada una de las entidades de

aplicación del proyecto. Revisar el lenguaje en

todo el material informativo.

Compartir una base de datos sólida que sea

referente para el trabajo de ambas instituciones.

Simplificar los requisitos de registro de EDHUCA

ante INEA.

Coordinación y

gestión

institucional de

EDHUCA; y

Procesos de

Implementación de

EDHUCA, pp. 30-

35. Requisitos

para participar en

EDHUCA, pp.57-

59.

21

papeleo para certificar los procesos de

EDHUCA ante INEA.

DA2 El estudio reveló que la focalización de

beneficiarios de EDHUCA se hizo sin definir

criterios de prioridad. En la práctica INEA aplicó

estrategias dirigidas a atender a los casos con

mayores posibilidades de éxito en los

resultados, favoreciendo la atención a los

alumnos avanzados de secundaria.

De responsabilidad de INEA

Aprovechar el estímulo para focalizar a

comunidades con alto rezago educativo o de

población indígena y generar estrategias que

permitan llevar atención hasta ellos, como parte de

proyectos especiales.

Focalización y

selección, pp. 38-

41.

DA3 Los informantes dieron a conocer casos de

pérdida de documentos para su acreditación

ante INEA, así como retardos en la entrega de

certificados.

De responsabilidad de INEA:

Dar mayor y mejor seguimiento a la acreditación y

certificación de los beneficiarios. Mejorar los

procesos de entrega de certificados.

Conocimiento de la

información de

EDHUCA y del

MEVyT, pp.59-62.

DA4 El estudio mostró improvisación e insuficiencia

en la capacitación del personal de ambas

instituciones que participaron en la

implementación de EDHUCA. Asimismo los

cambios políticos en los gobiernos estatales

pueden generar cambios de las figuras

capacitadas, como por ejemplo en el caso de

los enlaces municipales.

Realizar oportunamente estrategias de

capacitación del personal de ambas instituciones

que participe en el proyecto EDHUCA. Asimismo

contar con estrategias para replicar la capacitación

a personal de nuevo ingreso en el momento que

se requiera.

Coordinación y

gestión

institucional de

EDHUCA, pp.30-

33.

DA5 Errores en el cálculo de cobertura y fallas de

calidad en la atención educativa. Sobre-

estimación de posibilidades de atención

educativa a beneficiarios de EDHUCA.

En Jalisco se quejaron de largas colas y hasta

de malos tratos por parte de los asesores y

personal operativo saturado de trabajo. En San

Luis Potosí, se mencionaron las malas

condiciones del lugar en que les daban las

asesorías, quedando expuestos a las

inclemencias del tiempo.

De responsabilidad de INEA

Planificar en formas realistas las posibilidades de

cobertura y atención a beneficiarios. Dar

seguimiento a la mejora de la calidad en la

atención educativa y a las condiciones en las que

se ofrecen las asesorías a los beneficiarios de

EDHUCA.

Focalización y

selección, p.40.

Fortalezas y Oportunidades (Objetivo 3. Percepciones de los beneficiarios, elegibles y no

elegibles urbanos y rurales)

FO1 El estudio recuperó percepciones consistentes y

favorables al modelo MEVyT en las tres

entidades.

Anexo 2.

FO2 Los tres grupos de informantes expresaron que participaron de forma voluntaria y que recibieron buena o muy buena atención del personal de INEA y Oportunidades.

El carácter

voluntario de su

participación en

EDHUCA, pp. 62-

65.

FO3 Se registraron testimonios de beneficios reales

en la vida de los participantes en EDHUCA, no

solo por la acreditación de niveles y la obtención

Generar opciones de premiación y

reconocimientos a familias que se propongan y

logren que todos sus miembros salgan del rezago

Anexo 2.

22

de certificados que abren las puertas de un

mejor empleo. Sino que los informantes también

expresaron mejoras en su vida de pareja y

familiar, en el ejemplo y apoyo a los estudios de

los hijos, en la solución de trámites, en la

socialización y participación en la comunidad y

en su autoestima.

educativo.

FO4 Dado que la mayoría de participantes en

EDHUCA son mujeres, se confirma la

motivación y transformaciones que el estudio y

el estímulo generan en ellas y en sus parejas y

familias.

Capacitar al personal de ambas instituciones que

participan en EDHUCA en perspectiva de género

cuando menos una vez cada año, para que sepan

como ampliar los potenciales del liderazgo

femenino en las comunidades y puedan

comprender los retos de equidad de género que

existen en nuestro país.

Percepción sobre

el estímulo, pp.65-

68, y anexo 2.

FO5 El significado del estímulo de EDHUCA aparece

en los testimonios vinculado mayormente al

valor simbólico cultural y no tanto por el monto

monetario.

Incorporar estos valores simbólicos a los

materiales informativos de EDHUCA, destacando

el valor simbólico de la educación y la cultura para

la mejora familiar.

Anexo 2.

FO6 El estímulo económico se aplica por los

beneficiarios en estimular en cadena, motivando

a sus hijos, invirtiendo en su educación, así

como en mejoras a la educación de los hijos

principalmente y el bienestar familiar

(alimentación, salud o de ahorro para proyectos

estratégicos).

Acotar el estímulo a dos niveles por año para

garantizar la calidad y confiabilidad de la

acreditación de niveles educativos.

De responsabilidad de INEA

Generar un grupo de asesores especializados

vinculados a EDHUCA, que conozcan la política

social de oportunidades y que acompañen al

mejoramiento de metas de calidad educativa de

INEA.

Percepción sobre

el estímulo, pp. 65-

67 y Anexo 2.

Debilidades y amenazas (Objetivo 3. Percepciones de los beneficiarios, elegibles y no elegibles

urbanos y rurales)

DA1 Para los beneficiarios, los requisitos fueron poco

claros para su participación en EDHUCA. El

estímulo es considerado cosa de suerte, del

destino o milagro, pero no resultado de un

proceso de selección apegado a requisitos

claros.

Simplificar y explicar con sencillez y claridad a los

beneficiarios de Oportunidades, los requisitos,

trámites y procesos de EDHUCA.

Revisar y cambiar el lenguaje que se emplea

actualmente en folletos y notificaciones.

Focalización y

selección, pp.37-

41

DA2 Débil preparación de asesores y peligro de

simulación pedagógica en las acreditaciones

Acotar el estímulo a dos niveles por año para

garantizar la calidad y confiabilidad de la

acreditación de niveles educativos.

De responsabilidad de INEA

Generar un grupo de asesores especializados

vinculados a EDHUCA, que conozcan la política

social de Oportunidades y que acompañen al

mejoramiento de metas de calidad educativa de

INEA.

Acreditación y

certificación pp.41-

44, y Capacitación

de personal de

ambas

instituciones, pp.

44-45.

DA3 Presencia de ideología machista en los

contextos sociales y familiares que impide

Capacitar al personal de ambas instituciones

participantes en EDHUCA en perspectiva de

Anexo 2.

23

avances en la educación de las mujeres.

Persistencia de conductas patriarcales por parte

del personal de ambas instituciones que

desaprovecha el potencial del empoderamiento

de género motivado por el cambio personal en

las mujeres que estudian.

género cuando menos una vez cada año, para que

sepan como ampliar los potenciales del liderazgo

femenino en las comunidades y puedan

comprender los retos de equidad de género que

existen en nuestro país.

DA4 Presencia de narcoviolencia en las entidades.

La inseguridad en Zacatecas y San Luis Potosí

afectaron de algún modo la realización de

EDHUCA en determinadas comunidades.

De responsabilidad de seguridad pública

Preservar la seguridad del personal de INEA y

Oportunidades en las regiones donde se

desarrolle el proyecto EDHUCA.

Anexo 2.

DA5 Errores en el cálculo de cobertura y fallas de

calidad en la atención educativa. Sobre-

estimación de posibilidades de atención

educativa a beneficiarios de EDHUCA.

En Jalisco se quejaron de largas colas y hasta

de malos tratos por parte de los asesores y

personal operativo saturado de trabajo. En San

Luis Potosí, se mencionaron las malas

condiciones del lugar en que les daban las

asesorías, quedando expuestos a las

inclemencias del tiempo.

De responsabilidad de INEA

Planificar en formas realistas las posibilidades de

cobertura y atención a beneficiarios. Dar

seguimiento a la mejora de la calidad en la

atención educativa y a las condiciones en las que

se ofrecen las asesorías a los beneficiarios de

EDHUCA.

Focalización y

selección, pp. 39-

41

DA6 Resultados educativos inciertos entre la

población indígena.

De responsabilidad de INEA y Oportunidades

Establecer con mucha claridad los mecanismos de

participación de los educandos indígenas en

EDHUCA, o en proyectos semejantes, para

observar resultados favorables de estos

educandos en la acreditación de niveles y en la

superación del rezago educativo.

Contemplar recursos específicos en EDHUCA, o

proyectos similares para la atención de los

educandos indígenas.

De responsabilidad de INEA

Identificar los retos, tiempos y demandas

específicas que requiere la atención a la población

indígena monolingüe.

Plantear estrategias de atención acordes al

modelo de educación intercultural vigente en

nuestro país.

Percepción sobre

el estímulo, pp. 68-

69.

24

EVALUACIÓN DEL PROYECTO ESTÍMULOS PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LAS

CAPACIDADES DE LOS ADULTOS (EDHUCA)

Reporte final

Coord. General: Dra. Oresta López Pérez, COLSAN.

Colaboradores:

Dra. Horacia Fajardo Santana, COLSAN. Dr. Hugo Alejandro Borjas García, COLSAN.

Dr. René Amaro Peña Flores, UAZ. Dr. Germán Santacruz de León, COLSAN.

1. Introducción

El presente documento reúne los planteamientos metodológicos, los resultados y análisis sintético

correspondiente a la Evaluación externa del Proyecto Estímulos para el Desarrollo Humano y las

Capacidades de los Adultos (EDHUCA), realizada por El Colegio de San Luis, en diálogo y

seguimiento por la institución solicitante: la Dirección de Enlace para la Evaluación Externa del

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Los resultados en extenso y otros anexos se

ofrecen en el CD multimedia Reporte técnico final de la Evaluación Externa del Proyecto Estímulos

para el Desarrollo Humano y las Capacidades de los Adultos (EDHUCA).

2. Antecedentes

En México, el proyecto Estímulos para el Desarrollo Humano y las Capacidades de los Adultos

(EDHUCA) fue presentado y aprobado en la 14ª sesión extraordinaria del Comité Técnico de la

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, el 25 de mayo de

2011. El 22 de julio ya se contaba con los lineamientos12 operativos para su implementación. A

partir de ese momento se diseñó y aplicó un proyecto piloto en tres entidades federativas: San Luis

Potosí, Zacatecas y Jalisco. La selección de estos estados se basó en la consideración de

experiencias previas satisfactorias en la vinculación de Oportunidades con el Instituto Nacional para

la Educación de los Adultos (INEA), lo que sentaba precedentes adecuados para la viabilidad de

dicho proyecto.

En este proceso se incluyó una serie de actividades para capacitar, supervisar y evaluar

internamente el proyecto. Con el interés de continuar el esfuerzo para disminuir el rezago educativo

de la población beneficiaria mayor de 15 años del universo de familias receptoras del Programa

Oportunidades, se propusieron, al Comité Técnico de la Coordinación Nacional, los Lineamientos

del Plan de Mejora Estímulos para el Desarrollo Humano y las Capacidades de los Adultos

12

Lineamientos del Plan de Mejora denominado EDHUCA. Documento de trabajo.

25

(EDHUCA), cuyo objetivo principal es probar si a través de la entrega de un estímulo económico por

logro educativo es posible favorecer la acreditación, permanencia, conclusión y certificación de la

educación básica a través del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) del INEA.

Es importante señalar que se parte del reconocimiento de que la educación es un

instrumento poderoso que permite a los niños y adultos en condiciones de pobreza, tener la

posibilidad de romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la misma. Planteamiento que es

además una estrategia fundamental para el desarrollo de las naciones y el combate a la pobreza a

nivel internacional. (UNESCO, Yakarta, 2005).

El reto que enfrenta el PDHO es enorme, pues atiende aproximadamente a 5.2 millones de

familias, que hacen cerca de 25 millones de personas, es decir la cuarta parte del total de la

población de México. 13 De ese universo se ha identificado que más de seis millones de personas

en edades productivas (entre 15 y 39 años) no han concluido su educación básica y más de 504 mil

no saben ni leer ni escribir. También se tiene identificado que entre los beneficiarios mayores de 40

años, que son aproximadamente 2.5 millones de personas, el analfabetismo es mayor (1.1

millones) y solo unos 360 mil beneficiarios tienen su primaria completa. (PDHO 2009).

Por otra parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, ocupa un papel

importante en México para el combate al analfabetismo y al rezago educativo. En sus 29 años de

existencia ha logrado cumplir retos importantes, logrando que más de 20 millones de mexicanos

concluyan su educación básica. El desafío para lograr avances educativos sigue asociado a la

pobreza, la cifra actual de jóvenes y adultos que no han concluido la secundaria llega casi a los 17

millones. Poco más de 10 millones sin primaria terminada y otros 5.1 millones no saben leer y

escribir. Es decir hay en México poco más de 32 millones de personas en rezago educativo.14

Actualmente cuenta con un mayor desarrollo institucional, con más de 71 mil figuras institucionales

y solidarias asignadas en 25 institutos estatales de Educación para los Adultos y 7 delegaciones del

INEA en 459 coordinaciones de Zona.

De manera que el proyecto piloto EDHUCA se planteó como una estrategia de motivación al

estudio, mediante la creación de un incentivo adicional a los apoyos ordinarios que reciben las

familias en el Programa Oportunidades, con el objetivo de que sus integrantes mayores de 15 años

en rezago educativo acrediten en menos tiempo los niveles escolares que les permitan avanzar o

concluir la educación básica y salir del rezago educativo. El proyecto se programó con duración de

un año, iniciando el 30 de abril de 2011 y concluyendo el 30 de abril de 2012.

13

Dirección General de Atención y Operación (DGAO), Supervisión Operativa de EDHUCA, Informe de resultados, enero de 2012. Para finales de 2011, el dato se modificó de 5.2 a 5.8 millones de familias atendidas en las 32 entidades federativas y en el 100% de los municipios del país. (Informe final 2011, website PNDHO) 14 Conforme al INEA, se encuentra en rezago educativo la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir y/o que

no ha iniciado o concluido su educación primaria o secundaria. Fuente: “Estimaciones del rezago educativo al 31 de diciembre de 2012”. Página web http://www.inea.gob.mx/ineanum/pdf/Rezago_2012.pdf

26

Los estados participantes fueron seleccionados de acuerdo con el desempeño que tuvieron

en 2010 según la evaluación que realiza el INEA con el instrumento MEI (Modelo de Evaluación

Institucional)15 y la supervisión de Oportunidades. Se seleccionaron los estados de Jalisco, San Luis

Potosí y Zacatecas, con los siguientes argumentos:

San Luis Potosí se identifica como una entidad con un óptimo desempeño, mientras que Jalisco y

Zacatecas se clasifican como entidades con buen desempeño. En la supervisión de Oportunidades

2009 las tres entidades se encontraban en semáforo verde, Jalisco y Zacatecas obtuvieron un

promedio de evaluación de 90% y San Luis 91% (Lineamientos EDHUCA 2011:7).

Cabe decir que la relación INEA-Oportunidades viene de tiempo atrás. En la época 2004-2006 se

intentó que las familias de Oportunidades se incorporaran a estudiar en INEA como requisito para

mantener los beneficios; fue entonces cuando aumentó significativamente el número de

matriculados en INEA, pero a la vez de inactivos, pues muchas personas se inscribían sólo para no

perder el apoyo de Oportunidades, pero no siempre deseaban estudiar, por lo que el gasto de

materiales y los esfuerzos institucionales para atenderlos eran poco aprovechados.

EDHUCA, por ello, no se planteó en términos de corresponsabilidad, sino como estímulo

adicional. Asimismo se diseñó una estrategia de focalización a partir de una base de datos de

beneficiarios de Oportunidades registrados como activos o inactivos en INEA al 30 de abril de 2011,

llamada Base Cero (0).

La población objetivo de EDHUCA fue, en total, 60,851 beneficiarios de Oportunidades

registrados en INEA como activos, y 32,769 inactivos. Desde ese momento se tenía claro que los

usuarios de INEA más activos se encontraban en el nivel secundaria (39,220) y que los usuarios

inactivos eran, en su mayoría, los de alfabetización (23,173). Uno de los retos que enfrentaba

EDHUCA era activar a los inactivos y lograr que los activos acreditaran niveles en menos tiempo.

El éxito del proyecto radicaba en un rápido flujo de información entre ambas instituciones

para que el estímulo se hiciera efectivo al acreditar niveles. La coordinación interinstitucional, por lo

tanto, implicaba que se familiarizaran con los calendarios regulares de cada institución; el de INEA,

para los exámenes, y el de Oportunidades, para la programación y entrega de los estímulos.16 Por

ello, se propusieron una estrategia de capacitación de personal y formas de darle seguimiento.

Los montos del estímulo económico se calcularon en función de las becas para

escolarización regular de Oportunidades, dependiendo del tiempo y monto. En este sentido,

quedaron de la siguiente manera: nivel inicial o alfabetización, $1500.00; nivel intermedio o

primaria, $1700.00; nivel avanzado o secundaria, $2790.00 para varones y $3090.00 para mujeres.

Asimismo se incrementó el monto para las mujeres en secundaria como incentivo especial, pues

15

El MEI mide los resultados obtenidos en relación con el índice de conclusión de niveles; meta-logro de atención y registro; meta-logro de usuarios que concluyeron nivel (UCN; índice de retención y exámenes acreditados por adulto; educandos activos que han causado baja y número de docentes (Lineamientos del Plan de Mejora EDHUCA, 2011:6). 16

El Calendario, según la teleconferencia de capacitación impartida al personal operativo de ambas instituciones, consiste en que en un bimestre terminan el nivel, se dan de alta en SASA y posteriormente se notifica a Oportunidades en el segundo bimestre y en el siguiente bimestre aparece el pago en el recibo de la titular. Por ello se le llama el sistema 1-2-3.

27

ese nivel presenta —en todo el país— una marcada brecha de género en el rezago educativo

desfavorable para las mujeres. La entrega del estímulo se realiza a la titular de Oportunidades y no

hay ningún tope para que participen integrantes de una misma familia.

Para implementar el proyecto EDHUCA se pusieron en marcha, en coordinación

interinstitucional entre Oportunidades e INEA, las siguientes estrategias:

a) Estrategia de flujo de información.

b) Estrategia de capacitación de personal operativo de EDHUCA.

c) Estrategia para promover el proyecto en las entidades participantes.

d) Estrategia de asignación de funciones y actividades a realizar en los diferentes niveles

de la operación de las figuras participantes.

Para la ejecución del proyecto, se hizo referencia a un esquema de trabajo que ya venía utilizando

INEA y Oportunidades, en el que se preveía el involucramiento de personal de ambas instituciones

en los niveles central, estatal y en operación en campo (zonas de atención y coordinaciones de

zona).17

Respecto de la supervisión operativa de EDHUCA, la Dirección General de Atención y

Operación (DGAO) de Oportunidades, realizó una evaluación para verificar la operación de este

proyecto piloto atendiendo tres objetivos:

1) Verificar que los procesos de capacitación y promoción del mecanismo para la

implementación de EDHUCA se aplicaran de acuerdo con los lineamientos establecidos.

2) Conocer percepciones de los beneficiarios con respecto de la implementación, la operación

y la recepción del apoyo monetario de EDHUCA.

3) Conocer la percepción de los servidores públicos de Oportunidades e INEA que participan

en el proyecto EDHUCA acerca de la implementación, la operación y el alcance del mismo

proyecto.

3. Objetivos del estudio

Objetivo general de la evaluación externa

Identificar factores externos e internos (aciertos, dificultades, barreras y facilitadores) que inciden en

el proceso de implementación del piloto para su mejora en una posible fase de expansión, y

estudiar las percepciones de los beneficiarios y personal participante en EDHUCA en torno al

mismo proceso.

Objetivos específicos

17

En la página 18 se ofrece el Esquema de Trabajo. INEA, Oportunidades, Dirección General de Coordinación y Vinculación (DGCV) de Oportunidades, y Dirección de Concertación, Vinculación y Alianzas Estratégicas del INEA.

28

1) Estudiar la coordinación y gestión central y estatal entre INEA y Oportunidades en Jalisco, San

Luis Potosí y Zacatecas sobre la implementación de EDHUCA, especialmente en la interacción

regional y el papel del personal de ambas instituciones.

2) Analizar la entrega de estímulos y los procesos mediante los cuales se implementa EDHUCA,

tales como:

Focalización y selección.

Acreditación y certificación.

Capacitación del personal de ambas instituciones.

Difusión e información a beneficiarios y personal de ambas instituciones.

Atención y seguimiento.

Entrega de estímulos.

3) Obtener la percepción de tres tipos de informantes beneficiarios de Oportunidades en Jalisco,

San Luis Potosí y Zacatecas: 1) participantes en EDHUCA con estímulo ya recibido; 2) elegibles,

pero no participantes en EDHUCA, y 3) no elegibles para EDHUCA, pero sí activos en el MEVyT,

con respecto de los siguientes aspectos:

Requisitos para participar en EDHUCA.

El conocimiento de la información que se le hace llegar sobre EDHUCA.

El carácter voluntario de su participación en el proyecto.

El papel del estímulo económico en la reactivación en el INEA y acreditación de niveles.

Percepción sobre el estímulo (significado, montos, población objetivo).

Posibles incentivos negativos de EDHUCA con respecto de la educación escolarizada e

incompatibilidad con el horario de trabajo.

El uso dado al estímulo económico asociado a EDHUCA.

La evaluación abordó las siguientes preguntas de investigación

1. ¿Cómo se ha dado la coordinación central, estatal y regional entre INEA y Oportunidades en

la implementación de EDHUCA?

2. En el proceso de implementación de EDHUCA:

a. ¿Los trámites para la acreditación y certificación de niveles son claros y accesibles a los

beneficiarios?

b. ¿La información compartida entre las instituciones (sobre beneficiarios acreditados y

certificados) para emisión de los estímulos es oportuna y eficaz?

29

c. ¿Se ha focalizado hacia los integrantes de las familias beneficiarias que reunían los

requisitos para participar?

d. ¿Se ha informado y capacitado correctamente al personal de INEA y de la CN del PDHO?

e. ¿Las actividades de difusión y comunicación permitieron que los beneficiarios conocieran

adecuadamente EDHUCA?

f. ¿Se han entregado los apoyos monetarios conforme a los lineamientos establecidos?

g. ¿El estímulo económico ha generado efectos no deseados en la escolarización o en el

empleo de los beneficiarios o de otras figuras participantes?

h. ¿El rango de edad para participar en EDHUCA desalienta la inscripción, continuidad o

permanencia en las modalidades escolarizadas reconocidas por Oportunidades?

3. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad en la implementación de EDHUCA?

4. Metodología específica que se aplicó para la evaluación

La evaluación de EDHUCA se hizo con metodología mixta, con énfasis en la aplicación de

instrumentos y técnicas cualitativas, dando peso a las voces, experiencias e interacciones de

funcionarios y beneficiarios, que fueron los actores principales del proyecto. Es importante

mencionar que la metodología cualitativa tiene un estatuto propio para recuperar información. No

depende de muestras precisas, ni matemáticas, pues su intención no es realizar comparaciones

numéricas verificables, sino aportar interpretaciones de los significados de la realidad que enuncian

los sujetos. Se reconoce una realidad diversa y cambiante, que es enunciada por los sujetos en

versiones y experiencias personales y únicas. Para ello se estudiaron dos universos de análisis: 1)

beneficiarios de Oportunidades y 2) funcionarios tomadores de decisiones y operativos de ambas

instituciones (Oportunidades e INEA) a nivel central y estatal, seleccionados por sus vínculos con el

proyecto.

La aproximación a las percepciones y experiencias en EDHUCA que tuvieron los

funcionarios federales y estatales de Oportunidades e INEA, se hizo a partir de entrevistas semi-

estructuradas, lo cual daba margen a la reflexión de los sujetos y a que expresaran con mayor

amplitud sus ideas acerca de los procesos en los que participaron. Se entrevistaron a 20

funcionarios: 5 funcionarios de nivel central (3 de Oportunidades y 2 de INEA) y 15 funcionarios en

total con responsabilidades en el ámbito estatal.

Entre los beneficiarios de Oportunidades consideramos para el estudio a cuatro grupos de

informantes con los que se realizaron grupos de enfoque: 1) participantes de EDHUCA con

estímulo ya recibido (en contexto rural y 2) participantes de EDHUCA con estímulo ya recibido (en

contexto urbano); 3) beneficiarios sin estímulo de EDHUCA, pero que son elegibles; y 4)

beneficiarios no elegibles para EDHUCA pero sí activos en el MEVyT-INEA. Los cuatro grupos de

informantes fueron seleccionados por criterios de variabilidad no restringida pues

metodológicamente daban posibilidades de aproximarnos al conocimiento de diversas experiencias

30

de los sujetos participantes en EDHUCA. No con intenciones de comparar sino de contrastar,

comprender e interpretar el conocimiento sobre la diversidad de experiencias en torno al proyecto

(Balcázar, 2005).

Para la organización de grupos focales se optó por la técnica de bola de nieve, misma que

sustenta que los actores y voces aparecen por propuesta de otros actores, porque son clave y

valiosos, quienes se van sumando a partir de redes y posibilidades diversas, para hacer escuchar

sus voces en un grupo, sin ser parte de una muestra cuantitativa o representativa en relación con la

población total.

De este modo, en el grupo focal se sostuvo una conversación focalizada en un tema, en un

contexto, en el que un pequeño grupo de personas, con intereses reales en la reflexión y en la

expresión de puntos de vista sobre un asunto de su interés, expresaba opiniones y

comportamientos imprevisibles. Los grupos focales, por ello, son válidos para aproximarse a las

subjetividades de los actores de un proceso dado, apuntando algunos problemas y sentidos, sin

embargo no hay que olvidar que tienen la característica de no precisar el grado en que los

contenidos y valoraciones de dichas voces son válidos para la generalidad de la población

involucrada. (Iñiguez Rueda, 1999; Denzin, N.K y Lincoln, Y.S, 1994; Balcázar 2005) De la misma

manera los resultados de los grupos focales “...pueden indicar un rango de conocimientos y

actitudes, pero no indican el grado en que prevalecen en la población en general” (Balcázar, 2005).

Acorde a la metodología mixta, en el estudio, se realizaron 12 grupos focales, cuatro por

estado (Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas), también se aplicaron cuestionarios breves (con

respuestas medibles) y se hicieron otros registros de información cualitativa, tales como: notas

etnográficas, mapas de parentesco y educación, así como trayectorias educativas. Todo ello,

orientado a dar respuesta a las preguntas de investigación y a contribuir a la interpretación de los

contextos de los sujetos e informantes del estudio. En promedio, se aplicaron de treinta a cuarenta

cuestionarios breves en cada estado y se usó cierta cuantificación, para hacer mediciones sencillas

de los resultados derivados de los mismos.18

En este sentido nos colocamos en el camino de recabar datos y puntos de vista diversos, de

participantes diferenciados, en procesos compartidos y en formas asimétricas. Desde un inicio,

identificamos la posibilidad de trabajar desde la perspectiva del interaccionismo simbólico y las

teorías fundamentadas (Glasser y Strauss) con la estrategia de generar conversaciones diversas

sobre temas comunes de la evaluación, generadas en interacciones personales, con guiones

previos, que respondan a categorías descriptivas desde el principio hasta el análisis final de las

unidades narrativas y voces de los informantes. Por ello, optamos por agregar instrumentos que

nos dieran elementos para triangular información cualitativa, misma que pudiera proporcionarnos

mayores elementos sobre los contextos educativos de los entrevistados. Para ello diseñamos dos

recursos adicionales a las entrevistas y grupos focales: se trata de mapas de parentesco y

educación y trayectorias educativas de los participantes. Los primeros proporcionan elementos para

situar el nivel y contexto de rezago y escolarización del informante y el segundo, las trayectorias

educativas, aportaron información de los intentos de retorno a la educación a lo largo de la vida del

18

Véase Base de datos cualitativos de la Evaluación de EDHUCA 2012, El Colegio de San Luis.

31

informante, de los obstáculos y circunstancias que le dificultaron estudiar y las que le habilitaron

para la consecución de niveles educativos en la adultez.

El trabajo exhaustivo de codificación en torno a temáticas y categorías descriptivas ofrece

una abundante información que permite tener mayores certezas sobre los procesos de EDHUCA.

Asimismo, los datos fueron codificados, convertidos en unidades narrativas y fueron procesados en

un software de datos cualitativos (Atlas.ti) que nos ayudó a organizar los discursos, a explorar y

hacer visibles otras posibilidades que aportaron los sujetos en torno a los significados que pueden

surgir del retorno a la educación de los adultos en condiciones de pobreza. Es un material de una

gran riqueza, que rebasa las preguntas e intenciones de la evaluación.19

Grupos focales realizados en las tres entidades:

Lugar Tipo de grupo focal

1 Guadalupe, Zacatecas Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad urbana

2 Valparaíso, Zacatecas Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

3 Sombrerete, Zacatecas Elegibles pero no participantes en EDHUCA

4 Calera, Zacatecas No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el MEVyT

5 Zapopan Jalisco Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad urbana

6 Zapopan Jalisco No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el MEVyT

7 Jamay, Jalisco Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

8 Tonalá, Jalisco Elegibles pero no participantes EDHUCA

9 Ciudad Valles, SLP Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

10 San Luis Potosí, SLP Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad urbana

11 San Luis Potosí, SLP Elegibles, pero no participantes en EDHUCA

12 San Luis Potosí, SLP No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el MEVyT

5. Análisis y resultados obtenidos en la evaluación.

5.1 Coordinación y gestión interinstitucional de EDHUCA

En las tres entidades se mencionó como antecedente un convenio de colaboración entre INEA y

Oportunidades para la atención a los beneficiarios de Oportunidades. Las experiencias previas20

19

Véase CD base de datos cualitativos de la Evaluación de EDHUCA, El Colegio de San Luis, 2012. 20

En los Lineamientos de EDHUCA, p.3. se menciona que ya se habían tenido experiencias de acercamiento entre INEA y Oportunidades para acordar estrategias para el avance de los beneficiarios en rezago educativo. En el periodo (2004-2006) de la alianza INEA – Oportunidades que era por corresponsabilidad, se buscaba incrementar el número de beneficiarios que permanecían estudiando, así como las conclusiones de nivel educativo; sin embargo, durante ese periodo si bien se logró incrementar considerablemente la inscripción a los servicios del INEA, lo cierto es que muchos

32

habían mostrado las grandes dificultades que hay para lograr que las personas en rezago educativo

lograran comprometerse con los estudios en forma sistemática. Por ello, para la implementación de

EDHUCA, en la propuesta se incorporó un estímulo que antes no se daba para que los

beneficiarios de Oportunidades se motivaran a estudiar.

Pero esta nueva estrategia, -se reconoció- en los niveles central y estatal, requería nuevos

esfuerzos de coordinación interinstitucional sistemática para cumplir los tiempos y la atención que

implicaba el proyecto. El tema de la coordinación fue el más mencionado (hasta en 140 ocasiones)

en las entrevistas realizadas a funcionarios.

El esquema de trabajo de EDHUCA en el que se pedía se situaran en las entrevistas a

funcionarios en un primer momento, fue el siguiente:

I. Fase I. Concertación interinstitucional y planeación central.

II. Fase II. Planeación estatal.

III. Fase III. Ejecución.

a. Proceso de capacitación

b. Proceso de difusión y notificación en MAPO y MAC sobre el proyecto

(bimestral).

c. Proceso de asesoría educativa (permanente).

d. Avance académico y registro en SASA (Sistema de Acreditación y

Seguimiento Automatizado) del INEA.

IV. Fase IV. Seguimiento y supervisión del proyecto.

a. Seguimiento estatal.

b. Seguimiento central.

c. Consulta del avance académico y generación del apoyo

d. Supervisión operativa.

V. Evaluación del proyecto.

Las formas de coordinación y las nuevas tareas que asumían ambas instituciones se sostenían en

un esquema de trabajo que fue parte importante de los lineamientos con que se funda el proyecto.

No obstante, en la investigación pudimos apreciar que el personal no reconocía fácilmente el

esquema de trabajo, les ocasionaba cierto desconcierto porque no les era muy familiar. Al parecer,

este no constituyó el mapa común para dialogar entre los funcionarios de ambas instituciones, aun

beneficiarios de Oportunidades se inscribieron únicamente para no perder sus apoyos, pero no para salir del rezago educativo. Se considera que hubo esfuerzos fallidos, así como una inversión innecesaria de recursos, pues las familias se inscribían a servicios que no les interesaban y recibían materiales educativos que no pretendían usar.

33

cuando supuestamente fuera el mapa que organizaba sus responsabilidades y estructuraba las

pautas de actuación. Una vez hecha esta observación, notamos el fuerte apego que cada

institución tiene a sus estructuras y a sus prácticas, diferentes al nuevo proceso que induce

EDHUCA.

Asimismo el tema que aparece reiteradamente inserto en los discursos sobre la

coordinación es el referente al flujo, al manejo y al control de la información y las bases de datos.

La coordinación interinstitucional, de entrada, muestra funciones diferentes y asimetrías entre

ambas instituciones, lo cual es normal porque son diferentes: Oportunidades atiende a una

población enorme; INEA, a menor número de personas, pero realiza asesoría educativa y tiene

otras funciones. Ambas llevan diferentes ritmos y calendarios de trabajo y reproducen prácticas e

ideologías específicas; cuentan con habilidades diferenciadas para dar respuestas y resolver

problemas que afectan a los usuarios.

A nivel central se tienen visiones diferenciadas de las responsabilidades interinstitucionales

sobre el proyecto de EDHUCA, van descubriendo la creación del proyecto, “el hijito”, como le dicen.

A nivel de Oportunidades que atiende muchos otros proyectos, se plantea la necesidad de acotar

las tareas para hacer viable al proyecto:

Oportunidades […] es promoción, difusión y el canal operativo donde reciben la notificación y el

premio, nada más. EDHUCA no hay que considerarlo como un gran proyecto, el gran proyecto es el

INEA-OPORTUNIDADES, el EDHUCA es el hijito, donde te montas un poquito en la operatividad del

uno dos tres del pago y al premio, pero realmente OPORTUNIDADES ni les enseña a escribir a las

titulares ni OPORTUNIDADES tiene que o sea recibir problemas de que me dijo me habló feo el

asesor del INEA o sea OPORTUNIDADES da promoción, la difusión y es el canal operativo por donde

recibe el apoyo (Funcionario Federal).

En este sentido, valoramos mucho los esfuerzos de coordinación estatal interinstitucional, sus

estrategias para resolver problemas, y procuramos indagar el origen de los conflictos principales.

Advertimos que el elemento que presentó más dificultades en la relación es el flujo de

información, en los diferentes niveles central, estatal, y entre INEA y Oportunidades. Incluso, a nivel

estatal expresaban su desconcierto por no poder atender con rapidez preguntas de beneficiarios

sobre por qué no aparecían sus notificaciones. No obstante, pese a las dificultades y diferencias, en

todos los casos prevaleció el profesionalismo y la institucionalidad para garantizar la marcha del

proyecto.

Jalisco y San Luis Potosí son los estados cuyos funcionarios de ambas instituciones

expresaron mayores avances en la coordinación interinstitucional, pese a sus diferencias de

estructuras, cobertura y población objetivo. En tanto que Zacatecas expresó problemas de

coordinación principalmente por la existencia de dos padrones, pues el Instituto Zacatecano de

Educación para Adultos –IZEA- tenía su propio padrón.

Si bien el flujo de información en los programas de transferencia de dinero condicionado se

convierte en un aspecto complejo, pues es necesariamente cuidado y centralizado, se pueden crear

34

pequeños universos de información compartida que haga posible que los datos necesarios fluyan a

fin de que las dos instituciones puedan trabajar. En las entidades, por ejemplo, se notó que San

Luis Potosí produjo de inmediato figuras dedicadas por completo al proyecto, estableciendo reglas

de coordinación total entre ambas instituciones e incluso sumaron a EDHUCA la colaboración de

las vocales de educación en las comunidades, lo cual creó, como dicen, “una relación virtuosa”.

San Luis Potosí tiene un representante exclusivo para ser enlace con INEA (Enlace de Educación

del Instituto Estatal de Educación de los Adultos –IEEA- y Fondo de Ahorro Comunitario), que

permitió una rápida respuesta a los asuntos del proyecto EDHUCA.

Jalisco señala que la colaboración con EDHUCA por parte de funcionarios estatales fue

diversa y apegada a los colores políticos de las regiones, lo que de algún modo influía para dar

mayor o menor apoyo y dedicación al proyecto. Se mencionó una etapa inicial de confusión dado

que la información no se compartió a las figuras en contacto directo con las titulares, además del

hecho de que se inició la comunicación y convencimiento de las titulares basadas en la

interpretación de la información otorgada en la Ciudad de México, misma que hubo que corregir

cuando llegó el documento de lineamientos (casi dos meses después de haber iniciado el

programa). Por otra parte, de manera especial en una zona del estado hubo intentos en donde

querían imponerse los colores de los partidos, y por tanto fueron un factor que afectó los resultados.

Zacatecas tuvo un fuerte repunte favorable en su cobertura y presupuestos, en los dos

gobiernos anteriores, cuando inició EDHUCA, en mayo de 2011, las cosas habían cambiado. Con el

cambio de gobierno, el IZEA afirma haber sido afectado. No contaban con los mismos recursos

pero disponían de una buena infraestructura para atender la educación. Los estilos de dirección de

la actual administración entraron gradualmente en conflicto con personal de Oportunidades: celos y

desconfianza permearon en la relación para implementar EDHUCA.

Aparte que de México nos libera, nos dijeron póngase de acuerdo. Nos dejaron así. No hubo cabeza. No había quien dirigiera. No dijeron la batuta la lleva Oportunidades o la lleva IZEA. La cabeza debería ser Oportunidades. Nosotros tenemos la experiencia. Estamos especializados en eso. Sin embargo, la batuta la lleva el nivel central. El recurso es de Oportunidades. Nos dejaron a la deriva. Nos dijeron: Póngase de acuerdo, pero la naturaleza del estado, y de IZEA es que se maneja políticamente. Nosotros siempre hemos peleado por mantenernos alejados. (Funcionario Estatal)

Es decir, la propuesta de coordinación y de flujo de información interinstitucional no fue sólida en

forma suficiente para resolver problemas. Pese a ello, los informantes sostuvieron que asumieron

las tareas como prioridades en su agenda y que se pusieron de acuerdo para salir adelante y

cumplirle a los beneficiarios. “Nos tuvimos que hermanar” (Jalisco), “actuábamos a ciegas”

(Zacatecas), “…Una relación virtuosa…” (San Luis).

Tejido de unidades narrativas sobre la coordinación interinstitucional, derivadas de las

entrevistas:

En una investigación cualitativa, importan mucho los discursos y las metáforas con las que los

sujetos describen su situación o las frases con que califican un proceso o una relación. Uno de los

35

primeros hallazgos al revisar las entrevistas -gracias al uso del software Atlas.ti- fue que en el

discurso de los funcionarios, todas las menciones a sus problemas de coordinación tenían una

asociación directa y clara con el flujo de información.

El discurso sobre “flujo de información” aparece como parte necesaria de la “coordinación

interinstitucional” de todo el personal entrevistado. Pero también puede tener una relación de

caracterización hacia el tipo de “coordinación interinstitucional”.

Esquema de las redes de ideas que aparecen en los discursos sobre coordinación interinstitucional

a partir de las entrevistas de los funcionarios de Oportunidades y de INEA. Es interesante remarcar

que estas respuestas insisten en que el flujo de información es fundamental para que funcione

EDHUCA.

36

Los discursos de los informantes, funcionarios y beneficiarios se trabajaron tanto en forma integral

(una opinión de conjunto) como también se analizó por temáticas, desagregando los discursos en

unidades narrativas. Mismas que se codificaron y se organizaron en un procesador de datos

cualitativos. De esta manera pudimos hacer agrupaciones de opiniones sobre un mismo tema y

analizar las coincidencias, discrepancias y relaciones que existen sobre un tema, a nivel de

discurso. Se pudo recuperar en algún sentido lo que los sujetos pretenden objetivar en palabras

como parte de su realidad. Ahora bien, vale la pena ver lo demás y lo diverso que constituyen parte

de los discursos de los informantes. Algunas relaciones que detectamos con el uso del software

respecto a la coordinación interinstitucional y su vínculo con otros temas de las entrevistas, son las

siguientes:

También puede tener incidencia (positiva o negativa) en: Planeación, focalización y selección;

estrategias de las entidades; capacitación de personal; difusión e información; atención y

seguimiento; evaluación y seguimiento; confusiones de los estímulos; notificaciones; efectos

positivos; efectos negativos y todos los de FODA.

También se refleja o se describe en: Valoraciones generales y en las personales de EDHUCA.

Forma parte de: Experiencias significativas y sugerencias de mejora.

En la construcción de datos cualitativos y en un primer análisis de unidades narrativas derivadas de

entrevistas e interacciones en grupos focales, podemos dar opiniones acerca de las percepciones

de los sujetos participantes en EDHUCA con mayor certeza, pues los contenidos de los problemas

hacen referencia a aspectos compartidos por varios informantes, de manera que no sólo son

opiniones aisladas o casuísticas.

Pese a que el universo de posibilidades analíticas del discurso es infinito, por razones de

tiempo hicimos agrupaciones y análisis sólo en algunos temas que no nos quedaban claros, de

37

manera que permitieran fundamentar nuestras afirmaciones respecto a los temas de la

evaluación.21

5.2 Procesos de implementación de EDHUCA22

Para la implementación del proyecto EDHUCA se establecieron lineamientos y acuerdos con

representantes de las áreas de vinculación de Oportunidades y de INEA a nivel central para definir

y avanzar en los aspectos necesarios para el éxito del proyecto, tales como:

Flujo de información.- Se refiere al proceso que establecerán las áreas responsables de INEA y

Oportunidades para el intercambio bimestral de bases de datos, relacionada con la emisión de

apoyos, considerando tanto los tiempos como los requerimientos técnicos que permitan cumplir con la

normatividad establecida en este tema.

Estrategias de capacitación del personal que participarán en su operación.- Establecer tiempos,

espacios, materiales de capacitación, responsables y participantes en la capacitación del personal

operativo de los Institutos Estatales y Delegaciones de Oportunidades que participan en EDHUCA.

Estrategias para la promoción del proyecto en las entidades participantes.- Identificar los

materiales, espacios donde se llevará a cabo, los tiempos para realizarla, la información que se

proporcionará a los beneficiarios, así como los responsables de realizar esta tarea.

Asignación de funciones y actividades a realizar en los diferentes niveles de la operación para

las figuras participantes.- Señalar en el Esquema de trabajo las tareas, tiempos y responsables de

llevar a cabo las tareas necesarias para la implementación de EDHUCA, considerando lo que

establece Guía para la Operación del Proyecto INEA-Oportunidades, la cual deberá ser actualizado y

validado previamente por las áreas operativas de cada institución.23

La conformación de la base de datos en este proceso era un punto de partida fundamental que se

determinó a partir del cruce de los registros del SASA24 con la base de datos de beneficiarios de

Oportunidades en las entidades focalizadas.

A partir de las entrevistas pudimos apreciar que si bien se pudieron tener grandes avances a

nivel central para el inicio del proyecto, para el personal de los estados, no fue fácil implementar un

proyecto que apenas iba consolidando sus datos y del que iban comprendiendo los perfiles de los

participantes ya que se estaba definiendo su normativa. Los lineamientos no se emitieron a tiempo

y el material de difusión también salió tarde, de manera que tuvieron que hacer su propia difusión e

imprimir sus volantes y notificaciones, incluso haciendo llamadas telefónicas (Jalisco) para

garantizar que la gente se integrara lo más pronto posible. Estas iniciativas no siempre fueron bien

vistas, porque ocasionaban confusión o desconfianza, ante el posible protagonismo de las

21 No se incorporan aquí más redes semánticas por razones de espacio. En los anexos se podrá ampliar más información

al respecto. 22 Para esta sección, existen análisis comparativos entre los estados en donde no se hace mención de Zacatecas, debido a que no contamos con información adicional sobre esta entidad. 23

Lineamientos del Plan de Mejora denominado EDHUCA, p.5. 24

SASA: Sistema de Acreditación y Seguimiento Automatizado de INEA.

38

instituciones. Sólo en el caso de San Luis Potosí este proceso se realizó en forma muy coordinada

y acordada.

En la versión del proceso desde los estados señalan que los lineamientos se emitieron en

junio, pero desde mayo-junio ya se estaba notificando a las titulares. En julio se ofreció capacitación

a personal por videoconferencia; ésta versó sobre los requisitos y los lineamientos, cuando todavía

había quienes tenían muchas dudas sobre la implementación, porque apenas se iban construyendo

las respuestas. Observamos muchas confusiones en torno a la difusión; incluso el volante que

circuló tenía notables errores, como los montos de los estímulos para secundaria para hombres y

mujeres, que estaban invertidos como puede verse a continuación:

Desde nuestra perspectiva, aunque la información llegara a manos de las titulares, el lenguaje del

volante, del tríptico y de las notificaciones era ambiguo y con términos inadecuados con respecto

del tipo de lector al que iban destinados; al parecer, fueron elaborados pensando en los

funcionarios de los estados, como lo deja ver el uso del léxico y de siglas que quizá no son

identificadas por el público general. Por ejemplo, dicen “población objetivo”, “elegibles”, “activos e

inactivos”, etcétera. Se infiere que ello impidió que tuvieran la efectividad esperada. En las

percepciones de los beneficiarios, los principales medios por los que se enteraron en Jalisco y San

Luis Potosí fueron las vocales o promotoras (en forma oral y directa), y en menor medida, por la

propaganda impresa, como puede verse en la gráfica 4. También llama la atención que un

documento como lo es la notificación para los beneficiarios, fuera mencionado por el personal de

Oportunidades e INEA como un documento “que los orientó” en formas más claras sobre los

requisitos y los procesos del proyecto, porque al hacer entrega de este papel, tenían que explicarlo

a las familias.

39

En Jalisco se reconoce, por los funcionarios de ambas instituciones, la descoordinación inicial, ya

que les agregó tareas a las ordinarias, de tal modo que por una parte las notificaciones se estaban

haciendo, por parte de Oportunidades, de todas las formas posibles (incluso por teléfono) y sin

tener suficiente claridad en el proceso e información, mientras que INEA trabajaba activamente en

el convencimiento de los educandos sin considerar el cierre a la Base Cero. Esta situación se

solucionó cuando se les entregó la ejecución operativa a los coordinadores de zona de ambas

instituciones quienes iniciaron un seguimiento con evaluaciones periódicas que incidían sobre los

puntos de conflicto; en especial la demanda de coordinarse como “socios” en una relación

simétrica.

En San Luis Potosí se señaló que se han compartido experiencias desde tiempo atrás.

Desde 1998 se firmó un convenio de colaboración; se han capacitado juntos los técnicos y los

promotores de ambas instituciones. El personal de INEA dijo sentirse incluido y beneficiado por la

capacidad y experiencia organizativa de Oportunidades, al grado de que han recibido

reconocimientos de esta institución como si de su personal se tratase. También se ha contado con

una planificación propia y compartida desde un principio, se generaron acuerdos, objetivos, metas,

figuras nuevas, evaluaciones y seguimiento estatal de su quehacer, de manera que se observa una

satisfacción por los avances compartidos.

A continuación se ilustran opiniones sobre la implementación que muestran cómo se

resolvían problemas:

Para el flujo de información, aún y cuando es un proyecto nuevo, sí fue un poquito difícil, pero

conforme fue avanzando el tiempo fuimos acoplándonos, fuimos haciendo reuniones, el técnico

docente se incorporaba con nosotros y la información era mejor. A lo mejor al principio batallamos,

pero en julio-agosto, septiembre-octubre a la gente le quedaba un poquito más claro (Funcionario

Estatal).

40

porque al principio no había algún documento que nos dijera que esta es la línea del proyecto.

Presentaciones, que como prueba piloto, a través de capacitaciones nos daban; estas fueron las

primeras. Y la segunda fue ver físicamente las notificaciones de EDHUCA. Con la notificación de

EDHUCA nos damos cuenta qué información trae, qué información vamos a dar a la titular, qué

documentos vamos a estar manejando, si va a haber algún acuse. Y bueno, posterior a las

presentaciones y a las reuniones previas que tuvimos con INEA, era importante saber y conocer el

punto de vista del personal del INEA. Porque de ahí también obtuvimos información importante de los

educandos, de los que estuvieran inscritos en el INEA, etcétera. Entonces fue como combinar todo

esto (Funcionario Estatal).

Las tres entidades expresaron críticas al centralismo en las decisiones, y manifestaron su deseo de

ser tomados en cuenta en las decisiones y en el seguimiento y análisis de resultados.

5.2.1 Focalización y selección

En el estudio se detectó que la focalización de la población objetivo se hizo de acuerdo a los

lineamientos establecidos, es decir se focalizó a las entidades participantes en el proyecto de

acuerdo a su desempeño y a las supervisiones realizadas por Oportunidades:

De acuerdo con la evaluación del desempeño 2010 del MEI, San Luis Potosí se identifica como una

entidad con un óptimo desempeño, mientras que Jalisco y Zacatecas se clasifican como entidades

con buen desempeño. En la supervisión de Oportunidades 2009 las tres entidades se encuentran en

semáforo verde, Jalisco y Zacatecas obtuvieron un promedio de evaluación de 90 % y San Luis

Potosí de 91%.25

Los beneficiarios se focalizaron en el universo de familias beneficiarias de Oportunidades que

tuvieran las siguientes características:

personas de 15 o más años de edad en rezago educativo, beneficiarias del Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades, inscritas en los servicios educativos de INEA y en situación de activas o

inactivas, al 30 de abril del 2011.26

Así se eligieron primero los estados participantes en EDHUCA mejor evaluados, no a los que tienen

mayor rezago educativo. En este sentido, se escogieron a los estados por sus posibilidades de

ofrecer resultados; en las entrevistas también se mencionó que se elegía a San Luis por su trabajo

de gestión consistente a través del tiempo, además por la relación eficiente entre Oportunidades e

INEA y los resultados en sus acreditaciones; Jalisco por su estabilidad e infraestructura, y asimismo

Zacatecas, quien además ya contaba con experiencia y buenos resultados para enfrentar el rezago

educativo.

No detectamos contradicciones o inconsistencias en la focalización de beneficiarios

participantes en EDHUCA, ni respecto a los datos de edad, de vigencia en Oportunidades o de

actividad e inactividad en INEA. No obstante percibimos una focalización demasiado amplia en un

25

Lineamientos de EDHUCA, op.cit., p.7 26

Ibid. p. 8.

41

inicio (más de 93 mil potenciales participantes)27 que luego se fue reduciendo a metas más realistas

y más adelante se hizo visible que INEA no podía atender a una población tan grande. Advertimos

que INEA en las entidades del estudio, hizo una atención más selectiva para que garantizaran el

éxito del proyecto. En este sentido dieron prioridad en la atención a los estudiantes con mayores

habilidades para el estudio, principalmente a los que estaban a punto de terminar la secundaria, en

especial a los que les faltaba uno o dos exámenes para concluir ese nivel educativo.

Oportunidades e INEA cruzaron sus datos para generar un Padrón, llamado Base Cero de

EDHUCA, como un acuerdo fundamental para focalizar adecuadamente y del cual partir para

posteriormente hacer las actualizaciones correspondientes y generar los apoyos económicos. Es

importante aclarar que este equipo evaluador no contó con el Padrón Base Cero completo, sino con

cuadros y datos seleccionados por la Dirección de Enlace para la Evaluación Externa (DEEE)28. En

este sentido no podemos emitir opiniones sobre la calidad de los datos, sino las percepciones que

el personal de ambas instituciones expresó al respecto.

Desde las entrevistas a funcionarios federales pudimos percibir las tensiones, errores y

dudas iniciales con que se fue construyendo el padrón inicial:

Bueno, al principio en uno de los primeros intercambios que tuvimos de padrón creo que hubo una

pequeña confusión en cuanto al padrón potencial que había. Pero obviamente se trabajó en un oficio

que explicaba claramente las personas que habíamos llevado a cabo y el por qué teníamos esa firma.

Y no fue problemático, más bien fue algo así como que todo mundo dijo “ay no me cuadra, ¿qué

paso, qué hiciste?”. Se resolvió fácilmente. Es lo único que yo recuerdo que haya pasado

(Funcionario Federal).

La definición en la administración de este padrón porque a mí nunca me había tocado recibir un

padrón y definir su procesamiento técnicamente. Nosotros nos hacemos cargo del procesamiento

técnico de dónde lo vamos a almacenar. Todos esos tecnicismos fueron lo que a mí se me dificultó un

poco más. De ahí en fuera, teniendo eso claro, la definición, o sea, la traducción de lo que ellos tienen

en el padrón fue lo más complicado, pero fue lo del principio, como te comentaba, ya después de ahí

en adelante no fue tan difícil (Funcionario Federal).

Y si eso expresaban los responsables a nivel central de la base de datos de EDHUCA, a nivel

estatal se declaraban lejanos a intervenir e interpretar las certezas de esa información.

Por su parte, en Jalisco se afirmó que en INEA se focalizó con la consideración de que a los

estudiantes les interesaba más su certificado de secundaria, y ya sabían que quienes están en

alfabetización tardaban más tiempo en salir del rezago. Así, la focalización se centró en que los

notificados terminaran sus estudios en un lugar donde pudieran ser asesorados, dejando de lado

otros aspectos relacionados con equidad, adscripción étnica, mayor marginalidad, etc.

27

Según los lineamientos: “…el universo de atención de este proyecto en las tres entidades federativas, considera 93.6 miles de beneficiarios registrados en el INEA al 30 de abril del 2011, de los cuales 60.8 miles se encuentran activos y 32.7 miles inactivos”. Ibid. p.8. 28 La DEEE plantea que el padrón total de los educandos participantes en el proyecto EDHUCA se cerró el 19 de julio de

2012. Posterior a esa fecha estuvo en posibilidad de entregar información a la institución evaluadora en el marco del contrato suscrito para la evaluación de EDHUCA.

42

La focalización desde la percepción de los beneficiarios resultó absolutamente incierta; hubo

quien supuso que “fue por sorteo”, que “fue la suerte”, que “fue un milagro” o que “fue Dios”. Nadie

expresó la certeza de que el proceso haya sido claro, equitativo y transparente, que cumplir los

requisitos era suficiente para tener derecho de participar en EDHUCA. Menos aún podían tener la

certeza de que el estudio de inmediato le diera un premio. Incluso varios expresaron la

incertidumbre de que no supieron si sus papeles para los trámites fueran tomados en cuenta.

sí hubo alguna que otra inconsistencia pequeña, decía “pues es que yo ya terminé de estudiar desde

hace dos años” o “sí me entregaron la notificación de EDHUCA, yo soy la titular, pero no tengo a

nadie estudiando”. Son las cuestiones de depuración, que yo creo que en estos casos es lo más

mínimo. Otra situación fue: “yo soy beneficiaria, ¿por qué no me entregan notificación de EDHUCA?,

Yo ahorita estoy estudiando y me faltan dos módulos o tres módulos para terminar”. Detallitos que

dependen muchísimo de lo que haga INEA en la captura de su sistema de información y el cruce de

información que tengan con nosotros en Oportunidades. Pero yo supongo que como se sacó muy

rápido el proyecto y se cruzó la información muy rápido, supongo que salieron esos detalles en

cuestión de inconsistencias, pero creo que es mínimo. (Funcionario Estatal)

en los 58 municipios, se implementó el programa. Todo basado en los requisitos, se formó el padrón

Cero con base en los requisitos. En el universo de EDHUCA están las personas mayores de 15 años

que estuvieran inscritos en Oportunidades y que estuvieran trabajando en los círculos de IZEA.

Inicialmente teníamos un padrón inicial de 20,000 personas de beneficiarios de Oportunidades. Pero

esta base inicial, IZEA todavía no la define con claridad. Modifica constantemente las cifras. Pero

estas cifras no cuadran con nuestro padrón. Este padrón contempla los beneficiarios, los no

beneficiarios y los que potencialmente podrían recibir el beneficio. […] Como es un proyecto piloto, el

recurso se limitó a las 20,000 personas, al no haber un recurso mayor, nosotros no podríamos abrir el

universo, se limitó a ellos. (Funcionario Estatal)

tenían que empezar por algún lado, entonces dijeron bueno vamos a tomar todos aquellos que

estaban inscritos, creo desde, del 2010 activos e inactivos y que… estén dados de alta todavía en

Oportunidades, porque hay unos que por incumplimiento los dan de baja. Y… con nosotros el único

requisito era que, que fueran beneficiarios de Oportunidades nada más. Ellos (Oportunidades) son los

que pusieron un poquito más de características que debería de reunir el adulto. Entonces nosotros

incluso dimos una base de datos de sesenta mil personas que teníamos, pero ahí vienen aquellas

que también tienen, están inscritos creo que en el programa PAL (Programa de Apoyo Alimentario),

los educandos10-14, todo eso que ellos dijeron pos [sic] este que ya tiene ese beneficio este ya no

entra, 10-14 tampoco no entra, eh…entonces ellos fueron depurándonos y ya quedó una, una Base

Cero de treinta tantas mil, o sea, nosotros a la mitad ¿verdad? nosotros hubiéramos querido que

entraran todos. (Funcionario Estatal)

Por otra parte, funcionarios de ambas instituciones expresaron que manejaron la información en

formas discretas, tanto adentro como afuera de los estados, para no generar falsas expectativas en

más beneficiarios o alborotar a otras entidades.

En el nivel central se mejoraba poco a poco la base de datos centralizada en Oportunidades,

-el Padrón Base Cero de EDHUCA-, que es el que regía para el pago del estímulo a partir del cruce

de información con el reporte de SASA del INEA. Para esta evaluación externa, recibimos una

descripción elaborada por la Dirección de Enlace para la Evaluación Externa de la Dirección

43

General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación (DGIGAE), que es, quizá, el reporte

estadístico más completo y actualizado -al que tuvimos acceso- de los resultados de EDHUCA.29

La creación de este padrón es el mapa del universo de beneficiarios de EDHUCA que están

saliendo del rezago educativo.

Según el gráfico de beneficiarios, se observa que Jalisco tuvo el mayor número de beneficiarios

registrados en la Base Cero, seguido por San Luis Potosí, y Zacatecas en tercer lugar.

En conclusión: esta evaluación no encontró inconsistencias significativas respecto a la

forma en que se hizo la focalización de los participantes en EDHUCA, según sus lineamientos.

La centralización de las bases de datos tiene ventajas y desventajas, por un lado es

benéfico cuidar la información para evitar malos usos de la misma, especialmente el clientelismo

partidista. Pero por otra parte eso disminuye posibilidades de participación de los estados en la

toma de decisiones y en la comprensión que puedan tener diversos actores de base acerca de los

procesos en los que participan.

Las fragilidades de esta focalización inicial se hicieron visibles en la aplicación del proyecto y

fueron relativas al cálculo del universo que podía atender INEA, que resultó sobre-estimado.

Asimismo esta perspectiva de focalización es muy general, amplia y homogénea, frente a una

realidad que tiene una población heterogénea, con desigualdades económicas, desiguales retos

comunitarios para salir del rezago educativo, desventajas para el acceso a los servicios educativos,

particularidades lingüísticas, étnicas y culturales, desiguales niveles de migración y de inseguridad

29

Esta información la recibimos en la última etapa de la evaluación, el 6 de septiembre de 2012.

44

pública, entre otros aspectos. Un trabajo más fino en las formas de focalización favorece la equidad

de acceso a los proyectos sociales.

5.2.2. Acreditación y certificación

Acreditar y certificar los avances educativos son tareas principalmente de INEA, que tiene un

control de tiempos y documentos para que los titulares avancen en sus estudios y hagan sus

exámenes las veces que sea necesario hasta que acrediten y entonces tramiten los certificados por

nivel, o bien certifique avances en módulos, según sea el caso. Posteriormente implica un vínculo

con Oportunidades para confirmar el desenvolvimiento de este proceso y se registre la información

que permita aplicar el estímulo a quien le corresponda.

Según los datos en términos de acreditación de niveles según el Padrón Base Cero de

EDHUCA, del universo registrado, Jalisco tuvo el 22.78% de acreditaciones de niveles; San Luis

Potosí, el 28.07%, y Zacatecas, el 39.8%.

Veamos ahora los datos acerca del universo de conclusiones en cada entidad, según el

Padrón Base Cero en el siguiente gráfico.

En las tres entidades, personal de INEA participaba en comités o subcomités regionales para

informar de los avances y problemas de los beneficiarios. Este momento fue importante porque,

dependiendo del tipo de coordinación interinstitucional, es posible intervenir a tiempo para resolver

problemas. En este sentido, en Zacatecas se expresaron dudas por parte de Oportunidades en

45

torno a los números reportados por IZEA, mientras que en San Luis Potosí y Jalisco se valoró en

extremo estos encuentros para el apoyo en la resolución de problemas y la mejora en la atención a

los beneficiarios, incluso en lo individual.

Es notable la tendencia hacia el logro de mejores resultados para la acreditación de la

secundaria en todos los estados, tanto de varones como de mujeres. Lo cual puede estar asociado

a los siguientes fenómenos:

a) En México, el mayor rezago educativo de personas mayores de 15 años ya no está

en el nivel de analfabetismo o primaria, sino en secundaria. Según datos de INEGI

en 2010 había 17 millones de personas que no tienen secundaria.

b) Que la selección de lugares para el impulso de EDHUCA se fundamentó en las

posibilidades de atención del INEA, y no en la identificación de mayor rezago

educativo o mayor pobreza.

c) Que los estudiantes con mayor escolaridad son los que pueden salir más fácilmente

del rezago.

d) Que la captación de alumnos analfabetas y la incorporación de éstos a la educación

con tiempos y metas establecidas son un objetivo mayor de lo que se pensaba

inicialmente.

e) Que la motivación de un mayor monto del estímulo para secundaria se convirtió en

una especial atracción para los participantes en EDHUCA.

f) Siendo la secundaria un requisito mínimo para conseguir empleo en México, los

interesados en concluir los estudios pueden asociarlo también a la posibilidad de dar

un paso importante para conseguir un empleo.

46

Como se puede apreciar, San Luis Potosí reveló una notoria caída en sus acreditaciones de nivel

en relación con las otras dos entidades.

en las tres entidades participantes se reportaron mejores resultados, encabezando San Luis. A ellos

les pegó el recorte presupuestal que tuvo el INEA, pero en cuanto empezó el año, como empiezan

con nuevo presupuesto, luego-luego empiezan nuevamente con el tema de la incorporación, del

seguimiento, quienes estaban en el proceso escolar, todo ya, el proceso educativo para que vuelvan

a certificarse.(Funcionario Federal)

Es importante mencionar que el comparativo entre estados para abatir el rezago y el analfabetismo,

no tiene universos fácilmente comparables, por ejemplo no todas las entidades dependen de

recursos federales sino que están bajo el mando del gobierno del estado y bajo sus presupuestos.

En tanto que entidades como San Luis Potosí, dependen totalmente del presupuesto federal y sus

vaivenes y tiene una estructura más pequeña para una de las entidades que tiene mayor dispersión

poblacional de todo el país.

Esto explica por qué los Lineamientos de operación de un proyecto como EDHUCA pueden

tomar diversas formas y tener diferentes adaptaciones. En este sentido la lectura de las

acreditaciones debe de hacerse con un estudio más profundo de las condiciones que tienen que

enfrentar en cada caso.

47

En la actualidad no es posible separarlos. Por ejemplo, en el gráfico anterior se aprecian

caídas en los meses finales de año y en los iniciales, lo cual se asocia más a factores

administrativos que al desempeño de los estudiantes. Es decir, cayeron los techos financieros para

pagar a los asesores educativos, a fin de que ellos, a su vez, hicieran los trámites de exámenes de

sus estudiantes. Como se puede advertir, esto afectó de formas graves a los participantes en

EDHUCA, y habla de las fragilidades estructurales que tiene INEA para atender de manera

intensiva y extensiva a una población de estudiantes no prevista en su desarrollo institucional

normal.

5.2.3. Capacitación del personal de ambas instituciones

Aquí nos referiremos a la capacitación del personal que participó en la implementación de

EDHUCA. El personal de las entidades reportó que fueron capacitados mediante una

teleconferencia de Oportunidades central. Fue generalizado el comentario de que esa capacitación

no era suficiente. Ellos, en los estados, se convirtieron en replicadores de la información sin contar

con materiales suficientes y adecuados para que la multiplicación de la información fuera efectiva.

No hubo una capacitación amplia para el manejo de los datos, al respecto se reporta lo

siguiente:

En cuanto a la capacitación en los estados, ahorita, no creo que sea necesaria porque apenas es un

piloto. Y en segunda, ellos no participan directamente en todo este apoyo que se les da a los

becarios, bueno a los usuarios de INEA. Es enteramente central, o sea, INEA centralmente a mí me

indica, yo centralmente cálculo, verifico y las coordinaciones estatales creo que ahorita no intervienen,

a menos que de parte de INEA sí intervengan, pero por Oportunidades ahorita no intervienen.

(Funcionario Federal)

el personal tendría que estar más instruido. Entonces yo vigilaría más por ejemplo la capacitación no

se implementó a fondo, yo no tengo ni como comprobar que sí se capacitó a todos los que se debían

capacitar, claro nuestra parte es la más sencilla, porque somos como te diré los que difundimos, los

que cargaban más la responsabilidad de una capacitación a fondo, sería el INEA; puesto que de su

personal iba depender que si te inscribieras, que si terminaras el grado, ¿Qué se te atora para qué?

….como que si vas a fondo (Funcionario Federal)

En San Luis Potosí, la capacitación se convirtió en una experiencia autónoma que no dependió del

centro; incluso capacitaron a personal de INEA que fue invitado a capacitarse junto con su gente.

Funcionarios de INEA expresaron que su personal se motivaba por aprender habilidades del

personal de Oportunidades; por el contrario, el personal de Oportunidades se involucraba más con

el quehacer educativo de INEA.

Existen percepciones diferenciadas sobre la capacitación de personal en ambas

instituciones. Esto es razonable dado que tienen diferentes roles en el proceso de EDHUCA. Para

el INEA la capacitación de personal operativo es diferente a la del personal docente. En este

sentido cabe decir que durante el proyecto piloto la única capacitación que se realizó fue la estricta

necesaria para poner el proyecto en marcha.

48

5.2.4. Difusión e información a beneficiarios y personal de ambas instituciones

El atraso en el arranque del proyecto afectó el trabajo de quienes lo llevarían adelante en las

entidades, ya que también se vieron en la necesidad de apresurar un conjunto de actividades

operativas. Y si bien los últimos resultados se pueden considerar como buenos, la difusión e

información a los beneficiarios fue débil. En el trabajo de campo se pudo percibir que la información

la obtuvieron de viva voz por encima de cualquier otra estrategia. De tal manera que la difusión e

información dependieron del buen entendimiento de los beneficiarios con el personal operativo y

posteriormente con sus docentes, vocales, asesores y promotores.

Se identificaron errores en los procesos de promoción y difusión del proyecto en los tres

estados. Asimismo en el contenido y la forma de hacerlo llegar a los beneficiarios. Al hacer el

análisis del material informativo que se usó para difundir el proyecto EDHUCA, se aprecia

ambigüedad en el lenguaje, uso de términos inadecuados, tecnicismos y abuso de siglas

institucionales e incluso errores importantes en la información (en los montos del estímulo, por

ejemplo). Para mayor información sobre este tema ver el apartado 5.2 Procesos de implementación

de EDHUCA.

5.2.5. Atención y seguimiento30

Cada entidad estableció su propia estrategia para atender a los beneficiarios de EDHUCA, pero

coinciden en decir que este proyecto fue prioritario.

La prioridad de INEA en Jalisco fue EDHUCA. En San Luis Potosí por ejemplo, se realizó

con solvencia, toda vez que el trabajo conjunto entre INEA y Oportunidades ha resultado bueno y

figuras como los ECO fortalecen esta tarea. Por ello se propusieron continuar bajo sus formas

organizativas para atender mejor a la nueva población de beneficiarios de Oportunidades. En

ambas entidades se reunían bimestralmente en los comités o subcomités regionales para

aprovechar las asambleas de titulares.

30

Según los lineamientos del proyecto EDHUCA, el seguimiento “se estructura en la perspectiva de mantener un control sistemático de su proceso de implementación y asegurar su correspondencia con los objetivos y el esquema de trabajo definido en estos lineamientos. De esta manera el seguimiento se sustentará en puntos de control de acciones y actividades que se constituirán como un sistema de alertas tempranas para permitir, en su caso, ajustes inmediatos a la operación, así como la retroalimentación al diseño final del esquema de vinculación Oportunidades-INEA para la atención del rezago educativo de la población objetivo. Entre otros puntos a observar mediante el seguimiento, están los siguientes: a. Si las actividades previstas como parte de los procesos de planeación y ejecución, se realizan con apego a la normatividad vigente, incluyendo los presentes lineamientos y los acuerdos que tomen las partes, tanto a nivel central como estatal. b. La efectividad de los mecanismos de inscripción, acreditación de materias, certificación de la conclusión de niveles por parte de los beneficiarios y emisión de apoyos; así como la identificación y atención de casos que pudieran presentarse en los que algún beneficiario con derecho a ellos, no reciba los apoyos de EDHUCA que le corresponden.” (Lineamientos de Plan de Mejora denominado EDHUCA, pág. 14)

49

En Zacatecas, en la percepción de funcionarios de Oportunidades aparece la idea de que

por parte del IZEA no hubo un esfuerzo para compartir información del seguimiento académico de

los participantes. Señalan que debido a un “empalme de padrones” se sentían presionados a dar

seguimiento a algunos casos, pero lo hacían “a ciegas”. Señalaron que para ellos el seguimiento es

muy importante porque las personas se inactivan muy fácilmente y se tiene que compartir la

información para generar confianza en el trabajo cotidiano de EDHUCA.

Las confusiones en los estados remitían a nivel central a los responsables de la base de

datos, al respecto un funcionario federal opina lo siguiente:

Algunos estados me hablaban y me decían “es que la señora ya vino a reclamar porque no le llegó su

apoyo EDHUCA, entonces ¿A dónde tiene que ir? ¿O qué tengo yo qué hacer? ¿Tengo que meter

una lista de asistencia?”, o sea lo confundían con los demás procesos y ya yo tenía que dar la

orientación… (Funcionario Federal)

50

En la percepción de los participantes en los grupos focales, la atención del personal de INEA tanto

como la de Oportunidades, fue en general, bien evaluada. Se han encontrado casos de asesores

que faltan, que le gritan a los alumnos, que no saben explicar, que pierden los papeles de los

estudiantes, etc. Pero también se han dado los testimonios de adultos agradecidos con su

profesora, porque les motivó a seguir acreditando niveles y porque les apoyó a lograrlo incluso

visitando domicilios para asesorarlos sistemáticamente.

51

Comparativo de opiniones de beneficiarios urbanos y rurales y elegibles sobre la atención de INEA

En relación con las percepciones de los beneficiarios estudiados, en cuanto a la atención que les ha

brindado el personal del INEA, destaca que más del 90% de los mismos manifestó que ella ha sido

entre Muy buena y Buena. Incluso destaca que el 73.1 % de los elegibles no participantes señaló

que el apoyo del personal del INEA es muy bueno.

Comparativo de opiniones de beneficiarios urbanos y rurales y elegibles sobre la atención de

Oportunidades

Finalmente, el 100 % de los encuestados, rurales y urbanos, que han recibido estímulo económico

para participar en EDHUCA, manifestaron que el apoyo y atención del personal de Oportunidades

ha sido entre Muy buena y Buena; por otro lado, sólo el 3.8 % de los elegibles no participantes

señaló que el apoyo fue regular y el resto que el mismo fue entre Muy bueno y Bueno.

Comparativo por estados:

El 100 % de los encuestados de los tres estados señalaron que sí recomendaría a otras personas

estudiar en el INEA aunque no percibieran algún estímulo, lo que no significa que este último deje

de ser un detonante para revertir el rezago educativo. Así mismo, el 100 % de los entrevistados de

zonas urbanas con estímulo recibido de las tres entidades indicaron estar entre Muy satisfechos y

Satisfechos con el proyecto EDHUCA. Sólo el 8 % de los encuestados beneficiarios de zonas

rurales, plantearon estar Poco satisfechos con el proyecto.

52

53

En relación con la atención que ha brindado el personal del INEA, el 100 % de los entrevistados con

estímulo de las áreas urbanas de Jalisco y Zacatecas manifestaron que ha sido entre Muy buena y

Buena. El 80% de los encuestados de San Luis Potosí indicaron que la atención era Muy buena,

aunque también el 10 % considera que el apoyo ha sido Regular. Sobre los entrevistados con

estímulo de las áreas rurales, el 100 % de los beneficiarios de Zacatecas mencionaron que la

atención fue entre Buena y Muy buena, rango en el que también se ubicaron 92 % de los

entrevistados de San Luis Potosí, así como el 70 % de Jalisco. Cabe señalar que el 20 % de los

beneficiarios de las áreas rurales de esta última entidad indicaron que el apoyo y atención del

personal INEA había sido regular.

54

Finalmente, el 100 % de los encuestados de Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas, con estímulo

tanto de las áreas rurales como urbanas, manifestaron que el apoyo y atención del personal de

Oportunidades ha sido entre Muy buena y Buena.

55

5.2.6. Entrega de estímulos

El estudio realizado demostró que el estímulo económico se entregó en forma transparente y

acorde con los lineamientos. Asimismo se reportaron cambios en la forma de entregarlo por

razones de seguridad en Zacatecas y Jalisco. No se registró que alguien renunciara a la

escolarización regular para inscribirse a EDHUCA. De la misma manera que no se registraron

efectos no deseados asociados al rango de edad o a la necesidad de dejar de trabajar o a otros

factores negativos. En este sentido no surgió evidencia que pusiera en duda la entrega de

estímulos. Pero es importante destacar que hubo beneficiarios que ignoraban el estímulo y se

enteraron del mismo hasta conocer su estado de cuenta. Dato que nos dice que no sólo es

importante la entrega del estímulo, sino también la información de la entrega o su suspensión.

El personal de ambas instituciones reconoció que el problema fue el flujo de información

para poder informar a la gente con precisión acerca de la entrega de su estímulo. En el caso de

Oportunidades fue menor, porque conocen los sistemas de pagos, pero en el caso de INEA costó

mayor trabajo.

Previo a la entrega del estímulo debe haber un empate de datos de INEA y Oportunidades, al

respecto, hubo problemas claros de lenguaje y de tiempos:

ese ritmo de unos dos tres creo que les costó muchísimo: manejar al dedo el uno, dos, tres es medio

complicado porque esto quiere decir que una titular que concluye nivel en enero-febrero va a recibir

su apoyo hasta mayo-junio.(Funcionario Federal).

Para la entrega del estímulo a mí me generaron ciertas dudas porque no sabía, por ejemplo, si a una

señora se le entrega en mayo de 2011 su notificación de EDHUCA y termina ella en agosto su nivel,

no conocía, por todas las situaciones que al principio se presentaron, cuándo se le iba a entregar su

apoyo EDHUCA. Sí se fue soltando el recurso, bimestralmente cada que fueran terminando su curso,

el INEA tenía que certificar y le tenía que entregar su certificado y cruzar la información. Eso tendría

56

que aclararse todavía un poquito más, esa parte de la cuestión de la corresponsabilidad o de la

emisión de los apoyos. Porque en Oportunidades, nosotros le llamamos el calendario 1-2-3, es decir,

la familia cumple, la familia se certifica y a la familia se les entregan sus apoyos; son tres pasos. Creo

y supongo que es igual, pero en el bimestre de septiembre-octubre a las 300 familias que se les

emitió el apoyo EDHUCA yo desconozco cuando terminaron, por qué si la persona terminó en mayo,

pero el INEA la certificó que concluyó y le entregó el certificado hasta el mes de agosto. Cosas así

que no sé qué tanto influyan en la cuestión operativa. (Funcionario Estatal).

Es decir el mayor problema fue entender los ritmos que manejó Oportunidades para la entrega del

estímulo económico, por ello, de haber entendido bien los requisitos y los tiempos, seguramente

más personas hubieran sido beneficiadas y de no cumplir los tiempos no estarían molestos con

Oportunidades e INEA, porque por cosa de días no pudieron tener su estímulo.

5.3. Percepciones de los informantes

5.3.1 Contextos y características de las/los informantes

De acuerdo a la metodología cualitativa propuesta para la evaluación, se entrevistaron a los

participantes en los grupos focales a partir de dos instrumentos que permitían una aproximación al

conocimiento del contexto educativo transgeneracional y familiar del entrevistado y a una parte de

sus historias personales, acotadas a sus trayectorias educativas.31 El universo de estudio fue el

siguiente:

CATEGORIA H M H M H M

ESTÍMULO RECIBIDO RURAL (BER-R) 1 9 13 1 15 39

ESTÍMULO RECIBIDO URBANO (BER-U) 11 2 8 1 9 31

ELEGIBLES NO PARTICIPANTES (ENP) 10 8 8 26

NO ELEGIBLES P/MEVYT (NE) 2 7 9 3 11 32

TOTAL 3 37 2 38 5 43 128

CUADRO 15. GRUPOS FOCALES (GF)JALISCO SLP ZACATECAS

TOTAL

Los datos anteriores muestran que nuestros informantes que participaron en los grupos focales

fueron 93.1 % mujeres y 7.8% de hombres. Este grupo de personas, en total, ha mantenido

relaciones parentales con 865 parientes (abuelos, padres y hermanos) que no han salido del rezago

educativo. En un contexto familiar de pobreza rural y urbana.

31

Los instrumentos de referencia son: a) Mapas de parentesco y de educación de los informantes y b) trayectorias educativas, de los mismos.

57

Primaria Primaria Secundaria Secundaria Mas Totales

incompleta completa incompleta completa estudios

Abuelos 185 43 36 69 0 13 3 349

Padres 48 34 39 60 8 23 10 222

Hermanos 25 16 62 217 23 124 37 504

Informantes

entrevistados

Hijos 64 38 66 41 209

Totales 258 93 143 442 81 295 91 1403

Fuente: Evaluación de EDHUCA, COLSAN, 2012.

32 12 69

No saben

leer y

escribir

Alfabetizados

6 119

Cuadro 16. Concentración de datos de mapas de parentesco aplicados a participantes en los grupos focales

Los datos del mapa de parentesco muestran que de su generación, en particular los hermanos de

las informantes, 394 personas, no han salido del rezago educativo incluidos algunos de ellos. El

hecho que 119 de ese grupo estén estudiando y acreditando niveles es muy significativo porque

son un 30.20% que está estudiando, del cual los 69 que ya terminaron su secundaria dentro de

INEA en este grupo de informantes son el 17.5 %, y que por lo tanto lograron la salida del rezago

educativo de la línea parental de hermanos, como se puede apreciar en la gráfica no. 17.

De los 128 informantes que participaron en los grupos focales, 119 aceptaron colaborar en

llenar o contestar los mapas de parentesco. Se trató de un instrumento que se contestaba en

menos de 15 minutos en promedio. Los resultados muestran que de los 349 abuelos y abuelas,

paternos y maternos mencionados, el 53 % no sabía leer ni escribir, el 19.77 % tenía la primaría

completa y sólo el 3.72 % contaba con secundaria completa. Sólo 16 abuelos hicieron la secundaria

y 3 lograron tener más estudios, como se aprecia en el cuadro citado.

Veamos ahora algunos gráficos que ilustran por partes los datos recabados de los mapas de

parentesco:

58

En relación con la segundan generación, es decir de los padres y madres de los encuestados, sin

considerar en la información una relación 2 a 1, puede verse que se consideran 222, de los cuales

108 son hombres y 114 son mujeres. En contraste con lo que ocurre con los abuelos, en este caso

se observa que el 27.03 % de los padres tienen la primaria completa, el 3.6 % tiene secundaria

incompleta, además de que el 10.36 % ha concluido la secundaria; sin embargo, también muestran

un importante rezago educativo en este núcleo, toda vez que 21.62 % no sabe leer y escribir, y que

el 15.32 % está alfabetizado solamente.

El número de participantes considerados en este análisis asciende a 119, de los cuales, lo que

contrasta considerablemente con el nivel alcanzado por sus padres, el 57.98 % cuenta con la

59

secundaria completa y el 26.89 % tiene la primaria completa. En adición a lo anterior los hermanos

y hermanas de los encuestados, en contraste con lo que ocurre con sus abuelos y sus padres, han

incrementado su nivel escolar, así, el 43.06 % cuenta con la primaria completa y el 24.60 % tiene la

secundaria concluida, incluso el 7.34 % cuenta con estudios por arriba de la secundaria; sólo el

4.96 % no sabe leer y escribir y el 3.17 % está en el nivel de alfabetizado.

Para contar con mayores datos de quienes son nuestros informantes recabamos narrativas que nos

permitieron conocer los motivos por los que desertaron de la escuela los informantes. Las

narrativas recuperan historias de mujeres principalmente, que han intentado regresar a la escuela

dos o tres veces, sin conseguirlo. El motivo de la deserción es generalmente asociado a la

condición de pobreza y a la falta de interés de los padres porque continuaran los estudios.

Podríamos decir que se trata de un fenómeno multifactorial, donde se da la combinación de causas,

desde la falta de escuelas en las comunidades, por lo que estudiar implicaba recorrer grandes

distancias o bien pagar pasajes. Muchas de estas mujeres empezaron a trabajar muy chicas para

tener alimentos en sus casas.

Especialmente las mujeres, eran las primeras escogidas para apoyar a la madre en el

cuidado de los hermanos o de familiares enfermos. Otras circunstancias comunes son los

embarazos tempranos y la desintegración familiar por abandono del padre.

Son aspectos culturales recurrentes también los que aluden el poco interés de los padres

por cuidarles y darles educación. Para muchas mujeres de Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas, los

hechos importantes que influyeron para dejar el estudio fueron principalmente la ideología, la

religión y el sentido moral de los padres que no les permitieron ir a la escuela cuando eran niñas; es

hasta la edad adulta y con el apoyo de sus hijos y a veces de los esposos que pueden ir al INEA

60

para lograr su certificado de primaria y en un esfuerzo mucho mayor el de secundaria. En la

generación de los más jóvenes de EDHUCA aparecieron versiones de su deserción de la escuela

por tener que trabajar o por casarse muy jóvenes o porque su pareja se fue a los Estados Unidos y

los abandonó.

Una vez situado el lector en el contexto de los participantes en EDHUCA, pasemos a

conocer sus percepciones vertidas en los diálogos derivados de los grupos focales de la

evaluación externa.

5.3.2. Requisitos para participar en EDHUCA

Un buen referente para saber qué tanto conocían los beneficiarios de Oportunidades el proyecto

EDHUCA, fueron sus respuestas acerca de los requisitos para participar en el mismo. Como

señalamos en párrafos anteriores, los beneficiarios de Oportunidades susceptibles de participar en

el Proyecto, cometen mayores errores para identificar los documentos y los requisitos, que los que

ya han participado, lo cual muestra que es un conocimiento que adquieren sobre la marcha.

En el instrumento de investigación se agregaron dos respuestas erróneas como elementos

distractores para confirmar su conocimiento de los requisitos. Como se podrá ver en el siguiente

gráfico un poco más del 30% de personas entrevistadas consideraron erróneamente un requisito:

ser soltero o ser padre/madre de familia. Los elegibles en EDHUCA, tienen claro lo básico,

distinguen muy claramente que es necesario ser beneficiario de Oportunidades y casi el 77 por

ciento sabe que hay que estar registrado en el INEA.

En el desglose por estados llama la atención el caso de Zacatecas, es interesante ver que entre los

resultados de los elegibles pero no participantes en EDHUCA, los requisitos más importantes

fueron estar inscrito en el IZEA (87.5%) y, en menor medida, tener folio y ser activo de

61

Oportunidades (50%). En este grupo, seis personas afirmaron que estaban seguras de que

participaron en EDHUCA, pero que no les llegó el estímulo.

A nivel general, las respuestas fueron diferentes en los tres estados en el grupo que había

recibido el estímulo, ellos identifican en primer lugar estar activo en Oportunidades y en segundo

lugar estar registrado en el INEA, solo un mínimo porcentaje de beneficiarios cometieron errores al

ver las respuestas distractoras.

Es decir, para ellos cobra mayor sentido la importancia de Oportunidades una vez que han recibido

el estímulo.

Entre los beneficiarios urbanos que recibieron estímulo, por alguna razón, el tema de la

edad les resulta más relevante aun que estar en el INEA; quizá se deba a la mayor oferta educativa

para los jóvenes en las ciudades, como se puede apreciar en la siguiente gráfica:

62

Por otra parte, la respuesta de los no elegibles muestra desinformación, lo cual es normal

pues no han participado en EDHUCA. En este grupo los participantes de Jalisco declararon casi en

su totalidad, que no saben de los requisitos de EDHUCA; los de San Luis Potosí reconocieron

como requisito importante estar activo en el INEA y los de Zacatecas tuvieron respuestas más

dispersas pues señalaron como requisitos principalmente la edad y cometieron errores al señalar

que es requisito ser padre o madre de familia para ser susceptible de participar en EDHUCA.

Los resultados de la investigación muestran que no hubo un medio que predominara como

el más efectivo para conocer los requisitos y en las entrevistas al personal y a los beneficiarios,

expresaron que tuvieron que hacer muchos esfuerzos para comprender del todo los requisitos para

participar en el proyecto. No obstante los beneficiarios con estímulo recibido declararon que

aprendieron a manejar su situación en este proceso y que al final conocieron muy bien la dinámica

de tiempos y requisitos desde las ópticas y tiempos de ambas instituciones.

La sobre-regulación para estudiar y certificarse en México sigue existiendo, pues varias

personas –no elegibles- manifestaron que por error o falta de algún documento no han podido

terminar sus estudios. Aun y cuando quieran salir del rezago educativo sólo pueden hacerlo si

tienen todos los documentos.

5.3.3. El conocimiento de la información de EDHUCA y del MEVyT

Este apartado es muy asociado con el anterior, se abordan los problemas para entender el proyecto

EDHUCA y las implicaciones respecto al manejo de información del mismo.

Aunque los trámites para la acreditación de niveles no son complicados, -según los

beneficiarios- para realizarlos dependían de sus asesores, que son figuras diversas en la

63

estructura de INEA, incluso figuras voluntarias cuyos ingresos dependen de los alumnos que

asesoran y presenten exámenes. Constatamos la existencia de compromiso para apoyar en los

trámites a los beneficiarios, incluso Oportunidades San Luis ofreció solución en el caso de

fotografías para el certificado. Pero también se reportaron en las tres entidades “pérdidas” de

documentos (para exámenes o certificados) por parte de los asesores.

Cabe decir que los trámites no sólo eran afectados por estas razones, lo más preocupante

fue que las acreditaciones se vieron perjudicadas en las tres entidades para el último bimestre de

2011 y el primero de 2012, por un recorte presupuestal que afectó al INEA en forma generalizada.

También los errores de captura de la información pueden generar ciertos inconvenientes.

Por ejemplo, un trámite como la Cedula Única del Registro de Población (CURP), es importante

para INEA pues su sistema SASA se basa en él. Si los beneficiarios no lo tienen o lo tienen mal,

generan problemas al agregarse a las bases de datos. Este trámite puede ocasionar retrasos

importantes en un proceso de esta naturaleza. Hay personas que por problemas con su acta o su

CURP que no pueden tener su certificado.

En Jalisco hubo errores de captura en la base de datos para cumplir los requisitos, situación

que tuvieron que resolver. Por entonces estas pequeñas dificultades ya eran más grandes debido a

que se atendía a una población numerosa como nunca antes en la historia del INEA en las

entidades.

No obstante, para efectos de esta evaluación, lo importante es destacar que el personal

entrevistado de ambas instituciones, afirmaron que los grandes obstáculos fueron superados con

profesionalismo en las tres entidades. En tanto que para los beneficiarios se presenta una situación

ambigua de seguir confusos y sin certezas acerca de cómo resuelven problemas las instituciones

pero a la vez se declaran conformes con la situación. Es decir las percepciones sobre los trámites

sólo son muy claras para quien ya ha recibido el estímulo y para los que no tuvieron estímulo no

saben con claridad qué les faltó o qué estuvo mal en los trámites.

Información de EDHUCA, datos comparativos por estados

El número de encuestados de la zona urbana con estímulo recibido para Jalisco fue de 11, para

Zacatecas fue de 10 y para San Luis Potosí de 1032. Los resultados de la encuesta permiten ver

que el 80% de los encuestados de San Luis Potosí, el 70% de los de Zacatecas y el 63% de los de

Jalisco manifestaron tener entre mucha y bastante información del proyecto EDHUCA; sin embargo,

el 36% de los de Jalisco, el 30% de los de Zacatecas y el 10% de los San Luis Potosí, también

señalan que tienen poca información de EDHUCA.

32 Como se explicó en el apartado 4. Metodología específica que se aplicó para la evaluación, se aplicaron cuestionarios

breves orientados a dar respuestas a las preguntas de investigación y a contribuir a la interpretación de los contextos de los sujetos e informantes del estudio.

64

El 90% de los encuestados de Jalisco, el 100% de los de San Luis Potosí y de Zacatecas

señalan que EDHUCA tiene como principal objetivo apoyar a la gente a terminar su educación

básica.

Información de EDHUCA, datos comparativos rural-urbano:

El número de encuestados con estímulo recibido y que participan en el proyecto EDHUCA en el

área rural fueron 39, de la zona urbana fueron 31, es decir 70 que recibieron estímulo económico

para participar en EDHUCA, en el caso de los elegibles no participantes se consideraron a 26

participantes. Los resultados de la encuesta permiten ver que el 76 % y el 71 % de los

entrevistados de la zona rural y urbana, respectivamente, manifestaron contar con suficiente

información sobre el proyecto EDHUCA. En contraste el 23.1 % y el 19.2 % de los denominados

elegibles no participantes manifestaron que cuentan con poca y nula información, respectivamente,

de EDHUCA.

Del mismo modo, el 94.9 % del área rural y el 96.8 % de la zona urbana, que son

porcentajes muy similares, señalan que el principal objetivo del proyecto EDHUCA es apoyar a la

gente para que termine su educación básica. Es la misma respuesta que manifiestan el 92.3 % de

los elegibles no participantes, sin embargo, es de destacar que el 7.7 % de estos últimos señala

que no conoce los objetivos de EDHUCA.

Cómo se enteraron de EDHUCA los beneficiarios y elegibles, urbanos y rurales:

Por otro lado, la encuesta muestra la importancia de las notificaciones y de los promotores, toda

vez que el 53.8 % y 35.9 % de los encuestados rurales señaló a estos como los mecanismos

mediante los cuales se enteró de EDHUCA, en ese mismo sentido se manifestó el 38.7 % y 48.4 %

de los encuestados urbanos. Sin embargo, en el caso de los elegibles no participantes las

respuestas se dispersan en las diversas opciones que se le dio en la encuesta a esta pregunta, de

modo que el 30.8 % manifestó que se enteró de EDHUCA por las Vocales, el 23.1 % recibió una

notificación y un porcentaje similar indica que se enteró por el Promotor y sólo el 15.4 % manifestó

haberse enterado por medio de propaganda impresa.

Cómo se enteraron de EDHUCA comparativo por estados:

Por otro lado, la encuesta muestra la importancia de las notificaciones, de los promotores y las

vocales, toda vez que el 72% de los encuestados de Jalisco manifestó que fue a través de una

notificación como se enteró de EDHUCA; el 50 % de los encuestados de San Luis Potosí señaló

que fue por las Vocales, y el 60% de los de Zacatecas indica que fue a través de un promotor.

65

Asimismo el hecho de que muchas cuestiones de trámites se resolvieran en términos informales

muestra ambas caras del problema: por una parte que faltó información y capacitación, pero que a

la vez hubo iniciativa y buena voluntad para resolver problemas, incluso intentos de crear nuevos

procedimientos y lenguajes que contribuyeron a que las cosas fueran claras, incluso mencionan

que por medio de oficios se actualizaba la información.

En términos de los esfuerzos institucionales, es importante reconocer que tanto los

funcionarios estatales como los beneficiarios, tuvieron dificultades al principio con los trámites y

requisitos de EDHUCA, hubo poca claridad para que los beneficiarios fueran bien orientados y los

pudieran cumplir fácilmente y asimismo hubo dificultades para integrar la información a las bases

de datos.

5.3.4. El carácter voluntario de su participación en EDHUCA

Se hizo de manera directa esta pregunta en los grupos focales y no detectamos participaciones

forzadas en EDHUCA, ni de los participantes ni de sus conocidos. Otra forma de detectar la calidad

de sus respuestas era preguntar de otras maneras, o deducirlo de otras respuestas. En este

sentido, su satisfacción con el proyecto que es muy alta y la forma en que se enteraron fue diversa,

confirman que su participación fue voluntaria. Además preguntamos que implicaba a los

beneficiarios el regreso a los estudios y pudimos apreciar que los motivos centrales fueron

relacionados con la oportunidad de educarse y ampliar su cultura para ayudar a los hijos, como se

puede ver en el siguiente gráfico comparativo:

66

Para que regresar a los estudios según beneficiarios y elegibles, urbanos y rurales:

De las respuestas de los entrevistados con estímulo recibido, puede desprenderse de que el 61.5 %

de la zona rural y el 54.8 % de la zona urbana, manifestaron que estudiar les ha significado una

oportunidad para mejorar su cultura. El 57.7 % de los elegibles sin estímulo se manifestaron por la

opción anterior, en contraste el 19.2 % considera que el regreso a los estudios les ha significado

una tarea adicional a su carga de trabajo.

67

El regreso a los estudios… comparativo por estados:

De los beneficiarios entrevistados con estímulo de las áreas urbanas participantes en EDHUCA,

puede desprenderse que el 80% de San Luis Potosí y el 60% de Zacatecas, manifestaron que

estudiar les ha significado una oportunidad para mejorar su cultura; el 82 % de Jalisco señaló que

es algo que hace por sus hijos. Es importante señalar que sólo el 10 % de los de San Luis Potosí,

considera que los estudios han sido una tarea adicional a su carga de trabajo. De los beneficiarios

encuestados de las áreas rurales, el 77 % de San Luis Potosí y el 56 % de Zacatecas indicaron que

estudiar significó una oportunidad de mejorar su cultura. Es también significativo que sólo el 8 % de

San Luis Potosí haya señalado que el regreso a los estudios significó una carga adicional de

trabajo.

68

5.3.5. El papel del estímulo para la reactivación en INEA y acreditaciones de niveles.

No cabe duda de que EDHUCA dio un impulso dinámico al INEA como institución. En las tres

entidades se reporta información de que las acreditaciones continúan altas, mejorando sus

estadísticas en relación a años anteriores. Veamos las opiniones de los funcionarios al respecto:

la gente entendió perfectamente cuál era el rango de inscripción, pero también mucha gente dijo “yo

de cualquier manera me voy a inscribir”. Nosotros pensábamos que la gente que no les alcanzó el

estímulo del EDHUCA ya no se iban a inscribir, pero no, la inscripción se mantiene y se elevó. Las

que tienen el EDHUCA con una visión de ver qué va a suceder con eso. (Funcionario Estatal)

5.3.6. Percepción sobre el estímulo (significado, montos, población objetivo)

Los beneficiarios entrevistados, en su mayoría mujeres, manifestaron con mayor interés el

significado simbólico de los estudios, más que sobre el dinero. Lo más valioso es lo que aporta el

estudio a sus vidas, a su cultura personal y la posibilidad de dar buenos ejemplos y apoyos directos

a sus hijos. Uno de los hallazgos fue la recurrencia de opiniones sobre el significado del certificado

para su autoestima y como posibilidad para conseguir empleo o movilidad laboral.

Se declararon conformes con los montos que se emiten y en su mayoría expresan que

debiera darse este estímulo a más gente pobre que estudia aunque no sea beneficiaria del

Programa Oportunidades.

El estímulo agrega valor simbólico al deseo de estudiar:

El 100 % de los encuestados beneficiarios urbanos señala que sí recomendaría a otras personas

estudiar en el INEA aunque no percibieran algún estímulo, lo que no significa que este último deje

de ser un detonante para revertir el rezago educativo. En el caso de los encuestados catalogados

como elegibles pero que no reciben estímulo, el 92.3 % señaló que sí recomendaría estudiar en el

INEA aunque no se recibiera apoyo económico.

69

Importancia del certificado:

En las percepciones de los beneficiarios, la certificación de los estudios es un importante logro

personal. Así, en las narrativas aparece como un valioso reconocimiento para sí mismos y para sus

familias, así como la posibilidad de mejorar o acceder a un empleo para los informantes urbanos.

Por ello, los adultos también realizan celebraciones para marcar este cambio en sus vidas:

para ellos sí es importante el reconocimiento y el reconocimiento que le dé tanto la comunidad, el

asesor, como su familia entonces sí hacemos eventos, eventos, este, masivos por decirte algo, en las

comunidades, se, se convoca a las personalidades, pues, de la comunidad, va personal del IEEA y si

es, este, que hay muchos beneficiarios de Oportunidades se invita también a la estructura de ellos

para, para hacer la entrega oficial de sus certificados, y bueno, invitan a sus familiares incluso llega a

ver también algún, este, botana o algo que se les ofrece a ellos. (Funcionario Estatal)

la gente nos empezaba a invitar, que una fiesta de conclusión de nivel. Eran como anécdotas, pero la

anécdota a la realidad son cosas diferentes. Nos empiezan a hablar que si una entrega de

certificados, pero no era cualquier cosa, estábamos haciendo algo bien, pero aparte la sociedad

también lo asumió como propio porque nos pasa mucho en la zona huasteca que las que se gradúan

de alfabetización se visten de rojo, las que son de la primaria se visten de azul, las que terminan la

secundaria se visten de guinda. Luego hacen su ceremonia de graduación y sus chambelanes eran

sus esposos e hijos y hacen sus fiestas. Y hay que darle un valor a eso. Además era sin darles un

peso, en ese momento era el estímulo de cómo convencimos a las señoras (Funcionario Estatal)

El significado del estímulo económico.

Los resultados del proyecto EDHUCA muestran una fuerte participación de mujeres que acreditaron

niveles. Nuevamente, los resultados son contrarios a la composición numérica; es decir, el tamaño

70

mayor de beneficiarios está en Jalisco, le sigue San Luis Potosí, y Zacatecas es de menor número

de beneficiarios. No obstante, la participación de mujeres que acreditan secundaria es mayor en

Zacatecas, después San Luis Potosí y por último Jalisco. Zacatecas también supera la participación

de varones que acreditaron secundaria con respecto de los tres estados.

Otro aspecto notable es la dinámica participación de las mujeres para salir del rezago

educativo. Lo cual confirma que el estímulo es un aliciente real para que las mujeres titulares de

Oportunidades aceleren sus esfuerzos para concluir sus estudios secundarios.

El significado simbólico del estímulo es lo más relevante a destacar, expresado en formas

recurrentes por los informantes. Dado que es un estímulo al estudio y no una corresponsabilidad,

es altamente valorado como un premio por sus esfuerzos. Siendo mujeres la mayoría de las

participantes en los grupos focales y a la vez de EDHUCA, hay que hacer visible ese significado

simbólico y femenino, como uno de los componentes centrales de un mayor empoderamiento de

género. No obstante la mayoría de las personas señalan que lo más importante no es el dinero sino

lo que les aporta el estudio a sus vidas, a su cultura personal y para apoyar a sus hijos.

Montos del estímulo:

Todos los participantes se declararon conformes con los montos del estímulo. Incluso mencionaron

su sorpresa al ver las cantidades que les daban por estudiar.

Población objetivo:

No identificamos casos de beneficiarios de EDHUCA que no cumplieran los requisitos, es decir

todos eran parte de la población objetivo del proyecto. No obstante identificamos personas que por

falta de claridad en la información y los requisitos, se sentían excluidas. Respecto a la edad, si

bien había el temor (por parte del personal que trabaja para el proyecto EDHUCA) de que

principalmente participara gente de la tercera edad, en los resultados se aprecia que esto no

sucedió, pues según el padrón Base Cero, la población mayoritaria tenía entre 22 y 51 años de

edad, que se considera una etapa productiva y vital para infundir –especialmente por las

beneficiarias mujeres- una influencia importante para salir del rezago educativo en las nuevas

generaciones. Esto contribuye a avanzar en la formación de mujeres educadas con menos hijos,

que tengan mayor escolaridad.

El estímulo, además enfatizaba como población objetivo a las mujeres que acreditaran

secundaria, ofreciendo un estímulo mayor para ellas, lo cual tuvo resultados exitosos.

La fuerte participación femenina en EDHUCA no sólo fue por el estímulo pero éste le agrega

un valor prestigioso y simbólico a sus esfuerzos de estudiar. Véanse en el anexo 2 narrativas sobre

valoraciones personales, culturales y sociales de su participación en EDHUCA.

Participación indígena en EDHUCA

71

Hacer referencias respecto de la participación indígena en EDHUCA y sus resultados es un asunto

complejo. Primero, porque la población de lengua indígena no cumple un proceso educativo como

el del resto de la población. Segundo, el propio INEA reconoce este hecho y responde de manera

diferenciada. Y tercero, porque la evaluación permitió conocer evidencia que indicó contradicciones

y lagunas de información entre el personal de INEA y Oportunidades en este sentido,

especialmente en el nivel estatal.33 Circunstancias que invalidan cualquier dato cuantitativo o

cualitativo que se realice.

Para mejor explicación, y desagregando lo arriba señalado, la complejidad inicial tiene que

ver con el proceso de alfabetización de una persona con lengua indígena, pues éste es más largo,

toda vez que se necesita alfabetización en su lengua para posteriormente realizar la alfabetización

en español. Asunto, que por estas características, nos dice que cualquier dato que se obtengan al

ver el porcentaje de acreditaciones no es comparable respecto de aquellos cuya alfabetización

inmediata es en español. Máxime que la evaluación del proyecto EDHUCA está tomando en

consideración un año, lo cual aún más desvirtúa el resultado.

En este mismo sentido, INEA, reconociendo este hecho, establece programas especiales

para los hablantes de lengua indígena. Más allá de la existencia del proyecto EDHUCA. Esto es,

los hablantes de lengua indígena han recibido atención antes, durante y después de EDHUCA por

parte del INEA. Y como ya quedó señalado en su oportunidad, los hablantes de lengua indígena no

fueron considerados en el universo de análisis de manera específica. De tal suerte que la

participación de los beneficiarios hablantes de lengua indígena en la evaluación fue indicativa sin

más.

Finalmente, y quizá el tema más destacado, tuvo que ver con las contradicciones y lagunas

de información entre INEA y Oportunidades. Ya que cuando se toca el tema de hablantes de lengua

indígena no hay coincidencias y por el contrario muchos vacíos. Por mencionar algunos, dentro de

los requisitos para participar en el proyecto EDHUCA se encuentra el hecho de estar registrado en

el Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación del INEA (SASA) con el número de folio de

Oportunidades. Pero en sentido contrario, en la página oficial del INEA mencionan la existencia de

un SASA Indígena cuando exponen que:

En los Institutos de Educación para Adultos o Delegaciones estatales, el registro de la persona habrá

de hacerse en el Sistema automatizado existente para tal fin, que es el SASA Indígena, indicando su

situación lingüística y la lengua materna específica, con base en el catálogo que aparece en dicho

SASA. Las personas que fueron registradas previamente en otra vertiente, pueden ser incorporadas

al SASA Indígena. Para trasladar a un educando de otra vertiente al MIB (El Modelo Educación para

la Vida y el Trabajo Indígena Bilingüe) se volverá a aplicar la entrevista inicial y se podrá decidir si

quiere iniciar desde el principio con todos los módulos o si quiere que se aplique la equivalencia de

los módulos aprobados anteriormente.34

33 En el padrón de EDHUCA (Base Cero) se encuentran 580 educandos indígenas de San Luís Potosí. La no existencia

de más educandos indígenas se debió a que no se contaba con los materiales exclusivos y exprofesos en las respectivas lenguas. 34

INEA. MEVyT Indígena Bilingüe (MIB). http://www.inea.gob.mx/index.php/educacionabc/eadulmevytindbc.html

72

Fuera de esta anterior referencia en página oficial, no se hace alusión al SASA Indígena en ningún

otro lugar. Lo que bien puede indicar de nueva cuenta, que para el Proyecto EDHUCA no fueron

considerados los hablantes de lengua indígena y su participación en el Proyecto fue circunstancial,

como pueden ser sus resultados.

Y por último, siguiendo la misma línea de vacíos y contradicciones, en entrevista realizada a

personal de INEA para dar respuesta a la pregunta ¿sabe usted algo de los logros académicos que

han tenido los participantes indígenas de EDHUCA? la respuesta fue la siguiente:

En un principio pensamos que iban a entrar también ellos, pero no entraron por alguna situación. Pero

el proceso que ellos llevan en su proceso educativo es muy largo. Es para que concluyan algún nivel

hasta los 15 meses, alrededor. Estamos atendiendo en la zona Xi’úi, acá en la zona media, los

Nahuas y los Tének. Pero primero se formó un equipo técnico especial que hablara la lengua

indígena. Porque se estaba dando hace muchos años que en la zona Pame, que ahora es la Xi’úi,

tenían muchos de la zona Nahua y la Tének dándoles a ellos. Y la verdad, no les enseñaron. Son

lenguas totalmente diferentes. La de la zona media es más gutural. Pero eso es lo que hemos venido

haciendo nosotros desde hace dos años. Se formó un equipo técnico con gente que hablara la

lengua, se empezaron a diseñar materiales exclusivos y exprofeso. Ya se lleva un buen avance, ya

hay gente que se está alfabetizando en su lengua, para posteriormente alfabetizarlo en español. Pero

sí, el proceso de alfabetización en su lengua lleva alrededor de 15 meses. Entonces, a lo mejor si

hubieran entrado no hubieran concluido algún nivel para que se hicieran acreedores de este estímulo.

(Funcionario Estatal)

Todo lo anterior confirma que el proyecto EDHUCA no atendió en ningún sentido a los hablantes de

lengua indígena o bien que sus intentos no fructificaron como esperaban y no han tenido

oportunidad de analizar los resultados de sus estrategias. En el padrón Base Cero se reporta una

mujer indígena alfabetizada, lo cual aparece como un dato suelto que no deja en claro si es un error

de la base de datos o el único resultado de trabajo de INEA con indígenas. La capacitación de

personal para mejorar la atención de esta población es un avance a considerar.

5.3.7. Posibles incentivos negativos de EDHUCA con respecto a la educación escolarizada e

incompatibilidad con el horario de trabajo

No se apreciaron incentivos negativos persistentes en las tres entidades asociados a conductas de

los beneficiarios, respecto de afectar la educación escolarizada o generar incompatibilidad por los

horarios de trabajo. Para muchas mujeres se convirtió en una tarea adicional a su jornada

doméstica (que desde luego lo consideramos un trabajo aún y cuando no es remunerado) y/o a los

trabajos remunerados informales que realizan, pero lo aceptan porque hay un estímulo que agrega

valor al avance a sus estudios. (Véase en el Anexo 2 las narrativas al respecto)

5.3.8. El uso dado al estímulo económico asociado a EDHUCA

Los beneficiarios coincidieron en mencionar que el estímulo se invertía en educación para la familia

(inscripciones de los hijos, útiles, uniformes, libros, pasajes, graduaciones, etc.); para alimentos;

para cuidado de la salud (medicinas); como inversión en un pequeño negocio o mejoras materiales

de la casa. Esta misma pregunta se hizo al personal operativo de ambas instituciones en los

73

estados, las respuestas confirmaron esas afirmaciones, el dinero se recibió con sorpresa (por la

novedad del proyecto) y con gusto (varios no creían que por estudiar les iban a dar un premio) y lo

usaron no solo para cuestiones de primera necesidad en la alimentación, sino que ellos también

decidieron estimular a alguien o algo nuevo en su familia, es decir reproducen el sentido del

“estímulo” en sus vidas. El uso dado al dinero, confirma la eficacia simbólica del manejo del término

“estímulo” en el discurso y difusión del proyecto.

Satisfacción con el proyecto EDHUCA, comparativo por estados:

El 100 % de los encuestados de los tres estados señalaron que recomendarían a otras personas

estudiar en el INEA aunque no percibieran algún estímulo, lo que no significa que este último deje

ser un detonante para revertir el rezago educativo. Sólo el 8 % de los beneficiarios de las áreas

rurales encuestados indicaron encontrarse poco satisfechos con el proyecto EDHUCA; el resto de

los entrevistados provenientes tanto de áreas urbanas como rurales se ubicaron entre Muy

satisfecho y satisfecho.

74

6. Conclusiones:

La implementación del proyecto no contó con los tiempos necesarios para realizarse

adecuadamente, si bien se contó con un documento normativo que prescribía mecanismos

pertinentes para su desarrollo, este no se socializó a tiempo y en forma suficiente. Estos desfases e

insuficiencias, generaron tensiones interinstitucionales, desinformación e incertidumbre tanto en el

personal de ambas instituciones de los estados, asimismo generó confusión entre los beneficiarios.

El reclamo mayor como detonador de procesos favorecedores y/o obstaculizares es respecto al

flujo oportuno de la información que generan ambas instituciones para la buena marcha del

proyecto EDHUCA.

Pese a todo, el personal de Oportunidades y de INEA tuvieron respuestas profesionales e

institucionales (excelentes en San Luis Potosí, aceptables en Jalisco y apenas suficientes para

Zacatecas) para resolver los problemas derivados de la implementación de EDHUCA. El tema

señalado reiteradamente como motivo de tensiones es el flujo de información y la falta de

capacitación.

En las percepciones de los beneficiarios de EDHUCA se aprecia un alto nivel de satisfacción

con el proyecto, su efectiva y creciente reactivación en el INEA tanto de ellos, como de sus familias;

la acreditación de niveles y múltiples esfuerzos para obtener sus certificados.

En el proceso de atención educativa a los beneficiarios de EDHUCA se advierten algunas

fragilidades que corresponde atender a INEA, mismas que son diversas, heterogéneas y

reconocidas por la propia institución. Constituyen retos relacionados con presupuestos, preparación

75

pedagógica del personal y atención a poblaciones especiales o en condiciones de vulnerabilidad,

así como eficiencia en los trámites de exámenes, principalmente. Se confirma el desafío compartido

por ambas instituciones para ofrecer resultados educativos visibles y reflexiones de lo que sucede

con los beneficiarios indígenas.

Desde las percepciones de los participantes en la evaluación, el certificado (de primaria o de

secundaria) tiene un poder simbólico relevante, así se aprecia en las tres entidades participantes en

EDHUCA, el logro del documento es un parteaguas en la vida de los sujetos, por ello hacen

rituales de paso (graduaciones en SLP) o bien se generan expectativas de obtener empleo, o

mejores tratos en su entorno. No obstante no obtuvimos evidencia de personas que de inmediato

tuvieran empleo a partir de su certificación.

7. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) del Proyecto EDHUCA y

recomendaciones

El análisis FODA nos permite conocer información necesaria, tanto para hacer una planeación

estratégica, como también para evaluar el funcionamiento de un proyecto social como EDHUCA. La

información obtenida en campo sirve para evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas. Para la realización de este análisis se consideraron los resultados de las entrevistas a

funcionarios y narrativas de los participantes de los grupos focales así como los testimonios

recogidos durante la aplicación de estos últimos.

Dentro de la matriz están enumeradas las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas, cada una de ellas responde a los objetivos de la evaluación: 1) respecto de la

coordinación interinstitucional que comprende comunicación, organización y legislación y 2)

respecto de la implementación del proyecto, que incluye focalización, acreditación y certificación,

difusión e información, atención y seguimiento, así como la entrega de estímulos y 3) respecto de la

percepción de beneficiarios, elegibles y no elegibles, pero participantes en el Mevyt, respecto de la

accesibilidad, la satisfacción, la claridad y el conocimiento sobre el proyecto. En la columna de la

derecha se incluyen las recomendaciones correspondientes.

76

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Proyecto EDHUCA

Prioridad Descripción Recomendación Sección y página

Fortalezas y oportunidades (Objetivo 1. Coordinación y gestión de EDHUCA)

FO1

El estudio muestra que los objetivos del proyecto EDHUCA

se cumplieron con respecto a elevar el nivel educativo de los

beneficiarios de familias de Oportunidades que se

encontraban en rezago educativo (especialmente de mujeres

beneficiarias), en los estados participantes (San Luis Potosí,

Zacatecas y Jalisco).

Continuar el proyecto EDHUCA en las entidades en que inició y

expandirlo a nuevas entidades. Fijar metas claras y medibles

respecto de las cantidades de familias participantes y los

posibles logros educativos por estado.

FO2

A pesar de las asimetrías y diferentes prácticas

institucionales, tanto INEA como Oportunidades cuentan con

profesionales con capacidad de respuesta y apropiación de

nuevas políticas sociales que demanden rápida y eficiente

coordinación interinstitucional, así como profesionalismo para

resolver problemas. Existen experiencias previas y diversas

de trabajo entre el personal operativo de INEA y

Oportunidades en cada entidad, que contribuyeron al éxito

del proyecto.

Recuperar aspectos exitosos de las experiencias de

coordinación interinstitucional del proyecto EDHUCA, -como fue

el caso de San Luis Potosí-, para potenciarlos en otras

entidades. Especialmente en lo relacionado con la participación

de beneficiarios y de figuras especiales para el desarrollo de

EDHUCA.

Favorecer la realización de encuentros interestatales para el

intercambio de experiencias y para la reflexión compartida

sobre los retos de EDHUCA

Antecedentes, pp.

21-24.

FO3

Se cuenta con percepciones de mujeres que afirman que hay

un efecto positivo en sus personas y en sus relaciones de

pareja, a partir de compartir el interés por el estudio y los

beneficios del estímulo de EDHUCA como un aporte para la

familia. La participación de las mujeres a nivel comunitario fue

notoria en San Luis Potosí, se registraron casos de mujeres

Vocales comprometidas y líderes comunitarias que apoyaron

el desarrollo de EDHUCA.

Favorecer la inclusión de nuevas generaciones de liderazgos

femeninos comunitarios que brinden apoyo voluntario al

desarrollo de EDHUCA.

Anexo 2

FO4 Posibilidades de que EDHUCA sea un ejemplo pionero en

combate al rezago educativo en México y en el contexto

internacional.

Profundizar el diseño de EDHUCA en una perspectiva

internacional comparada con los escasos referentes que hay

hasta el momento.

77

Debilidades y amenazas (Objetivo 1. Coordinación y gestión de EDHUCA)

DA1 El estudio mostró que hubo problemas de coordinación

interinstitucional, expresados en tensiones asociadas al flujo

de la información y la confiabilidad de las bases de datos,

tanto a nivel central como en los estados.

Evitar las rivalidades entre instituciones que de por sí son y

seguirán siendo asimétricas. Mejorar los lineamientos, marcos

de actuación y esquema de trabajo del proyecto.

Compartir una base de datos de EDHUCA (padrón Base Cero y

actualizaciones de SASA), que sea dinámico, transparente,

confiable y comprensible para ambas instituciones.

Coordinación y

gestión institucional

de EDHUCA, pp.

30-32

DA2 Los resultados demostraron insuficiencias presupuestales

ante el crecimiento dinámico del rezago educativo, así como

falta de planificación de techos presupuestales de INEA para

evitar desplomes de fin de año en las acreditaciones de

EDHUCA. También se advirtieron desventajas en la

infraestructura educativa en las regiones más pobres de los

tres estados.

De responsabilidad de INEA:

Garantizar presupuestos asociados al tipo de planeación de

atención a beneficiarios de EDHUCA, de manera que no se den

caídas de acreditaciones de fin de año. Solicitar a INEA en los

estados, informes de su infraestructura educativa en las

regiones con mayor rezago educativo para prever el tipo de

resultados que se pueden tener en estos lugares.

Antecedentes, pp.

21-34; Focalización y

selección, pp. 37-41.

Fortalezas y oportunidades (Objetivo 2. Implementación de EDHUCA)

FO1 El estudio mostró que la implementación del proyecto

EDHUCA pese al poco tiempo de que se dispuso contribuyó

a elevar la cantidad de acreditaciones y certificaciones de los

beneficiarios de Oportunidades elegibles para recibir el

estímulo, principalmente entre aquellos que recibieron

información al inicio del proyecto..

Acreditación y

certificación, pp. 41-

42

FO2 Se cuenta con una base de datos útil como punto de partida

para focalizar a familias beneficiarias de oportunidades en

rezago educativo

Actualizar y mejorar los procesos de focalización, selección y

seguimiento del cambio educativo en las familias beneficiarias

de Oportunidades

Focalización y

selección, pp. 38-40.

FO3 La entrega del estímulo se hizo, en general, de acuerdo a los

Lineamientos, no se reportaron casos de corrupción o malos

manejos del mismo.

Entrega de

estímulos, pág. 52-

53

Debilidades (Objetivo 2. Implementación de EDHUCA)

78

DA1 En la primera etapa del proyecto hubo confusiones en la

información que se hizo llegar a las entidades y a los

beneficiarios. Hubo padrones empalmados no coincidentes

(Zacatecas). Asimismo falta de sincronización y acuerdo en

los tiempos institucionales de INEA y Oportunidades que

afectaban la implementación de EDHUCA, tanto en las

acreditaciones como en los pagos. En la percepción de los

beneficiarios sólo entendían claramente los requisitos y

procesos que se aplicaban hasta que les llegaba el estímulo y

expresaron preocupación por el incremento de papeleo para

certificar los procesos de EDHUCA ante INEA.

Elaborar un proceso de comunicación más sistemático y efectivo

para personal operativo y para beneficiarios en cada una de las

entidades de aplicación del proyecto. Revisar el lenguaje en

todo el material informativo.

Compartir una base de datos sólida que sea referente para el

trabajo de ambas instituciones.

Simplificar los requisitos de registro de EDHUCA ante INEA.

Coordinación y

gestión institucional

de EDHUCA; y

Procesos de

Implementación de

EDHUCA, pp. 30-35.

Requisitos para

participar en

EDHUCA, pp.57-59.

DA2 El estudio reveló que la focalización de beneficiarios de

EDHUCA se hizo sin definir criterios de prioridad. En la

práctica INEA aplicó estrategias dirigidas a atender a los

casos con mayores posibilidades de éxito en los resultados,

favoreciendo la atención a los alumnos avanzados de

secundaria.

De responsabilidad de INEA

Aprovechar el estímulo para focalizar a comunidades con alto

rezago educativo o de población indígena y generar estrategias

que permitan llevar atención hasta ellos, como parte de

proyectos especiales.

Focalización y

selección, pp. 38-41.

DA3 Los informantes dieron a conocer casos de pérdida de

documentos para su acreditación ante INEA, así como

retardos en la entrega de certificados.

De responsabilidad de INEA:

Dar mayor y mejor seguimiento a la acreditación y certificación

de los beneficiarios. Mejorar los procesos de entrega de

certificados.

Conocimiento de la

información de

EDHUCA y del

MEVyT, pp.59-62.

DA4 El estudio mostró improvisación e insuficiencia en la

capacitación del personal de ambas instituciones que

participaron en la implementación de EDHUCA. Asimismo

los cambios políticos en los gobiernos estatales pueden

generar cambios de las figuras capacitadas, como por

ejemplo en el caso de los enlaces municipales.

Realizar oportunamente estrategias de capacitación del personal

de ambas instituciones que participe en el proyecto EDHUCA.

Asimismo contar con estrategias para replicar la capacitación a

personal de nuevo ingreso en el momento que se requiera.

Coordinación y

gestión institucional

de EDHUCA, pp.30-

33.

DA5 Errores en el cálculo de cobertura y fallas de calidad en la

atención educativa. Sobre-estimación de posibilidades de

atención educativa a beneficiarios de EDHUCA.

En Jalisco se quejaron de largas colas y hasta de malos

tratos por parte de los asesores y personal operativo saturado

de trabajo. En San Luis Potosí, se mencionaron las malas

De responsabilidad de INEA

Planificar en formas realistas las posibilidades de cobertura y

atención a beneficiarios. Dar seguimiento a la mejora de la

calidad en la atención educativa y a las condiciones en las que

se ofrecen las asesorías a los beneficiarios de EDHUCA.

Focalización y

selección, p.40.

79

condiciones del lugar en que les daban las asesorías,

quedando expuestos a las inclemencias del tiempo.

Fortalezas y Oportunidades (Objetivo 3. Percepciones de los beneficiarios, elegibles y no elegibles urbanos y

rurales)

FO1 El estudio recuperó percepciones consistentes y favorables al

modelo MEVyT en las tres entidades.

Anexo 2.

FO2 Los tres grupos de informantes expresaron que participaron de forma voluntaria y que recibieron buena o muy buena atención del personal de INEA y Oportunidades.

El carácter voluntario

de su participación

en EDHUCA, pp. 62-

65.

FO3 Se registraron testimonios de beneficios reales en la vida de

los participantes en EDHUCA, no solo por la acreditación de

niveles y la obtención de certificados que abren las puertas

de un mejor empleo. Sino que los informantes también

expresaron mejoras en su vida de pareja y familiar, en el

ejemplo y apoyo a los estudios de los hijos, en la solución de

trámites, en la socialización y participación en la comunidad y

en su autoestima.

Generar opciones de premiación y reconocimientos a familias

que se propongan y logren que todos sus miembros salgan del

rezago educativo.

Anexo 2.

FO4 Dado que la mayoría de participantes en EDHUCA son

mujeres, se confirma la motivación y transformaciones que el

estudio y el estímulo generan en ellas y en sus parejas y

familias.

Capacitar al personal de ambas instituciones que participan en

EDHUCA en perspectiva de género cuando menos una vez cada

año, para que sepan como ampliar los potenciales del liderazgo

femenino en las comunidades y puedan comprender los retos de

equidad de género que existen en nuestro país.

Percepción sobre el

estímulo, pp.65-68, y

anexo 2.

FO5 El significado del estímulo de EDHUCA aparece en los

testimonios vinculado mayormente al valor simbólico cultural

y no tanto por el monto monetario.

Incorporar estos valores simbólicos a los materiales informativos

de EDHUCA, destacando el valor simbólico de la educación y la

cultura para la mejora familiar.

Anexo 2.

80

FO6 El estímulo económico se aplica por los beneficiarios en

estimular en cadena, motivando a sus hijos, invirtiendo en su

educación, así como en mejoras a la educación de los hijos

principalmente y el bienestar familiar (alimentación, salud o

de ahorro para proyectos estratégicos).

Acotar el estímulo a dos niveles por año para garantizar la

calidad y confiabilidad de la acreditación de niveles educativos.

De responsabilidad de INEA

Generar un grupo de asesores especializados vinculados a

EDHUCA, que conozcan la política social de oportunidades y

que acompañen al mejoramiento de metas de calidad educativa

de INEA.

Percepción sobre el

estímulo, pp. 65-67 y

Anexo 2.

Debilidades y amenazas (Objetivo 3. Percepciones de los beneficiarios, elegibles y no elegibles urbanos y

rurales)

DA1 Para los beneficiarios, los requisitos fueron poco claros para

su participación en EDHUCA. El estímulo es considerado

cosa de suerte, del destino o milagro, pero no resultado de un

proceso de selección apegado a requisitos claros.

Simplificar y explicar con sencillez y claridad a los beneficiarios

de Oportunidades, los requisitos, trámites y procesos de

EDHUCA.

Revisar y cambiar el lenguaje que se emplea actualmente en

folletos y notificaciones.

Focalización y

selección, pp.37-41

DA2 Débil preparación de asesores y peligro de simulación

pedagógica en las acreditaciones

Acotar el estímulo a dos niveles por año para garantizar la

calidad y confiabilidad de la acreditación de niveles educativos.

De responsabilidad de INEA

Generar un grupo de asesores especializados vinculados a

EDHUCA, que conozcan la política social de Oportunidades y

que acompañen al mejoramiento de metas de calidad educativa

de INEA.

Acreditación y

certificación pp.41-

44, y Capacitación

de personal de

ambas instituciones,

pp. 44-45.

DA3 Presencia de ideología machista en los contextos sociales y

familiares que impide avances en la educación de las

mujeres. Persistencia de conductas patriarcales por parte del

personal de ambas instituciones que desaprovecha el

potencial del empoderamiento de género motivado por el

cambio personal en las mujeres que estudian.

Capacitar al personal de ambas instituciones participantes en

EDHUCA en perspectiva de género cuando menos una vez cada

año, para que sepan como ampliar los potenciales del liderazgo

femenino en las comunidades y puedan comprender los retos de

equidad de género que existen en nuestro país.

Anexo 2.

DA4 Presencia de narcoviolencia en las entidades. La inseguridad

en Zacatecas y San Luis Potosí afectaron de algún modo la

realización de EDHUCA en determinadas comunidades.

De responsabilidad de seguridad pública

Preservar la seguridad del personal de INEA y Oportunidades en

las regiones donde se desarrolle el proyecto EDHUCA.

Anexo 2.

DA5 Errores en el cálculo de cobertura y fallas de calidad en la

atención educativa. Sobre-estimación de posibilidades de

De responsabilidad de INEA

Planificar en formas realistas las posibilidades de cobertura y

Focalización y

81

atención educativa a beneficiarios de EDHUCA.

En Jalisco se quejaron de largas colas y hasta de malos

tratos por parte de los asesores y personal operativo saturado

de trabajo. En San Luis Potosí, se mencionaron las malas

condiciones del lugar en que les daban las asesorías,

quedando expuestos a las inclemencias del tiempo.

atención a beneficiarios. Dar seguimiento a la mejora de la

calidad en la atención educativa y a las condiciones en las que

se ofrecen las asesorías a los beneficiarios de EDHUCA.

selección, pp. 39-41

DA6 Resultados educativos inciertos entre la población indígena.

De responsabilidad de INEA y Oportunidades

Establecer con mucha claridad los mecanismos de participación

de los educandos indígenas en EDHUCA, o en proyectos

semejantes, para observar resultados favorables de estos

educandos en la acreditación de niveles y en la superación del

rezago educativo.

Contemplar recursos específicos en EDHUCA, o proyectos

similares para la atención de los educandos indígenas.

De responsabilidad de INEA

Identificar los retos, tiempos y demandas específicas que

requiere la atención a la población indígena monolingüe.

Plantear estrategias de atención acordes al modelo de

educación intercultural vigente en nuestro país.

Percepción sobre el

estímulo, pp. 68-69.

82

8. Referencias Bibliográficas: Aceves Ramos, Víctor Daniel. 2004. Dirección estratégica. México: McGraw Hill.

Alcalde, Gonzalo. 2010. Los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) y el

reciente aumento de la pobreza [en línea]. Agenda Sudamérica, núm. 2. Disponible en: http://www.fni.pe/publicaciones/templates/siteground-j15-14/descargas-publicaciones/agenda-suramerica/numero2-2010.pdf#page=3

Álvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis. 2003. Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y

metodología. México: Paidós.

Ávila, José Luis. 2003. “Marginación y rezago educativo en México” [en línea]. Colección de

Cuadernos de Investigación, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, núm. 11, julio. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Cuadernos_investigacion/once/ Completo/11marginacion.pdf

Balcázar Nava, Patricia; González Arratia López Fuentes, Norma Ivonne; Gurrola Peña, Gloria

Margarita; Moysén Chimal, Alejandra. 2005. Investigación cualitativa. México: UAEM.

Bobbio, Norberto; Mateucci, Nicola, y Pasquino, Gianfranco. 2000. Diccionario de política. Vol. 2.

México: Siglo XXI Editores. Boltvinik, Julio. 1995. Pobreza y estratificación social en México. México: INEGI / UNAM / El

Colegio de México. Bracho, Teresa, y Zamudio, Andrés. 1997. “El gasto familiar en educación. México 1992”. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, vol. II, núm. 4. (También en: PREAL-UNESCO. 1998. Financiamiento de la educación en América Latina. Chile: PREAL/UNESCO).

Bracho, Teresa. 1991. “Política y cultura en la organización educativa. La educación tecnológica

industrial en México”. Tesis de doctorado. El Colegio de México. Bracho, Teresa. 1995. “Gasto privado en educación. México 1984-1992”. Revista Mexicana de

Sociología, vol. 54, núm 2.

Bracho, Teresa. 1997. “La exclusión de la educación básica. Decisiones familiares sobre

escolarización”. Documentos de Trabajo CIDE. México: CIDE. Bracho, Teresa. 2000. “Poverty and education in México: 1984-1996”. En: Fernando Reimers

(ed.). Unequal Schools Unequal Chances. The Challenges to Equal Opportunity in the Americas. Cambridge: Harvard University Press.

Cardoso, Eliana, y Souza, André P. 2003. The Impact of Cash Transfers on Child Labor and

School Attendance in Brazil. São Paulo: Departamento de Economia da Universidade de

São Paulo.

83

Carnoy, Martin, y Mcewan, Patrick. 2001. Does Privatization Improve Education? The Case of Chile’s National Voucher Plan. Palo Alto, California: Stanford University Press.

David, Fred R. 2003. Conceptos de administración estratégica. México: Pearson-Prentice Hall.

Delgado Wise, Raúl, y Rodríguez Ramírez, Héctor. 2005. “Los dilemas de la migración y el

desarrollo en Zacatecas: El caso de la región de alta migración internacional”. En: Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr. Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. México: Porrúa. pp. 171-192.

Denzin K., Norman, & Lincoln S., Yvonna (eds.) 1994. Handbook of qualitative research. Londres:

SAGE Garrido Buj, Santiago. 2006. Dirección estratégica. México: McGraw Hill.

Gómez Moreno, Raúl. 2007. “El sistema educativo en Zacatecas y la búsqueda de la calidad y

equidad en la educación básica”. En: Silvana Andrea Figueroa Delgado (comp.). Economía, trabajo y educación en Zacatecas. Temas de interés actual. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas /Unidad Académica en Ciencia Política. pp. 155-186.

Hamann, Volker. 2005. “Diferencias intrarregionales en la zona de alta migración zacatecana”. En:

Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr. Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. México: Ed. Porrúa. pp. 193-205.

Iñiguez Rueda L. 1999. “Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales”.

Atención Primaria, Vol. 23, núm. 8, pp. 496-502.

Loera Varela, Armando. 2000. “Los Grupos de Enfoque en la investigación Educativa” [en línea].

Universidad de Villa Clara. Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/CI%20Habilidades%20 investigativas/6.pdf

Meza Merlos, Claudia, y Márquez Covarrubias, Humberto. 2005. “Cambios en el patrón migratorio

y pobreza en Zacatecas”. En: Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr. Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México. México: Porrúa /

Cámara de Diputados, LIX Legislatura/UAZ. pp. 241-273. Muñoz Izquierdo, Carlos. 2009. “Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago

educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: la experiencia de México” [en línea]. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm. 4. pp. 28-45. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/551/55114094002/55114094002_1.html Oyarzún, Astrid y Raúl Irrazabal. 2003. “Comportamiento de las trayectorias educacionales y

laborales en jóvenes estudiantes”. Notas de investigación. Ultima década, vol.11, núm.18,

abril, pp.199-227. Ramírez Herrera, Esthela. 2007. “Estructura socioeconómica de Zacatecas y empleo”. En: Silvana

Andrea Figueroa Delgado (comp.). Economía, trabajo y educación en Zacatecas. Temas

84

de interés actual. Zacatecas: Gobierno del Estado de Zacatecas/Unidad Académica en Ciencia Política-UAZ. pp. 39-66.

Rodríguez Valencia, Joaquín. 2001. Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y

mediana empresa. México: Ecafsa-Thomson Learning. Salamanca Castro, Ana Belén, y Martín Crespo-Blanco, Cristina. 2007. “El muestreo de la

investigación cualitativa”. Nure Investigación, núm. 27, marzo-abril. Schwartzman, Simon. 1999. Fora de foco: Diversidade e identidades étnicas no Brasil. Novos

Estudos CEBRAP, núm. 55, noviembre, pp. 83-96.

Schwartzman, Simon. 2004. “Educação: A nova geração de reformas”. En: F. Giambiagi, J. A. D.

Reis y A. Urani (eds.). Reformas no Brasil: Balanço e agenda ). Río de Janeiro: Editora Nova Franteira. pp.481-504.

Schwartzman, Simon. 2005. Education-oriented social programs in Brazil: The impact of Bolsa

Escola. Paper submitted to the Global Conference on Education Research in Developing Countries (Research for Results on Education). Global Development Network, Prague, IETS / Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade.

Documentos consultados Banco Mundial. 2006. “Un nuevo enfoque frente a la asistencia social: La experiencia de América

Latina con los Programas de Transferencias en Efectivo Condicionadas”. En “Nota Sobre Redes de Protección Social Nº 15”. Banco Mundial.

CONAPO. 2011. “Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010”, disponible en:

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginacion2011/CapitulosPDF/1_4.pdf (consulta: 8/06/2012).

CONEVAL. 2011. “Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010”. Disponible en:

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf INEA. 2012a. “Resultados del Plan de Mejora Estímulo para el Desarrollo Humano y las

Capacidades de los Adultos (EDHUCA) mayo 2011-abril 2012”. Presentación de la Dirección de Concertación, Vinculación y Alianzas Estratégicas.

INEA. 2012b. “Seguimiento a educandos que egresaron del INEA, Fase III”, Estudio cualitativo,

enero. INEA. Población de 15 años y más en rezago educativo del Censo de Población y Vivienda, 2010

por género y grupos quinquenales de edad. Disponible en: http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rez_censo_edos/rez_eyg_slp.pdf

85

INEA. Población de 15 años o más en rezago educativo por ámbito urbano-rural, Censo de Población y Vivienda, 2010. Disponible en: http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rez_censo_edos/rez_UR_eyg_slp.pdf

INEA. Población de 15 años y más en rezago educativo del Censo de Población y Vivienda 2010

Hispano-hablante y habla lengua indígena por género y grupos quinquenales de edad. Disponible en: http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rez_censo_edos/rez_HI_eyg_slp.pdf

INEA. Estadísticas EDHUCA, 2011. Excel. INEA/Oportunidades. 2011. “Lineamientos del Plan de Mejora denominado EDHUCA”. INEGI. 2004. El rezago educativo en la población mexicana. México: INEGI. pp. 445-450

(Zacatecas). SEDESOL. Reglas de Operación de Oportunidades 2012. SEDESOL. 2012. Lineamientos del Plan de Mejora denominado EDHUCA. Documento de

Trabajo. México, Oportunidades-SEDESOL.

86

ANEXO 1

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA EVALUACIÓN

Se realizó un estudio de corte cualitativo, dando peso a las voces e interacciones con los actores

participantes en el proyecto, tales como funcionarios federales (FF), funcionarios estatales

(Funcionario Estatal) y beneficiarios. La aproximación a sus percepciones y experiencias en

EDHUCA se efectuó mediante entrevistas semiestructuradas en el caso de funcionarios, y en el de

las beneficiarias, se utilizaron entrevistas colectivas orientadas dentro de grupos focales; se

aplicaron cuestionarios breves y se levantaron notas etnográficas de éstos, mapas de parentesco y

educación, así como trayectorias educativas. Todo ello orientado a dar respuesta a las preguntas

de investigación dentro de la metodología cualitativa.

Se utilizó cuantificación con una incidencia menor para hacer mediciones sencillas de los

resultados de los cuestionarios breves aplicados en todos los grupos focales. Se dio prioridad a la

producción de información cualitativa a partir del trabajo de campo y a las interacciones cara a cara

que permitieran conocer las voces de los sujetos, las percepciones y subjetividades que se

construyeron en torno a la participación y aplicación de EDHUCA. Asimismo se pusieron en práctica

metodologías que activarán la memoria reflexiva y las narrativas de la experiencia educativa de los

sujetos; en este caso, se realizaron las trayectorias educativas de beneficiarios y también personas

no elegibles para el proyecto. En las trayectorias educativas fue en las que si bien se destacan los

momentos de ingreso y egreso del INEA, también fue posible la recuperación articulada de otros

elementos de la experiencia personal y los significados específicos y subjetivos que otorgan los

sujetos al estudio.

En la evaluación nos propusimos hacer uso de las nuevas tecnologías para el registro

electrónico de datos cualitativos en formas plenas (imágenes, voces, videos, etc.), lo que

contribuye, además, a transparentar los resultados y procesos de la evaluación en todas sus partes

y extensiones.

Estrategia metodológica para recuperar las percepciones de los beneficiarios participantes

de EDHUCA

En primer lugar fue necesario generar un conocimiento valorativo de la población receptora y

participante del proyecto. Esto lo pudimos hacer desde los documentos que nos proporcionaron en

Oportunidades, así como desde otros estudios generados desde las instituciones estatales

académicas y gubernamentales.

Nuestro deseo inicial era la caracterización de los participantes por el tipo de localidad

donde vive, la edad, el género, el nivel de estudios, las modalidades en las que participan en INEA

o en el Proyecto EDHUCA, entre otros aspectos. Para posteriormente seleccionar el universo de

estudio más pertinente. No obstante, pese a las tecnologías avanzadas, no fue tarea fácil que

atendieran nuestras peticiones por la complejidad de las bases de datos de Oportunidades y

aprendimos que la elección de informantes entre una muestra de más de 90 mil personas era una

tarea muy compleja. Por ello, para la organización de grupos focales se optó por la técnica de bola

87

de nieve, en la que los actores y voces aparecen por propuesta de otros actores, porque son clave

y valiosos, quienes se van sumando a partir de redes y posibilidades diversas para hacer escuchar

sus voces en un grupo, sin ser parte de una muestra cuantitativamente representativa en relación

con la población total. Nuestros acompañantes entonces fueron los funcionarios estatales más

vinculados a EDHUCA.

De acuerdo con la solicitud de Oportunidades para esta evaluación, los grupos focales

serían el núcleo de la estrategia para inducir y recuperar reflexiones sobre la experiencia personal

de los sujetos beneficiarios y no beneficiarios del proyecto EDHUCA.

Los grupos focales se caracterizan por poner en escena a sujetos clave de un contexto

determinado y favorecer diálogos y reflexiones en interacción entre ellos.

El grupo focal para el presente estudio fue importante porque permitió inducir diálogos,

identificar o conocer datos y puntos de vista de las personas, interactuando con otros grupos

similares de otras localidades, que no se habrían conocido sin esa interacción. Por ello fue un

momento único e irrepetible, porque un comentario generaba diferentes reacciones y respuestas

entre las mismas personas que participaban en el grupo.

De este modo, en el grupo focal se sostuvo una conversación focalizada en un tema, en un

contexto en el que un grupo de personas con intereses reales en la reflexión y en la expresión de

puntos de vista sobre un asunto de su interés tuvo comportamientos imprevisibles. Los resultados,

por ello, son válidos para conocer las subjetividades de los actores de un proceso dado.

Se reitera que no pudimos tener acceso directo a bases de datos de beneficiarios para

seleccionar a las personas participantes en grupos focales. En todo momento, recibimos el

acompañamiento de personal de Oportunidades e INEA para la selección e invitación de

participantes en esta actividad.

Acorde referencia lo anterior, se aplicaron instrumentos guía para la realización de

cuestionarios breves y entrevistas semiestructuradas en grupos focales, así como mapas de

parentesco y trayectorias académicas.

Se aplicó el cuestionario breve a un mínimo de 8 participantes por grupo focal, y a un total

aproximado de 35 a 40 personas por entidad, y 120 en total.

En promedio, se aplicaron de treinta a cuarenta cuestionarios breves en cada estado. Los

instrumentos para hacer mapas de parentesco se aplicaron a todos los informantes participantes en

los grupos focales. En tanto que los instrumentos guía para la realización de las trayectorias

educativas de los participantes en grupos focales se realizaron con los informantes que cursaron

cuando menos estudios de secundaria, pues tienen mayores habilidades para escribir y colaborar

en la elaboración de trayectorias; sólo se les ayudó cuando tuvieron dificultades.

Grupos focales realizados en las tres entidades

88

Localidad Tipo de grupo focal

1

BER-U

Guadalupe, Zacatecas Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad

urbana

2

BER-R

Lobatos Mpio. de

Valparaíso , Zacatecas

Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

3

ENP

Sombrerete, Zacatecas Elegibles pero no participantes en EDHUCA

4

NE

Calera, Zacatecas No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el

MEVyT

5

BER-U

Zacoalco, Zapopan

Jalisco

Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad

urbana

6

NE

Zacoalco, Zapopan

Jalisco

No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el

MEVyT

7

BER-R

Jamay, Jalisco Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

8

ENP

Tonalá, Jalisco Elegibles pero no participantes EDHUCA

9

BER-R

Ciudad Valles, SLP Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad rural

10

BER-U

San Luis Potosí, SLP Beneficiarios con estímulo recibido, en localidad

urbana

11

ENP

San Luis Potosí, SLP Elegibles, pero no participantes en EDHUCA

12

NE

San Luis Potosí, SLP No elegibles para EDHUCA, pero participantes en el

MEVyT

Observación importante:

Desde el inicio de la evaluación advertimos dificultades para ofrecernos información precisa

derivada del padrón o Base Cero de EDHUCA. Posteriormente al realizar el trabajo de campo,

confirmamos en los tres estados que no tienen información precisa al respecto. Es decir

solicitábamos que nos reunieran informantes con ciertas características y aunque hacían el

89

esfuerzo de atender nuestras peticiones, no lo lograban. Finalmente las personas que llegaban eran

imprevistas, o cuando menos algunas de ellas.

Hubo momentos en que se mezclaba la dificultad de la gente para atender una tarea como

esta evaluación, con la dificultad de contar con datos precisos en cada entidad para localizar a la

persona. El personal de Oportunidades no tenía problema para decirnos quienes eran beneficiarios

con estímulo recibido, pero la localización de los elegibles y no elegibles fue una tarea más

compleja. Por este motivo, se cometieron errores en el tipo de gente que invitaban a los grupos

focales y tuvimos que repetir grupos focales hasta cumplir con la metodología acordada. Incluso, al

llegar al punto de capturar nuestra información de los grupos focales, seguimos con imprecisiones

acerca de cómo se comporta el nuevo universo de EDHUCA.

Continuamos adelante con este frágil acompañamiento de las bases de datos porque

comprendimos que era un problema más de fondo, al que había que visualizar en el mismo trabajo

de campo. Es decir era inevitable que el proceso de acompañamiento a la evaluación se convirtiera

en otro escenario a observar.

Los grupos focales fueron videograbados y/o grabados en audio y, también, transcritos a

texto, complementados con una relatoría ejecutiva y notas de corte etnográfico realizadas por quien

cumplió el rol de observador. Asimismo, se instaló una guardería para los hijos de las participantes

en los grupos focales, en donde se proporcionó a los niños materiales de dibujo y algún alimento.

Si bien la evaluación tuvo el mayor peso colocado en la obtención de información cualitativa,

también se consideró recuperar de los cuestionarios breves un conjunto de resultados medibles,

que además se pueden graficar a fin de que den mayor soporte a las percepciones aportadas en

las entrevistas semiestructuradas. La objetivación de fenómenos a través de números siempre es

aceptable para mostrar frecuencias de respuestas y tendencias en las opiniones. En este caso,

además, hace posible la confrontación de datos grosso modo con trabajos de supervisión de

Oportunidades en que se aplicaron cédulas en investigaciones cuantitativas sobre EDHUCA.

No obstante, en nuestro caso, los números sólo complementaron las miradas cualitativas,

que son las prioritarias en esta evaluación.

Base de datos cualitativos (CD multimedia anexo)

Se ofrece asimismo una base de datos de información cualitativa en forma electrónica organizada

que permite la consulta extensa de la principal información recolectada en el trabajo de campo en

forma de textos, videos, fotografías, gráficas finales de resultados, así como los informes finales y

resúmenes ejecutivos, mapas de parentesco y trayectorias educativas (que podrán ejecutarse en

Acrobat para facilidad de cualquier lector).

Codificación de entrevistas y familias semánticas para el análisis

De acuerdo con el objetivo de la investigación, que es recuperar voces, percepciones y reflexiones

de los sujetos participantes en el proyecto EDHUCA, las entrevistas a funcionarios y personal de

PDHO y de INEA, así como las voces de informantes de grupos focales, pasaron por un proceso de

análisis, para lo cual se requirió establecer los temas principales a codificar, previstos desde el

90

diseño de los instrumentos. De esta manera, las primeras agrupaciones fueron codificadas

atendiendo aspectos tales como:

1. Percepciones relacionadas con la coordinación y las

particularidades de la implementación de EDHUCA.

a) Reglas de operación.

b) Esquema de trabajo EDHUCA.

c) Planeación, focalización y selección.

d) Requisitos EDHUCA.

e) Capacitación de personal.

f) Estrategia de ejecución en las entidades.

g) Flujo de información entre instituciones.

h) Coordinación interinstitucional.

i) Difusión e información.

j) Atención y seguimiento.

k) Acreditación y certificación.

l) Evaluación y seguimiento de EDHUCA.

m) Experiencias significativas.

n) Participación de indígenas en EDHUCA.

2. Percepciones que tienen relación con el estímulo de EDHUCA.

a) Notificaciones.

b) Confusiones.

c) Usos.

d) Efectos negativos.

e) Efectos positivos.

f) Opiniones sobre los montos.

g) Efectos en la migración.

91

3. Percepciones que tienen que ver con los significados del valor

del estudio para los informantes.

a) Empoderamiento de género.

b) En relación con los hijos.

c) En relación con la comunidad.

4. Percepciones vinculadas a las fortalezas y debilidades de

EDHUCA.

a) Fortalezas.

b) Debilidades.

c) Efectos no deseados.

d) Aspectos externos favorables.

e) Focos rojos.

f) Rasgos de peligro.

g) Amenazas.

5. Recomendaciones.

a) Sugerencias.

b) Valoraciones generales sobre EDHUCA.

c) Valoraciones personales sobre EDHUCA.

6. Cuestiones vinculadas con el modelo educativo.

7. Otros factores (violencia, inseguridad etc.).

92

Se procuró, desde un inicio, que las preguntas que conformaron los instrumentos (guiones de

entrevistas, de grupos focales y de trayectorias) estuvieran bien articuladas de principio a fin de la

investigación. Una vez transcritas las entrevistas, los resultados de los grupos focales y la

realización de trayectorias personales, se trabajaron las hipótesis que responden a las preguntas

centrales de esta investigación. Nos hemos propuesto una investigación que en todo su desarrollo

apuesta al análisis de los discursos significativos de los sujetos, y para ello se han construido

procesos con el rigor necesario para obtener certezas de la realidad de estudio que permitan emitir

recomendaciones pertinentes y oportunas para el proyecto EDHUCA.

Codificación de entrevistas, temas y frecuencia con que aparecen en el discurso:

Para dar una idea de como se sitúan los discursos de entrevistas de funcionarios y de beneficiarios

participantes en grupos focales, se ofrece el siguiente cuadro que ofrece datos sobre las categorías

que empleamos para el análisis de los discursos.

Número Código temático Total en

entrevistas

Total en

grupos

focales

Total

Global

1. Reglas de operación 45 3 48

2. Esquema de trabajo 83 0 83

3. Planeación, focalización y selección 45 14 59

4. Requisitos EDHUCA 22 21 43

5. Capacitación de personal 57 0 57

6. Estrategia de ejecución en las

entidades

62 0 62

7. Flujo de información entre

instituciones

80 0 80

8. Coordinación interinstitucional 140 0 140

9. Difusión e información 50 41 91

10. Atención y seguimiento 46 17 63

11. Acreditación y certificación 24 41 65

12. Evaluación y seguimiento de

EDHUCA

39 0 39

13. Experiencias significativas 40 0 40

14. Participación de indígenas en

EDHUCA

12 0 12

15. Notificaciones 12 11 23

93

Número Código temático Total en

entrevistas

Total en

grupos

focales

Total

Global

16. Confusiones 30 9 39

17. Usos estímulo 22 76 98

18. Efectos negativos 17 7 24

19. Efectos positivos 55 48 103

20. Opiniones sobre los montos 14 1 15

21. Efectos en la migración 7 1 8

22. Empoderamiento de género 35 72 107

23. Fortalezas 67 14 81

24. Debilidades 82 2 84

25. Efectos no deseados 23 4 27

26. Aspectos externos favorables 23 0 23

27. Focos rojos 51 12 63

28. Rasgos de peligro 24 3 27

29. Amenazas 12 1 13

30. Sugerencias 80 46 126

31. Difusión e información a beneficiarios 0 6 6

32. Desarrollo personal 0 30 30

33. Personal de Oportunidades 0 6 6

34. Personal de INEA 0 6 6

35. Requisitos EDHUCA (Conocimiento

EDHUCA)

0 1 1

36. Atención y seguimiento (percepciones

generales)

0 1 1

37. Opinión sobre estímulo a la

educación

0 4 4

38. Estrategias de estudio (significado del

estudio)

0 6 6

39. Posible uso (estímulo) 0 12 12

40. Requisitos para estímulos

(recomendaciones)

0 6 6

Como estrategia usamos un software de datos cualitativos para conocer la multiplicidad de temas

que se abordan en cada discurso de cada participante. Tras un trabajo de codificación y

94

organización, se puede ver, en este caso, que es posible tocar hasta 70 temas o redes semánticas

dentro de los discursos de una comunidad que dialoga sobre EDHUCA.

En este sentido, pudimos cuantificar las frecuencias y las relaciones que se produjeron al

abordar un determinado tema. Con esta información hemos realizado redes semánticas, que

aportan relaciones interesantes dentro de los discursos de los informantes.

Redes de unidades narrativas sobre estudio y género:

En el gráfico puede observarse cómo aparecen las relaciones que establecen las mujeres en

relación con el significado de estudiar, que es una de las fortalezas del Modelo MEVyT y de sentirse

educadas. En la red de significados en torno a lo que los investigadores denominamos

empoderamiento de género, derivado de los discursos de las beneficiarias, aparecen unidades

narrativas que enuncian su crecimiento como personas, con conocimiento de sus derechos, con

mayor sentido ciudadano, con mejoras en la relación con los hijos, con la comunidad e incluso con

su comunidad étnica.

95

ANEXO 2

PERCEPCIONES ESPECÍFICAS Y CONTEXTOS DE LOS INFORMANTES

Percepciones de mujeres participantes en EDHUCA

Los resultados del proyecto EDHUCA muestran una fuerte participación de mujeres que acreditaron

niveles. De nuevo, los resultados son contrarios a la composición numérica; es decir, el tamaño

mayor de beneficiarias lo tiene Jalisco, le sigue San Luis Potosí, y Zacatecas tiene el menor número

de beneficiarias de los tres. No obstante, la participación de mujeres que acreditan secundaria es

mayor en Zacatecas, le sigue San Luis Potosí y después Jalisco. Zacatecas también supera la

participación de varones que acreditaron secundaria con respecto de los tres estados.

Como ya se mencionó, un aspecto notable es la participación dinámica de las mujeres para

salir del rezago educativo. Lo cual confirma que el estímulo es un aliciente real para que las

mujeres titulares de Oportunidades aceleren sus esfuerzos para concluir sus estudios secundarios.

A continuación ofrecemos algunas unidades narrativas recuperadas de las interacciones en

los grupos focales que muestran algunos de los cambios que expresan las titulares a partir de

estudiar en el INEA:

96

35

BER-U SLP Codes: [25)

Para mí fue una motivación porque yo terminé mi primaria hace dos años. Y ya después me dijo la maestra

Martha que siguiera la secundaria. Y yo nomás le dije que sí, pero ya no fui. Y hasta hace poquito, hace como

un año, me inscribí de vuelta para terminar la secundaria. Claro que pues mi esposo no quería porque era

cuestión de dejar un rato… independizarme de ellos, dejarlos en la casa.

BER-R Jal Codes: [28)

pues sí porque ya no tan fácil se me dificultan las cosas entonces como yo vendo Avón, me esperaba a que

llegara uno de mis hijos a que me sacara cuentas y me dijera qué era uno y qué era otro y ahora ya no. Ahora

me manejo yo sola

BER-R Jal Codes: [28)

Pues yo me hice más independiente, más segura de mí misma. Ahora ya no molesto tanto de —dígame

cuánto y si esta cuenta está bien o está mal— la repaso unas dos, dos o tres veces y ya sé que están bien.

Pues cambié mucho porque yo confundía las letras y ahorita ya no, ya las conozco ya más bien…Sí.. pues ya

me sirvió mucho saber leer porque cuando yo no sabía leer, había veces que iba alzando las cartas de mi

esposo que ahí le hallaba en su pantalón y eran cartas de… y hasta que llegó una amiga y me dijo y esto qué

es y yo… le estoy alzando esto a mi esposo a lo mejor es algo importante y ya empezó a leer y dijo -ira

quémalo- y por eso ahora ya él ya no me deja nada así, pero todo yo le iba alzando y ya tenía un altero así.

Se las andaba acomodando allí en… y me dijeron oye pero ya tienes buen alterito allí y eso de qué, son

cartas de años, pero él nunca las agarra, ahí las va dejando. Confía en mí de que no sé leer, a mí me gustaba

verlas a cada rato porque mmm aquí está la muchacha y aquí está el muchacho y se están agarrando la

mano y aquí está un ramo de flores y al último así se retrataban y yo dije sabe, se daban un beso aquí en su

cara y dije -sabe porque se harán eso- pero al otro le dije (inaudible)

Incluso dice mi esposo, después de que ya estás más vieja vas a estudiar, y es que a uno de joven no nos

dejaban a nosotros estudiar…

Pues este que he cambiado en que ya estoy como más despierta en eso porque estaba muy cerrada todavía,

como le digo, me hacían de a tiro y no pues ahora me dicen vas a seguir estudiando, y sí, mientras pueda

caminar…

BER-U Jal - Codes:[28) Pues he notado de que… yo en mi casa, nomás estaba en mi casa y pues no, no

salía a ningún lado ¿verdad? y ya cuando empecé a estudiar me salía, conocí más personas, más gentes,

verdad, y pues estuvo bien conmigo, yo sentí que cambió algo para mí, de que ya me salgo más y ya convivo

más con más personas

BER-U Jal - Codes:[28)

Pues me siento más segura, más… para decirles pues a mis niños, que se motiven pues, ahorita tengo a la

de segundo año que ya dice “y no voy a ir, y no voy a ir, y no voy a ir” le digo –mira, mi hija, ¡yo aquí tengo mi

certificado, échale ganas!- y ora sí, te podría decir que yo aquí… porque muchos a lo mejor te reprenden,

verdá, bueno “tú me quieres enviar ¿pero pos tú…?” bueno…pero ya como que me respalda eso el tener mis

35

Estímulo Recibido Rural (BER-R); Estímulo Recibido Urbano (BER-U), Elegibles No Participantes (EPN); No Elegibles

P/MEVYT (NE)

97

papeles de pues, cómo decimos, cualquier cosa… ahorita hasta para tramitar la credencial les piden sus

papeles si no, sí me siento muy bien

BER-U Jal - Codes:[28) Yo sí me siento cambiada porque de primero antes de que no tenía certificado me

sentía triste porque yo fui a trabajar en lugar, que fuera medios tiempos y pues me sentía triste porque no

tenía mis papeles, ahora tengo el de la secundaria y el de la primaria y me siento diferente porque ya sé que

puedo hacer más, algo más… no andar en el cerro asoleándonos y pos este, para mí yo sí siento diferente,

porque también conocí, he conocido más gente, y pues sí, sí me gustaría que la demás gente siguiera, de

hecho estoy motivando mi mamá para que mi mamá… porque mi mamá no sabe nada y ahorita ya de lo que

yo le he dicho ya pone su nombre

BER-U Jal - Codes:[25)

Pues sí, también a mí, mi suegra… no, no quería le dijo a mi esposo “que pa qué, que era puro perder el

tiempo ¿y lo niños qué?” y él siempre me apoyó, siempre me apoyó… y también le dije -oyes pos que te

cuesta a ti para terminar también la secundaria, no nos cuesta nada, podemos ir y en un ratito estudio yo y un

ratito estudias tú- y ya que me dieron mi dinero le dije -ya ves que no nomás era a ir a estarme sentada ahí- y

ya sí, le dieron ganas y nos íbamos los dos y los niños, por mientras que nosotros estudiábamos ellos ahí en

las computadoras y estudiamos los dos yo terminé mi primaria y él terminó su secundaria

ENP Jal - Codes: [28)

Hace dos años terminé la primaria aquí mismo, quería yo ponerme saco para salir a la plaza y quería gritar:

“ya terminé mi primaria”- pero decía van a decir que yo estoy loca. No es el gusto y yo me guardo, pero llegué

a mi casa y ya dice mi esposo: ¿cómo te fue?- de maravilla, ya terminé mi primaria y luego llego mi

muchacha, la que tengo ahorita en la casa, tiene veintiséis años, ella ahorita está estudiando la prepa,

entonces me dijo: ay a mí se me hace bien difícil la prepa. Me pregunta si iba a seguir en la secundaria, le

respondí que sí, yo tengo que poder para darle el apoyo a ella también, pues hay le estamos echando ganas.

Yo me sentía bien contenta y ahora quiero sentir lo mismo y terminar mi secundaria. Yo estoy como la

señora, ya al otro día voy a andar con bordón.

El estímulo para estudiar con un apoyo adicional, las mujeres pueden articularlo muy bien a una

estrategia familiar de constante mejora. Esto se advierte en que ellas son la punta para sacar a más

miembros de su familia del rezago educativo. En las siguientes unidades narrativas, puede

apreciarse como el esposo puede incorporarse al estudio por convocatoria de la esposa:

Voces de funcionarios e informantes de GF sobre los cambios que aprecian en las mujeres,

en los hombres y en sus relaciones familiares:

Esta señora estaba muy contenta porque ella como vocal se había inscrito al INEA para

estudiar, terminó su primaria o secundaria y lo importante de esto es que jaló a su esposo, le

decía "pues vente, tú también eres el jefe del hogar, no nada más tienes que estar

98

trabajando, sino que también me interesa que sigas estudiando y que además, a través del

Oportunidades a través del EDHUCA te va llegar un apoyo si terminas primaria o

secundaria”. Entonces sí definitivamente, con las familias beneficiarias a lo mejor en el

núcleo familiar, la titular, las mamás son las que se involucran más con el personal del

programa. […] Entonces el esposo nunca pensaba que por estudiar le iban a dar un apoyo

económico. (Funcionario Estatal)

Pongo el ejemplo de la señora de Escalerillas, me daba mucha risa porque ella decía "yo

traigo a mi viejo para todos lados y mi viejo me apoya aunque no esté todo el día en mi

casa, cumplo en mi casa pero de cierta forma me interesa que la gente de mi comunidad

salga adelante”. Para el hombre ver a la mujer que se siga superando debe causar un

impacto, pero no solamente de sorpresa sino de beneficio para la familia. (Funcionario

Estatal)

Vi mucha gente que decía: “bueno, yo traigo a mi esposo y él está en el eje 1, y está en la

hoja también que no tiene secundaria, ¿cómo le hago para que termine?” “Mire le voy a dar

este papelito y necesitamos su papelería”. (Funcionario Estatal)

De hecho como vieron el dinero, muchas de las beneficiarias llevaron a sus maridos a

inscribirse, esperando el apoyo. (Funcionario Estatal)

Entonces eso fue en los adultos y en los jóvenes que les tocó el apoyo, como iban a recibir

también el apoyo económico pues le digo a los papás “pues motívelo, el dinero que le va a

llegar va a ser para que él también le vaya avanzando, platicamos con los titulares”.

(Funcionario Estatal)

El de los hombres, bueno de alguna manera, si… al, al tener ellos educación valoran

también, este, a… a los hijos, los hijos el valor, como familiar, el valor pues también, que le

dan a la mujer porque pues ellos, este, ya ves son más de, pues “me obedecen”, son,

somos, son parte de… de como obligación de ellos, este, hacia el hombre, y a la hora que

ellos terminan y sobre todo con el modelo que tenemos nosotros de educación, vienen, este,

adquiere más valores familiares, en los hombres. (Funcionario Estatal)

ya tú tuviste ese beneficio ahora ¡invita! el rezago está en nuestra casa, entonces tu invita

“Ah, no si, que yo ya le dije, ya traje a mi papá, ya traje a mi hermanito”, si, ¡sí los invitan! Y

si nos ha tocado, este, uno, escucharlo y otro ver que los llevaron a la Plaza Comunitaria.

(Funcionario Estatal)

99

hemos tenido la participación del padre y el hijo en IZEA. Esto sucede porque estudian a la

par, estudiando el padre se motiva al muchacho; el padre sabe que no tiene la primaria, la

secundaria y decide estudiar, pero al verlo su hijo, éste también le entra. (Funcionario

Estatal)

Pues yo me siento diferente, me siento feliz porque terminé la secundaria porque así yo ya

le puedo decir a mi hijo “no pues yo ya terminé la secundaria, aunque tenga los años, pero

yo ya terminé”, le digo, por eso les digo “pues síganle mientras hay oportunidad para seguir

estudiando, no como nosotros cuando estábamos, nada más terminé la primaria y ya, ya no

hubo oportunidad de estudiar en la telesecundaria porque falta el dinero y además en la

familia éramos muchos y nuestros papás ya no tenían para sacarnos adelante con los

estudios” ( BER-R )

Y a veces los señores las señoras, dejaban de trabajar para poder ir. Entonces también en

los horarios, que fuera todo el día, para las personas que puedan en la mañana o más tarde

que pudieran ir. ( BER-U )

Sí, yo sí me siento feliz porque yo estudié la primaria y también tengo el apoyo de mi

esposo. De hecho, cuando leo o así, lo que yo aprendo él va respondiendo también y me

dice “ya ves y no querías estudiar”. Pero sí me siento muy feliz. ( NE - A en el MEVyT )

Yo lo mismo, este, tengo muchos sobrinos que no tienen su primaria y decirles que estudien

que nunca es tarde para estudiar, y mi esposo también que no salió de la escuela también

pues que le eche ganas (: BER-U )

Pues, seguir motivando ¿no? estos tipo de eventos… ya como decía ella no por el interés

pero a lo mejor así se motivarían más, los señores principalmente que son los que menos

quieren salir adelante. ( BER-U Jal)

Pues él (su esposo) este, terminó la primaria pero nomás que a él le falta la secundaria… no

quiere, no tiene tiempo más bien, verdad, porque sale ya hasta las ocho de trabajar y llega

cansado, le dicen, este, “puede ir en la noche a las ocho” dice “pero yo llego bien cansado y

luego de aquí a que me eche un baño ¿a que horas?” Dice, “no, ¡no se puede!” (BER-U Jal)

mi esposo […] siempre me apoyó, siempre me apoyó… y también le dije -oyes pos que te

cuesta a ti para terminar también la secundaria, no nos cuesta nada, podemos ir y en un

100

ratito estudio yo y un ratito estudias tú- y ya que me dieron mi dinero le dije -ya ves que no

nomás era a ir a estarme sentada ahí- y ya sí, le dieron ganas y nos íbamos los dos y los

niños, por mientras que nosotros estudiábamos ellos ahí en las computadoras y estudiamos

los dos yo terminé mi primaria y él terminó su secundaria (BER-U Jal )

Pues yo los sábados cuando puedo voy a la escuela, y si no me pongo a estudiar en la casa

y algo que no entiendo le pregunto a mi hija o a mi nuera, le digo sabes aquí no le entiendo

y ya ella me explica. Y así voy, a veces que va visitarme, ella me explica. Yo invitaba a mi

marido, vamos y él me decía yo ya no puedo, ya no veo. Él me decía tu si puedes, y como

yo termine la primaria, a veces se me hace muy difícil, los exámenes, porque hay veces que

los exámenes vienen preguntas que ni el libro están. Uno se siente muy mal, se quiebra

uno la cabeza. Pero estoy en lucha de terminar. (ENP Jal)

Yo no tengo un marido que me apoye ni nada, yo sola me tengo que echar ganas, no soy

muy amiguera que digamos. Tenía un niño que iba a la escuela y me decía mamá como

hago esto, y no sabía cómo ayudarle y ahorita si le puedo decir. (ENP Jal)

A mí me apoyan todos en mi casa, mis sobrinas, me invitaban a su casa tienen computadora

y yo no sabía cómo prenderla ni nada. Ya ahora me dicen ya sabe moverla y todo y mi

esposo, también como ya me ve que se más de hecho ya se apuntó. (ENP Jal)

Pues yo también, este, mi esposo me ayuda con los niños, como tengo a dos más chiquitos,

este, o mis hijos los más grandes también me ayudan con ellos, y… igual hago mis cosas,

mi quehacer, mi comida y ya dedico una hora o media hora aunque sea digo, diario un ratito

pero, para irle avanzando a los libros. (NE - A en el MEVyT Jal)

Pues yo ahí mi, lo que es mi trabajo y ahí en los mismos vecinos pues se quedaron así

como de seis, ahora que supieron que estoy estudiando porque pensaban que yo tenía un

estudio muy superior, y ora que yo les digo estoy estudiando la secundaria y pues si, este,

pues si se quedaron sorprendidos pues, y lo que es de mi familia, este, mi hermano se metió

ya, él tampoco estaba estudiando… uno de ellos vino a estudiar aquí ya hizo el examen y mi

esposa quiere estudiar la universidad. ( NE - A en el MEVyT Jal)

En algunos casos se aprecia la insistencia de las titulares hasta lograr que sus maridos entren al

INEA. Algunas menciones también aparecen, sobre parejas estudiosas que concluyen niveles y

también de madres solteras que se apoyan e impulsan a sus hijos.

101

Incluso en Jalisco y San Luis Potosí, surgieron voces que piden seguirle con proyectos para el

trabajo. Se enuncian casos de una mujer de Jalisco que siguió estudiando enfermería y otras de

sus compañeras deseaban seguirle los pasos. También se tuvo conocimiento de mujeres que

resolvieron muchas cuestiones prácticas que antes no podían hacer. Estas nuevas habilidades

hacen que las mujeres sean más seguras, se sientan valiosas y sean más sociables.

El caso de una beneficiaria rural de Zacatecas es emblemático y trágico, pues ante la desaparición

(“levantamiento”) de su hijo por la narcoviolencia del lugar. Ella afirma que el EDHUCA y en

particular la educación, le ha dado más elementos para poder atender un asunto de justicia y poder

reclamar sus derechos en el proceso legal que inició para saber de su hijo.

Asimismo son varios los testimonios que mencionan el antes y el ahora de contar con estudios, ser

educadas con el MEVyT permite que las mujeres conozcan sus derechos y puedan solicitar a las

autoridades que actúen en el caso de esposos golpeadores.

CONTEXTOS RELEVANTES DE LOS SUJETOS DENTRO DE UNA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA:

¿Quiénes son nuestros informantes de EDHUCA?

¿Cuál es el contexto educativo de la familia?

¿Por qué y cuándo dejaron la escuela?

Desde su contexto personal y familiar, ¿qué significado tienen sus logros educativos en

EDHUCA o en INEA?

Como mencionamos en la parte metodológica, se aplicaron los mapas de parentesco y las

trayectorias educativos de los participantes en grupos focales.

Mapas de parentesco y educación así como trayectorias educativas: instrumentos para

comprender contextos familiares y educativos

Con el propósito de objetivar la condición de analfabetismo y rezago educativo en las familias, en

los grupos focales se realizó una observación en mayor profundidad como resultado de un recurso

metodológico propio de la antropología: las genealogías. Por una parte, éstas nos ayudaron a

conocer el árbol generacional de una persona y la estructura de su familia; por otra, incorporando

información específica, nos permitieron indagar los niveles educativos de la familia del informante.

En éstas se colocó intencionalmente la línea de tres generaciones: las abuelas, la madre (la

informante) y los hijos.

La condición subordinada de género en la que viven las mujeres en pobreza ha sido uno de

los factores que inciden en que sean las mujeres, por generaciones, las que se mantienen en los

mayores niveles de analfabetismo y rezago educativo. Por ello, y de acuerdo con la perspectiva de

102

género que tiene Oportunidades como política social, se enfatizaron las percepciones de género en

los resultados del proyecto EDHUCA.

Por ser una forma rápida de inducir al informante a representar y hacer visible la escolaridad

femenina de varias generaciones, aunque el informante sea varón, las respuestas sobre la

escolaridad de las mujeres fueron representadas en el instrumento.

Para la investigación, constituyó un rastreo útil para pensar en los contextos en los que

incide el estímulo de EDHUCA en las mujeres.

Con la participación activa de los informantes, se recuperaron las trayectorias biográfico-

educativas o trayectorias educativas. Se dio prioridad a la recuperación de las trayectorias de los/as

participantes en los grupos focales con nivel de secundaria. Esto se debió al poco tiempo de que

disponíamos para realizar esta actividad, y porque se requieren mayores habilidades de

lectoescritura para una colaboración más efectiva. El instrumento que diseñamos para organizar las

trayectorias educativas señala principalmente algunas preguntas detonantes para que los/las

entrevistados/as hablaran de sus experiencias de vida y educativas. Se pretendía que el

informante, a partir de su fecha de nacimiento, señalara los tiempos escolares y laborales

asociados a otros eventos que lo colocaron en rezago educativo. Especial interés tienen los

momentos de deserción escolar y de los intentos de retorno fallidos a la escuela. Las preguntas

detonantes fueron:

1. Año en que nació:

2. ¿A los cuántos años empezó a estudiar?

3. ¿Cuándo y por qué dejó de estudiar?

4. ¿Cuántas veces intentó regresar a la escuela?

5. ¿Por qué intentó regresar a la escuela?

6. ¿Cuándo y por qué razones se acercó al INEA?

7. ¿Alguna vez estudió y trabajó al mismo tiempo?

8. ¿Qué hechos importantes han influido para que usted deje de estudiar? ¿Cuándo ocurrieron

estos hechos importantes?

Las trayectorias educativas son un recurso para conocer los eventos y transiciones que viven los

sujetos en la construcción de su identidad personal, asociados a las decisiones para estudiar y

trabajar. No se requirió una gran muestra de trayectorias para reconocer la diversidad de

estrategias que ponen en juego los sujetos en condiciones de pobreza; lo nuevo es ver cómo puede

cambiar la trayectoria educativa de un beneficiario de la política social para pobres al ser

estimulado para mejorar su nivel educativo.

Tomando el estudio de Oyarzun e Irrazabal (2003) para el caso chileno, encontraríamos en

los sujetos en condición de pobreza una trayectoria directa/precaria, tipificada como las historias de:

103

quienes han abandonado o desertado de la escuela, ya sea en la primaria o en la

secundaria, no han completado los 12 años de escolaridad, y sus posibilidades de inserción

laboral están determinadas a empleos sin calificación, bajos ingresos y precarias

condiciones laborales, con elevadas tasas de desempleo. Se ubican principalmente en el

sector informal de la economía, sin coberturas de seguridad social ni de salud, con un inicio

en la vida laboral a temprana edad (Oyarzún e Irrazabal, 2003:200).

La intervención de una política social que estimula la conclusión de la educación básica puede

generar cambios que transformen esa trayectoria que las anteriores generaciones del sujeto no

pudieron modificar.

En este caso, tanto el mapa de parentesco y educación como las trayectorias educativas

fueron un apoyo para hacer visibles los cambios intergeneracionales, con componente de género, y

para hacer visibles las posibilidades de convertir en trayectoria exitosa una trayectoria

anteriormente fallida. Estos instrumentos han contribuido a hacer evidentes los cambios que podría

tener un sujeto que logra completar su educación básica. Fue posible identificar con claridad la

historia personal y los intentos de retornos fallidos a la escuela anteriores a la oportunidad que le ha

dado el estímulo de EDHUCA para lograr salir del rezago educativo. En otro sentido, sería muy

pronto esperar que algún resultado de sus estudios pudiera modificar su condición laboral. El

instrumento sirvió para documentar los motivos, eventos y momentos de deserción escolar y sus

avances con el estímulo de EDHUCA. Esta es una información valiosa para comprender las

relaciones de EDHUCA en la historia personal y familiar de los beneficiarios.

En el siguiente mapa de parentesco de Lourdes García36, de 37 años y estudiante de

secundaria, (participante en el grupo focal urbano de San Luis Potosí, con estímulo recibido), el

instrumento del estudio registra la siguiente información:

Genera

ción

Familiare

s

No

sabe

leer y

escribi

r

Alfabeti

zado/a

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Secundaria

incompleta

Secundaria

completa

Más

estudios

Actividad

laboral

1ª.

Abuela

materna X Campo

Abuelo

materno X Campo

Abuela

paterna X Tienda

Abuelo

paterno X Campo

2ª. Padre X Obrero

Madre X Hogar

Pareja X Albañil

3ª. Participan X

36

Todos los nombres que se manejan en el texto son ficticios por razones de confidencialidad.

104

Genera

ción

Familiare

s

No

sabe

leer y

escribi

r

Alfabeti

zado/a

Primaria

incompleta

Primaria

completa

Secundaria

incompleta

Secundaria

completa

Más

estudios

Actividad

laboral

te

Hermano/

a X Obrero

4ª.

Hijo/a X

Hijo/a X

Hijo/a X

Hijo/a

Hijo/a

Dicha información, nuevamente al someterse a la interpretación cualitativa nos ofrece el siguiente resumen

analítico:

En la familia de Petra, la primera generación (abuelos paternos y maternos) fue analfabeta y se dedicó

principalmente al campo. La segunda generación, la de sus padres, tuvo el cambio de una madre que logró

terminar la primaria, pero el padre es analfabeta. Ella se encontraba en rezago educativo, y su pareja no. En

el INEA y con el apoyo de EDHUCA, ella logró ser la primera mujer de tres generaciones que tiene la

secundaria terminada y, por lo tanto, ella y su familia tienen posibilidades de salir del rezago educativo en su

generación y en la siguiente.

Asimismo al graficar los mapas de parentesco podemos ver el conjunto del rezago educativo familiar, como

en el siguiente caso de Consuelo Ortiz que acredito primaria y secundaria en EDHUCA, GFERR

VALPARAISO, ZAC.

105

En este gráfico puede verse como Consuelo logra salir del rezago junto con sus hijos, en

generación de analfabetismo y rezago educativo familiar resistente.

Trayectorias educativas:

En el mismo sentido que los mapas de parentesco, las trayectorias educativas permiten contar con

un resumen analítico de la historia educativa del informante:

Trayectoria educativa deTomasa, de 33 años, acreditó secundaria en INEA GFNE SLP.

Tomasa nació en 1979, es casada y tiene 3 hijos. De pequeña cursó el kínder y la primaria. Cuando tenía 12 años, sus padres fallecieron, y Gloria y sus hermanos fueron a vivir con su abuela. En aquel entonces, Tomasa acababa de entrar a la secundaria, pero por falta de recursos económicos tuvo que abandonar sus estudios, al mes de iniciar los cursos. Tres veces intentó regresar a la escuela. La primera vez tenía 16 años y decidió inscribirse al INEA, que ofrecía un sistema abierto para estudiar la secundaria. Sin embargo, su abuela, quien era una mujer conservadora y de mente muy cerrada, no quiso que Tomasa siguiera estudiando más. La segunda vez que intentó volver a la escuela tenía 18 años; acababa de salirse de su casa y había obtenido un trabajo en una imprenta. Pero la carga de trabajo era mucha y no alcanzaba a salir temprano para asistir a las clases. Finalmente, le pidieron elegir entre el trabajo y sus estudios. Por razones económicas, tuvo que elegir el primero. La tercera vez que intentó terminar su secundaria tenía 32 años. Fue en el año 2011 cuando se inscribió nuevamente al INEA y terminó su secundaria. Lo que la motivó siempre a regresar a la escuela fue el deseo de superarse y lograr ser alguien.

Trayectoria educativa de Sabina, de 49 años, estudia secundaria en IZEA, GF ERU GUADALUPE,

ZAC.

Sabina nació en el año de 1963. Vive en La Zacatecana, comunidad cercana a la cabecera municipal

de Guadalupe, Zacatecas. Doña Lula es casada, tiene siete hijos y se dedica al hogar. Sus abuelos

maternos hacían pan y luego lo vendían, los dos sabían leer y escribir; su abuela paterna era ama de

casa y trabajaba también en la “milpa” –campo- y su abuelo trabajaba en la obra y en la milpa, los dos

no sabían leer ni escribir. Su padre molía piedra para la cerámica y su madre trabajaba en el hogar y

en la milpa, no sabían leer ni escribir. De sus seis hermanos, dos de sus tres hermanas son amas de

casa, una de ellas está estudiando el primer año de primaria en IZEA y la otra estudió hasta el cuarto

año; la más chica aún está en la primaria y recibe apoyo “Progresa” –Oportunidades-; uno de sus

hermanos trabaja en la obra –albañil- y empezó la primaria en IZEA, otro trabaja en el hospital San

José, en Zacatecas capital, y tiene su primaria terminada; el más chico de ellos está en la casa y sus

papás lo metieron a la escuela pero “no quiere aprender”. De sus siete hijos, uno trabaja vendiendo

dulces pero terminó la secundaria en IZEA, otro trabaja en la mina y terminó su primaria en la escuela

y tres más trabajan en la obra, dos terminaron la primaria y otro la secundaria en la escuela regular; el

más chico tiene catorce años, está en la casa y terminó la primaria pero “no quiere seguir

estudiando”. Doña Sabina terminó su primaria a los doce años y no estudió la secundaria porque en

ese tiempo no había secundaria en Villanueva, Zac., en donde vivía, además porque se casó a los

trece años y empezó a tener hijos. A los 48 años se animó a empezar su secundaria porque quería

seguir estudiando y porque de esa manera podía ayudar a sus hijos. Por otra parte, no le sucedería

de nuevo lo que hace dos años le ocurrió: no saber leer los letreros de las oficinas de la ministerial y

106

la procuraduría de justicia, ni firmar los documentos que le pedían para “averiguar si de entre los

muertos de una balacera que hubo en el municipio de Jalpa se encontraba el cuerpo de su hijo”. Aún

sigue realizando trámites para que las autoridades ministeriales le informen qué pasó con el cuerpo

de su hijo y que se le entreguen para darle “santa sepultura”. Dice que esas dificultades ella las

padeció porque era ignorante, era gente que no valía nada, pero ahora puede leer y escribir,

comprender lo que le solicitan y defenderse de las injusticias que cometen contra gente pobre como

ella.

[El relato de Doña Sabina durante su participación en el grupo focal fue conmovedor y demasiado

explícito sobre el significado de empoderamiento y autoestima que alcanza una mujer cuando estudia

siendo adulta y la satisfacción que se siente ir saliendo poco a poco de la ignorancia, pero sobre todo

de la posibilidad de salvar a los otros hijos para que no sean “enganchados” por la delincuencia

organizada].

En la base de datos de este proyecto, se ofrecen en extenso las trayectorias obtenidas en los

grupos focales de las tres entidades. Estas trayectorias podrían organizarse en gráficos de niveles

de rezago educativo para hacer visible la situación que tienen al respecto los informantes.

NOTA FINAL: Es importante aclarar que por confidencialidad, todos los nombres de

personas que aparecen en los documentos y bases de datos no son los nombres reales de

los informantes. Se protegió la identidad de los participantes en la evaluación tanto de

funcionarios como de beneficiarios e informantes diversos.


Recommended